Está en la página 1de 86

cni
coSuper
iore
n
Hi
droc
arbur
os

Her
rami
ent
asMat
emát
icas
Unidad 1

OPERATORIA NUMÉRICA Y ALGEBRAICA

Objetivos específicos de la Unidad 1

Al finalizar esta unidad el alumno podrá:


1. Encuadrar la carrera y la asignatura en el contexto científico y tecnológico.
2. Diferenciar los conceptos de número y de numeral.
3. Determinar las relaciones entre las distintas clases numéricas.
4. Aplicar adecuadamente propiedades en operaciones entre números en los distintos
campos numéricos.
5. Operar con distintas expresiones algebraicas, reconociendo las operaciones
inversas que correspondan.
6. Aplicar en el campo de las aplicaciones concretas de distintos procesos el
concepto de Valor Numérico.
7. Operar con ecuaciones y sistemas encontrando por los procesos adecuados el
valor de cada incógnita, que puede corresponder a distintas aplicaciones
concretas.

Bibliografía opcional de consulta:

1. Grass Jorge J.L. - Villanueva Guillermo. 2014. “Matemática que vincula I y II”.
Edit. LEK. Bs. As. (Se pueden adquirir en la tienda Bajalibros Arg.- libros
digitales- y bajar en cualquier dispositivo electrónico)

2. Libros de matemática de nivel medio.MM

3. De Guzmán M, Colela J.1987. “Matemáticas bachillerato 1,2 y 3”.Grupo Anaya


S.A. Madrid. España.

6
Unidad 1. Operatoria numérica y algebraica.

Introducción

Consideramos necesario encuadrar la carrera y la asignatura en el


contexto de la ciencia y la tecnología. Las ciencias, sus características y funciones
son estudiadas por distintas especialidades, entre otras por la Epistemología.
Tomaremos una de las clasificaciones existentes de ciencia, que las divide en a)
ciencias sociales o humanas, b) naturales o experimentales-fácticas y c) formales.
Esta asignatura forma parte de una carrera que, está encuadrada en una
de las ciencias sociales y de sus aplicaciones tecnológicas en la prevención y
resolución de problemas vinculados con la seguridad de los habitantes de una
sociedad organizada.

1. Sistemas de numeración y números.


Los sistemas de numeración consisten en un conjunto de símbolos y de
ciertas leyes que permiten representar los números (que son entes abstractos), con
una combinación de dichos símbolos denominados numerales.
Por ejemplo en el Sistema Romano, existen ciertas reglas que aplicadas a
los símbolos I, V, X, L, C, D, M, que posibilitan representar a los números naturales.
En el sistema decimal, el más utilizado cotidianamente, los diez símbolos
(0,1,2,…9) se combinan a su vez en agrupaciones de diez, y progresivamente en
otras de diez de las anteriores, generando así las cifras que representan los
números.
Otro sistema, como el binario, solo utiliza dos símbolos para representar
los números: el 0 y el 1. Por ejemplo, el número cinco está representado por el
numeral 101 en éste sistema.

1.1. Ampliación de los campos o clases numéricas.


Números Naturales:

Constituyen la Clase Básica ( o conjunto básico) de la Aritmética y surgen del


concepto primitivo de conteo. Aparece así la serie: 1, 2, 3, 4, ....,85,...., que se
extiende indefinidamente; por lo tanto N es una clase infinita.

Números Enteros:

Si a esa Clase N la unimos con la clase unitaria del Cero y con la clase de los
números negativos -1; -2; -3; ......, obtenemos la clase de los Números Enteros Z
Luego
Z = N U negat. U { 0 }

Conjunto de puntos asociados a los campos numéricos.

7
Consideramos ahora la clase geométrica infinita conformada por puntos, a la que
llamamos Recta r. Asignamos a un punto de la misma, el valor del cero del conjunto
Z. Consideramos asimismo puntos a la derecha e izquierda del mismo, y a una
misma distancia. A los puntos de la derecha le asignamos un número natural,
consecutivamente; a los de la izquierda un número negativo de la misma manera.

Se obtiene así la llamada recta numérica de los números enteros Z:

r -3 -2 -1 0 1 2 Z

Números Racionales:

El cálculo con los números enteros ha sido insuficiente en las aplicaciones que
nuestros antepasados realizaban en sus desarrollos tecnológicos y de intercambio
comercial. Como consecuencia, surge un proceso de fraccionamiento de la unidad,
ya sea numérica o física .Luego surge la operatoria con estos nuevos entes y se
descubren propiedades de las mismas. Se conforma así una nueva clase numérica:
la de los números fraccionarios. Se formaliza finalmente la ampliación del Campo
Numérico uniendo dicha clase con la de los números enteros; el resultado es la
clase de los Números Racionales Q.
Q = Z U fraccionarios. , cumpliéndose que Z ⊂ Q ( o Z ‫ ﺡ‬Q)
En la Recta Numérica se incorporan infinitos puntos intermedios representando a
los fraccionarios, entre dos puntos cualesquiera que representan números enteros.
Se constituye así la Recta Racional Q

-1 0 1 2
-∞ +∞

- 1/2 ¼ ½ 5/4 3/2


La característica de los números racionales Q es que en sus expresiones
decimales equivalentes, solo existen números decimales finitos, o infinitos
periódicos, por ejemplo:

¼ = 0,25 ; 23/6 = 3,83333..... = 3,83ˆ ; 10/5 = 2

Números Reales

8
El desarrollo científico ha necesitado, además de los números Racionales, de
otro tipo de números que surgen de diversos procesos matemáticos. Uno de ellos
es el de cálculo de raíces cuadradas inexactas en las aplicaciones de las relaciones
pitagóricas.
Por ejemplo √𝟓 = 2,236067978....., es un número decimal de infinitas cifras
decimales no periódicas, que es la característica de este nuevo tipo de números,
que no coinciden con los Números Racionales. Se conforma así una nueva clase
de números: Los Números Irracionales, que unida con la clase de los Racionales
forman las de los Números Reales (Llamados así porque son los que se utilizan
en todo tipo de cálculo, basado en mediciones físicas, químicas como de otros
ámbitos (longitud, masa, tiempo y alguna de sus magnitudes derivadas, entre
optras).

Representamos Gráficamente los dos últimos conjuntos de la ampliación:

Irracionales

√5
R Q л
e

(1) Actividades/ Ejercicios

1)
a) Utilizando la simbología correspondiente, indicar qué relación de inclusión existe
entre cada par de los siguientes campos numéricos: N, Z, Q, R.

b) Graficar, en un solo diagrama las cuatro clases, según las relaciones encontradas.

c) Indicar si son V o F , cada una de las siguientes afirmaciones:


c.1. Si x ε Z → x ε Q
c.2. Si x ε Q → x ε R
c.3. Si x ε R → x ε N
c.4. x ε N Λ x ε Q , para x = 2 y para x = 7,5

2) Graficar en la recta numérica, los siguientes números:


3 5
• 4 ; - 2,8 ; 3,5 ; ¾ ; - 5/2 ; 2,75 ; 4,218 ; √2 ; √10 ; √15 ; √20

9
1.2. Operaciones numéricas.

1.2.1. Operaciones en Z:

Suma algebraica:

Ej: 2 + (+ 3) + (-5) – (-6) – (+7) = 2 + 3 - 5 + 6–7=(2+3+6)


- ( 5 + 7) = 11 – 12 = - 1

un ejemplo en la recta numérica es:

- 3 -2 –1 0 1 2
2 + (-5) = 2 - 5 = - 3

Multiplicación y división:

Regla de los signos.

Ej.: 2 (-3) = - 6
(-4) / (-2) = + 2
(-6) / 2 = - 3
(+4). (+2) = 8

Potenciación

n Propiedades específicas
Def.: a = a.a. ………..a
# Producto de potencias de
n igual base-- 𝑎𝑚 x 𝑎𝑛 = 𝑎𝑚+𝑛

3 # Cociente de potencias de
 (- 2) = (-2) (-2) (- 2) = - 8 igual base.
 2 n
 (+4) = (+4) (+4) = + 16 # Potencia de potencia- [(a)m ] = a m.n

10
Radicación

n. n
Def.: √a = b b = a

3 3
Ej.: √-8 = -2 (-2) = - 8

Propiedades específicas: Raíz de raíz, simplificación por operaciones inversas.

PROPIEDADES DE LAS OPERACIONES – Cuadro sintético –

Conmutativa Asociativa Uniforme Distributiva

SUMA: SI SI SI -
RESTA: - - SI -
MULT.: SI SI SI C/ RESP. A LA + Y – (si)

DIVISIÓN: - - SI C/ RESP.A LA + Y – (si)

POTENCIACIÓN: - - SI C/ RESP. A LA X Y / (si)

RADICACIÓN: - - SI C/ RESP. A LA X Y / (si)

Prueba de propiedades

Ejemplos:

-Propiedad asociativa de la suma:


(a + b) + c = a + (b + c)
(3 + 4) + 5 = 3 + (4 + 5)
7 + 5= 3+ 9
12 = 12

-Propiedad uniforme de la multiplicación:


(y distributiva de la X con resp. a la +)
A = B 4+3= 7
x n = n x 2 = 2
A.n = B.n (4 + 3). 2 = 7. 2
4.2 + 3.2 = 14
14 = 14

11
Operaciones combinadas

Procedimiento:

1°. Separación en términos.


2°. Potencias y raíces.
3°. Multiplicación y división.
4°. Sumas algebraicas

Ejemplo:

o 3
2 + 5 :(-5) - √16 (-2) + [ ( 4 – 5) ( -1) + 1 ] =

1 + 125:(-5) - 4 (-2) + [ ( -1) ( -1) + 1] =

1 – 25 + 8 + [ 1 +1 ] =

1 – 25 + 8 + 2 = 11 - 25 = - 14

(2) Actividades / Ejercicios :

1.- Operar en Z

a) 4 + 10 = ; 30 – 55 = ; 2 + (-3) = ; (-2) – ( +5) = ; (-3) - (-7)=

b) 2 + (-2) – (-7) + 8 + (-9) – (-20) =

c) - 3 + 4 + (-3) - (+4) – (-8) – 15 =

Combinado (aplicar propiedades, si corresponde)

3 3 5 3
d) 3(-2) + √ - 27 : 3 - (-5) : (-5) + 5: √ 9 + 16 =

4 5 5 2
e) (-4) : (-2 ) - √ 32 (-1) + (-3) : (-3) - √4x16 : √ 64:4 =

1.2.2.- Operaciones en Q

12
Suma algebraica de fracciones:

1/3 + ¾ - 2 = 4 + 9 – 24 = - 11 / 12
12

Multiplicación y división:

4/3 . (-6/5) = - 8/5 ; 2/5 : 4/3 = 3/ 10

Potenciación:

3 -2 2
( -3/2 ) = - 27 / 8 ; (- ¾ ) = ( - 4/3 ) = 16/9
Radicación:

√16 / 25 = 4/5

Equivalencia entre números decimales y fraccionarios:

5/2 = 2,5 ; 2,5 = 25 / 10 ; 0,05 = 5 / 100 = 1/20 = 0,05

Redondeo o aproximación.

