Está en la página 1de 9

LOS FINES DEL DERECHO INTERNACIONAL PENAL

Introducción: definición y características propias del derecho internacional penal.


A partir de la década de 1990, el derecho internacional penal (DIP) ha dejado de ser una disciplina
fundamentalmente teórica, para ser aplicado de manera constante por tribunales nacionales e
internacionales.

Autores como M. Cherif Bassiouni y Claus Kress han optado por adoptar una definición amplia
del DIP. Así, Bassiouni recoge hasta veinticinco categorías de crímenes internacionales, incluyen
todos los conocidos hasta el tráfico de material obsceno, la falsificación, los daños a los cables
submarinos y la interferencia ilícita con el correo.

La definición amplia de DIP de Claus Kress incluye cuatro grupos de normas internacionales: (i)
las que determinan el alcance de la jurisdicción penal de los Estados, (ii) las que establecen las
obligaciones de los Estados en materia de extradición y auxilio judicial, (iii) las que regulan y
persiguen penalmente las transacciones económicas transnacionales y (iv) las que conforman el
derecho internacional penal en sentido estricto y atribuyen a ciertas conductas criminales
consecuencias jurídicas aplicables por órganos jurisdiccionales nacionales o internacionales.

La aparición del cuarto grupo de normas jurídicas internacionales implica la asunción del principio
de responsabilidad internacional del individuo de carácter penal, lo que supone una
transformación profunda del derecho internacional público. Esta rama del derecho internacional
público regula la conducta de los seres humanos bajo la amenaza de que incurrirán en
responsabilidad internacional de carácter penal en caso de realizar comportamientos prohibidos.
Desde la Segunda Guerra Mundial, la sociedad internacional creó una serie de normas jurídicas
dirigidas al conjunto de seres humanos que la conforman, con el fin de prohibirles llevar a cabo
ciertas conductas bajo la conminación de hacerse merecedores de una cierta pena en caso de
incumplimiento.

La aparición del DIP implica la adopción por el derecho internacional público de los mecanismos
de investigación y enjuiciamiento penal propios del derecho interno, con sus principios de
legalidad, culpabilidad y debido proceso, como instrumentos para realizar la responsabilidad
internacional penal de quienes incurren en las conductas prohibidas. La institucionalización de
estos mecanismos se produce con la adopción del Estatuto de la Corte Penal Internacional en
1998 y su entrada en vigor en 2002, que establece una jurisdicción internacional permanente
creada por un tratado internacional con aspiraciones de universalidad.

El DIP en sentido estricto se caracteriza por ser una respuesta de la sociedad internacional a las
conductas que más gravemente menoscaban sus valores fundamentales, y para su aplicación
recurre a la creación de tribunales internacionales penales y a la acción de las jurisdicciones
nacionales por medio del principio de justicia universal. A diferencia del derecho penal
transnacional, que es fruto de la actividad soberana de un grupo de Estados que actúan

coordinadamente, el DIP se centra en la homogeneización de las normas penales nacionales y


la persecución penal en una jurisdicción nacional con conexión suficiente con la transacción
transfronteriza de que se trate y la asistencia judicial interestatal.
En resumen, el DIP en sentido estricto se enfoca en proteger los valores fundamentales de la
sociedad internacional mediante la prohibición de conductas graves y la aplicación de tribunales
internacionales penales y jurisdicciones nacionales. Es una categoría de normas jurídicas
internacionales con autonomía propia, con destinatarios en seres humanos y estados, y con
fuentes que incluyen el derecho internacional general y normas ius cogens. Esto lo diferencia de
otros grupos de normas en la definición amplia de DIP presentada por Claus Kress.

El DIP en sentido estricto se enfoca en proteger los valores fundamentales de la sociedad


internacional, utilizando tribunales internacionales penales y jurisdicciones nacionales para
prohibir conductas graves. Es una categoría autónoma de normas jurídicas internacionales, con
destinatarios en seres humanos y estados, y fuentes que incluyen el derecho internacional
general y normas ius cogens. Esto lo distingue de otros grupos de normas en la definición amplia
de DIP presentada por Claus Kress.

