Está en la página 1de 7

EL PERRO

El correo se entregó a tiempo, a pesar de que la nieve caída había vuelto casi
impracticables los caminos. Aperto estaba fatigado, pero era una fatiga grata,
satisfactoria, la que viene tras cumplir hasta el final con el deber. Miró a sus
compañeros: también estaban agotados, tumbados sobre el suelo, ya sin pensar nada.
Bueno, no todos, a decir verdad. Cálculos, el perro jefe, solo estaba sentado sobre
los cuartos traseros; no querría rendirse aún al cansancio, quizás porque temiese que
otro golpe del destino les obligase a tirar del trineo, por un mensaje urgente, a pesar
de que –a ojos de Aperto– la puesta de sol teñía ya de un precioso violeta el
horizonte y en breve oscurecería.

Transcurrieron las horas. Era evidente que ya no abandonarían el pueblo. Aperto


recomendó a Cálculos que se relajase y recuperara fuerzas, pero este miró hacia otro
lado, y solo cuando lo creyó conveniente, se tumbó y durmió. Estaba claro que ese
perro siempre lo tendría por alguien sin criterio y cuyas opiniones no podía tener en
cuenta nunca un líder del tiro.

Llegó la noche. Las horas, entre el velo y el desvelo, corrieron lentamente...

Y poco a poco, el sol fue clareando el pueblo. La nieve, endurecida por el frío de la
oscuridad, ahora comenzaba a volverse esponjosa. Los cuerpos de los perros
entraban en calor. El hombre saldría en breve de la oficina con los paquetes para
entregar, pero ¡qué dulce sería que ese momento se dilatase un poco!, pensó Aperto.
Por su parte, Cálculos ya estaba moviéndose alrededor, siempre serio; se detenía de
vez en cuando para valorar el tiempo que les esperaba; seguramente, también estaba
estimando las distintas rutas que les convenían según el plan que él mismo se
trazaba si el correo por entregar se ajustaba a sus previsiones. Para Aperto esta
actividad matinal era una pérdida de tiempo pues, casi a diario, el plan de Cálculos
se desbarataba por distintas razones. Sin embargo, ya no se molestaba en decírselo.

Y partió el trineo, cargado como pocas veces. La ruta parecía despejada y el camino
se hacía llevadero, excepto por un frío intenso que tensaba sus músculos y hacía
tiritar al hombre. Además, las nubes negras que se estaban formando no presagiaban
una jornada agradable.

Se entregaron los primeros correos. El día avanzaba y el frío continuaba


intensificándose. Aperto notó que las cosas no iban bien. El hombre cada vez se
inclinaba más hacia delante y no hacía indicaciones con las riendas. Un rato antes
temblaba intensamente. Cada vez avanzaban más despacio. El perro se giró y lo vio
demasiado reclinado, con los ojos cerrados. Así anduvieron aún una media hora,
pero de pronto las correas perdieron toda tensión. El hombre cayó hacia delante,
inconsciente, sobre el trineo.
Nunca les había ocurrido algo semejante. ¿Qué hacer? A Cálculos correspondía
tomar la iniciativa, pero parecía confuso. Al final decidió que seguirían la ruta hacia
el pueblo más cercano, probable destino del hombre. Allí, al llegar a la oficina de
correos, se encargarían de todo, incluidos los paquetes aún no entregados. Si corrían
quizás pudieran llegar en unas cuatro horas. Pero Aperto no estaba de acuerdo:

—Ese pueblo está demasiado lejos y no creo que el hombre pueda aguantar tanto
tiempo con este frío. Además, ya ves cómo está cayendo ahora la nieve; sabes tan
bien como yo que esa ruta queda impracticable en cuanto caen unos copos. En estas
condiciones no tenemos ninguna posibilidad.

—¡Qué sabrás tú! –ladró Cálculos–. ¿Acaso te corresponde a ti tomar esa decisión?
Como en todos los trineos de perros haremos lo que indique el líder, que soy yo.

