Está en la página 1de 173

ÍNDICE

Introducción y orientación para el estudio de la materia............................................................ 6


Cómo trabajar con este libro....................................................................................................... 8
Algunas convenciones............................................................................................................... 9

MÓDULO I: LA CONSTITUCIÓN Y LAS FORMAS DE GOBIERNO

UNIDAD I: LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Objetivos..................................................................................................................................... 12
1. La educación cívica................................................................................................................. 12
2. La Constitución Nacional........................................................................................................ 13
2.1. Concepto de Constitución................................................................................................. 13
2.2. Importancia de la Constitución......................................................................................... 13
2.3. Tipos de Constitución......................................................................................................... 14
2.4. Supremacía de la Constitución.......................................................................................... 15
2.5. Antecedentes de la Constitución....................................................................................... 16
2.5.1. El constitucionalismo.................................................................................................... 16
2.5.2. Antecedentes más modernos......................................................................................... 17
2.5.3. Esquema del constitucionalismo................................................................................... 18
2.5.4. Difusión del constitucionalismo.................................................................................... 19
2.5.5. El constitucionalismo social.......................................................................................... 19
2.6. Antecedentes específicos de la Constitución Argentina.................................................... 21
2.6.1. Los principios de la Revolución de Mayo.................................................................... 21
2.6.2. Primeros intentos........................................................................................................... 22
2.6.3. El Congreso de Tucumán.............................................................................................. 23
2.6.4. La Constitución de 1819............................................................................................... 24
2.6.5. La Constitución de 1826.............................................................................................. 24
2.6.6. Los pactos interprovinciales (pactos preexistentes)...................................................... 26
2.7. La Constitución de 1853................................................................................................... 27
2.7.1. Buenos Aires se integra a la Constitución.................................................................... 27
2.8. Las reformas Constitucionales........................................................................................... 28
2.9. Estructura de la Constitución Nacional.............................................................................. 32
2.9.1. Primera parte o parte dogmática................................................................................... 32
2.9.2. Segunda parte o parte orgánica.................................................................................... 33
2.10. El Preámbulo de la Constitución Argentina..................................................................... 34
Cuestionario de autoevaluación................................................................................................. 37

UNIDAD II: FORMAS DE GOBIERNO

Objetivos..................................................................................................................................... 39
1. Formas de gobierno................................................................................................................. 39
2. Formas de gobierno en la Constitución................................................................................... 41
3. Forma de gobierno representativa.......................................................................................... 42
4. Forma representativa y democracia semidirecta..................................................................... 44
5. La forma de gobierno Republicana......................................................................................... 45
6. La forma de gobierno Federal................................................................................................. 46

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


7. Otros mecanismos de control y preservación del orden democrático..................................... 51
8. EL Derecho Federal................................................................................................................ 53
8.1. Las Provincias.................................................................................................................... 53
8.2. El reparto federal................................................................................................................ 54
8.3. Relaciones entre las Provincias.......................................................................................... 56
8.4. La coparticipación Federal................................................................................................. 57
8.5. El status de los Gobernadores............................................................................................ 58
9. La Intervención Federal.......................................................................................................... 59
10. La Capital Federal................................................................................................................. 60
Cuestionario de autoevaluación.................................................................................................. 62

MÓDULO II: LOS DERECHOS CIVILES

UNIDAD I: DERECHOS CIVILES

Objetivos..................................................................................................................................... 65
1. Derechos Civiles..................................................................................................................... 65
2. La libertad............................................................................................................................... 66
2.1. Los límites de la libertad................................................................................................... 67
2.2. Aceptación de la libertad humana...................................................................................... 67
2.3. El derecho a la libertad en nuestra Constitución............................................................... 68
2.4. La libertad civil.................................................................................................................. 68
2.5. La esclavitud...................................................................................................................... 69
3. Otros derechos civiles............................................................................................................. 70
4. Las garantías individuales....................................................................................................... 75
4.1 Artículo 18: La defensa en juicio....................................................................................... 75
4.2. Libertad de conciencia. La tolerancia y el respeto recíproco como principio de la
convivencia social.............................................................................................................. 76
4.3. La religión Católica en la Constitución Nacional y el principio de tolerencia.................. 77
4.4. El servicio militar............................................................................................................... 77
4.5. Garantías y restricciones para los derechos constitucionales Habeas corpus y Amparo.. 77
Cuestionario de autoevaluación.................................................................................................. 81

UNIDAD II: DERECHOS CIVILES EN RELACIÓN CON EL TRABAJO Y LOS


BIENES

Objetivos.................................................................................................................................... 83
1. El derecho de propiedad en la Constitución........................................................................... 83
1.1. Propiedad privada con justicia social................................................................................. 84
1.2. Evolución histórica............................................................................................................. 84
1.3. El derecho de propiedad en nuestra normativa actual........................................................ 85
1.3.1. En la Constitución......................................................................................................... 85
1.3.2.Otras disposiciones......................................................................................................... 86
2. Propiedad intelectual............................................................................................................... 87
3. El derecho a trabajar................................................................................................................ 89
4. El derecho de huelga............................................................................................................... 91
Cuestionario de autoevaluación.................................................................................................. 93

UNIDAD III: IGUALDAD ANTE LA LEY

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Objetivos..................................................................................................................................... 95
1. Igualdad ante la ley................................................................................................................. 95
1.1. La igualdad no es absoluta................................................................................................. 96
1.2. La igualdad en la declaración universal de Derechos Humanos (Naciones Unidad 1948) 96
1.3. La igualdad en la Constitución........................................................................................... 97
1.4. Igualdad entre hombres y mujeres..................................................................................... 98
Cuestionario de autoevaluación.................................................................................................. 100

MÓDULO III: LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LAS AUTORIDADES DE LA


NACIÓN

UNIDAD I: LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Objetivos..................................................................................................................................... 103
1. Representación y participación............................................................................................... 103
2. Los partidos políticos.............................................................................................................. 104
2.1. Concepto............................................................................................................................ 104
2.2. Evolución histórica............................................................................................................. 105
3. Los partidos políticos argentinos............................................................................................. 106
3.1. Los partidos conservadores................................................................................................ 107
3.2. La Unión Cívica Radical.................................................................................................... 109
3.3. Los partidos de izquierda................................................................................................... 112
3.3.1. El partido Socialista...................................................................................................... 112
3.3.2.La nueva Izquierda y la Izquierda Democrática............................................................. 113
3.3.3. El partido Intransigente................................................................................................. 113
3.4. El Frente Grande.- El Frepaso........................................................................................... 114
3.5. El partido Demócrata Progresista....................................................................................... 114
3.6. El partido Demócrata Cristiano.......................................................................................... 115
3.7. El partido Justicialista........................................................................................................ 115
3.8. Los partidos políticos en la Constitución Nacional............................................................ 117
4. El sufragio............................................................................................................................... 119
4.1. Sistema electoral Argentino.............................................................................................. 119
4.2. Reforma de 1912............................................................................................................... 120
4.3. El voto femenino............................................................................................................... 120
Cuestionario de autoevaluación.................................................................................................. 122

UNIDAD II: LAS AUTORIDADES DE LA NACIÓN

Objetivos..................................................................................................................................... 124
1. Autoridades de la Nación........................................................................................................ 124
2. El Poder Legislativo................................................................................................................ 124
2.1. Sistema bicameralista........................................................................................................ 125
2.2. Cámara de Diputados........................................................................................................ 125
2.2.1. Facultades exclusivas de la Cámara de Diputados....................................................... 126
2.3. Cámara de Senadores....................................................................................................... 126
2.3.1. Facultades exclusivas del Senado............................................................................... 127
2.4. Inmunidades parlamentarias............................................................................................. 127
2.5. Facultades comunes a ambas Cámaras............................................................................. 128
2.6. Atribuciones del Congreso............................................................................................... 128
2.6.1. De carácter legislativo................................................................................................. 129

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


2.6.2. De carácter ejecutivo y judicial.................................................................................... 130
2.6.3. Atribuciones implícitas................................................................................................ 130
2.6.4. Labor parlamentaria..................................................................................................... 130
2.6.5. Comisiones y sesiones.................................................................................................. 131
2.6.6. Asamblea Legislativa................................................................................................... 131
2.7. Formación de las Leyes..................................................................................................... 131
2.8. Juicio Político..................................................................................................................... 133
2.9. Auditoría General de la Nación.......................................................................................... 133
2.10. El Defensor del Pueblo..................................................................................................... 134
3. El Poder Ejecutivo................................................................................................................... 134
3.1. El presidencialismo argentino............................................................................................ 134
3.1.1. El Vicepresidente.......................................................................................................... 134
3.1.2. Requisitos...................................................................................................................... 135
3.1.3. Elección......................................................................................................................... 135
3.1.4. Mandato Presidencial.................................................................................................... 135
3.1.5. Juramento...................................................................................................................... 135
3.1.6. Remuneración................................................................................................................ 136
3.1.7. Acefalía Presidencial..................................................................................................... 136
3.2. Atribuciones Presidenciales............................................................................................... 136
3.3. Gabinete Nacional.............................................................................................................. 137
4. El Poder Judicial...................................................................................................................... 138
4.1. Organización Judicial........................................................................................................ 139
4.2. La justicia Provincial......................................................................................................... 139
4.3. La justicia Nacional........................................................................................................... 140
4.4. La justicia en la Capital Federal........................................................................................ 140
4.5. La justicia Electoral........................................................................................................... 141
4.6. La justicia de Paz.............................................................................................................. 141
4.7. Juicios por jurados............................................................................................................ 141
4.8. Ejercicio de la Magistratura.............................................................................................. 141
4.8.1. Requisitos de idoneidad............................................................................................... 142
4.8.2. Nombramiento.............................................................................................................. 142
4.8.3. Duración en el cargo.................................................................................................... 142
4.8.4. Incopatibilidades.......................................................................................................... 142
4.9. Ministerio Público............................................................................................................. 142
4.10. El Consejo de la Magistratura......................................................................................... 143
Cuestionario de autoevaluación.................................................................................................. 144

MÓDULO IV: LA CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

UNIDAD I: LA CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Objetivos..................................................................................................................................... 147
1. Constitución de la provincia de Buenos Aires........................................................................ 147
1.1. Antecedentes...................................................................................................................... 147
1.2. Preámbulo........................................................................................................................... 148
1.3. Estructura de la Constitución............................................................................................. 148
2. Declaraciones, derechos y garantías........................................................................................ 150
2.1. Las declaraciones.............................................................................................................. 150
2.2. Los derechos...................................................................................................................... 151
2.2.1. Derechos civiles........................................................................................................... 151

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


2.2.2.Derechos sociales.......................................................................................................... 154
2.2.3. Los derechos políticos y de participación.................................................................... 156
2.3. Garantías Constitucionales................................................................................................ 156
2.4. Defensor del Pueblo.......................................................................................................... 157
3. Los poderes en la Constitución de la Provincia de Buenos Aires........................................... 157
3.1. El Poder Legislativo......................................................................................................... 158
3.1.1.Cámara de Diputados................................................................................................... 158
3.1.2. Cámara de Senadores.................................................................................................. 158
3.1.3. Disposiciones comunes a ambas cámaras................................................................... 159
3.1.4. Atribuciones del Poder legilslativo............................................................................ 159
3.1.5. Procedimiento para la formación de las leyes............................................................. 160
3.1.6. Asamblea Legislativa.................................................................................................. 160
3.2. Poder Ejecutivo................................................................................................................ 161
3.2.1. Requisitos.................................................................................................................... 161
3.2.2. Duración de su mandato.............................................................................................. 161
3.2.3. Elección de Gobernador y Vice.................................................................................. 161
3.2.4. Atribuciones del Poder Ejecutivo............................................................................... 162
3.2.5. De los Ministros Secretarios del Despacho General................................................... 162
3.2.6. Responsabilidad del Gobernador y de los Ministros.................................................. 163
3.2.7. Del Fiscal de Estado Contador y Tesorero de la Provincia......................................... 163
3.2.8. Del Tribunal de Cuentas.............................................................................................. 163
3.3. Del Poder Judicial............................................................................................................ 163
3.3.1. Competencia de la Corte............................................................................................. 163
3.3.2. Administración de Justicia.......................................................................................... 163
3.3.3. Justicia de Paz............................................................................................................. 164
3.3.4. Elección , duración y responsabilidad de los miembros............................................. 164
3.3.5. Ministerio Público....................................................................................................... 164
4. Del régimen municipal............................................................................................................ 165
4.1. Atribuciones inherentes al régimen municipal................................................................ 165
5. Cultura y Educación............................................................................................................... 165
5.1.Gobiernos y Administración............................................................................................. 166
6. Reforma de la Constitución..................................................................................................... 166
Cuestionario de autoevaluación.................................................................................................. 168
Glosario....................................................................................................................................... 170
Bibliografía................................................................................................................................. 171

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Introducción y orientaciones para el estudio de este espacio curricular

Estimado alumno:

La idea de este espacio curricular es la de facilitarle a Ud. la comprensión de la


importancia que tiene Educación Cívica.

Dentro del primer Módulo, en la Unidad I de este texto encontrará: La Educación Cívica. La
Constitución Nacional Concepto e importancia de la misma. Tipos, antecedentes y supremacía
de la Constitución. Los principios de la revolución de Mayo. El congreso de Tucumán. El
Preámbulo de la Constitución Argentina.

En segunda instancia, nos internaremos en Unidad II: Formas de Gobierno. Las Provincias. La
Capital Federal.

A posteriori en el segundo Módulo, en la Unidad I analizaremos: Derechos civiles. La libertad,


La esclavitud. La religión Católica en la Constitución Nacional. Garantías y restricciones para
los derechos constitucionales. Habeas Corpus y Amparo.

En la Unidad II veremos: Derechos Civiles en relación con el trabajo y los bienes: El derecho de
propiedad en nuestra normativa actual, en la Constitución. Propiedad intelectual, el derecho a
trabajar y el derecho de huelga.

Pasaremos luego en la Unidad III a estudiar: Igualdad ante la ley, en la declaración universal de
los Derechos Humanos, la igualdad en la Constitución y entre hombres y mujeres.

Luego, en el tercer Módulo, Unidad I: trataremos sobre los partidos políticos, concepto y
evolución histórica de los mismos.

En la Unidad II es donde podrá conocer Ud. las autoridades de la Nación, los distintos poderes
y facultades de los mismos.

Finalmente pasaremos al cuarto Módulo, a la Unidad I, donde encontraremos: la Constitución de


la Provincia de Buenos Aires, antecedentes. Preámbulo, estructura, etc.

Se tratarán los temas para adentrarse al aprendizaje del manejo de la materia, tratando los
mismos de justificar su uso y permitirle a Ud. comenzar a trabajar y crear estructuras válidas
que sean sustento de aplicaciones que irá desarrollando en el transcurso de las unidades
componentes.

Los temas abordados le permitirán diferenciar entre los distintos tipos, determinar criterios y
opciones como así también definir estructuras, poder comprender selecciones y actualizaciones
de contenidos.

Así, usted encontrará las características básicas. Podrá conocer y aplicar conceptos específicos.

- 6 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

En otro orden de ideas no se olvide que usted está estudiando bajo la modalidad...

A DISTANCIA

Lo cual le permitirá:

- organizar su aprendizaje de acuerdo con sus horarios;


- enfrentar los materiales de aprendizaje en forma independiente;
- aunque no descarte contactarse con sus compañeros y... ¡por supuesto!, con su tutor.
- en este camino, le solicitamos no olvidar las técnicas de trabajo intelectual que le
permiten un aprendizaje acorde con las exigencias de la carrera.

Es nuestro deseo que este recorrido le resulte agradable y cumpla con sus expectativas.

¿Empezamos?

- 7 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Cómo trabajar con este libro

Le pedimos que trate de respetar la secuencia planteada, dado que supone un estudio
teórico, marco de las actividades que se le proponen.
Las mismas, le permitirán retroalimentar los contenidos.
Si duda, busque a su tutor: él lo orientará de acuerdo con sus necesidades.

- 8 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Algunas convenciones

Indicamos a continuación los íconos que utilizaremos a lo largo de este texto:

ÍCONOS DESCRIPCIÓN Y USO

Pregunto......¿Qué opina Ud. de tal tema?


¿Cómo le parece que puede encararse tal situación?

Actividades

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Señala que determinado tema es importante y debe ser


tenido presente.

ABC GLOSARIO

Remite a leer un tema tratado anteriormente en el libro.

No olvide que…
Indica que lo expresado en un párrafo es importante y
debe ser tenido en cuenta.

- 9 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MÓDULO I

LA CONSTITUCIÓN
NACIONAL Y LAS
FORMAS DE GOBIERNO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


UNIDAD I

LA
CONSTITUCIÓN
NACIONAL

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

UNIDAD I
LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

OBJETIVOS:

Al finalizar el estudio de la presente unidad, Ud. estará en condiciones de:


- Interpretar a la Educación Cívica como forjadora del espíritu crítico y formadora del
futuro ciudadano.
- Valorar a la Constitución Nacional como Ley Suprema a la que debemos respetar y
subordinarnos los gobernantes y gobernados.
- Conocer los antecedentes y fuentes de la Constitución Nacional tanto como sus partes y
reformas posteriores.

1 LA EDUCACIÓN CÍVICA

Debe usted tener presente que la educación cívica es una rama de las ciencias
sociales que trata de las normas que regulan las relaciones de las personas que viven en
comunidad, en un territorio determinado.

Estas normas son necesarias para proteger a las personas ya que establecen cuales son sus
derechos, los mecanismos para garantizarlos y las formas y límites del ejercicio de la autoridad.

Cada Estado tiene un sistema legal que determina cuáles son los derechos de sus
habitantes, y cómo se habrán de organizar los poderes dentro de su ámbito de actuación. Para
ello, cada uno tiene una Constitución, la cual determina la organización institucional dentro de su
territorio.

Reflexionemos unos momentos. ¿Qué le parece a Ud. que es la educación


cívica?
¿Por qué son necesarias las reglas que regulan las relaciones de las personas que viven en
comunidad?
Para proteger la libertad y el derecho de las personas es necesario vivir bajo ciertas normas y por
ello es necesaria la comprensión de las mismas.

- 12 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

2 LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

2.1. Concepto de constitución

La constitución es conocida como la “ley de leyes” de una Nación; es la norma


fundamental que establece las pautas y principios sobre los que habrá de organizarse un estado
de derecho.

El concepto de “constitución” está presente en la humanidad desde que el hombre


decidió vivir en comunidad. En este sentido, la constitución es el ordenamiento jurídico máximo
de un estado, del cual dependen todas las demás leyes y su funcionamiento.

Ella importa un acuerdo fundacional de coincidencias básicas entre los habitantes del
estado al que va dirigida. “Se trata de una especie de compromiso fundamental asentado sobre el
consenso de los integrantes de esa comunidad, con el objeto de lograr que prevalezca el derecho
por sobre el Estado”.

Nuestra Constitución fue sancionada en 1853 y se ha modificado en varias oportunidades.


La última reforma se efectuó en l994, tema sobre el cual volveremos más adelante.

“LA CONSTITUCIÓN ES UN TEXTO JURÍDICO SUPERIOR A TODOS


LOS DEMÁS QUE SE DERIVAN DE ÉL, LOS QUE
GRACIAS A ÉL POSEEN VALIDEZ”
(Maurice Duverger. “Instituciones Políticas y Derecho Constitucional
Editorial Ariel. 1980. Barcelona

2.2. Importancia de la Constitución


La Constitución es una forma de limitación del poder, y la idea de limitación del poder
tiene como objetivo defender y proteger los derechos de las personas. Por otra parte, busca
como objetivo la igualdad de los hombres, en un contexto de libertad que respete la dignidad
humana. Asimismo, pretende poner en práctica la idea de que la autoridad debe estar al servicio
del hombre ya que todo poder debe ser ejercido para el beneficio del hombre y no para su
sometimiento.

En los estados modernos, una constitución, es el medio ideal de evitar conflictos entre
los poderes de gobierno, ya que todas y cada una de las funciones están establecidas en ella.

- 13 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Actividad Nº 1.- Conteste:

Por favor, escriba Ud. las respuestas:

- ¿Por qué la constitución es denominada “ley de leyes?”


- ¿Cuál es el concepto de “constitución” según Maurice Duverger?
- ¿Por qué son importantes las constituciones?
- ¿Qué objetivos persiguen las constituciones?
- ¿Cuál es la utilidad de una constitución en los estados modernos?

2.3. Tipos de Constitución


Las constituciones pueden clasificarse desde distintos puntos de vista.

Por la forma en que están formalizadas, se las divide en:

— Escritas: Son aquéllas en las que el conjunto fundamental de sus disposiciones


consta en un solo cuerpo legal, como es el caso de la de nuestro país.

— No escritas: Son aquéllas cuyas normas se presentan dispersas en más de un


documento o bien surgen de costumbres a las que se le atribuye valor jurídico,
como es el caso de Inglaterra, donde los principios constitucionales constan en
normas consuetudinarias y en instrumentos escritos, sirviendo de ejemplo su Carta
Magna de 1215, la Petición de Derechos de 1628 y la Bill of Rights de 1689.

Norma consuetudinaria es la originada en la costumbre (a


diferencia de las leyes dictadas por el congreso).
Bill of rights significa “ley de derechos”.

Desde el punto de vista de su posibilidad de reforma, se clasifican en:

— Flexibles: Son las que pueden reformarse sin dificultades, en general, de acuerdo al
mecanismo que se establece para sancionar las leyes, sin otro trámite

— Rígidas o pétreas: Son las constituciones que para ser reformadas necesitan de un
proceso complicado el cual, por lo general, consta en la misma constitución. Estas
constituciones necesitan ser reformadas por un cuerpo especial llamado
comúnmente Convención

— Constituyente. Tal es el caso de la nuestra, en la que para su reforma debe seguirse


el procedimiento dispuesto en el artículo 30.de la misma.

En cuanto a su cumplimiento, se distingue también entre:

- 14 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

— Constitución formal: Que es la constitución escrita

— Constitución Material: Que es la constitución que efectivamente se cumple, la que


se ejerce, y que puede o no coincidir con la formal.

Actividad Nº 2.- Conteste:

Por favor, responda por escrito lo siguiente:

- ¿Qué se entiende usted por constitución no escrita?


- La constitución de nuestro país, ¿ es rígida o flexible?
- Explique las diferencias entre constitución formal y constitución material.

2.4. Supremacía de la Constitución

El artículo 31 de la Constitución nacional regula dos cuestiones de gran importancia en la


organización jurídica de nuestro Estado:

1. El principio de supremacía de la Constitución.


2. El orden de prelación de las leyes.

Artículo 31: Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se


dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley
suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a
conformarse a ellas, no obstante cualquiera disposición en contrario que
contengan las leyes o constituciones provinciales...

La primera de las cuestiones indicadas determina la necesidad de subordinación de todas


las normas y actos, tanto públicos como privados, a las prescripciones explícitas o implícitas de
nuestra Carta Magna. En caso de incompatibilidad, dicha norma o acto será declarado
inconstitucional.

La segunda de las cuestiones indicadas determina la relación jerárquica entre:

Ø Constitución;
Ø Leyes, y
Ø Tratados.

En especial entre los dos últimos ya que por el principio de supremacía de la


Constitución, tanto leyes como tratados deben subordinarse a ésta.

- 15 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Según esta norma, el orden de prelación es el siguiente.

1. La constitución nacional.
2. Los tratados internacionales con jerarquía constitucional
Estos comprenden: la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas formas de discriminación racial, Convención sobre los
Derechos del Niño, etc. así como otros tratados internacionales sobre derechos
humanos no enumerados en el texto de la constitución y aquellos tratados
internacionales que por su característica sean superiores a las leyes nacionales.
3. Leyes sancionadas por el congreso de la nación, decretos y decretos – leyes.
4. Los tratados internacionales que no tengan jerarquía constitucional.
5. Constituciones provinciales
6. Leyes provinciales
7. Ordenanzas municipales

Es importante destacar que el reconocimiento de jerarquía constitucional de los


tratados internacionales sobre derechos humanos se incorporó con la reforma que se llevó a cabo
en l994 y se realizó con la expresa determinación de que no derogan ningún artículo de la
primera parte de la Constitución y deben entenderse como complementarios de los derechos por
ella reconocidos.

Actividad Nº 3.- Conteste:

Responda Ud. por escrito lo siguiente:

- Indique cuáles son las cuestiones reguladas por el artículo 31 de la Constitución


Nacional.
- Exponga el orden de prelación de las normas legales en nuestro país.

2.5. Antecedentes de la Constitución

2.5.1. El Constitucionalismo

Las ideas del constitucionalismo tienen antecedentes en la Antigüedad y en la Edad


Media, pero fue recién a partir de los siglos XVI y XVII que el constitucionalismo se difundió
como una doctrina coherente, destinada a armonizar la convivencia entre la libertad y el poder. Y
a asegurar la dignidad del hombre.

- 16 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

La consolidación del constitucionalismo se vincula con las ideas del Estado democrático,
la revolución inglesa de 1640, encabezada por Oliverio Cromwell, que derrocó a Carlos I, y la
Revolución francesa de 1789. Estos fueron hitos de este proceso durante el cual el Parlamento
limitó el poder absoluto de los monarcas.

En el siglo XVII, se produjeron en Inglaterra importantes antecedentes de declaraciones


de derechos como ser:
• Petición de Derechos (Petition of Rights, 1677)
• Acta de Habeas Corpus (Habeas Corpus Rights, 1679)
• Ley de derechos (Bill of Rights (1689)

No olvide Ud. que…

...todas estas declaraciones fueron el resultado de las luchas para limitar el poder de la
corona, que fue reconociendo poco a poco más derechos a sus súbditos.

Estos acontecimientos políticos fueron acompañados por las ideas de algunos filósofos y
politólogos, como por ejemplo, John Locke. Para Locke, la sociedad está fundada en el acuerdo
común de los hombres que la integran, pero también en derechos naturales como el de la
subsistencia y el de la propiedad. Locke pensaba que en una sociedad civil, el gobierno debía ser
el resultado del acuerdo libre entre gobernados y gobernantes, de manera que no se violaran los
derechos individuales y se procurara protegerlos.

También la publicación del “Espíritu de las Leyes” de Montesquieu en 1748, fue


fundamental para la consolidación del pensamiento constitucionalista. Las ideas de Montesquieu
respecto de que la sumisión a las leyes es parte de la naturaleza de todos los seres (lo que tiene
como consecuencia que el gobierno absoluto es antinatural) y acerca de la necesidad de dividir el
poder para evitar los abusos remiten a un principio básico del constitucionalismo: La existencia
de leyes claras y precisas para que los gobernantes y gobernados ajusten a ellas sus conductas.

2.5.2. Antecedentes más modernos

Los antecedentes modernos más concretos que existen de constitución, se encuentran en


las surgidas de la revolución americana de 1776 y de la francesa de 1789. En esas mismas
fechas se dieron a conocer la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos y la
Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano en Francia, respectivamente. En estas
declaraciones se incluyen los principios de libertad e igualdad, así como el de propiedad privada
y todos los derechos emergentes de la condición de libre en que su ubicaba al ciudadano.

En 1787, Estados Unidos promulgó su constitución, reglamentó y organizó los poderes


públicos y la estructura fundamental del Estado. En la misma dirección, Francia organizó y
promulgó su Constitución de 1791. Estas dos constituciones se adscriben en el concepto de
constitucionalismo que entrañó una reacción contra las monarquías absolutas en el siglo XVIII, y
en ellas y en las instituciones inglesas, se inspiran todas las constituciones promulgadas en el
siglo XIX.

- 17 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

La Constitución de Estados Unidos tiene la originalidad de haber introducido el sistema


presidencialista de gobierno y la organización federal de sus estados.

2.5.3. Esquema del constitucionalismo

El constitucionalismo comparte las ideas de la soberanía popular, basado en las ideas de


Jean Jacques Rousseau, esto quiere decir que la constitución así como la designación y la
permanencia de las autoridades derivan de la voluntad del pueblo considerado soberano.

La más clara evidencia de soberanía deriva del ejercicio del poder constituyente el cual
se define como la capacidad que tiene el pueblo para darse su propia constitución o para
reformar la que tiene. Mediante el ejercicio de este poder se reconocen los derechos y se
constituyen los órganos que tienen a su cargo las funciones ordinarias del gobierno. (Poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial).

A los órganos de gobierno cuyo origen es el poder constituyente se los conoce como
poderes constituidos.

La distinción entre poder constituyente y poderes constituidos fue formulada por un


pensador de actuación relevante en la Revolución Francesa. (Emmanuel Sieyés 1748-1836),
Este pensador, distingue los poderes de la siguiente manera.

• El poder constituyente expresa la voluntad creadora, es superior y es libre por cuanto


no está sometido a ningún órgano.

• Los poderes constituidos sólo pueden actuar dentro del marco estrictamente definido
por el poder constituyente, están sometidos a las reglas previstas por este y no las
pueden modificar

“TODA SOCIEDAD EN LA CUÁL LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS NO


ESTÁ ASEGURADA NI LA SEPARACIÓN DE PODERES ESTABLECIDA,
CARECE DE CONSTITUCIÓN”
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

Actividad Nº 4.- Conteste:

Responda Ud. por escrito lo siguiente:

- Indique cómo se define el “poder constituyente”.


- Explique las diferencias entre poder constituyente y poderes constituidos.

- 18 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

2.5.4. Difusión del constitucionalismo

Después de la Constitución estadounidense, el constitucionalismo comenzó a difundirse


a muchos países, ya que los estados buscaban tener una constitución escrita, por considerar que
esto era propio, natural y una exigencia de un Estado moderno y civilizado. Así, el proceso de
constitucionalización se extendió a países como Francia, (1791, 1793 y 1848) Suecia (1809),
España (1812), Venezuela y Colombia (1819), Brasil (1824), Bolivia (l826), Uruguay(1830),
Chile (1833) y Argentina (1853).

Las constituciones surgidas de este proceso, están compuestas, generalmente, por dos
partes.

• DECLARACIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS (PARTE DOGMÁTICA)

• ORGANIZACIÓN Y REGLAMENTACIÓN DE LOS PODERES (PARTE


ORGÁNICA)

En la declaración de derechos y garantías, se asegura la libertad de los ciudadanos, su


igualdad ante la ley, la libertad de expresión, de cultos y de pensamiento, de enseñar, de
aprender, el derecho a una propiedad privada, etc. Es en esta parte, donde se establecen los
principios fundamentales del derecho.

En la organización de los poderes, se reglamentan las instituciones políticas limitando su


duración y ordenando su funcionamiento.

Actividad Nº 5.- Conteste:

Responda Ud. por escrito:

- Indique las partes en que se dividen generalmente las constituciones surgidas durante el
período del constitucionalismo (posteriormente a la aprobación de la Constitución de los
Estados Unidos de América).

2.5.5. El Constitucionalismo Social

A partir de la Revolución Industrial, surgieron diversas reacciones ante los graves


problemas sociales que surgieron con las transformaciones del mundo del trabajo. Durante el
siglo XIX aparecieron las corrientes socialistas, la doctrina social de la Iglesia, y las
organizaciones de trabajadores que buscaban solucionar la situación de los asalariados, Surge el
problema como "la cuestión social”. Estas circunstancias, influyeron en el constitucionalismo,
que a partir de la segunda década del siglo XX recibió los aportes del constitucionalismo social.

Así, las constituciones incorporaron:

- 19 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

• Derechos de los trabajadores (condiciones dignas de trabajo, salario justo, descanso


diario y semanal etc.)

• Derechos de seguridad social (cobertura ante enfermedades, protección a la


maternidad, esparcimiento etc.)

• Los derechos de las organizaciones sindicales (defensa de los derechos de sus


integrantes, adoptar medidas de fuerza como la huelga, etcétera)
La primera Constitución inspirada en la corriente del constitucionalismo social fue la de
México de 1917.a la que siguieron la de Alemania de 1919 y la de Austria de 1920 y la de la
Segunda República Española de 1931.

Luego de la Segunda Guerra Mundial en 1945, más constituciones se incorporaron al


constitucionalismo social, así la de Italia en 1948, Alemania en 1949, España en 1978, Brasil,
1988. En Argentina, durante la presidencia de Juan Domingo Perón, se reformó la Constitución
de l853, incorporándose una vasta nómina de derechos sociales, fue esta una reforma integral
que se enroló dentro del proceso de constitucionalismo social, pero dicha reforma fue dejada sin
efecto, luego de la caída del régimen peronista, en 1955, con la Revolución Libertadora,
volviendo así a entrar en vigencia la constitución de 1853 con las reformas anteriores a l949. No
obstante, en l957, el Gobierno Militar que ocupaba el poder en ese momento, con Pedro Eugenio
Aramburu como presidente de facto, incorporó los derechos sociales en el art. 14bis.

A partir de la segunda mitad del siglo XX las constituciones de muchos países


incorporaron declaraciones y convenciones relativas a los Derechos Humanos, ajustarse a los
nuevos procesos de integración económica, y política de las distintas naciones (Comunidad
Económica Europea MERCOSUR etc.)

Estos ajustes surgieron luego de la extinción de los regímenes comunistas que


permitieron desarrollar políticas globales en materia de salubridad, comercio, educación.

Por último, los cambios producidos en el ámbito de la cultura, de la tecnología y de las


actividades económicas han originado nuevas situaciones también contempladas en las
constituciones actuales. Se han dictado así, normas destinadas a proteger:

• La intimidad de las personas


• Los derechos del consumidor y del usuario de los servicios públicos
• El goce de un medio ambiente sano y equilibrado.

Actividad Nº 6.- Conteste:

Por favor:

- Enumere qué tipo de derechos se incorporaron durante la primera etapa del


constitucionalismo social.
- Indique cuáles son las nuevas situaciones contempladas en las constituciones actuales.

- 20 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

2.6. Antecedentes específicos de la Constitución Argentina

2.6.1. Los principios de la Revolución de Mayo

Los factores que motivaron el movimiento revolucionario de 1810 son varios, tanto
políticos, como económicos y sociales. La ocasión para una ruptura efectiva con la metrópoli se
presentaron finalmente con la invasión de la península ibérica por parte de los ejércitos
neoplatónicos.

Luego, a partir de la deposición del Virrey Cisneros en el Cabildo abierto del 22 de


mayo, los hechos se precipitaron durante el curso de la histórica semana, hasta culminar el día 25
con la formación de la Primera Junta de Gobierno.

El Movimiento era esencialmente democrático y se basaba en cuanto a la organización


del gobierno y la estructuración misma del Estado, en los principios del reconocimiento de la
soberanía popular y en la aceptación implícita de la personalidad de las Provincias y el derecho
de las mismas a ser oídas y a tener una representación en el gobierno central.

En el espíritu de los hombres de mayo, no había duda de que era el pueblo el que confiere
la autoridad o mando, y en cuanto a los derechos de las provincias, habrá de tenerse en cuenta de
que las mismas fueron inmediatamente invitadas a enviar sus representantes a objeto de
establecer la forma de gobierno más conveniente.

La Revolución, se presentaba como local, por su origen pero nacional por sus propósitos
y proyecciones y además, aunque por sus aspiraciones confesadas parecía limitarse a la
constitución de un gobierno provisorio (a falta de la autoridad de un monarca), en realidad el
pueblo de la colonia pretendía alcanzar su independencia y constituir una nueva Nación.

Por último, a los principios básicos reconocidos de la soberanía del pueblo y de la


personalidad institucional de las provincias, hay que agregar otros no menos importantes que
resultan del Acta Capitular del 25 de Mayo que son:
è El principio de la responsabilidad de los miembros de la Junta (el Cabildo se
reservaba el derecho de estar “muy a la mira de sus operaciones)”;
è El de la separación de poderes (los miembros de la Junta quedaban excluidos del
ejercicio del poder judicial);
è El principio de la publicidad de ciertos actos y, finalmente,
è La prohibición de establecer impuestos sin consulta y conformidad del Cabildo
(erigido, en cierta manera, en poder legislativo)

Tenga Ud. Presente que…

La Nación Argentina nacía así a la vida independiente, con un claro sentido respecto de
algunos de los que habrían de ser principios políticos básicos y permanentes de su futura
organización constitucional (soberanía popular, sistema representativo, gobierno republicano y
estructura política federal).

- 21 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Lamentablemente tuvo que transcurrir mucho tiempo y derramarse mucha sangre antes
de que el país quedara políticamente organizado. En menos de veinte años se sucedieron gran
cantidad de ensayos constitucionales pero todos ellos sin éxito.

2.6.2. Primeros intentos

La Junta grande, que fue formada con la incorporación a la Primera Junta de los
representantes del interior, se encontró con dificultades para tomar decisiones, por lo cual delegó
las funciones ejecutivas en un Triunvirato.

En octubre de 1811 la Junta elaboró un Reglamento de División de Poderes que fue el


primer ensayo constitucional, si bien en este Reglamento no se declaraban los derechos, se
intentaba distribuir el poder encomendando el Poder Legislativo a la Junta, el Poder Ejecutivo al
Triunvirato y el Poder Judicial a los tribunales. Sin embargo, el Reglamento fue rechazado por el
Triunvirato, que en un acto de fuerza disolvió a la Junta.

Luego, el Triunvirato dictó el Estatuto Provisional del 22 de noviembre de 1811, por el


cual todos los poderes terminaban concentrándose en él. Este Estatuto fue rechazado por las
provincias por sus características centralistas. No obstante, debe reconocerse al Triunvirato el
mérito de haber dictado dos decretos destinados a proteger las libertades: el Decreto de Libertad
de Imprenta, del 26 de octubre de 1811 y el Decreto de Seguridad Individual, del 23 de
noviembre de 1811.