Con error menor que un centésimo ( E < 0,01 o ∈ < 0,01 )

2,56832 = 2,57 ; 1,3427 = 1,34

Con error menor que un décimo ( E < 0,1 )

2,56832 = 2,6 ; 1,3427 = 1,3

(3) Actividades / Ejercicios


1) Operar

3/3 + 1 = ; -¾ +2= ; -2/3 + 4/5 - 6 =

( - ¾ ) ( - 2/5 ) = ; ( - 2/ 3 ) : 4/7 =

13
( 4/3 – 1) : 2/3 + ( 5/2 + 2 ) . 2/9 =

2 -1 -2 -1
(-1/2) - ( ¾) + ( 1 – 3/2 ) - √( 4/9 ) =

2) Transformar en decimales

7/2 = ; 4/5= ; 8/100= ; 1/6=

3) Transformar en fracciones:

0,2= ; 0,025= ; 1,25= ; 12,5=

4) Redondear:

Con E < 0,1 : 4,278= ; 0,98= ; 45,021=

Con E < 0,001 : 432,5675= ; 171,23817= ; 7,00972=

1.2.3. Operaciones en R

Exponente fraccionario

m/n n m ½ 1
b = √b Ej: 9 = √9 = +/- 3

Notación exponencial o científica:

Debido a la necesidad de expresar los valores de ciertas magnitudes que


cuentan con gran número de cifras (tanto para números muy pequeños como
muy grandes), se utiliza esta representación. Con un coeficiente decimal de una
cifra entera, multiplicado por una potencia de 10.

Ejemplos:

o Velocidad de la Luz :

5
3. 10 Km/s = 300.000 Km/s

14
o Masa en reposo del protón:

-27 -24
1,672 .10 Kg = 1,672 .10 gr = 0,00......1672gr. (con 23 ceros después de
la coma)

(4) Ejercicios

1) Calcular con 5 decimales y luego redondear con ε < 0,01:

3 7
√2 ; √ 17 ; √4 ; √20

2) Operar con E < 0,1:

5 6 4
a) √5 : 4 + (-3) : √3 - √16 : 2 =

2 3
b) √15 : 4 - √ (-3) : 2 + √ 7,25 =

2/3 5/2 ½ - 3/4


c) √ 24 + 7 - 38 + 100 - 4 =

-2 -½ 0,5 - 0,25
d) 2 - 5 + ( 3/2 - 2/5 ) - ( 2/3 + 4/3 ) =

3) Expresar como número decimal:

6 4 -3 -5
4 . 10 = ; 5,21 . 10 = ; 6,234 . 10 = ; 1,035 . 10 =

4) Expresar con notación exponencial:

34025,6 = ; 0,000000753 =

12957327000 = ; 0,000000000812 =

5) La deuda Argentina es de ciento cincuenta mil millones de dólares.


Expresarla con ambas notaciones

15
6) Demostrar que -3 3
n = (1 / n) , para cualquier valor de n. Utilizar propiedades
de la potenciación.

2. Expresiones algebraicas

El álgebra básica opera con ciertas representaciones de


conceptos cuantitativos, formadas por ciertas combinaciones de
números letras, llamadas expresiones algebraicas.
Monomio: Expresión mínima donde las operaciones entre letras es la
multiplicación. Coeficiente es el número que se encuentra multiplicando a la parte
literal.
2 3
Ejemplo: 5x y

Polinomio: Es una suma algebraica de monomios.

3 4
Ejemplo: 2x - 3 x + xy

Operaciones entre monomios:


2 5 7
Multiplicación: 2x .3x = 6x

3 3 2 -2
División: 5 x y : ( - 2 x y ) = - 2,5 x y

2 3 3 6 9
Potenciación: (-2x y ) = -8x y

Suma algebraica: Solo se operan los monomios semejantes.

3 2 3 2 3 2
2x - 3x - 5x + x = -3x - 2x

Operaciones entre polinomios: Operaciones directas


y factorizaciones (inversas)

16
o Producto de monomio por polinomio – Operación Directa-

2 2 3 4 2
2 x y ( 3 x - 5 x + 4 ) = 6 x y - 10 x y + 8 x y
OBSERVACIÓN: La operación inversa, parte del resultado de la directa y llega a la forma
inicial.

 Factor común – Es la operación inversa de la anterior es el 1er


caso de factoreo o factorización –

3 4 2 2 2
6 x y - 10 x y + 8 x y = 2x y ( 3x -5 x +4 )

o División de polinomio por monomio:

5 6 6 -1 0
( 6x + 3 x ) : 2 x = 3 x + 1,5 x

No tiene operación inversa.

o Producto de polinomios – Operación directa -

3 3 6 3 3 2 6 3 2
( 2 x + 5 y ) ( x - 4y )= 2 x - 8 x y + 5 x y - 20 y = 2 x - 3 x y – 20 y

A B

 Factorización por grupos – Operación inversa –

Al polinomio central anterior, lo separamos en dos grupos, A y B, sacando un


factor común en cada grupo y finalmente extrayendo el factor común de cada uno
de esos grupos respectivamente, tendremos:

3 3 3 3 3
2x ( x - 4y ) + 5y ( x - 4y ) = (x - 4y )( 2 x + 5 y )

Ejemplo 2: a x + a y - 2 x - 2 y = a ( x + y ) – 2 ( x + y ) = ( x + y ) ( a – 2 )

17
o Cuadrado de binomio – Operación directa –

3 2 3 3 6 3 3 6 3
( 2 x + 5 ) = (2 x + 5 ) ( 2 x + 5 ) = 4 x + 10 x + 10 x + 25 = 4 x + 20 x + 25

 Trinomio cuadrado perfecto – Factorización, operación Inversa a la


anterior–

6 3 3 2
4 x + 20 x + 25 = ( 2 x + 5 )

6 3 2 2 3 3
Verificación previa: 4 x = (2 x ) ; 25 = 5 ; 2. 2 x .5 = 20 x

o Producto de suma por diferencia – Directa

3 3 6 3 3 6
(2 x + 5 ) (2 x - 5 ) = 4 x - 10 x + 10 x - 25 = 4 x - 25

 Diferencia de cuadrados – Factoreo (operación inversa)

6 3 3
4 x - 25 = ( 2 x + 5 ) ( 2 x - 5 )

o Cubo de binomio (a la operación inversa, trinomio cuadrado perfecto, no


la desarrollaremos ) :
3 3 2 2 3
(a + b) = a + 3 a b + 3 a b + b

Valor numérico de una expresión algebraica:

Es el número que se obtiene operando según la estructura operativa que


corresponde al polinomio, al ser reemplazadas las letras (variables o incógnitas,
según corresponda).

Ejemplo:
18
Si la ecuación de la parábola de tiro (trayectoria de un proyectil balístico) en un
disparo con ciertas condiciones iniciales, es la siguiente:
2
H = - 0,1 (x – 10) + 2 ;
(no se consideran los coeficientes dimensionales, para no complicar el cálculo)

Determinamos la altura de elevación del proyectil a la distancia de 6m del disparo,


reemplazando en la fórmula este valor de x:

2
Será H = - 0,1 (6 – 10) + 2 = - 1,6 + 2 = 0,4 metros

(5)
Ejercicios

1) Operar con monomios

7 3 5
a) 2 x . 4 x : (-2x ) =

3 3 -2
b) (2x ) : 4 x =

15 9 12 10 4
c) (6x y : 3 x y ) =

2) Operar con polinomios:

5 4 3 -1 5
a) 2 x y ( 3 x y + 7 x y - 2 y ) =

-6 7 -1 3
b) (4 x + 8 x - 16 x ) : ( - 2 x ) =

5 -3 -4
c) ( 2 x - 4x ): ( -2x ) =

3 3
d) ( 5 x + 3 ) ( - 2 x - 4 ) =

2 2
e) ( 2 x - 3x + 1 ) ( 4 x + 5x - 2)=

19
2 2
f) ( 3 x + 2 x ) =

3 2
g) ( 2 x - 10 ) =

7 7
h) ( 5 x + 4 ) ( 5 x - 4 ) =

-2 3 2
i) ( - 3 x - x ) =

2 -1 3
j) ( -2 x + 5x ) =

2 -1
k) [ (2 x - 3) + 12x ] : 2x =

3) Factorizar:

3 2 5
a) 2 x - 4 x + 8 x y = b) 2 a - 2b + a - ab =

10 5
c) 3 x – 3 + x y - y = d) t + 6 t + 9 =

-6 -3 6 -2
e) n + 25 - 10 n = f) 4 n - 36 m =

-8 2
g) ¼ x - 0,36 y =

Factorizar por dos casos - o sea, primero por un caso y luego, con el polinomio
restante por otro-

6 3
h) 3 x - 30 x + 75

10
i) 2 p - 50

4) Valor numérico

20
a) Determinar el valor numérico de P (x) para x = 0,5 y de Q (y) para y = - 2,5

3 -2
P(x) = 2 x - 0,4 x + 2/5

3
Q(y) = ½ y + (y - 3) - 8

b) La variación porcentual de una variable, está dada por la expresión


( Vf - Vi ) . 100 / Vi . En base a ello, calcular la variación porcentual
de una población cuya cantidad de habitantes en el último censo fue de
15.234, comparado con los 10521 habitantes determinados en el censo anterior.

3. Ecuaciones y sistemas de ecuaciones

3.1. Ecuaciones

Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones algebraicas, que se verifica para
determinados valores de las letras, las que se llaman incógnitas. Existen ecuaciones de
distintos grados, dependiendo éste del mayor exponente con que figuran las incógnitas.

Ecuaciones de primer grado.

Por ejemplo, en la ecuación 2 x + 3 = 11


se verifica la igualdad solo para x = 4 , valor llamado solución o raíz de la ecuación.

En este ejemplo, es fácil encontrar el valor por el método de ensayo y error, pero en
ecuaciones más complejas esto es imposible.
Veremos en consecuencia, un proceso basado en propiedades matemáticas que nos permite
encontrar un método de resolución:

En la ecuación dada, aplicamos primeramente la propiedad uniforme de la resta, para


eliminar el 3 del primer miembro, tratando de despejar la incógnita x:
2 x + 3 = 11
- 3 = 3
2 x + 3 - 3 = 11 - 3

Aplicando nuevamente la propiedad uniforme, ahora de la división, tenemos

2 x = 8
÷ 2 = 2
2x:2 = 8:2
x = 4, Encontramos así la solución.

21
Observando los resultados de cada paso, pareciera que el 3, que suma en el primer miembro,
ha pasado restando al otro lado de la igualdad; Que el 2 que multiplicaba a x , dividiendo al
otro lado. De la misma forma, los exponentes pasan como índices de una raíz y
recíprocamente. Esto constituye una regla práctica para la resolución de ecuaciones.

