Está en la página 1de 18

Resumen Analítico Educativo

(RAE)

Título del texto: Exposición ocupacional de los padres al


benceno y el riesgo de cáncer infantil: Un
estudio de cohorte basado en el censo

Nombres y apellidos del autor: Ben Daniel Spycher, Judith Eva Lupatsch, Anke
Huss, Johannes Rischewski,
ChristinaSchindera, Adrian Spoerri, Roel
Vermeulen,Claudia Elisabeth Kuehni, Swiss
Paediatric Oncology Group (Grupo Suizo de
Oncología Pediátrica ) y Swiss National Cohort
Study Group (Grupo Nacional de Estudio de
Cohorte de Suiza

Año de la publicación: 2017

Resumen del texto:

Se plantea una discusión basados en los estudios que se llevaron a cabo sobre la alta exposición
de sustancias corrosivas como solventes y pinturas destacando las secuelas que esto dejo a los
seres humanos que tiene relación directa con este tipo de sustancias, haciendo que de una u otra
manera por el contacto genere resultados que afectan principalmente a los niños y las madres en
estado de gestación como ejemplo claro se destaca la leucemia infantil.

Palabras claves: -Hidrocarbonos aromáticos

-Matriz de exposición laboral

-Leucemia

-linfoma

-Higiene Ocupacional

-pinturas

-Disolventes

-Tumores del sistema nervioso

central

-Lugar de trabajo
Problema que aborda el texto:

Se resalta el sin número de riesgos a los que se encuentran expuestos las personas que trabajan
de manera constante con sustancias o productos como solventes y pinturas, los cuales manejan
un alto porcentaje de benceno que es perjudicial para salud cuando se mantiene contacto extremo
con él, los niños también se ven afectados con esta sustancia sumándole si las personas tienen
malos hábitos de vida relacionados directamente con el benceno.

Objetivos del texto:

El objetivo del artículo es demostrar por medio de un estudio que daños o repercusiones tienen
para los trabajadores que manejan constantemente pinturas o solventes que manejan un
porcentaje de benceno en su materia prima y cuál es la probabilidad de adquirir cáncer todo esto
en una cohorte de niños basado en un censo.

Hipótesis planteada por el autor:

Este texto se basa en el análisis de diferentes informes e investigaciones que se refieren a la alta
exposición de sustancias peligrosas como el benceno en la salud de los mismos, lo cual termina
en la generación de enfermedades graves, tanto en la persona expuesta como en su
descendencia y familia.

Tesis principal del autor:

Los riesgos y la generación de enfermedades por la acción de sustancias como el benceno.

Argumentos expuestos por el autor:

Gracias al análisis de los diferentes estudios expuestos en el documento, se analizaron situaciones de riesgos
a las personas que estuvieron expuestas a sustancias como disolvente y pinturas, y la afectación que esto
género en la salud de las personas expuestas y sus hijos, teniendo en cuenta que según las estadísticas eran de
sexo femenino.

Conclusiones del texto:

En todo el estudio científico se resaltó que las personas que se ven más afectadas con productos
que manejan porcentajes de benceno son las maternas la cuales pueden llegar a tener a sus
bebes con problemas de leucemia infantil.

Se enfocan en el daño que estas sustancias le causan a las madres gestantes y a sus niños
recién nacidos, al igual se realiza un seguimiento para llegar más a fondo en el tema de las
enfermedades y si estas pueden llegar a tornarse en otros síntomas o patologías.

Bibliografía citada por el autor:

1. Ali, R., Yu, CL, Wu, MT, Ho, CK, Pan, BJ, Smith, T., Christiani, DC, 2004. Un

estudio de casos y controles de ocupación de los padres, leucemia y tumores

cerebrales en una ciudad industrial en Taiwán. J. Ocupar. Reinar. Medicina. 46,

985–992.

2. Anderson, LM, Diwan, BA, Fear, NT, Roman, E., 2000. Ventanas críticas de

exposición para la salud infantil: cáncer en estudios epidemiológicos humanos y

neoplasias en modelos animales de experimentación. Reinar. Perspectiva de Salud.

108 (Suplemento 3), 573–594.

3. Badham, HJ, LeBrun, DP, Rutter, A., Winn, LM, 2010. Benceno transplacentario

ex la postura aumenta la incidencia de tumores en la descendencia del ratón:

posible papel del metabolismo del benceno fetal. Carcinogénesis 31, 1142–1148.