En este artículo se estudian los fines del castigo penal en el DIP y se determina que no son
fácilmente trasladables a este ámbito debido a la gravedad y escala de las conductas prohibidas
y la necesidad de recurrir a instituciones estatales o grupos armados con organización territorial.
El DIP se enfoca en garantizar su aplicación a los máximos responsables que instrumentalizan
las estructuras de poder. El artículo concluye con una visión general de los fines perseguidos por
el DIP.

I. Fines específicos del DIP como consecuencia de los bienes jurídicos protegidos por los
crímenes internacionales
A. Bienes jurídicos protegidos por los crímenes internacionales: la relevancia de preservar la paz
y seguridad internacional y los aspectos centrales de la dignidad humana
En el DIP, las conductas prohibidas son atrocidades que resultan de la contaminación
cancerígena de la acción política, según David J. Luban. Estas atrocidades justifican superar la
soberanía de los Estados en situaciones de crisis institucional y atribuir un castigo proporcional
a la gravedad de la conducta. Esto se aplica a aquellos que son responsables de los ataques
más graves contra los valores esenciales de la sociedad internacional y se les considera hostis
humanis (enemigos de la humanidad), según Antonio Cassese.
En el DIP se protegen tanto bienes jurídicos individuales como colectivos. Los crímenes
internacionales protegen bienes jurídicos individuales como la vida, la integridad física, la
autonomía sexual o la libertad, mientras que, debido a la intensidad, escala y sistematicidad de
la violencia que entrañan, también protegen bienes jurídicos colectivos y representan una
amenaza para la paz, la seguridad y el bienestar de la humanidad.

El bien jurídico colectivo protegido por el DIP tiene una doble naturaleza, individual y colectiva, y
está compuesto por la necesidad de proteger la dignidad humana y preservar la paz y seguridad
internacional. Esencialmente, se trata de proteger los valores fundamentales de la sociedad
internacional y eliminar la impunidad de los ataques más graves contra ello.

Larry May integra dos posiciones sobre la naturaleza del bien jurídico colectivo protegido por el
DIP: la protección de la dignidad humana como pilar esencial de la sociedad internacional y la
preservación de la paz y seguridad internacional. May se refiere a los principios de seguridad y
daño internacional, según los cuales, si un Estado no cumple su función principal de asegurar la
vida e integridad física de sus ciudadanos, pierde los privilegios derivados de su soberanía, y la
sociedad internacional adquiere el derecho de intervenir en nombre de la población traicionada.
Además, para que la sociedad internacional pueda ejercitar ese derecho, es necesario que tenga
un interés en la investigación y enjuiciamiento de los delitos cometidos, habiendo sufrido un daño
como consecuencia de los mismos.

Larry May sostiene que el genocidio, los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra
afectan automáticamente la paz y seguridad de la sociedad internacional, cumpliendo así con el
principio del daño internacional. Sin embargo, según Harmen van der Wilt, esta construcción deja
sin fundamento la autonomía del principio del daño internacional, por lo que no tiene sentido
presentarlo como independiente del principio de seguridad. En consecuencia, tanto la opresión
del Estado contra su propia población, como su incapacidad para protegerla frente a grupos
armados organizados, generan la preocupación de la sociedad internacional, porque
necesariamente se verá afectada por la destrucción del sistema político del Estado en cuestión.

B. El establecimiento de una narrativa histórica de lo acontecido


Antonio Cassese propone que uno de los objetivos del DIP es preservar el bien jurídico colectivo
de la paz y seguridad internacional a través de la creación de un registro permanente de crímenes
internacionales que resista el paso del tiempo. En su opinión, los procesos penales son la mejor
forma de lograr esto ya que las pruebas presentadas son evaluadas por los órganos
jurisdiccionales. Por su parte, Mark J. Osiel sugiere la reestructuración de los juicios orales para
facilitar la creación de una narrativa histórica útil para la sociedad en el posconflicto.