Ecuaciones de 2do grado

Pueden tener una forma inicial que no aparenta ser de 2do grado, pero hay que operar
aplicando propiedades para llevarlas a una forma polinómica y luego igualar a cero. No es
posible despejar la incógnita, de acuerdo a la metodología de las ecuaciones de 1er grado.
Existe una fórmula para encontrar los dos valores de la incógnita, llamada fórmula de Baskara
o Bascara., para la ecuación completa general de 2do grado cuya expresión es:

2
ax + bx + c = 0

Ejemplo:
Dada: 2 x + 1 = 3 x / (x – 2) Resolvemos:

(2 x + 1) (x - 2) = 3 x

2
2 x - 4 x + x - 2 = 3 x

2
2 x - 6 x - 2 = 0

−𝒃 ± √𝒃𝟐 −𝟒𝒂𝒄
Aplicando la fórmula x =
𝟐𝒂

Tenemos: x = 6 +/- 36 +16 = 6 +/- 7,21 x1=3,30


4 4

.x2=-0,3

Actividad 6
Resolver:

a) 3 x - 5 = 10

b) 20 = 4 x - 10
22
c) 3 x + 5 = x + 21

d) 2 (3 x - 1 ) + 4 = ( 4 x - 8): 2

e) ( -3) ( - x + 2 ) - 0,5 = ( 8 x + 5 ) : ( -2) + 1/ 4

f) 1/ 2 ( 4x - 4/3 ) + 1, 5 = ( 3/2 x + 5 ) : 5/2

2 2
g) 2 x - 9 = x + 16

h) 3 √x - 5 = 2√x + 7

2
i) 2 x + 3 x - 1 = 0
2
j) 3 x - 5 x + 2 = 0

k) ( 4 x - 2 ) ( x + 5) = 0

l) 3x / (2x - 1) = x + 4

3.2. Sistemas de ecuaciones.


Un sistema de ecuaciones es un conjunto ligado de ecuaciones, cada una de ellas con un
cierto número de incógnitas, cuyas raíces debieran verificar a todas las ecuaciones. Nos
limitaremos a tratar solo los sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas.

Clasificación

Los sistemas se llaman compatibles si tienen alguna solución. Si esta solución es única
los sistemas se dicen compatibles determinados; si existen infinitos pares ( x1; y1) , (x2; y2)
, etc. que satisfacen al sistema , se llama compatible indeterminado. Si NO existe solución
para el mismo, el sistema de dice Incompatible.

Métodos de resolución

Método de igualación

Dado el sistema: 2 x + 3y = 7 (A)

3 x - y = 5 (B)

1°) Se despeja una incógnita de cada ecuación, por ejemplo la x:

23
de (A) : x = 7 - 3y
2

de (B): x = 5 + y
3

2°) Se igualan los segundos miembros de estas expresiones:

7 -3y = 5 + y
2 3

3°) Se despeja y:

3 (7 - 3 y) = 2 ( 5 + y )
21 - 9y = 10 + 2 y
- 9 y - 2 y = 10 - 21
- 11 y = - 11
y = -11 / -11
y = 1

4°) Reemplazamos este valor en (A) o en (B):

x = 7 - 3. 1 ; x = 2
2
La solución del sistema es el par (x = 2 ; y = 1), pudiéndose reemplazar en el sistema
original para comprobación- o verificación-.
Existen otros métodos, como el de Sustitución, el Método de Resolución por
combinaciones lineales (o por Suma y Resta), el Método Gráfico o el Método de
Determinantes, los que pueden ser recordados utilizando cualquier libro de texto de nivel
secundario.

Actividad 7
Resolver los sistemas:

3x - 2 y = 7

x + y = 4

4 x = 8 - 2y

3x -5y+7=0

24
Problemas

1) El largo de un rectángulo es igual al ancho aumentado en un 40%. Si el perímetro


es de 480 dm. ¿Cuáles son las dimensiones del rectángulo? (en m ).

2) Un número de dos cifras es tal que: 1°) la suma de sus cifras es 11. 2°) La cifra de
las unidades es igual al duplo de la cifra de las decenas, disminuida en 1. ¿Cuál es
dicho número?

3) Un avión a turbohélice tiene una velocidad que es la tercera parte de la de un avión


a reacción (retropropulsión). En una hora, éste recorre 600 Km más que lo que
recorre el primero en una hora y media. ¿Cuál es la velocidad de cada uno de los
aviones?

25
Unidad 2

Los procesos de medición.


Magnitudes métricas y trigonométricas.

Objetivos específicos de la unidad 2

Al finalizar esta unidad el alumno podrá:

1. Reconocer los distintos tipos de magnitudes


2. Operar adecuadamente en problemas concretos vinculados a las unidades de
medición y equivalencias de las magnitudes.
3. Reconocer y operar adecuadamente con la razones trigonométricas de un ángulo y
sus relaciones entre sistemas radial y sexagesimal, en la resolución de situaciones
problemáticas con triángulos.

Bibliografía opcional de consulta:

1. Libros de matemática de nivel medio.MM

2. Villanueva Guillermo, Grass Jorge J.L. - 2014. “Matemática que vincula I y II”.
Edit. LEK. Bs. As. (Se pueden bajar de la tienda Bajalibros Arg.- libros digitales)

3. De Guzmán M, Colela J.1987. “Matemáticas Curso de Orientación


Universitaria (COU) I y II. Grupo Anaya S.A. Madrid. España..

26
Unidad 2. Los procesos de medición.

1. Magnitudes y cantidades

Las magnitudes son entes abstractos vinculados a lo que se puede medir a


través de un cierto proceso de medición. Este proceso incluye un cierto
procedimiento para el mismo y la elección de una unidad de comparación. Luego
de comparar lo que hemos de medir obtenemos las cantidades.

Ejemplos de magnitudes son: longitud, superficie, volumen, tiempo, peso, precio,


unidades monetarias.

3
De cantidades: 3m , 2 cm , 45 tm , 90 días , 30 $ , 200 U$D

1.1. Cantidades homogéneas: Dos o más cantidades son homogéneas si


pertenecen a la misma magnitud. Son homogéneas y semejantes si
además, están expresadas en la misma unidad.

2 2
Por ejemplo: 3m y 25 cm son homogéneas y ésta

2
última, con 40 cm, son además semejantes.

1.2. Operaciones entre cantidades:

Suma algebraica:
Solo es posible entre cantidades homogéneas y semejantes

Ejemplo: 3 m + 240 cm = 3 m + 2,4 m = 5,4 m

Multiplicación por un número real:

Se multiplica (si el número es una fracción propia o de exponente


negativo, implica división) el coeficiente o la parte numérica de la cantidad ,
obteniéndose otra cantidad semejante.

Ejemplos: 5 x 4,5 $ = 22,5 $ ; ½ . 3 litros = 1,5 litros

Cociente entre magnitudes homogéneas

27
Si las magnitudes son homogéneas y semejantes, el cociente es un número
real, que representa el número de veces (incluyendo alguna parte decimal) , que el
denominador está contenido en el numerador. Este es la cantidad a medir y el
denominador es la cantidad elegida como unidad o referente de comparación. El
resultado es un número real (sin unidad o símbolo en una magnitud).

Por ejemplo: 8,6 m / 2m = 4,3 significa que 2m es la unidad de medida de 8,6 y


que es contenida 4,3 veces.

2. Unidades de medición
Existen acuerdos internacionales sobre las unidades usuales de las distintas
magnitudes. Estas se aglutinan en el Sistema Internacional de Medidas (SI).
Mencionamos las unidades estables que conforman el Sistema Internacional
de medidas, utilizadas en la actividad humana. Por lo expresado anteriormente es
fundamental recordar y consecuentemente aplicar en la resolución de problemas
específicos las operaciones de transformaciones y equivalencias implícitas en un
subconjunto básico del Sistema Internacional de medidas, como lo es el Sistema
Métrico Decimal.
El mismo es un conjunto de unidades en distintas magnitudes cuya relación
es 10 o una potencia de 10 y cuyos vínculos se muestran en el cuadro. Este
conjunto de unidades con sus múltiplos y submúltiplo, en la Argentina se
encuentra incluido en el SIMELA (Sistema Métrico Legal Argentino), que coincide
con el SI (Sistema Internacional), adoptado por todas las naciones del mundo.

Múltiplos U Submúltiplos Relación


MAGN. DECIMAL

Longitud Km. Hm. Dam. m dm. cm. mm. 10

2 2 2 2 2 2 2
Superficie Km Hm Dam m dm cm mm 100

3 3 3 3 3 3 3
Volumen Km Hm Dam m dm cm mm 1000

Capacidad Kl Hl Dl l dl cl ml 10

Masa: Unidad kg , Tm = 1000 Kg

El Kilogramo es la unidad de masa en el SI.

28
Tonelada es una unidad de medida de peso en el Sistema Métrico Decimal y actualmente de masa en el
Sistema Internacional de Unidades.

Unidades de masa del Sistema Internacional de Unidades (SI) referidas al gramo.

 Megagramo o Tonelada métrica 106 g (Mg o t)


 Quintal métrico 105 g (q)
 Miriagramo 104 g (mag)
 Kilogramo 10³ g (kg)
 Hectogramo 10² g (hg)
 Decagramo 101 g (dag)
 gramo, 1 g (g)
 decigramo, 10−1 g (dg)
 centigramo, 10−2 g (cg)
 miligramo, 10−3 g (mg)
 microgramo, 10−6 g (µg)
 nanogramo, 10−9 g (ng)

3. Transformación de unidades
Una utilización adecuada del primer cuadro, permite un rápido pasaje entre distintas
unidades obteniendo medidas equivalentes.
Si una medida está dada en una determinada unidad, y buscamos otra unidad
equivalente a la derecha, tenemos que multiplicar por la relación decimal indicada para
cada tipo de magnitud y al número de unidades menores que correspondan. Si nos
desplazamos a la izquierda, o sea hacia los múltiplos, tenemos que dividir con el mismo
criterio.

Ejemplos:

1,25 Hm = 1250 dm

2 2 2
3420 cm = 0,3420 m = 0,00342 dam

3 3 -3 3
2134,5 cm = 0,0021345 m = 2,1345 .10 m (notación exponencial)

3500 cl = 35 l = 35 dm3 = 0,035 m3 = 35000 cm3

 A fin de posibilitar la resolución de problemas que utilizan diversas figuras y


cuerpos geométricos, presentamos las fórmulas de superficies y volúmenes de
algunos de ellos.

29
SUPERFICIES Y VOLUMENES

AREAS DE FIGURAS PLANAS

30
AREAS LATERALES Y VOLUMENES DE CUERPOS GEOMÉTRICOS

31
Actividades 1
Magnitudes y cantidades

1) Encontrar el resultado, expresado en dl, en base al concepto de magnitudes


homogéneas y semejantes:

6 l + 300 cl + 0,004 hl. =

2) Calcular la superficie de un terreno triangular que tiene 20 m en un lado (base) y 900


cm de altura (en m2 y dm2).

3) Se necesitan asfaltar 2 km de ruta. Si el ancho de la misma es de 6 m.,


determinar:
2 2
a. La superficie a cubrir en m y Dam

b. Cuántas camionadas de arena se necesitarán si la capacidad de carga del camión es de


8 m cúb. y con cada m3 se cubren 50 m cuadrados?

2 2
4) Cuántos m tiene una Hectárea? , Cuantos Km?

5) Cuántos Km. Tiene una legua? Sabemos que en el antiguo sistema español –
aún usado en el campo argentino- , Una legua = 40 cuadras; 1 cuadra = 150
varas y 1vara = 0,866 m

6) Cuál es la capacidad en l y Hl de un tanque de agua cilíndrico de 12 m de


diámetro y 80 cm de altura?