—No te obstines. Te pasas el día calculando el tiempo de las rutas y no ves más allá
de tu hocico. ¡Es un hombre! Necesita calor ya, comer algo para aguantar y recibir
atención de los humanos en menos de una hora, como mucho dos.

—¿Crees que no lo sé? Pero aquí estamos en mitad del bosque y no tenemos nada de
eso. Nuestra única opción es seguir hasta el pueblo y confiar en romper el bloqueo
de la nieve. Quizás él aguante ese tiempo.

—Tal vez lo que necesita no está tan lejos. ¿Aceptarás un plan alternativo si consigo
al menos que en veinte minutos recupere el calor?

—¿Cómo?

—Tú déjame. Confía en mí. Son sólo veinte minutos. Si no lo logro correremos al
pueblo.

A regañadientes, Cálculos cedió. Todos los demás parecían también apoyar a


Aperto. Nuestro protagonista comenzó a dirigirles regresando por el camino que
habían recorrido. Pasó un cuarto de hora. Luego, salieron de la senda y se internaron
un poco más hondamente en el bosque. Aperto bajó el paso y les pidió silencio.
Lentamente se fueron aproximando hacia una zona más verdosa y visiblemente más
caliente. Habían llegado justo al borde de una gruta cuya entrada estaba disimulada
por maleza. De ella salía mucho calor. Aguzando el oído Cálculos se dio cuenta de
la respiración honda y lenta de un animal. Un gran oso, probablemente con varios
oseznos, hibernaba en su interior. Estaría a pocos metros de ellos, debían actuar con
sigilo. Pegaron el trineo donde yacía el hombre a la entrada de la cueva y esperaron
a que el calor le reanimase. Las tiritonas fueron disminuyendo y emitió algún sonido
sordo. Debía encontrarse un poco mejor.

Cálculos miró a Aperto, sin decir nada. Este, con un suave gruñido, le explicó:
—Noté algo de calor en la piel al pasar antes por aquí; fue como una oleada.
Además, me pareció curioso ver que ese lado de los árboles estuviera menos
cubierto de nieve y que las plantas aún mantuvieran algo de verdor justo por aquí.
Por eso lo pensé.

—Pero no podías estar seguro.

—No. No lo estaba.

—¿Y ahora? ¿De dónde sacaremos algo que pueda comer?

—Lo traeremos de unos cepos que deben de estar a unos diez minutos de aquí.

—¿Cómo lo sabes? ¿Los has visto?

—No, pero he oído un extraño aullido de un zorro. No era normal. Era de dolor.

—Pero... – Cálculos no siguió; bajo las orejas y se giró. Dócilmente, todos se


encaminaron hacia donde Aperto les indicaba.

En un cuarto de hora llegaron a los cepos. Efectivamente, había un zorro atrapado en


uno de ellos. Con mucho cuidado, conscientes del peligro, aproximaron sus hocicos
y fueron retirando la comida de aquellos que aún no habían saltado. La acercaron al
hombre que, algo recuperado, masticó varios trozos de carne. Justo antes de alejarse
de allí, Aperto dirigió una mirada al zorro prisionero que, silencioso y alerta, había
observado todos sus actos. A Cálculos le pareció advertir que Aperto le compadecía.

—Muy bien. Pero ahora, ¿no es mejor que vayamos ya hacia el pueblo? ¿Quién le
va a curar aquí?

—No. Mejor no: el camino ya debe de estar completamente bloqueado. Tengo una
intuición.

—¿Una intuición? ¿Desde cuándo es sensato guiarse por las intuiciones?

—Si estuvieres un poco más abierto a lo que ves, oyes y hueles entenderías que las
intuiciones son naturales. Bueno... Dejémoslo. ¿No vas a confiar otra vez en mí?

—Está bien. ¿A dónde vamos?

—Hacia allí. Hacia el mismo centro del bosque. Sí. Y no empieces a ladrarme que
es una locura, que nos alejamos del camino, etcétera, etcétera. Sígueme y ya está.

