Está en la página 1de 5

 

“Año del Fortalecimiento de la


Soberanía Nacional”
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería  
Signos y Sintomas de
peligro en AIEPI
Curso: Cuidado Integral del niño y Adolescente II

Licenciada : Maria Luisa Rojas Guillen


Licenciado : Alexander Quintana Angulo.

Alumna: Huaroto Zarate Liliana


Ciclo VIII - MU
2022
AIEPI SIGNOS Y Evaluar

SINTOMAS DE PELIGRO
AIEPI Institucional
Preguntar, observar, examinar, motivo
Mejorar los sistemas y servicios de consulta, signos de peligro.
de salud
Clasificar
AIEPI Clínico 3 Componentes
La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes Tomar una decisión acerca de la gravedad
Mejorar la calidad de atención en los Clasificación Principales de la niña(o) por medio de un sistema
servicios de salud de la Infancia es una estrategia que busca mejorar la
codificado por colores
calidad a la atención de la niña y el niño en los
AIEPI Comunitario Tratar
servicios de salud y reducir la morbilidad y mortalidad
Mejorar las prácticas familiares y Adminsitrar tratamiento urgente ,
de las niñas y los niños
comunitarias. necesario y brindar atencion de control
a la niña(o) en seguimiento
PROCEDIMIENTOS PARA NIÑAS Y NIÑOS CON FIEBRE EN ¿CÓMO EVALUAR SI LA NIÑA O EL NIÑO DE 2 MESES
ÁREAS DE RIESGO DE DENGUE A 4 AÑOS DE EDAD TIENE SIGNOS DE PELIGRO EN
GENERAL

SIGNOS Y SINTOMAS Recien Nacido, SIGNOS Y SINTOMAS


Dificualtad respiratoria
Tos o dificultad para Deshidratación.
respirar. Diarrea persistente.
Hipertermia - Dolor retro ocular Disentería.
SIGNOS Y SINTOMAS Diarrea:
hipotermia Mialgia y/o Problemas de
Deshidratación.
Dolor abdominal. artralgia Palildez severa alimentación o bajo
Irritabilidad Diarrea persistente.
Eritema facial Manifestaciones Cianosis central peso.
Frecuencia respiratoria Disentería.
Tos Cefalea hemorrágicas Tono Muscular(flácido, Estado de vacunación.
>60 o <120 x' Fiebre:
Escalofríos leves de piel y Hipotonico) Desnutrición y
No quiere lactar Malaria.
mucosas Frecuercia respiratoria >60 anemia.
Estridor y sibilancias Sarampión.
o <30 x´ Fiebre >36 o <37.5 Estado de vacunación.
Peso y edad gestacional
MEDIDAS DE PREVENCIÓN A LAS ENFERMEDADES
PREVALENTES DE LA INFANCIA

Alimentación complementaria después de los 6 meses.


Consumo de nutrientes necesarios para el desarrollo infantil.

Brindar afecto, cariño y estimulación temprana desde el nacimiento y en


todas las edades. Asistir puntualmente a las citas de vacunación desde el
nacimiento y hasta los 5 años de edad.

Mantener buena higiene en el hogar y lavar las manos antes de preparar y


comes los alimentos.

Prevención de malaria y dengue, Seguir las recomendaciones del personal


de salud.
Identificar signos de peligro
BIBLIOGRAFÍA

Curso clinico de Atención integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia con


enfoque de Derecho " Manual del Curso Clínico (AIEPI) Ministerio de Salud 4ta edicion
octubre 2007. Disponible en
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Manual%20del%20curso%20clinico%20(2).pdf.

Manual Clínico para el aprendizaje deAIEPI en enfermería "Organización Panamericana de la


salud" estados unidos 2009 , disponible en :
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Manual-Clinico-AIEPI-enfermeria.pdf

También podría gustarte