Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DESCRIPCION, ANALISIS, CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE DOMINIO,


SOBERANIA O PROPIEDAD SOBRE LOS RECURSOS NATURALES.

DERECHO AMBIENTAL II .

DOCENTE:

● DIAZ REVOREDO JORGE LUIS.

ESTUDIANTE:

● MONGE SAAVEDRA MILAGRITOS YOSELIN.

CICLO:

● QUINTO SEMESTRE.
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

1. LOS SISTEMAS DE DOMINIO


● Sistema de accesión o fundario:Este sistema establece que la propiedad de los
recursos naturales se adquiere a través de la unión o incorporación de los
mismos a una propiedad preexistente. El propietario original tiene derechos de
propiedad sobre cualquier mejora o adición realizada en su propiedad.
Ejemplo: Un agricultor posee un terreno y descubre un yacimiento de agua
subterránea. Al utilizar el agua para regar sus cultivos, el agricultor adquiere
derechos de propiedad sobre el agua, ya que se considera una mejora de su
propiedad.

● Sistema de Ocupación: Este sistema se basa en el principio de que aquel que


ocupa y utiliza una tierra o recurso natural sin propietario reconocido adquiere
derechos sobre ellos. La ocupación debe ser efectiva, pacífica y continua para
que se reconozcan los derechos adquiridos.
Ejemplo: Un explorador descubre una isla deshabitada y se establece en ella,
construyendo una casa y cultivando alimentos. Al ser el primer ocupante,
adquiere derechos de propiedad sobre la isla y los recursos naturales que
contiene.

● Sistema Res Nullius:Este sistema se aplica a los recursos naturales


considerados "res nullius", es decir, aquellos que no tienen un propietario
reconocido y están disponibles para su apropiación. La adquisición de
derechos de propiedad se produce mediante la apropiación inicial del recurso.
● Ejemplo: Un cazador recolector encuentra un área boscosa rica en Arboles de
castaña. Al recolectarlas de manera continua y efectiva, adquiere derechos de
propiedad sobre la castaña.

● Sistema Regalista:En este sistema, todos los recursos naturales dentro de un


territorio se consideran propiedad del Estado o de la autoridad central. El
Estado tiene el poder exclusivo de otorgar derechos de uso, explotación o
propiedad de los recursos.
Ejemplo: Un gobierno otorga a una empresa minera el derecho exclusivo de
extraer minerales de una determinada área, a cambio de regalías y el
cumplimiento de regulaciones ambientales. El Estado sigue siendo el
propietario de los minerales y tiene el poder de revocar la concesión si la
empresa no cumple con sus obligaciones.

● Sistema Dominical o de dominio absoluto del Estado:En este sistema, el


Estado tiene un control absoluto y una propiedad exclusiva sobre todos los
recursos naturales dentro de su territorio. El Estado ejerce pleno dominio sobre
los recursos y tiene la capacidad de regular su uso, explotación y distribución.
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
Ejemplo: Un gobierno establece que todas las fuentes de agua, incluidos los
ríos y lagos, son propiedad estatal. Se establecen regulaciones para controlar el
acceso y el uso de agua por parte de empresas y particulares, y el Estado tiene
la autoridad para asignar derechos de uso según las necesidades y prioridades.

● Sistema Dominialista o Dominio Público:Este sistema establece que ciertos


recursos naturales son de dominio público y pertenecen a toda la sociedad. El
Estado tiene la responsabilidad de administrar y proteger estos recursos en
beneficio de la comunidad en general.
Ejemplo: Un país designa una extensa área costera como dominio público, lo
que significa que las playas y los terrenos adyacentes son de acceso libre y no
pueden ser privatizados. Se implementan regulaciones para preservar el
entorno natural y garantizar el disfrute público de las playas.

● Sistema de Nacionalización:Este sistema implica que el Estado adquiere la


propiedad y el control de los recursos naturales estratégicos o de importancia
para el desarrollo nacional. El Estado asume el control directo de la
explotación, producción y distribución de los recursos nacionalizados.
Ejemplo: Un gobierno decide nacionalizar la industria petrolera, adquiriendo
todas las instalaciones, infraestructuras y reservas de petróleo en el país. El
Estado toma la responsabilidad de la extracción, refinamiento y
comercialización del petróleo, y los ingresos generados se destinan al
desarrollo económico y social del país.

2. SOBERANÍA DE LOS RECURSOS NATURALES

La soberanía de los recursos naturales se refiere al derecho y la capacidad de un


Estado para ejercer control y tomar decisiones sobre los recursos naturales presentes
en su territorio y/o en su zona económica exclusiva. Este concepto implica que los
recursos naturales son considerados como parte integral de la soberanía y el
patrimonio de un país.
● Control y administración:
La soberanía de los recursos naturales otorga al Estado el poder de controlar y
administrar los recursos dentro de su territorio. Esto implica establecer leyes,
regulaciones y políticas para la explotación, conservación y uso sostenible de
los recursos naturales. El Estado tiene la autoridad para otorgar concesiones,
licencias o derechos de explotación a empresas o individuos, así como para
establecer condiciones y regulaciones que promuevan la protección del medio
ambiente y el interés público.