7) Se necesita conocer el valor pagado por litro de un producto z, envasado en


botellas de 750 cm3 .Se han adquirido 30 cajas que contienen 4 botellas cada
una, abonando por este volumen de compra $ 32600.

8) Se deben hacer envíos de mercadería en cajas - prismas rectangulares -,de 3


dm, 4 dm y 15 cm respectivamente de aristas, cada una de ellas. Si la
mercadería a enviar en esas cajas está contenida en envases cúbicos de 6 cm de
arista,

8.1. Calcular el número máximo de recipientes que puede contener cada caja.
8.2. Determinar el porcentaje de espacio ocioso en cada caja, con respecto a su
volumen total.

32
Problemas
Para resolver con ecuaciones

a) Calcular el valor de la base de un rectángulo cuyo perímetro es de 40 metros si su


altura es de 80 dm.

b) Calcular el lado de un cuadrado cuyo perímetro es de 50 m.

c) Determinar el valor que debe tener la altura de un triángulo para que su superficie sea
de 80 m2, con una base de 2000cm.

d) La caja de un camión tiene una capacidad de 8 m3. Calcular cuántas toneladas


métricas de pedregullo puede transportar como máximo si la densidad de la misma es
de 2,5 gr / cm3.

e) Determinar la distancia a que se produce un disparo (en m y Km) si se escucha el


estampido luego de 3,5 seg. de haber visto el fuego.
(Velocidad del sonido en el aire: 332 m/ seg.)

4. Trigonometría

4.1. Trigonometría Plana


Trigonometría es la parte de la matemática que opera con ciertos números
provenientes de proporciones generadas con las medidas de tres segmentos asociados a un
ángulo.

En este campo los ángulos se consideran como los espacios que se generan con los
puntos del barrido de una semirrecta, en sentido anti-horario (+), o en sentido horario (-).

4.2. Sistemas de medición de ángulos


Sistema sexagesimal

La unidad es el grado sexagesimal, la 360ava parte de un ángulo central de un giro (1°)


Sub unidades:

Minuto sexagesimal: 1´ = 1° / 60
Segundo sexagesimal: 1´´= 1´ / 60

Sistema radial o circular

33
La unidad es un ángulo central de una circunferencia, que abarca un arco igual al radio (1
Radián) . La medida en radianes de cualquier ángulo se obtiene como cociente entre la
longitud del arco que abarca el ángulo y el radio del mismo.

L α (r) = L / R

Si se trata de un ángulo de Un Giro, la medida será:

α ( 1 giro) = long. de circunf. = 2 π R = 2 π (rad.) ; Siendo π = 3,14....


R R

Relación entre los sistemas sexagesimal y circular

El ángulo de un giro en ambos sistemas es:

360° 2 π rad., aplicando la propiedad uniforme de la


división, tendremos:
180° π rad

Por tanto, tomando esta relación básica, se plantea una ecuación de proporción directa o
una regla de tres simple, para el pasaje de una unidad a otra de una misma medida de
ángulo.

Por ejemplo:

30° en el sistema sexagesimal, equivale en el sistema circular a:

180 ________ π

30________ x ; x = 30 . π = π / 6 = 0,52333... ( rad.)


180

Actividades 2
Sistemas de medición de ángulos.

Completar los lugares vacíos según las equivalencias correspondientes:

34
Sist. Sexag. 30° 60° 120° 150°
Sist. Circ. π /2 3π /2 1

4.3. Razones trigonométricas

Dado un ángulo cualquiera, por ejemplo de 30°, se considera un punto sobre uno de sus
lados y se traza una perpendicular hasta el otro lado. Quedan formados así 3 segmentos, lados
del triángulo rectángulo aob.

a. oa = hipotenusa
ab = cateto opuesto al ángulo
α ob = cateto adyacente al ángulo
o. b

Si el ángulo no se modifica, se pueden establecer tres razones numéricas con sus


medidas, las que reciben distintos nombres:

sen α = ab / oa = cateto opuesto al ángulo


hipotenusa

cos α = ob / oa = cateto adyacente al ángulo


hipotenusa

tg α = ab / ob = cateto opuesto al ángulo


cateto adyacente al ángulo

Sus recíprocas o inversas multiplicativas, tienen un uso menor y son respectivamente:

Cosec α ; Sec α ; Cotg α

Observaciones:
Cambiando la ubicación del punto a, en el ángulo, sin modificar su amplitud, se verifica
que los valores de sen, cos y tg, no cambian. Por tanto estas, dependen exclusivamente del
ángulo.

Actividades 3
Razones trigonométricas

En base al dibujo de un ángulo de 30°,

1.- Elegir un punto a, trazar la perpendicular al otro lado y calcular, en base a las medidas de
los segmentos correspondientes, sen 30° , cos 30° y tg 30°.
35
2.- En el mismo dibujo, considerar otro punto a´ y repetir la operación solicitada en el punto
anterior, con las nuevas medidas.
3.- Comparar los valores de cada razón trigonométrica encontrada y luego verificarlos con
una calculadora.

4.4. Resolución de triángulos rectángulos


Utilizando los conceptos anteriores se pueden resolver o sea calcular ciertos valores en un
triángulo rectángulo, conocidos otros.

Ejemplo:

a) Calcular la altura de un poste que se ve bajo un ángulo de 54° desde la superficie


del terreno siendo la distancia a la base de 3 m.

b) Determinar la longitud de un cable que unirá el extremo del poste con el punto
observador.

PROCEDIMIENTO

1. Realizar un diagrama con datos e incógnitas.


2. Determinar las razones trigonométricas que los ligan.
3. Resolver las ecuaciones correspondientes.

a) Cálculo de h
l h

54º 3m
a

tg 54° = h__
3m

3 m . tg 54° = h h = 4,129 m

b ) Cálculo de l

Se puede utilizar: cos 54° = 3 m / l ; l = 3m / cos 54°;

l = 5,10m

36
2 2 22 22
O bien el Teorema de Pitágoras: l = √ h + a = √ 4,29m + 3m = 5,10 m

Actividades 4
Resolución de triángulos rectángulos

1) Calcular la altura de un globo aerostático, sujeto por una cuerda de 150 m, si ésta forma con
la horizontal un ángulo de 72° 30´, desviado por el viento.

2) Calcular la altura de un álamo si desde una mesa de 120 cm de alto un observador ve su


extremo con un ángulo de 62° 20´ y está a una distancia del tronco de 4 m.

3) Determinar el ángulo de inclinación que tendrá un techo de 6m de largo si la parte más alta
está a 80 cm por sobre la horizontal.

4) Calcular la longitud de un techo que debe ser apoyado en una pared de 5m de largo si contará
con un apoyo superior a 90 cm por sobre la horizontal, para asegurar la evacuación del agua.
Determinar además el ángulo de inclinación (declive) del mismo.

37
Unidad 3
Proporcionalidad
Relaciones funcionales de proporcionalidad directa e inversa.

Objetivos específicos de la unidad 3

Al finalizar esta unidad el alumno podrá:

1. Identificar razones y proporciones.


2. Operar con cálculo de incógnitas aplicando adecuadamente las propiedades
correspondientes de las proporciones.
3. Identificar situaciones problemáticas de funciones de proporcionalidad directa e
inversa.
4. Graficar las relaciones funcionales de proporcionalidad directa e inversa y calcular
las incógnitas necesarias para la resolución de las problemáticas concretas
vinculadas con dichas relaciones.

Bibliografía opcional de consulta:

1. Libros de matemática de nivel medio.MM

2. De Guzmán M, Colela J.1987. “Matemáticas bachillerato 1,2 y 3”.Grupo Anaya


S.A. Madrid. España.

3. Grass Jorge J.L. - Villanueva Guillermo. 2014. “Matemática que vincula I y II”.
Edit. LEK. Bs. As. (Se pueden adquirir en la tienda Bajalibros Arg.- libros
digitales- y bajar en cualquier dispositivo electrónico)

38
Unidad 3
Proporcionalidad
Relaciones funcionales de proporcionalidad directa e inversa.

3.1. Razones y proporciones.

Razón entre dos números abstractos o entre dos cantidades (homogéneas o


no) es el cociente entre ambas cantidades. El significado del resultado – de lo que
ya hablamos- es la medición que el número o la cantidad de veces que el
denominador mide o entra como unidad en el numerador.
Un caso especial, no tratado anteriormente es el que corresponde a magnitudes
diferentes. En unos casos esto define nuevas magnitudes, como la velocidad que
vincula la distancia recorrida con el tiempo empleado en recorrerla por un móvil. En
otros casos se trata de índices que permiten comparar valores de rubros distintos,
como es el caso de los ratios.

Proporción:

Es una igualdad entre dos o más razones.

Ejemplos: 5/2 = 10/4 ; 15 m/ 5 seg. = 3m / 1 seg.

Proporción porcentual

2/5 = 8/20 = 4/ 10 = 40/ 100

Esto significa que 2 es el 40% de 5 o que 4 es el 40% de 10, tomando como


referencia la última razón, cuyo denominador es 100.

Propiedades de las proporciones

Fundamental: El producto de extremos es igual al producto de medios.

2/5 = 10/25 implica que: 2 . 25 = 10 . 5

De las inversas

2/5 = 10/25 = 0,4 5/2 = 25/10 = 2,5

Simétrica
2/5 = 5/10 5 /10 = 2/5

Multiplicación (o división) de numerador y denominador por un mismo


número real – distinto de cero-

39
Ej.: 2/5 = 2 .4 / 5.4 = 8/20 = 0,4 Se obtiene una nueva razón
equivalente a la primera, formando con la misma una proporción.

Multiplicación (o división) de numeradores o denominadores por un mismo


número real – distinto de cero-

Ej.: 5/2 = 10/4 5.3 / 2 = 10.3 / 4 5/2 = 30/4 Se obtiene


una nueva proporción (pero, con una razón distinta a la de la primera)

3.2. Cálculo de incógnitas en relaciones proporcionales

Estas propiedades, combinadas adecuadamente, permiten encontrar una


incógnita (a modo de ecuación), en algunas de las componentes de una
proporción.

Por ejemplo: 5 / 2 = 20 / x,

Si sucesivamente aplicamos alguna de las propiedades anteriores, nos


permite despejar la incógnita x, por ejemplo tal como sigue:

5. x = 20 . 2 5.x /5 = 20 . 2 / 5 x=8

Porcentualidad

Cuando en una proporción uno de los denominadores es 100 o 1000, estamos


en presencia del concepto de porcentaje (tanto por ciento) o tanto por mil.

Ejemplo 1

Si queremos determinar el porcentaje que representa 20$, que es una rebaja


efectuada sobre el precio de un artículo cuyo valor nominal era de 80$,
planteamos:
x / 100 = 20 / 80 x = 20. 100 / 80 = 25 %

Es equivalente el planteo inicial: x /20 = 100 / 80

Ejemplo 2

El aumento a pagar en los salarios básicos será del 22%, según se ha


acordado con la empresa. Cuál es el monto del aumento correspondiente a un
salario actual de 700 $?

