Está en la página 1de 5

MATIZ ARTICULOS

INTEGRANTES :

Sara Paniagua

María Camila Ochoa

Virginia guzmán

Larisa Palomeque allin


Título La inviabilidad financiera de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en Colombia, 2008 y 2019.
Autor(es) Fredy G. Rodríguez-Páez, John A. Marulanda Restrepo, José H. Pineda Céspedes, Henry S. Pineda Ospina, Jorge
Iván González Borrero.
Lugar y fecha de publicación Publicado: 30 abril 2022, Colombia
Revista Revista Gerencia y Políticas de Salud, vol. 21, 2022
Tesis o hipótesis del artículo (si la hay) No hay
Objetivos de la investigación Dar a conocer la inviabilidad financiera de Las entidades promotoras de salud (EPS) en Colombia, en los años 2008
y 2019.
Objetivo del artículo busca entender las razones por las cuales las EPS han permanecido en el SGSSS, a pesar de que la mayoría son
inviables, tal y como se desprende de la comparación de sus estados financieros de 2008 y 2019.

Metodología utilizada en la investigación Es cuantitativa, ya que se realizó un estudio sobre la situación financiera agregada de las EPS en 2008 y 2019,
mediante análisis del estado de resultados y de la estructura financiera.
Resumen realizado por la aprendiz. A través de diferentes métodos de estudio se describieron las diferentes causas por la cual el estado financiero de las
eps es pésimo, donde se encontraron cuatro grupos de las causas de la inviabilidad financiera en el conjunto de las
EPS:

 Mayores costos en las EPS


 Menores en el régimen subsidiado
 Mayores gastos administrativos en el régimen subsidiado.
 Impacto de las tecnologías en el plan de beneficios en salud, denominadas NO PBS

Este sistema de salud no es sostenible, pero se mantiene operando a pesar de las grandes deudas, por lo que el estado
constantemente ha intervenido para evitar el colapso de estas.

Conclusiones del artículo El aseguramiento social se encuentra en riesgo. La mayoría de las EPS están en una situación que las hace inviables
desde el punto de vista financiero. No cumplen con las condiciones de habilitación financiera definidas en las normas
relacionadas con los estándares de permanencia, capital mínimo, solvencia y/o patrimonio adecuado para garantizar
la prestación del servicio ante las contingencias posibles del SGSSS. Así pues, los resultados operacionales negativos
muestran que la situación no es sostenible.

Temas en los que la aprendiz quiere profundizar después de leer el artículo. intervenciones del estado para evitar el colapso de las eps.
Que le aporta el articulo a la pregunta de investigación. El articulo da a conocer un aspecto importante relacionado con el tema de investigación el cual tiene que ver con el
sector privado y las EPS y su cambio si hubiera una nueva normativa que elimine las EPS, este da a conocer uno de
los motivos por el cual se quiere llevar a cabo esta normativa.

El articulo muestra datos sobre el estado financiero de las EPS en años anteriores, como antecedentes que nos guían a
la respuesta de uno de nuestros interrogantes, del por qué se está dando esa problemática.
Título Sistema de salud en Colombia: una revisión sistemática de literatura.

Autor(es) Carlos Andrés merlona


Lugar y fecha de publicación 25 /feb/13(aprobación) Bogotá Colombia
Revista Scielo Analytics
Tesis o hipótesis del artículo (si la hay)  
Objetivos de la investigación Fue caracterizar la contribución de publicaciones académicas a la reflexión sobre el sistema de salud
colombiano durante estos veinte años.

Objetivo del artículo Su objetivo es identificar, evaluar, seleccionar y resumir toda la evidencia sobre el SGSSS (sistema
general de seguridad social en salud)

Metodología utilizada en la investigación Cuantitativa


Resumen realizado por la aprendiz. los trabajos publicados demuestran que la estructura de la cadena de salud bajo el SGSSS limita las
opciones del usuario, impide utilizar incentivos por calidad y dificulta la atención primaria.

Conclusiones del artículo Las publicaciones dejan claro que el principal mérito del SGSSS consiste en la cobertura, lo que está de
acuerdo con Jaramillo. Este tema quedó prácticamente resuelto en 2012 gracias a dos iniciativas: primero,
la cobertura se amplió a casi el 100% de la población (exceptuando a los que por alguna razón se quedan
por fuera del régimen contributivo y no califican para el régimen subsidiado, por lo cual son atendidos
como personas vinculadas). Segundo, en el 2012 se unificaron los dos POS (contributivo y subsidiado),
que se diferenciaban por el volumen de servicios. Falta ver el efecto financiero de esta solución.

