Está en la página 1de 28

MANUAL DEL ESTUDIANTE

ASIGNATURA
Metodología de la Investigación
UNIDAD 1
La Ciencia y sus Principales Elementos
2

Índice de contenidos

Introducción a la unidad 1......................................................................................................... 3

1. La Ciencia y sus principales elementos ................................................................................... 4

1.1 Concepto de ciencia ............................................................................................................ 4

1.2 Rasgos y elementos constitutivos de la ciencia..................................................................... 6

1.3 El conocimiento científico ................................................................................................... 7

1.4 El método inductivo ............................................................................................................ 9

1.5 El método hipotético deductivo ......................................................................................... 11

1.6 El método científico ......................................................................................................... 14

1.7 La noción de paradigma científico ..................................................................................... 18

1.8 Las ciencias formales y las ciencias fácticas ....................................................................... 20

Conclusión.............................................................................................................................. 24

Bibliografía ............................................................................................................................. 26

Escuela de Comercio de Santiago


3

Introducción a la unidad 1
La siguiente unidad, denominada Conceptos generales sobre investigación y
metodología, tiene como idea central analizar la importancia de la ciencia y sus
principales elementos.

Al momento de realizar una investigación, se debe tener claro qué es la ciencia en


sí y cuál es su relación con el conocimiento científico. Se podría decir que ambos
conceptos son uno, y a través del tiempo han surgido distintos postulados
filosóficos que han explicado cómo debe pensar un científico o investigador al
momento de construir una investigación, y de esa forma, contribuir a la ciencia.

Las temáticas que serán abordadas en la siguiente unidad, partirán por señalar los
elementos constitutivos de la ciencia, —entiendo la lógica del conocimiento
científico y las tendencias filosóficas— que han primado en su creación. Además se
le da relevancia a la importancia de racionalizar y sistematizar la construcción
del conocimiento científico de un tema o fenómeno de investigación y destacar
la utilizando el método inductivo.

Consideraremos posteriormente la importancia del método científico, las reglas


metodológicas establecidas por René Descartes y los cuestionamientos centrados
en los postulados de la filosofía de la ciencia durante el siglo XX. Nombraremos las
fases del método hipotético deductivo, además de la relevancia del paradigma
científico y sus requerimientos al momento de desarrollar una investigación.

Escuela de Comercio de Santiago


4

1. La ciencia y sus principales elementos

1.1 Concepto de ciencia

El hombre siempre ha estado vinculado a la ciencia, ya sea por su capacidad de adquirir


conocimientos, de observar y razonar sobre la realidad que lo rodea. Esta situación se corrobora
con los grandes descubrimientos científicos a través de la historia, permitiendo un mayor
entendimiento sobre el mundo y sus fenómenos divergentes.

Sabías que…

Desde ese punto de vista, es relevante entender la etimología de la palabra ciencia —


proveniente del latín scientĭa que quiere decir específicamente “conocimiento”
(Hernández, Fernández & Baptista, 2006).

El conocimiento en sí, puede ser adquirido y diseñado con un orden establecido y lógico para poder
organizar lo que se observa o se experimenta; llegando a validar el comportamiento de un
fenómeno de interés para el investigador.

Es muy importante la forma que se estructura la ciencia. Todo parte por los cuestionamientos hacia
la realidad, por lo tanto el investigador potencia su forma de observar la realidad en función de su
disciplina de estudio o interés personal, es decir, si es un astrónomo, psicólogo, biólogo, pedagogo,
sociólogo, ingeniero, entre otros. La idea es, sin lugar a dudas, contribuir a la ciencia.

El científico tiene interrogantes, entendidas como preguntas sobre un fenómeno o problema de


estudio; logrando direccionar lo que se pretende entender y estructurar como conocimiento.

Escuela de Comercio de Santiago


5

A través de la organización sistematizada del conocimiento, en primera instancia, nos lleva a definir
una pregunta de investigación. Además se delimitan los aspectos de interés a través de los
objetivos (generales-específicos) o en otras palabras se organiza la investigación. También es
importante establecer un planteamiento del problema donde se analiza y se describen los
principales elementos del problema que validan la importancia de la investigación.

A través de la sistematización del conocimiento se pueden analizar teorías, leyes o principios


centrados en el tema de estudio; todo dependerá de una rigurosa organización del razonamiento
de la realidad durante el proceso de investigación.