22 / 100 = x / 700 22 . 700 / 100 = x x = 154 $

40
Otra forma de cálculo de incógnitas en proporcionalidad

Lo expresado anteriormente con proporciones suele presentarse también con la


forma de una distribución espacial conocida como procedimiento de tres directo (la
inversa, la analizaremos luego). Esta se resuelve por el método de reducción a la
unidad.
Tomando el problema planteado en el ejemplo 1, la Proporción Directa, se
plantea:
$80 2do: ÷ 100%

1ero: X
$20 x

Decimos que si los 80 $ equivalen a 100%, 1 $ será 80 veces menor, y 20$ a la


vez, será 20 veces mayor que esa unidad. Por lo tanto tenemos:

1 100/80

20 (100/80 ) . 20 = 20. 100 / 80 = x = 25%

3.3. Relaciones funcionales de proporcionalidad directa e inversa.

Cuando existe una variación de los valores de una magnitud y dicha variación
está ligada por algún proceso o ley, a los valores o cantidades correspondientes a
otra magnitud, o a la misma, nos referimos a relaciones funcionales. Si aumenta
una y la otra aumenta proporcionalmente, hablamos de proporcionalidad directa.
Si, por el contrario, mientras una aumenta, la otra disminuye – en una proporción
recíproca, le llamamos de proporcionalidad inversa.

Ejemplos:
Conocido el precio unitario de una mercadería, la variación de las cantidades
en una compra, es directamente proporcional al valor del volumen de dichas
compras.

Si cada mgr de un producto químico se comercializa a $ 1,5, podemos


determinar el valor de m12 gr. Recíprocamente, podemos determinar cuántos gr.se
comercializan por 30$, por ejemplo.

Esto se puede representar en un sistema cartesiano, llevando en cada eje una


de estas variables. Por ejemplo, en el eje vertical (y), el dinero y en el eje horizontal

41
el peso. Si determinamos la razón entre los valores correspondientes de cada
variable, encontramos que es una constante, llamada constante de proporcionalidad
directa, siendo la gráfica una sucesión lineal de puntos aislados o una recta real.

y (precio en $)

3 ............

Se cumple y / x = 3/2 = 6/4 =....= 1,5 = cte (en $/g)


Para calcular el valor de 300 g., y = 1,5$/g . 300g = 450 $

2 x (peso en mg)

Eh general, para la proporcionalidad directa se cumple:

y / x = cte , De donde y = cte . x o también: x = y / cte = 1/cte . y

Otro ejemplo, ahora para la relación de proporcionalidad inversa:

Para la construcción de una superficie cubierta de 12 m2, se pueden elegir


rectángulos de lados variables. Como la superficie del mismo es lado por lado o
base por altura, llamando x e y, tenemos:

x . y = 12, donde observamos que al aumentar el valor


de y, disminuye el de x, y recíprocamente, lo que caracteriza las relaciones de
proporcionalidad inversa.

Por ejemplo: 1 . 12 = 12 ; 2 . 6 = 12 ; 3 . 4 = 12 ; 4 . 3 = 12

42
Graficando:

y (altura, en mts.)
6 o

3 o
o
1

1 4 6 x (base, en mts.)

La gráfica de esta relación, sigue la forma de una hipérbola. Pueden ser puntos
aislados (como en el ejemplo), o una línea continua que une esos puntos.

Conocida esta relación entre dos pares de cantidades correspondientes, es


posible calcular una incógnita, de la siguiente forma:

Por ej.: Si la base es 0,5, qué valor de altura le corresponde?


Hacemos y . 0.5 = 2 . 6 , de donde y = 2. 6 / 0.5 = 24

Como proporción se puede plantear

y / 2 = 6 / 0,5 o sea que se vincula una razón con la inversa de los


pares correspondientes a la otra. De esta manera, el resultado es y = 2.6 / 0,5 = 24

Como procedimiento de reducción unitaria inverso,


veremos el método en base al planteo del gráfico anterior:

Para obtener una superficie de 12, si la base del rectángulo es 0.25, cuanto es
la altura?

x
4 3

0,25 x
÷

43
Por reducción a la unidad, tendremos:

1 3.4

0,25 3 . 4 / 0,25 = x = 48

3.4. Algunas Aplicaciones.

Razones o cocientes

Permiten determinar la distribución de una variable sobre la base de otra.


Aparece como el cociente indicado o razón entre los valores de ambas variables (o
magnitudes, según corresponda).

Una de estas distribuciones es el número de habitantes por Km2, para una


región determinada,

Por ejemplo, para una región de 500Km2, que cuenta con una población de 2500
habitantes, determinamos la densidad de población:

2500 / 500 = 5 hab / Km2 , se lee 5 habitantes por Km2

Porcentaje de participación proporcional

Corresponden a una distribución de partes en un todo. La cantidad total está


conformada por la suma de distintos valores dentro de una magnitud o variable. Dichos
valores representan un porcentaje del total. La suma de las proporciones internas debe
dar 1 y la suma de los porcentajes 100.

Ejemplo

Si los gastos de una dependencia perteneciente a un organismo de


criminalística por un período, en los rubros insumos especiales, servicios y
transporte son respectivamente de $3500, $2500 y $2000, determinamos la
distribución proporcional y porcentual, según el siguiente cuadro:

44
Gastos Valor absoluto Razón Porcentaje de
mensuales ( en $) (x/T)=R participación.(%).
R. 100
-Insumos 3500 0,437 43,7

-Servicios 2500 0,313 31,3

-Combustible 2000 0,250 25

TOTAL 8000 1,000 100,0

Actividades – Unidad 3
Razones y proporciones. Porcentualidad. Relaciones funcionales de
proporcionalidad directa e inversa.

Resolución de problemas y ejemplificación de conceptos.

1)..Dada la razón: 4/3, encontrar dos proporciones aplicando propiedades


en base a ella.

2) Calcular x en las siguientes proporciones, aplicando las propiedades que


correspondan:

x /4= 5/2 ; 8/x = 2/5 ; 15 / 4 = x / 8 ; 3 / 10 = 6 / x

3)

a) Cuanto es el 26% de 438?

b) Qué porcentajes representan respectivamente 15, 50 y


300 sobre un total (o base) de 150?

4) Se realiza una encuesta a fin de establecer preferencias sobre


determinados productos alimenticios. Se considera que el 30% de la
muestra de la población encuestada, como el límite inferior Aceptable, para
elaborar un alimento concentrado en base a hortalizas y avena, entre otros

45
¿Cuál es la decisión, si sobre 340 encuestados, 105 eligieron dicha
propuesta?

5) El costo unitario de una caja de probetas es de $ 400. Si el valor de compra


tiene un recargo del 24% (por impuestos y transporte), determinar cuántas
cajas se pueden adquirir con un presupuesto de $18000, para éste rubro.

6) Si se abonan $58500 por una partida de 400 bidones de aceite mineral.


Cuál será el costo de una nueva partida de 900 bidones?

7) Un establecimiento avícola tiene almacenado alimento para 850 aves, por


90 días. Si se incorpora un lote de 350 aves más; cuántos días duraría esa
misma cantidad de alimento para este mayor plantel de aves? – Analizar si
esta situación se encuadra en proporcionalidad directa o inversa para
resolver adecuadamente –

8) 8.1. Establecer una tabla de valores correspondiente a una variación de


proporcionalidad directa, real, debidamente explicitada.
8.2. Graficar sus valores en un sistema cartesiano.
8.3. Determinar la constante de proporcionalidad y la función
correspondiente.
8.4. Calcular el valor de una de las variables en función de un valor dado de
la otra.

9) Similar al anterior, pero con magnitudes inversamente proporcionales.

10) Determinar la densidad de la población de la provincia del Neuquén, en


base a los datos del último censo nacional.

11) Determinar la densidad en Hab. / hm 2 y Hab. / km2 en una franja


rectangular de 5 cuadras de largo y 3 cuadras de ancho de una ciudad.
El número promedio de habitantes por cuadra es de 30 personas.
Observ: se recomienda realizar un diagrama y determinar inicialmente el
número de habitantes por manzana.

12) Elaborar un cuadro de razones y porcentajes de participación


proporcional correspondientes a gastos fijos mensuales en una
institución real o ficticia (o en una familia).

46
Unidad 4

Funciones.

Objetivos específicos de la unidad 4

Al finalizar la unidad el alumno podrá:


1. Reconocer los distintos tipos de funciones.
2. Graficar funciones lineales a partir de sus ecuaciones- explícitas, implícitas y
segmentarias-, cuadráticas, racionales, exponenciales y logarítmicas.
3. Indicar dominio, imagen, intervalos de crecimiento y decrecimiento como todo otro
elemento propio de cada función.
4. Operar algebraica y numéricamente, aplicando el concepto y las propiedades del
logaritmo, incluyendo la resolución de ecuaciones exponenciales.

Bibliografía opcional de consulta:

1. Libros de matemática de nivel medio.MM.

2. Grass Jorge J.L. - Villanueva Guillermo. 2014. “Matemática que vincula I y II”.
Edit. LEK. Bs. As. (Se pueden adquirir en la tienda Bajalibros Arg.- libros
digitales- y bajar en cualquier dispositivo electrónico).

3. De Guzmán M, Colela J.1987. “Matemáticas Curso de Orientación


Universitaria (COU) I y II. Grupo Anaya S.A. Madrid. España

47
UNIDAD 4
Funciones.

1. Concepto de función

Función es una relación de dependencia entre dos o más variables. Esta relación
cumple dos condiciones: 1°) El conjunto o clase de partida – llamado Dominio- tiene
que estar cubierto por la relación. 2°) Cada elemento de partida, tiene que tener una
sola imagen en el conjunto de llegada – llamado Codominio o Rango -.

Ejemplo
Dom. Rango

3
1

6
2
9 7
3
y
x
y

yyy
3
9
Las clases o conjuntos formados
x son:
y
Dom.: {1, 2, 3, x } Rango: {3, 6, 9, y, 7 } Imagen: {3, 6, 9, y }7 7
x
La relación funcional entre las variables es la siguiente:

f (x) = y = 3 x
y se denomina variable dependiente o función . x se llama variable independiente.

Representación cartesiana

Dado el dominio 0,1,2,3 y la función definida por la relación funcional:


y = 2x -1 ,
mediante una tabla (Dominio – Imagen), encontramos los pares ordenados que
permiten determinar el gráfico o gráfica de la función , en un sistema cartesiano:

48
o
y
x y o ( 2; 3 )

f -1
1 1 o
f 3
3 5 x
o

En este caso, el Dominio es un conjunto finito, formado por 0, 1, 2, 3, y el


conjunto Imagen I = {-1, 1, 3, 5 }. Los puntos del plano cuyas coordenadas (abscisa
la primera y ordenada la segunda), son los pares ordenados (x ; y) , conforman la
GRÁFICA DE LA FUNCIÓN.

2. Clasificación de funciones

Si el Dominio de una función es el conjunto de los números reales ®, o un


intervalo de él, entonces la función se llama Función Real. En el ejemplo anterior, si
a ese rango lo reemplazamos por el conjunto R, entonces la gráfica se transforma
en una RECTA, que contiene a esos 4 puntos.

Funciones algebraicas.