En 1812, el Segundo Triunvirato, integrado por Paso, Rodríguez, Peña y Álvarez Jonte,
se propuso como objetivo el adoptar las medidas necesarias para que al año siguiente se reuniera
una asamblea constituyente. El 31 de enero de 1813 se reunió una Asamblea General
Constituyente (Asamblea del año XIII), bajo la presidencia de Alvear, cuyos objetivos eran
declarar la independencia y dictar una constitución.

La Asamblea, anticipándose en los hechos a la declaración formal de la independencia


del 9 de julio de 1816, comenzó por declarase soberana, manifestando no reconocer poder
alguno superior a ella, ni en estas tierras ni en la metrópoli.

Esta Asamblea no llegó a sancionar la Constitución pero su obra en materia política,


social y jurídica fue tan importante que ha merecido la denominación de Constituyente.

Entre sus disposiciones se encuentran:

• Aprobación de un Estatuto para el Poder Ejecutivo


• Redacción y sanción de un Reglamento Provisional para las Secretarías de Estado
• Reglamento para la Administración de Justicia
• Aprobación de un sello propio, origen del Escudo Nacional
• Acuñación de nueva moneda
• Abolición de títulos de nobleza
• Disposiciones sobre la libertad de vientres y liberación de esclavos extranjeros
introducidos en el país.
• Supresión del trabajo personal de los indios considerándolos hombres libres.
• Sanción de una ley de ciudadanía

- 22 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

• Sanción del Himno Nacional


• Institución del 25 de mayo como fiesta cívica.

Las dificultades generadas por las reacciones contrarias a la Revolución impusieron la


creación, en enero de 1814, de un Director Supremo de las Provincias Unidas, es decir, un
Poder Ejecutivo unipersonal. Desde 1810 existía una desconfianza ante el Poder Ejecutivo en
una sola persona, pues se temía que se transformara en un gobierno dictatorial.

Al parecer, ese temor no era infundado ya que el Director Supremo Carlos María de
Alvear, a principios de 1815, se condujo de forma despótica, provocando el rechazo unánime de
las provincias y su destitución. La caída de Alvear, arrastró consigo a la Asamblea. El nuevo
Director Supremo, Álvarez Thomas, debió actuar bajo el control de una Junta de Observación
que el 5 de mayo de 1815, aprobó un Estatuto Provisional. Este Estatuto, estuvo vigente hasta
el año siguiente y tenía las características de una constitución clásica:

• Declaraba los derechos fundamentales.


• Organizaba el gobierno sobre la base de la división de poderes.
• Otorgaba a las provincias la atribución de elegir sus propias autoridades.

2.6.3. El Congreso de Tucumán

El Congreso que se reunió en Tucumán en 1816 declaró, el 9 de julio la Independencia


de las Provincias Unidas en Sudamérica, y comenzó a ver la posibilidad de elaborar una
constitución. En su seno se discutió la forma de gobierno –una monarquía constitucional,
proponiendo Belgrano a un Inca para el trono, o una república – sin que adoptase ninguna
resolución al respecto.

El 3 de diciembre de 1817, el Congreso, instalado ya en Buenos Aires, aprobó el


Reglamento Provisorio, destinado a regir al país hasta que se dicte una constitución. Este
Reglamento seguía los lineamientos básicos del Estatuto Provisional de 1815 pero era más
centralista ya que no autorizaba a las provincias a designar a sus autoridades, lo que le daba un
carácter más centralista.

Actividad Nº 7.- Conteste:

Por favor, responda por escrito las siguientes preguntas:

- ¿Por qué la Asamblea de 1813 ha sido calificada de “constituyente”?.


- Enumere cinco de las disposiciones más importantes adoptadas por la Asamblea de 1813.
- Enumere los principales antecedentes de nuestra constitución, correspondientes al período
que va desde la Revolución de Mayo hasta el Congreso de Tucumán.

- 23 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

2.6.4. La Constitución de 1819

El 22 de abril de 1819, el Congreso sancionó la Constitución de las Provincias Unidas en


Sudamérica, de tendencia centralista, desconocía las autonomías de las provincias y por ello fue
rechazada por ellas.

La Constitución poseía las siguientes características:

• Liberal
• Adoptaba la forma de gobierno con características propias de una república unitaria
aproximándose a los regímenes aristocráticos y monárquicos.
• Poder legislativo: Bicameral
• Cámara de diputados: un representante elegido en forma directa por cada veinticinco
mil habitantes
• Tiempo limitado de sus funciones
• Cámara de senadores: un representante por provincia, tres militares, representantes
del clero y un representante por universidad
• Poder ejecutivo integrado por un director
• Duraba cinco años en sus funciones
• Elegido por asamblea de senadores y diputados
• Poder judicial: Suprema Corte de Justicia
• Integrado por siete jueces y dos fiscales
• Elegidos por el director con acuerdo del senado
• Mantenían el cargo mientras durara su buena conducta

Esta Constitución, si bien no entró en vigencia ya que como ya fue dicho, las provincias
la rechazaron, fue una de las fuentes de la Constitución de 1853 y fue un instrumento legal
elogiable desde el punto de vista formal.

En el período que abarca desde 1819 y 1924, las provincias se constituyeron de manera
más o menos autónoma, pero sin desconocerse como partes integrantes de una misma Nación,
sus intereses conflictos y controversias se reglamentaban o dirimían mediante pactos
interprovinciales, como el “Tratado de Pilar”, celebrado en febrero de 1820, entre Buenos Aires,
Santa fe y Entre Ríos, el “Tratado del Cuadrilátero” de l822, firmado por los gobernadores de
Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.

2.6.5. La Constitución de 1826

Por iniciativa de las provincias, se reunió en Buenos Aires en 1824 un Congreso General
que en 1825 se declaró Constituyente. Su tendencia también fue centralista. Creó un Poder
Ejecutivo para cuyo desempeño se designó a Bernardino Rivadavia y con posterioridad designó
capital de la nación a la ciudad de Buenos Aires sin requerir la cesión previa del territorio a la
provincia de Buenos Aires, a la que pertenecía.

- 24 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Consultadas las provincias sobre el modo en que debía organizarse la Nación, seis se
manifestaron en favor del federalismo, cuatro por el régimen unitario y seis dejaron la solución
del problema a la decisión del Congreso.

Finalmente…

El 24 de diciembre de 1826, el Congreso sancionó la nueva Constitución, la que resultó


unitaria, aduciéndose que las provincias no estaban preparadas y no estaban en condiciones
económicas y políticas de desenvolverse como entidades autónomas.

La Constitución de 1826, poseía las siguientes características:

• Unitaria
• División de poderes
• Poder ejecutivo a cargo de un presidente
• Elegido por un colegio de electores elegido por el pueblo de la ciudad de buenos aires
y de las provincias
• Duración limitada de sus funciones
• Poder legislativo bicameral
• Diputados: elegidos por el pueblo uno cada quince mil habitantes o fracción no
menor de ocho mil
• Duración limitada de su mandato
• Senadores: Representan a las provincias
• Elegidos por los habitantes de las provincias en forma indirecta, a través de colegios
electorales.
• Poder judicial: alta corte de justicia con facultades similares a la actual.
• Gobernadores de provincias eran designados por el presidente a propuesta de una
terna de cada consejo de administración provincial.

Esta Constitución, de 191 artículos, poseía una enumeración de garantías y derechos


individuales que han pasado casi literalmente a la Constitución de 1853. Pero también fue
rechazada por las provincias por su carácter eminentemente unitario.

Artículo 7: “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma


representativa, republicana en unidad de régimen”

- 25 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Actividad Nº 8.- Conteste:

Por favor, escriba las respuestas a las siguientes preguntas:

- ¿Por qué motivo la constitución de 1819 fue rechazada por las provincias?
- Enumere cinco de las principales características de la Constitución de 1826.
- La constitución de 1826, ¿establecía una forma de gobierno federal o unitaria?

2.6.6. Los pactos interprovinciales (pactos preexistentes)

El 1º de febrero de 1820, los caudillos federales del litoral derrotaron en la batalla de


Cepeda al director Rondeau. Cayeron, así el Directorio, el gobierno central y la Constitución de
1819, con sus tendencias monárquicas. Comenzó entonces un período de poliarquía, (muchos
gobiernos), durante el cual, cada provincia –incluida Buenos Aires- se dio su propia
organización interior ante la falta de un gobierno central.

Dada esta situación, las provincias celebraron entre sí una serie de pactos destinados a
regular sus relaciones recíprocas y a establecer los mecanismos para lograr la organización
definitiva del país. Estos acuerdos, son los pactos preexistentes, a los que hace referencia el
Preámbulo de nuestra Constitución.

Los más significativos de estos pactos son

• Tratado del Pilar (1820),


• Tratado del Cuadrilátero (1822),
• Pacto Federal de 1831,
• Protocolo de Palermo (1852)
• Acuerdo de San Nicolás. (1852)

Es importante recordar que…

El Pacto Federal fue firmado el 4 de enero de 1831 por las provincias de Buenos Aires,
Santa Fe y Entre Ríos, aunque después las demás provincias adhirieron a sus disposiciones.

En su cláusula más importante, el Pacto Federal invitaba a todas las provincias a reunirse
y a convocar un Congreso General Federativo destinado a organizar el país bajo el sistema
federal. Sin embargo, el gobierno de Juan Manuel de Rosas (gobernador de Buenos Aires), puso
todo tipo de obstáculos para impedir el dictado de una constitución. Rosas gobernó Buenos Aires
con facultades extraordinarias y la suma del poder público, por lo cual una constitución
significaba una limitación al dominio que de hecho ejercía.

- 26 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

El Acuerdo de San Nicolás se firmó luego de la derrota de Rosas, el 31 de mayo de 1852.


Se convocó a las provincias a enviar dos diputados a un congreso en la ciudad de Santa Fe, con
el objetivo de elaborar una constitución bajo el sistema federal. Mientras tanto, Urquiza
actuaría como garante del acuerdo, por lo que fue designado Director Provisorio de la
Confederación y General en Jefe de sus ejércitos.

Todas las Provincias aceptaron este Acuerdo, con la excepción de Buenos Aires, que se
mantuvo al margen de la Confederación hasta 1859.

Actividad Nº 9.- Conteste:

Escriba Ud. la respuesta:

- Enumere por lo menos tres de los pactos interprovinciales (pactos preexistentes)

2.7. La Constitución de 1853

El 20 de noviembre de 1852, el Congreso Constituyente se instaló en la ciudad de Santa


Fe. Poco tiempo después se formó una Comisión de Negocios Constitucionales, que se encargó
de confeccionar el proyecto de Constitución.

Después de diez días de debate, el 1º de mayo de 1853, el Congreso sancionó la


Constitución, que fue promulgada por Urquiza el 25 de mayo de ese año, y jurada por todas las
provincias (menos Buenos Aires), el 9 de julio de l853.

Esta Constitución estableció el sistema republicano, con división de poderes y, según el


esquema del constitucionalismo clásico, contenía una declaración de derechos. Además,
establecía un sistema federal, al reconocer a las provincias autonomía para darse, dentro de
ciertos límites, su propia organización política.

2.7.1. Buenos Aires se integra a la Constitución

Urquiza fue el primer presidente designado en este período Constitucional, el 23 de


octubre de 1859, las fuerzas de la Confederación al mando de Urquiza, derrotaron en Cepeda a
las de Buenos Aires, al mando de Bartolomé Mitre. Luego de la derrota se firmó el Pacto de
Unión de San José de Flores, el 11 de noviembre de 1859, por el cual Buenos Aires, bajo ciertas
condiciones, aceptaba integrarse a la Confederación.

Entre las condiciones que impuso Buenos Aires figuraba la posibilidad de revisar la
Constitución de 1853 (en cuya sanción no había participado) y proponer al gobierno las
reformas que considerara necesarias.

- 27 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

El 14 de septiembre de l860, se reunió la Convención constituyente en Santa Fe y aceptó


las reformas que solicitó Buenos Aires. Estas reformas tendían a disminuir los poderes del
gobierno central y a asegurar los poderes reservados a las provincias.

El 21 de octubre de 1860, el pueblo de Buenos Aires, juró la Constitución de 1853, con


las reformas incorporadas. Sin embargo, una nueva ruptura se produjo, motivada por el rechazo
de los representantes de esta Provincia. Ya que los mismos habían sido elegidos de acuerdo a la
ley provincial en lugar de ser elegidos de acuerdo a lo establecido por la Constitución.

La opinión pública de Buenos Aires tomó a mal dicho rechazo. Las fuerzas de la
Confederación y las de Buenos Aires, con Urquiza y Mitre respectivamente se enfrentaron en
Pavón el 17 de septiembre de 1861. Mitre resultó victorioso y quedó de hecho a cargo del
gobierno nacional, con facultades para reorganizar los poderes de la Nación.

Al año siguiente, instalado un nuevo Congreso y realizadas las elecciones presidenciales,


Mitre fue elegido presidente de los argentinos de acuerdo a los mecanismos establecidos en la
Constitución Nacional.

No obstante, tenga Ud. en cuenta...

2.8. Las reformas Constitucionales

La reforma de la Constitución Nacional, exige el cumplimiento de ciertos requisitos que


están establecidos en el artículo 30 del propio cuerpo legal.

Artículo 30:
“La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La
necesidad de reforma debe ser declarada por el congreso con el voto de dos
terceras partes, al menos de sus miembros; pero no se efectuará sino por una
convención convocada al efecto.”

La necesidad de la reforma deberá, entonces, declararse por una ley del Congreso, dicha
ley establecerá los puntos a reformar, convocará a elecciones para los miembros del Congreso o
Convención Constituyente y el tiempo en que habrá de efectuarse dicha reforma. No podrán
modificarse otros puntos que no sean los expresamente establecidos por dicha ley.

Reforma de 1860

Ya se han mencionado las circunstancias y características de esta reforma, pero cabe


aclarar que el mecanismo seguido para arribar a la misma no deriva de las previsiones del
artículo 30 de la Constitución Nacional, sino de pactos celebrados entre la Confederación
Argentina y el Gobierno de Buenos Aires.

- 28 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Hay quienes sostienen que en 1860, se clausuró el proceso constituyente iniciado en


1853 y que por ello la potestad fundacional de nuestro Estado, recién se perfecciona en 1860, si
bien este acto fue revestido de la apariencia de una reforma constitucional.

Reforma de 1866

Se reformaron los artículos 4 y 67 inciso 1ro. (actual 75 inciso 1ro.) con el fin de
preservar para el Estado Nacional la recaudación de los impuestos a las exportaciones, necesaria
para afrontar los gastos de la Guerra contra el Paraguay.

Reforma de 1898

Esta reforma, aumentó la base de representación de los diputados a causa del crecimiento
de la población y se aumentó de cinco a ocho el número de ministerios.

Reforma de 1949

Esta reforma, efectuada durante la presidencia de Juan Domingo Perón, fue muy
cuestionada tanto por sus objetivos, como por sus formalidades. La oposición sostuvo que el
único objetivo que se perseguía era la reelección del presidente y criticó las formalidades de la
declaración de la necesidad de la reforma. El oficialismo sostuvo que la intención era incluir los
principios del constitucionalismo social en la Constitución.

La reforma fue aprobada el 11 de marzo de 1949,sin discusión, por la mayoría peronista


ya que la minoría radical se había retirado poniendo en cuestión la legitimidad de la reforma.

Se incorporaron al texto de la Constitución los derechos del trabajador, de la familia, de


la ancianidad, de la educación, se insertaron los conceptos de justicia social y de la función
social de la propiedad. Se permitía la reelección presidencial inmediata, lo que posibilitó la
reelección de Perón en 1952.

Esta reforma, quedó sin efecto tras el derrocamiento de Perón en 1955, mediante una
proclama del Gobierno de Facto que declaró vigente la Constitución de 1853, con todas sus
reformas excluyendo la de l949. Este mismo gobierno de facto, por medio de un decreto-ley,
declaró la necesidad de una reforma y convocó a una Constituyente. Cabe recordar que, según la
Constitución, ese acto sólo podía disponerlo el Congreso, y que el gobierno de facto lo había
disuelto.

Reforma de l957

Se incorporó al texto constitucional los derechos del trabajador y de los gremios y de la


seguridad social, en el artículo 14 bis. La Constituyente dejó de sesionar por falta de quórum a
causa del retiro de convencionales de distintos partidos. El peronismo no participó ya que se
encontraba proscrito. La mayoría de los votos para la elección de Constituyentes había sido en
blanco.

Reforma de 1994

Mediante ley 24.309 del 29 de diciembre de 1993, el Congreso declaró la necesidad de la


reforma de la Constitución. El contenido de la ley respetaba lo acordado por los dos partidos

- 29 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

mayoritarios, el justicialista y el radical, y establecía los puntos de la Constitución que debían


reformarse. Estos puntos contenían modificaciones al sistema de organización de los poderes
previstos en la Constitución de 1853. La Convención no podía modificarlos, en caso de que lo
hiciera se produciría la nulidad de la reforma.

El 10 de abril de 1994 se realizó la elección de los convencionales constituyentes. El 25


de mayo de 1994, con 305 convencionales de diecisiete bloques partidarios, la Convención
Constituyente inició sus sesiones en las ciudades de Santa Fe y Paraná. El 22 de agosto, la
Convención aprobó el texto definitivo de la Constitución reformada, que entro en vigencia el
24 de agosto de 1994, el día siguiente al de su publicación en el boletín oficial.

Analicemos además...

La reforma:

Se incorporó un nuevo capítulo, dentro de la primera parte de la constitución “Nuevos


derechos y garantías”. Este capítulo incorpora una vasta cantidad de derechos nuevos que tienen
directa relación con la protección de los derechos humanos.

v Garantía democrática (art.36). Establece la “nulidad insanable” de


todo acto de fuerza contra el sistema institucional democrático, tanto en
el ámbito nacional como provincial.
v Derechos Políticos (art. 37) Consagra el ejercicio de los derechos
políticos y el sufragio universal obligatorio.
v Partidos Políticos (art. 38). Consagra a los partidos políticos como
indispensables para el funcionamiento del sistema democrático.
v Acción Popular. (art. 39). Señala que a petición de un porcentaje del
padrón electoral (no se podrá exigir más del 3%), la Cámara de
diputados debe dar tratamiento a cualquier proyecto de ley, con la
expresas prohibición de que se refiera a reformas constitucionales,
tributos, tratados internacionales, presupuesto y cuestiones penales.
v Consulta Popular, (art.40) El Congreso puede someter a consulta
popular un proyecto de ley- Esta consulta puede ser vinculante o no, es
decir obligatoria o no para la autoridad.
v Derecho a un ambiente sano. (art. 41). Se establece el derecho a
gozar de un ambiente sano, y la plena legitimidad de acusar un daño
ambiental y la obligación de los autores de reparar el perjuicio
ocasionado.
v Derechos del consumidor. (art. 42) Se incorpora el derecho de
protección al consumidor y la obligación del Estado para educar en
relación con el consumo y la protección de la salud y la seguridad de los
consumidores.
v Acciones de amparo, hábeas corpus y habeas data. (art. 43) El
Amparo, es una acción que puede iniciar una persona contra cualquier

- 30 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

acto que amenace los derechos reconocidos en la Constitución Nacional.


El recurso de Hábeas Corpus permite a las personas protegerse frente a
los abusos de autoridad pública que ponga en peligro su libertad. El
recurso de Habeas data tiene como objetivo permitir a cada persona
conocer los datos que sobre ella, obren en poder de terceros, y de
resguardar su intimidad.

También se introdujeron reformas en la segunda parte de la Constitución, con relación a las


Autoridades de la Nación

v Se implementó la Jefatura del Gabinete de Ministros.


v Se organizó la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, dotándola de un
Estatuto Organizativo y de sus propias autoridades.
v Se organizó la Defensoría del Pueblo, que funciona en el ámbito del
Congreso y tiene como función la defensa y protección de los derechos
consagrados en la Constitución.
v Se organizó la Auditoría General de la Nación, que tiene a su cargo el
control de legalidad gestión y auditoría de toda la actividad de la
administración pública
v Se creó el Consejo de la Magistratura, que tiene como función la
selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial.
Estará integrado por miembros representantes de los distintos Poderes,
de los abogados matriculados, de académicos y científicos.
v Se suprimió el requisito de que el presidente debía pertenecer al culto
católico
v Se redujo el mandato del presidente, de 6 a 4 años
v Se elevó a tres el número de Senadores por provincia y se redujo la
duración de sus mandatos
v Elección directa del Intendente de la Ciudad de Buenos Aires (ahora Jefe
de Gobierno)

Actividad Nº 10.- Conteste:

Por favor, responda por escrito lo siguiente:

- Indique los requisitos establecidos en el artículo 30 para que pueda procederse a la reforma
de la Constitución Nacional.
- Enumere las principales innovaciones introducidas por la reforma de 1994 en materia de
derechos y garantías.
- Enumere los principales cambios introducidos por la reforma de 1994 con relación a las
autoridades de la Nación.

- 31 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

2.9 Estructura de la Constitución Nacional


La Constitución de la Nación Argentina está encabezada por un Preámbulo y consta de
129 artículos distribuidos en dos partes, La primera parte, llamada dogmática, se refiere a las
declaraciones, derechos y garantías, la segunda parte, llamada orgánica, se refiere a las
autoridades de la Nación.

LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

PREÁMBULO
PRIMERA PARTE

CAPÍTULO PRIMERO CAPÍTULO SEGUNDO


DECLARACIONES DERECHOS NUEVOS DERECHOS Y
Y GARANTÍAS GARANTÍAS

SEGUNDA PARTE
Autoridades de la Nación

TÍTULO PRIMERO TÍTULO SEGUNDO


GOBIERNO FEDERAL GOBIERNOS DE PROVINCIA

SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN


PRIMERA SEGUNDA TERCERA
DEL PODER DEL PODER DEL PODER
LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
2.9.1. Primera parte o parte dogmática

Esta primera parte de la Constitución Nacional, denominada “Declaraciones Derechos y


Garantías” y “Nuevos Derechos y Garantías”, constituyen una forma de protección de la Nación
contra las usurpaciones de los poderes a los que ella ha debido confiar el ejercicio de la
soberanía, garantía también de las minorías contra las mayorías.

Las declaraciones enuncian los principios generales que sustentan la organización


política de la Nación. Por ejemplo, el artículo 1 expresa: “La Nación Argentina adopta para su
gobierno la forma representativa republicana federal, según lo establece la presente
constitución”.

- 32 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Además, las declaraciones exteriorizan rasgos distintivos de los países a fin de que pueda
diferenciarse a ese estado de los otros. Por ejemplo, el artículo 35 de nuestra Constitución
menciona los distintos nombres que el Estado Argentino ha tenido a lo largo de su historia.

Son también declaraciones las contenidas en el art. 3, de residencia de las autoridades, el


art. 5, sobre el régimen político institucional de las provincias, el art. 30 sobre la posibilidad de
reforma de la ley suprema, los arts. 4, 9, 11, 12 y 26, sobre el régimen económico y rentístico,
entre otros.

Los derechos, son facultades que tienen las personas y que, al ser reconocidas por la
Constitución, posibilitan que se exija su cumplimiento.

En nuestra Constitución existen, por una parte, derechos explícitos, es decir enunciados
específicamente por escrito, como los de los artículos 14 a 20.

Por otra parte, existen derechos implícitos que son aquellos que no se mencionan
específicamente pero que se desprenden de la doctrina que fundamenta el orden constitucional,
es decir, soberanía popular y forma republicana de gobierno, o se derivan de la consagración de
otros derecho. Así el art. 33 dice: “Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la
Constitución no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no
enumerados…”.

Cabe señalar, además, que la reforma de 1994, incorporó los llamados “nuevos derechos”
(artículos 37,39,41 y 42).

Las garantías, son medios institucionales destinados a proteger el ejercicio de los


derechos fundamentales. Tienen un valor esencial para la vigencia de los derechos, a tal punto en
que se dice que un derecho vale en la medida en que valgan sus garantías. La mayor parte de las
garantías están contenidas en los artículos 18 “Ningún habitante de la Nación puede ser penado
sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso… Nadie puede ser obligado a
declarar en contra de sí mismo… Es inviolable la defensa en juicio…El domicilio es
inviolable…”. En tanto que el art. 43 de la Constitución consagra los Recursos de Amparo,
Habeas Corpus y Habeas Data.

2.9.2. Segunda parte o parte orgánica

Esta parte se refiere a la forma de organización de las autoridades

En el título Primero, organiza al Gobierno Federal, en sus tres poderes:

Ø Poder Legislativo: Integrado por dos Cámaras: de Diputados, y de Senadores.


La primera, representa al pueblo de la Nación, la segunda a las Provincias.
Ø Poder Ejecutivo: Unipersonal, a cargo de un Presidente. No deja de ser
unipersonal por la existencia de un Vicepresidente. En el ámbito del Ejecutivo,
actúan el Jefe de Gabinete de Ministros y los Ministros, todos ellos colaboradores
del Presidente.
Ø Poder Judicial: Tiene a su cargo la Administración de Justicia. Se organiza con
una Corte Suprema de Justicia, y los Jueces inferiores.

- 33 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

En el título segundo, se organiza el funcionamiento de los Gobiernos de Provincia, sus


atribuciones conservadas es decir, no delegadas a la Nación y las compartidas con ella.

También se establece el nuevo régimen de la Ciudad de Buenos Aires, declarándola


autónoma.

Actividad Nº 11.- Conteste:

Conteste por favor por escrito las siguientes preguntas:

- La primera parte de nuestra Constitución se denomina “Declaraciones, Derechos y


Garantías”. Explique qué se entiende por
- Declaraciones.
- Derechos, y
- Garantías.
- Indique en cuántos y cuáles poderes está organizado el Gobierno Nacional.

2.10. El Preámbulo de la Constitución Argentina

El preámbulo es la introducción mediante la cual los constituyentes definen sus


propósitos al sancionar la Ley Fundamental. Es una síntesis del espíritu nacional, producto de la
inspiración que prevaleció en la Convención de 1853. Nuestra jurisprudencia, en forma unánime,
reconoce al Preámbulo como fuente de interpretación de las cláusulas constitucionales.

El Preámbulo argentino se basa en el estadounidense, con modificaciones, y en el


propuesto por Juan Bautista Alberdi en su obra “Bases y puntos de partida para la organización
política de la República Argentina”.

“Nos los representantes


del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente
por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de
pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la
justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el
bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para
nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el
suelo argentino: Invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia:
ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación
Argentina.

- 34 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina…


Nuestros constituyentes ejercen un mandato que el pueblo de las provincias les ha
otorgado. Pero desde un principio reconocen que representan a la soberanía del pueblo en su
conjunto, nacional, única e indivisible.

…reunidos en Congreso General Constituyente…


Este párrafo recalca el carácter de la Asamblea: general porque incluye la totalidad de las
provincias integrantes entonces de la Nación; constituyente, porque es una convención soberana
cuya misión esencial es ejercer el poder constituyente originario y redactar la ley fundamental,

…por voluntad y elección de las provincias que la componen, …


El Congreso se ha reunido por voluntad de las provincias y los convencionales ejercen su
misión designados por ellas. Esto indica el grado de conformidad de las provincias y su
cooperación para la unión nacional en la Constitución. Nos recuerda además, que las provincias
son anteriores a la Nación.

… en cumplimiento de pactos preexistentes…


El Congreso se manifestaba respetuoso de los compromisos adquiridos por las provincias
a partir de 1820. Los pactos citados son: el de Cuadrilátero, de Pilar, el Pacto Federal de 1831, el
de San Nicolás de los Arroyos

…con el objeto de constituir la unión nacional, …


Hasta ahora, los convencionales han explicado el origen de sus mandatos. Pasan luego a
enumerar sus propósitos. La expresión “constituir” está empleada en el sentido de “estructurar”,
darle base jurídica a la Nación consolidada.

…afianzar la justicia, …
El único modo de asegurar la vigencia de las libertades individuales y la supremacía
misma de la Constitución que las declara, es establecer un régimen eficaz de justicia y de
contralor de la constitucionalidad. Pese a todos los reglamentos de organización de la justicia, y
a todos los derechos proclamados antes de 1853, existió anarquía judicial y este poder careció de
independencia, por lo que la seguridad individual no contó con suficiente amparo. Era necesario,
pues, que no sólo se trataba de consolidar la existencia del Estado, sino también su orden social,
del cual la justicia es el “más firme cimiento”.

…consolidar la paz interior, …


Más de treinta años de anarquía justificaban en 1853 este objetivo. Las luchas
interprovinciales contribuían a la falta de un orden interno indispensable para el progreso. La
Constitución garantiza la vigencia de las instituciones provinciales dentro del molde republicano,
procurando un federalismo atenuado, en el que no haya causas para nuevas rivalidades.

…proveer a la defensa común…


Los poderes inherentes a la defensa de la soberanía de la Nación, son delegados por las
provincias en el Gobierno Federal. Ello contribuye al logro de una mayor seguridad de las
fronteras, pues cada provincia por sí sola no podría hacer frente a los posibles ataques.

…promover el bienestar general…


Se refiere a la actividad gubernativa tendiente al fomento del desarrollo económico, la
salud pública y la educación; a la protección de la propiedad y la tranquilidad de las personas; a
la prevención de la opresión económica y otros tipos de actividades antisociales

- 35 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

…asegurar los beneficios de la libertad…


Consagra la finalidad del régimen constitucional: Garantizar la libertad.

…para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran
habitar el suelo argentino, …
La Constitución garantiza la libertad reconociendo a los derechos carácter de inmutables.
Extendiéndolos a todas las generaciones venideras. El párrafo también extiende las mismas
garantías a los extranjeros que deseen habitar el suelo argentino. Es además, una demostración
de la intención existente, de poblar el país con inmigrantes. Alberdi decía que “gobernar es
poblar”.

…invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia…


Esta frase demuestra las arraigadas creencias religiosas de los congresales, que no fueron
obstáculo para que consagraran el principio de libertad de cultos.

…ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina.”


Esta cláusula es dispositiva, el “decretamos” significa la calidad definitiva de la
Constitución aprobada en el seno de la Convención.

Ha finalizado Ud. la Unidad I.

Si tiene dudas, consulte con su tutor.

¡Ánimo!

- 36 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

1. La Constitución es un acuerdo fundacional que tiene como objetivo que prevalezca el Estado
sobre el Derecho
2. Las constituciones rígidas son aquellas que sólo pueden reformarse por medios complejos
3. La constitución formal nunca coincide con la material
4. El constitucionalismo tiene como objetivo armonizar la libertad con el poder
5. El Poder Constituyente reside en el Estado
6. La parte orgánica de la Constitución “organiza” los derechos de las personas y sus garantías
7. El constitucionalismo social permitió incluir en las constituciones los derechos de los
trabajadores y los de seguridad social
8. El acta de la Revolución de Mayo, incorpora el principio de soberanía del pueblo
9. La reforma de 1949, permitió la reelección presidencial
10. La consulta popular siempre es vinculante para el Gobierno

Elegir la opción correcta

1. Montesquieu propiciaba la DIVISIÓN - CONCENTRACIÓN del poder


2. La constitución de 1819 era de tendencia FEDERAL – UNITARIA
3. La Constitución de 1826 ponía al Poder Ejecutivo en cabeza de un DIRECTOR –
PRESIDENTE
4. El Recurso de Hábeas Corpus fue incorporado a la Constitución en la Reforma de 1957 –
1994.
5. Al momento de sancionarse la Constitución de 1853, BUENOS AIRES – ENTRE RIOS, no
se encontraba presente.

- 37 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


UNIDAD II

FORMAS DE
GOBIERNO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

UNIDAD II
FORMAS DE GOBIERNO

OBJETIVOS:

Al finalizar el estudio de la presente unidad, Ud. estará en condiciones de:


- Entender y comparar las distintas formas de gobierno que existen en el mundo
contemporáneo.
- Analizar detalladamente la forma representativa, republicana y federal adoptada por
nuestros constituyentes de 1853 y sostenida hasta hoy.
- Definir el concepto de democracia semidirecta y sus implicaciones en la Argentina
contemporánea.

1 FORMAS DE GOBIERNO

El Estado es un ente de existencia ideal. Por tanto, necesita de hombres que ejerzan el
poder. Existen distintas formas de ejercer el gobierno.

De acuerdo a la clasificación tradicional de las formas de gobierno que es la de


Aristóteles podemos citar las siguientes:

• Monarquía: El poder soberano reside en un hombre y generalmente el gobierno es vitalicio


y hereditario.
Puede ser:

- Absoluta, cuando el monarca desempeña los tres poderes del Estado, o


- Relativa o limitada, como es el caso de las monarquías constitucionales, en las que la
voluntad del monarca es restringida por la acción de determinadas instituciones.

El vicio o la desviación en que puede incurrir la monarquía, consistente en el abuso de los


poderes por parte del monarca o su arbitrariedad, se denomina despotismo o tiranía.

• Aristocracia (etimológicamente significa “el gobierno de los mejores”): El poder soberano


es detentado por un grupo de personas, generalmente nobles.
La desviación de este tipo de gobierno, consistiría en el gobierno en beneficio del grupo
gobernante y sus intereses y se llama, oligarquía.

• Democracia: La soberanía reside en el pueblo, que gobierna por y para sí.


La democracia puede ser:

- 39 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

- Directa, o
- Indirecta o representativa.

Democracia directa es aquélla en la que el pueblo delibera y gobierna por sí mismo.


Sólo es aplicable en comunidades pequeñas, con reducida población, por lo que carece de
aplicación en la actualidad.
En la democracia indirecta o representativa, el pueblo gobierna a través de sus
representantes, Esta es la forma propia de los países extensos.
La desviación de esta forma de gobierno se denomina demagogia.

Es preciso recordar que…

En nuestros días, la forma democrática se manifiesta generalmente en estrecha


vinculación con los principios republicanos (república democrática), entendiéndose por tales
aquéllos que llevan a organizar las comunidades políticas sobre la base de la igualdad de todos
los habitantes.

El gobierno es un agente del pueblo elegido por el pueblo (de tiempo en tiempo) y
responsable ante el pueblo de su administración, bases éstas que se completarían con la
existencia de tres departamentos de gobierno, limitados y combinados, destinados a desempeñar
los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

Por ello una clasificación moderna de formas de gobierno distingue entre:

v Gobiernos Constitucionales, en los cuales existe garantía de libertad


individual, limitación del poder público, imperio del derecho y
posibilidad del pueblo soberano de expresar su voluntad conforme a un
sistema político pluripartidista.

v Gobiernos Autoritarios: caracterizados por el desprecio de los derechos


individuales, y el manejo de la cosa pública conforme a la voluntad
discrecional y autoritaria de uno o más funcionarios.

“NO HAY LIBERTAD SI EL PODER DE JUZGAR NO ESTÁ


DESLINDADO DEL PODER LEGISLATIVO Y DEL PODER
EJECUTIVO”
“El Espíritu de las Leyes”. Montesquieu
Capítulo VI

- 40 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Actividad Nº 1.- Conteste:

Por favor, responda Ud. por escrito lo siguiente:

- Indique la clasificación tradicional de las formas de gobierno, según Aristóteles.


- Explique brevemente las características de la monarquía.
- Exponga brevemente las características de la aristocracia.
- Indique qué se entiende por democracia y los distintos tipos de ésta.
- Explique las desviaciones a cada una de las formas de gobierno antes mencionadas.
- Exponga la clasificación moderna de las formas de gobierno.

2 FORMAS DE GOBIERNO EN LA CONSTITUCIÓN

La Constitución Nacional, establece la forma de gobierno y de Estado de nuestro país:

Artículo 1:
“La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa,
republicana y federal”
Constitución de la Nación Argentina.

El significado de la forma representativa de gobierno está desarrollado en el artículo


22 de la Carta Magna. Esto quiere decir que el poder no es ejercido directamente por el
pueblo sino a través de personas elegidas por éste. Entre ambas partes se establece un
vínculo en el que el pueblo (mandante) otorga un mandato al gobierno (mandatario).

La forma republicana significa que el régimen de gobierno se funda en los


siguientes principios:
- Soberanía popular.
- División de poderes.
- Periodicidad de los cargos de gobierno, y
- Publicidad de los actos de gobierno.

El significado de la forma federal se encuentra desarrollado en el art. 5 de la


Constitución. Significa que cada provincia debe organizarse su propio Estado y sus propias
instituciones, pero siempre de acuerdo con las disposiciones que establece la Constitución
Nacional.

- 41 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Actividad Nº 2.- Conteste:

Por favor, responda por escrito:

- Explique qué se entiende por forma representativa de gobierno.


- Indique las características de la forma de gobierno republicana.
- Exponga el significado de la forma federal de gobierno.

3 FORMA DE GOBIERNO REPRESENTATIVA

En una democracia representativa, el pueblo decide exclusivamente a través de sus


representantes que son los órganos de gobierno

En la democracia directa o pura, en cambio, no existen mecanismos de representación


política y el ejercicio de la voluntad popular se lleva a cabo en forma directa a través de
asambleas. Esta es la forma de gobierno en las polis griegas, en las cuales los ciudadanos,
reunidos en una asamblea deliberaban, discutían las cuestiones de gobierno y tomaban
decisiones.