Al observar la realidad y recopilar los antecedentes que se vinculan al tema o problema de


investigación, el investigador puede crear hipótesis que “indican lo que se trata de probar y se
definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado; deben ser formuladas a manera de
proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación” (Hernández,
Fernández & Baptista, 2006). Como se puede ver, la ciencia requiere de un orden sistematizado y
compromiso del investigador por contribuir al conocimiento en sí.

Para entender de mejor manera la evolución que ha tenido la ciencia a través del tiempo, es
importante estudiar a los principales exponentes que han dado forma al conocimiento a través
de la historia. De esa manera, poder comprender los rasgos y elementos constitutivos de la ciencia
en función de los métodos, que aún prevalecen en la disciplina conocida como metodología de la
investigación.

Escuela de Comercio de Santiago


6

1.2 Rasgos y elementos constitutivos de la ciencia

Para poder analizar los elementos constitutivos de la ciencia, se debe destacar la trascendencia de
la Grecia Clásica como cultura en su máximo esplendor con respecto al conocimiento y el estudio
racional de la filosofía1.

Sabías que…

La etimología de la palabra “filosofía” proviene del griego φιλοσοφία, que quiere decir
amor a la sabiduría. La sabiduría como tal, se relaciona a la calidad del conocimiento
dominado por un estudioso con respecto a un tema, la relación entre la filosofía y la
ciencia no se puede negar.

Ludovico Geymonat en su obra “Historia de la Filosofía de la Ciencia”, plantea que la “unidad de la


filosofía (…), no se basa en una definición apriorística, sino que en el examen de los vínculos
dialécticos entre una teoría y otra: vínculos que a veces presentan las varias teorías como basadas
en el desarrollo continuo de algunos temas, y a veces como mutaciones imprevistas,
contraposiciones o incomprensiones profundas” (2009).

Los filósofos de todos los tiempos, como Arquímides de Saracusa, Sócrates, Platón, Aristóteles,
Leonardo da Vinci, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Francis Bacon René Descartes, Isaac
Newton, Benjamin Franklin, Isaac Newtom, Louis Pasteur, Inmanual Kant, Aguste Comte, Nicola
Tesla, Karl Popper, etc.; o científicos, como Albert Einstein y Stephen Hawking, han aplicado
vínculos teóricos o cuestionamientos al conocimiento existente, contrastado sus propias
interrogantes con su forma de observar y comparar el mundo que los rodeó, ampliando el
conocimiento y la forma de evolucionar en la construcción del conocimiento científico a través del
método científico.

1
Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el
conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. Diccionario de la lengua española. Edición del
Tricentenario. [en línea] http://dle.rae.es/?id=Hw9B3HA [consulta] 26 de julio año 2016.

Escuela de Comercio de Santiago


7

1.3 El conocimiento científico

Se entiende por conocimiento científico a aquel tipo de conocimiento que es sistematizado y


articulado para entregar resultados objetivos sobre el estudio de una ciencia, ya sea formal o fáctica
a través del proceso investigativo.

Para poder entender en profundidad que permite crear el conocimiento científico, se deben
conocer los principales criterios que componen dicho conocimiento.

Criterios del conocimiento científico

 Los datos obtenidos y resultados del conocimiento deben ser verificables empíricamente y
probados (…)

 La finalidad del conocimiento debe ser la comprensión general, en lugar de la explicación


individual de los eventos.

 Se debe basar en suposiciones de que todos los eventos tienen ascendentes y causas que
están sujetas a identificación y comprensión lógica.

 Preferentemente debe ser descripción de objetos y eventos para formalizar y generalizar.

 La racionalización y el sentido común deben prevalecer.

 El conocimiento debe ser comprensión general.

 En conocimiento científico se debe obtener de manera intersubjetiva; es decir, que dos o


más científicos con distintas orientaciones deben llegar a la misma conclusión si cada uno
de ellos efectúa el mismo experimento (Eyssautier, 2006).

Escuela de Comercio de Santiago


8

Importante

Al momento de egresar de una carrera profesional o universitaria, los estudiantes deben


crear conocimiento científico a través de una tesis o monografía para poder obtener el
título. Al terminarla, el estudiante deberá presentarla frente a una comisión que evaluará
su trabajo y dominio especializado sobre el tema. De eso dependerá la entrega oficial del
título.

¡Desde ese punto de vista, es fundamental adquirir conocimientos centrados en


metodología de la investigación!