4. Bailey, HD, Fritschi, L., Metayer, C., Infante-Rivard, C., Magnani, C., Petridou, E.,

Roman, E., Spector, LG, Kaatsch, P., Clavel, J., Milne, E., Dockerty, JD, Glass,

DC, Lightfoot, T., Miligi, L., Rudant, J., Baka, M ., Rondelli, R., Amigou, A.,

Simpson, J., Kang, AY, Moschovi, M., Schuz, J., 2014. Exposición a la pintura

ocupacional de los padres y riesgo de leucemia infantil en la descendencia:

hallazgos de la infancia consorcio internacional de leucemia . Control de causas de

cáncer 25, 1351– 1367.

5. Bopp, M., Spoerri, A., Zwahlen, M., Gutzwiller, F., Paccaud, F., Braun-Fahrlander,

C., Rougemont, A., Egger, M., 2009. Perfil de la cohorte: el Nacional Suizo

Cohorte: un estudio itudinal extenso de 6,8 millones de personas. En t. J.

Epidemiol. 38, 379–384.

6. Oficina Federal de Estadística. Censo federal 2000n.d. Informe final sobre Censo

2000. Neuchâtel, Suiza: Oficina Federal de Estadística; 2005.


https://www.bfs.admin.ch/bfsstatic/ dam/assets/342380/master_ _ (consultado el

18/07/2017).

7. Burstyn, I., Lavoue, J., Van Tongeren, M., 2012. Agregación del nivel de

exposición y probabilidad en una sola métrica en las matrices de exposición laboral

crea un sesgo. Ana. ocupar Hig. 56, 1038–1050.

8. Carlos-Wallace, FM, Zhang, L., Smith, MT, Rader, G., Steinmaus, C., 2016.

Exposición de los padres, en el útero y en los primeros años de vida al benceno y el

riesgo de leucemia infantil: un metanálisis . Soy. J. Epidemiol. 183, 1–14.

9. Chiu, BC, Hou, N., 2015. Epidemiología y etiología del linfoma no hodgkin.

Tratamiento del cáncer . Res. 165, 1–25.

10. Colt, JS, Blair, A., 1998. Exposición ocupacional de los padres y riesgo de cáncer

infantil. Reinar. Perspectiva de Salud. 106 (Suplemento 3), 909–925.

11. Cordier, S., Lefeuvre, B., Filippini, G., Peris-Bonet, R., Farinotti, M., Lovicu, G.,

12. Mandereau, L., 1997. Ocupación de los padres, exposición laboral a disolventes e

hidrocarburos aromáticos policíclicos y riesgo de tumores cerebrales infantiles

(Italia, Francia, España). Control de causas de cáncer 8, 688–697.

13. Cordier, S., Mandereau, L., Preston-Martin, S., Little, J., Lubin, F., Mueller, B.,

Holly, E., Filippini, G., Peris- Bonet, R., McCredie , M., Choi, NW, Arsla, A., 2001. Ocupaciones
de los padres y tumores cerebrales infantiles: resultados de un

estudio internacional de casos y controles . Control de causas de cáncer 12, 865–

874.

14. Dowty, BJ, Laseter, JL, Storer, J., 1976. La migración transplacentaria y la

acumulación en sangre de constituyentes orgánicos volátiles. pediatra Res. 10,

696–701.

15. Duarte-Davidson, R., Courage, C., Rushton, L., Levy, L., 2001. Benceno en el

medio ambiente: una evaluación de los riesgos potenciales para la salud de la

población. Ocupar Reinar. Con. 58, 2–13.

16. Fabietti, F., Ambruzzi, A., Delise, M., Sprechini, MR, 2004. Monitoreo del
benceno y contenido de tolueno en la leche humana. Reinar. En t. 30, 397–401.

17. Feychting, M., Plato, N., Nise, G., Ahlbom, A., 2001. Exposición ocupacional

paterna y cáncer infantil. Reinar. Perspectiva de Salud. 109, 193–196.

18. Greenland, S., Fischer, HJ, Kheifets, L., 2016. Métodos para explorar la

incertidumbre y el sesgo introducido por las matrices de exposición laboral.

Análisis de riesgo. 36, 74–82.

19. Hauri, DD, Spycher, B., Huss, A., Zimmermann, F., Grotzer, M., von der Weid, N.,

Spoerri, A., Kuehni, CE, Roosli, M., Swiss National, C., Swiss Pediatric Oncology,

G, 2014. Exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia de

transmisores de transmisión y riesgo de cáncer infantil: un estudio de cohorte

basado en un censo . Soy. J. Epidemiol. 179, 843–851.