No solo el resto de los perros, también el hombre parecía dejar su suerte confiado en
las decisiones de Aperto. Empezaron a internarse más y más. Pasó una angustiosa
media hora pero, de pronto, los perros supieron que lo habían conseguido: a sus
hocicos llegó el olor del fuego y de la comida que se calentaba en las brasas. Unos
humanos estaban a menos de un cuarto de hora. El hombre aún tardó un rato en ver
la columna de humo, pero notó, por el paso de su trineo, que los animales ya lo
distinguían desde antes. Estaba salvado.

Cálculos miró de soslayo a Aperto. Este, no podía evitarlo, tenía dibujado en sus
fauces un pequeño rictus de satisfacción, cosa muy rara en los perros. Comenzó a
hablar, aunque no le había preguntado:

—No lo sé. Quizás olí el humo sin ser consciente realmente de él; o quizás oí, sin
distinguirlo, un crepitar, o tal vez que pequeños animales parecían escapar desde ese
punto. No voy juzgándolo todo. Tan solo voy disfrutando, cuando camino, con mis
sentidos, de lo que tenemos alrededor. Por cierto, te recomiendo que lo hagas tú
también, en vez de estar perdido en tanto cálculo de rutas y caminos posibles, verás
que es mucho más divertido trabajar así.

***
Cálculos era un buen perro de trineo; fuerte y enérgico, motivado y centrado en su
trabajo; pero, como refleja la historia, no muy práctico ante una situación realmente
inesperada. Aperto, en cambio, sería tachado por los jefes de muchas empresas de
soñador, distraído y, quizás, poco estimulado “para hacer carrera”. No obstante,
quién puede dudar de que su actitud de estar abierto a todo –a lo relevante y a lo
aparentemente irrelevante– resultó muy valiosa.

A veces creemos que en esta vida lo mejor es tratar de tenerlo todo controlado; que
si hacemos un análisis realmente exhaustivo y pormenorizado evitaremos las
dificultades. Sin embargo, esta actitud cuenta, al menos, con dos grandes
inconvenientes: primero, que nos obliga a estar permanentemente elucubrando e
imaginando problemas, lo que suele acarrear buenas dosis de ansiedad; y, segundo,
que, como es completamente imposible tener todo controlado y que no surja ningún
contratiempo, cuando aparecen nos sentimos particularmente frustrados. ¡Después
de tanto esfuerzo de planificación resulta que al final algo tiene que salir mal! No es
raro que Cálculos quedase desconcertado tras el desvanecimiento del hombre:
¿Quién podía prever algo semejante?

Su preocupación por la estimación de rutas, caminos, nieve caída y tiempos entre


poblaciones podía resultar encomiable, pero le impedía atender a muchas otras cosas
quizás a primera vista fútiles dada su tarea, pero quién sabe si importantes en un
momento dado. Una actitud como la de Aperto, consistente nada más que en
procurar mantenerse franco a los estímulos de alrededor –y no necesariamente
porque puedan servir para algo en el futuro, sino simplemente para disfrutar con
ellos– resulta, a la larga, mucho más inteligente, permite gozar del momento
presente y favorece hallarse mejor preparado ante posibles dificultades futuras. Esta
actitud es la que la atención plena consigue estimular.

Cuando uno conduce por una carretera puede ir sumido en sus pensamientos o
atendiendo a lo que ve y oye, tanto lo interno del vehículo (en este caso, los sonidos
del coche, sus indicadores, o el sonido de la radio, la conversación, etc.) como lo
externo (por ejemplo, el paisaje, la luz, sus olores, sus sonidos, todo lo que ve a los
lados de la carretera, el tráfico, etc.). Ir excesivamente ensimismado en uno mismo
durante kilómetros y kilómetros puede volver el viaje terriblemente monótono, hacer
que el camino no aporte nada (pues no se recuerda ningún detalle de por dónde se ha
circulado) e, incluso, que se pase uno la salida o que se accidente, en el peor de los
casos. En cambio, hacer el viaje con los sentidos abiertos suele convertirlo en algo
más placentero y permite recoger una información que, quizás, pueda resultar útil.