En la actualidad, no existen regímenes de democracia directa en ningún Estado y esto


es así por varias razones:

• Los estados modernos abarcan un territorio más extenso que el de las ciudades-
estado griegas, por lo cual resulta imposible convocar a todos sus ciudadanos a
una asamblea.
• La población de cada Estado ha aumentado un número importante de veces.
• Se ha ampliado el concepto de ciudadano, es decir, de las personas que tienen
derecho a participar de la vida política. En la democracia de Atenas, en la antigua
Grecia, muy pocos habitantes eran considerados ciudadanos, con derecho a
participar en las asambleas. Los vecinos de las afueras de la ciudad, los
extranjeros, los esclavos, las mujeres no eran considerados ciudadanos.

Tenga Ud. presente que…

... la democracia indirecta o representativa es la pauta fundamental que da forma al


Estado Argentino. Se caracteriza porque el pueblo delega su soberanía en sus
representantes quienes ejercen sus funciones en nombre y representación del mismo.

- 42 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Artículo 22:

El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus


representantes y autoridades creadas por esta Constitución.
Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los
derechos del pueblo y peticione a nombre de este, comete
delito de sedición

Constitución de la Nación Argentina

El canal más importante a través del cual se eligen los representantes son los partidos
políticos. En la reforma constitucional de 1994 se estableció que los partidos
políticos son instituciones fundamentales de la democracia, por lo cual debe garantizárseles
libertad para funcionar y difundir sus ideas.

Artículo 38:

Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema


democrático.

Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del


respeto a esta Constitución, la que garantiza su organización y
funcionamiento democráticos, la representación de las minorías, la
competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos
electivos, el acceso a la información pública y la difusión de sus
ideas
.
El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus
actividades y de la capacitación de sus dirigentes.

Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino


de sus fondos y patrimonio”

Constitución de la Nación Argentina

Al otorgarle jerarquía constitucional a los partidos políticos, este artículo


perfecciona la definición de la forma representativa. Hasta antes de la reforma de 1994, el
funcionamiento de los partidos políticos sólo estaba reglamentado por ley y tenía base
constitucional en cuanto correspondía al derecho de “asociarse con fines útiles”.

- 43 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Actividad Nº 3.- Conteste:

Escriba Ud. las respuestas:

- Indique las razones por las cuales no se aplica en la actualidad la democracia


directa.

- Indique las características básicas de la democracia representativa.


- ¿Qué modificaciones incorporó la reforma constitucional de 1994 con respecto a
los partidos políticos?

4 FORMA REPRESENTATIVA Y DEMOCRACIA


SEMIDIRECTA

A fines del siglo XIX aparecieron en los sistemas representativos de los


Estados Unidos y Europa nuevas formas de participación popular: plebiscito, referéndum,
iniciativa popular y consulta popular.

Mediante ellas el pueblo participa directamente en la elaboración de ciertos actos de


gobierno. Estos mecanismos se denominan o conocen como formas de democracia
semidirecta.

En nuestro país, se realizó un plebiscito nacional. el 25 de noviembre de 1984, aún


cuando el mecanismo no estaba contemplado por la Constitución. La población fue
consultada respecto de la aprobación de un tratado limítrofe con Chile sobre la “cuestión del
Canal Beagle”. Se votó por el “SI” o por el “NO” y triunfó el “SÍ”. De todos modos, el voto
no era obligatorio para los ciudadanos ni tampoco comprometía al Congreso a actuar según
el resultado del plebiscito.

Debe Ud. saber que…

... la reforma constitucional de 1994, incorporó dos formas de participación directa: la


iniciativa popular y la consulta popular.

• El derecho de iniciativa popular se establece en el artículo 39. A petición de los ciudadanos,


la Cámara de Diputados debe dar tratamiento a cualquier proyecto de ley, con la expresa
prohibición de que este proyecto se refiera a reformas constitucionales, tratados
internacionales, presupuesto o cuestiones penales. El Congreso Nacional, tiene la obligación
de tratar los proyectos presentados dentro del término de doce meses.

- 44 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

El Congreso deberá sancionar una ley reglamentaria de este derecho –lo que no ha sido
llevado a cabo hasta ahora -, la que no podrá exigir más del 3 % del padrón electoral para
presentar una iniciativa popular. Es decir que ningún ciudadano en forma individual puede
presentar estas iniciativas sino que, tomando como base al 3 % del padrón, se requieren
alrededor de 600.000 firmas para avalar un proyecto que deba ser considerado por el
Congreso.

• El mecanismo de consulta popular, se establece en el artículo 40 de la Constitución. En


él se prevén dos modalidades:

a) Consulta popular vinculante: Que debe ser convocada por una ley del Congreso por
iniciativa de la Cámara de diputados, la cual no puede ser vetada por el presidente de
la Nación. El pueblo vota por “sí” o por “no” y el voto es obligatorio. Si triunfa el
voto afirmativo, la ley se promulga automáticamente. Por eso se dice que la consulta
es vinculante.

b) Consulta popular no vinculante: Puede ser convocada por el Presidente de la


Nación o por el Congreso, pero en este caso el resultado de la votación de los
ciudadanos no es obligatorio, ni tampoco es obligatorio votar.

Actividad Nº 4.- Conteste:

Responda Ud. por escrito lo siguiente:


- ¿Qué diferencias existen, según nuestra Constitución, entre la consulta popular y
la iniciativa popular?
- ¿Qué diferentes tipos de consulta popular incorporó a nuestra Constitución la
reforma de 1994?

5 LA FORMA DE GOBIERNO REPUBLICANA


La república, según la consideración actual, tiene cinco características fundamentales:

1. División de poderes: Esta es la primera nota distintiva de la república. La división de


poderes fue desarrollada por Montesquieu, como un sistema de freno y contrapeso para evitar
los abusos del poder.

- 45 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

“…todo hombre que tiene el poder se


inclina a abusar de él y llega hasta
donde encuentra límites.[…]
Es preciso que… el poder frene al poder".
Montesquieu. El Espíritu delas leyes.

Para poner frenos al poder nuestra Constitución crean diferentes organismos de


control, tales como la Auditoría General de la Nación (art.85) y el Defensor del Pueblo
(Art. 86).

En estos días se oímos nombrar con frecuencia al Defensor


del Pueblo que es quien está llevando a cabo muchas
gestiones para que se restituyan haberes descontados a la
clase pasiva. ( El 13%) (Entre otros resonantes casos).

2. Cargos públicos electivos: Los principales cargos públicos surgen del sufragio, es decir por
medio de elecciones populares.
No todos los cargos públicos son electivos.
En nuestro país, los únicos cargos electivos son los de presidente y vicepresidente y los de
los miembros del Poder Legislativo.
Los jueces no se eligen por medio del voto sino que son designados por otras autoridades,
Así, antes de la reforma de 1994, eran elegidos por el presidente con acuerdo del Senado.
En la Constitución actual, se establece que los jueces serán designados por los el Presidente.
Con acuerdo del Senado, pero tendrán que ser elegidos dentro de las ternas de candidatos
propuestas por el Consejo de la Magistratura.

3. Periodicidad en los cargos: Los cargos de presidente y vicepresidente y de diputados y


senadores duran sólo un tiempo determinado, según establece la Constitución.
Esta característica, no alcanza a los jueces que se mantienen en su cargo mientras dure su
buena conducta.
Sólo cesan en sus funciones por jubilación, renuncia o si son removidos por juicio político o
por el Jurado de Enjuiciamiento (órgano creado por la reforma de 1994).
La inamovilidad de los jueces tiene como fundamento que estos sean independientes y ajenos
al juego y puja política y que no tengan que congraciarse con el poder político de turno. De
esta manera se busca la independencia del Poder Judicial.

- 46 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

ÚLTIMOS DÍAS DE UN JUEZ


El Tribunal de Enjuiciamiento del Poder Judicial de la Provincia de Buenos
Aires destituyó por unanimidad a Orfeo Maggio, hasta anteayer juez en lo
criminal y correccional Nº 5 de Quilmes. Las acusaciones por las que se decidió
su inhabilitación para ocupar en el futuro otro cargo judicial incluyeron las de
“reiteración de graves irregularidades en el procedimiento, abuso de autoridad y
violación de los deberes de funcionario público”.
Maggio intervino en el caso de las profanaciones de tumbas en el cementerio
judío de Berazategui, en 1991, y en el allanamiento a la Brigada de
Investigaciones de Quilmes, tras una denuncia de apremios ilegales en
diciembre de 1993, entre los más resonantes.
El jury terminó de sesionar a las seis menos diez de la mañana de ayer. Sus
integrantes, magistrados y funcionarios del Poder Judicial provincial
encontraron a Maggio responsable de “reiteración de graves irregularidades en
el procedimiento, incumplimiento reiterado de los deberes inherentes al cargo,
incompetencia o negligencia reiteradamente demostrada en el ejercicio de sus
funciones y actos reiterados de parcialidad manifiesta…”.
Las acusaciones fueron consideradas como probadas por todos los
integrantes del tribunal. Los cargos de abuso de autoridad y violación de los
deberes de funcionario se aceptaron por mayoría.
El jury decretó que Maggio está inhibido de ocupar un cargo en la Justicia,
y pasó las actuaciones al fuero Penal. La sentencia será comunicada a la
Suprema Corte y luego a la Subsecretaría de Administración.

Diario Página 12, 2 de septiembre de 1994.

4. Publicidad de los actos de gobierno: Los actos de gobierno deben ser comunicados a la
opinión pública para que los ciudadanos tengan la posibilidad de conocerlos y controlarlos.
Esta principio se vio reforzado con la reforma Constitucional de 1994, que establece el
requisito (que antes no tenía jerarquía constitucional), de publicar las leyes, (art. 99 inc. 3) y
el carácter público –antes era secreto de las sesiones del Senado en las que se elige a los
jueces (artículo 99, inc. 4).

4. Responsabilidad de los funcionarios públicos: Los funcionarios públicos deben al pueblo


explicaciones por sus actos, ya que gobiernan en nombre de él. La responsabilidad de los
funcionarios públicos se extiende a los ámbitos: Administrativo, Político, Civil y Penal.

- 47 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

En función de lo expuesto hasta ahora de be Ud.


tener presente ...

Responsabilidad Política: El presidente, el vicepresidente, el Jefe de


Gabinete, los ministros y los miembros de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación, están sujetos al juicio político –art.53-: La Cámara de
Diputados puede acusar a un funcionario Ante la Cámara de Senadores
que actúa como tribunal. Si la Cámara de Senadores lo encuentra
culpable de mal desempeño en sus funciones, por la mayoría de dos
tercios de los miembros presentes, puede llegar a destituirlo.
Los miembros de las Cámaras de Diputados y de Senadores son
juzgados por su propia Cámara, la cual con el voto de dos tercios de sus
miembros, puede sancionarlos y hasta excluirlos –art.66-.
Según lo establecido por la reforma de 1994, los jueces de los
tribunales inferiores de la Nación deben ser juzgados, también en caso
de mal desempeño de sus funciones por un jurado de enjuiciamiento
integrado por legisladores, jueces y abogados -art.115-. El
procedimiento será determinado por el Consejo de la Magistratura, el
cual a su vez está regulado por una ley especial del Congreso.
En todos los casos, si se declara culpable al funcionario, sólo se lo
destituye del cargo, pierden sus inmunidades y al convertirse
nuevamente en ciudadanos comunes, quedan sujetos a las acusaciones
por su responsabilidad penal y civil.
Responsabilidad Administrativa: Es la responsabilidad que tienen los
restantes funcionarios frente a sus superiores.
Responsabilidad penal: Es la responsabilidad que tienen los
funcionarios que han cometido un acto delictuoso en ejercicio de sus
funciones. Es preciso que primero se lo destituya del cargo para luego
ser juzgados en juicio penal.
Responsabilidad civil: Todos los funcionarios tienen obligación de
indemnizar los perjuicios que causen en el ejercicio de sus cargos, ya
sea a los particulares o al mismo Estado.

- 48 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Actividad Nº 5.- Conteste:

Por favor responda por escrito:

- Enumere las cinco características de la república, según la consideración actual.


- Explique cual es la finalidad de la división de poderes.
- Exponga que tipo de responsabilidades les cabe a los funcionarios públicos.

6 LA FORMA DE GOBIERNO FEDERAL

La forma federal establece la necesidad de la descentralización territorial del poder.


Esto significa que en la Nación Argentina, además de la división de poderes – elemento del
sistema republicano –, las funciones del poder están distribuidas territorialmente en órganos
regionales que ejercen un poder parcelado sobre una porción del territorio. A estas entidades se
las llama provincias.

Las provincias son históricamente anteriores a la Nación y coexisten con el Estado


Federal. A ellas se hace referencia en el Preámbulo, cuando expresa: “…por voluntad y elección
de las provincias que la componen…”

Según la distribución territorial del poder, el Estado puede ser: Confederal, Unitario o
Federal.

• Confederal: Es el Estado que está integrado por entidades cuasi soberanas, que se unen bajo
un órgano común que solo tiene competencia en asuntos determinados. Como relaciones
exteriores, declarar la guerra o acordar la paz. Los Estados miembros de la Confederación
conservan el derecho de secesión, es decir, la posibilidad de separarse y de rectificar las
decisiones del órgano confederal. Esa era la situación jurídica de nuestro país desde la firma
del tratado de 1831, hasta la sanción de la Constitución de 1853.

• Unitario: Es el Estado que no contiene entidades políticas parciales. Todas las


circunscripciones dependen del Estado central. Este es el caso de la República Oriental del
Uruguay.

• Federal: Es el sistema establecido en nuestra Constitución y sus características son las


siguientes:

1. Existe un gobierno central o federal que ejerce su poder sobre todo el territorio nacional
y su competencia está relacionada con temas que interesan a la Nación.
2. Existen gobiernos locales o provinciales que tienen jurisdicción sobre el territorio
provincial. Estos funcionarios son elegidos por el pueblo de cada provincia.

- 49 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

3. Las provincias delegan ciertas facultades al gobierno nacional ya que como existen
históricamente antes que la Nación, han tenido que desprenderse de su soberanía
depositándola en el gobierno federal. Las facultades no delegadas se conservan en poder
de las provincias. Todo lo que no delegaron es de competencia de las provincias.

4. Las provincias son autónomas, tienen capacidad de dictar sus propias constituciones de
acuerdo con los principios declaraciones y garantías establecidos en la Constitución
Nacional, y en ellas darse sus propias instituciones.

En el caso de que lo
dispuesto en el artículo 5 no ARTÍCULO 5 DE LA CONSTITUCIÓN
se cumpla o si las autoridades “CADA PROVINCIA DICTARÁ PARA SÍ
legítimas de la provincia UNA CONSTITUCIÓN BAJO EL SISTEMA
estuvieran amenazadas o REPRESENTATIVO REPUBLICANO, DE
fueran depuestas, existe un ACUERDO CON LOS PRINCIPIOS,
remedio excepcional. Este es
DECLARACIONES Y GARANTÍAS DE LA
la intervención federal,
que consiste en un acto CONSTITUCIÓN NACIONAL; Y QUE
ejecutivo del gobierno federal ASEGURE SU ADMINISTRACIÓN DE
por el cual se remueve o sostiene JUSTICIA, SU RÉGIMEN MUNICIPAL Y LA
a las autoridades provinciales EDUCACIÓN PRIMARIA. BAJO ESTAS
CONDICIONES EL GOBIERNO FEDERAL
GARANTE A CADA PROVINCIA EL GOCE
Y EJERCICIO DE SUS INSTITUCIONES”

ARTÍCULO 6 DE LA CONSTITUCIÓN
La reforma de 1994 ha establecido
NACIONAL: “EL GOBIERNO FEDE-
expresamente que la facultad de decre-
RAL INTERVIENE EN EL TERRITO- tar la intervención federal corresponde
RIO DE LAS PROVINCIAS PARA al Congreso Nacional (art 75, inc 31),
GARANTIR LA FORMA REPUBLICA- y solamente en caso de receso de éste
NA DE GOBIERNO O PARA REPELER puede decretarla el Poder Ejecutivo.
INVASIONES EXTERIORES, Y A Cuando es el Poder Ejecutivo el que la
REQUISICIÓN DE SUS AUTORIDA- Decreta, debe convocar inmediatamen-
te al Congreso para que trate el tema y
DES CONSTITUIDAS PARA SOSTE-
apruebe o revoque la intervención de-
NERLAS O RESTABLECERLAS, SI
HUBIERAN SIDO DEPUESTAS POR cretada por el Poder Ejecutivo .
LA SEDICIÓN O POR INVASIÓN DE
OTRA PROVINCIA”.

De esta manera se afianza el federalismo pues se pone fin a los abusos de


intervenciones federales a las provincias dispuestas por decretos del Poder Ejecutivo, de los
que nuestra historia registra cientos de antecedentes.

- 50 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Actividad Nº 6.- Conteste:

Por favor, escriba las respuestas

- Señale las diferencias entre las formas de gobierno confederal, unitaria y federal.
- Exponga las principales características del régimen de gobierno federal establecido
por nuestra constitución.
- Explique en qué consiste la intervención federal y en qué casos puede llevarse a cabo.

7 OTROS MECANISMOS DE CONTROL Y PRESERVACIÓN


DEL ORDEN DEMOCRÁTICO

CONTROL

• Auditoría General de la Nación: Está a cargo de un presidente designado a propuesta del


partido político de la oposición con mayor número de legisladores en el Congreso y ejerce el
control externo y operativo en lo patrimonial, económico y financiero del sector público. La
Auditoría ejerce tanto el control de legalidad, es decir, verificar si se cumple la ley en la
aplicación del presupuesto, como el control de gestión, esto es, que los fondos
presupuestarios cumplan el objetivo previsto en el presupuesto. La Auditoría tiene
autonomía funcional. Su regulación surge del art. 85 de la Constitución.

• Defensor del Pueblo: Es elegido por el Congreso, pero es un órgano independiente que
tiene como misión defender y proteger los derechos humanos y las garantías constitucionales,
frente a los posibles abusos del poder.
Puede interponer acciones judiciales contra la Administración. También ejerce el control
de las funciones administrativas a través de la información pública del desempeño
deficiente de algún funcionario o realizando gestiones para lograr que se presten a los
administrados los servicios que, por actos y omisiones de la administración, no se
cumplen. Su regulación surge del art. 86 de la Constitución Nacional.

PRESERVACIÓN DEL ORDEN CONSTITUCIONAL

El artículo 36 de la Constitución Nacional establece que “Esta Constitución mantendrá


su imperio aún cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden
institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos…”

- 51 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Los actos a los que se refiere la norma son los de fuerza que produjeron la destitución de los
gobernantes. Son nulos porque son delitos. Y porque son delitos penados con la sanción prevista
para los traidores a la patria (artículo 29 de la Constitución), sus autores quedan inhabilitados a
perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la
conmutación de penas.

También serán juzgados como traidores a la patria quienes, como consecuencia de los actos
de violencia y aprovechándolos, “usurparen funciones previstas para las autoridades de esta
Constitución o de las provincias resultando responsables civil y penalmente por sus actos”. Esto
quiere decir que los civiles que se unan al movimiento golpista tendrán las mismas penas.

“Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de
fuerza enunciados”. El derecho de resistencia aquí reconocido no implica que si la revolución o
movimiento golpista triunfa, quienes se opusieron a ella no vayan a ser juzgados. Pero cuando
sea restituida la democracia, es decir cuando termine la usurpación, deberán ser absueltos,
justamente por lo dispuesto por esta norma.

“Si una república es pequeña será destruida por la fuerza;


si es grande la destruirá un vicio interior. Este doble
inconveniente infecta lo mismo las democracias que las
aristocracias, sean buenas o malas, no hay forma que lo
remedie. Parece pues, que los hombres se hubieran visto
obligados a vivir gobernados por uno solo, si no hubiesen
imaginado una manera de Constitución que tiene todas las
ventajas interiores de la república y la forma exterior de la
monarquía. Hablo de la república federal. Esta forma de
gobierno es una convención, mediante la cual diversas
entidades políticas se prestan a formar parte de un Estado más
grande, conservando cada una su personalidad. Es una
Sociedad de sociedades, que puede engrandecerse con
nuevos asociados hasta constituir una potencia que baste a la
seguridad de todos los que se hayan unido”

Montesquieu: “El Espíritu de las Leyes”

- 52 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Actividad Nº 7.- Conteste:

Por favor, escriba las respuestas

- Explique las funciones de la Auditoría General de la Nación. ,

- Indique cual es el rol del Defensor del Pueblo

- Explique las disposiciones del artículo 36 tendientes a preservar el orden


institucional.

8 EL DERECHO FEDERAL

Como ya hemos visto, el sistema federal que la Nación Argentina ha adoptado, supone
la existencia de un Gobierno Nacional, investido de Soberanía y diversos gobiernos
provinciales dotados de autonomía.

Cada una de estas autoridades tiene distintas esferas de actuación y cada una de ellas
tiene poderes propios. El conjunto de normas que regulan las relaciones entre el Estado y las
Provincias, así como las atribuciones correspondientes a ambos niveles de gobierno, constituyen
la materia del Derecho Federal, rama del Derecho Constitucional.

Es importante recordar…

8.1. Las Provincias

En la actualidad, el Estado Argentino está integrado por una Capital Federal y


veintitrés Provincias. Ello no siempre fue así. En los comienzos de la Organización Nacional,
al elaborarse la Constitución de 1853, sólo existían catorce provincias, que se fueron formando
en torno de otras tantas poblaciones existentes desde los tiempos de la colonización española.

Al producirse la Revolución de Mayo, todas las poblaciones adhirieron a la misma,


manteniendo desde entonces relaciones no muy bien definidas con Buenos Aires, la antigua
Capital del Virreinato.

Estas relaciones, estuvieron lejos de ser organizadas y armoniosas sobre todo en la


primera mitad del siglo pasado. Nunca estuvieron fundadas en normas jurídicas estables. Se
regían, como hemos dicho, por pactos o acuerdos interprovinciales.

- 53 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Tal falta de organización generó, por un lado, un acendrado sentimiento de federalismo


(sostenedor de las autonomías locales) y por otro, intensas luchas civiles que se prolongaron
hasta la batalla de Caseros en 1852 y su consecuencia, el Acuerdo de San Nicolás y la
Constitución del siguiente año.

Al momento de sancionarse la Constitución Nacional, como ya se ha expresado, existían


catorce provincias. Rodeándolas se hallaban extensos territorios aún inexplorados y casi
deshabitados – salvo contadas tribus indígenas – y que desde los tiempos de la dominación
española correspondían a la jurisdicción del Río de la Plata.

Esta situación se fue clarificando luego de la Campaña del Desierto iniciada por Alsina
durante la presidencia de Avellaneda y completada por Roca luego de la muerte de su precursor,
lo cual determinó la efectiva ocupación de los territorios de la Patagonia y el Chaco. A partir de
entonces, estas grandes extensiones se transformaron en territorios Nacionales, mediante leyes
del Congreso, bajo la directa administración del Gobierno Federal. Más tarde estos territorios
fueron convirtiéndose en Provincias. El último en hacerlo fue Tierra del Fuego, en 1990.

8.2. El reparto Federal

El Sistema Federal supone la distribución de las funciones de gobierno entre la Nación y


las Provincias. Este reparto surgió como resultado de un acuerdo logrado entre todos los
Constituyentes, representantes de las provincias al momento de la organización nacional.

Al darse la Constitución del 53, las Provincias fijaron en forma definitiva su nueva
situación jurídica y sus relaciones con el Estado que acababan de crear. Para ello, expresamente
cedieron al Estado Nacional algunas de las facultades de gobierno que les eran propias,
quedando bien en claro que continuaban en el ejercicio de los poderes no cedidos, es decir
conservados También se convino que ciertas y determinadas atribuciones fueran concurrentes,
es decir, a cargo tanto del Estado como de las Provincias.

Ello condujo a una triple división de facultades de gobierno.

1.) Facultades delegadas o exclusivas del Estado Nacional

- 54 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Pueden considerarse como atribuciones excepcionales del Estado Nacional, en tanto que
el resto, o sea las facultades no cedidas, constituyen la regla general, es decir siguen siendo de
las provincias.

Estas facultades están expresadas en los artículos 126 y 127 de la Constitución:

En la nómina se incluyen entre otras, las siguientes prohibiciones a las provincias: .

• Celebrar tratados de carácter político.


• Dictar leyes sobre comercio, tanto exterior como Las
interior, y de navegación, ni sobre derechos de provincias no
tonelaje.
• Establecer aduanas provinciales.
ejercen los
• Acuñar moneda, ni establecer bancos con facultad de Poderes
emitir moneda. Delegados a
• Dictar Códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería. la Nación
• Declarar o hacer la guerra o otra provincia.

2.) Facultades no delegadas o exclusivas de las provincias

Son todas las que no han sido cedidas a la Nación, que por ello, continúan siendo propias
de las provincias. Entre las más importantes de estas facultades se encuentran:

• La integridad territorial, Las provincias no pueden incurrir en la secesión territorial, es decir


que no pueden separarse de la Nación para independizarse o unirse a otra. Pero a su vez
tienen garantizada su calidad de provincias y la integridad de sus territorios.

Artículo 13 de la Constitución Nacional:


Podrán admitirse nuevas provincias en la Nación, pero no podrá erigirse una
provincia en el territorio de otra u otras, ni de varias formarse una sola, sin el
consentimiento de la Legislatura de las provincias interesadas y del Congreso.

Autonomía Jurídica: Las provincias se dan sus propias instituciones y se rigen por ellas: eligen
a sus gobernantes, legisladores y demás funcionarios.

Constituciones Provinciales: Las provincias dictan sus propias constituciones a tenor de lo


dispuesto en el artículo 5 de la Constitución Nacional que establece los requisitos que a
continuación recordamos.

Concordar con el sistema representativo republicano de gobierno y con los principios


declaraciones y garantías de la Constitución Nacional.
Asegurar la administración de justicia, su régimen municipal y la educación primaria.
3.) Facultades concurrentes

- 55 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Incluyen todos los poderes que pueden ser ejercidos tanto por el Gobierno Nacional como
por las provincias, en forma conjunta o por separado, y se hallan expresadas en diversas normas
constitucionales.

• El artículo 75 inciso 17, con referencia al trato que el Congreso debe dispensar a los
aborígenes, afirmando que las Provincias pueden ejercer concurrentemente estas
atribuciones.

• El artículo 124 expresa también que las Provincias pueden:

• Crear regiones, es decir, agruparse varias Provincias para el desarrollo económico


y social de las mismas.

• Celebrar Convenios Internacionales, compatibles con la política exterior de la Nación.


• El mismo artículo concluye con un importante agregado, fruto de la reforma de 1994, que
reconoce corresponder a las Provincias, el dominio originario de los recursos naturales
existentes en su territorio.

• Artículo 125 también establece una larga lista de acciones que en forma concurrente
pueden celebrar tanto las Provincias como la Nación.

ARTÍCULO 125 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL:


Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de
administración de justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común,
con conocimiento del Congreso Federal, y promover su industria su industria, la
inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la
colonización de tierras de propiedad provincial, la introducción y establecimiento
de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y exploración de sus
ríos, por leyes protectoras de estos fines, y con sus recursos propios.
Las provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden conservar organismos de
seguridad social para los empleados públicos y los profesionales, y promover el
progreso económico, el desarrollo humano, la generación de empleo, la
educación, la ciencia el conocimiento y la cultura.

8.3. Relaciones entre las Provincias


La Constitución establece medidas para mantener la unión nacional, la armonía y la
cooperación con miras al progreso general del país. Así lo establecen varias de sus disposiciones:

• Artículo 127 de la Constitución: “Ninguna provincia puede declarar ni hacer la guerra a


otra provincia. Sus quejas deben ser sometidas a la Corte Suprema de Justicia y
dirimidas por ella. Sus hostilidades de hecho son actos de guerra civil, calificados de

- 56 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

sedición o asonada, que el Gobierno Federal debe sofocar y reprimir conforme a la


ley”.

• Dado que las provincias son entidades autónomas, pero partes integrantes de un mismo
Estado, la Constitución se ocupa en clarificar sus mutuas relaciones económicas y
comerciales. Entre sus disposiciones, mencionamos las siguientes:

• Los actos públicos y procedimientos judiciales gozan de entera fe entre todas las
Provincias.
• Los ciudadanos de todo el país gozan de los mismos derechos, privilegios e
inmunidades propias de tal condición en todas las Provincias.
• Es obligatoria la extradición de criminales entre todas ellas.
• En todo el territorio de la Nación no hay más aduanas que las nacionales.
• La circulación de productos nacionales y extranjeros es libre de derechos en todo el
interior del país. Del mismo modo, el transporte de ganados de toda especie, carruajes o
buques será libre de derechos de tránsito.

LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL PEAJE

La disposición del artículo 11 de la Carta Magna elimina la facultad de imponer derechos


de tránsito tanto a personas como a bienes y medios de transporte.

La presente norma sirve como base para atacar la inconstitucionalidad del derecho de peaje,
que crearía una excepción a la libertad de circulación garantizada en esta norma. Sin embargo,
tanto los autores como la jurisprudencia que han considerado constitucional al establecimiento
del pago de esta contribución, afirman que mientras exista la posibilidad de realizar el mismo
trayecto en un camino alternativo –libre de pago de peaje -, éste no afecta la libertad de
circulación y solo constituye una forma de mejoramiento de las vías de comunicación.

Pero si analizamos la realidad, se hace difícil a veces, acceder a determinados lugares sin
abonar dicha contribución. Por ejemplo: Buenos Aires - Mar del Plata, o Buenos Aires - Zárate
– Brazo Largo.

Debe Ud. tener presente…

8.4. La coparticipación Federal


La última reforma, ha dado cabida en el texto constitucional al derecho que tienen todas
las Provincias y la Capital Federal de participar del dinero recaudado por la Nación en todo el
país, en concepto de impuestos directos e indirectos que no tengan ya una asignación específica.
Con ello, la distribución de las recaudaciones nacionales, que se ha venido haciendo desde los
comienzos de la Organización Nacional, gana en equidad y transparencia.

Una “Ley – Convenio”, que deberá dictar el Congreso asegurará que esa distribución se
realice en forma directa e inmediata, a fin de que las Provincias cuenten con tiempo con esos
ingresos y puedan planificar por anticipado sus gastos e inversiones. La

- 57 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

sanción de esta ley, así como la creación del organismo que fiscalizará tales operaciones, tendrá
carácter prioritario en las tareas del Congreso.

Recuerde Ud. entonces…

8.5. El status de los Gobernadores

El artículo 128 de la Constitución, establece que: “Los gobernadores de provincia son


agentes naturales del Gobierno Federal para hacer cumplir la Constitución y las leyes de la
Nación”.

Pese a la distribución de competencias entre funcionarios nacionales y provinciales, la


Constitución le otorga a los gobernadores de Provincia esta potestad para velar por el
cumplimiento del orden jurídico federal.

El incumplimiento de este mandato por la autoridad provincial, puede configurar una de


las causales previstas en el artículo 6 para que se declare la intervención federal y se haga cesar el
incumplimiento.

En esta norma se vuelve a destacar la primacía jerárquica del orden federal sobre el
provincial y la necesidad de adaptación de éste último a las disposiciones de carácter federal.

Reflexionemos unos momentos. ¿Qué entiende a Ud. que es la


“coparticipación federal”.
¿Por qué es necesario que participen las provincias de lo que recauda la Nación?
Participan del dinero que se recauda a nivel nacional para así poder cumplir con sus
obligaciones, ya sean gastos o inversiones.

Actividad Nº 8.- Conteste:

Por favor, responda por escrito:

- ¿Qué se entiende por “derecho federal?"


- ¿Cómo se reparten las facultades y atribuciones entre la Nación y las provincias
en nuestro régimen constitucional?
- Comente brevemente las normas constitucionales en cuanto a relaciones entre las
provincias.

- 58 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

9 LA INTERVENCIÓN FEDERAL

Si bien ya lo hemos dicho antes, corresponde dar algunos lineamientos de la


Intervención Federal, ya que la misma corresponde a la materia del Derecho Federal.

La Intervención federal constituye, juntamente con el estado de sitio regulado en el


artículo 23, un instituto de emergencia, cuya finalidad es restablecer el orden institucional
quebrado por conflictos internos o por un ataque exterior.

Como se ha explicado, las provincias gozan de autonomía muy amplia, pero sujeta a
determinados límites, ya que sus constituciones deben respetar el régimen representativo
republicano, los principios, declaraciones y garantías de la constitución nacional, y asegurar la
administración de justicia, la enseñanza primaria y el régimen municipal (art. 5). Si
determinada Provincia no cumpliera con alguna de estas condiciones, no respetara alguno de
estos derechos, el gobierno nacional puede tomar medidas para remediar la situación.

El medio para proteger la vigencia de los derechos y de las instituciones dentro de las
provincias es la intervención federal regulada por el art. 6 de la Constitución.

¿Cuándo procede la intervención federal?

• Alteración de la forma republicana de gobierno: Que podría darse si no se respeta la


división de poderes, la caducidad del mandato de los gobernadores y otras anomalías.

• Necesidad de sostener o restablecer las autoridades provinciales: En caso de haber


sido depuestas por sedición interior o por invasión de otra provincia.

El Estado interviene por decisión propia o a pedido de las autoridades depuestas o en


peligro de serlo.

¿Quién la dispone?

• Le corresponde decretar la intervención federal al Congreso de la Nación.


• El Ejecutivo puede hacerlo en caso de necesidad y siempre y cuando en ese momento el
Congreso no se encuentre sesionando.

El art. 75 dispone que le corresponde al Congreso aprobar o revocar la intervención


federal decretada por el Poder Ejecutivo durante su receso.

Sin embargo, no queda claro a que órgano le corresponde designar interventor. Los
autores están divididos en sus opiniones y una parte de ellos sostiene que le corresponde al
Poder Ejecutivo en virtud del art. 99, pero hay quienes afirman que dada la mayor cantidad
de atribuciones que tiene el Congreso, le corresponde a éste realizar tal designación.

Tampoco quedan claras otras situaciones, como el plazo de duración de dicha


intervención y si puede alcanzar o no a la Justicia local.

- 59 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

En 1992, el diputado Nacional Antonio María Hernández, presentó un proyecto de ley


regulando la Intervención Federal. En los fundamentos de la iniciativa, destaca que “…la
historia de la intervención federal en nuestro país es la historia de desencuentros entre la
Nación y las Provincias.

Durante los ciento veintitrés años transcurridos entre 1853 y 1976, se ordenaron 174
intervenciones provinciales. Estos números son el mejor registro del uso y el abuso que hizo
el Gobierno Federal del instituto de la intervención. Téngase en cuenta que
esas intervenciones se llevaron a cabo tanto durante los gobiernos constitucionales como
durante los gobiernos de facto.

Límites de la Intervención
Dura todo el tiempo que la ley lo determina, y puede corresponder a uno sólo de los
Poderes Provinciales

Responsabilidad del Interventor


Por ser representante del Gobierno Federal, no está sujeto a la jurisdicción de las leyes
provinciales.

Actividad Nº 9.- Conteste:

Escriba Ud. las respuestas:

- ¿En que casos procede la intervención federal?


- ¿ Quién la dispone?

10 LA CAPITAL FEDERAL

La Ciudad de Buenos Aires ha sido históricamente capital de la Nación Argentina. Así


lo declaraba inicialmente la Constitución de 1853. Pero como en ese entonces, la Provincia de
Buenos Aires, a la pertenecía esa ciudad, se hallaba separada del resto de la Confederación, se
declaró Paraná como capital provisoria del país.

Cuando en 1860, la Provincia se reintegró al país, propuso la reforma de ciertos


artículos de la Constitución Nacional, en cuya elaboración ella no había intervenido. Aceptada
esa exigencia, la Convención Reformadora modificó el art. 3º imponiendo que la ciudad
propuesta como capital sea libremente cedida a la Nación por la provincia afectada.

- 60 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Posteriormente se sancionó una Ley de Compromiso por la cual la Ciudad de Buenos


Aires sería la Capital de la Nación sin dejar de ser Capital de la Provincia

Ley de Capitalización

La solución se logró en 1880. Con la Ley de Capitalización, por la cual, la Ciudad de


Buenos Aires quedó convertida en Capital Federal. La legislatura de la provincia de Buenos
Aires cedió los territorios que l a componían. Las autoridades provinciales se retiraron de
Buenos Aires y se estableció la capital de la Provincia en La Plata.

De ese modo, Buenos Aires pasó a depender exclusivamente de las autoridades


nacionales. Su Jefe de Gobierno era el Presidente de la Nación; su legislatura, el Congreso
Nacional y su Justicia quedaron unida a la administración de la Justicia Federal.

Autonomía de Buenos Aires

La reforma de 1994, en su artículo 129, ha hecho posible que los porteños participen del
gobierno de sus asuntos internos, como el resto de los habitantes del país en sus respectivas
Provincias.

La Constitución prevé dotar a Buenos Aires de un nuevo régimen político, que incluya
un gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción y con autoridades
elegidas por el pueblo.

Esto ya ha comenzado a ponerse en marcha y la ciudad de Buenos Aires cuenta con su


primer Jefe de Gobierno electo por sus habitantes y con una legislatura propia, los que
reemplazan a la tradicional organización municipal de la urbe.

Ha finalizado Ud. la Unidad II.

Espero que su recorrido le haya resultado gratificante.

Si desea aclaraciones, comuníquese con su tutor.