Mark A. Drumbl sostiene que el DIP cumple una función de registro histórico y como ejemplo
menciona la sentencia del TIPY/ICTY en el caso Krstić, que busca contrarrestar la negación de
la masacre de Srebrenica, y la caracterización del genocidio en Ruanda por el TIPR/ICTR. Sin
embargo, según Robert Cryer, Håkan Friman, Darryl Robinson y Elizabeth Wilmshurst, la práctica
de ambos tribunales internacionales no ha sido coherente en este sentido, ya que en algunas
ocasiones han rechazado la pretensión de escribir un registro histórico, como en el caso
Karadžić. Martha Minow y José E. Álvarez rechazan la idea de que uno de los fines del DIP sea
la creación de una narrativa histórica a través de los procesos penales, argumentando que estos
no son el mejor mecanismo para esta tarea. Además, señalan que los tribunales internacionales
penales no pueden ofrecer un relato histórico completo debido a los límites impuestos por su
jurisdicción en cuanto a tiempo, lugar y materia.

En resumen, Martha Minow y José E. Álvarez rechazan la idea de que la creación de una
narrativa histórica sea uno de los fines del DIP, ya que los procesos penales no son el mejor
mecanismo para ello. Además, los límites territoriales y temporales de los tribunales
internacionales penales hacen que su relato histórico nunca pueda ser completo. Es
contraproducente que los procesos penales se conviertan en un debate político sobre la validez
de diferentes narrativas históricas. Aunque es difícil equilibrar los diferentes intereses en juego,
los presuntos responsables de crímenes internacionales deben tener la oportunidad de presentar
su defensa.
Gerhard Hafner, Kristen Boon, Anne Rübesame, Jonathan Huston, Gerard E. O'Connor, Michael
P. Scharf argumentan que los nuevos sistemas democráticos necesitan credibilidad y legitimidad
que solo se puede adquirir mediante actuaciones judiciales justas y transparentes que
establezcan lo que sucedió y quiénes son responsables. Consideran que la verdad judicial es
más garantista y legítima, ya que se logra mediante un proceso contradictorio con todas las
garantías, en el que se aplican normas estrictas sobre admisión de prueba, derechos de la
defensa, presunción de inocencia y estándar probatorio.

Autores como Robert Cryer, Håkan Friman, Darryl Robinson y Elizabeth Wilmshurst afirman que
los crímenes internacionales requieren pruebas sobre el contexto en que se cometieron los
delitos, como patrones de violencia o conflicto armado. Estos elementos de prueba han sido
útiles para combatir la negación de los delitos. Sin embargo, no está claro si el reconocimiento
de responsabilidad tiene el mismo valor, ya que algunas salas del TIPY lo han visto como útil
para recuperar la verdad, mientras que otras requieren un juicio oral para obtener una historia
completa

C. La promoción de la reconciliación en el posconflicto


Antonio Cassese y William Burke-White creen que la reconciliación es un objetivo importante del
DIP después de un conflicto, y que la justicia por crímenes internacionales puede facilitarla. Mark
B. Harmon y Jens David Ohlin argumentan que la impunidad puede inspirar la comisión de
crímenes internacionales a largo plazo, pero Priscilla B. Hayner señala que no hay pruebas
empíricas que lo demuestren. Algunas sociedades han superado la violencia del pasado sin
procesos penales, pero según Richard A. Wilson, no necesariamente han logrado una verdadera
reconciliación.

El Consejo de Seguridad de la ONU apoyó la conexión entre justicia y paz al crear el TIPY y el
TIPR para fomentar la reconciliación y el retorno a la paz en la ex Yugoslavia y Ruanda. Los
Estados Partes del ECPI también han afirmado que los crímenes internacionales amenazan la
paz y la seguridad internacional en su preámbulo.

La sentencia del TIPY en el caso Dragan Nikolić y el caso contra Biljana Plavšić, quien se declaró
culpable de crímenes de lesa humanidad y expresó su arrepentimiento, han fortalecido la
conexión entre justicia y paz. La Sala de Primera Instancia destacó que el reconocimiento y la
divulgación de delitos graves son importantes para establecer la verdad y promover la
reconciliación.