Escuela de Comercio de Santiago


9

1.4 El método inductivo

La palabra método posee sinónimos, como procedimientos, reglas, plan o técnicas. Al momento de
vincular dicho concepto con el de inductivo, se debe traer a colación la palabra griega
denominada epagogé, que quiere decir inducción.

Fue Aristóteles [384 a. C. – 322 a. c.] quien planteó la primera fase de la inducción, entendida como
el vínculo entre el análisis de la realidad a través de la experiencia al momento de estudiar un
fenómeno o conducta. Por lo tanto, las experiencias permitirían al sabio en esa época, determinar
los principales argumentos sobre los hechos relacionados a un fenómeno en particular.

Es decir, “para que la inducción esté justificada, es necesario que los datos recogidos expresen no ya
simplemente propiedades accidentales de los individuos, sino alguna propiedad esencial de su
naturaleza” (Geymonat, 2009: 93-4). Además destacaba la importancia de identificar el concepto o
los conceptos ideales centrados en la temática de análisis, para poder tener una mirada global al
momento de concluir sobre un tema o problemática de investigación.

El método inductivo es fundamental al momento de realizar una investigación, según el filósofo


inglés Francis Bacon [1561-1626]. La lógica del método inductivo es organizar los datos obtenidos a
través de la observación, para obtener conclusiones de carácter universal. Se puede visualizar una
relación inherente entre ambos filósofos al momento de destacar la importancia de la observación,
experiencia y análisis y así establecer el real comportamiento de las variables2 de un estudio.

Específicamente, el método inductivo se compone de los siguientes aspectos:

 La observación, considerando el registro ordenado de los hechos estudiados.

 El análisis y la clasificación de los hechos estudiados.

 Se establecen generalidades considerando los hechos estudiados.

 Se utiliza la contrastación para poder relacionar teorías.

2
Las investigaciones con un enfoque cuantitativo, poseen hipótesis que se componen de variables, las cuales pueden ser
medibles u observables.

Escuela de Comercio de Santiago


10

Gracias al método inductivo se pueden identificar los datos, cifras o antecedentes vinculados al
tema de investigación, permitiendo una observación de la realidad que facilita el entendimiento
sobre el comportamiento de un fenómeno.

Ejemplo:

Para ejemplificar el método inductivo es importante mencionar la funcionalidad de


los silogismos, base de la filosofía científica creada por Aristóteles.

Ahí se plantea el significado de contar con dos o más premisas que permiten dar una
conclusión sobre hechos vinculados a un tema o problema de investigación.

Ejemplo:

Ejemplo: La teoría Marxista

Premisa 1: Son los burgueses los que tienen el poder de los medios de producción.

Premisa 2: Las sociedades avanzan debido a la “Lucha de clases y la dictadura del


proletariado”.

Premisa 3: La sociedad al instaurar el socialismo, estará bajo el control de las clases


obreras.

Conclusión: Existirá una sociedad sin Estado y se derrocará al capitalismo.

Escuela de Comercio de Santiago


11

1.5 El método hipotético deductivo

El método hipotético deductivo es fundamental al momento de crear conocimiento científico


utilizando un método científico y un enfoque cuantitativo3.

Un investigador para poder contribuir a la ciencia, debe tener claro que el método hipotético-
deductivo, está compuesto de las siguientes fases:

Fase 1. Observación del fenómeno a estudiar.

La idea es observar y comparar los hechos contemplando las distintas leyes4 relacionadas al
fenómeno de estudio.

Fase 2. Planteamiento del problema.

Para poder formular un buen planteamiento, se debe realizar un análisis del problema y
posteriormente una descripción del problema, considerando sus elementos centrales.

Fase 3. Creación de la hipótesis para explicar el fenómeno de la investigación.

En este punto en particular, hay que destacar la importancia del silogismo planteado por
Aristóteles, que aseguraba que son una forma de razonamiento deductivo, que consta de dos
proposiciones entendidas como premisas para poder crear una conclusión. Siendo esta última la
evaluación deductiva que realiza la mente entre proposiciones.

De esa forma, el investigador, al aplicar el razonamiento deductivo, compara las proposiciones


observando lo verdadero de lo falso, para determinar la posible hipótesis que se puede analizar
utilizando tanto el método inductivo como deductivo.