- 61 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y fundamente su


respuesta

1. El republicanismo basa sus principios en la igualdad de todos sus habitantes

2. La iniciativa popular es el mecanismo que permite que los ciudadanos presenten sus
proyectos de leyes.

3. En nuestro país, los jueces son elegidos por el voto popular.

4. Los funcionarios de las provincias son elegidos por el gobierno central

5. Cada provincia dictará una Constitución de acuerdo a los principios establecidos en la


Constitución Nacional.

6. El Gobierno Federal puede intervenir en cada provincia para garantizar el sistema


republicano de gobierno

7. Al momento de sancionarse la Constitución existían 16 provincias.

8. Las facultades delegadas son las que las provincias transfieren al gobierno Central

9. Las provincias pueden dictar sus propios Códigos Civil, Comercial, Penal, etc.

10. No pueden admitirse más provincias que las ya existentes

Tache la opción incorrecta

1. La Campaña al Desierto fue llevada a cabo por ROCA – SARMIENTO.

2. Los actos públicos de una provincia GOZAN DE PLENA FE EN LA OTRA- DEBEN SER
REVALIDADOS EN LAS OTRAS.

3. Las normas tendientes al progreso y el desarrollo, fueron DELEGADAS – CONSERVADAS


por las provincias

4. La Monarquía cuando se degenera, se convierte en TIRANÍA – OLIGARQUÍA

5. El Defensor del Pueblo protege los derechos de los CIUDADANOS – HABITANTES.

- 62 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MÓDULO II

LOS DERECHOS
CIVILES

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


UNIDAD I

DERECHOS
CIVILES

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

UNIDAD I
DERECHOS CIVILES

OBJETIVOS:

Al finalizar el estudio de la presente unidad, Ud. estará en condiciones de:


- Reconocer las declaraciones, derechos y garantías que dicta nuestra Constitución para
todos los habitantes y ciudadanos argentinos.
- Interpretar a la libertad como facultad que permite actuar libremente, pero siempre
dentro del marco de la ley.
- Conocer los nuevos derechos y garantías incluídos en el texto constitucional por la
Reforma de 1994.

1 DERECHOS CIVILES

Se ha explicado en la Unidad I que la Constitución, en la parte dogmática, establece las


declaraciones, derechos y garantías.

Las declaraciones son expresiones que tratan de reflejar de manera solemne las bases
sobre las cuales se construye el Estado.

Los derechos son normas que adjudican a los individuos la potestad de defenderse contra
la arbitrariedad del Estado. Limitan el poder del Estado para que éste se vea obligado a reconocer
un mínimo ámbito para la libertad de los hombres.

Las garantías son los mecanismos que la misma Constitución crea, para que los derechos
sean defendidos y puedan ejercerse en la realidad.

Entre los derechos que menciona nuestra Carta Magna, podemos distinguir tres tipos:

- Derechos civiles.
- Derechos sociales, y
- Derechos políticos.

Los derechos civiles son aquellos que protegen los derechos del hombre como tal.
Corresponden a todos los habitantes del país sin distinción de sexo, edad o lugar de nacimiento.
Son esenciales de la persona humana. La Constitución no los otorga, sólo los reconoce y les

- 65 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

asegura su amparo. Las leyes pueden reglamentar su ejercicio pero nunca suprimirlos o
alterarlos.
Muchos de los derechos civiles están enunciados expresamente en la Constitución,
aunque no todos ellos. Los que faltan, conocidos como “derechos implícitos” o “no
enumerados”, son regidos por el artículo 33.

La mayoría de los derechos enumerados o explícitos se encuentran entre los artículos 14


y 20. Otros están dispersos en el resto del texto. Además de ellos, se deben considerar los
Derechos incluidos en los Pactos y Tratados Internacionales, que desde 1994

Artículo 33 de la Constitución Nacional:


“Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la
Constitución, no serán entendidos como negación de otros
derechos y garantías no enumerados, pero que nacen del
principio de la soberanía del pueblo y de la forma integran también
nuestra ley Suprema .r republicana de gobierno”.

Los derechos civiles alcanzan tanto a nacionales como extranjeros, según lo establece el
artículo 20 de nuestra Carta Magna.

Los derechos políticos corresponden a todos los ciudadanos del país, sea por nacimiento
o por naturalización y los facultan para participar en la formación del gobierno y también,
llegado el caso, en determinadas funciones públicas. La más frecuente de las funciones políticas
es la participación en los actos comiciales para la renovación de autoridades.

Los derechos sociales, son los que corresponden a las personas como miembros
integrantes de determinados grupos, amparando cuanto atañe a todos sus intereses, de índole
familiar, laboral y social. La mayoría de ellos están consagrados en el artículo 14 bis de nuestra
Constitución, que veremos más adelante.

2 LA LIBERTAD

Es la facultad que tienen los seres humanos de pensar o de obrar según su libre albedrío.
Mediante este atributo el hombre transcurre su vida eligiendo, optando, en todo momento, por
una entre varias posibilidades o por ninguna de ellas.

La libertad es un atributo natural y no se origina en la legislación, ni es dádiva de ningún


gobernante. El hombre es libre porque es un ser humano y su libertad es parte intrínseca de su
naturaleza, por ello las leyes referentes a la libertad, deben considerarse como meras
declaraciones ya que no dan origen a ese derecho, sino que sólo lo garantizan o proclaman.

- 66 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Debe Ud. Tener presente…

2.1. Los límites de la libertad


La libertad, propia de todos los seres humanos, es sumamente amplia pero no es
absoluta. Si todos los integrantes gozan de los mismos derechos, cada uno deberá respetar el
ejercicio del libre albedrío de los demás: “No hagas a los demás lo que no te gusta que te hagan a
ti”.

El principio de la relatividad de los derechos se establece en la primera parte del artículo


14, ya que la norma se inicia con el principio de la legalidad, en virtud del cual, los derechos se
gozan conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio. Se habilita así, al Congreso a regular
la forma en que los habitantes van a ejercer las facultades reconocidas y esta regulación tiene
como finalidad permitir la harmonización del ejercicio de los derechos por todos los integrantes
de la comunidad.

No obstante, esta facultad reglamentaria tiene como límite el principio de


“razonabilidad” consagrado en el artículo 28 de la Constitución que impide que la regulación
derive en el cercenamiento o supresión del derecho reglamentado.

“Los principios, garantías y derechos reconocidos


en los anteriores artículos, no podrán ser alterados
por las leyes que reglamentan su ejercicio”.
(Artículo 28 de la Constitución)

La alteración de un derecho por vía reglamentaria constituye un ejercicio irrazonable de


esa potestad ya que lo priva de su esencia. Los derechos se limitan como única manera de poder
vivir en sociedad, y las restricciones que se impongan en cuanto a su goce, no deben exceder
de lo indispensable para ese fin, esto es hacer compatible la libertad de cada uno con la
de los demás.

2.2. Aceptación de la libertad humana


A pesar de la simpleza con que hoy podemos ver el tema de la libertad humana, (porque
nadie puede pensar en una realidad diferente), el reconocimiento de la libertad humana como
facultad correspondiente a todos los hombres de todos los países tardó siglos en imponerse.

Modernamente pareciera que los horrores de la esclavitud, las servidumbres la


explotación de los pueblos sometidos a la colonización u ocupación y otras lacras. han quedado
atrás, y de hecho en todos los documentos jurídicos importantes, se hacen expresas referencias a
la universal aceptación de la libertad humana en todos los pueblos.
Son los más conocidos:

- 67 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

• La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, emitida por la


Revolución Francesa.

• La Declaración Universal de los Derechos Humanos, dictada por las Naciones Unidas
en 1948, que en su primer artículo dice que: “Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos y dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Sin embargo…

... bien sabido es que constantemente se violan derechos considerados esenciales para las
personas.

2.3. El derecho a la libertad en nuestra Constitución


Nuestra ley Suprema, a diferencia de otras, no define qué es la libertad, pero consagra un
principio rector que hace a la esencia de la misma. El artículo 19 constituye una pieza clave en
defensa de la libertad humana al reafirmar que ni las leyes ni autoridad alguna pueden
inmiscuirse en la vida privada de las personas, salvo muy especiales situaciones. Su expresión
final, constituye una síntesis de lo que la Constitución entiende que es la libertad humana.

Artículo 19 de la Constitución
“Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo
ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un
tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la
autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación
será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de
lo que ella no prohíbe”.

Por otra parte, la Constitución hace frecuentes menciones a la libertad como característica
de las acciones humanas tanto en lo civil como en lo político.

2.4. La libertad civil

La libertad civil es la correspondiente a los actos que las personas realizan como simples
seres humanos. A ellos les brinda apoyo en al Artículo 14 y en su correlativo artículo 20 referido
los extranjeros.

- 68 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Artículo 14 de la Constitución Nacional


“Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes
derechos conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio; a
saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y
comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar,
permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de
publicar sus ideas por la prensa sin censura previa, de usar y
disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de
profesar libremente su culto; de enseñar y aprender”.

Artículo 20 de la Constitución Nacional

“Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los


derechos civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria,
comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y
enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su
culto; testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a
admitir la ciudadanía, ni a pagar contribuciones forzosas
extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos años
continuos en la Nación; pero la autoridad puede acortar ese
término a favor del que lo solicite, alegando y probando servicios
a la República

Observe Ud. que el artículo 20, repite innecesariamente los


derechos mencionados en el artículo 14.

2.5. La esclavitud
En lo que respecta al problema de la esclavitud, nuestro país ya la había abolido en la
Asamblea de 1813, mediante la LEY DE LIBERTAD DE VIENTRES, en beneficio de los recién
nacidos. Al elaborarse la Constitución, cuando aún en el mundo abundaban los esclavos, incluso

- 69 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

en nuestro vecino Brasil, se reiteró el total repudio del sistema, esta vez en beneficio de los que
aún vivían en esas condiciones. En nuestros días, el mantenimiento de este artículo en el texto
constitucional se justifica por su sentido histórico y su última disposición puede aún tener
vigencia, debido a las nuevas formas que suele adoptar ese delito.

Artículo 15 de la Constitución
“En la Nación Argentina no hay esclavos: los pocos
que hoy existen quedan libres desde la jura de esta
Constitución; y una ley especial reglará las
indemnizaciones a que dé lugar esta declaración.
Todo contrato de compra y venta de personas es un
crimen de que serán responsables los que lo
celebrasen, y el escribano o funcionario que lo
autorice. Y los esclavos que de cualquier modo se
introduzcan quedan libres por el solo hecho de pisar
el territorio de la República”.

Ud. debe tener presente que…

... el pacto de San José de Costa Rica cuyas normas gozan de jerarquía
constitucional a partir de la sanción de la Constitución de 1994, establece en su artículo 6,
la prohibición de la esclavitud, la servidumbre, la trata de esclavos y la trata de blancas.

3 OTROS DERECHOS CIVILES

La Constitución consagra otros derechos civiles en forma implícita y explícita veamos


cuáles son:

è Derecho a la vida:
Es el derecho fundamental. No ha sido expresamente mencionado en la Constitución pero
está implícitamente incluido en todos los derechos del hombre, y tangencialmente mencionado
en el artículo 41 (incorporado en la reforma de 1994).
Por otra parte está incorporado a la Constitución a través del art. 75 inciso 22, ya que este
derecho se menciona entre otros tratados en el artículo 3º de la Declaración Universal de los
Derechos del Hombre y en el artículo 4 inciso 1 del Pacto de San José de Costa Rica.
Este derecho, sin embargo podría presentar aristas polémicas en relación a dos temas:

- 70 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

- La eutanasia, y
- El aborto.

Reflexionemos unos momentos. ¿Qué entiende Ud. por eutanasia y


aborto?
Bueno, verá Ud.: eutanasia es el acto de matar a una persona que está sufriendo o padece una
enfermedad mortal.
Aborto es el acto por el cual se mata al feto para interrumpir el embarazo.

Otro tema con respecto al derecho a la vida es la pena de muerte. La Constitución de


1853, establece que queda abolida la pena de muerte por causas políticas (art. 18). Además, de
acuerdo al Pacto de San José de Costa Rica (art. 4), que ha quedado incorporado a la
Constitución Nacional, no se podría establecer la pena de muerte porque la misma ha sido
abolida del Código Penal argentino.

è Derecho a la salud y la integridad física:


El respeto a la vida comprende también el respeto a las condiciones necesarias para gozar
de salud e integridad.
En la nueva redacción de la Constitución a partir de 1994, se consagra expresamente que todos
tienen derecho a gozar de un ambiente sano (art.41).

è Derecho a la identidad:
A ninguna persona se la puede privar de tener un nombre, identidad ni de sus vínculos
familiares.
El robo o secuestro de niños puede hacerles perder contacto con sus padres, privándoselos de su
nombre y de su verdadero núcleo familiar. Con ello se conculca un elemental derecho de la
persona.
Nuestra Constitución incorpora este derecho por medio de tratados internacionales que alcanzan
jerarquía constitucional.

è Derecho a la honra:
Este derecho no está contemplado expresamente en la Constitución Nacional, pero es
incorporado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (art 12) y por otros Tratados
y Convenciones incorporados a la Constitución.

è Derecho a la Igualdad:
Este es un derecho básico ya que establece que todos los seres humanos son iguales ante
la ley. Está consagrado en los artículos 15, 16, 20 y 37 de la Constitución Nacional

è Derecho a la Intimidad:
Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra injerencias o ataques en su
vida privada. (art. 12 de la Declaración Universal …). Nuestra Constitución, como dijéramos,
lo consagra en el art. 19.

- 71 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

è Inviolabilidad del domicilio:


Consagrada como garantía (art. 18) que veremos más adelante.

è Derecho a trabajar:
Art. 14 complementado con el art. 14 bis de la Constitución Nacional que desarrollaremos
en el próximo capítulo.

è Derecho de ejercer industria lícita, de navegar, de comerciar:


Garantizando el derecho de constituir empresas para ejercer las actividades de la
producción económica, sean industriales o comerciales.

è Derecho de Propiedad:
Por su importancia será analizado específicamente en el próximo capítulo.

è Derecho a no ser discriminado:


Los actos discriminatorios consisten en acciones u omisiones que establecen diferencias
de oportunidades para las personas con motivo del color de su piel o raza, de su religión, estilo
de vida o cultura, su nacionalidad, apariencia o sexo.
Los actos de discriminación violan el principio de igualdad ya que otorgan tratos diferenciales a
las personas de distintas características. Por ejemplo, las persecuciones raciales o religiosas, las
diferencias de oportunidades entre el hombre y la mujer, los actos discriminatorios en razón de la
belleza física.
El art. 43 de la Constitución dispone que puede anteponerse recurso de amparo ante
cualquier forma de discriminación.

è El derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio:


Este derecho, consagrado en el art. 14 de la Constitución, coincide con el principio
enunciado en el Preámbulo que anuncia los beneficios de la Constitución para “todos los
hombres del mundo que quieran habitar suelo argentino”.
El art. 9 de la Declaración Universal de Derechos Humanos dice que nadie puede ser desterrado
arbitrariamente, complementado lo dispuesto por los arts. 13 y 14 del mismo cuerpo legal.

è Peticionar ante las autoridades:


Este derecho contemplado en el art. 14 de la Constitución se ve reforzado por lo
establecido por el art. 39 que establece la “iniciativa popular”. Cualquier reclamo de un
ciudadano sobre una cuestión particular está protegida por este derecho de recibir una respuesta,
aunque sea negativa.

è Libertad de conciencia y de culto.

è Derecho de enseñar y aprender:


Está consagrado en el artículo 14 de la Constitución. Además, la reforma de 1994 ha
establecido entre las facultades del Congreso la de “sancionar leyes de organización y de
base de la educación que consoliden la unidad nacional respetando las particularidades
provinciales y locales….”.

- 72 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

El derecho a aprender significa que todos deben poder acceder a un mínimo de


educación y que los niveles de educación deben estar abiertos a todos sin ninguna clase de
discriminación.
La libertad de enseñar incluye la facultad de crear escuelas privadas y que éstas puedan
otorgar los mismos títulos que las de gestión estatal. También significa que los docentes deben
poder ejercer con libertad la cátedra mientras no atenten contra el orden ni la moral pública.

è Derecho a casarse y formar una familia:


Este derecho consagrado por el art. 16 de la Declaración Universal de Derechos Humanos,
permite “sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, casarse y fundar una
familia y disfrutar, el hombre y la mujer de iguales derechos en cuanto al matrimonio, tanto
mientras el mismo dure como para el supuesto de su disolución.

El matrimonio solo puede celebrarse mediante el libre y pleno consentimiento de los


futuros esposos.

è Derecho de reunión:
Los hombres tienen la tendencia natural a reunirse. Las reuniones pueden ser sociales, culturales,
políticas, deportivas, etcétera.
Este derecho es esencial a la dignidad humana. Los regímenes totalitarios ven con malos
ojos estas reuniones porque no pueden controlar lo que allí sucede y temen a las conspiraciones.

El derecho de reunión no está previsto expresamente en nuestra Constitución pero sí lo está


en las Convenciones y Tratados Internacionales a ella incorporados, en los cuales se consagra “el
derecho de reunión pacífica y sin armas…”

è Libertad de pensamiento y de expresión:


La libertad de prensa o expresión es consecuencia de la libertad de pensamiento.
El pensamiento humano es un acto imposible de controlar o regular por el Estado, por lo
que pertenece al fuero íntimo de la persona. Sin embargo, el pensamiento y la expresión están
indivisiblemente vinculados. La verdadera libertad de pensamiento adquiere su real dimensión
cuando se garantiza la libertad de expresar esas ideas de manera pública, e incluso masiva, sin
censura previa.

Recuerde Ud. que…

También establece la Constitución que “El Congreso Federal no dictará leyes que
restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella jurisdicción federal”.
Si se toma literalmente lo que establece la Constitución sólo se protegería a quien se
expresa mediante un diario o una revista. No quedarían comprendidas las expresiones de la
radio, la televisión, las reuniones públicas ni privadas, el teatro o el cine. Sin embargo, con el
correr de los años, las sentencias de la Suprema Corte han ido ampliando el alcance de este
derecho a todos los medios de expresión.

- 73 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Los Tratados y Convenciones que se incorporan en la Constitución con la Reforma de


1994, contemplan idénticos derechos. Hay que destacar que en los mismos se contempla la
posibilidad de censurar toda propaganda a favor de la guerra y toda apología de odio nacional,
racial o religioso, que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal contra
cualquier persona o grupo de personas.
También existe la censura previa cuando se trata de salvaguardar a los menores.
El derecho de libertad de expresión protege también la situación inversa, que consiste en
no obligar a nadie a que dé su opinión si no quiere hacerlo. La única excepción es el caso de
quienes son llamados a testificar ya que no pueden negarse a hacerlo.
Un nuevo derecho incorpora la Constitución en este sentido y es el que protege las fuentes
periodísticas (art. 43 de la Constitución Nacional).

è Derechos ecológicos:
El nuevo artículo 43 de la Constitución establece el derecho que tienen todos los
habitantes a gozar de un ambiente sano y equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que
las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de
generaciones futuras.

El daño ambiental genera prioritariamente la obligación de recomponer la situación


anterior, de acuerdo a lo establezca la ley.

è Derechos del consumidor:


Si bien se protege el derecho de ejerce industria lícita, comerciar, etc., estas actividades
no pueden ejercerse en desmedro del derecho que tienen los consumidores de ser protegidos
frente a los productos dañinos o engañosos. El artículo 42, incorporado luego de la Reforma de
1994, consagra el derecho de los consumidores a “la protección de su salud, seguridad e
intereses económicos, a una información adecuada y veraz, a la libertad de elección y a
condiciones de trato equitativo y digno”.
También los protege contra los monopolios y otras formas que afecten la libre
competencia y propone una educación adecuada para el buen consumo.

JURISPRUDENCIA
Los derechos y garantías individuales que la Constitución consagra
no tienen carácter absoluto y se ejercen con arreglo a las leyes que
los reglamentan, los cuales, siendo razonables no pueden impugnarse
con éxito, sobre base constitucional, dependiendo dicha
razonabilidad de la adecuación de los textos legales a un fin sujeto a
reglamentación legal y de la ausencia de iniquidad manifiesta”.
Corte Suprema, 14 de febrero de 1978. El Derecho, 77-502

- 74 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Actividad Nº 1.- Conteste:

Por favor, responda por escrito las siguientes preguntas:

- ¿Qué se entiende por derecho a la intimidad?


- ¿Puede decirme cuáles son los derechos ecológicos?

4 LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES


Las garantías individuales son los mecanismos que protegen los derechos individuales. Si
la Constitución se limitara a consagrar derechos y no diera al particular herramientas concretas
para hacerlos valer, tales derechos se convertirían en letra muerta, sin vigencia en la realidad.

Veremos, entonces, los mecanismos que la ley otorga al ciudadano para defender sus
derechos.

En primer lugar, para poder hablar de la vigencia de los derechos, de sus garantías,
debemos tener en cuenta la importancia de la existencia de un Poder Judicial independiente que
permita a cada ciudadano reclamar ante el incumplimiento o violación de un derecho, aún frente
al mismo Estado. La Justicia deberá dejar da aplicar aquellas normas que sean declaradas
inconstitucionales en un proceso judicial.

4.1. Artículo 18 – La defensa en juicio

La Constitución contiene algunas garantías judiciales, es decir, normas para asegurar el


correcto desarrollo de un juicio sin vulnerar los derechos de las personas.

a) Juicio previo:
“Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo”. Así se consagra el
derecho a ser juzgado. Ni en materia civil ni en cuestiones penales alguien puede ser
condenado sin que exista un juicio en el que puedan ventilarse adecuadamente los hechos de
que se trata.

b) Ley anterior a los hechos del proceso:


Esta cláusula de aplicación a causas penales, constituye una garantía esencial para la libertad
de las personas. Si una ley, en un momento dado, tipifica un nuevo delito, no se puede
aplicar retroactivamente esa norma a los hechos ocurridos con anterioridad. De otra manera
los habitantes no sabrían si los hechos que hoy ejecutan lícitamente mañana podrán ser
delitos.
En materia penal se acepta, en cambio, la aplicación retroactiva de una ley más benigna.

- 75 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

c) Jueces naturales:
Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales o sacado de los jueces designados por la
ley antes del hecho de la causa.
Si el Poder Ejecutivo o el Poder Legislativo pudieran designar jueces para un caso especial, o
cambiar la competencia de un tipo de delito después de consumado el hecho, se podrían
cometer injustas persecuciones en contra de determinada persona. Los jueces definen su
competencia (cuando han de actuar), en razón de la materia (civil, comercial, penal, etc.) o en
razón del territorio (Matanza, San Isidro, Mercedes, Buenos Aires). Nadie puede ser sacado
de la jurisdicción y competencia del juez que le correspondía al momento de cometer el
delito.

d) Inviolabilidad de la defensa:
Esta cláusula se refiere a que tanto en materia civil como penal, la defensa en juicio es una
garantía inviolable. Consiste en conocer qué se está tramitando, poder presentarse en el
juicio, estar debidamente notificado, producir pruebas que hagan valer el derecho del
acusado, etc.

e) Declarar contra sí mismo:

Nadie puede ser obligado a declarar en contra de sí mismo. Este principio, impide que el
juicio se base en una confesión del acusado que haya sido provocada. La confesión debe ser
libre y espontánea y en sede judicial, debidamente asesorado por su defensor.

f) Sentencia justa imparcial y fundada:

La garantía de defensa en juicio requiere que la sentencia sea justa. Debe ser una aplicación
del derecho vigente, adecuadamente razonada y debe estar fundada, o sea que debe explicar
los motivos que llevaron al juez a adoptar una determinada decisión.

4.2. Libertad de conciencia. La tolerancia y el respeto recíproco como


principios de la convivencia social

La libertad de conciencia, generalmente se la asocia con la libertad en relación a las


convicciones religiosas, es decir, el derecho a creer en Dios, o ser ateo, a profesar una u otra
religión.

Esta libertad no puede ser afectada por la acción estatal pero las expresiones externas de
esa libertad de conciencia sí debe ser objeto de protección constitucional. En virtud de la libertad
de conciencia, nadie debe ser discriminado por la religión que profese ni por sus creencias
religiosas.

La libertad de conciencia estaría protegida en nuestra Constitución por el artículo 19 que


establece el llamado “principio de reserva” que establece que las acciones privadas de los
hombres que no afecten el orden o la moral pública o no perjudiquen a terceros, son de
incumbencia privada y están exentas de la autoridad de los magistrados. Además el artículo 14

- 76 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

expresa claramente el derecho de profesar libremente su culto, repetido a su vez en el artículo 20


en relación a los extranjeros.

En materia de libertad de cultos, surge en ocasiones un serio conflicto. Esto es en el caso


de aquellos cultos que puedan alterar con sus enseñanzas o prédicas el orden público. Por un
lado, debe respetarse la libertad de cultos ya que el Estado no puede decidir que es lo que dichos
cultos puedan predicar. Pero por otro lado, debe proteger el orden público, lo que sí es de
incumbencia estatal en cuanto se afecte a terceros o a la moral pública. Por eso en estos casos, es
válido aplicar lo que establece la misma Constitución en el art. 14, en el sentido de que los
derechos no son absolutos sino que se deben ejercer, conforme a las leyes que reglamentan su
ejercicio.

4.3. La religión Católica en la Constitución Nacional y el principio de


tolerancia
La Constitución Nacional, establece en su artículo 2º que “El Gobierno Federal sostiene
el Culto Católico Apostólico Romano”. En la Constitución de 1853 se establecía que el
presidente debía profesar la religión católica. Y le exigía jurar ante los “Santos Evangelios”.
Estas normas se basaban en la fuerte tradición católica de nuestro país. En el siglo pasado se
pensaba que si bien existía libertad de cultos, el Estado debía ser confesional, es decir, “tener
una religión” o sea tener una religión oficial.

Con el paso del tiempo se fueron modificando estos principios al punto en que en la
reforma del año 1994, se suprimió la exigencia de que el presidente profesara la religión católica
y la exigencia de jurar ante los Santos Evangelios. Ahora para ser presidente no se establece
ningún requisito en cuanto a su religión ya que el juramento del presidente se hará “respetando
sus creencias religiosas” (art. 93).

4.4. El servicio militar

Nuestra Constitución establece en su artículo 21 que “Todo ciudadano argentino está


obligado a armarse en defensa de la Patria y de esta Constitución conforme a las leyes que al
efecto dicte el Congreso y a los decretos del Poder Ejecutivo Nacional.

Hasta el año 1995 y desde 1901, el servicio militar fue obligatorio. Era una carga pública.
Por medio del decreto 1537/94, se decidió que a partir de 1995, la incorporación de soldados será
voluntaria y los que deseen hacerlo percibirán sueldo. Este decreto termina con la obligatoriedad
del servicio militar.

4.5. Garantías y restricciones para los derechos constitucionales.


Habeas Corpus y Amparo
La institución del Hábeas Corpus, que quiere decir, “tener el cuerpo”, se originó
históricamente como el derecho a no ser detenido o arrestado sin justa causa. En la Roma
antigua existía un “interdicto”, llamado “interdicto de exhibir hombre libre”, por el cual se
reclamaba la libertad de un hombre libre detenido por error. En 1215, en Inglaterra se firma la
“Carta Magna” por la cual la monarquía cedía y reconocía derechos a los habitantes. En ella se

- 77 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

menciona que “ningún hombre libre podrá ser apresado sin ser puesto en juicio de sus pares,
según la ley del país”.

Como se ve, este derecho, aunque era un avance frente al absolutismo, limitaba el
derecho a los “hombres libres”. Es decir que no beneficiaba a los esclavos. Al mismo tiempo,
reconocía la existencia de clases sociales bien diferenciadas, ya que hacía referencia al “juicio de
sus pares”, es decir que eran juzgados por los de su misma clase social.

Nuestra Constitución, sancionada en 1853, establece que “Nadie


puede ser obligado a declarar contra sí mismo, ni arrestado sino
en virtud de orden escrita de autoridad competente”. Sin
embargo no preveía, en su redacción original, el recurso de
Habeas Corpus.

Esta disposición fue incorporada a nuestra legislación por el artículo 20 de la ley 48, que
establecía que “Cuando un individuo se halle detenido o preso, los jueces de sección podrán, a
instancias del preso o sus parientes o amigos, investigar sobre el origen de la prisión y en caso
de que haya sido ordenada por autoridad o persona que no esté facultada por la ley, mandarán
poner al preso en libertad”.

Tampoco estaba contemplado en la Constitución el Recurso de Amparo. El mismo surge


como una necesidad de proteger otros derechos constitucionales ya que el Habeas Corpus sólo se
refiere a la libertad física.

“Siempre que aparezca de modo claro y manifiesto, la


ilegitimidad de una restricción cualquiera a alguno de los
derechos esenciales de las personas, así como el daño grave e
irreparable que se causaría remitiendo el examen de la cuestión
a procedimientos ordinarios, administrativos o judiciales,
corresponde que los jueces restablezcan de inmediato el
derecho restringido por la vía del Recurso de Amparo”.

Suprema Corte de Justicia de la Nación 1958

En 1966, se dictó la ley 16.986 sobre Recurso de Amparo, y en 1968 se incorporó el


Recurso de Amparo al Código de Procedimientos Civiles.

Finalmente, con la reforma de la Constitución en 1994, se incorporaron estos derechos a


la Carta Magna, en el artículo 43.

- 78 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Artículo 43 de la Constitución Nacional

“Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de


amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo,
contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente, lesione, restrinja,
altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta,
derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un
tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u
omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de
discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen el
ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como
a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el
defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines,
registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y
formas de su organización.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar
conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que
consten en registros o bancos de datos públicos o los privados
destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o
discriminación, para exigir la supresión, rectificación,
confidencialidad o actualización de aquellos. No podrá afectarse
el secreto de las fuentes de información periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido alterado o
amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento
ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de
desaparición forzada de personas, la acción de Hábeas Corpus
podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor
y el juez resolverá de inmediato, aún durante la vigencia del
estado de sitio”.

Habeas Data

Se incorpora el llamado “Habeas Data” que podríamos traducir como el derecho a tener
mis datos, por el cual cada persona tiene el derecho de conocer sus datos que obren en registros
sea públicos o privados que se obtengan por entidades públicas, como ser la policía o privadas
como pueden ser los bancos

- 79 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

La defensa de la intimidad y la libertad de las personas, muchas veces entra en conflicto


con las necesidades de seguridad y el orden público. La recopilación de toda esa información en
registros oficiales puede afectar severamente la libertad y la tranquilidad de las personas. Por lo
mismo se ha incorporado este derecho.

Estado de Sitio
Hay situaciones en que mantener todas las garantías constitucionales no es posible, las
guerras, las conmociones o desórdenes sociales crean un marco que hacen imposible mantener
todos los derechos. Esa emergencia se llama Estado de Sitio y está prevista en la Constitución.

Causa: La Constitución establece las causas

• Conmoción interior
• Ataque exterior

En ambos casos es necesario que haya una cierta gravedad en la amenaza. Se requiere que
“pongan en peligro el ejercicio de esta Constitución y de las autoridades creadas por ella”

Alcance territorial: El Estado de Sitio, como verdadera institución de emergencia debe


declararse con alcance territorial restringido, a la provincia o territorio donde exista la
perturbación o el orden. Sin embargo en muchas ocasiones se ha decretado el estado de sitio en
todo el territorio nacional.

Efectos: Durante la vigencia del estado de sitio quedan suspendidas las garantías
constitucionales, no obstante no se le permite al presidente dictar condenas ni aplicar penas.
Téngase presente que durante la vigencia del estado de sitio la Constitución sigue vigente; lo que
se suspenden son las garantías.

Alcance temporal: El estado de sitio es una medida extrema que solo debe permanecer
el tiempo necesario para que se restablezca el orden perdido.

Autoridad que declara la medida: En caso de ataque exterior, la declara el Poder


Ejecutivo con acuerdo del Senado; en caso de conmoción interior, lo declara el Poder
Legislativo. Cuando el Congreso reanuda sus sesiones, puede confirmar o no el estado de sitio.

Ha finalizado Ud. la Unidad I del Módulo II.

Espero que le haya resultado de utilidad.

No olvide llamar a su tutor ante cualquier dificultad.

- 80 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y fundamente su


respuesta.

1. Los derechos constitucionales son normas que permiten defenderse contra el abuso del poder.

2. Los derechos no son absolutos.

3. Las leyes se aplican para el futuro.

4. La libertad no reconoce límites.

5. Las acciones privadas de los hombres que no trasciendan a terceros, pueden ser juzgadas por
los magistrados.

6. Los extranjeros no tienen los mismos derechos civiles que los nativos

7. La censura previa es un derecho que tiene el Estado para proteger sus instituciones.

8. El derecho a la honra está incorporado a la Constitución en forma implícita

9. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo

10. Los derechos políticos corresponden solo a los ciudadanos

Tache la opción incorrecta

1. La mayoría de los derechos sociales están contenidos en el articulo 14BIS – 17 de la


Constitución

2. El derecho a la vida está IMPLICITAMENTE – EXPRESAMENTE reconocido en la


Constitución.

3. Le corresponde al PODER EJECUTIVO – CONGRESO organizar lo relativo a la educación

4. La Nación Argentina SI- NO adopta el Culto Católico apostólico Romano

5. El Recurso de Amparo protege LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES- LA LIBERTAD


FÍSICA.
*

- 81 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


UNIDAD II

DERECHOS CIVILES
EN RELACIÓN CON EL
TRABAJO Y LOS BIENES

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

UNIDAD II
DERECHOS CIVILES EN RELACIÓN CON EL
TRABAJO Y LOS BIENES

OBJETIVOS:

Al finalizar el estudio de la presente unidad, Ud. estará en condiciones de:


- Identificar al derecho de propiedad en la Constitución Nacional, en el Código Civil y
en otras disposiciones de carácter nacional.
- Relacionar los conceptos de propiedad privada y justicia social y sus implicancias en la
comunidad nacional e internacional.
- Analizar el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y su aplicación en todo el
distrito federal.

1 EL DERECHO DE PROPIEDAD EN LA
CONSTITUCIÓN

Es el derecho que poseen todos los seres humanos de poder disponer, conforme a su
voluntad, de determinados bienes. La expresión “disponer de sus bienes” supone una
amplia gama de posibilidades, tal como usarlos, conservarlos, venderlos o donarlos, a su
exclusiva voluntad, y desde luego, reclamarlos si han pasado sin causa justa a poder de otros.

Los bienes que son objeto de este derecho pueden ser:

• Materiales o físicos, como mercaderías, automóviles, inmuebles o dinero.


• Inmateriales: Es el caso de derechos, como créditos o hipotecas a cobrar.
• Intelectuales, como los derechos de autor y las patentes de invención

La propiedad es un derecho natural que le cabe al ser


humano por su condición de tal. No es una gracia que le
conceden las leyes o los gobiernos. Al orden jurídico sólo
le cabe su reconocimiento y defensa, y en caso de ser
necesario, la fijación de sus límites y la reglamentación de
su uso.

- 83 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

La propiedad tiene como característica el hecho de ser social. Esto surge de varios
principios de la Constitución.

En primer lugar, la propiedad, como los demás derechos y garantías, no es un valor


absoluto. Puede ser regulado por la ley, sin que la misma desvirtúe su naturaleza. De hecho, el
artículo 28 expresa que los derechos se gozan “conforme a las leyes que reglamentan su
ejercicio”, y que “los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no
podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”.

Además, la reforma de 1957 incorporó el artículo 14 bis, que incluye normas de “derecho
social”, que moderan los derechos del propietario de los bienes de producción.

Por último, la reforma de 1994, en el artículo 75, inc. 19 establece entre las funciones del
Congreso la de “proveer a lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con
justicia social”

Es importante que Ud. recuerde...

1.1. Propiedad privada con Justicia Social

Este término significa que la producción no sólo beneficia al propietario de la empresa


sino que debe permitir al trabajador un adecuado desarrollo personal y una equilibrada
participación en la riqueza producida. Cuando decimos “equilibrada participación” nos
referimos a que el obrero debe acceder a un nivel de vida adecuado, pero al mismo tiempo el
propietario del capital debe conservar una rentabilidad tal que le permita progresar, invertir en
nueva tecnología, abrir nuevas fuentes de trabajo y obtener rentas que resulten atractivas con
relación a los riegos que corre.

Las economías que crecen y progresan son las que se basan en la competencia, y en un
mundo de competencia sólo se invierte, lo que significa asumir riesgos, cuando las posibilidades
de ganar así lo justifican

1.2. Evolución histórica

En los tiempos antiguos, y con especial referencia a los romanos, que fueron los primeros
sistematizadores del derecho en el mundo occidental, la propiedad era absoluta y exclusiva, ya
que se podía usar y abusar de ella, llegando a consecuencias extremas, tal como el derecho del
acreedor de esclavizar y aún de ejecutar al deudor si no pagaba lo que le debía

El cristianismo, así como también el judaísmo y otras religiones, atenuaron tales excesos,
aunque sin variar mayormente sus bases, las mismas perduraron durante los siglos siguientes en
el derecho feudal, que consideraba a los siervos y vasallos como propiedad de sus respectivos
señores.

- 84 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

La Revolución Francesa, que en 1789 cerró esta etapa, en su Declaración de los


Derechos del Hombre y del Ciudadano, así como las legislaciones posteriores que se inspiraron
en ella, como nuestra Constitución de 1853, suavizaron mucho el sistema aunque, en principio,
la propiedad continuó siendo absoluta y exclusiva.