El DIP tiene como objetivo proteger el bien jurídico colectivo de la paz y seguridad internacional,
y la conexión entre justicia y paz se ha visto reforzada por la creación del TIPY y el TIPR. La
sentencia del caso contra Biljana Plavšić subrayó la importancia del reconocimiento y la
divulgación de los delitos para promover la reconciliación. Sin embargo, la práctica del TIPY en
este ámbito ha sido inconsistente y algunos autores cuestionan la idoneidad del DIP para
promover la paz y la reconciliación.
II. La medida en que los fines de la pena en el derecho penal nacional son aplicables en el
DIP
A. Introducción El derecho penal internacional (DIP) tiene fines relacionados con los fines de la
pena, como en el derecho penal nacional. La jurisprudencia del TIPY, TIPR y la CPI han señalado
que los fines de la pena en el DIP incluyen la retribución, la prevención, la rehabilitación y la
promoción de la justicia, la verdad y la paz. La rehabilitación no es un objetivo predominante en
el DIP.

La aplicación de los fines de la pena en el Derecho interno en el Derecho Internacional Penal


(DIP) está limitada debido a la gravedad, sistematicidad y gran escala de las conductas
prohibidas por el DIP, la necesidad de instituciones estatales o grupos armados para su comisión,
y el énfasis en garantizar su aplicación a los máximos responsables. Aunque la jurisprudencia de
la Corte Penal Internacional (CPI), el Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia (TIPY) y el
Tribunal Internacional para Ruanda (TIPR) han reconocido que los fines de la pena en el derecho
interno también pueden ser aplicables en el DIP, los principales fines de la pena en el DIP son la
retribución y la prevención, con ocasionalmente la rehabilitación.

LECTURA EL AÑO CERO - IAN BURUMA

Páginas 10-14 del año cero.


El primer proceso por crímenes de guerra que se dio en el Pacífico fue el del general Yamashita
Tomoyuki, conocido como el Tigre de Malasia, pero lo que le valió el sobrenombre fue la toma
de Singapur.

Fue juzgado en 1945 y fue acusado por la matanza Manila. En esa matanza violaron y asesinaron
mujeres, mataron a los mocosos aplastándolos contra la pared o abriéndolos con bayonetas,
mutilaron y luego masacraron a los hombres, quemaron a los pacientes vivos que estaban en los
hospitales, etc.

El juicio fue ordenado por Washington y se ordenó organizarlo con celeridad después de que los
aliados decidieron procesar a los criminales de guerra. Sin embargo, los tribunales estaban
presididos por comisiones militares dirigidas por el general MacArthur, quien se encargó de
nombrar a los magistrados y supervisar los procedimientos.

La people llegó a pensar que los juicios no estaban destinados a aquietar los fuegos de
venganza, sino que eran un desquite.

Ocupaban un rostro para asociarlo a la masacre y el compa Yamashita parecía pintado para el
papel.

Casi todo era falso, Yamashita no había estado jamás en aquella dependencia, y no cabe
considerarlo conquistador.

El compi no tuvo un juicio justo. Los jueces eran oficinistas que no sabían nada de derecho.
MacArthur dijo que el tribunal no estaba constreñido por aspectos técnicos, lo necesario eran los
procedimientos expeditos.

7 de diciembre de 1945 fue condenado a muerte por ahogamiento.

El compi antes de la murición dijo que tenía la consciencia tranquila y aseguró que no fue parte
de la masacre.
Luego cuenta la historia de Laval, que era el ministro de los gabinetes de Vichy, y la historia de
Mussert, que era el líder nazi neerlandés. A los compas los juzgaron en 1945.

La verdad es que ninguno quiso la invasión alemana a su país, no habían mostrado animosidad
contra los judíos.

En el juicio de Laval una de las tachas fue que los jueces y el fiscal eran del régimen Vichy.

El juicio de Mussert fue más digno, pero fue el mismo resultado. Lo ejecutaron en La Haya de
doce balazos.

Esos juicios sirvieron para aplacar la venganza, pero su trámite tan célere hizo dudar su validez.