3 El enfoque cuantitativo es una metodología de investigación que requiere y exige la creación de una hipótesis para
validar el comportamiento de las variables, a través de cifras o datos objetivos sobre el fenómeno de estudio.
4
Cada una de las relaciones existentes entre los diversos elementos que intervienen en un fenómeno.

Escuela de Comercio de Santiago


12

Es importante destacar que las hipótesis se obtienen del planteamiento del problema de una
investigación, como se estudiará en la segunda unidad.

Fase 4. El método hipotético - deductivo requiere de conocimientos previos, obtenidos gracias a


la experimentación y comprobación.
Para poder entender de mejor manera dicha práctica, es importante destacar los postulados de
Galileo Galilei [1564 - 1642], quien establece el método experimental centrado en la práctica
empírica de carácter matemático – racionalista en función de la observación de un fenómeno de la
realidad. A través del método experimental se puede concluir de forma objetiva en función del
fenómeno estudiado.

Figura 1. Método experimental

"El método
experimental"

Preferentemente Carácter
empírico matemático -
racionalista

Escuela de Comercio de Santiago


13

Fase 5. Nace una teoría científica que puede ser refutada.


Eso dependerá de los nuevos descubrimientos que realicen los investigadores a medida que pasa el
tiempo y cuentan con las pruebas que validan la nueva teoría científica.

Ejemplo:

Ejemplo sobre el uso de Método hipotético-deductivo en el pensamiento científico


considerando la teoría científica de Einstein:

Ejemplo: Teoría general de la gravedad de Einstein

Premisa 1: El espacio y el tiempo son lo mismo, están conectados. Si un hombre cae de


un techo, no sentiría su propio peso, no pesaría nada.

Premisa 2: Si se corta el soporte de un ascensor, el ascensor caería a la misma


velocidad que la persona y la gravedad desaparece. El espacio puede ajustarse, puede
ser curvado, es algo flexible.

Conclusión: La tierra curva el espacio que rodea al cuerpo y el espacio empuja al


cuerpo, el mismo espacio puede ser curvad., No existe la atracción gravitacional
planteada por Newton.

Recurso adicional: Documental Albert Einstein History Channel Español HD 720P. [En
línea] haz clic aquí para ver enlace.

Escuela de Comercio de Santiago


14

1.6 El método científico

El primer filósofo francés que utilizó el concepto “método científico” fue René Descartes,
especialista en matemáticas, geometría analítica, física y metafísica. Él es considerado el padre del
racionalismo moderno durante el siglo XVII, debido a su gran obra denominada el “Discurso del
método” publicada el año 1637. Descartes fue capaz de determinar elementos significativos para
establecer una seriedad y objetividad en los estudios científicos. Es decir, la razón es la base de sus
planteamientos al momento de construir conocimiento científico.

Descartes, “En la primera parte del Discurso del método, abarca toda la cultura tradicional, de
carácter prevalentemente humanístico-literario, basada más en el ejercicio de la fantasía y en el
estudio de las grandes obras de otros que en la investigación directa, racionalmente desarrollada.

Descartes sostiene una tesis aún más radical: afirma que también la matemática tradicional resulta
poco satisfactoria. Justamente son las demostraciones de Euclides las que no lo satisfacen, a pesar de
su aparente perfección lógica.

Acusa al procedimiento demostrativo de los griegos de ser extrínseco, artificioso, capaz, eso sí, de
probar la verdad de los resultados individuales pero no de revelar su origen profundo ni de hacernos
descubrir nuevas verdades” (Geymonat, 2009: 297).

Figura 2. Descartes

Escuela de Comercio de Santiago


15

Frente a sus cuestionamientos, él decide establecer un método basado en cuatro reglas


metodológicas, para dar una nueva mirada al momento de construir ciencia.

A continuación se enumeran y describen:

 Regla de la evidencia: Consiste en aceptar como verdadero solo aquello que se presente
con “claridad y distinción”, es decir, con evidencia.

 Regla de análisis: Desarticular las afirmaciones hasta llegar a los últimos elementos que las
constituyen.

 Regla de la síntesis: Recapitular los elementos alcanzados, hasta descubrir de qué manera
se relacionan las afirmaciones complejas.

 Reglas de enumeración: Consiste en recorrer con movimiento continuo e ininterrumpido


todas las verdades individuales logradas en la investigación, hasta abrazarlas
simultáneamente en una única mirada.