Como contrapartida, durante todos estos siglos los propietarios carecieron de garantías y
quedaron a merced del capricho de los gobernantes de entonces, que consideraban la
confiscación de bienes como el medio más expeditivo para liberarse de sus enemigos y, de paso
acrecentar sus posesiones.

Modernamente, y al tiempo que las legislaciones consolidaban las garantías jurídicas, el


mismo concepto de derecho de propiedad fue evolucionando, generando nuevas teorías.

Anarquismo: Marxismo:
Negaba su legitimidad Le reconocía a la propiedad muy estrechos
y consideraba a la pro- límites, al admitirla únicamente sobre deter-
piedad privada como minados bienes de consumo, pero negándola
un robo a la sociedad. sobre los bienes de producción, como tierras,
fábricas e incluso sobre el trabajo humano.

Finalmente, la mayoría de las legislaciones de nuestros tiempos reconocen


plenamente el derecho de propiedad personal, pero la condicionan en
forma sustancial al asignar a su ejercicio una muy importante función
social. En la actualidad, participan de esta opinión la mayoría de las
corrientes modernas y es también la posición oficial sustentada por la
Iglesia Católica, expresada ya desde fines del siglo último en la Encíclica
Rerum Novarum (1891) del Papa León XIII, referida a la condición de
los obreros en esos años y reiterada en la Quadragesimmus Anno (1931)
de Pio XI, sentando las bases cristianas.

1.3. El derecho de propiedad en nuestra normativa actual


Hoy en día, la tendencia a asignar al derecho de propiedad fines sociales, es aceptada por
la mayoría de las legislaciones.

1.3.1. En la Constitución

Como ya se mencionó, nuestra Ley Suprema, de acuerdo con el criterio imperante en los
tiempos de su sanción, asigna al derecho de propiedad una gran amplitud, en el marco del
extenso artículo 17 y otros complementarios. Este artículo se inicia con la declaración de que:
“La propiedad es inviolable”, y pasa luego a referirse a varios hechos puntuales:

- 85 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

v Nadie puede ser privado de su propiedad sin una sentencia legal


v Se admite la expropiación, es decir el derecho del Estado a desposeer a
los particulares de su propiedad, pero sólo cuando se reúnan
conjuntamente las siguientes circunstancias:
1. Para ser destinados los bienes expropiados a fines de utilidad pública.
2. Autorizada por ley el Congreso
3. Previamente indemnizada

v El cobro de los impuestos y contribuciones así como la exigencia de


servicios personales sólo son válidos si son aprobados por el Congreso.
v La legitimidad de la propiedad intelectual
La abolición de las confiscaciones, habituales en el pasado en muchos
tiempos.
v Prohibición de exigir contribuciones forzosas, para sostener a los
ejércitos en campaña.

1.3.2. Otras disposiciones

Con referencia a este derecho, los artículos 14 y 20 hacen expresas referencias. Aunque
ya las hemos visto, las reiteramos para una mayor fijación del tema.

En el primero de esos artículos, se recalca que...

“… todos los habitantes de la Nación pueden usar y disponer de su propiedad… “ y en


el segundo “… poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos… y no están obligados a pagar
contribuciones forzosas extraordinarias”.

En el Código Civil

Después de elaborada la Constitución, a los pocos años de su vigencia, el Congreso


sancionó varios Códigos correspondientes a materias jurídicas, en los que se daba forma
concreta a diversas disposiciones constitucionales.

Entre estos repertorios figuró el Código Civil Argentino, obra de Dalmacio Vélez
Sarsfield, aprobado en 1871, Este cuerpo legal, base de toda la posterior legislación civil, trata en
extenso el derecho de propiedad, al que se refiere con el nombre de dominio, y al que define
como el derecho en virtud del cual, una cosa se encuentra sometida a la voluntad y a la acción
de una persona.

De acuerdo con las teorías de moda en aquellos tiempos, se reconoce al derecho de


dominio tres características que le son propias:

- 86 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

ABSOLUTO: El propietario tiene la facultad de ejercer respecto de la cosa todos


los actos jurídicos de que ella es susceptible. (Artículo 2515)

PERPETUO: El Dominio es perpetuo y subsiste independientemente del ejercicio


que se pueda hacer de él. El propietario no deja de serlo aunque no ejerza ningún
acto de propiedad (artículo 2510)

EXCLUSIVO: Dos personas no pueden tener cada una en el todo el dominio de


una cosa (artículo 2598). De ser así existiría el “condominio”.

A pesar de tan expresas manifestaciones, cabe señalar que el mismo Código, en otras
disposiciones, atempera ciertas normas, a fin de que, sin negar la esencia del derecho de
propiedad, su aplicación concreta resulte más justa y equitativa. En el año 1968, el Código Civil,
fue reformado mediante el decreto-ley 17.711. En esta reforma y a través de lo dispuesto en
varios de sus artículos, se introdujo el criterio del “derecho de propiedad social”.

Sin embargo tenga Ud. en cuenta las...

Reformas posteriores

Con el paso del tiempo, la Constitución fue modificando paulatinamente su enfoque


clásico para amoldarse a las nuevas tendencias.

La más profunda de las reformas fue la de la Convención reformadora de 1949, que


incorporó el concepto de función social de la Propiedad y adecuó las restantes disposiciones
constitucionales.

Esta reforma, fue derogada en 1955, cuando fue derrocado el gobierno de Perón. No
obstante, en 1957, se incorporó el artículo 14 bis. que, como dijéramos antes, incorporó
derechos y declaraciones de sentido social.

2 PROPIEDAD INTELECTUAL

Reconocida expresamente por la Constitución Nacional, en la última reforma, está


considerada como un derecho especial, ya que no protege bienes materiales, como ocurre con el
dominio, que sólo corresponde a las cosas físicas, sino que los bienes protegidos son productos
de la inteligencia, creaciones de la mente.

- 87 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Además, la implicancia que tales creaciones tienen sobre la cultura y el bienestar de la


población, le confieren un trato también particular. Una obra de arte, un invento, no pueden ser
patrimonio de una sola persona o una familia a perpetuidad.

La Constitución se refiere expresamente a la propiedad intelectual en el Artículo 17 en


los siguientes términos: “Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o
descubrimiento por el término que le acuerde la ley”. Con posterioridad, se sancionaron leyes
que se ocuparon del tema.

Ø LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Es la ley 11.723, que protege la propiedad de las creaciones literarias, composiciones


musicales, obras teatrales y cinematográficas, trabajos periodísticos y demás. Sancionada en
1933, fija como límite de los derechos toda la vida del autor, y después de su muerte un plazo de
cincuenta años en favor de sus herederos. Cumplido el mismo, la obra pasa a ser de dominio
público.

La misma ley creó el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual, encargado de fijar


los requisitos para hacer efectiva dicha protección

Ø LEY DE PATENTES DE INVENCIÓN

Sancionada en 1864, con el número 111, protege la obra de los inventores por un plazo entre
cinco y quince años, de acuerdo con el mérito y la originalidad de la obra. Conforme se aprecia,
el término es notoriamente inferior al de la propiedad literaria, ya que los inventos no suelen ser
creaciones totalmente personales, sino que generalmente utilizan elementos preexistentes.

Ø Marcas de fábrica: Es decir, diseños, nombres, emblemas, grabados, envases,


logotipos y otros elementos que sirven para distinguir determinados productos o
establecimientos de sus similares, la ley les brinda protección desde 1981, por
períodos de diez años. Renovables.

Ø Modelos y Diseños industriales, protegen la exclusividad de las formas y aspecto


estético de los productos industriales y brinda protección a sus creadores por un
lapso de cinco años, prorrogables por otros dos períodos iguales.

Tanto los modelos y diseños como las marcas de fábrica, deben tramitares en la Dirección
Nacional de la Propiedad Industrial

Artículo 5, Ley 111. Las patentes son acordadas por


cinco, diez o quince años, según el mérito del invento y
la voluntad del solicitante. La revalidación de las
patentes extranjeras se limitará a diez años, pero en
ningún caso excederán el término concedido a la patente
primitiva, con la cual caducará.

- 88 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

3 EL DERECHO A TRABAJAR

El artículo 14 de la Constitución Nacional que declara el derecho a trabajar, se


complementa con el artículo 14 bis que garantiza la dignidad de los trabajadores y el derecho a
agremiarse, entre otros.

ARTÍCULO 14 BIS

“El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las
que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor;
jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario
mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las
ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la
dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado
público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple
inscripción en un registro especial”.

“Queda garantizado a los gremios: Concertar convenios colectivos de


trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los
representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el
cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su
empleo”.

“El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá


carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro
social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con
autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con
participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes;
jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa
del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una
vivienda digna”.

Esta norma, como ya fue dicho, es el resultado de la reforma producida por la


Convención Constituyente de 1957, cuya labor quedó limitada a la incorporación de esta
disposición y el agregado al artículo 67 (ahora 75) inciso 11, de la facultad del Congreso de
dictar el Código de Trabajo y Seguridad Social.

Con su incorporación se elevaron los derechos sociales y económicos a rango


constitucional y se incorporó nuestra Constitución al movimiento del constitucionalismo social.

- 89 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Actividad Nº 1.- Conteste:

Por favor, responda por escrito:

- Nombre tres de las reformas al Código Civil.


- ¿Para qué sirve la ley de patentes?

Características esenciales
Los tres párrafos de este artículo consagran derechos de distinta índole y cuya titularidad
corresponde a distintos sujetos.

El primer párrafo protege al trabajador que desarrolla tareas en relación de dependencia e


inspirado en el principio protectorio tiende a asegurarle garantías mínimas para la preservación
de su dignidad.. El sujeto titular de estos derechos es el trabajador como persona física

Destacamos que una sola disposición está referida a las relaciones de empleo público y es
la que garantiza su estabilidad. Se discutió la incorporación de los trabajadores públicos ya que
estos, según consideraban algunos legisladores tenían que tener un estatuto especial que regulara
su actividad. El criterio prevaleciente estimó que el principio de estabilidad debería quedar en la
Constitución para asegurar la garantía y dejarla a salvo de cambios legislativos.

El segundo párrafo consagra derechos cuya titularidad corresponde a los gremios


asociaciones gremiales de trabajadores), con lo cual se incorpora como titular de derechos
constitucionales una asociación intermedia, característica esencial del movimiento del
constitucionalismo social y otorga una protección especial a aquellos trabajadores que ejerzan la
representación sindical.

El tercer párrafo consagra los derechos de la seguridad social, rama distinta del derecho
del trabajo y que alcanza no sólo a los trabajadores que desempeñan sus actividades en relación
de dependencia sino también a los trabajadores autónomos. Aquí aparece como titular de
derechos constitucionales otro grupo intermedio, como la familia.

Las reformas emprendidas en materia laboral y de seguridad social deben realizarse en


base a este mandato constitucional y cumplir los principios de legalidad y razonabilidad
consagrados en la Carta Magna. Los derechos sociales deben ser regulados por ley del
Congreso y es potestad de este órgano determinar la extensión y contenido exacto de la garantía
constitucional. Pero la potestad reglamentaria, debe constituir una razonable regulación del
derecho en cuestión y las medidas deben ser proporcionales al fin buscado, que no es otro que el
efectivo goce del derecho y su harmonización con los demás derechos de los restantes
integrantes de la comunidad.

Frente a los actuales proyectos de flexibilización laboral y cambio de pautas tradicionales


para sancionar la extinción injustificada del contrato de trabajo, hay juristas que consideran que
el derecho a la protección contra el despido arbitrario debe ser regulada por ley del Congreso y
es potestad de este órgano determinar la extensión y contenido de la garantía constitucional.
- 90 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Los criterios tradicionales de nuestro derecho privado del trabajo para la fijación de la
indemnización, pueden ser sustituidos por otros, siempre que constituyan una auténtica
protección contra el despido injustificado y no resulten un cumplimiento meramente formal de la
Constitución.

Veamos ahora :

4 EL DERECHO DE HUELGA

El más importante de los derechos sociales, porque resulta básico con respecto a la
defensa de todos los demás derechos del trabajador, es el de huelga.

El término huelga, deriva de “holgar”, pero en realidad no quiere decir ocio o descanso,
sino abandono temporario y colectivo del trabajo, concertado por los trabajadores con la
finalidad de defender sus intereses y derechos profesionales. Para que exista realmente “estado
de huelga”, es necesario que participen de ella un grupo numeroso de trabajadores.

La huelga ha existido siempre como un recurso extremo de los trabajadores para la


defensa de sus intereses. Por eso es justo y lógico que esté reconocida por las leyes.

Es conveniente aclarar que el derecho de huelga en la democracia no implica el deber de


hacer huelga. La Constitución ampara también el derecho de trabajar. Por eso el trabajador que
no desee voluntariamente plegarse al paro de actividades no puede ser obligado a ello por sus
compañeros. El Código Penal sanciona a quienes coaccionen a alguien para obligarlo a sumarse
al paro (delito de compulsión a la huelga), pero la huelga pacífica en sí misma no constituye
delito.

El derecho de huelga puede llevarse a cabo solamente en las democracias, de las cuales
representa una característica de su modo de vida. Ellas son frecuentemente escenario de huelgas.

En los estados totalitarios se las ha suprimido totalmente no porque no existan conflictos


sociales sino porque el estado totalitario no admite reclamos de ninguna naturaleza.

Otras formas de protección al trabajo y el trabajador


La Constitución no solo protege los derechos de los trabajadores en relación de
dependencia sino que también protege a quienes quieran constituir empresas para ejercer las
actividades de la producción económica, sean industriales o comerciales

Se agregan los artículos 75 inciso 10 y los artículos 9 y 12 que establecen la libre


circulación de los bienes en el interior del territorio nacional prohibiendo que se establezcan
aduanas interiores o interprovinciales

- 91 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Por otra parte la reforma de 1994, incorpora entre las funciones del Congreso las de
proveer “…lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la
productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional
de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda.”

Hemos recorrido el trayecto de la Unidad IV.

Resuelva ahora el cuestionario de Autoevaluación.

¡ Adelante!

- 92 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y fundamente su respuesta:

1. Los bienes pueden ser materiales, inmateriales o intelectuales.

2. La confiscación no se admite de ninguna manera posible.

3. Las patentes de invención son derechos que se acuerdan de por vida.

4. El artículo 14 bis, consagra la protección frente al despido arbitrario

5. El derecho de huelga solo es posible en las democracias.

Tache la opción incorrecta

1. La ley de propiedad intelectual garantiza el derecho de los herederos EN FORMA


INDEFINIDA – POR UN PLAZO DE 50 AÑOS

2. La Estabilidad laboral a la que se refiere el artículo 14 bis es para LOS EMPLEADOS


PÚBLICOS – TODOS LOS TRABAJADORES EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA

3. Quienes obliguen a otros a adherirse a una huelga serán sancionados por LA LEY DE
CONTRATO DE TRABAJO – EL CÓDIGO PENAL

- 93 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


UNIDAD III

IGUALDAD
ANTE LA LEY

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

UNIDAD III
IGUALDAD ANTE LA LEY

OBJETIVOS:

Al finalizar el estudio de la presente unidad, Ud. estará en condiciones de:


- Interpretar la igualdad ante la ley como un derecho que brinda la igualdad de
oportunidades, aunque no la igualdad absoluta.
- Valorar la igualdad y la libertad como pilares fundamentales de las democracias
modernas.
- Explicar las implicancias de disposiciones referidas a la idoneidad, la proporcionalidad
e inexistencia de privilegios y fueros personales.

1 IGUALDAD ANTE LA LEY

En épocas pasadas, y hasta no hace mucho tiempo, todas las personas ocupaban
determinada posición en alguno de los muchos grupos sociales, en los que desde los más remotos
tiempos se distinguía según se fuera nacional o extranjero. Además, existían otras categorías:
artesano campesino, clérigo, militar o civil.

Esta clasificación de las personas casi siempre respondía a situaciones reales, pero en la
práctica, generaba enormes injusticias, por la sencilla razón de que el trato dispensado por las
leyes era distinto según se perteneciera a uno o a otro grupo. Y esta diferencia de trato era
extrema e iba desde la carencia total de derechos, como entre los esclavos y otros marginados,
hasta, por el contrario, el goce de todas las ventajas, incluida la impunidad en asuntos penales
para las clases privilegiadas.

Con el avance de la civilización, en particular desde el siglo XVIII, esta situación


comenzó a ser revertida, gracias sobre todo a los escritos de los filósofos y pensadores de
entonces, así como también al sano criterio de la gente culta que intuía que a pesar de sus
diferencias, todas las personas tenían algo en común, eran seres humanos.

La cuestión más debatida no era la existencia de desigualdades humanas, sino que esas
diferencias se tradujeran en inaceptables injusticias sociales. Así surgió como axioma un
principio que, aunque muy resistido en un comienzo se fue imponiendo en la legislación de todos
los pueblos y que en la actualidad es uno de los pilares básicos de todo gobierno democrático y
puede resumirse en la expresión: “TODOS LOS HOMBRES SON IGUALES ANTE LA LEY”.

- 95 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

1.1. La igualdad no es absoluta

La igualdad ante la ley es estrictamente formal. No significa de por sí, real igualdad de
oportunidades. Si bien jurídicamente un indio coya que vive en el monte jujeño tiene los mismos
derechos para llegar a ser presidente de la Nación, que un abogado que viva en una importante
ciudad de la provincia de Buenos Aires, lo cierto es que las posibilidades reales de cada uno de
ellos son muy diferentes.

La Constitución tiene diversas normas que propenden a la


verdadera igualdad de oportunidades que es mucho más que la
igualdad jurídica. Igualdad de oportunidades significa poder
acceder a todos los niveles de la educación, la cultura, y los
medios económicos.

La igualdad ante la ley es esencial para el sistema democrático ya que sería incompatible
el concepto de gobierno de la mayoría con la existencia de privilegios especiales para algunas
personas. Debe, además, ser bien entendida para no convertirse en igualitarismo. En la práctica
la igualdad que preconizan las leyes no es el resultado de una operación numérica, sino que se
refiere a la igualdad de circunstancias, Así, si bien es justo que todos los contribuyentes abonen
sus impuestos, ello no significa que las sumas debidas por ellos deban ser iguales.

Tal es el sentido en que la Corte Suprema y otros tribunales se han pronunciado en


reiteradas veces. Transcribimos un fallo del Alto Tribunal, de 1960: La igualdad ante la Ley
consiste en que no se establezcan excepciones o privilegios que excluyan a unos de lo que se
concede a otros, en iguales circunstancias. (La ley. Rep XXVII).

1.2. La igualdad en la declaración universal de Derechos Humanos


(Naciones Unidas, 1948)

ARTÍCULO 2:
1. TODA PERSONA TIENE TODOS LOS DERECHOS Y LIBERTADES
PROCLAMADOS EN ESTA DECLARACIÓN, SIN DISTINCIÓN ALGUNA DE
RAZA, COLOR, SEXO, IDIOMA, RELIGIÓN, OPINION POLÍTICA O DE
CUALQUIER OTRA ÍNDOLE, ORIGEN NACIONAL O SOCIAL, POSICIÓN
ECONÓMICA, NACIMIENTO O CUALQUIER OTRA CONDICIÓN.
2. ADEMÁS NO SE HARÁ DISTINCIÓN ALGUNA FUNDADA EN LA
CONDICIÓN POLÍTICA, JURÍDICA O INTERNACIONAL DEL PAÍS O
TERRITORIO DE CUYA JURISDICCIÓN DEPENDA UNA PERSONA, TANTO
SI SE TRATA DE UN PAÍS INDEPENDIENTE COMO DE UN TERRITORIO
BAJO ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA, NO AUTÓNOMO O SOMETIDO A
CUALQUIER OTRA LIMITACIÓN DE SOBERANÍA

- 96 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

1.3. La igualdad en la Constitución

Aunque son varias las normas constitucionales que se refieren a este principio, en
particular lo hace el artículo 16, uno de los más significativos de nuestra Ley Suprema.

“TODOS LOS HABITANTES SON IGUALES ANTE LA LEY”

La igualdad jurídica tiene, en principio, un carácter negativo para el Estado:


la prohibición de otorgar privilegios o de efectuar discriminaciones respecto de
determinados grupos o individuos. Pero si éste fuera el único sentido de la
igualdad, estaríamos ante un concepto formal que desconocería que en la realidad
hay grupos carenciados que requieren de una acción positiva del Estado para
superar la situación de desigualdad real en la que se encuentran.

Por esta razón, en el actual estado de desarrollo de la humanidad, la igualdad ya no se


limita al simple rechazo de cualquier discriminación. También requiere que el Estado realice o
promueva acciones que otorguen beneficios especiales a determinados individuos o grupos más
desprotegidos, con el objetivo de remover los obstáculos de tipo social, económico y cultural que
limitan la igualdad de oportunidades.

Artículo 16 de la Constitución Nacional:


La Nación Argentina no admite prerrogativas de
sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros
personales ni títulos de nobleza. Todos sus
habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los
empleos sin otra condición que la idoneidad La
igualdad es la base del impuesto y de las cargas
públicas”

è Inexistencia de privilegios de sangre y fueros personales

Las prerrogativas de sangre heredadas por nacimiento, como los títulos de nobleza,
fueron tempranamente abolidas en nuestro país en la Asamblea del Año XIII, junto con los
privilegios que les eran inherentes. Algunos de ellos eran de orden económico, como la exención
de pagar determinados impuestos; otros consistían en atribuciones de orden judicial, como el
derecho que asistía a los nobles de no ser juzgados por los tribunales comunes sino por sus pares,
es decir, por jueces del mismo grupo social

è La idoneidad

La idoneidad o el grado de capacitación que los reglamentos exigen para desempeñar


determinados empleos, sobre todos los públicos, tampoco atenta contra la igualdad. No todos
- 97 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

pueden ser jueces, maestros, diputados, sino solo los idóneos y que posean los requisitos
exigidos para ocupar dichos cargos.

Al exigir determinado grado de idoneidad, como títulos, experiencia y otros más, los
reglamentos contribuyen a evitar que los funcionarios incurran en favoritismo, sobornos y
otras formas de corrupción.

è La igualdad y la proporcionalidad

En el tema del pago de impuestos y otros gravámenes, o sea la igualdad fiscal, más que la
igualdad cabe la aplicación del principio de la proporcionalidad. No es justo que los pobres
paguen los mismos impuestos que los más adinerados, sino en proporción a sus bienes y de
acuerdo con las posibilidades personales.

Por lo que respecta a las cargas públicas, exigidas por las leyes en determinados
momentos, deben estar también graduadas de acuerdo con las circunstancias. Entre ellas se
mencionan la actuación en juicios como testigos, la integración de mesas electorales, la
colaboración en censos, la participación en la Defensa Civil y otras.

Actividad Nº 1.- Conteste:

Por favor, escriba las respuestas:

- ¿Cree Ud. que se cumple la igualdad como indica la Declaración universal de


derechos humanos?
- Explique el artículo 16 de nuestra Constitución.

1.4. Igualdad entre hombres y mujeres


El artículo 37 sancionado por la reforma constitucional de 1994 incorpora el concepto de
igualdad entre varones y mujeres

No olvide Ud. que...

Los constituyentes consideraron que se partía de una situación de desigualdad. Por lo


tanto incorporaron una cláusula que garantice una acción positiva del Estado tendiente a otorgar
igualdad real de oportunidades para el acceso a los cargos electivos. Esto significa que el Estada
no se mantiene indiferente ante la situación sino que debe actuar para compensar la desigualdad
real.

- 98 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

La acción del Estado en favor de la mujer, que es la más desfavorecida, es una acción
positiva. Por ejemplo la ley que obliga a que por lo menos el treinta y tres por ciento de los
cargos electivos y partidarios sea ocupado por mujeres.

LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994


PROHIBE, A LAS AUTORIDADES Y A LOS
PARTICULARES, CUALQUIER FORMA DE
DISCRIMINACIÓN AL CONSAGRAR LA
ACCIÓN DE AMPARO EN EL ARTÍCULO 42

¡Bien! Hemos finalizado la Unidad III del Módulo II.

Su recorrido... ¿le resultó gratificante?

Comuníquese con su tutor si desea Ud. aclaraciones.

- 99 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y fundamente su respuesta:

1. La igualdad de oportunidades es protegida por la Constitución

2. La igualdad no necesita de la intervención del Estado para ser efectiva

3. La idoneidad es un concepto que implica que todos deben ser admitidos en los empleos

4. La igualdad fiscal exija proporcionalidad para el pago de los impuestos

5. La igualdad está íntimamente vinculada con la no discriminación.

- 100 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MÓDULO III

LOS PARTIDOS
POLÍTICOS Y LAS
AUTORIDADES DE
LA NACIÓN

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


UNIDAD I

LOS PARTIDOS
POLÍTICOS

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

UNIDAD I
LOS PARTIDOS POLÍTICOS

OBJETIVOS:

Al finalizar el estudio de la presente unidad, Ud. estará en condiciones de:


- Valorar la representación y participación como cimientos sobre los que se construye la
democracia.
- Rescatar la importancia de la ley Sáenz Peña y la ley de voto femenino en el contexto de
la Argentina del siglo XX.
- Conocer los partidos políticos argentinos, sus estructuras, plataformas e ideologías.

1 REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN

Como hemos visto en los capítulos anteriores, las democracias modernas son
democracias representativas. Esto implica que el pueblo gobierna delegando su soberanía en
representantes, quienes ejercen las funciones de poder en nombre de los ciudadanos. Esta
representación se realiza a través de elecciones y se renueva periódicamente.

En el seno de la sociedad, los individuos que tienen intereses similares suelen agruparse
en partidos políticos. Estos partidos son los que presentan los candidatos para representantes de
la ciudadanía, que serán elegidos o no a través del voto. Esta es la función de los partidos
políticos en un sistema democrático y así ha sido establecido en la Constitución según la
reforma de 1994.

Sin embargo la representación política por sí sola no basta para que una sociedad viva en
democracia plena. Hace falta la participación de los ciudadanos en otros aspectos. Por un lado
los ciudadanos deben poder ejercer el control sobre sus representantes, informándose sobre las
actividades de estos últimos y sufragando periódicamente entre otros medios. El voto no
representa solo la preferencia por un candidato o por un partido: significa expresar nuestra
evaluación positiva o negativa de la acción del gobierno de turno y ejercer, de esta manera
nuestra soberanía.

Por otro lado, la participación implica que la sociedad defina y organice sus demandas, se
interese por los problemas generales y se comprometa con los mismos. Este objetivo involucra
tanto a los ciudadanos como al Estado. Este último debe fomentar permanentemente la

- 103 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

existencia de canales de participación, así como facilitar la información sobre sus actividades
para que los ciudadanos controlen la acción del gobierno.

Solamente una democracia representativa y


participativa es el marco en el cual es posible vivir una
verdadera ciudadanía.

2 LOS PARTIDOS POLÍTICOS


2.1. Concepto
Los partidos políticos son protagonistas principales en una sociedad democrática, en el
sentido de que articulan las demandas de los ciudadanos con el Estado.

Sus integrantes son personas que tienen ideas y propuestas políticas afines, aunque en las
filas de cada partido suele haber diversidad de opiniones y posturas. Todos los ciudadanos
tienen el derecho de formar parte de cualquier partido político, ingresando mediante la
afiliación, como así también el de crear nuevos partidos políticos.

El término “partido” comenzó a utilizarse a fines del siglo XVIII para reemplazar la
palabra “facción”, vocablo con el que se mencionaba a grupos políticos cuya acción era nociva y
perturbadora del orden social. La palabra “partidos” se vincula con las “partes del todo”,
necesarias para el funcionamiento democrático. Según el politólogo italiano Giovanni Sartori,
“los partidos políticos llegaron a ser aceptados cuando se comprendió que la diversidad y el
disenso no son necesariamente incompatibles con el orden político ni perturbadores del mismo”.

En este sentido...

... el surgimiento y la incorporación de los partidos al sistema político se relaciona


estrechamente con la existencia de sociedades pluralistas, tanto desde el punto de vista
político como cultural.

Una sociedad es plural cuando contempla la diversificación del poder, es decir, la


existencia de una diversidad de grupos independientes que compiten entre sí para expresar la
voluntad popular y administrar los asuntos públicos. Además es necesario el pluralismo cultural
que, según lo define Sartori, es “una visión del mundo basada, fundamentalmente, en la creencia
de que la diferencia y no la semejanza, el disenso y no la unanimidad, el cambio y no la
inmutabilidad, son las cosas que llevan a una vida agradable”.

Tal como los concebimos en la actualidad, los partidos son canales de expresión,
instrumentos necesarios para lograr beneficios colectivos. Sin embargo, los partidos no

- 104 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

adquirieron la condición de sujetos de derecho público hasta después de la Segunda Guerra


Mundial. Todavía hoy, en muchos países, se los considera, jurídicamente, asociaciones privadas
no reconocidas en la Constitución

En nuestro país, la reforma constitucional de 1994 incorporó el artículo 38 que establece


que los partidos son Instituciones fundamentales de la democracia, por lo cual debe
garantizárseles libertad para funcionar y difundir sus ideas. Además el Estado se compromete a
contribuir a su sostenimiento económico (en proporción a la cantidad de votos obtenidos en cada
acto electoral).

Según este artículo...

...los partidos, por su parte, deben asegurar un funcionamiento interno democrático:


elegir periódicamente a sus autoridades, garantizar la representación de las minorías y dar
a conocer públicamente el origen y destino de sus fondos.

No obstante estas consideraciones, existe una desviación de la función de los partidos


que se conoce con el nombre de partidocracia. Esto sucede cuando los partidos se convierten
en máquinas de reproducción de su propio poder, alejadas de las demandas de los ciudadanos y
pierden por lo tanto su representatividad, Sin embargo, los mecanismos democráticos apuntan a
controlar estas cuestiones. Por ejemplo, las elecciones periódicas permiten que los partidos
políticos se alternen en el ejercicio del poder a partir de la voluntad de los ciudadanos, expresada
en el sufragio.

2.2. Evolución histórica

A través de la historia de los partidos políticos, es posible establecer distintas etapas,


tomando como criterios el funcionamiento interno de estas instituciones, el tipo de líderes de las
mismas y la relación establecida entre los dirigentes y los ciudadanos.

Desde sus inicios en el siglo XVIII y hasta la segunda mitad del siglo XIX, los partidos
políticos eran grupos pequeños de hombres de un nivel social alto, miembros de las clases
dominantes. Estos partidos, que actuaban en regímenes de participación restringida, no tenían un
programa demasiado establecido, y cada político, una vez elegido actuaba de acuerdo a su
propio criterio. Por esta razón los políticos en el poder no eran portavoces de las ideas de los
ciudadanos, sino que éstos depositaban su confianza en aquellos para que actuaran según su
consideración. A estas agrupaciones se las llamaba “partidos de notables”.

A medida que la participación ciudadana se fue ampliando, surgieron los partidos


obreros, a fines del siglo XIX y principios XX. Se conformó, entonces, un nuevo tipo de
partidos.

Ante la amplia participación electoral, los partidos se transformaron en organizaciones


más complejas, con programas y reglamentos internos y con dirigentes de diversos orígenes
sociales. Para hacer llegar sus mensajes a la población, estos partidos comenzaron a hacer uso de
la propaganda política. Una vez en el poder, sus dirigentes debían cumplir el programa propuesto

- 105 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

por el partido. Los votantes no depositaban su confianza en una persona sino en la institución
partidaria, con la cual se sentían identificados. Estas agrupaciones fueron llamadas “partidos de
masas”.

Hoy en día se reconoce un nuevo cambio de los partidos políticos, atribuido


principalmente al desarrollo de los medios masivos de comunicación y a la complejidad de las
tareas de la administración del Estado. Esta modalidad, llamada “democracia de lo público”,
limita el papel que cumplieron los partidos en la democracia de masas y se inclina a las
individualidades, como sucedía en los partidos de notables.

La comunicación masiva permite a algunos individuos hacerse conocer,


independientemente de las organizaciones partidarias. La complejidad de la administración del
Estado, por su parte, hace difícil a los políticos gobernar ajustándose a un programa
preestablecido; más bien tienen que tomar decisiones ante circunstancias no previsibles,
Asimismo, en la democracia de lo público, la voluntad de los votantes es más variable de
acuerdo con la imagen individual de los distintos candidatos.

Actividad Nº 1.- Conteste:

Por favor, escriba las respuestas a las siguientes preguntas.

- ¿Qué son para Ud. los partidos políticos?


- ¿Cuáles son los denominados partidos de masas ?

3 LOS PARTIDOS POLÍTICOS ARGENTINOS

Los partidos políticos son actores principales en la Argentina moderna. Su historia está
íntimamente ligada a los acontecimientos del siglo XX en nuestro país.

A lo largo del siglo, distintos partidos han impulsado la democratización de la sociedad, y


han ampliado la participación popular integrando a la práctica política a nuevos sectores sociales.

Antes de la aparición de los partidos, durante casi todo el siglo XIX la política estaba
reservada a las elites provinciales y porteña. Estas elites integraban “clubes” políticos, (el Club
del Progreso, en Buenos Aires, el Club de la Libertad, en Santa Fe, el Club Constitucional en
Corrientes), cuyos miembros acordaban las candidaturas y los cargos públicos. Recién hacia
1890 surgió la primera gran fuerza política organizada como un partido nacional con amplia
participación popular.

Los partidos políticos, como todas las instituciones, tienen tradiciones y formas de actuar
que perduran a lo largo de loa años. La persistencia de estas tradiciones no significa que los

- 106 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

partidos no se actualicen. Pero esa actualización conserva casi siempre los principales rasgos
originales. Este fenómeno ocurre por varias razones, entre ellas,

è El tipo de organización y de prácticas internas de un partido político es un límite para


cualquier intento de abandonar los principios fundadores de la institución.

è El vínculo que existe entre la sociedad y los partidos políticos, también es un


elemento que refuerza la tradición partidaria. Los partidos políticos construyen sus
bases sociales por medio de la exposición de sus ideas y de sus programas.

è Los debates por la actualización doctrinaria de los partidos políticos suelen ser
circunstancias críticas para estas organizaciones. Suele suceder (y así ha ocurrido en
la historia Argentina) que una crisis de esta naturaleza impulse la fractura o
desmembramiento de un partido.

Resumiendo...

Veremos a continuación, la historia de algunos de los partidos que han actuado en el


escenario de la política en nuestro país. Veremos los llamados “partidos tradicionales”, ya que el
análisis y antecedentes de todas las agrupaciones excedería el objetivo propuesto en el presente
trabajo.

3.1. Los partidos conservadores

En un sentido amplio, se entiende por partidos conservadores –o de derecha- a aquellos


cuyas propuestas coinciden con los intereses de los grupos sociales y económicos dominantes (ya
se trate de terratenientes, de dueños de grandes industrias o de banqueros).

En la Argentina, a diferencia de los países europeos, estos sectores no lograron formar un


partido de dimensión nacional capaz para arraigarse, competir electoralmente y sobrevivir en el
tiempo. A lo largo de nuestra historia, las fuerzas conservadoras se expresaron por medio de
alianzas entre partidos provinciales. En casos en que surgió un liderazgo personal fuerte, como
lo fue Julio A. Roca, los conservadores alcanzaron el éxito político.

El primer ensayo conservador fue el Partido Autonomista Nacional (PAN), fundado


por Nicolás Avellaneda durante su presidencia en 1874 y que gobernó el país hasta 1910. Desde
esa fecha y hasta 1916 continuó gobernando pero con otro nombre: Unión Nacional. El éxito del
partido Conservador, se debió al liderazgo del General Roca, que organizó una coalición de
grupos de las distintas provincias. Con el PAN, Roca fue dos veces presidente, entre 1880 y
1886 y de 1898 a 1904.

El PAN, no pudo formar un partido representativo ni ampliamente democrático. Por eso


no pudo mantener su continuidad luego de la sanción de la ley Sáenz Peña, la cual implantó el
voto universal, secreto y obligatorio. Aún derrotados los conservadores, mantuvieron por un
extenso período el control del senado durante las presidencias radicales (1916-1930) y en 1931

- 107 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

fundaron una nueva organización: el Partido Demócrata Nacional. (PDN), que agrupó a los
partidos conservadores provinciales.

El primer presidente del PDN fue un gran productor de azúcar del norte argentino:
Robustiano Patrón Costa. Muchos de los dirigentes del PDN formaron parte de los elencos

Elecciones de antaño
“Votar en cada elección se resolvía en una batalla primaria
para ganar el atrio o secuestrar la urna, o en otra final para
destruir la victoria del adversario, ya fuese arrancándole
los instrumentos legales del acto comicial, ya acudiendo a
los medios más violentos contra las personas mismas,
encarcelándolas, simulando resistencias de hecho para
motivar la inutilización o la muerte. Ser un gran
ciudadano, un gran republicano, un gran tribuno
significaba en el lenguaje de ese tiempo ser un bravo, ser
un héroe capaz de ir a bayoneta calada, hasta la propia
mesa, como se va a la guerra sobre un reducto, un boquete
o una brecha. Ganar una elección era, pues, ganar una
batalla.
Joaquín V. González

Esta forma salvaje de ejercer el acto cívico de votar, fue finalmente abolida con l a
sanción de la LEY SÁENZ PEÑA, que al establecer que el voto era universal, secreto y
obligatorio, permitió que todos los ciudadanos varones, pudieran votar sin poner en riesgo su
vida o su integridad de gobierno entre 1931 y 1943, época que se caracterizó por el fraude
electoral. El desgaste originado por su participación en sistemas gubernamentales no
democráticos y la aparición del peronismo en 1945, marcaron su desaparición. Algunos
conservadores, se integraron al partido peronista.