Algunos mantuvieron en 1945 que la justicia habría quedado mejor parada si se hubiera
prescindido de toda formalidad legal para fusilar a los culpables.

PÁGINA 14 A 20 AÑO CERO – VIVIAN.


➔ Las ejecuciones de 1945 no impresionaban a los germanos. La mayor parte de los nativos
consideraba que el enjuiciamiento de los responsables de BERGEN-BELSEN había sido
un acto de propaganda.
➔ Las leyes que tenían no parecían apropiadas para hacer frente a delitos que superaban con
crecer los crímenes de guerra convencionales.
➔ Acá cuenta una historia de los campos de “exterminio” (hace la diferencia con
concentración porque no eran de concentración eran de exterminio) donde no les dio
tiempo de incinerar los cadáveres, pero por el frío estaban congelados “, entonces “la sangre
había compactado la tierra que los rodeaba hasta convertirla en tortitas gigantes de fango
rojos”
➔ Menciona cuando EINSENHOWER visita los campos y le escribe a su esposa, Eisenhower
quería que los periodistas visitaran los campos de concentración para que nadie pudiera
decir que “aquellos crímenes horrendos eran invenciones de los propagandistas “superaba
la capacidad de comprensión del cerebro estadounidense”
➔ Churchill indica que “lo que hemos descubierto en Weimar, sobre todo, sobrepasa cuanto
se haya podido revelar con anterioridad”
➔ se buscó que los aliados contemplaran l oque habían hecho los germanos = en Londres
mostraban las atrocidades en noticiarios antes de las películas en los cines en “Leicester
square theatre”: los espectadores abandonaban los cines de toda la nación, y en muchos de
ellos había soldados que los obligaban a regresar y afrontar la realidad.
o Conocer lo peor de nuestra especie constituye un proceso civilizador.
o Eisenhower quería que el mundo tuviera conocimiento por el bien de la civilización
de cuanto había ocurrido, y uno de los modos de dejar constancia de todo ello y de
ofrecer al público alemán y al mundo entero una lección moral consistía en
AMPLIAR EL ALCANCE DE LOS PROCESO POR CRÍMENES DE GUERRA.
☺ El primer juicio relativo a los campos de concentración se celebró en BERGEN BELSEN
-sujeto a la jurisdicción británica, el autor lo describe como un ENSAYO GENERAL de
los procesos de Núremberg, pues dejó patente lo difícil que resultaba aplicar a los
crímenes nazis las leyes y los procedimientos legales existentes.
☺ El proceso de Belsen concluyó rápido, el público lo exigía, el problema era el propio
derecho: un tribunal militar británico solo podía encausar crímenes de guerra definidos
como violaciones del derecho y los usos del hecho bélico: se cuestionó el tema de la
competencia.
o Después de cuestionarse la competencia, se oyeron varias “declaraciones
conmovedoras de testigos de vista” --- hablan sobre los experimentos, las cámaras
de gas, cómo obligaban a quienes trabajaban a retirar los cadáveres y hacer
funcionar el crematorio.
▪ a los reclusos a los que elegían para las cámaras de gas, se los llevaban
desnudos y los hacían esperar varios días sin agua ni alimento hasta que
llegaban camiones que los transportaban al crematorio.
☺ La defensa del comandante WINWOOD, abogado de KRAMER alegó que éste no era más
que un soldado que había acatado las instrucciones que recibía.
☺ HERBERT A SMITH a fin de tratar de hacer ver que no se había cometido crímen de
guerra alguno indicó que lo que había ocurrido en campos de concentración no tenía nada
que ver con el hecho bélico. Ni tampoco se consideraba un crimen en el lugar ni en el
momento en que se había producido, en su opinión HIMMLER poseía como tal a la
facultad de dar órdenes y “como tales tenían fuerza de ley”.
o CONCLUSIONES que extrae del proceso de BELSEN:
▪ Puede ser puede ser que el público no hubiese entendido aún por entero la
diferencia existente entre los campos de exterminio y los de concentración.
▪ Sin embargo, a nadie le escapaba el carácter sistemático de las máquinas
homicidas de los nazis
o De igual manera el profesor Smith había dejado Claro algo más: las leyes y
convenciones que existían entonces en lo referente a los crímenes de guerra habían
dejado de ser válidas para abordar la naturaleza y la escala de lo que habían hecho
los nazis
o esto dejó preparado el camino al mayor proceso por crímenes de guerra que se
hubiera tenido noticia y que comenzó en Nuremberg el 20 de noviembre.