20. IARC, 2012. Una revisión de carcinógenos humanos. Parte F: Agentes Químicos y

Ocupaciones Relacionadas. (Monografías de la IARC sobre la evaluación de los

riesgos cancerígenos para los seres humanos). vol. 100F Agencia Internacional para

la Investigación del Cáncer (IARC), Lyon, Francia.

http://monographs.iarc.fr/ENG/Monographs/PDFs/index.php (consultado el 7 de

agosto de 2015).

21. Infante-Rivard, C., Siemiatycki, J., Lakhani, R., Nadon, L., 2005. Exposición

materna a solventes ocupacionales y leucemia infantil. Reinar. Perspectiva de

Salud. 113, 787–792.

22. Keegan, TJ, Bunch, KJ, Vincent, TJ, King, JC, O'Neill, KA, Kendall, GM,

Maccarthy, A., Fear, NT, Mfg, M, 2012. Estudio de casos y controles de la

ocupación paterna y la leucemia infantil en Gran Bretaña, 1962–2006. Hermano J.

Cáncer.

23. Keegan, TJ, Bunch, KJ, Vincent, TJ, King, JC, O'Neill, KA, Kendall, GM,

Maccarthy, A., Fear, NT, Murphy, MF, 2013. Estudio de casos y controles de

ocupación paterna y clase social con riesgo de tumores del sistema nervioso central
infantil en Gran Bretaña, 1962–2006. Hermano J. Cáncer 108, 1907–1914.

24. McKean-Cowdin, R., Preston-Martin, S., Pogoda, JM, Holly, EA, Mueller, BA,

Davis, RL, 1998. Ocupación de los padres y tumores cerebrales infantiles: tumores

astrogliales y neuroectodérmicos primitivos. J. Ocupar. Reinar. Medicina. 40, 332–

340.

25. McKinney, PA, Raji, OY, van Tongeren, M., Feltbower, RG, 2008. El estudio de

cáncer infantil del Reino Unido: exposiciones ocupacionales maternas y leucemia y

linfoma infantil . radiar prot. Dosim. 132, 232–240.

26. Metayer, C., Scelo, G., Kang, AY, Gunier, RB, Reinier, K., Lea, S., Chang, JS,

Selvin, S., Kirsch, J., Crouse, V., Does, M ., Quinlan, P., Hammond, SK, 2016. Una evaluación
basada en tareas de la exposición ocupacional de los padres a solventes

orgánicos y otros compuestos y el riesgo de leucemia infantil en California. Reinar.

Res. 151, 174–183.

27. Mezei, G., Borugian, MJ, Spinelli, JJ, Wilkins, R., Abanto, Z., McBride, ML, 2006.

28. Situación socioeconómica e incidencia de linfomas y tumores sólidos infantiles en

Canadá. Soy. J. Epidemiol. 164, 170–175.

29. Michel, G., von der Weid, NX, Zwahlen, M., Adam, M., Rebholz, CE, Kuehni, CE,

Swiss Childhood Cancer, R, Swiss Pediatric Oncology Group Scientific, C, 2007.

Registro suizo de cáncer infantil : justificación, organización y resultados para los

años 2001–2005. Suiza Med. Semanal. 137, 502–509.

30. Michel, G., von der Weid, NX, Zwahlen, M., Redmond, S., Strippoli, MP, Kuehni,

CE, Oncología pediátrica suiza, G, 2008. Incidencia de cáncer infantil en Suiza:

Registro suizo de cáncer infantil. pediatra Cáncer de sangre 50, 46–51.

31. Miligi, L., Benvenuti, A., Mattioli, S., Salvan, A., Tozzi, GA, Ranucci, A.,

Legittimo, P., Rondelli, R., Bisanti, L., Zambon, P., Cannizzaro , S., Kirchmayer,

U., Cocco, P., Celentano, E., Assennato, G., Merlo, DF, Mosciatti, P., Minelli, L.,

Cuttini, M., Torregrossa, V., Lagorio, S., Haupt, R., Risica, S., Polichetti, A.,

Group, SW, Magnani, C., 2013. Riesgo de leucemia infantil y linfoma no Hodgkin
después de la exposición ocupacional de los padres a solventes y otros agentes: el

SETIL estudio. clin. Ocupar Reinar. Con. 70, 648–655.