Cada una de las siguientes reglas marcó un cambio fundamental en la creación del conocimiento
científico. Puntualmente el investigador tendría la labor de contribuir al conocimiento científico,
utilizando de forma correcta tanto el método inductivo como deductivo en base a las reglas.

El conocimiento científico presenta miradas importantes durante el proceso de la transición cultural


denominada “La ilustración durante el siglo XVII”, caracterizado por ser un periodo marcado por
el auge de las ciencias después del Renacimiento en Europa.

Al analizar los postulados de Kant, filósofo Alemán, existe una mirada que debe ser considerada al
momento de racionalizar el conocimiento científico en su obra “La crítica de Razón Pura”.

En la obra, valida el conocimiento obtenido a través de la experiencia misma, pero con matices
relacionados a la trascendencia de la razón que puede ver más allá del objeto para dar
explicaciones, con una mirada que trasciende al momento de establecer proposiciones científicas.

Escuela de Comercio de Santiago


16

En la mirada kantiana encontramos una analogía de pensamiento con el descubrimiento que realizó
Nicolás Copérnico al momento de crear la teoría Heliocéntrica para explicar el comportamiento del
sistema solar. La capacidad de Copérnico a nivel lógico y racional superó todas las expectativas de
la época mostrando una capacidad destacable al utilizar el método tanto inductivo como deductivo.

Durante el siglo XIX, la filosofía del sociólogo Auguste Comte rechaza la fantasía, metafísica y la
religión para explicar el conocimiento científico.

Específicamente en el tercer estadio de su teoría, emplea postulados centrados en el método


crítico de Hume, donde explica que “todo conocimiento para ser auténtico, ha de fundarse por
entero sobre la experiencia. La razón puede elaborar los datos empíricos (como sucede en la
mecánica, la física y otras ciencias), pero más tarde o más temprano deberá apelar directamente a
ellos para probar la verdad de sus aserciones.

Importante

Toda proposición no verificable empíricamente ha de ser considerada “metafísica” —y, por


lo tanto, erradicada de la ciencia—aun cuando presente la apariencia de proposición
científica” (Geymonat, 2009: 550).

Para contrastar la visión de la filosofía de la ciencia, hay que conocer los cambios ocurridos durante
el siglo XX con respecto al método hipotético deductivo. La mayoría de los cuestionamientos se
centran en la importancia de la objetividad de las investigaciones. Por ejemplo, Karl Popper
rechaza la postura de crear leyes en una investigación utilizando únicamente el método inductivo.
Para él utilizar el método inductivo solo permite crear pronósticos sobre un fenómeno puntual.

Escuela de Comercio de Santiago


17

Específicamente, a nivel epistemológico5, Karl Popper plantea que en un método hipotético


deductivo es fundamental aplicar la falsabilidad sobre las teorías científicas, es decir, tener la
capacidad de refutar las teorías establecidas por medio de la experimentación. No existe la verdad
absoluta hasta el fin de los tiempos, porque el conocimiento se expande a cada momento.

Solo existen aquellas verdades que pueden ser probadas de forma real con las fuentes y pruebas que
validen la hipótesis, dando vida a una teoría sólida sobre un fenómeno de la realidad.

Como se puede ver a través de la historia, han existido distintas visiones que han apelado a
mantener seriedad en la creación de conocimiento científico, teniendo la capacidad de contrastar
métodos racionales para innovar en la presentación de los resultados.

Ejemplo:

Tomando el ejemplo de la teoría general de la gravedad de Einstein, al establecer sus


postulados científicos, contribuye a las ciencias formales. Cumple con las reglas
metodológicas centradas en la evidencia, el análisis, la síntesis y la enumeración para
poder valer su investigación centrada mayormente en la utilización del método
hipotético -deductivo.

5
Epistemología: Teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico (RAE, consulta del 2016).

Escuela de Comercio de Santiago


18

1.7 La noción de paradigma científico

Primero que todo, antes de profundizar sobre la temática centrada en el paradigma científico, es
relevante considerar el análisis del concepto paradigma y que hay que entender sobre tal.

Importante

El filósofo estadounidense Thomas Kuhn, en su obra “La estructura de las Revoluciones


Científicas”, publicada por la Universidad de Chicago en 1962, “cuestiona el uso
desmedido de la lógica y la idea del progreso continuo. Por lo que sostiene que el
conocimiento científico no es el resultado de la acumulación de saberes, sino de los
cambios de paradigmas, es decir, la adopción de nuevos enfoques, conceptos y
compromisos por la comunidad científica” (Briceño, 2009: 286).

