Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ESTATAL

PENINSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD

CARRERA DE DERECHO

ESTUDIANTE

Karol Ivonne De La A Rivas

ASIGNATURA:

Derecho Ambiental

DOCENTE:

Abg. Daniel Procel Contreras Mgt.

PERÍODO ACADÉMICO

2023-2
ARTICULO JURIDICO CASO YASUNI ITT EXPLOTACION PETROLERTA

Los objetivos principales del proyecto eran conservar la biodiversidad del Parque

Nacional Yasuní y perseverar la vida de los pueblos no contactados de la Amazonia ecuatoriana

como son los Tagaeri y Taromenane, en el gobierno de Rafael Correa en el año 2013 anunciaba

la explotación minera del Yasuní, un grupo de jóvenes crearon un grupo llamado los Yasunidos

quienes salían a las calles en vos de protesta y a recoger firmas en las que recogió 700mil firmas

aunque solo necesitaban 580mil para llamar a una consulta popular sin embargo el consejo

nacional desestimo muchos de los registros e incluso el grupo estuvo a poco de desaparecer

actualmente en las encuestas realizadas el 20 de agosto del 2023 el SI gano con el 58,95% y

encontraron irregularidades y ahora el Caso Yasuní a entrado a un nuevo debate por límites

territoriales.
(Storini, 2018) de la comisión de investigación del CASO YASUNÍ declara que el

informe da la conclusión se encuentran con la vulneración de derechos y los que fueron violados

durante el proceso de la recolección de las firmas el nuevo reglamento solo valido 3mil firmas de

las casi 8mil que se habían recolectado explican que el consejo de atención ciudadana hacía la

verificación de las firmas sin la presencia de un notario. “El análisis principal de este conflicto

jurídico se evidencia en la explotación petrolera como una atribución del Estado, según lo

prescrito en el artículo 408 de la Constitución de 2008; y, como una excepción a la explotación

petrolera en áreas protegidas, según el artículo 407 de la misma Constitución. Para poder aclarar

este conflicto utilizaremos los principios ambientales básicos aplicables al caso, reglas de

ponderación e interpretación del neoconstitucionalismo, a los derechos constitucionales de la

naturaleza, y al derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Bajo estas

prerrogativas y parámetros, tenemos como finalidad principal el estudio del posible conflicto de

derechos dentro del Parque Nacional Yasuní, específicamente en el Yasuní ITT” (Vasconez,

2012).
En este contexto, el 26 de julio de 1979 (AM-322, 1979) se produjo la declaración del

área protegida denominada Parque Nacional Yasuní (PNY), con una extensión superior a un

millón de hectáreas, en el centro norte de la Amazonía ecuatoriana. Considerada como una de las

zonas más biodiversas del planeta, en el mundo científico se la catalogó como un Refugio del

Pleistoceno. Desde 1989 la UNESCO declara al Yasuní reserva de la Biosfera del mundo, 10

años después en 1999 el Estado declaro bajo un decreto presidencial volver intangible a 1.23mil

hectáreas de el territorio para la protección de las comunidades indígenas y la diversidad animal

y ambiental. Los derechos humanos defiendes a las comunidades indígenas encontradas en

bloque 43 del Choco Andino protegiendo también al territorio que históricamente les pertenece y

no protegerlos podría ocasionar un (GENOCIDIO).

Principio de soberanía y responsabilidad

“De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho

internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según

sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las

actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio

ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional.”

Principios de acción preventiva

De acuerdo a esta nueva norma, un estado puede estar obligado a prevenir daños dentro

de su propia jurisdicción.

Sobre las personas pertenecientes a pueblos y nacionalidades

• Las autoridades judiciales que conozcan garantías jurisdiccionales, en especial


hábeas corpus, en los cuales estén involucradas personas indígenas tienen la obligación

de efectuar una interpretación intercultural.

• Art.73: El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que

puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración

permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico

e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

• Art.398: Señala que el Estado debe prevenir y controlar la contaminación ambiental y

promover la gestión ambiental responsable.

• Art.401: Reconoce el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado.

• Art.403: Establece que los proyectos que puedan afectar al ambiente deben ser

evaluados previamente y que se deben tomar medidas para prevenir o mitigar los impactos

ambientales.

Principios de acción preventiva

El principio de prevención de la contaminación debe diferenciarse de la obligación de

evitar daños ambientales. De acuerdo a esta nueva norma, un estado puede estar obligado a

prevenir daños dentro de su propia jurisdicción. Por lo tanto, es necesario detener la eliminación

de substancias tóxicas en cantidades o en concentración que excedan la capacidad de

degradación del medio ambiente, a fin de garantizar que no se causarán daños a los ecosistemas.

Es preferible actuar al comienzo del proceso para reducir la contaminación, en lugar de esperar y

luego restaurar las áreas contaminadas.


Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras,

las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental,

científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción.

Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución y se llevará a

cabo de acuerdo con el ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la

ley.

Art. 405.- El sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la

biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará por los

subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su rectoría y regulación

será ejercido por el Estado. El Estado asignará los recursos económicos necesarios para la

sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y

nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración y

gestión.

Art. 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y

limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los páramos,

humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas

marinos y marinos-costeros.

Art. 407.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas

protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal.

Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la Presidencia

de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional, que,

de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular.


Referencias

Coral, M. D. (2022). GUÍA DE JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL HABEAS

CORPUS. https://doi.org/978-9942-8887-4-7

Soto, M. V. (1996). PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL

DEL MEDIO AMBIENTE. Vol. 3:415, 432.

https://doi.org/https://nsuworks.nova.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1076&context=ilsajournal

Storini, C. (2018). ¿Yasuní o Petroleo? (V. 360, Entrevistador)

Vasconez, E. J. (2012). Repositorio.usfq.edu.ec.

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=caso+yasuni+itt+afectan+a+derecho

s+humanos+&btnG=#d=gs_qabs&t=1700331678646&u=%23p%3DBTYKuGhKgc0J

También podría gustarte