32. Mutanen, P., Hemminki, K., 2001. Cáncer infantil y ocupación de los padres en la

base de datos sueca de cáncer familiar. J. Ocupar. Reinar. Medicina. 43, 952–958.

33. Panczak, R., Galobardes, B., Voorpostel, M., Spoerri, A., Zwahlen, M., Egger, M.,

Swiss National, C., Swiss

34. Household, P., 2012. Un índice de vecindario suizo de socio posición económica:

desarrollo y asociación con la mortalidad. J. Epidemiol. Salud comunitaria 66,

1129–1136.

35. Peters, S., Glass, DC, Reid, A., de Klerk, N., Armstrong, BK, Kellie, S., Ashton,

LJ, Milne, E., Fritschi, L., 2013. Exposición ocupacional de los padres a los gases

de escape del motor y tumores cerebrales infantiles. En t. J. Cáncer 132, 2975–

2979.

36. Peters, S., Glass, DC, Greenop, KR, Armstrong, BK, Kirby, M., Milne, E., Fritschi,

L., 2014. Tumores cerebrales infantiles: asociaciones con la exposición

ocupacional de los padres a solventes. Hermano J. Cáncer.

37. Pyatt, D., Hays, S., 2010. Una revisión de la asociación potencial entre leu infantil

kemia y benceno. química Biol. Interactuar. 184, 151–164.

38. Reid, A., Glass, DC, Bailey, HD, Milne, E., Armstrong, BK, Alvaro, F., Fritschi, L.,

2011.

39. Exposición ocupacional de los padres a gases de escape, solventes, pegamentos y

pinturas, y riesgo de leucemia infantil. Control de causas de cáncer 22, 1575–1585.

40. Schindler, M., Mitter, V., Bergstraesser, E., Gumy-Pause, F., Michel, G., Kuehni,

CE, Swiss Pediatric Oncology, G, 2015. Notificaciones de certificados de

defunción en el Registro suizo de cáncer infantil: evaluación diligenciamiento y

trámites de registro. Suiza Med. Semanal. 145, w14225.

41. Schuz, J., Kaletsch, U., Meinert, R., Kaatsch, P., Michaelis, J., 2000. Riesgo de la
niñez leucemia y exposición ocupacional autoinformada por los padres a productos

químicos, polvos y humos: resultados de análisis combinados de estudios de casos y controles


basados en la población alemana. Epidemiología del cáncer. Biomarca.

Anterior 9, 835–838.

42. Schuz, J., Spector, LG, Ross, JA, 2003. Sesgo en estudios de exposición

ocupacional autoinformada por los padres y cáncer infantil. Soy. J. Epidemiol. 158,

710–716.

43. Shu, XO, Stewart, P., Wen, WQ, Han, DH, Potter, JD, Buckley, JD, Heineman, E.,

Robison, LL, 1999. Exposición ocupacional de los padres a hidrocarburos y riesgo

de leucemia linfocítica aguda en la descendencia. Epidemiología del cáncer.

Biomarca. Anterior 8, 783–791.

44. Spoerri, A., Zwahlen, M., Egger, M., Bopp, M., 2010. La cohorte nacional suiza:

una base de datos única para investigadores nacionales e internacionales. En t. J.

Salud Pública 55, 239–242.

45. Spycher, BD, Feller, M., Roosli, M., Ammann, RA, Diezi, M., Egger, M., Kuehni,

CE, 2015a. Cáncer infantil y exposición residencial a las carreteras: un estudio de

cohorte a nivel nacional. EUR. J. Epidemiol. 30, 1263–1275.

46. Spycher, BD, Lupatsch, JE, Zwahlen, M., Roosli, M., Niggli, F., Grotzer, MA,

Rischewski, J., Egger, M., Kuehni, CE, Oncología pediátrica suiza, G., Estudio de

cohorte nacional suizo, G, 2015b. La radiación ionizante de fondo y el riesgo de

cáncer infantil: un estudio de cohortes a nivel nacional basado en el censo. Reinar.

Perspectiva de Salud. 123, 622–628.

47. Steliarova-Foucher, E., Stiller, C., Lacour, B., Kaatsch, P., 2005. Clasificación

internacional de cáncer infantil, tercera edición. Cáncer 103, 1457–1467.

48. Vlaanderen, J., Lan, Q., Kromhout, H., Rothman, N., Vermeulen, R., 2011.

Exposición ocupacional al benceno y el riesgo de subtipos de linfoma: un

metanálisis de estudios de cohortes que incorpora tres dimensiones de calidad del

estudio. Reinar. Perspectiva de Salud. 119, 159–167.