Son aquellas en las cuales el segundo miembro es una expresión algebraica entera
o racional. Las funciones algebraicas se clasifican en polinómicas y racionales.

Es una Función polinómica si el segundo miembro un polinomio entero en una


variable independiente. El grado de una función polinómica está dado por el grado
de dicho polinomio.
Es una Función racional si el segundo miembro es una fracción algébrica, o sea un
cociente entre polinomios enteros en general.

Ejemplos:
2
y = f (x) = 3 x + 4 x – 1, es una función polinómica de 2do grado.

2
Y= , es una función racional.
3𝑥+5
Entre las funciones no algebraicas o trascendentes, se encuentran la función
exponencial, la logarítmica y las trigonométricas.

49
Funciones definidas por partes. Son aquellas en que el dominio se encuentra
dividido en intervalos reales y para cada intervalo, la función tiene comportamientos
distintos o fórmulas distintas.

2 x + 1 si x ε (- ∞; 1)
Por ej. F (x ) = 2
x si x ε [ 1 ; + ∞ )

3. Crecimiento y decrecimiento de una función.

Si al aumentar o incrementarse los valores de la variable independiente en un


cierto intervalo, los valores correspondientes de la función aumentan también,
entonces la función es CRECIENTE para dicho intervalo.
Si por el contrario, al aumentar los valores de x, los valores correspondientes
de y disminuyen, entonces la función es DECRECIENTE.

Por ej: y Esta función crece en los intervalos (a;b) y (c;d) y


decrece en (b;c)

a b c d x

4. Función lineal

Es una función polinómica de primer grado. O sea que la variable


independiente tiene exponente máximo 1.
A partir de ahora nos referiremos exclusivamente a funciones reales.
Se llama lineal, porque el gráfico de estas funciones es una línea recta, que
está asociada a la relación funcional (o fórmula o ecuación), de acuerdo a los
valores de sus parámetros, según veremos a continuación.

La llamada ecuación o forma explícita de la función lineal, está dada por la


expresión general:

y = m x + n, donde m se llama pendiente y n ordenada al origen.

Dichos nombres hacen referencia al gráfico de la función. Por un lado, la


pendiente m es la inclinación de la recta y representa el número de unidades de
crecimiento o decrecimiento de la función, al aumentar en 1 la variable
50
independiente. Esto es equivalente a encontrar la tangente trigonométrica del
ángulo que formas la recta con el eje de las x.
Por otra parte, el valor de n es la ordenada del punto donde la gráfica corta al
eje de las y. De ahí el nombre.

Por ejemplo,
y = - 2x + 3, se puede representar (además de utilizar una tabla
de pares ordenados), con dos puntos clave: en primer lugar determinando la
ordenada al origen (3) y a partir de este punto p (0;3), avanzando una unidad a la
derecha, bajar en este caso (porque es negativa), dos unidades –tal lo indica la
pendiente - , encontrando el segundo punto o ( 1 ; 1 )

p
3

o
1,5 x
q

Se puede asimismo encontrar el punto de intersección de la recta con el eje de


las x. Buscamos primero la ABSCISA AL ORIGEN del punto, igualando a cero la
función y despejando x. En este ejemplo se obtiene:

0 =-2x +3 ; 0 – 3 = - 2 x ; -3/ -2 = x = 1,5 , que es la abscisa al origen.

Sin embargo, el punto q correspondiente tiene coordenadas: q (1,5 ; 0)

Forma implícita de la ecuación de la recta

Se denomina así cuando la ecuación está igualada a cero.


Se indica en general, a y + b x + c = 0.
A fin de graficar es conveniente pasarla a la forma explícita, despejando y,
para ponerla en función de x.

51
Por ejemplo, 2 y - 3 x + 1 = 0 es equivalente a y = 1,5 x – 0,5

Ecuación o forma segmentaria de la recta.

Tiene la forma: y / A + x / B = 1 , donde A representa el valor del


segmento correspondiente a la ORDENADA AL ORIGEN DEL SISTEMA y B a la
ABSISA AL ORIGEN.

Toda ecuación explícita o implícita puede transformarse en una


segmentaria, dividiendo por el término independiente que queda solo en uno de los
miembros de la igualdad, por la aplicación de la propiedad uniforme de esta
operación. Por otra propiedad, de divisor como inversa del factor, se determinan
finalmente los valores buscados.

Tomando el ejemplo inicial: y = - 2x + 3, tendremos y+2x = 3 ;

y/3 + 2 x/ 3 = 1 ; y / 3 + x/ 3/2 = 1 ; y / 3 + x / 1,5 = 1

Rectas paralelas:

Dos rectas son paralelas si sus pendientes son iguales. Por lo tanto para
verificar esta propiedad dadas dos funciones hay que explicitar la pendiente de
ambas.

Ecuación de la recta paralela a otra por un punto dado.

Si p ( x1 ; y1 ), es el punto dado, y m es la pendiente de otra recta A, la fórmula


que nos permite encontrar la ecuación de la recta B, paralela a la primera por el
punto p, es:

y - y1 = m ( x - x1 )

5.Función cuadrática

Es toda función cuya variable independiente está elevada a un exponente 2


como máximo.
La gráfica cartesiana recibe el nombre de Parábola de 2do grado y sus
elementos se presentan en el siguiente gráfico:

52
2
A partir de la función cuadrática básica que es y = x, se pueden graficar otras
funciones más complejas con tablas de valores y determinar la relación entre la
gráfica de la función y los parámetros de la ecuación o relación funcional de la
misma. La gráfica de estas funciones recibe el nombre de parábola cuadrática.
Sus elementos son: el vértice (valor máximo o mínimo de la función) y las ramas
(que pueden estar orientadas hacia arriba o hacia abajo en el sistema cartesiano).
La gráfica de la función presentada, es la siguiente:

y x y

0 0
1 1
2 4
-1 1
-2 4
.. ..
x
V (0;0)

Ramas hacia arriba. La función tiene un mínimo, que es el punto correspondiente el


al vértice. La función es decreciente en el intervalo:
(- ∞ ; 0 ) y creciente en ( 0 ; + ∞ ).

53
Estas funciones presentan desplazamientos vinculados con sus parámetros,
cuando se presentan en la forma conocida como canónica:

2
y = m(x+a) + b
, en ella el coeficiente m da la abertura de las ramas
(si es mayor que 1, las ramas se cierran, si es menor que 1, se abren respecto a la
curva básica), si es positivo, las ramas van hacia arriba y si es negativo hacia abajo
del sistema. El valor de a, cambiado de signo, es la coordenada x del vértice. El
valor de b es la coordenada y del vértice.

Para encontrar la intersección de la curva con los ejes, se igualan a cero tanto
x como y, despejado la otra incógnita. En el segundo caso, se trata de una ecuación
de segundo grado, que nos permite determinar los dos puntos de intersección de la
curva con el eje x. Si la curva no corta al mismo, se obtiene un par de números
complejos conjugados. Esto último es válido también para funciones más generales,
expresadas de la forma polinómica:

2
y = ax + bx + c
Ejemplo:
2
La función y = - 0,5 (x – 2) + 3, expresada en forma canónica,

tiene aproximadamente este gráfico:

y v ( 2; 3)

Esta función además de contar con el punto v, vértice y máximo de la misma (3),
para el valor 2 de x., es creciente en el intervalo real (- ∞; 2) y decreciente en el
intervalo ( 2 ; +∞). La Imagen de esta función es el intervalo real: (-∞; 3].

54
Si igualamos a cero la x, y operamos en la función inicial, tendremos el valor
donde la curva corta al eje y:
y 1 = 1.

Haciendo cero la función y = f(x), y desarrollando el segundo miembro,


tendremos la ecuación:

2
- 0,5 x + 2x + 1 = 0.

Aplicando Bascara, encontramos los puntos donde la curva corta al eje x:

x1 = - 0,5 ; x2 = 4,5.

El eje de simetría está dado por el punto medio entre x1 y x2:

x1 + x2 = 2 ; que coincide con la abscisa del vértice ( xV = 2)


2

Si calculamos el valor de la función inicial del ejemplo, para x = xV, tenemos:


2
f (xV) = - 0,5 ( 2 - 2) + 3 Operando, obtenemos el valor de la ordenada del

vértice (yV), o sea yV = 3

Obs: Estos cálculos permiten asimismo determinar las coordenadas del vértice de cualquier
función cuadrática expresada en forma polinómica.

6. Otras funciones.

6.1. Funciones racionales

Son aquellas de la forma f (x) = P(x) / Q(x), en general.

Trataremos solo las de la forma y = k / (x – a) +b

Ya hemos visto en el parágrafo 2.4 para la proporcionalidad inversa, la gráfica


del dominio positivo para una función de este tipo. Allí tratamos la función más
simple de estas características, de la forma: y = k/ x, y cuya gráfica correspondiente
al dominio de todos los números reales, es una hipérbola equilátera.

En general, si graficamos una función más completa, como la siguiente:

55
y = 1 / (x – 2) + 3, obtendremos un gráfico desplazado del básico, 2 unidades
hacia la derecha y 3 hacia arriba, del sistema cartesiano.

y
3

0 2 x

Asíntotas: En esta función existen dos asíntotas; estas son rectas a las cuales la
gráfica de una función se acerca indefinidamente, pero no llega a tocarlas. En este
caso, las asíntotas son las rectas: y = 3 ; x = 2.

6.2. Función exponencial


x
Estas funciones tienen la forma y = a , donde a, pertenece al intervalo de los
número reales positivos, con excepción del 1.

Si realizamos una tabla, con algunos valores enteros de x, por ejemplo 0 ; 1 ; 2 ;


3 ; -1 ; -2 ; -3 y la aplicamos en la función exponencial de base 2,

x
y = 2, obtendremos una curva de este tipo: y

1
x 1 2

56
El dominio de esta función es el conjunto R. La Imagen es el intervalo real (0 ; +∞) .
Esta función es creciente continuamente, en el intervalo: (-∞ ; +∞ ).

6.3. Función logarítmica

A fin de poder representar sin inconvenientes esta función, recordaremos el


concepto de logaritmo y las propiedades fundamentales de esta operación.
La potenciación tiene dos operaciones inversas. Una de ellas es la radicación y
la otra la logaritmación.
2
Si x = 9, entonces, por propiedad uniforme, x = √9 , cuyas dos soluciones
son:
x1 = 3 y x2 = - 3.

Si la incógnita no está en la base como en el caso anterior, sino en el exponente,


por ejemplo:
x
2 = 8, la solución proviene del concepto de logaritmo:

x = log (2) 8 = 3 - se lee: Logaritmo en base 2 del número 8 –

7. Logaritmos

Definición de logaritmo:

El logaritmo de un número (N) en una cierta base (b), es el exponente ®


al que hay que elevar dicha base para obtener ese número.

e
Log (b) N = e ↔ (es equivalente a) b = N

5
Ejemplo: log (2) 32 = 5, porque: 2 = 32

Propiedades de la logaritmación:

La logaritmación no es distributiva con respecto a ninguna de las


operaciones inferiores.