La conducción es una analogía de la vida. Todos tenemos un coche –que es nuestra


propia vida–, y podemos avanzar metidos en nosotros mismos durante años y años
(y oyendo solo nuestros “ruidos”) pero también abiertos a todo el espectáculo del
exterior. ¿No merece la pena salir de nuestro ensimismamiento para recrearnos con
el paisaje y disfrutarlo tal cual es? Por supuesto, lo que vemos puede parecernos
tedioso o desagradable; no obstante, también está en nuestra mano, aunque sea
arriesgado, dar un volantazo y tratar de dirigir nuestro vehículo –nuestra vida– hacia
parajes más atractivos y estimulantes.

En muchas patologías psíquicas –la ansiedad, la depresión, las obsesiones, etc.–


resulta especialmente evidente el efecto contraproducente del cálculo sin fin y del
ensimismamiento. Los que padecen estos problemas a menudo dan vueltas y vueltas
al porqué de su malestar; elucubran sobre las circunstancias del pasado que han
podido propiciar su estado o las desgracias recién sucedidas que les han conducido a
esa situación. Y, en muchas ocasiones, esa misma reflexión sirve para perpetuar su
triste estado.

Varios modelos actuales de tratamiento psicológico –por ejemplo, la Activación 30

Conductual o la Terapia de Aceptación y Compromiso– han insistido en que esa


“hiper- reflexión” sobre el propio problema y sobre cómo solucionarlo impiden,
paradójicamente, emprender de una vez el camino de la mejoría. Para empezar,
porque nos repliegan, como un bucle, una y otra vez sobre nosotros mismos y, en
consecuencia, nos alejan del aquí y del ahora; pero, además, porque de ese modo nos
volvemos más pasivos, se magnifica nuestro malestar y nos identificamos
acríticamente con un perjudicial rol de enfermo. Un rol de enfermo, por cierto, a
menudo propiciado por el mismo sistema sanitario, que pretende tratar los
problemas psicológicos como si fueran enfermedades comunes.
De hecho, muchas veces, las personas de alrededor recomiendan a quienes sufren
ansiedad o depresión que dejen de verse como enfermos y cesen de pensar en sus
problemas; que retomen las actividades abandonadas y que no pongan tanto énfasis
en lo mal que se encuentran. No por ello son insensibles o incapaces de entender el
malestar de sus seres queridos. Es más: tienen razón, y conseguir recuperar la vida
que se llevaba, a pesar de no hallarse aún bien, es un medio excelente para mejorar
en estos casos.

Los sujetos con depresión tienen habitualmente un pensamiento rumiante, que


vuelve y vuelve sobre los mismos temas. ¿Cómo no va a tener ese comportamiento
un efecto negativo sobre uno mismo? Por supuesto, comprender que alguien cercano
sufre y está sumido en la negra pesadumbre de la depresión representa una muestra
de empatía y de caridad humana. Y, sin lugar a dudas, es el primer paso para
ayudarle. Pero luego hay que acompañar a la persona para que “tenga un respiro” o
“se evada” de ella misma o, mejor dicho, de su parte negativa, para que dirija su
mirada también a otros aspectos de su vida. Y, para conseguirlo, es útil que recupere
las actividades perdidas, a veces tras un extraordinario esfuerzo de voluntad y con
enorme malestar, pues si logra reintroducirlas en su día a día tendrá la posibilidad de
ponerse de nuevo en contacto con circunstancias y personas que le gratificarán, que
volverán a dar sentido a su existencia.