● Beneficio económico y desarrollo:


La soberanía de los recursos naturales también implica que los beneficios
económicos derivados de la explotación de dichos recursos pertenecen al
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Estado y, en última instancia, a la sociedad. El Estado tiene la responsabilidad


de garantizar que los ingresos generados por los recursos naturales se utilicen
para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Esto puede incluir
inversiones en infraestructura, educación, salud, programas de alivio de la
pobreza y diversificación económica.

● Seguridad nacional y estratégica:


La soberanía de los recursos naturales también tiene implicaciones para la
seguridad nacional y estratégica de un país. Al tener control sobre sus
recursos, un Estado puede asegurar el acceso y la disponibilidad de recursos
críticos para sus necesidades internas, reduciendo su dependencia de fuentes
externas. Los recursos naturales estratégicos, como el petróleo, el gas, los
minerales o el agua, pueden desempeñar un papel crucial en la economía y la
seguridad de un país.
● Conservación y gestión sostenible:
La soberanía de los recursos naturales implica la responsabilidad del Estado de
proteger, conservar y utilizar los recursos de manera sostenible. El Estado
tiene la capacidad y la autoridad para establecer políticas, regulaciones y
medidas de conservación que promuevan un uso responsable de los recursos
naturales y la preservación del medio ambiente para las generaciones presentes
y futuras. Esto implica equilibrar la explotación de los recursos con la
conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.

● Derechos y participación de las comunidades:


La soberanía de los recursos naturales también debe considerar los derechos y
la participación de las comunidades locales y los pueblos indígenas que
dependen de los recursos naturales para su subsistencia y bienestar. Es
fundamental reconocer y respetar los derechos tradicionales y el conocimiento
ancestral de estas comunidades, y brindarles la oportunidad de participar en la
toma de decisiones y en los beneficios derivados de los recursos naturales.

3. MODALIDADES Y OTORGAMIENTOS DE LOS RECURSOS NATURALES

En Perú, el otorgamiento de los recursos naturales se realiza a través de diversas


modalidades, cada una de las cuales tiene sus propias características y regulaciones. A
continuación, describiré y analizaré las principales modalidades de otorgamiento de
recursos naturales en el país:

● Concesiones: Esta modalidad se aplica principalmente en el sector minero,


asimismo en el sector castañero y shiringuero. Las concesiones mineras son
otorgadas por el Estado a personas o empresas mediante un procedimiento de
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
concurso público. Los titulares de las concesiones obtienen el derecho
exclusivo para explorar, explotar y comercializar los minerales en una
determinada área por un período de tiempo determinado. Durante ese período,
deben cumplir con una serie de obligaciones y requisitos establecidos por la
legislación minera, como el pago de regalías y la implementación de planes de
mitigación ambiental.

● Autorizaciones y licencias: En diferentes sectores, como la pesca, la


explotación forestal y la generación de energía, se requiere obtener
autorizaciones y licencias específicas para el aprovechamiento de los recursos
naturales. Estas autorizaciones y licencias son otorgadas por entidades
competentes del Estado y establecen las condiciones y requisitos para llevar a
cabo la actividad de forma legal y sostenible. Por ejemplo, en el sector
pesquero, se emiten licencias de pesca que regulan la captura de especies
marinas en determinadas áreas y períodos.

● Contratos de inversión: En algunos casos, el Estado peruano puede celebrar


contratos de inversión con empresas para el desarrollo de proyectos
relacionados con los recursos naturales. Estos contratos establecen los
derechos y obligaciones de las partes, así como los términos y condiciones
específicos para la explotación de los recursos. Un ejemplo de esto es el
contrato de estabilidad jurídica, que brinda garantías a los inversionistas en el
sector minero.

● Subastas y licitaciones: En ciertos casos, el Estado puede optar por realizar


subastas y licitaciones públicas para otorgar derechos de explotación de
recursos naturales. Esto se aplica, por ejemplo, en la asignación de áreas para
la exploración y explotación de hidrocarburos. Los interesados participan en
un proceso competitivo en el que presentan sus ofertas económicas y técnicas,
y el Estado otorga los derechos a la empresa que ofrezca las mejores
condiciones.

Es importante destacar que el otorgamiento de recursos naturales en Perú está sujeto a


regulaciones estrictas para asegurar su uso sostenible y la protección del medio
ambiente. Además, el Estado tiene la facultad de supervisar y fiscalizar las actividades
relacionadas con los recursos naturales, y puede imponer sanciones en caso de
incumplimiento de las normas establecidas.

Estas modalidades de otorgamiento buscan equilibrar el desarrollo económico con la


protección del medio ambiente y los intereses de las comunidades locales. Sin
embargo, también es importante reconocer que el otorgamiento y la gestión de los
recursos naturales pueden ser temas controvertidos y objeto de debate en el ámbito
social, político y ambiental.

También podría gustarte