Se puede comprobar o mostrar – de la misma manera que se hizo en las


propiedades ya verificadas en Z, Q o R -, que se cumplen las siguientes propiedades
de la logaritmación:

o El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos de los


factores:
Log (b) (N.M) = log (b) N + log (b) M
57
o El logaritmo de un cociente es igual a la diferencia entre el log. Del dividendo
y el logaritmo del divisor.

o El logaritmo de una potencia es igual al producto del exponente de la potencia


por el logaritmo e la base de la potencia en la misma base de logaritmo.

o El logaritmo de una raíz es igual a la inversa del índice, multiplicado por el


log. Del radicando.

Por ejemplo, si utilizamos estas propiedades a una expresión combinada, tenemos


que:
n
Log (b) ( N. M : √P ) = n [ log(b) N + log(b) M - ½. Log(b) P ]

Logaritmos usuales

Logaritmo decimal: Es aquel cuya base es 10, se simboliza con log, sin indicar
la base. Es uno de los logaritmos con que cuentan las bases de datos de las
calculadoras.
El otro logaritmo usual, que aparece también en las calculadoras, es el de base e
(número irracional que aparece como el cálculo de un límite y su valor es aprox.:
2,718....), se denomina logaritmo natural o neperiano y se simboliza Ln.

Representación de la función logarítmica

A modo de ejemplo, representaremos la función y = log x. Al ser la base 10, y


con la finalidad de obtener algunos puntos de referencia daremos a x los valores de
1; 10; 100; 0,1; 0,01, para los que obtenemos respectivamente en y: 0; 1; 2; -1
; -2 . Se obtiene así una curva que es simétrica a la correspondiente exponencial
de base 10 –con respecto a la función identidad., ya que son funciones inversas
(se intercambian dominio e imagen) -.

0 10 100 x

58
8. Ecuaciones exponenciales

Estas propiedades son utilizadas para resolver ecuaciones exponenciales, o


sea que la incógnita figura como exponente. Para ello, se aplica logaritmo (decimal
o natural) por propiedad uniforme, transformándose así en una ecuación simple -
debido a estas propiedades de la logaritmación-, que se resuelve por los métodos
de resolución en ecuaciones ya aplicados.

Ejemplo:
x- 2 x
Dada la ecuación exponencial: 4 = 2 , aplicando propiedad uniforme de la
logaritmación:

x–2 x
log 4 = log 2

(x – 2) log 4 = x log 2 (ecuación de 1er grado en x)

(x – 2) 0,6 = x 0,3 - con 𝜖 < 0,1-

0,6 x – 1,2 = 0,3 x

0,6 x – 0,3 x = 1,2 , despejando x:

0,3 x = 1,2 x = 4, valor que verifica la ecuación original.

ACTIVIDADES – Unidad 4
Funciones

1). Representar, en un mismo sistema cartesiano las siguientes funciones lineales:

A: y= x ; B : y = 2x ; C : y = - 2x ; D : y = 2x – 3 ; E : y = -2x +3

1.a. Comparar las distintas funciones, indicando pendiente, ordenada al origen y sus
relaciones con los gráficos.

1.b. Señalar las rectas paralelas e indicar sus características funcionales.

2) Dadas las siguientes funciones lineales:


59
A: 2 x + y - 4 = 0 ; B: - 4 x + 2 y + 1 = 0 ; C: 3 x - 0,5 y = 2 ; D: y = 2

2.a. Encontrar la forma explícita de cada función.


2.b. Determinar la ordenada y la abscisa al origen de cada función.
2.c. Graficar todas las funciones, identificando los puntos de intersección
con los ejes coordenados. Señalar en cada caso si se trata de funciones
crecientes o decrecientes.
2.d. Encontrar la ecuación segmentaria de las rectas A y C. Verificar el
valor de los segmentos en los gráficos correspondientes de 2.c.

3) Dadas la rectas A: 4 x - 2 y + 6 = 0 ; B: y = -0,5 x ,

3.1. Encontrar las ecuaciones de las rectas C paralela a la recta A por p ( -1; 2) y
D // B por el punto de intersección de A con el eje x.

3.2. Graficar todas las rectas en un mismo sistema cartesiano.

4. Dadas las siguientes funciones cuadráticas:

2 2 2
A: y = ( x + 2) - 3 ; B: y = - ( x – 1) + 2 ; C: f(x) = 0.5 ( x + 3)

2 2
D: y = - 2 (x – 2) – 1 ; E: y = x - 3

2 2 2
F: f (x) = - x + 2 x + 1 ; G: y = x + 6 x + 7 ; H: f(x)= 2 x - 8 x + 8

4.1. Representarlas en sistemas cartesianos.

4.2. Indicar para cada una: coordenadas del vértice - Determinar si es máximo o
mínimo-, orientación de las ramas, dominio, rango, imagen, intervalos de
crecimiento y decrecimiento.
4.3. Para cada función determinar las intersecciones con los ejes coordenados.

5) Dadas las funciones racionales:

A : y = 2/ x ; B: y = (1/ x ) + 1 ; C: y = 1 / ( x – 2 ) - 3

5.1. Graficarlas en sistemas cartesianos.


5.2. Señalar los puntos del dominio donde existen discontinuidades.
5.3. Indicar las asíntotas que hubieren.

60
6). Logaritmos,

6.1. Calcular los siguientes logaritmos, aplicando la definición:

log (2) 4 ; log(2) 16 ; log(2) 32 ; log(2) 64

log(2) 1 ; log (2) ½ ; log (2) 0,25 ; log (3) 9

log ( 5) 125 ; log (10) 100 ; log 1000 ; log 0,1 ; log 0,01

6.2. Aplicar propiedades y comprobarlas:

2 6
log (2) 8 . √64 ; log (2) √ 16 . 4 ; log 3 . √ 50 : 7
4.2 8 . 32 √2

6.3. En las siguientes ecuaciones exponenciales, aplicar la propiedad


uniforme de la logaritmación y despejar x:

x x x-3 2x+1 x
2 = 42 ; 3 . 24 = 2 : √11 ; 5 : 0,4 = 9 . 7

7) Dadas las siguientes funciones, exponencial y logarítmica:

x
A: y = 0.5 ; B: y = log (0.5) x

7.1. Graficar ambas en un mismo sistema cartesiano.

7.2. Indicar dominio, imagen e intervalos de crecimiento o decrecimiento


para ambas funciones inversas.

61
Unidad 5
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE LÍMITES Y DERIVADAS

CAPÍTULO P: PREPARACIÓN PARA EL CÁLCULO


Gráficas y modelos
Los modelos matemáticos se usan generalmente para describir conjuntos de datos y pueden
representarse por diferentes tipos de funciones tales como las lineales, cuadráticas, cúbicas,
racionales y trigonométricas.
Realizar el cálculo desde múltiples perspectivas —gráfica, analítica y numérica—
incrementará la comprensión de los conceptos fundamentales.
Conceptos:
Un punto solución de la ecuación es aquel punto, que cuando se sustituye en la misma
ésta se satisface (es verdadera).
El conjunto de todos los puntos solución constituye la gráfica de la ecuación.

 Modelos matemáticos
Al aplicar las matemáticas en la vida real con frecuencia se usan ecuaciones como modelos
matemáticos. Si se desarrolla un modelo matemático con el fin de representar datos reales,
debe esforzarse por alcanzar dos objetivos a menudo contradictorios: precisión y sencillez.
Es decir, el modelo deberá ser lo bastante sencillo como para poder manejarlo, pero también
preciso como para producir resultados significativos.

EJEMPLO: El aumento de dióxido de carbono atmosférico


El observatorio de Mauna Loa, Hawai, registra la concentración de dióxido de carbono (en
partes por millón) en la atmósfera terrestre. En la figura F1 se muestran los registros
correspondientes al mes de enero de varios años. En el número de julio de 1990 de
Scientific American, se utilizaron esos datos para pronosticar el nivel de dióxido de carbono
en la atmósfera terrestre en el año 2035, utilizando el modelo cuadrático:

Modelo cuadrático para los datos de 1960 a 1990.

donde t = 0 representa a 1960, como se muestra en la figura F1.a.


Los datos que se muestran en la figura F1.b representan los años 1980 a 2007, y pueden
modelarse mediante

Modelo lineal para los datos de 1980 a 2007.


donde t = 0 representa a 1960. ¿Cuál fue el pronóstico dado en el artículo de Scientific
American de 1990? Dados los datos más recientes de los años 1990 a 2007, ¿parece exacta
esa predicción para el año 2035?

Figura F1

El observatorio de Mauna Loa en Hawai

Solución Para responder a la primera pregunta, se sustituye t = 75 (para el año 2035) en el


modelo cuadrático.

Modelo cuadrático.
De tal manera, el pronóstico establecido en el artículo de Scientific American decía que la
concentración de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre alcanzaría alrededor de 470
partes por millón en el año 2035. Utilizando el modelo lineal con los datos de los años 1980
a 2007, el pronóstico para el año 2035 es

Modelo lineal.

Por tanto, de acuerdo con el modelo lineal para los años 1980 a 2007, parece que el
pronóstico de 1990 fue demasiado elevado.

Modelos lineales y ritmos o velocidades de cambio


 La pendiente de una recta
La pendiente de una recta no vertical es una medida del número de unidades que la recta
asciende (o desciende) verticalmente por cada unidad de variación horizontal de izquierda a
derecha. Considerar los dos puntos (x1, y1) y (x2, y2) de la recta de la figura F2. Al
desplazarse de izquierda a derecha por la recta, se produce una variación vertical de

Cambio en y.

unidades por cada variación horizontal de

Cambio en x

unidades. (Δ es la letra griega delta mayúscula y los símbolos Δy y Δx se leen “delta de y” y


“delta de x”.).

Figura F2
Al aplicar la fórmula de la pendiente, observar que

Por tanto, no importa el orden en que se reste, siempre que sea coherente y las dos
“coordenadas restadas” provengan del mismo punto.
En la figura F3 se muestran cuatro rectas con pendiente: una positiva, otra cero, otra
negativa y otra “indefinida”. En general, cuanto mayor sea el valor absoluto de la pendiente
de una recta, mayor es su inclinación. Por ejemplo, en la figura F3, la recta con pendiente -5
está más inclinada que la de pendiente 1/5.

Figura F3
 Razones y ritmos o velocidades de cambio
La pendiente de una recta puede interpretarse ya sea como una razón o como una
proporción, o bien como una tasa, ritmo o velocidad de cambio. Si los ejes x y y tienen la
misma unidad de medida, la pendiente no tiene unidades y es una razón o proporción. Si
los ejes x y y tienen distintas unidades de medida, la pendiente es una tasa, ritmo o
velocidad de cambio. Al estudiar cálculo, se encontrarán aplicaciones relativas a ambas
interpretaciones de la pendiente.
EJEMPLO: Crecimiento de poblaciones y diseño técnico
a) La población de Colorado era de 3 827 000 habitantes en 1995 y de 4 665 000 en
2005. Durante este periodo de 10 años, el ritmo o velocidad de cambio promedio de la
población fue:
b) En un torneo de saltos de esquí acuático, la rampa se eleva hasta una altura de 6
pies sobre una balsa de 21 pies de largo, como se ilustra en la figura F4. La pendiente
de la rampa de esquí es el cociente entre su altura (ascenso) y la longitud de su base
(avance).
Observar que, en este caso, la pendiente es una proporción y se expresa sin unidades.