En 1958, los partidos conservadores formaron la Federación de Partidos de Centro. No


se trató de un partido unificado sino de una federación de partidos provinciales.
En 1968, se disolvió debido a tensiones internas.

En 1973-1976, un grupo de dirigentes conservadores que habían apoyado al régimen


militar encabezado por Juan Carlos Onganía, responsable del Golpe de 1966, fundó el partido
Nueva Fuerza, liderado por Álvaro Alsogaray.

La experiencia no tuvo éxito electoral y se extinguió rápidamente. En el mismo año,


Francisco Manrique, vinculado con los militares responsables de la Revolución de 1955, y ex
ministro de Bienestar Social del Gobierno del General Lanusse, creó la Alianza Popular
Federalista (APF), apoyada por grupos provinciales entre los que había conservadores y ex
radicales. Con una plataforma menos liberal en lo económico que la de la Nueva Fuerza y con
algunas propuestas de asistencia social, la APF logró ubicarse como la tercera fuerza en número
de votos en 1973. Este éxito (para un partido nuevo de tradición conservadora) permitió que la
- 108 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

APF se convirtiera en el Partido Federal. En rigor, el Partido Federal es más un partido liberal
que conservador.

A partir de 1983, el conservadorismo se ha expresado a través de la Unión del Centro


Democrático (UCD), partido que bajo el liderazgo de Álvaro y María Julia Alsogaray, desarrolló
una férrea oposición al gobierno de Alfonsín (1983-1989) y una política de acercamiento al
gobierno de Carlos Saúl Menem. (1989-1995 - 1995-1999).

Actividad Nº 2.- Conteste:

Por favor, responda por escrito:

- ¿ A qué se llamó el Partido Autonomista Nacional?


- ¿Cuándo el término “partido” comenzó a utilizarse?

3.2. La Unión Cívica Radical


En los albores del siglo XX, la sociedad argentina presentaba tres características
centrales:

è Una economía agro exportadora sobre la que basaban su poder los


terratenientes y hacendados.
è Una población diversificada, como consecuencia de la inmigración
europea, y
è Un sistema institucional formalmente republicano, pero marcado por
prácticas electorales fraudulentas.

El partido del gobierno, el oficialismo, era el Partido Autonomista Nacional, liderado por
Julio A. Roca, (Presidente de la Nación entre 1880 y 1886 y 1898 – 1904). El PAN no era un
partido en el sentido moderno de la idea, ya que no poseía programa, estatutos o reglamentos.
Era más una federación de gobernadores y grupos de poder provinciales que un partido político.

Su predominio fue garantizado mediante una red de notables y caudillos electorales que
controlaban el “voto cantado” (no secreto), la compra de votos, el vuelco de padrones y
diversas formas de coacción. En este clima de negociados y corrupción, se produjo, en 1890,
una revolución contra el Presidente Miguel Juárez Celman, del PAN. Tras el fracaso del
intento insurreccional, en 1891, se fundó la Unión Cívica Radical (UCR).

Recordemos que…

La UCR, liderada por Leandro Alem y su sobrino Hipólito Yrigoyen, fue el primer
partido moderno del país. Desde un principio fue concebida como una organización nacional
permanente, provista de estatutos y objetivos definidos.
- 109 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Los objetivos del nuevo partido fueron explicados por el manifiesto del 2 de junio de
1891: La honestidad en el ejercicio del gobierno, la libertad del sufragio y el respeto por las
autonomías provinciales y municipales.

Tales objetivos estaban en consonancia con las siglas elegidas UCR, es “Cívica porque su
meta es la honestidad” y “radical” porque rechaza inflexiblemente las negociaciones con la
oligarquía que detentaba el poder.

Entonces...

Pronto la UCR encontró eco en la sociedad Argentina, sobre todo, en aquellos sectores
cuya voz no era escuchada por el régimen conservador: Las clases medias urbanas, los hijos de
inmigrantes, los chacareros del litoral, sectores minoritarios de la propia elite de hacendados
bonaerenses, la burguesía comercial rosarina, entre otros.

Se trataba de un conjunto social tan amplio como heterogéneo, cuyo común denominador
era estar excluido del poder político. En consecuencia, todos compartían una misma aspiración:
Democratizar la vida política mediante el sufragio universal y secreto.

Desde el punto de vista radical, la ausencia de democracia política justificaba la rebeldía


popular. Por eso la UCR optó por combinar la abstención electoral con los levantamientos
insurreccionales. En 1893 hubo levantamientos radicales en San Luis, Santa Fe y Buenos Aires.
En la Plata, ocho mil hombres armados ocuparon la sede del gobierno. Las autoridades,
empero, lograron reprimir y desarticular la rebelión. Tras este fracaso, nuevas rebeliones
radicales estallaron en Tucumán, Rosario y Corrientes. Sus dirigentes fueron encarcelados y
deportados.

En 1905, Hipólito Yrigoyen organizó un nuevo levantamiento con el apoyo de sus


militantes y de numerosos jóvenes oficiales del Ejército. La represión ordenada por el presidente
Manuel J. Quintana fue muy dura. Hubo muchos muertos y numerosos radicales se vieron
obligados a exiliarse en Chile y Uruguay. Siete años más tarde, en 1912, el sueño de Yrigoyen
se hacía realidad: el presidente Roque Sáenz Peña sancionaba la ley del sufragio universal y
secreto.

En 1916, en las primeras elecciones presidenciales democráticas realizadas en la


Argentina, Yrigoyen fue elegido Presidente de la Nación. Desde entonces, su partido gobernó al
país en cinco oportunidades: 1916 a 1922, Yrigoyen; 1922 a 1928, Marcelo T. de Alvear; 1928 a
1930, Yrigoyen, 1963 a 1966, Arturo Humberto Illia; y desde 1983 a 1989, Raúl Ricardo
Alfonsín.

Los fundadores: Leandro Alem e Hipólito Yrigoyen


“Alem era el caudillo romántico, bohemio, capaz de enardecer con un discurso a la
multitud. Era también el dirigente de la improvisación. Yrigoyen, carecía de atractivos como
orador de multitudes, aunque era capaz de seducir a su interlocutor en charlas personales.
Actuaba con método y orden; el Comité de la Provincia de Buenos Aires fue un modelo de
- 110 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

organización y disciplina ¨[…] El grupo que rodeaba a Alem era proclive a los acuerdos con la
oligarquía gobernante. Algunos como Castellanos, De la Torre y Barroetaveña, pactaron
pronto con ella. De ese modo Yrigoyen, que retomó la bandera de la intransigencia de Alem,
debió luchar contra él para mantenerla[…] Alem, quebrado moralmente por la convicción de
su fracaso, se suicidó en 1896. En su testamento reafirmó los principios de la intransigencia
radical”.

Luis Alberto Romero: “El surgimiento y la llegada al poder” En Luis Romero y otros, El
Radicalismo.
Buenos Aires, 1974

Las revoluciones radicales

A partir de l902, impulsado por Hipólito Yrigoyen, el radicalismo vive en una


semiclandestinidad, conspirando contra el régimen y preparando la “revolución del sufragio
universal” por medio de la insurrección armada. El haber rechazado las cartas marcadas del
régimen otorga a la Unión Cívica Radical una amplia base popular. Envuelta por un aura
“revolucionaria” atrae a los descontentos de todas las clases sociales y amenaza seriamente en
lo sucesivo al orden establecido. Las revoluciones de 1893 y sobre todo la de febrero de 1905
desataron un agitado mar de fondo que sacudió bruscamente al casco carcomido del régimen
que boga a la deriva”

Alan Rouquie
Poder Militar y sociedad política en Argentina
Emecé, Buenos Aires. 1981

Las divisiones del radicalismo

Desde su nacimiento hasta hoy, el radicalismo sufrió tres grandes rupturas de dimensión
nacional:

• UCR “antipersonalista”. Fue fundada por Leopoldo Melo y Vicente Gallo en 1924. Ambos
criticaban la obediencia incondicional a la persona de Yrigoyen que, afirmaban, el líder
exigía a sus correligionarios. En las elecciones de 1928 integraron la fórmula presidencial de
una coalición apoyada por el conjunto de los partidos conservadores. Sin embargo, el triunfo
de Hipólito Yrigoyen fue abrumador: se impuso por cerca del 60% de los votos.

• UCR “Junta Renovadora”. Se constituyó en 1945 para apoyar la carrera presidencial del
entonces Coronel Juan Domingo Perón. Su máximo inspirador fue J. H. Quijano, electo
vicepresidente de la Nación junto a Perón. En 1947, se integró al partido Justicialista.

• UCR “Intransigente” (UCRI). Tras la caída de Perón, en 1955, dos líderes se disputaban la
dirección de la UCR: Ricardo Balbín y Arturo Frondizi. El primero de ellos quería la
exclusión total del peronismo del juego político. El segundo, en cambio, buscaba atraer al
electorado peronista mediante un programa que prometía eliminar todo tipo de proscripción
política. Como consecuencia de este enfrentamiento, en 1957, se consumó la división del
partido. El sector frondicista adoptó el nombre de UCRI (Unión Cívica Radical

- 111 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Intransigente), mientras que el resto del partido se mantuvo con el nombre de UCRP (Unión
Cívica Radical del Pueblo). En 1958, la UCRI triunfó en las elecciones con el apoyo del
electorado peronista. Frondizi fue Presidente de la Nación y Oscar Allende, gobernador de la
provincia de Buenos Aires.

3.3. Los partidos de izquierda

3.3.1. El Partido Socialista

El primer partido de izquierda argentino fue el Partido Socialista (PS). Fue fundado en
1896 por el médico Juan Bautista Justo. En su nacimiento confluyeron núcleos de obreros
urbanos, intelectuales, como José Ingenieros y Leopoldo Lugones, y grupos de inmigrantes
provenientes de Italia, Alemania y Francia.

Desde su fundación los socialistas plantearon la necesidad de llevar a cabo profundas


transformaciones políticas y sociales.

Tenga Ud. presente que…

... el primer punto del programa político sostenía la necesidad de implantar el sufragio
universal “extensivo a las mujeres” (lo cual constituyó toda una novedad en esa época).

Sostenía, asimismo, la exigencia de limitar la jornada de trabajo a ocho horas, la


educación escolar obligatoria, gratuita y laica, y la anulación de los contratos que enajenaban
propiedades públicas (puertos ferrocarriles, etc.), Desde el punto de vista de los socialistas, estas
reformas no eran un fin en sí mismo, sino que formaban parte de un proceso evolutivo hacia la
realización de su ideal; una sociedad sin clases, sin explotadores y explotados.

En la Capital Federal, el Partido Socialista contó con el apoyo de obreros pero también de
sectores de clase media, en general, profesionales. En 1904, Alfredo Palacios se convirtió en el
primer diputado socialista de América. Sin embargo su crecimiento partidario se vio limitado
porque la mayoría de los obreros eran extranjeros y no tenían derecho al voto y se veían
imposibilitados de participar en la política.

En 1917, la hora de la revolución socialista parecía acercarse. Había triunfado la


revolución bolchevique de obreros y campesinos en Rusia y varias revoluciones populares
estallaban en Hungría, Alemania, Italia, Bulgaria y Austria. Dentro de ese marco, se llevó a cabo
el congreso extraordinario del PS. Se debatía si aplicar una política más enérgica o de lo
contrario una posición más moderada. A partir de esta diferencia en la modalidad de actuación el
partido se dividió y el sector más enérgico decidió formar el Partido Socialista Internacional en
1918, que dos años más tarde se convirtió en el Partido Comunista (PC).

El PS y el PC, siempre fueron partidos de oposición. Por ello ambos fueron objeto de
persecuciones y represión según el partido o gobierno de turno.

- 112 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

A lo largo de su historia sufrieron varias divisiones como consecuencia de las luchas


internas. El Partido Socialista Democrático (PSD), con una base importante en la Capital
Federal. Y el Partido Socialista Popular (PSP), con una base importante en Santa Fe, constituyen
las vertientes más trascendentes del antiguo socialismo.

Por lo tanto…

3.3.2. La Nueva Izquierda y la Izquierda Democrática

Durante la década del sesenta, se conformó una nueva izquierda que impulsaba a una
segunda independencia y una revolución socialista en Argentina. Sumado a ello la proscripción
del peronismo, hizo que muchos de los partidarios del mismo se volcaran a esa orientación,
surgiendo así un sector peronista de izquierda.

Entre 1968 y 1976, muchos de los grupos de izquierda se manifestaron mediante la


violencia, asumieron posiciones antidemocráticas y organizaron grupos guerrilleros armados.
Los más importantes fueron los montoneros que actuaba en los grandes centros urbanos, y el
Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) que, además de actuar en las ciudades desplegó
tácticas de guerrilla rural en la provincia de Tucumán.

Los movimientos guerrilleros desataron una espiral


ascendente de violencia, que culminó con una violenta
represión en los años siguientes al golpe de Estado de
1976.

Con la recuperación de la Democracia en 1983, la izquierda resurgió con posturas


moderadas, defensa de la democracia política y búsqueda de reformas progresistas graduales en
el campo económico y social. La izquierda democrática de los ´80 y de los ´90, a diferencia de
la Nueva Izquierda, de los ´60 y ´70, no impulsa una revolución social a través de las armas sino
a través de la vía parlamentaria.

3.3.3. El Partido Intransigente

En 1972, la UCRI, Unión Cívica Radical Intransigente, se convirtió en el Partido


Intransigente (PI), bajo la dirección de Oscar Allende, quien había sido gobernador de la
Provincia de Buenos Aires, durante la presidencia de Frondizi.

En 1973, el PI, junto con el Partido Revolucionario Cristiano (una fracción de la


Democracia Cristiana), el Partido Comunista y otros partidos menores, formaron una coalición
denominada Alianza Popular Revolucionaria.

- 113 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

En su ideario sostiene la necesidad de luchar por la “instauración de una sociedad


igualitaria y libre, que posibilite el pleno desarrollo de la persona humana, liberada de los
condicionamientos degradantes de la pobreza e ignorancia”.

En los comicios de ese año esta coalición fue la cuarta fuerza electoral nacional y en 1983
el PI obtuvo el tercer lugar. Puede ser considerado como un partido de izquierda democrática.

3.4. El Frente Grande – El FREPASO


El Frente Grande surgió como una confluencia de pequeñas agrupaciones políticas de
distintos orígenes.

Su principal dirigente, Carlos (Chacho) Álvarez, proviene del partido Justicialista y


resultó electo diputado nacional por esa agrupación en 1989. Luego fundó el Frente para la
Democracia y la Justicia Social (FREDEJUSO).

En 1991, el FREDEJUSO y la Democracia Avanzada, con Graciela Fernández Meijide, y


otros grupos menores formaron el Frente Grande. En las elecciones de 1994 el Frente Grande
logró ubicarse favorablemente y esto permitió que se incorporaran integrantes de otras fuerzas.

En 1995, el Frente Grande constituyó una alianza electoral con el PAIS, agrupación que
formó con el senador Octavio Bordón y la Unidad Socialista, en vista a las elecciones
presidenciales. La alianza llevó el nombre de Frente de País Solidario (FREPASO). Y en 1995,
aunque fue derrotada por el Justicialismo, superó en votos a la Unión Cívica Radical.

En agosto de 1996, conformó la ALIANZA junto con el Partido Radical, con el objeto de
formar una coalición de oposición fuerte al partido oficialista (Partido Justicialista).

3.5. El Partido Demócrata Progresista


En 1914, la puesta en práctica del sufragio universal y secreto, impuso al sector más
democrático del conservadorismo el desafío de construir un partido moderno para competir con
la UCR. Su máximo inspirador fue Lisandro de la Torre, quien desde 1907 lideraba una
organización política importante en Santa Fe; la Liga Del Sur.

El programa del partido postulaba la descentralización administrativa y la creación de un


régimen municipalista, la neutralidad del Estado en materia religiosa, la enseñanza laica y la
legalización del divorcio. En el plano económico, se postulaban medidas favorables a los
pequeños y medianos productores agropecuarios. Es por ello que el Partido Demócrata
Progresista, tomó distancia de los conservadores más acendrados del Partido Demócrata
Nacional y adquirió un perfil más democrático y abierto.

En las elecciones de 1931, una alianza entre el PDP y el PS, presentó la fórmula Lisandro
de la Torre - Nicolás Repeto, para enfrentar a los candidatos del conservadorismo. Esto permitió
la elección de Lisandro de la Torre como senador Nacional por Santa Fe. La acción opositora de
Lisandro de la Torre fue muy fuerte y tuvo significativas repercusiones.

- 114 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

En 1935, como consecuencia de las graves denuncias de Lisandro de la Torre sobre los
negociados de los frigoríficos y el comercio de carne, su compañero de bancada Enzo
Bordabeherre, fue asesinado en plena sesión del Senado. En las últimas décadas, el PDP, vio
limitada su influencia a la provincia de Santa Fe.

En la actualidad los principales representantes del PDP son Alberto Natale y Rafael
Martínez Raymonda.

Actividad Nº 3.- Conteste:

Escriba Ud. las respuestas.

- ¿A qué se le llamó FREDEJUSO?


- ¿Cómo estuvo conformada la Alianza Popular Revolucionaria?

3.6. El Partido Demócrata Cristiano

En el año 1954, ante el conflicto de la Iglesia Católica y el gobierno peronista se


constituyó el Partido Demócrata Cristiano, cuya organización definitiva se cristalizó en 1955.

Su primer presidente fue Lucas Ayarragaray. En un principio, sus ideas estuvieron


influidas por el filósofo Jacques Maritain, quien sostenía que el humanismo cristiano estaba
vinculado a la defensa de la democracia política.

Tras el golpe militar del General Juan Carlos Onganía, en 1966, el partido se dividió en
dos sectores. Uno adoptó la denominación de Partido Revolucionario Cristiano (PRC), se alió al
Partido Intransigente en las elecciones de 1973 y sostuvo la fórmula Oscar Allende-Horacio
Sueldo. El otro sector se denominó Partido Popular Cristiano encabezado por Antonio Allende y
se integró al Justicialismo. En 1981 el partido se reunificó bajo la sigla original.

3.7. El Partido Justicialista

El Partido Justicialista reconoce su origen en la etapa que


constituye el gobierno de facto de Ramírez y Farrell, en el cual
comienza su actuación el General Juan Domingo Perón.

Los sectores que contribuyeron a la victoria del mismo fueron muy diversos: dirigentes
sindicales interesados en garantizar conquistas sociales; migrantes del interior del país que
arribaban a los centros urbanos en búsqueda de empleo y de una nueva identidad; empresarios
- 115 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

industriales interesados en el proteccionismo de la industria nacional que los salvaguardaba de la


competencia de los productores extranjeros; militares nacionalistas y representantes de la Iglesia
Católica interesados en mantener alejada a la izquierda.

Dos organizaciones político partidarias...

...dieron el puntapié inicial a la conformación de este partido: la UCR-Junta Renovadora, -


sector que se había separado de la UCR - y el Partido Laborista, organizado por
sindicalistas, como Cipriano Reyes (dirigente de los frigoríficos Berisso) y Luis Gay
(dirigente de los Telefónicos).

Después del triunfo electoral de Perón, la autonomía de los partidos que habían
sustentado su candidatura duró poco tiempo. Tanto la UCR-Junta Renovadora como el PL, se
disolvieron. En su lugar el presidente creó el Partido Peronista, cuyas estructuras tendían a
confundirse con las del Estado.

En la concepción peronista, el Partido era la herramienta electoral del


Movimiento Nacional Justicialista.

El ideario peronista, propulsaba el desarrollo del mercado interno, la industria nacional, la


redistribución de los ingresos, en el marco de la armonía de clases sin la cual era imposible
cualquier actividad productiva.

Luego del derrocamiento de Perón, el partido estuvo proscrito y esto perduró durante
dieciocho años. Sus símbolos fueron prohibidos y su líder obligado a permanecer en el exilio.

Durante ese período, el peronismo se organizó en torno a los sindicatos desde donde
desarrolló múltiples formas de participación política no partidaria.

Como el Partido Justicialista no podía presentarse a elecciones, surgieron varios partidos


“Neoperonistas”, que postulaban los principios justicialistas, en general en las provincias.

En 1972, el último presidente de la Revolución Argentina, el presidente Alejandro


Agustín Lanusse, presionado por una situación social muy conflictiva y violenta convocó a
elecciones y permitió la participación del Partido Justicialista, pero no de Perón, en la contienda
electoral.

En marzo de 1973, Héctor J. Cámpora, candidato del Frente Justicialista de Liberación


(FREJULI), una coalición de partidos impulsada por Perón, fue elegido presidente de la Nación.
Cincuenta días más tarde renunció, debido a las luchas internas del partido y la convulsiva
situación social.

En octubre de 1973, nuevas elecciones permitieron que Juan Domingo Perón accediera a
la presidencia por tercera vez. Su gobierno estuvo marcado por los enfrentamientos. A esa

- 116 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

altura, existía un peronismo de izquierda, combativo, a veces involucrado con la guerrilla y, por
otra parte, un peronismo de derecha, con José López Rega a la cabeza, enfrentados entre sí.

La muerte de Perón puso en la presidencia a su esposa María Estela Martínez y esto


agravó las tensiones.

La violencia alentada tanto desde el Ministerio de Bienestar Social por el ministro López
Rega (creador del grupo anticomunista conocido como la “triple A”, Alianza Anticomunista
Argentina), como el accionar de sus oponentes, los grupos guerrilleros (en especial el grupo
Montoneros), neutralizaron cualquier posibilidad de que el justicialismo resolviera sus
diferencias.

El 24 de marzo de 1976, un golpe de Estado de las Fuerzas Armadas acabó con el


gobierno de María Estela Martínez de Perón.

Con la recuperación de la democracia en 1983, el Partido Justicialista se reorganizó y


democratizó su funcionamiento. Luego de las elecciones de ese año, el peronismo se encontró
con la necesidad de reorganizarse y de ejercer la función de oposición desde el Congreso sin
estar proscrito.

En 1985, un movimiento interno liderado por Antonio Cafiero, el porteño Carlos Grosso
y Carlos Menem, riojano, enfrentó y venció a la antigua dirigencia peronista. Poco después
Carlos Menem, abandonó este sector. En 1987, el sector “Renovación” alcanzó la dirección del
partido.

En 1988 se realizaron las primeras elecciones internas para elegir la fórmula presidencial
del PJ. El binomio Carlos Menem - Eduardo Duhalde se impuso y más tarde en 1989, esta
fórmula fue consagrada para ejercer la Presidencia de la Nación.

En 1995, Carlos Menem fue reelecto presidente acompañado en la fórmula por Carlos
Ruckauf.

Sin embargo tenga Ud. en cuenta...

3.8. Los partidos políticos en la Constitución Nacional


En la Unidad II de esta obra, cuando examinamos la forma de gobierno representativa,
indicamos que los partidos políticos tienen a partir de la Reforma de 1994 expreso
reconocimiento constitucional, en virtud del artículo 38 que los reconoce como instituciones
fundamentales del sistema democrático. Por eso aquí nos limitaremos a transcribir un artículo del
Diario La Nación de año 1994.

- 117 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Los partidos políticos ya tienen


un sitio en la nueva Constitución
Cuarta reforma: La los cuidados para mantener actividades son libres
iniciativa se votó ayer por un medio ambiente sano. dentro del respeto a esta
amplia mayoría. Constitución, la que
Se indica que el Estado Primera vez garantiza su or- ganización
debe contribuir al sosteni- Por primera vez, y su funciona- miento
miento económico de las aparecen mencionados democráticos, la re-
agrupaciones y a la capa- expresamente los partidos presentación de las
citación de sus dirigentes. políticos en el texto minorías, la competencia
constitucional. Según la para la postulación de
SANTA FE. (De nuestros interpretación mayoritaria candidatos a cargos
enviados especiales) - El quedó salvada la públicos electivos, el
Estado deberá contribuir al posibilidad de que se acceso a la información
sostenimiento económico postulen candidatos pública y a la difusión de
de los partidos políticos y a independientes, fuera de sus ideas.
ayudar a la capacitación de toda agrupación, para El Estado contribuye al
sus dirigentes, en tanto que cargos electivos, una de las sostenimiento económico
las agrupaciones deberán objeciones más severas de sus actividades y de la
garantizar su recibidas en el proyecto. capacitación de sus
funcionamiento demo- Ayer, la votación fue dirigen- tes. Los partidos
crático y la participación muy rápida, puesto que la políticos deberán dar
de minorías externas lista de oradores había sido publicidad del origen y
Así lo indica el texto del agotada en la sesión del destino de sus fondos y
nuevo artículo de la viernes último. Apenas patrimonio”.
Constitución Nacional unos segundos bastaron
sancionado ayer, por para consagrar la norma,
amplia mayoría, en la alrededor de las 18. Hasta
Convención Reformadora. poco antes de esa hora se
La iniciativa fue respaldada
La Nación, 26 de julio
dudaba inclusive de que
por 162 votos, contra 12 hubiera quórum y los de 1994.
pronunciamientos negativos. Se
inclinaron en favor de la norma, presidentes del bloque
justicialistas, radica- les, los del tardaban en definir el plan
Frente Grande y buena parte de de labor correspondiente
los partidos provinciales. Se
opusieron el Modín y los El artículo nuevo
demócratas mendocinos.
El siguiente es el
La sanción de ayer
artículo que se incorporará
constituyó la cuarta
a la Constitución para
reforma practicada en la
darle nuevo rango a las
Carta Magna. Las tres
organizaciones políticas.
anteriores –la semana
“Los partidos políticos
pasada- fueron la defensa
son instituciones
del orden democrático, la
fundamentales del sistema
creación del ombudsman y
democrático. Su creación
la obligación de extremar
y el ejercicio de sus
- 118 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

4 EL SUFRAGIO

Los partidos políticos, aportan sus candidatos para ocupar los largos públicos. Estos
candidatos accederán a esos cargos si obtienen la cantidad de votos necesaria. El voto o
sufragio, es la manifestación o expresión de la voluntad popular.

El voto es un derecho, porque es una facultad propia de todos los ciudadanos, vedada a
los extranjeros. Y es a su vez un deber, porque constituye una obligación cívica.

Es importante recordar que…

... existen diferentes formas y de acuerdo a estas, el sufragio puede ser:

• Universal o Limitado, según corresponda a toda la ciudadanía, o sólo a quienes reúnan


determinadas condiciones, como un mínimo de instrucción y otras.

• Obligatorio o Facultativo, según penalice o no, la abstención electoral.

• Igual o Reforzado, según se otorgue uno o más votos a algunos ciudadanos, por
determinadas causas, como por ejemplo ser padres de familia, etc.

• Público o Secreto. El primero, también conocido como voto cantado, permite la


exteriorización del voto, en tanto que el segundo lo prohíbe.

• Directo o Indirecto. En el primer caso, se vota por uno o varios candidatos determinados.
En el segundo, se vota a electores a quienes corresponderá luego hacer la votación definitiva.

4.1. Sistema Electoral Argentino


La Constitución Nacional, tras su reforma, determina que el sufragio es universal, igual,
secreto y obligatorio. Con lo que quedan fijadas las bases de nuestro régimen electoral.

Los comicios en nuestra historia constitucional, se han dado de diversas formas y casi
siempre con poco entusiasmo popular.

En los primeros tiempos, y hasta la primera década de nuestro siglo, el voto era público o
cantado, no obligatorio, solo concurrían los muy valientes o los partidarios del Régimen, sin
padrones ni fiscales y sin otra documentación mas que una papeleta de cualquier autoridad. En
esas elecciones siempre triunfaban los candidatos oficialistas.

Para poner fin a tal situación, los dirigentes opositores apelaron a cuanto medio estaba a
su alcance, incluyendo motines y levantamientos armados, y hasta auténticas revoluciones, todas
ellas fracasadas ya que el régimen disponía de la fuerza pública,

- 119 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Posteriormente, se apeló a medios más idóneos como la formación de una corriente


opositora popular, que buscaba la reforma del sistema electoral y el saneamiento de la
actividad política. Surgió así la Unión Cívica, que conducida por sus fundadores. Aristóbulo del
Valle y Leandro N. Alem y luego Hipólito Yrigoyen, promovió una sistemática oposición al
régimen.

4.2. Reforma de 1912

En 1910, llegó a la presidencia el Dr. Roque Sáenz Peña, quien, a pesar de ser
representante del oficialismo creía y veía la necesidad de un sistema electoral que reflejara la
voluntad popular. Aún sabiendo que esta modificación quitaría del escenario político al partido
oficialista, envió un proyecto de Reforma Electoral al Congreso.

La ley estableció:

• La formación del padrón electoral, es decir, la nómina de ciudadanos en condiciones


de votar, tomando como base las listas del empadronamiento militar.
• Se creó la Justicia Electoral.
• Se estableció que el sufragio fuera universal, secreto y obligatorio.
• En resguardo del derecho de las minorías, la misma Ley determinó la adopción del
Sistema de Lista Completa como régimen electoral.

Con estas reformas, posteriormente ampliadas, se pensó poner coto a dos grandes males
políticos que por entonces padecía el país: el fraude organizado por el oficialismo y el desinterés
popular por los comicios.

Poco después, en las siguientes elecciones generales, quedó demostrada la eficacia de las
reformas al producirse la derrota electoral del Oficialismo y la llegada al gobierno de la Unión
Cívica Radical.

Hagamos memoria…

4.3. El voto femenino


En el año 1957, durante la presidencia de Juan Domingo Perón, se incluyó el voto
femenino, con ello se dio cabal sentido al voto universal. Actualmente, el voto femenino está
reconocido en prácticamente todas las legislaciones del mundo.

Además su expresión obligatoria está incluida en la Convención Internacional sobre


eliminación de toda forma de discriminación de la mujer, aprobada por las Naciones Unidas en
1979, y a la que nuestro país se adhirió aceptándola como Ley Nacional. Además se incluyó en
el texto constitucional dándole la misma jerarquía.

- 120 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

El Código Nacional Electoral


establece quienes no pueden votar

• LOS DEMENTES DECLARADOS EN


JUICIO Y LOS RECLUIDOS EN
ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS
• LOS SORDOMUDOS QUE NO SEPAN DARSE A
ENTENDER POR ESCRITO
• LOS SOLDADOS Y LOS ALUMNOS DE INSTITUTOS
DE RECLUTAMIENTO DE LAS FUERZAS
ARMADAS Y DE SEGURIDAD
• LOS DETENIDOS POR ORDEN DE JUEZ
COMPETENTE
• LOS CONDENADOS POR DELITOS DOLOSOS A
PENAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD, POR EL
TÉRMINO QUE DURE LA PENA
• LOS INHABILITADOS POR LA LEY ORGÁNICA DE
LOS PARTIDOS POLÍTICOS, Y
• OTROS CIUDADANOS IMPEDIDOS DE
EJERCER SUS DERECHOS POLÍTICOS POR
PRESCRIPCIONES LEGALES O REGLAMENTARIAS

Hemos recorrido juntos el trayecto de la Unidad I del Módulo III.

¿Le ha resultado interesante?

¡Adelante!

- 121 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y fundamente su respuesta.

1. La existencia de los partidos políticos necesita de una sociedad pluralista

2. La reforma de 1994 reconoce en forma indirecta la importancia de los partidos políticos

3. El Conservadorismo era un partido de notables.

4. Hasta la sanción de la ley Sáenz Peña el radicalismo mantuvo la abstención electoral

5. Los partidos de derecha buscan los cambios aún por medios violentos

6. La UCR representaba a los grupos terratenientes vinculados con el comercio agro exportador.

7. El partido Justicialista representaba los intereses de los trabajadores de clases bajas tanto
rural como urbano.

8. Juan Domingo Perón fue electo presidente en tres oportunidades

9. El voto femenino fue incorporado en 1945

10. Los soldados no pueden votar

Tache la opción incorrecta

1. La UCR reconoce como su creador a YRIGOYEN – ALEM

2. Los partidos con mayor participación se llaman “DE MASAS” - “DE FACCION”

3. La Ley Sáenz Peña consagró el voto CALIFICADO – UNIVERSAL

4. El primer diputado Socialista fue JUAN B. JUSTO - ALFREDO PALACIOS

5. El último presidente radical fue RAUL ALFONSIN – ARTURO ILLIA-

- 122 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


UNIDAD II

LAS AUTORIDADES
DE LA NACIÓN

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

UNIDAD II
LAS AUTORIDADES DE LA NACIÓN

OBJETIVOS:

Al finalizar el estudio de la presente unidad, Ud. estará en condiciones de:


- Interpretar el principio de división de poderes como una ley de oro de las democracias
contemporáneas.
- Identificar la composición y funciones de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
- Reconocer la importancia del sufragio como motor de la democracia indirecta y su
carácter en la Argentina como derecho y obligación.

1 AUTORIDADES DE LA NACIÓN

Tenga usted en cuenta que…

... la segunda parte de la Constitución se refiere a las Autoridades de la Nación. Su


título primero, el Gobierno Federal, está dividido en cuatro secciones, correspondientes a
los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial y la última al Ministerio Público.

2 EL PODER LEGISLATIVO

El Poder legislativo es la rama del gobierno que tiene la función de elaborar las normas
jurídicas que rigen un país determinado, tarea que incumbe a sus integrantes, los “legisladores”.

Pero, además de sus funciones específicas, el Poder Legislativo colabora también con las
tareas propias de los otros dos Poderes.

• Funciones Ejecutivas: Entre otras, el Congreso crea y deroga impuestos, presta


acuerdo para el nombramiento de diversos funcionarios, autoriza o niega la
Intervención Federal a las Provincias, y convoca a Ministros del Gabinete Nacional
para solicitarles informes.

- 124 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

• Funciones Judiciales: Le corresponde establecer Tribunales y prestar acuerdo para el


nombramiento de los jueces; procede a someter a Juicio Político a determinados
funcionarios y designa Comisiones Investigadoras.

2.1. Sistema Bicameralista


Nuestro Poder Legislativo, está compuesto por dos grupos distintos de legisladores que
constituyen otras tantas Cámaras autónomas. La de DIPUTADOS y la de SENADORES, Se
trata por lo tanto de un sistema bicameral, como también ocurre en muchos países, entre ellos
Estados Unidos.

El sistema bicameral, ofrece las siguientes ventajas:

• Permite un mejor estudio de los proyectos destinados a convertirse en leyes


• Evita la excesiva influencia que grupos parlamentarios puedan ejercer sobre una sola
Cámara.
• Clarifica la tramitación del Juicio Político. Una Cámara acusa, la otra juzga.
• Ratifica el Sistema Federal: los Diputados representan al Pueblo de la Nación,
mientras que los Senadores representan a las Provincias.

Como inconvenientes, pueden señalarse que el funcionamiento de las dos Cámaras hace
más lento y costoso el proceso legislativo, objeción de menor peso en comparación con las
ventajas señaladas.

2.2. Cámara de Diputados


De acuerdo con el artículo 45 de la Constitución, esta Cámara se compone de
“representantes elegidos directamente por el Pueblo de las Provincias, de la Ciudad de Buenos
Aires – y de la Capital en caso de traslado – a simple pluralidad de sufragios…”. Con ello,
queda claramente expresada la calidad que revisten los Diputados: Son los representantes
directos del pueblo.

Las condiciones mínimas requeridas para acceder a esta función, la duración del período
y su renovación, están expresadas en la Constitución.

Artículo 48;- Para ser diputado se requiere haber cumplido


la edad de veinticinco años, tener cuatro años de
ciudadanía en ejercicio, y ser natural de la provincia que lo
elija, o con dos años de residencia inmediata en ella.

- 125 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Artículo 50.- Los diputados durarán en su representación


por cuatro años, y son reelegibles; pero la sala se renovará
por mitad cada bienio...

2.2.1. Facultades exclusivas de la Cámara de Diputados

Además de las funciones comunes que les corresponden como legisladores, la


Constitución determina ciertas facultades propias de cada Cámara. Las atribuidas a los
Diputados son:

è Constituyen la “Cámara de Origen”, con todas las ventajas que ello supone, en dos
temas que interesan en forma particular al pueblo: los impuestos y el reclutamiento de
tropas.

è También les corresponde iniciar la tramitación de los “Juicios Políticos mediante la


acusación ante el Senado, que actuará de Tribunal, como verá Ud. más adelante.

2.3. Cámara de Senadores

Asumen la representación política de las Provincias y de la Capital Federal, las cuales –


dada su igualdad jurídica – cuentan con tres Senadores: dos de ellos designados por la bancada
mayoritaria y el tercero por el “partido político que le siga en número de votos”.

Hasta la Reforma del ´94, cada Provincia contaba con dos senadores Nacionales,
elegidos por las respectivas legislaturas. Los dos Senadores de la Capital Federal eran elegidos
por votación popular pero en forma indirecta; es decir que el pueblo votaba por electores, estos
electores formaban lo que se denomina un Colegio Electoral y este colegio electoral era el que
designaba al senador.

La idoneidad para ocupar el cargo, la duración del mandato, y su reemplazo, está también
determinados por la Constitución:

Actividad Nº 1.- Conteste:

Por favor, responda por escrito las siguientes preguntas:

- ¿Qué edad se requiere para ser diputado?


- ¿Cuánto dura el mandato de un diputado?