Se hablade la historia de ERNST MICHEL él fue recluso judío, todavía no había superado la edad escolar
cuando lo arrestaron en su ciudad Natal en 1939 por el simple hecho de ser judío, en zona soviética
ocultando su atuendo de campo de concentración, dado que en la secundaria había aprendido algunas
nociones de inglés los estadounidenses encargados de la interpretación de crímenes de guerra le dieron
trabajo en calidad de intérprete. El siguiente empleo de Michel fue el de periodista de los procesos de
Núremberg. 6 meses después de huir de una marcha de la muerte desde buchenwald el prisionero
número 104995 hoy los conocía a todos por su cara en las salas de juicios “yo era un hombre libre coma
el único superviviente que presenciaba el juicio. Estaban hablando de mí (…) hoy se encuentran a pocos
metros de mí los hombres que todos los prisioneros de campos de concentración considerábamos
símbolos de destrucción, y están aquí para que los juzguen por sus actos”.

 Hoy en favor de Nuremberg cabe decir que el juicio resultó aburrido en extremo: se
tomaron en serio la ley. El que allí se celebró no fue un juicio rápido propiciado por la ira
popular, cuál y así fue con un procedimiento tras otro, hasta que el aburrimiento se
convirtió en señal de rectitud- el tedio acalló los cañones de la venganza- esa fue la clave
los 9 gobiernos exiliados en Londres habían construido ya en 1942 la comisión interaliada
para el castigo de los crímenes de guerra.
 Tal y como se había visto durante el juicio de belsen, las leyes existentes en lo relativo a
crímenes de guerra sólo eran aplicables a actos bélicos, se hacía necesario crear nuevas
leyes que abarcarán los actos cometidos por el tercer Reich, antes de 1939 y el exterminio
sistemático de un pueblo.
o El que en la Alemania nazi no hubiese habido legislación alguna que prohibiera
matar a judíos u otros paisanos inocentes no podía aceptarse como excusa, ni
tampoco se aceptaron las órdenes recibidas de un superior como motivo válido para
participar en un asesinato multitudinario.
o La nueva categoría legal de crímenes de lesa humanidad recogida en la carta de
Londres, estatuto del tribunal militar internacional, en agosto de 1945 ampliaba
el concepto de los crímenes de guerra.
o Otra NOVEDAD JURÍDICA: la idea del “crimen contra La Paz” hoy con lo que
sea entendía la planificación y ejecución de una guerra de agresión.
 Se aplicó esta legislación a los nazis y más tarde de un modo más dudoso también a las
fuerzas armadas y al gobierno de Japón
 desde un punto de vista legal resulta cuestionable el que pueda inculparse a alguien de
transgredir leyes elaboradas después de ocurridos los hechos juzgados. Y, También es
susceptible de crítica el someter a los acusados de una nación derrotada al juicio de los
vencedores.
o Habla del grave cuál peligro de convertir a canallas en víctimas de una injusticia.
 En Tokio se ejerció con más descaro en la justicia del vencedor y se cometieron más
errores, y la propia guerra no se percibió del mismo modo en Japón.

Cabe preguntarse entonces si se hizo justicia_ la respuesta es negativa: justicia total no deja de ser un
ideal utópico: demasiados los criminales que salieron indemnes.

El castigo de los culpables tenía que contrarrestarse con otros intereses.

Robert H. Jackson, fiscal de Núremberg, “el mundo iba a ser un lugar mejor después de Núremberg, no
debemos olvidar nunca que la actitud que adoptemos hoy para juzgar a estos acusados será la misma
que adopte mañana la historia para juzgarnos a nosotros”.

También podría gustarte