Figura F4
El ritmo o velocidad de cambio calculado en el ejemplo 2a es un ritmo o velocidad de
cambio medio. Un ritmo o velocidad de cambio medio siempre se calcula con respecto a un
intervalo que en este caso es [1995, 2005]. En el capítulo 2 se estudiará otro tipo de ritmo o
velocidad de cambio, denominado ritmo o velocidad de cambio instantánea.
CAPÍTULO 1: LÍMITES Y SUS PROPIEDADES
Una mirada previa al cálculo
 ¿Qué es el cálculo?
El cálculo es la matemática de los cambios (velocidades y aceleraciones). También son
objeto del cálculo rectas tangentes, pendientes, áreas, volúmenes, longitudes de arco,
centroides, curvaturas y una gran variedad de conceptos que han permitido a científicos,
ingenieros y economistas elaborar modelos para situaciones de la vida real.
Aunque las matemáticas previas al cálculo también tratan con velocidades, aceleraciones,
rectas tangentes, pendientes y demás, existe una diferencia fundamental entre ellas y el
cálculo. Mientras que las primeras son más estáticas, el cálculo es más dinámico. He aquí
algunos ejemplos.

Cada una de estas situaciones implica la misma estrategia general: la reformulación de las
matemáticas previas al cálculo a través de un proceso de límite. De tal modo, una manera
de responder a la pregunta “¿qué es el cálculo?” consiste en decir que el cálculo es una
“máquina de límites” que funciona en tres etapas. La primera la constituyen las matemáticas
previas al cálculo, con nociones como la pendiente de una recta o el área de un rectángulo.
La segunda es el proceso de límite, y la tercera es la nueva formulación propia del cálculo,
en términos de derivadas e integrales.

Es importante saber en cuál de las tres etapas del estudio del cálculo se encuentra el
estudiante. Por ejemplo, los tres primeros capítulos se desglosan como sigue.
La noción de límite es fundamental en el estudio del cálculo. A continuación, se dan
breves descripciones de dos problemas clásicos del cálculo —el problema de la recta
tangente y el problema del área— que muestran la forma en que intervienen los límites en el
cálculo.
 Proceso de cálculo: DERIVACIÓN
Para aproximar la pendiente de la recta tangente a una gráfica en un punto dado, se
determina la pendiente de la secante que va de un punto de la gráfica a otro punto. A
medida que este segundo punto se acerca al punto dado, la aproximación tiende a tornarse
más exacta.
 Proceso de cálculo: INTEGRACIÓN

El área de una región parabólica puede aproximarse como la suma de las áreas de
rectángulos. Conforme se incrementa el número de rectángulos, la aproximación tiende a ser
cada vez más exacta. Se puede usar el proceso de límite para encontrar áreas de una
variedad de ancho de regiones.

En las páginas siguientes, nos centraremos en explicar lo referido a derivación.

 El problema de la recta tangente


En el problema de la recta tangente, se tiene una función f y un punto P de su gráfica y se
trata de encontrar la ecuación de la recta tangente a la gráfica en el punto P, como se
muestra en la figura F5.

Figura F5
Exceptuando los casos en que la recta tangente es vertical, el problema de encontrar la
recta tangente en el punto P equivale al de determinar la pendiente de la recta tangente en
P. Se puede calcular aproximadamente esta pendiente trazando una recta por el punto de
tangencia y por otro punto sobre la curva, como se muestra en la figura F6.a. Tal recta se
llama recta secante. Si P(c, f(c)) es el punto de tangencia y

es un segundo punto de la gráfica de f, la pendiente de la recta secante que pasa por estos
dos puntos puede encontrarse al utilizar precálculo y está dada por

Figura F6

A medida que el punto Q se aproxima al punto P, la pendiente de la recta secante se


aproxima a la de la recta tangente, como se muestra en la figura F6.b. Cuando existe tal
“posición límite”, se dice que la pendiente de la recta tangente es el límite de la pendiente de
la recta secante (este importante problema se estudiará con más detalle en el capítulo 2).

Cálculo de límites de manera gráfica y numérica


 Introducción a los límites
Suponer que se pide dibujar la gráfica de la función f dada por
Para todos los valores distintos de x = 1, es posible emplear las técnicas usuales de
representación de curvas. Sin embargo, en x = 1, no está claro qué esperar. Para obtener
una idea del comportamiento de la gráfica de f cerca de x = 1, se pueden usar dos conjuntos
de valores de x, uno que se aproxime a 1 por la izquierda y otro que lo haga por la derecha,
como se ilustra en la tabla.

Figura F7
Como se muestra en la figura F7, la gráfica de f es una parábola con un hueco en el punto
(1, 3). A pesar de que x no puede ser igual a 1, se puede acercar arbitrariamente a 1 y, en
consecuencia, f(x) se acerca a 3 de la misma manera. Utilizando la notación que se emplea
con los límites, se podría escribir
Esto se lee “el límite de f(x) cuando x se aproxima a 1 es 3”.

Este análisis conduce a una descripción informal de límite. Si f(x) se acerca arbitrariamente a
un número L cuando x se aproxima a c por cualquiera de los dos lados, entonces el límite
de f(x), cuando x se aproxima a c, es L. Esto se escribe

 Definición formal de límite


A primera vista, la descripción anterior parece muy técnica. No obstante, es informal porque
aún hay que conferir un significado preciso a las frases:
“f (x) se acerca arbitrariamente a L”
y
“x se aproxima a c”.
A lo largo de todo el texto, la expresión

lleva implícitas dos afirmaciones: el límite existe y es igual a L.


Algunas funciones carecen de límite cuando x → c, pero aquellas que lo poseen no pueden
tener dos límites diferentes cuando x → c. Es decir, si el límite de una función existe,
entonces es único.
CAPITULO 2: DERIVACIÓN
La derivada y el problema de la recta tangente
En esencia, el problema de encontrar la recta tangente en un punto P se reduce al de
calcular su pendiente en ese punto. Se puede aproximar la pendiente de la recta tangente
usando la recta secante* que pasa por P y por otro punto cercano de la curva, como se
muestra en la figura F8. Si (c, ƒ(c)) es el punto de tangencia y (c + Δx, ƒ(c + Δx)) es el otro
punto de la gráfica de ƒ, la pendiente de la recta secante que pasa por ambos puntos se
encuentra sustituyendo en la fórmula

* El uso de la palabra secante procede del latín secare, que significa cortar, y no es una referencia a la función
trigonométrica del mismo nombre.

Figura F8
El miembro de la derecha en esta ecuación es un cociente de incremento o de
diferencias. El denominador Δx es el cambio (o incremento) en x y el numerador Δy = ƒ(c +
Δx) - ƒ(c) es el cambio (o incremento) en y.
La belleza de este procedimiento radica en que se pueden obtener más aproximaciones y
más precisas de la pendiente de la recta tangente tomando puntos de la gráfica cada vez
más próximos al punto P de tangencia, como se muestra en la figura F9
Figura F9: Aproximaciones a la recta tangente (por izquierda y por derecha,
respectivamente)

La pendiente de la recta tangente a la gráfica de ƒ en el punto (c, ƒ(c)) se llama también


pendiente de la gráfica de f en x = c.

EJEMPLO
La pendiente de la gráfica de una función lineal
Encontrar la pendiente de la gráfica de

en el punto (2, 1).


Solución Para encontrar la pendiente de la gráfica de ƒ cuando c = 2, aplicar la definición de
la pendiente de una recta tangente como se muestra a continuación:
La pendiente de ƒ en (c, ƒ(c)) = (2, 1) es m = 2, como se observa en la figura F10

Figura F10
La gráfica de una función lineal tiene la misma pendiente en todos sus puntos. Esto no
sucede en las funciones no lineales, como se puede observar en el siguiente ejemplo.

EJEMPLO
Rectas tangentes a la gráfica de una función no lineal
Calcular las pendientes de las rectas tangentes a la gráfica de

en los puntos (0, 1) y (-1, 2), que se ilustran en la figura F11.


Figura F11
Solución Sea (c, ƒ(c)) un punto cualquiera de la gráfica de ƒ. La pendiente de la recta
tangente en él se encuentra mediante:

De tal manera, la pendiente en cualquier punto (c, ƒ(c)) de la gráfica de ƒ es m = 2c. En el


punto (0, 1) la pendiente es m = 2(0) = 0 y en (-1, 2) la pendiente es m = 2(-l) = -2.

 Derivada de una función


El límite utilizado para definir la pendiente de una recta tangente también se utiliza para
definir una de las dos operaciones fundamentales del cálculo: la derivación.
Observar que la derivada de una función de x también es una función de x. Esta “nueva”
función proporciona la pendiente de la recta tangente a la gráfica de ƒ en el punto (x, ƒ(x)),
siempre que la gráfica tenga una recta tangente en dicho punto.
El proceso de calcular la derivada de una función se llama derivación. Una función es
derivable en x si su derivada en x existe, y derivable en un intervalo abierto (a, b) si es
derivable en todos y cada uno de los puntos de ese intervalo.
Además de ƒ’(x), que se lee “ƒ prima de x”, se usan otras notaciones para la derivada de y =
ƒ(x). Las más comunes son:

Notaciones para la derivada.

La notación dy/dx se lee “derivada de y con respecto a x” o simplemente “dy, dx”. Usando
notaciones de límites, se puede escribir

EJEMPLO
Cálculo de la derivada mediante el proceso de límite
Reglas básicas de derivación y razón de cambio
En la sección anterior, se usó la definición por medio de límites para calcular las derivadas.
Ahora se presentan varias “reglas de derivación” que permiten calcular las derivadas sin el
uso directo de la definición por límites.
Se darán a conocer los teoremas y sus aplicaciones. Se invita al estudiante a desarrollar las
demostraciones de las reglas.
 La regla de la potencia

EJEMPLO Aplicación de la regla de la potencia


Observar que en el ejemplo c, antes de derivar se ha reescrito 1/x2 como x-2. En muchos
problemas de derivación, el primer paso consiste en reescribir la función.
 Razón de cambio
Ya se ha visto que la derivada se utiliza para calcular pendientes. Pero también sirve para
determinar la razón de cambio de una variable respecto a otra, lo que le confiere utilidad en
una amplia variedad de situaciones. Algunos ejemplos son las tasas de crecimiento de
poblaciones, las tasas de producción, las tasas de flujo de un líquido, la velocidad y la
aceleración.
Un uso frecuente de la razón de cambio consiste en describir el movimiento de un objeto que
va en línea recta. En tales problemas, la recta del movimiento se suele representar en
posición horizontal o vertical, con un origen marcado en ella. Sobre tales rectas, el
movimiento hacia la derecha (o hacia arriba) se considera de dirección positiva y el
movimiento hacia la izquierda (o hacia abajo) de dirección negativa.
La función s que representa la posición (respecto al origen) de un objeto como función del
tiempo t se denomina función de posición. Si durante cierto lapso de tiempo Δt el objeto
cambia su posición en una cantidad Δs = s(t + Δt) - s(t), entonces, empleando la consabida
fórmula:

También podría gustarte