- 126 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Artículo 55.- Son requisitos para ser elegido senador:


tener la edad de treinta años, haber sido seis años
ciudadano de la Nación, disfrutar de una renta anual de
dos mil pesos fuertes o de una entrada equivalente, y ser
natural de la provincia que lo elija, o con dos años de
residencia inmediata en ella.

Artículo 56.-Los Senadores duran seis años en el ejercicio


de su mandato, y son reelegibles indefinidamente; pero el
Senado se renovará a razón de una tercera parte de los
distritos electorales cada dos años.

Artículo 57.- El vicepresidente de la Nación será


presidente del Senado; pero no tendrá voto sino en el caso
en que haya empate en la votación.

2.3.1. Facultades Exclusivas del Senado

El Senado también dispone de atribuciones exclusivas, entre las que figuran:

è Presta Acuerdo al Poder Ejecutivo para la designación de los miembros de la Corte


Suprema de Justicia y de los Tribunales Federales Inferiores. También interviene en
el nombramiento de los Embajadores, funcionarios diplomáticos y Jefes Militares.

è Autoriza al Poder Ejecutivo a declarar el Estado de Sitio, en caso de ataque exterior

è Se convierte en Tribunal, en los Juicios Políticos de los funcionarios acusados por la


Cámara de Diputados.

2.4. Inmunidades parlamentarias


Por ser representantes, ya sea del pueblo o de las Provincias, la Constitución brinda a los
legisladores las máximas garantías para que puedan cumplir a pleno sus funciones. Por ellos, les
otorga ciertas inmunidades, es decir, privilegios de tipo judicial, que aunque parezcan contrarios
a la igualdad jurídica de todas las personas ante la Ley, quedan justificados por los altos fines
que se persiguen.

Entre estos privilegios se incluye el derecho a la “libre expresión”, conforme surge de los
artículos 68 y 89 que determinan que:

“Ningún legislador puede ser acusado judicialmente, ni molestado por las expresiones
que emita como tal”. Tampoco puede ser arrestado a menos que sea sorprendido in fraganti en la
comisión de un delito.
Estos privilegios no suponen admitir la impunidad, ya que cada Cámara, en caso de acusación
fundada, puede suspender en sus funciones al legislador acusado y así posibilitar que sea juzgado
por el juez que corresponda.

- 127 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Esta suspensión puede transformarse en desafuero, es decir, en la expulsión de su seno,


con los dos tercios de votos de cada Cámara.

La remuneración económica que perciben los legisladores, conocida como “dieta”,


también está contemplada en la ley y libera a los legisladores de la preocupación por su sustento
y, además, tiende a hacer posible el acceso al cargo de cualquier persona, aún de pocos recursos
económicos.
Recordemos…

2.5. Facultades comunes a ambas Cámaras


Además de las facultades particulares de cada Cámara vistas anteriormente, la Constitución
señala diversas atribuciones colectivas correspondientes a ambos Cuerpos:

è Ambas Cámaras son los únicos jueces de la validez de los títulos de sus respectivos
miembros.

è Cada una redacta y puede modificar su Reglamento Interno.

è También elaboran las normas disciplinarias correspondientes a sus integrantes, que


pueden ir desde la corrección por inconducta, hasta la remoción por incapacidad
física o moral.

è Cada Cámara puede llamar al recinto a los Ministros del Gabinete para pedirles
informaciones.

è Finalmente cabe agregar que aunque la Constitución no lo menciona pueden


constituir “Comisiones Investigadoras” para dilucidar determinados hechos que
afecten los intereses nacionales.

2.6. Atribuciones del Congreso

Por definición, las atribuciones propias de esta rama del gobierno son primordialmente de
carácter Legislativo. Con todo, la armonía y la complementación que exige la división de
poderes se ponen de manifiesto con la mención de diversas atribuciones que parecerían
corresponder a los otros dos poderes.

La Constitución se refiere a estas atribuciones en diversos artículos, sobre todo en el


Artículo 75 que con sus 32 incisos, es el más extenso de todos. Por nuestra parte, nos ceñiremos
a la escueta enumeración de algunos de ellos.

- 128 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Actividad Nº 2.- Conteste:

Responda por escrito las siguientes preguntas, utilizando sus propias palabras.

- ¿Cuánto dura el mandato de un senador?


- ¿ Cuales son los requisitos para ser elegido senador?

2.6.1. De carácter Legislativo

Algunas de ellas son sumamente genéricas. Así las consignadas en los incisos 18 y 19:

è Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de


todas las provincias, y al progreso de la ilustración.

è Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con


justicia social, a la productividad de la economía nacional…

Otras atribuciones son más puntuales, como:

è Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, de Trabajo y de


Bienestar Social.

è Dictar leyes sobre naturalización y nacionalidad, sobre bancarrotas y


falsificación de moneda y establecer el Juicio por Jurados (inciso 12)

è Legislar en materia aduanera y establecer derechos de importación y


exportación (Inciso 1).

è Imponer contribuciones indirectas – como facultad concurrente con las


Provincias-y contribuciones directas, por un tiempo determinado. (Inciso 2).

è Establecer todo lo concerniente a la coparticipación de las provincias en la


distribución de los recursos (Inciso 3).

è Contraer empréstitos (Inciso 4).

è Establecer y reglamentar un Banco Federal (Inciso 6).

è Arreglar el pago de la deuda Interna y Externa (Inciso 7).

è Fijar anualmente el Presupuesto general de gastos y recursos (Inciso 8).

è Acordar subsidios a las provincias (Inciso 9)

è Hacer sellar moneda y fijar su valor (Inciso 11).

- 129 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

è Reglar el comercio con las naciones extranjeras y de las Provincias entre sí


(Inciso 13).

2.6.2. De carácter Ejecutivo y Judicial

è Disponer el uso y la venta de las tierras públicas (Inciso 5)

è Reglamentar la libre navegación de los ríos (Inciso 10).

è Establecer Correos generales de la Nación (Inciso 14).

è Arreglar los límites de la Nación y de las Provincias (Inciso 15).

è Cuidar la seguridad de las fronteras (Inciso 16).

è Asegurar los derechos de los indígenas del país (Inciso 17).

è Establecer Tribunales de Justicia inferiores a la Corte y conceder amnistías


generales (Inciso 20).

è Arreglar tratados con otras naciones y dar a algunos de ellos jerarquía


constitucional (Incisos 22, 23 y 24).

è Autorizar al Poder Ejecutivo a declarar la guerra, ordenar represalias, fijar las


Fuerzas Armadas en tiempos de Paz, y permitir la entrada de tropas
extranjeras y la salida de las nacionales del país (Incisos 25,26,27 y 28).
è Intervenir en el caso de dimisión del Presidente y del Vice de la Nación
(Inciso 21).

2.6.3. Atribuciones implícitas

Artículo 32.- Hacer todas las leyes y reglamentos que sean


convenientes para poner en ejercicio los poderes
antecedentes, y todos los otros concedidos por la presente
Constitución al Gobierno de la Nación Argentina.

2.6.4. Labor parlamentaria

De las diversas leyes y reglamentos que regulan el trabajo parlamentario, extractamos las
siguientes:

• La labor del Congreso se desarrolla a lo largo de nueve meses, desde el 1º de marzo


hasta el 30 de noviembre de cada año, y de acuerdo con un Reglamento Interno

- 130 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

propio de cada Cámara, donde se hallan fijados los días de sesiones, desarrollo de las
mismas y otras regulaciones.

• Para sesionar, las Cámaras deben contar con quórum, es decir, con la presencia, como
mínimo de la mitad más uno de sus miembros. En caso contrario, la sesión queda
diferida para otro día.

• Ninguna de las Cámaras puede suspender sus sesiones por más de tres días, sin el
consentimiento de la otra.

2.6.5. Comisiones y sesiones

Internamente, cada Cámara se divide en “Comisiones” integradas cada una por un


determinado número de legisladores, en lo posible especializados en los temas correspondientes,
tales como educación, economía, relaciones exteriores, y otros. Ellas realizan un primer estudio
de los proyectos, elaboran un dictamen que se lo eleva con sus informes y la Cámara se abocará
a su estudio en sesiones ordinarias.

Concluido el período anual de trabajo, se produce el receso parlamentario, aunque el


Poder Ejecutivo puede convocar al Congreso a sesiones de prórroga para tratar temas de
determinada importancia que han quedado pendientes, incluso durante las vacaciones, el
Congreso puede ser citado a sesiones extraordinarias cuando un grave interés de orden o
progreso lo requiera.

2.6.6. Asambleas Legislativas

Así se denominan las sesiones de Diputados y Senadores en forma conjunta, llevadas a


cabo en circunstancias especiales: la apertura anual del Parlamento y la lectura del mensaje
presidencial, la toma del juramento y Vice y también la renuncia al cargo de ambos mandatarios.

2.7. Formación de las leyes


La elaboración de las leyes constituye la tarea específica del Poder Legislativo.

Procedimiento

1) Presentación del Proyecto

Todo comienza con la presentación de un proyecto de ley, efectuada por el Poder


Ejecutivo, o por algún legislador ante cualquiera de las dos cámaras, que desde entonces tomará
el nombre de Cámara de Origen, la restante será la Cámara Revisora.

Los Proyectos de ley pueden ser presentados indistintamente ante cualquiera de las dos
cámaras excepto las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas que deberán iniciares
en la Cámara de diputados.

- 131 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

La iniciativa popular

La última reforma en su artículo 39 admite la iniciativa popular que reconoce este


derecho, con excepción de cinco temas expresamente vedados: reforma constitucional, tratados
internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.

2) Sanción del proyecto

Presentado por secretaría el Proyecto de ley, normalmente la Cámara lo deriva a la


Comisión correspondiente para su estudio.

Pero de tratarse de un tema de urgencia puede decidir su tratamiento “sobre tablas”, es


decir de inmediato

• Concluido el estudio en la Comisión, el proyecto regresa a la Cámara para ser


tratado cuando corresponda, en las sesiones ordinarias. El proyecto necesita una
doble aprobación en general y en particular, artículo por artículo. De ser aprobado
el proyecto tiene “media sanción”

• En la Cámara Revisora el proyecto tiene tres opciones

A) Es aprobado, queda sancionado como Ley y pasa al Poder Ejecutivo para


su promulgación
B) Es desechado, no podrá ser tratado durante un año.
C) Es aceptado con modificaciones, en ese caso, vuelve a la Cámara de
Origen para el estudio de los cambios sugeridos

De regreso a la Cámara de Origen, el proyecto enfrenta su última alternativa. Si se


aceptan los cambios, queda sancionado y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación. Pero si
los cambios son rechazados con el con el voto de los dos tercios de sus miembros, prevalece la
opinión de la Cámara de origen sobre la revisora y el proyecto queda sancionado para ser
promulgado.

3) Promulgación

Sancionado por el Congreso, mediante su aprobación por las dos Cámaras, el proyecto
dejó de ser tal y pasa a convertirse en Ley, y sólo le resta ser “promulgado” por el Poder
Ejecutivo, es decir, ser declarado oficialmente como ley. Y ello puede hacerse en forma expresa
o tácita, dejando transcurrir diez días sin que se le formulen reparos.

Pero puede suceder que no sea aceptado por el poder Ejecutivo en su totalidad o en
alguna de sus partes, se produce con ello el veto, que puede ser total o parcial. En cualquiera de
los dos casos, el proyecto vuelve al Congreso con las objeciones para ser estudiadas por ambas
Cámaras.

Si ambas insisten con los dos tercios de votos de cada una, el proyecto queda convertido
en ley y debe ser promulgado.

Si las Cámaras difieren en sus objetivos o no lograran los votos requeridos, el proyecto
no podrá volver a tratarse durante ese año.

- 132 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

4) Publicación

La leyes son obligatorias a partir de su publicación en el Boletín Oficial. La fecha de


comienzo de su vigencia suele figurar en el mismo texto de la ley, si no lo está se considera
obligatoria desde el día siguiente de su publicación en la Capital y ocho días después en las
provincias.

Desde esas fechas LAS LEYES SE PRESUMEN CONOCIDAS POR


TODOS, y la ignorancia de las mismas no sirve de excusa.

2.8. El Juicio Político


Constituye una de las más delicadas atribuciones que la Constitución otorga a los
legisladores, en su condición de representantes de la voluntad popular, para el control de la
conducta de determinados funcionarios de la Administración y Justicia.

Este recurso, consagra uno de los principios fundamentales de todo el gobierno


democrático: La responsabilidad de los funcionarios públicos

En nuestro país, el Juicio Político, designado en los Artículos 53, 59 y 60 que regulan su
tramitación y atienden en particular a estas cuestiones concretas:

• A quiénes corresponde: Al Presidente de la Nación y al Vice, a los Ministros del Gabinete


Nacional y los Jueces de la Corte Suprema.
• Causas de la acusación: Por mal desempeño o delitos en el ejercicio de sus funciones, o por
crímenes comunes.
• Partes intervinientes: La Cámara de Diputados promueve la acusación, con los dos tercios
de los votos. Si el acusado es el Presidente de la Nación, preside el juicio el Presidente de la
Corte Suprema.
• Efectos de la sentencia: Declarar la destitución del acusado y también declararlo incapaz de
ocupar ningún empleo a cargo de la Nación. Tras la destitución, si corresponde, el acusado
queda sujeto a la jurisdicción de los jueces ordinarios.

2.9. Auditoría General de la Nación


Es el organismo que presta asistencia técnica al Poder Legislativo, sobre todo en
cuestiones contables. Tiene a su cargo el control de toda la Administración pública en sus
aspectos patrimoniales, económicos y financieros. En particular le corresponde aprobar o
rechazar loa cuentas concernientes a los fondos públicos.

- 133 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

El Congreso designa a los integrantes de este organismo, pero para una mayor
transparencia en su funcionamiento el Presidente del mismo debe ser propuesto por el Partido
Político de la oposición con mayor número de legisladores.

2.10. Defensor del pueblo


Este organismo de gobierno que funciona en el ámbito del Congreso Nacional aunque en
forma autónoma e Independiente, tiene como misión principal la defensa de los derechos de las
personas, contra hechos, actos u omisiones, de la Administración Pública.

Fue introducido en la Constitución en la Reforma de 1994, aunque ya existía en el ámbito


Municipal de Buenos Aires y en algunas provincias, inspirado en la figura del “Ombudsman” de
algunos países nórdicos europeos.

En nuestro país el defensor del pueblo es designado por ambas Cámaras del Congreso, y
goza de las mismas inmunidades y privilegios de los legisladores. Dura cinco años en sus
funciones y puede ser reelecto una sola vez.

3 EL PODER EJECUTIVO

El artículo 99 inciso 1ro. de la Constitución Nacional, se


refiere al Poder Ejecutivo y establece que el Presidente es el
Jefe Supremo de la Nación y del gobierno.
Además ejerce la representación del país ante las restantes
naciones y tiene a su cargo el mantenimiento de las
relaciones con los demás Jefes de Estado del mundo.

3.1. El presidencialismo argentino


El sistema que adopta nuestro país es el de presidencialismo unipersonal. Así lo
determina el art 87 de la Constitución

El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por


un ciudadano con el título de “Presidente de la Nación
Argentina”.

3.1.1. El Vicepresidente

Aunque acompaña al Presidente en la fórmula que se somete a la votación popular, este


funcionario no integra el Poder Ejecutivo que, como se ha dicho, es “unipersonal”.

- 134 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Las funciones del vicepresidente se concretan en dos principales atribuciones:

v Reemplaza al presidente en forma transitoria, si este se enferma o


sale del país; o en forma definitiva, hasta el término del mandato, si
ocurriera la renuncia, destitución o muerte.

v Preside el Senado, función que lo posiciona como el nexo entre el


Poder Ejecutivo y el Legislativo

3.1.2. Requisitos

Se requieren dos condiciones para acceder a ambas magistraturas

v Haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo,


si se ha nacido en el extranjero. Esto último, en atención a que en los
tiempos de nuestra organización, había muchos exiliados políticos,
debido a las luchas civiles.

v Tener las condiciones requeridas para ser senador.

3.1.3. Elección

Hasta la reforma de 1994, la elección del Presidente y del Vice era “indirecta”; la
ciudadanía elegía al Colegio Electoral, con miembros propuestos por los Partidos Políticos, y
ellos, a su vez, efectuaban la elección definitiva. Actualmente, la Constitución determina que
ambos funcionarios sean elegidos directamente por el pueblo, en doble vuelta (art 94).

Y para ello establece el procedimiento a seguir en caso de darse alguno de los dos
supuestos

— Elección en primera vuelta. Se proclama ganadora la fórmula más votada que


haya obtenido más del 45% de los votos, pero con una diferencia de más de 10
puntos sobre la fórmula que le sigue.

— Elección en segunda vuelta. Se procederá a una segunda elección, o “ballottage”,


pero sólo entre las dos fórmulas más votadas, dentro de los treinta días siguientes

3.1.4. Mandato Presidencial

El artículo 90 de la Constitución reformada introdujo dos importantes modificaciones:


disminuyó el período presidencial, de seis a cuatro años, y además, permite la reelección de
ambos Mandatarios, sólo por un nuevo período inmediato.

3.1.5. Juramento

Antes de la Reforma, la Constitución exigía que tanto el presidente como el Vice juraran
“por Dios y los Santos Evangelios”. En la actualidad, el juramento presidencial compromete a
ambos a desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo… y observar y hacer observar fielmente
la Constitución de la Nación Argentina, no se exige ninguna fórmula sacra, sino que debe
hacerse de acuerdo a las creencias religiosas de los interesados. Esto es coherente con la

- 135 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

exclusión del requisito que existía antes de la reforma, en cuanto al culto que debía profesar el
Presidente, ya que el mismo debía ser Católico Apostólico Romano.

3.1.6. Remuneración

Ambos mandatarios perciben un sueldo fijo que no podrá ser alterado en el período de sus
nombramientos.

3.1.7. Acefalía Presidencial

Producido este evento, la Constitución tiene en cuenta las dos situaciones que podrían
presentarse al respecto.

Una de ellas, cuando el Presidente se viera impedido de ejercer su función en forma


transitoria o permanente, se ha dicho, es reemplazado en forma automática por el Vicepresidente.
Ya sea en forma temporaria o hasta completar el período. En el caso de que la imposibilidad de
ocupar el cargo fuera de ambos se produciría la “acefalía”. Para esta situación, el Congreso
determinará qué funcionario ha de desempeñar la Presidencia hasta que haya cesado la
inhabilidad o un nuevo Presidente sea electo. Estos funcionarios, según la ley de acefalía de
1868, son:

a) En caso de inhabilidad temporaria:

• Presidente Provisional del Senado


• Presidente de la Cámara de Diputados
• Presidente de la Corte Suprema de Justicia

b) En caso de inhabilidad definitiva:

• Se aplicará el mismo orden sucesorio hasta que “el Congreso, reunido en


Asamblea Legislativa, determine qué funcionario, que cumpla los requisitos
legales, deberá completar el período presidencial”

3.2. Atribuciones Presidenciales


Están mencionadas en el artículo 99 de la Constitución, integrado por veinte incisos. Pueden
ser agrupados según diversos criterios.

Funciones Ejecutivas

• El Presidente de la Nación es el Jefe Supremo de la Nación, Jefe del Gobierno y


responsable de la administración general del país (inciso 1)
• Concede jubilaciones, retiros y licencias. (6).
• Nombra y remueve al Jefe de Gabinete a los Ministros de su Despacho y altos
empleados (7)

- 136 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

• Supervisa al Jefe de Gabinete en lo referido a la recaudación de rentas y a su


inversión (10)
• Nombra y remueve Embajadores, Ministros Plenipotenciarios y Encargados de
Negocios, de acuerdo con el Senado (7)
• Solicita Informes al Jefe de Gabinete, a los Ministros y demás funcionarios (17).
• Firma tratados, Concordatos y otras negociaciones con las Naciones Extranjeras, y
recibe a sus Ministros y Cónsules. (11)
• Es Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación y provee los empleos y
grados militares con acuerdo del Senado (12)
• Organiza y distribuye las Fuerzas Armadas Declara la guerra y ordena represalias (14
y 15)
• Declara el Estado de Sitio en caso de ataque exterior, con acuerdo del Senado (16)
• Decreta la Intervención Federal durante el receso del Congreso (20).
• Puede ausentarse del país con acuerdo del Congreso (18)

Observe Ud. en qué consisten las


funciones legislativas.

Funciones Legislativas

• Participa en la formación de las leyes, las promulga, las reglamenta y hace publicar
(3). También puede vetarlas, total o parcialmente, (art 83)
• En casos particulares, puede dictar, “Decretos de necesidad y urgencia” (39).
• Anualmente inaugura las sesiones del Congreso, le rinde cuenta al estado de la
Nación y recomienda medidas convenientes (8).
• En caso de necesidad, prorroga las sesiones extraordinarias (9).

Funciones Judiciales

• Nombra a los Magistrados de la Corte Suprema y demás Jueces de Tribunales


Federales, con acuerdo del Senado, y para éstos últimos, a propuesta del Consejo de
la Magistratura. (4).
• Ordena arrestos durante el Estado de Sitio
• Puede indultar o conmutar penas en jurisdicción federal. (5).

3.3. Gabinete Nacional


La administración del Estado se lleva a cabo mediante el funcionamiento de diversas
Secretarías, a cuyo frente se halla un Ministro o Secretario y con el que colaboran diversos
funcionarios.

La Constitución deriva a una ley del Congreso la determinación del número de


Ministerios o Departamentos, así como sus respectivas competencias.

- 137 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Artículo 100.- El jefe de gabinete de ministros y los demás


ministros secretarios cuyo número y competencia será
establecida por una ley especial, tendrán a su cargo el
despacho de los negocios de la Nación, y refrendarán y
legalizarán los actos del presidente por medio de su firma,
sin cuyo requisito carecen de eficacia.

Además de lo ya mencionado en el punto anterior. Son funciones de los Ministros:

• Presentar anualmente al Congreso una Memoria detallada del estado de los asuntos de
sus respectivas Carteras, las que suelen ser agregadas al Mensaje Presidencial de
apertura de Sesiones
• Pueden concurrir a las sesiones del Congreso, hacer uso de la palabra, pero no pueden
votar.

Nombramiento

Los Ministros son nombrados directamente por el Presidente, a quien también


corresponde su remoción y reemplazo. El Congreso puede destituir a un Ministro entablándole
un “Juicio Político”, según se ha visto.

El Jefe de Gabinete

Este funcionario, ha sido incorporado a la órbita del Poder Ejecutivo con la Reforma de
1994, es nombrado y removido por el Presidente, tiene amplias funciones que tienen que ver con
la administración del país, convocar y coordinar reuniones de Gabinete y presidirlas en caso de
ausencia del Presidente, Enviar al Congreso los Proyectos de ley de ministerios y de Presupuesto
Nacional, hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de Presupuesto Nacional.

4 EL PODER JUDICIAL

Es una de las tres ramas que componen el Gobierno nacional, y tiene como función
específica administrar Justicia cuando corresponda. También le incumbe velar para
que la Constitución no sea violada ni por particulares ni por autoridad alguna del
gobierno. Esto convierte al Poder Judicial, en una suerte de guardián de la
Constitución.

- 138 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

4.1. Organización Judicial


Cuando en 1853 las Provincias decidieron constituir la Nación Argentina, en base a una
Constitución entonces elaborada, adoptaron como forma de gobierno el Sistema Federal, que
supone la distribución de las funciones públicas en dos niveles: el Nacional y el Provincial

No se trató de un reparto fortuito, sino que las provincias, en razón de una mejor
administración, renunciaron a ciertos poderes de los que hasta entonces disponían, y los
delegaron al Gobierno Nacional, conservando el ejercicio de sus restantes atribuciones.

En esta distribución de tareas, la administración de justicia quedó como hasta ese


momento, es decir, en la esfera de los Poderes Provinciales, aunque con determinadas y precisas
excepciones que pasaron a ser atribuciones del Gobierno Nacional. Ello hace que en nuestro
país haya una doble organización judicial.

• La Justicia local y ordinaria, a cargo de cada Provincia y


• La Justicia federal, o de excepción, desempeñada por el Poder Judicial Nacional
• La Justicia local de la ciudad de Buenos Aires, con características particulares, por ser
la Capital del país.

4.2. La Justicia Provincial

Es la llamada justicia ordinaria porque es la que generalmente se aplica en todos los casos
comunes, con excepción de los expresamente mencionados en la Constitución. También se la
denomina Justicia Local.
De este modo, cada Provincia crea tribunales, designa jueces y fija el procedimiento a
seguir en todo cuanto se refiera a competencia, plazos, y demás elementos procesales.
Naturalmente que las leyes que rigen en todo el país son las nacionales, concretadas en los
Códigos de fondo, como el Civil, Comercial, Penal y otros. Y por supuesto, por encima de todo,
la Constitución Nacional, a todas estas Normas Nacionales, cada Provincia le agrega sus propias
leyes locales.

Para la aplicación concreta de todo este ordenamiento legal se recurre al Código de


Procedimientos de cada Provincia. Tal es la base de nuestro sistema judicial, que puede
resumirse de la siguiente manera: “Leyes nacionales aplicadas según procedimientos locales”.
En general, en todas las Provincias los sistemas procesales son muy parecidos.

Tribunales de Primera Instancia

Están a cargo de un solo Juez, con el que colaboran diversos funcionarios, entre ellos el
Procurador Fiscal que tiene a su cargo la defensa de los intereses del Estado Provincial.

Estos tribunales se hallan establecidos en las poblaciones más importantes y en número


suficiente según lo requieran las necesidades de cada Provincia. Están divididos en fueros, o sea
en materias, Así hay tribunales Civiles, Comerciales, del Trabajo, Penales, etc.

- 139 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Cámaras de Apelación

Son Tribunales colegiados integrados generalmente por tres jueces. Atienden por vía de
Apelación en los Juicios tramitados en Primera Instancia y sus sentencias son definitivas, a
menos que puedan ser apeladas anta la Suprema Corte de Justicia de la Provincia. También
están organizadas en distintos fueros

Suprema Corte de Justicia

Es el más alto tribunal de cada Provincia, y entiende en última instancia en los fallos
dictados por las Cámaras de Apelación. Su composición, requisitos para acceder al cargo,
atribuciones, reemplazos y demás, están regidos por las leyes de cada Provincia. Normalmente,
sus sentencias son definitivas, salvo que excepcionalmente puedan ser recurridas ante la Justicia
Federal.

4.3. La Justicia Nacional


La estructura de la Justicia Federal, en forma análoga a la de las Provincias, comprende
básicamente los tres mismos niveles:

• Tribunales de Primera Instancia, a cargo de un solo Juez y atienden los asuntos


concernientes a su propio fuero.
• Cámaras de Apelación, Son tribunales Colegiados que revén las sentencias de los
Juzgados inferiores. Se hallan establecidas en las capitales y ciudades principales de
cada Provincia.
• La Corte Suprema de Justicia. Es el más alto tribunal de la Nación, el de máxima
responsabilidad. Actualmente se halla integrada por nueve miembros, Ministros de la
Corte, presididos por uno de ellos, a elección de sus colegas.

La Competencia de la Corte Suprema es sumamente amplia:

• Competencia Originaria y Exclusiva. Es decir, como tribunal inicial y único en todos


los casos en que las Provincias sean parte, así como también correspondientes a
Embajadores, Ministros y Cónsules extranjeros.
• Competencia derivada. En todos los casos reservados al fuero federal, en grado de
apelación.
• Cuando surja la discusión sobre la existencia, validez o interpretación de una norma
constitucional o de una ley nacional. Esta intervención se conoce como RECURSO
EXTRAORDINARIO, Y PUEDE HACERLO DE OFICIO O A PETICIÓN DE
PARTE.

4.4. La Justicia en la Capital Federal


La ciudad de Buenos Aires, dado su carácter de Capital Federal del país, se halla en una
situación especial, ya que no es una provincia, ni tampoco un simple municipio más.
Tradicionalmente, y desde que en 1880 fue cedida por la provincia homónima para tal efecto,
ha quedado sometida a la jurisdicción nacional: su Jefe de Gobierno era el Presidente de la
Nación, su legislatura es el propio Congreso Nacional y su Justicia está a cargo de la Justicia

- 140 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Federal. De este modo, en la Ciudad de Buenos Aires, la justicia Ordinaria o local, es la misma
que la Justicia Nacional.

A partir de la reforma de 1994 se le ha otorgado más autonomía a la Ciudad de Buenos


Aires a tenor de lo dispuesto por el art. 129:

La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno


autónomo con facultades propias de Legislación y
Jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente
por el pueblo de la ciudad

4.5. La Justicia Electoral


Aunque la Constitución nada diga al respecto, diversas leyes nacionales han conformado
un Derecho Electoral, considerado como una auténtica rama dentro del Poder Judicial.

De acuerdo con el mismo, se ha creado una Cámara Nacional Electoral con sede en la
Capital Federal, con jurisdicción en todo el país, y Juzgados Nacionales Electorales con asiento
en la Capital y en todas las provincias. A ellos corresponde supervisar la actividad de los
Partidos Políticos en la presentación de las listas de candidatos

4.6. La Justicia de Paz

En tiempos pasados, tanto en la Justicia Nacional Como la provincial, existía un Fuero


especial para los asuntos de pequeña monta. Se los llamaba Juzgados de Paz. Para su ejercicio no
se necesitaba título de letrado, por lo que a este fuero también se lo llamaba justicia lega, Con el
tiempo se le fueron añadiendo asuntos de mayor complejidad y se notó la necesidad de exigir un
título que otorgara un mayor grado de idoneidad por parte de los jueces.

En la actualidad, la Justicia de Paz ha desaparecido del Fuero Nacional, pasando sus


actuaciones a Juzgados de Primera Instancia.

4.7. Juicios por Jurados

En varios artículos de la Constitución Nacional se menciona la posibilidad de introducir


en nuestra legislación penal el llamado Juicio Por Jurados para ciertos delitos. Con ello se
procura lograr una cierta democratización de la justicia. Esta instancia jurídica nunca ha sido
aplicada en nuestro país.

4.8. Ejercicio de la Magistratura


Por lo que concierne al ejercicio de la función judicial, la Constitución Nacional sólo
hace referencia a los jueces federales, los integrantes del Fuero Provincial, quedan librados a lo
que determine cada Constitución Provincial.

- 141 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

4.8.1. Requisitos de idoneidad

La Constitución solo se refiere a las condiciones para ser Ministro de la Corte Suprema.

• Ser abogados con ocho años de ejercicio de la profesión, además de las condiciones
exigidas para ser senador nacional

Con respecto a los demás jueces nacionales, varias leyes se ocupan del tema:

• Para Jueces de Primera Instancia, tener veinticinco años de edad y cuatro de ejercicio
de la profesión
• Para Camaristas: treinta años de edad y seis de profesión

4.8.2. Nombramiento

• Los Magistrados de la Corte son designados por el Presidente de la Nación, con


acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública
convocada al efecto.
• Los Jueces Federales de los restantes tribunales Inferiores también son de designados
por el Presidente paro, en base a una propuesta en terna del Consejo de la
Magistratura, con acuerdo del Senado, en sesión pública, en la que se tendrá en
cuenta la idoneidad de los candidatos.

4.8.3. Duración en el cargo

Los jueces suelen ser vitalicios ya que no es bueno que los administradores de Justicia estén
sujetos a elecciones, duraban en su cargo mientras durara su buena conducta. Pero la reforma de
1994, ha dispuesto que los jueces de los tribunales inferiores cesan en su cargo al cumplir setenta
y cinco años, renovable sólo por cinco años mediante una nueva propuesta del Presidente.

4.8.4. Incompatibilidades

“Los jueces de las Cortes Federales, no podrán serlo al mismo tiempo de los tribunales
provinciales…”

También es incompatible con la actividad de Juez toda actividad política, con el ejercicio
del comercio, con la realización de cualquier actividad profesional, salvo cuando se trate de la
defensa de los intereses personales, del cónyuge de los padres, y de los hijos, no le estar
permitido ser rector o decano de universidades, sólo pueden ejercer la docencia universitaria o de
enseñanza superior equivalente, con la autorización previa. Les está prohibido practicar juegos
de azar o concurrir habitualmente a los lugares destinados a ellos o ejecutar actos que
comprometan la dignidad del cargo.

4.9. Ministerio Público


Entre los funcionarios integrantes del Poder Judicial, siempre se incluyó al Procurador
General de la Nación, como adjunto a la Corte Suprema de Justicia, en su rol de defensor de los
derechos del Estado, en todas las tramitaciones Judiciales. La Reforma del 94, jerarquizó al
Ministerio Público otorgándole autonomía funcional y autarquía financiera convirtiéndolo en un
órgano judicial independiente

- 142 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

4.10. El Consejo de la Magistratura


Es otro nuevo organismo del Poder Judicial creado por la Reforma del 94. Su finalidad es
asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia

Entre sus atribuciones se incluye:

• Seleccionar, mediante concurso público los postulantes a los cargos, en los tribunales
de la Corte
• Administrar los recursos económicos asignados en el Presupuesto a la Justicia.
• Ejercer facultades disciplinarias sobre los magistrados y funcionarios judiciales
• Impulsar los procesos de suspensión o de remoción por inconducta. De los jueces
previstos en la ley

Estamos finalizando la Unidad II del Módulo III.

Esperamos lo haya disfrutado.

Ante cualquier dificultad, no olvide contactarse con su tutor.

- 143 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y fundamente su respuesta:

1. El Poder Legislativo tiene la función de elaborar normas jurídicas.

2. El Poder Legislativo está compuesto por dos cámaras autónomas.

3. La Cámara de Diputados no puede iniciar los juicios ni dar intervención al Senado.

4. El Senado dispone de atribuciones exclusivas.

5. La Constitución brinda inmunidades a los legisladores.

6. Cada Cámara puede llamar al recinto a los Ministros del Gabinete para pedir información.

7. Las Cámaras pueden constituir Comisiones investigadoras.

8. El Congreso tiene la atribución de legislar.

9. El Congreso no tiene la atribución de hacer sellar moneda y fijar su valor.

10. El Congreso tiene la atribución de asegurar los derechos de los indígenas del país.

11. La labor del Congreso se desarrolla a lo largo de diez meses anuales.

12. Una de las causas para un Juicio político al Presidente puede ser por crímenes comunes.

13. El Defensor del Pueblo no es designado por el Congreso.

14. El Poder Ejecutivo es desempeñado por un Primer Ministro.

15. El Presidente percibe un sueldo fijo que no podrá ser alterado durante su mandato.

- 144 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MÓDULO IV

LA CONSTITUCIÓN
DE LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


UNIDAD I

LA CONSTITUCIÓN
DE LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

UNIDAD I
CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES

OBJETIVOS:

Al finalizar el estudio de la presente unidad, Ud. estará en condiciones de:


- Entender el concepto de autonomía provincial en virtud del cual las provincias pueden
dictar su propia constitución.
- Conocer los antecedentes y estructuras de la Constitución de la Provincia de Buenos
Aires.
- Interpretar y relacionar las competencias de los tres niveles de gobierno: nacional
provincial y municipal.
.

1 CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

1.1. Antecedentes
Durante la primera década de vida independiente de nuestro país, entre 1810 y 1820, la
historia de Buenos Aires, sede de las autoridades centrales, se confunde con la cronología
nacional. Pero a raíz de los sucesos anárquicos del año 1820, la ciudad de la Revolución de
Mayo se transformó en capital de una provincia autónoma, que integra con sus hermanas la
Confederación Argentina en la cual sus miembros se encuentran vinculados por pactos.

Durante el gobierno de Martín Rodríguez, se sancionaron leyes


que organizaron los poderes de la provincia porteña y que tienen
jerarquía constitucional. La primera Constitución propiamente
dicha de la provincia se sancionó en 1854.

La organización institucional de la Provincia fue modificada sucesivamente, en la medida


en que también lo fue la Nación y debida a la íntima relación que una y otra tenían.

En el año 1994, la Constitución de Buenos Aires fue reformada. Analizaremos a


continuación su contenido.

- 147 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

1.2. Preámbulo
El Preámbulo de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, mantiene el esquema y
las características del Preámbulo de la Constitución Nacional. Los objetivos que se manifiestan
coinciden con los de la Carta Magna.
Por ello, a los efectos de no incurrir en reiteraciones, remitimos a Ud. a lo expuesto en la
primera unidad de la presente obra.

Nos, los representantes de la Provincia de Buenos Aires, reunidos por su


voluntad y elección, con el objeto de constituir el mejor gobierno de todos y
para todos, afianzar la justicia, consolidar la paz interna, proveer a la
seguridad común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de
la libertad para el pueblo y para los demás hombres que quieran habitar su
suelo, invocando a Dios, fuente de toda razón y justicia, ordenamos,
decretamos y establecemos esta Constitución

1.3. Estructura de la Constitución


La Constitución de la Provincia de Buenos Aires, consta de 222 artículos (incluidas las
disposiciones transitorias).

Está dividida en diez secciones y algunas de ellas, a su vez, se dividen en capítulos.

Las secciones primera, segunda y tercera, constituyen su parte dogmática, ya que en


ellas se describe lo siguiente:

Sección Primera: Declaraciones, derechos y garantías.


Sección Segunda: Derechos políticos y régimen electoral.
Sección Tercera: Derecho de iniciativa y consulta popular.

Las secciones cuarta a séptima inclusive, son la parte orgánica de la misma, ya que en
ellas se organizan los poderes del Estado.

La sección cuarta, se divide en siete capítulos y organiza lo relativo al Poder Legislativo

La sección quinta, se divide también en siete capítulos y establece cómo se organiza y


funciona el Poder Ejecutivo.