49. Vlaanderen, J., Lan, Q., Kromhout, H., Rothman, N., Vermeulen, R., 2012. La

exposición ocupacional al benceno y el riesgo de leucemia mieloide crónica: un

metanálisis de estudios de cohortes que incorpora dimensiones de calidad del

estudio. Soy. J. Ind. Med. 55, 779–785.

50. Wallace, L., 1996. Exposición ambiental al benceno: una actualización. Reinar.

Perspectiva de Salud . 104 (Suplemento 6), 1129–1136.

51. Zhou, Y., Zhang, S., Li, Z., Zhu, J., Bi, Y., Bai, Y., Wang, H., 2014. Benceno

materno Exposición durante el embarazo y riesgo de leucemia linfoblástica aguda

infantil: un metanálisis de estudios epidemiológicos. PLoS One 9, e110466

Nombre y apellidos de quien elaboró este


RAE: Marian Gutiérrez Bolívar

Fecha en que se elaboró este RAE: 30 de abril del 2023

Imagen (mapa conceptual) que resume e interconecta los principales conceptos


encontrados en el texto:

EXPOSICIÓN LABORAL

Lugar de trabo Higiene Ocupacional

Hidrocarburos
aromáticos Pinturas y disolventes
- Tumores en el sistema
nervioso central.
- Leucemia y linfomas

Comentarios finales:

Tener en cuenta el análisis de


los artículos científicos y
cualquier tipo de documento
informativo el cual sea un
medio de difusión
informativo para la sociedad,
es de vital
importancia; teniendo en
cuenta que gracias a esto se
puede extraer la información
o datos
mas vitales y de relevancia
dentro de todo lo expuesto en
cualquier documento.
Teniendo en cuenta lo
anterior, es donde se
comienza a evidenciar la
importancia del
resumen y el análisis en los
procesos de formación y
comprensión lectora en
documentos
informativos
Tener en cuenta el análisis de
los artículos científicos y
cualquier tipo de documento
informativo el cual sea un
medio de difusión
informativo para la sociedad,
es de vital
importancia; teniendo en
cuenta que gracias a esto se
puede extraer la información
o datos
mas vitales y de relevancia
dentro de todo lo expuesto en
cualquier documento.
Teniendo en cuenta lo
anterior, es donde se
comienza a evidenciar la
importancia del
resumen y el análisis en los
procesos de formación y
comprensión lectora en
documentos
informativos
Tener en cuenta el análisis de
los artículos científicos y
cualquier tipo de documento
informativo el cual sea un
medio de difusión
informativo para la sociedad,
es de vital
importancia; teniendo en
cuenta que gracias a esto se
puede extraer la información
o datos
mas vitales y de relevancia
dentro de todo lo expuesto en
cualquier documento.
Teniendo en cuenta lo
anterior, es donde se
comienza a evidenciar la
importancia del
resumen y el análisis en los
procesos de formación y
comprensión lectora en
documentos
informativos
Tener en cuenta el análisis de
los artículos científicos y
cualquier tipo de documento
informativo el cual sea un
medio de difusión
informativo para la sociedad,
es de vital
importancia; teniendo en
cuenta que gracias a esto se
puede extraer la información
o datos
mas vitales y de relevancia
dentro de todo lo expuesto en
cualquier documento.
Teniendo en cuenta lo
anterior, es donde se
comienza a evidenciar la
importancia del
resumen y el análisis en los
procesos de formación y
comprensión lectora en
documentos
informativos
Es importante tener en cuenta los artículos científicos pues en estos se pueden hallar información
relevante para los lectores de manera informativa impulsando así a la lectura y escrutinio de
dichos artículos que lo único que buscan es educar a una sociedad que poco le interesa
culturizarse en temas de tipo científico o informativo.

Tener en cuenta el análisis de


los artículos científicos y
cualquier tipo de documento
informativo el cual sea un
medio de difusión
informativo para la sociedad,
es de vital
importancia; teniendo en
cuenta que gracias a esto se
puede extraer la información
o datos
mas vitales y de relevancia
dentro de todo lo expuesto en
cualquier documento.
Teniendo en cuenta lo
anterior, es donde se
comienza a evidenciar la
importancia del
resumen y el análisis en los
procesos de formación y
comprensión lectora en
documentos
informativos.

También podría gustarte