Un pensamiento que debe primar en el ingenio del científico-investigador, es la objetividad con


respecto a la rigurosidad de los datos, utilizando encuestas, entrevistas o experimentos para tener
una relación con la realidad misma durante la observación directa del objeto en estudio.

Además, se debe utilizar un lenguaje técnico que permita la creación de un discurso científico.
“Calsamiglia (1997) afirma que hay un texto o discurso primario (…), es el texto en el que el
científico de las distintas disciplinas, hace manifiesto el resultado de la producción del saber. A
partir de la matriz se pueden generar texto o discursos secundarios. Estos responden a cambios
realizados al texto primario. Así tenemos textos científico especializados, científico pedagógico,
científico oficial, científico de divulgación” (Mogollón, 2003).

Escuela de Comercio de Santiago


19

El discurso primario debe ser apropiado, debe contar con teorías que puedan nutrir la
conceptualización clave para lograr un entendimiento central con respecto a los estudios
vinculados al tema de investigación, destacando los hitos más relevantes, así como también las
leyes generales desarrolladas con antelación. También se debe contextualizar la relación de las
variables centradas con el tema, utilizando citas de las fuentes más relevantes, contrastando con
sentido los argumentos teóricos. Además se debe utilizar el formato APA creado por la Asociación
Estadounidense de Psicología para evitar el plagio en la creación del conocimiento científico.

Escuela de Comercio de Santiago


20

1.8 Las ciencias formales y las ciencias fácticas

A través de la historia, la ciencia ha evolucionado considerablemente desarrollando distintos


descubrimientos establecidos por teorías y leyes generales. Al momento de hablar de la ciencia, se
puede analizar una gama divergente de tales, clasificadas entre formales y fácticas.

Figura 3. El proceso de la investigación científica

Fuente: Tamayo (2005).

Escuela de Comercio de Santiago


21

La siguiente clasificación destaca a la ciencia formal por ejecutar un orden sistematizado del
conocimiento a base de análisis racionales-análogos, destacando en investigaciones realizadas,
utilizando métodos matemáticos y lógicos, y dando sentido a realidades no investigadas, para así
entregar una interpretación a través de la lógica y la matemática de validación empírica6. También
presenta un enfoque cuantitativo como metodología de la investigación utilizada, es decir, su foco
de estudios no se centra en aspectos físicos o de índole natural.

A diferencia de las ciencias factuales, las cuales se dividen en naturales, como la biología, química,
física, fisiología, entre otras, estas requieren obviamente de una observación y experimentación con
respecto al comportamiento del fenómeno en estudio para mostrar una coherencia sustentada al
momento de procesar la información, pero se debe utilizar una validación empírica centrada en el
enfoque cualitativo como metodología de la investigación.

Como la imagen lo muestra, las ciencias factuales también se centran en el conocimiento cultural
racionalizando sobre la realidad de los hechos históricos y sus impactos sociales, económicos,
políticos, sociológicos, psicológicos, o el impacto en la historia de las ideas y las mentalidades —
pensando a la globalización en su máxima expresión—, como impacto en los cambios de las
sociedades del mundo.

A continuación se puede observar una clasificación amplia de las ciencias, considerando a las
ciencias por su objeto de estudio.

6 Perteneciente o relativo a la experiencia. Real Academia de la Lengua Española [en línea]


http://dle.rae.es/?id=EqzY2CM [consulta] 28 de julio año 2016.

Escuela de Comercio de Santiago


22

Figura 4. Clasificación de las ciencias

Fuente: Tamayo M. (2005). El proceso de la investigación científica. México: Limusa S.A. p.19.

Escuela de Comercio de Santiago


23

Análisis según métodos (Inductivo – Deductivo) y tipos de ciencias


(formales y fácticas)

Ciencias Objetos Enunciados Métodos Verdad Validación

Teorías sobre los


Demostración
Formales Ideales entes lógicos- Deductivos Racional
completa
matemático

Teorías sobre los


Verificación-
fenómenos de la Inductivos y
Fácticas Reales De hecho confirmación
naturaleza y deductivos
experimental
hechos sociales

Fuente: Academia. Comparaciones de las Ciencias formales y fácticas (s.f.).

Las investigaciones centradas en las ciencias formales persiguen objetos ideales-absolutos con
enunciados basados en teorías lógicas con una construcción matemática que interprete la realidad o
fenómeno de estudio, por lo tanto el método debe ser deductivo en la búsqueda de una verdad
racional validada a través de la demostración completa.