La sección sexta, organiza el Poder Judicial, y está dividida en seis capítulos.

En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 5º de la Constitución Nacional, en la


sección séptima, se determina lo relativo al Régimen Municipal y en la octava, que se divide en
cuatro capítulos, lo concerniente a la educación.

- 148 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

En la sección novena, se trata lo relativo a la reforma de la Constitución

La sección décima, contiene disposiciones transitorias

Esquema de la Constitución de
Buenos Aires

DECLARACIONES
DERECHOS Y
GARANTÍAS

RÉGIMEN ELECTORAL

DERECHO DE
INICIATIVA Y
CONSULTA POPULAR
• De la Legislatura
• Cámara de Diputados
PODER LEGISLATIVO • Del Senado
• Disposiciones Comunes a ambas
cámaras
• Atribuciones del Poder Legislativo
• Procedimiento para la formación de las
• Naturaleza
leyes y duración
• De la Asamblea
Elección Legislativa
de Gobernador y Vice
PODER EJECUTIVO • Atribuciones del Poder Legislativo
• De los Ministros y Secretarios del
Despacho
• Responsabilidad del Gobernador
Ministros
• Del Fiscal Contador y Tesorero
Organización
• Del Tribunal
Atribución dede
la Cuentas
Suprema Corte de
PODER JUDICIAL
Justicia
• Administración de Justicia
• Justicia de Paz
REGIMEN MUNICIPAL • Elección, duración y responsabilidad de
los miembros del Poder Judicial

EDUCACIÓN • Cultura y Educación


• Educación
• Gobierno y Administración
• Educación Universitaria
REFORMA DE LA
CONSTITUCION

- 149 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

¿Qué le parece a Ud. ? ¿Podrá introducirse algún derecho que garantice la


libertad de expresar opiniones por cualquier medio?
Veamos el punto siguiente.

2 DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS

La Constitución de la Provincia de Buenos Aires, al igual que la Nacional, contiene una


completa nómina de declaraciones, derechos y garantías.

2. 1. Las declaraciones
Las declaraciones son enunciados generales de principios básicos referidos a la
organización política y social de la Provincia. Entre ellas se encuentran las que se refieren a:

Gobierno de la Provincia

Adopta al igual que la Nación la forma representativa, republicana y federal (art. 1),
reconoce la soberanía del pueblo (art. 2), garantiza la vigencia de la Constitución frente a
cualquier poder ilegítimo y otorga a los habitantes de la Provincia el derecho de resistencia a los
usurpadores. (art.. 3).

Límites de la Provincia

Los límites de la provincia son los que por derecho le corresponden, sin perjuicio de
cesiones o tratados interprovinciales que puedan hacerse autorizados por la Legislatura.

Capital

La Capital de la Provincia de Buenos Aires es la Ciudad de La Plata, la que sirve de


asiento a sus poderes.

Religión

La Provincia sostiene el Culto Católico Apostólico Romano, sin perjuicio del


reconocimiento de la libertad de culto de sus habitantes.

Delegación de poderes.

No podrán delegarse facultades conferidas por la Constitución.

Explotación de juegos

La Provincia se reserva el derecho de explotación de los juegos de azar creados y


reglamentados para disponer su recaudación a la acción social.

- 150 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Políticas de Fomento, Desarrollo y Consumo

La provincia fomenta la investigación científica y tecnológica, preserva y enriquece su


patrimonio cultural, histórico y arquitectónico, protege sus instituciones y provee políticas de
educación. Asimismo se reserva la propiedad de sus recursos naturales.

Normas referidas a los miembros de la administración pública

Ningún funcionario podrá obtener remuneraciones extraordinarias; no podrán


acumularse dos o más empleos a sueldo por la misma persona; los empleados públicos cuyo
nombramiento no prevea la Constitución serán nombrados por el Poder ejecutivo. Todo
funcionario y empleado de la Provincia deberá tener su residencia en la Provincia.

Recursos

Los empréstitos deben ser determinados por ley, en cuanto a su destino, y características
y ningún impuesto establecido en forma extraordinaria puede excederse más allá de lo
establecido por la ley que lo autoriza.

2.2. Los derechos

La Constitución reformada en 1994, completa la existencia de derechos civiles, sociales


y políticos, consagrando derechos de primera generación (los que tienen en cuenta al individuo),
de segunda generación (que tienen en cuenta al individuo en relación con la sociedad) y de
tercera generación (que tienen en cuenta los derechos de la comunidad).

2.2.1. Derechos civiles

Ø La Libertad

“Todos los habitantes de la Provincia son, por su naturaleza,


libres e independientes y tienen derecho perfecto de defender
y de ser protegidos en su vida, libertad, reputación,
seguridad y propiedad. Nadie puede ser privado de estos
goces sino por vía de penalidad, con arreglo a ley anterior al
hecho del proceso y previa sentencia legal del juez
competente”.
Artículo 10 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires

- 151 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Ø Libertad de Cultos (religiosa)

La Constitución de la Provincia de Buenos Aires, garantiza la libertad de cultos (libertad


religiosa), en tanto no altere la moral y el orden público, pero manifiesta que la Provincia
sostiene o coopera en sostener el Culto Católico Apostólico Romano. (Arts. 7, 8 y 9).

Ø Libertad de expresión y de prensa

Se garantiza la libertad de expresar pensamientos y opiniones por cualquier medio, y que


la Legislatura no dictará medidas preventivas, ni leyes o reglamentos que coarten, restrinjan o
limiten el uso de la libertad de prensa.

Estipula los casos en que se considera abuso de la libertad de prensa, los cuales serán
delitos comunes. Su juzgamiento corresponderá a los jueces ordinarios y las penas con que se los
reprima serán establecerá la Legislatura.

“…Los delitos cometidos por medio de la prensa nunca se reputarán flagrantes. No se


podrán secuestrar las imprentas y sus accesorios como instrumentos del delito durante los
procesos…”

Ø Libertad de reunión

Se garantiza el derecho de reunión pacífica, para tratar asuntos públicos y privados, con
tal que no turben el orden público. Sin embargo agrega que en ningún caso una reunión de
personas podrá atribuirse la representación ni los derechos del pueblo, ni peticionar en su
nombre, y los que lo hicieren cometen delito de sedición.

Ø Libertad individual

La Constitución garantiza la libertad individual frente a una detención ilegal, en los arts.
16, 17, 18 y 19. Asimismo, en el art. 20 consagra el Hábeas Corpus, protegiendo al individuo
frente a cualquier amenaza actual o inminente de restricción o amenaza de la libertad personal, o
ante el agravamiento arbitrario de las condiciones de la detención legal o en el de desaparición
forzada de personas.

Ø Libertad de tránsito

Todo habitante tiene el derecho de entrar y salir de la provincia, de ir y venir, llevando


consigo sus bienes, salvo el derecho de terceros.

Derecho a la intimidad y la libertad de actuar. Principio de Reserva.

Artículo 25 “Ningún habitante de la Provincia estará


obligado a hacer lo que la ley no manda, ni será privado de
hacer lo que ella no prohíbe.

- 152 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Artículo 26 “Las acciones privadas de los hombres, que de


ningún modo ofendan al orden público ni perjudiquen a un
tercero, están reservadas a Dios y exentas de la autoridad de
los magistrados”.

Ø Libertad de vientres

Se ratifica lo establecido por la Constitución Nacional en cuanto a que se prohíbe el


tráfico de esclavos.

Ø La Igualdad

La igualdad, es reconocida a través de varios artículos de la Constitución. El más


importante de ellos es el 11:

“Los habitantes de la Provincia son iguales ante la ley, y gozan de los


derechos y garantías que establece la Constitución Nacional, los que emanan en
su consecuencia a través de los tratados celebrados por la Nación y los que se
expresan en esta Constitución.
La Provincia no admite distinciones, discriminaciones ni privilegios por
razones de sexo, raza, religión, nacionalidad, lengua, ideología, opinión
enfermedades de riesgo, características físicas o cualquier otra condición
amparada por las normas constitucionales.
Es deber de la Provincia promover el desarrollo integral de las personas
garantizando la igualdad de oportunidades y la efectiva participación de todos, en
la organización política, económica y social”.

Ø Otros derechos civiles

El artículo 12, reconoce los siguientes derechos:

• A la VIDA, desde la concepción hasta la muerte. Al reconocer este derecho, en forma


indirecta, está penalizando constitucionalmente el aborto.

• A conocer la identidad de origen.

• A la dignidad, honor y la integridad física, psíquica y moral.

• A la información y comunicación

• A la inviolabilidad de los documentos, y la correspondencia epistolar.

- 153 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

El artículo. 24 establece que "el domicilio no puede ser allanado sin orden judicial o de
autoridad municipal en caso de salubridad pública".

El artículo 28, incorpora un derecho de tercera generación al declarar que:

• Todos los habitantes tienen derecho a gozar de un ambiente sano, así como el deber de
conservarlo y protegerlo en su provecho y en el de las generaciones futuras. Se reserva para
la Provincia el derecho a planificar el aprovechamiento racional de los recursos naturales,
controlar el impacto ambiental, promover acciones que eviten la contaminación, prohibir el
ingreso de residuos tóxicos, asegurando políticas de conservación y recuperación de la
calidad del agua, el aire y el suelo.

El artículo 35 garantiza la libertad de enseñar y aprender, las que no podrán ser


coartadas de ningún modo.

Ø Derecho de trabajar

El derecho (libertad) de trabajar, está consagrado en el art. 27 que garantiza el trabajo y el


ejercicio de industria lícita, a todos los habitantes de la Provincia siempre que no perjudique a la
moral, la salubridad pública, ni sea contrario a las leyes del país, aclaración ésta, innecesaria ya
que todo ejercicio de un derecho reconoce esta limitación, por aplicación de los principios
generales que emanan de la Constitución Nacional.

Debe Ud. tener en cuenta los…

2.2.2. Derechos sociales

La Constitución de la Provincia contiene una enumeración bastante completa de


derechos sociales en el artículo 36, garantizando su ejercicio ya que asegura la eliminación de
obstáculos económicos, sociales o de cualquier naturaleza, que afecten o impidan el ejercicio de
los derechos y garantías constitucionales. En una enumeración posterior reconoce los siguientes
derechos:

• De la familia: La cual es el núcleo primario y fundamental de la sociedad, procurando su


protección con políticas que tiendan a su fortalecimiento y protección moral y material.

• De la niñez: Asegura la protección y formación integral y el cuidado preventivo y supletorio


del Estado en situaciones de desamparo.

• De la Juventud: Garantiza el desarrollo de sus aptitudes y la plena participación e inserción


laboral, cultural y comunitaria.

• De la Mujer: Toda mujer tiene derecho a no ser discriminada, a la igualdad de oportunidades,


a una protección especial durante los períodos de embarazo y lactancia. Las condiciones
laborales, deben permitir el cumplimiento de su esencial función familiar. Garantizando
políticas de asistencia a la madre soltera.

- 154 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

• De la discapacidad: Asegura una protección integral del Estado, garantiza la rehabilitación,


educación y capacitación en establecimientos especiales y promueve su inserción social y
laboral.

• De la Tercera Edad: Asegura su protección y políticas asistenciales y de revalorización de su


rol activo.

• A la Vivienda: Promoverá el acceso a la vivienda y constitución del hogar como bien de


familia.

• A la Salud: En aspectos preventivos, asistenciales y terapéuticos, sostiene el hospital público


y gratuito, promueve la educación para la salud, la rehabilitación y reinserción de las
personas tóxico dependientes.

• De los indígenas: Reivindica la existencia de los pueblos indígenas en su territorio,


garantizando el respeto a sus identidades étnicas, el desarrollo de sus culturas, la posesión de
sus tierras.

• De los Veteranos de Guerra, facilitando el acceso a la salud, el trabajo y a una vivienda


digna.

Además…

... el artículo 39 reconoce los derechos sociales del trabajador, estableciendo que el
trabajo es un derecho-deber social. Y asegura:

• Retribución justa, condiciones dignas, bienestar, jornada limitada, descanso semanal, igual
remuneración por igual tarea y salario mínimo vital y móvil. Para ello la Provincia fiscalizará
el cumplimiento de las obligaciones del empleador, ejerciendo el poder de policía e
interviniendo en la solución de conflictos de trabajo.

• Derechos de asociación y libertad sindical, los convenios colectivos de trabajo y el derecho


de huelga.

• Principios de justicia social, gratuidad en las actuaciones en beneficio del trabajador, y en


caso de duda, estar a favor del trabajador.

• A los trabajadores estatales, el derecho de negociación de sus condiciones laborales.

• Ampara los regímenes de seguridad social emergentes de la relación de empleo público


provincial

En el artículo 41 la Constitución reconoce a las entidades intermedias expresivas de las


actividades culturales, gremiales, sociales y económicas, garantiza el derecho a la constitución y
desenvolvimiento de colegios o consejos profesionales.

- 155 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Ø Los extranjeros

Al igual que la Constitución Nacional, la de la Provincia de Buenos Aires, garantiza a los


extranjeros el pleno ejercicio de los derechos civiles y sociales.

Ø Derechos implícitos

Artículo 56 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires: “Las


declaraciones y garantías enumeradas en esta Constitución, no serán
interpretadas como negación o mengua de otros derechos y garantías no
enumerados o virtualmente retenidos por el pueblo, que nacen del principio de la
soberanía popular y que corresponden al hombre en su calidad de tal”.

2.2.3. Los derechos políticos y de participación

La Sección Segunda, en su capítulo único, establece las normas para la representación


política, garantizando el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la
soberanía popular. El sufragio es un derecho inherente a la condición de ciudadano argentino y
del extranjero en las condiciones que determina le ley.

El sufragio será universal, secreto y obligatorio. Los partidos políticos son instituciones
fundamentales del sistema democrático, garantizándose su organización y funcionamiento
democrático, la representación de las minorías. La Provincia contribuye al sostenimiento
económico de los partidos políticos y a la difusión de sus ideas, estableciendo a su vez, que la
proporcionalidad de la representación será la regla de todas las elecciones populares.

Crea una Junta Electoral Permanente, que tendrá como fin, entre otras funciones, la de
formar y depurar el registro de electores, realizar escrutinios, juzgar la validez de las elecciones,
etc.

Toda elección deberá terminarse en un solo día.

El artículo 67, establece el derecho de iniciativa y la


consulta popular.

2.3. Garantías Constitucionales

Los artículos 15 a 21, establecen diversas garantías en consonancia con lo dispuesto por
la Constitución Nacional.

Así garantizan la tutela judicial continua y efectiva, el acceso irrestricto a la justicia, la


gratuidad de los trámites y la asistencia letrada a quienes carecen de recursos suficientes, la
inviolabilidad de la defensa de las personas y de sus derechos en todo procedimiento
administrativo y judicial. Determina que el retardo de justicia es una falta grave.

- 156 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Asimismo, garantiza la libertad, ya que nadie puede ser detenido sin que proceda una
indagación sumaria (art. 16), y en tal caso, deberá ser puesto a disposición del juez competente.
Los artículos 17, 18, y 19, completan las garantías señaladas.
Habeas Corpus, Amparo y Hábeas Data.

El artículo 20 de la Constitución Provincial, al igual que el 43 de la Constitución


Nacional, protegen la libertad individual, el pleno ejercicio de los derechos constitucionales y el
acceso a los datos que estén en poder tanto de entidades públicas como privadas. Nos remitimos
a lo dicho en el capítulo correspondiente, al tratar el mismo tema referido a la Constitución
Nacional.

Otras garantías…

Los artículos 29 y 30 completan las garantías estableciendo que a ningún acusado se la


obligará a declarar contra sí mismo en materia criminal, ni será encausado dos veces por un
mismo delito. Las prisiones son hechas para seguridad y no para mortificación de los detenidos
responsabilizando a las autoridades en caso de sufrimiento o malos tratos.

2.4. Defensor del pueblo


Al igual que la Constitución Nacional, la Constitución de la Provincia de Buenos Aires,
coloca en cabeza de este funcionario, la defensa de los derechos individuales y colectivos de los
habitantes, frente a los hechos u omisiones de la administración pública, fuerzas de seguridad,
entes descentralizados o empresas del Estado, que impliquen el ejercicio abusivo, arbitrario o
negligente de sus funciones. Le otorga plena autonomía funcional. Durará cinco años en su cargo
y será nombrado y removido por la Legislatura con el voto de las dos terceras partes de los
miembros de cada Cámara.

Actividad Nº 1.- Conteste:

Escriba por favor las respuestas.

- ¿Dónde se encuentra el asiento de los poderes de la Provincia?


- ¿Qué derechos sociales conoce?

3 LOS PODERES EN LA CONSTITUCIÓN DE LA


PROVINCIA DE BUENOS AIRES

La Provincia de Buenos Aires, adopta el sistema republicano, representativo y federal, y


al igual que la Constitución Nacional divide sus poderes en Ejecutivo Legislativo y Judicial.

- 157 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

3.1. El Poder Legislativo


El Poder Legislativo será ejercido por dos Cámaras, una de Senadores y otra de
Diputados, elegidos directamente por electores.

3.1.1. Cámara de Diputados

Esta Cámara se compondrá por ochenta y cuatro diputados, los cuales pueden aumentar
su número, de acuerdo a la cantidad de población y previa autorización por la legislatura, por
dos tercios de los votos del total de sus miembros.

El cargo de diputado durará cuatro años y la Cámara se renovará cada dos años por
mitades

Las condiciones para ser diputado son: Tener como mínimo veintidós años y ser
ciudadano con cinco años de ejercicio y residencia inmediata de un año, para quienes no
hayan nacido en la Provincia.

Es incompatible el ejercicio del cargo con el de empleado a sueldo de la Provincia o de la


Nación, exceptuándose el de magisterio.

Es de competencia exclusiva de la Cámara de Diputados prestar acuerdo al Poder


Ejecutivo para el nombramiento de los miembros del Consejo General de Cultura y Educación,
acusar ante el Senado y promover cualquier denuncia que se haga contra al Poder Ejecutivo y
los miembros de la Corte Suprema, así como al Procurador y Subprocurador General de la
misma y al Fiscal del Estado, los cuales serán juzgados previo Juicio Político que allane la
inmunidad del acusado.

3.1.2. Cámara de Senadores

Esta Cámara se compondrá de cuarenta y dos Senadores los cuales, en las mismas
condiciones que la Cámara de diputados, podrán elevar su número hasta cincuenta.

Son requisitos para ser Senador: Ciudadanía natural en ejercicio, o legal después de cinco
años de obtenida y residencia inmediata de un año para los que no sean hijos de la Provincia,
Tener treinta años de edad.

Son aplicables al cargo de Senador las mismas incompatibilidades que para los
Diputados.

El cargo de Senador durará cuatro años, paro la Cámara se renovará por mitad cada dos
años.

Es atribución exclusiva del Senado juzgar a los funcionarios que acuse la Cámara de
Diputados y su fallo tendrá como efecto destituir al acusado y aún declararlo incapaz de ocupar
ningún cargo de honor o a sueldo de la Provincia, además de quedar sujeto al juicio posterior
ante los tribunales ordinarios de la Provincia.

- 158 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

También presta su acuerdo a los nombramientos que debe hacer el Poder Ejecutivo para
el nombramiento de Tesorero y Subtesorero, Contador y Subcontador de la Provincia.

3.1.3. Disposiciones comunes a ambas Cámaras

Las Cámaras abrirán sus sesiones ordinarias el primer día hábil del mes de marzo y las
cerrarán el treinta de noviembre de cada año. Funcionarán en la Capital de la Provincia, salvo
que por situaciones extraordinarias fuera necesario hacerlo en otra parte.

Las Cámaras podrán ser convocadas en forma extraordinaria, cuando el Poder Ejecutivo
lo solicite siempre que un asunto de interés público y urgente lo exija; también en el caso de que
un número determinado de senadores (doce) o de diputados (24), lo solicite y por las mismas
causas.

Ninguna Cámara podrá suspender sus sesiones por más de treinta días sin que la otra lo
autorice y para sesionar deberán contar con mayoría absoluta del total de sus miembros

Cada Cámara podrá nombrar comisiones de su seno para examinar el estado del Tesoro,
podrán también expresar la opinión de su mayoría por medio de resoluciones o declaraciones sin
fuerza de ley, como así también pedir informes a los ministros. Cada Cámara sancionará su
presupuesto

Los senadores y diputados gozan de inmunidad desde el día de su elección hasta el día en
que cese su mandato, y no podrán ser detenidos por ninguna autoridad salvo el caso de que sean
sorprendidos en la ejecución de un delito. Cuando se deduzca acusación ante la justicia contra
cualquier senador o diputado, podrá la Cámara respectiva suspender en sus funciones al acusado
dejándolo a disposición del juez competente.

Cada uno de los senadores y diputados gozará de una remuneración determinada por la
legislatura.

Actividad Nº 2.- Conteste:

Conteste Ud. por escrito las preguntas siguientes:

- ¿ Por quién es elegido directamente el Poder Legislativo?


- ¿De cuántos miembros se compone el Senado de la Provincia?

3.1.4. Atribuciones del Poder Legislativo

Son atribuciones específicas del Poder Legislativo

• Establecer impuestos y contribuciones

- 159 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

• Aprobar anualmente el presupuesto de la Provincia, que será la base a la que tendrá que
sujetarse todo gasto en la administración general de la misma. Vencido el plazo legal para
hacerlo se tendrán en cuanta las vigentes hasta ese momento.

• Crear y suprimir empleos para la mejor administración de la Provincia, determinando


atribuciones y responsabilidades.
• Fijar divisiones territoriales.

• Conceder indultos o acordar amnistías por delitos de sedición en la Provincia.

• Conceder privilegios a aquellos que introduzcan nuevas industrias a la Provincia.

• Dictar leyes para hacer efectivas las responsabilidades de los recolectores de impuestos, y
Tesorero de la Provincia y municipios.

• Dictar leyes para hacer efectivas las responsabilidades civiles de los funcionarios.

• Discernir honores y recompensas por servicios distinguidos a la Provincia.

• Dictar la Ley Orgánica del Montepío Civil.

• Organizar la carrera administrativa teniendo en cuenta la idoneidad, estabilidad etc..

• Dictar todas aquellas leyes necesarias para el mejor desempeño de las anteriores atribuciones
y para todo asunto de interés público y general de la Provincia.

3.1.5. Procedimiento para la formación de las leyes

Básicamente, el procedimiento para la formación de las leyes que fija la Constitución de


la Provincia de Buenos Aires en sus artículos 104 a 112, es igual al establecido en la
Constitución Nacional. Por lo tanto nos remitimos a lo explicado en la unidad 7 de la presente
obra.

3.1.6. Asamblea Legislativa

Ambas Cámaras se reunirán en Asamblea para el desempeño de las siguientes funciones.

• Apertura y clausura de las sesiones


• Para recibir el juramento del Gobernador y Vice
• Para aceptar o rechazar las renuncias de esos funcionarios
• Para verificar la elección de senadores al Congreso Nacional
• Para tomar conocimiento del resultado del escrutinio para la elección de gobernador y Vice
• Para considerar la renuncia de los senadores electos para el Congreso de la Nación.

- 160 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Las reuniones de la Asamblea General serán presididas por el Vicegobernador, en su


defecto por el Vicepresidente del Senado y a falta de éste, por el Presidente de la Cámara de
Diputados.

3.2. Poder Ejecutivo


El Poder Ejecutivo de la Provincia será desempeñado por un ciudadano, con el título de
Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Al mismo tiempo y por el mismo período, será
elegido un vicegobernador.

3.2.1. Requisitos:

Para ser elegido gobernador o vice hace falta:

• Haber nacido en territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo, si hubiese nacido
en un país extranjero.
• Tener treinta años de edad
• Cinco años de domicilio en la Provincia con ejercicio de ciudadanía ininterrumpida,
si no hubiese nacido en ella.

3.2.2. Duración de su mandato.

El gobernador y Vice, durarán cuatro años en el ejercicio de sus funciones, y cesarán en


ellas en el mismo día en que expire el período legal. Pueden ser reelectos o sucederse
recíprocamente, por un nuevo período.

En caso de que el Gobernador no pudiera hacerse cargo de su mandato, sea por muerte,
enfermedad, renuncia etc., lo reemplazará el Vicegobernador. Si la inhabilidad afectase tanto al
Gobernador como al Vice, lo reemplazará el Vicepresidente Primero del Senado. Si la
inhabilidad fuera definitiva y no pudiera hacerse cargo el Vicegobernador ejercerá el mandato el
Vicepresidente Primero del Senado pero la Asamblea Legislativa designará de su seno un
Gobernador interino, quien deberá reunir las condiciones necesarias para ser Gobernador.

3.2.3. Elección de Gobernador y Vice

La elección de Gobernador y Vice será hecha por simple mayoría de votos. La Junta
Electoral practicará el escrutinio y remitirá constancia del mismo al Gobernador de la Provincia
y a la Asamblea Legislativa. Aquél convocará a la Asamblea a fin de que este cuerpo proclame y
diplome a los ciudadanos que hayan sido elegidos Gobernador y Vicegobernador.

En caso de empate, la Asamblea resolverá por mayoría absoluta de votos cuál de los
ciudadanos debe desempeñar el cargo. Quienes hayan sido elegidos para esos cargos, deberán
comunicar al Presidente de la Asamblea Legislativa su aceptación o no al cargo.

- 161 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

El Gobernador y Vice electos gozarán de las mismas inmunidades personales que los
senadores y diputados.

3.2.4. Atribución del Poder Ejecutivo

En consecuencia…

El Gobernador es el jefe de la administración de la Provincia, y tiene las siguientes


atribuciones.

• Nombrar y remover a los ministros secretarios del despacho.


• Promulgar y hacer ejecutar las leyes.
• Concurrir a la formación de las leyes, pudiendo iniciarlas y tomar parte en su discusión por
medio de sus ministros.
• Conmutar las penas impuestas por delitos sujetos a la jurisdicción provincial. No podrá
ejercerse este derecho por delitos cometidos por funcionarios públicos.
• Informar sobre el estado de la administración a la Legislatura.
• Convocar a elecciones.
• Convocar a sesiones extraordinarias cuando lo exija el interés público.
• Hacer recaudar las rentas de la Provincia y decretar su inversión.
• Celebrar tratados con otras provincias.
• Es el comandante en jefe de las fuerzas militares de la Provincia.
• Movilizar la milicia provincial en caso de conmoción interior que ponga en peligro la
seguridad de la Provincia.
• Es agente inmediato y directo del Gobierno Nacional para hacer cumplir en la Provincia la
Constitución Nacional.
• Nombra con acuerdo del Senado:

• El Fiscal del Estado.


• El Director General de Cultura y Educación.
• El Presidente y los vocales del Tribunal de Cuentas.
• El presidente y vocales del Banco de la Provincia.

No puede expedir órdenes y decretos sin la firma del ministro respectivo.

3.2.5. De los Ministros Secretarios del Despacho General

Los Ministros y Secretarios del Gobernador despacharán y refrendarán con su firma las
resoluciones de éste, sin cuyo requisito no tendrán efecto ni se les dará cumplimiento. Serán
responsables de todas las órdenes y resoluciones que autoricen, sin que puedan eximirse de
responsabilidad.

- 162 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

Los Ministros pueden concurrir a las sesiones de las Cámaras y tomar parte de ellas pero
no tendrán voto. Gozarán por sus servicios de una remuneración.

3.2.6. Responsabilidad del Gobernador y de los Ministros.

Pueden ser acusados ante el Senado por abuso de poderes y por realizar especulaciones
de comercio.

3.2.7. Del Fiscal de Estado, Contador y Tesorero de la Provincia

Le corresponde al Fiscal de Estado defender el patrimonio del Fisco y formar parte en


todos los juicios en que se controviertan los intereses del Estado.

El Contador y Subcontador autorizarán los pagos de acuerdo a la ley general de


presupuesto. Al Tesorero le corresponde ejecutarlos.

3.2.8. Del Tribunal de Cuentas

Le corresponde examinar las cuentas de las rentas públicas y examinar las oficinas que
administren fondos.

3.3. Del Poder Judicial

El Poder Judicial será desempeñado por una Suprema Corte de Justicia, Cámaras de
Apelación, Jueces y demás tribunales que la ley establezca. (artículo 160 de la Constitución
Provincial)

3.3.1. Competencia de la Corte

La Suprema Corte de Justicia Provincial, al igual que la Nacional, tiene competencia


derivada y originaria.

La competencia será derivada en el caso de recursos de apelación, cada vez que estén en
juego derechos protegidos constitucionalmente, así como para resolver sobre la
constitucionalidad e inconstitucionalidad de una ley

Tiene competencia originaria en las causas de competencia entre los poderes públicos
de la Provincia y en las que susciten entre los tribunales de justicia.

3.3.2. Administración de Justicia

La Administración de justicia estará a cargo de Tribunales Inferiores y de Cámaras de


Apelación distribuidos en forma territorial, y por materia. , en los plazos establecidos por el
Código de Procedimientos de la Provincia.

- 163 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

3.3.3. Justicia de Paz

Actúa en los casos de menor cuantía y vecinales, con un procedimiento oral que
garantice la inmediatez, informalidad, celeridad, accesibilidad y economía procesal. procurando,
con preferencia, la conciliación.

Entonces…

3.3.4. Elección, duración y responsabilidad de los miembros

Los jueces de la Suprema Corte de Justicia serán elegidos por el Poder Ejecutivo con
acuerdo del Senado y los jueces de los tribunales inferiores lo serán a partir de una terna
propuesta por el Consejo de la Magistratura de acuerdo con el Senado.

Para ser Juez de la Suprema Corte de Justicia se requiere: Haber nacido en territorio
argentino o ser hijo de ciudadano nativo si hubiese nacido en el extranjero, tener título que lo
acredite en la ciencia del derecho, treinta años de edad, menos de setenta y diez años como
mínimo de ejercicio en la profesión de abogado o en el desempeño de alguna magistratura, Para
serlo de las Cámaras de Apelación bastarán seis años.

Para ser Juez de primera instancia se requiere tres años de práctica de la profesión de
abogado y veinticinco años de edad

Los Jueces pueden ser acusados por el mal ejercicio de sus funciones y quedarán
suspendidos en el ejercicio de sus funciones desde el día en que el Jurado de Enjuiciamiento
admita la acusación. Si corresponde se remitirán las actuaciones para que sean juzgados por la
Justicia Penal

3.3.5. Ministerio Público

Será ejercido por el Procurador y Subprocurador General de la Suprema Corte de Justicia


y por los Fiscales de Cámara, quienes deberán reunir las condiciones necesarias para ser Jueces
de las Cámaras de Apelación.

Actividad Nº 3.- Conteste:

Escriba por favor las respuestas a las preguntas siguientes:

- ¿Cuál es la función de los Ministros Secretarios del Despacho General?


- ¿Pueden delegarse facultades conferidas por la Constitución?
- Las reuniones de la Asamblea General serán presididas por... ¿quién?
- ¿Cuál es la función del Tribunal de Cuentas?

- 164 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

4 DEL RÉGIMEN MUNICIPAL

La administración de los intereses y servicios locales en la Capital y en cada uno de los


partidos que formen la Provincia, estará a cargo de una municipalidad, compuesta de un
departamento ejecutivo unipersonal y un departamento deliberativo.

4.1. Atribuciones inherentes al régimen municipal

Cada Municipalidad tiene, entre otras, las siguientes atribuciones:

• Nombrar funcionarios municipales.


• Dictar ordenanzas y reglamentos de acuerdo a sus atribuciones.
• Recaudar y distribuir las contribuciones que la Legislatura imponga al distrito para las
necesidades generales.
• Ornato y salubridad de establecimientos públicos de beneficencia, asilos, cárceles locales,
vialidad pública.

El ciudadano a cargo de la parte ejecutiva durará cuatro años en sus funciones.

Los conflictos entre las Municipalidades, serán dirimidos por la Suprema Corte de
Justicia.

En caso de acefalía de una Municipalidad, el Poder Ejecutivo convocará inmediatamente


a elecciones.

5 CULTURA Y EDUCACIÓN

La Constitución de la Provincia de Buenos Aires, declara que la Cultura y la Educación


constituyen derechos humanos fundamentales y reconoce a la Familia como agente educador y
socializador primario.

La educación es responsabilidad indelegable de la Provincia, la cual coordinará el


sistema educativo asegurando el libre acceso, permanencia y egreso a la educación en igualdad
de oportunidades y posibilidades.

La educación tendrá por objeto la formación integral de la persona, con dimensión


trascendente y el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales.

- 165 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

La prestación del servicio educativo se realizará a través del sistema educativo provincial,
constituido por las unidades funcionales creadas al efecto.

• La educación pública de gestión oficial es gratuita en todos los niveles.


• Es obligatoria en el nivel general básico
• Garantizará calidad educativa.
• Podrán prestarse servicios educativos por otros sujetos no estatales pero bajo la supervisión
del Estado

5.1. Gobierno y Administración

El Gobierno y la Administración del sistema cultural y educativo provincial estará a


cargo de una Dirección General de Cultura y Educación.

La Administración de los servicios educativos, en el ámbito de competencia territorial


distrital, con exclusión de los aspectos técnicos pedagógicos estará a cargo de órganos
desconcentrados de la Dirección General de Cultura y Educación, denominados Consejos
Escolares.

El presupuesto de gastos dispondrá los recursos necesarios para la prestación adecuada de


los servicios educativos, constituyendo además en forma simultánea y específica, un Fondo
Provincial de Educación. Los recursos ingresarán directamente al mismo y serán administrados
por la Dirección General de Cultura y Educación.

La misma Constitución organiza y reglamenta la educación universitaria, estableciendo


que la misma se llevará a cabo en la Universidades que se creen, y que la enseñanza será
gratuita.

Éstas estarán dirigidas por un Rector, y cada Facultad por un Consejo Universitario y un
Decano. Se regirá por sus propios reglamentos.

6 REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

El artículo 206 establece la forma en se puede llevar a cabo la reforma de la


Constitución.

La misma puede ser efectuada de dos formas:

• Por vía de enmienda. En ese caso, se declara por ley la necesidad de la reforma y los
temas a ser tratados en la misma, luego, se somete a plebiscito. El voto será
expresado a favor o en contra de la reforma.

• Convocando a Convención reformadora, por medio de ley que contenga también los
temas a reformar, el plazo y condiciones en que se reunirá la Convención, Los
miembros de la misma se elegirán por medio de sufragio.

- 166 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

El producto de la reforma sea por vía de enmienda aprobada por plebiscito o sancionadas
por la Convención, se incorporará a la Constitución.

¡Lo felicito! Ha llegado Ud. al final de la materia.

Si aún tiene dudas, comuníquese con su tutor.

- 167 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y fundamente su respuesta:

16. El Preámbulo de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, mantiene los principios y


objetivos básicos de la Constitución Nacional.

17. La Constitución de Buenos Aires, contiene un capítulo sobre educación pero no incluye la
educación universitaria

18. La Constitución garantiza la libertad religiosa sin restricción alguna.

19. El abuso de la libertad de prensa constituye un delito común.

20. El Hábeas Corpus, Amparo y Hábeas Data, son garantías que protegen frente a la violación
de derechos constitucionales.

21. El derecho a la vida abarca desde el nacimiento hasta la muerte natural.

22. Para allanar un domicilio hace falta una orden judicial

23. La Constitución de Buenos Aires garantiza los derechos de los Veteranos de Guerra.

24. El defensor del Pueblo funciona dentro del ámbito del Poder Ejecutivo.

25. El art. 67 incorpora el derecho de iniciativa y consulta popular.

26. Se llama Asamblea Legislativa a la reunión de ambas Cámaras.

27. El gobernador y vice duran seis años en el ejercicio de sus funciones.

28. El gobernador es comandante en jefe de las milicias provinciales.

29. Los ministros firman y refrendan los actos del gobernador pero si no lo hicieran en el término
de diez días el acto será válido sin sus firmas.

30. Los Jueces gozan de inmunidad y no pueden ser acusados por el mal ejercicio de sus
funciones.

Elija la opción correcta. Tache lo que no corresponda.


1. Las imprentas y sus accesorios NO – SI pueden secuestrarse durante un proceso por delito
cometido por medio de la prensa.

- 168 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

2. La protección de la discapacidad y de la tercera edad, se incluyen entre los derechos


CIVILES – SOCIALES.

3. El Poder Legislativo Provincial es BICAMERAL – UNICAMERAL

4. Para ser juez de Primera Instancia se requiere tener como mínimo 35 –25 años de edad.

5. Las Cámaras funcionan en sesiones ordinarias, desde el primer día hábil de marzo hasta el
31 DE OCTUBRE – 30 DE NOVIEMBRE.

- 169 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

ABC GLOSARIO

ACUÑAR:
Imprimir.

CONSUETUDINARIO:
Que es de costumbre.

CUASI:
Casi.

ESTATUT0:
Regla u ordenanza por lo que se rige una comunidad.

JERARQUÍA:
Orden O grado.

JURISPRUDENCIA:
Norma de juicio que suple omisiones de ley.

POSTERIDAD:
Que fue o viene después.

PRESERVAR:
Guardar, proteger.

- 170 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


- Educación Cívica -

BIBLIOGRAFÍA

Para ampliar los temas vistos en cada Unidad Ud. Puede dirigirse a la siguiente bibliografía:

DUVERGER, Mauricio. Instituciones Políticas y Derecho Constitucional. Editorial Ariel.


1980.- Barcelona.- España.

- 171 -

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

También podría gustarte