Temas en los que la aprendiz quiere profundizar después de Políticas públicas de salud, sistemas nacionales de salud
leer el artículo.
Título Reformas administrativas y sus marcos cognitivos: Entre el Burocratismo, el Postburocratismo, la
responsabilización o la Hibridez
Autor(es) Carlos Wladimir Gómez Cárdenas
Lugar y fecha de publicación 7/dic/2011 santa fe
Revista Scielo Analytics
Tesis o hipótesis del artículo (si la hay)  
Objetivos de la investigación Los actuales procesos de reformas administrativas del Estado en América Latina adquirieron un lugar central en las
diferentes esferas políticas, económicas, administrativas y desde luego académicas con la ya famosa vuelta al
Estado propuesta por autores centrales de la Ciencia Política y la Administración Pública.

Objetivo del artículo Si entendemos las reformas administrativas del Estado en un sentido amplio podemos afirmar que han sido
procesos continuos y dinámicos de transformación de actitudes, sistemas y estructuras del aparato estatal que
buscan el mejoramiento en el cumplimiento de sus funciones públicas y sociales. América Latina ha implementado
reformas administrativas para aumentar las capacidades de respuesta a las necesidades fundamentales de los
distintos países desde hace más de medio siglo.

Metodología utilizada en la investigación Cuantitativa

Resumen realizado por la aprendiz. Esta reforma de los sistemas administrativos no sólo implica una modificación a nivel técnico sino
fundamentalmente un cambio del sistema humano y cultural, especialmente, en el conjunto de las complejas
relaciones de poder al interior de los aparatos de Estado. Aquí la administración privada resulta ser supuestamente
el modelo más adecuado porque facilita una percepción más clara de los resultados, ya que evita el
procedimentalismo y formalismo excesivo que surge cuando las metas no son claras o resultan ser muy retóricas,
tal y como sucede supuestamente en el escenario de burocratización.

Conclusiones del artículo Las transformaciones de la organización estatal en términos de


estructura, funcionamiento, cultura y resultados se debaten entre la instauración de políticas de gerencia pública
soportadas en el marco cognitivo postburocrático, la propia revisión del marco burocrático y la puesta en marcha
del marco cognitivo de la responsabilización al mismo tiempo.

Temas en los que la aprendiz quiere profundizar después de leer el  Burocracias públicas, Marcos cognitivos   
artículo.
Riesgo financiero en entidades financieras del sector salud en Colombia
Autor(es) Hugo Fernando Ceballos Gómez

Lugar y fecha de publicación Universidad Mariana (San Juan de Pasto), Colombia - 07/ 07 / 2022

Revista Revista Internacional de Tecnología Ciencia y Sociedad

Tesis o hipótesis del artículo (si la hay) La introducción de reformas a las normas legales para flexibilizar procesos gerenciales y de información financiera, pueden contribuir a
facilitar el otorgamiento de crédito bancario a las IPS, como el Hospital San Rafael, al ser consecuentes con el análisis de los factores de
riesgo financiero que debe asumir para tomar dicho crédito bancario.

Objetivos de la investigación La participación del Estado en el Sector Salud debe ser más activa y determinante en favor de los procesos de pago oportuno de los
servicios prestados por parte de las IPS, con el fin de evitar pérdida de autonomía en el funcionamiento y la práctica de estrategias de
gestión financiera que garanticen su desarrollo.
Objetivo del artículo El objetivo central es analizar de manera integral el riesgo financiero con base en el manejo de cartera, la implicación en los riesgos de
liquidez, en las pymes del sector salud.

Metodología utilizada en la investigación Se desarrolló un estudio cuantitativo, se calcularon los indicadores y determinaron los riesgos de liquidez, endeudamiento y manejo de
cartera, con el fin de conocer la situación operativa, financiera y de inversión

Resumen realizado por la aprendiz. •  En Colombia, han sufrido constantes crisis, derivadas de sus desfases relacionadas con la liquidez de sus flujos de caja y en la
rentabilidad del sector. Esto somete a la institución a una exigencia mayor por la realización de las cuentas por pagar frente a las
cuentas por cobrar.

• El riesgo financiero entonces contempla el riesgo de interés, de cambio y de reinversión dentro de ese riesgo sistemático que no se
puede controlar y además contempla, el riesgo de endeudamiento, de crédito y de liquidez que hace parte de ese riesgo específico que
si podemos controlar.
Conclusiones del artículo  Las situaciones que han llevado a las Instituciones prestadoras de salud a considerar que la demora en los pagos por prestación de
servicios, sea la principal causa a sus problemas financieros debido al incumplimiento en el pago por el Estado, EPS y ARS ocasionando
se acreciente el riesgo de inviabilidad financiera por la presencia de mayores niveles de endeudamiento e incumplimiento con las
entidades financieras, el Estado, proveedores, empleados y contratistas.
Temas en los que la aprendiz quiere profundizar después de leer el Crédito empresarial por parte de Entidades Prestadoras de Salud E.P.S.
artículo.

También podría gustarte