Todo este proceso se facilita cuando, gracias a la atención plena, uno se “desenreda”
de sí mismo. Porque, se crea o no, llega un momento en que darles más vueltas a los
propios problemas y vivencias se convierte en una fuente permanente de malestar y,
sobre todo, es algo que aleja de la vida. Recordemos otra vez a Cálculos, enfrascado
siempre en su planificación de rutas y los problemas que podían surgir en el camino:
¿evitaba acaso mejor así los contratiempos? Solo hasta cierto punto, pues estos son
innumerables. ¿Era su conducta más adaptada a las circunstancias? Muy
parcialmente, ya que su ensimismamiento preocupado le impedía advertir todo lo
que tenía alrededor. Del mismo modo, si tras un episodio depresivo alguien no hace
sino dar vueltas y vueltas al porqué de sus pesares, pierde el contacto con el mundo
real, no resuelve por ello sus dilemas y se hunde progresivamente más y más.
Redirigirse hacia el exterior, hacia todos los estímulos posibles, tal y como son,
deshace ese nudo que ahoga y hunde.

Las afirmaciones anteriores no son especulaciones. Existe cada vez un cuerpo de


investigaciones mayor y más contrastado que demuestra que la terapia basada en la
atención plena es una intervención realmente eficaz para evitar las recaídas
depresivas. Los pacientes que siguieron un programa de atención plena y
aprendieron a dirigir sus sentidos hacia el exterior, en vez de hacia ellos mismos, y
apagaron el “piloto automático” para a atender realmente a sus pensamientos y
acciones en el presente, contabilizaron muchos menos reingresos por la depresión y,
al cabo de los meses, se encontraron significativamente mejor que los que no
siguieron este tratamiento.
Este efecto benéfico se explica porque la atención plena, justamente porque nos
focaliza hacia los estímulos del momento, del presente, con toda su riqueza, deshace
de forma natural una actitud enfermizamente reflexiva. Pero adviértase que la
atención plena no busca proporcionar ninguna sensación especial de bienestar o de
felicidad que contrarreste el malestar. Recordemos que nuestro otro protagonista
canino, Aperto, no se hallaba en un estado contemplativo, pasivo, de beatitud o de
nirvana sino que, sencillamente, estaba abierto al presente, lo que se traducía en
estar más vivo y menos ensimismado, que es justo lo que necesita alguien con
depresión.

Es posible que algunas personas piensen que cuando se está realmente deprimido es
una ingenuidad creer que se pueda adoptar por propia voluntad esa actitud de
atención plena, de apertura vital; que la depresión es una enfermedad y, por
consiguiente, un problema biológico ante el que solo cabe confiar en la medicación.
Sin embargo, la creencia de que la depresión es un trastorno causado por una
alteración orgánica, de la química neuronal o de determinadas estructuras cerebrales
está hoy en día puesta en cuestión. Es posible que permanecer en un estado
depresivo durante un largo tiempo sí afecte a determinados neurotrasmisores (por
ejemplo, la serotonina), pero aún así también es dudoso que un tratamiento
puramente farmacológico pueda ayudar a alguien con depresión, al menos a la larga.

Es mucho más probable que unos determinados acontecimientos y la actitud vital


que se tiene ante ellos guarde relación con el origen y el mantenimiento de un estado
depresivo. Y, por eso, la biología cerebral y su conocimiento puede aportar solo
remedios parciales. Ingenuamente hay quien cree que cuando sepamos todo sobre el
cerebro no tendremos que recurrir a terapias psicológicas, y que el que esto suceda
solo es cuestión de tiempo. Pero todos nuestros conocimientos sobre el cerebro,
sobre sus regiones, las interconexiones neuronales y su actividad químico-eléctrica
poco puede decirnos sobre los problemas de nuestra vida. Piense usted si conocer
todos los circuitos de su ordenador, todos los microprocesadores, el funcionamiento
de la memoria del disco duro, etc. le puede revelar las claves de lo que en un
momento dado escribe con un procesador de texto. Por supuesto, que el ordenador
cuente con todo ese aparataje –ese hardware– posibilita que usted pueda escribir y
que se almacene lo que ha redactado, pero ¿qué puede decirnos sobre el contenido,
el sentido, de lo escrito?

Pero ahora, antes de seguir aclarando otras cuestiones sobre la naturaleza de la


atención plena, puede ser útil conocer la historia de un pato que, precisamente, era
también bastante desdichado. Se llamaba Puntillas, y una mañana...

También podría gustarte