En el caso de las investigaciones centradas en las ciencias fácticas, los objetos son reales basados en
teorías centradas en fenómenos naturales o hechos sociales, utilizando el método tanto inductivo
como deductivo, con el objetivo de obtener la verdad de hecho sobre el fenómeno estudiado. La
validación se centra en la verificación, confirmación y método experimental.

Escuela de Comercio de Santiago


24

Conclusión

De esta manera se ha llegado al final de la primera unidad, donde se han


revisado los temas centrales por ende, se puede concluir que:

- La ciencia se vincula directamente con el conocimiento y los


investigadores deben contribuir al desarrollo científico desde su
especialidad profesional.

- El método inductivo permite construir conocimiento científico


considerando la observación de la realidad a través de los
antecedentes, leyes y principios generales relacionados con el
fenómeno de estudio.

- El método científico se establece para cuestionar las prácticas de la


Grecia clásica al momento de desarrollar conocimiento científico,
logrando racionalizar reglas metodológicas gracias a René Descartes,
de igual modo han existido distintos filósofos, como Kant y Comte,
que debaten sobre la construcción del conocimiento científico.

- El método hipotético deductivo establece fases para su construcción,


tales como: el planteamiento del problema, teorías relacionadas,
hipótesis, requieren de la experimentación y comprobación del
fenómeno de estudio para ver el real comportamiento de las
variables del estudio.

- Con respecto al paradigma científico, a través del tiempo los modelos


para desarrollar investigaciones han cambiado debido a los diversos
aportes entregados por los filósofos especialistas en la ciencia.

Escuela de Comercio de Santiago


25

Si bien Popper manifiesta la importancia de refutar teorías para lograr


establecer un real conocimiento científico. Kuhn considera que es
importante establecer tanto el método inductivo como deductivo e
innovar en la utilización de métodos y enfoques al momento de
realizar una investigación científica.

- Las ciencias formales utilizan el método hipotético deductivo y el


enfoque cuantitativo, para desarrollar investigaciones. De esa forma
se puede contribuir a la ciencia, a diferencia de las ciencias fácticas
que mayormente utilizan el enfoque cualitativo o mixto como se verá
en la unidad dos.

A partir de lo revisado en este manual, será posible resolver las diversas


actividades que se han propuesto en esta asignatura y, a su vez, consultar la
bibliografía sugerida con el propósito de profundizar en los temas que sean
de interés.

Escuela de Comercio de Santiago


26

Bibliografía

Eyssautier, M. (2006). Metodología de la Investigación (quinta


edición). México: Thomson.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006).


Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Geymonat, L. (2009). Historia de la Filosofía y de la Ciencia.


Barcelona: Crítica. p.11.

Popper, K. (2003). La lógica de la Investigación Científica.


Madrid, España: Editorial Tecnos.

Tamayo, M. (2005). El proceso de la Investigación científica:


Incluye evaluación y administración de proyectos de
Investigación. Editorial Limusa.

Sierra Bravo, R. (2005). Técnicas de Investigación Social.


Teoría y Ejercicios. Editorial Thomson.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la


Lengua Española. (2014). Diccionario de la lengua
española (22ª ed). [consulta] 26 de julio año 2016,
desde: http://dle.rae.es/?id=Hw9B3HA

Escuela de Comercio de Santiago


27

Academia. Comparaciones de las Ciencias formales y


fácticas (s. f). [en línea]
https://www.academia.edu/6991306/COMPARACION_DE
_LAS_CIENCIAS_FORMALES_Y_FACTICAS_CIENCIAS_OBJE
TOS_Formales_Ideales_F%C3%A1cticas_Reales_ENUNCIA
DOS_METODOS_Racional_Demostraci%C3%B3n_Complet
a_Inductivos_y_Deductivos, [consulta] 28 de julio año
2016.

Revistas:

Briceño, T. (2009). El paradigma científico y su fundamento en


la obra de Thomas Kuhn. Tiempo y Espacio, Vol. XIX, Nº 52.

Mogollón, M. (2003). “Paradigma Científico y Lenguaje


Especializado”. Revista Científica de Ingeniería de la U.C.V,
Vol.18 Nº3.

Escuela de Comercio de Santiago


28

Escuela de Comercio de Santiago

También podría gustarte