Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

E.P. DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


MICROBIOLOGÍA GENERAL
Práctica N° 08
De : Pamela Aguayo Velarde
Michelle Cecilia Huaracha Anconeyra
Daniela Yerlin Mamani Valdez
Julio Gabriel Ponce Longa
Alumnos grupo 02
A : Dra. Eloísa Gabriel Zúñiga Valencia
Docente
Referencia : Prueba motilidad, Catalasa, Oxidativa
Fecha : 16 de mayo 2022
PRÁCTICA N° 08:

PRUEBA MOTILIDAD, CATALASA Y OXIDASA

I. MARCO TEORICO:

A. PRUEBA DE MOTILIDAD:

1.- ¿QUÉ ES? ¿QUÉ DETERMINA? (1)


Es una prueba que sirve para determinar si un organismo es móvil o inmóvil.
Las bacterias tienen movilidad por medio de sus flagelos que se encuentran
principalmente entre los bacilos, aunque existen algunas formas de cocos
móviles.

Fig. 1: Motilidad bacteriana.


Fuente: Redes de tecnología

El medio manitol movilidad permite la realización de esta prueba gracias a ser


semisólido ya que presenta solamente 3,5 g/l de agar (Una pequeña cantidad de agar
ayuda a crear un medio semisólido).
En estas condiciones, las bacterias móviles producirán un enturbiamiento
homogéneo del medio debido a la distribución aleatoria de los microorganismos. Por
el contrario, las bacterias inmóviles permanecerán en la misma línea de la picadura
en que se sembraron.
Entre las enterobacterias, la movilidad nos permite diferenciar el género Klebsiella
(-) de las restantes que suelen ser movilidad (+).
Dentro del género Bacillus, nos permite diferenciar B. anthracis (-) de otras especies
generalmente (+).

2.- MÉTODOS DE EVALUACIÓN:

A. Inoculación por punción:

Los organismos no móviles crecen solo en lo largo de la línea de incubación,


mientras que los móviles se propagan hacia a fuera de la línea de incubación
e incluso pueden crecer por todo el medio. Los microorganismos facultativos
pueden crecer por todo el medio. Se recoge la muestra con un punzón o aguja
de inoculación estéril; luego se punza el medio con la aguja hasta que esté a
1 cm de la parte inferior del tubo, seguidamente se retira la aguja
cuidadosamente del medio; por último, se incuba a 35±2 ºC durante 18-24
horas.

Fig. 2: inoculación por punción vertical.


Fuente: Wix.com

b. OBSERVACIÓN POR MICROSCOPIO:

Se extraerá la muestra que se ira a


observar de manera directa a la
lámina o portaobjetos para observar
a dichas bacterias por el
microscopio.
Fig. 3: observación microscópica.
Fuente: Euromicroscopes

3.- CONSIDERACIONES AL RELAIZAR LA PRUEBA:

1) Utilizar un cultivo joven en fase exponencial de crecimiento. Los flagelos


se desprenden con facilidad de la célula. Por tanto, no extender ni agitar
con el asa.

2) Si la bacteria está en un medio líquido, depositar una gota sobre el


portaobjetos con ayuda del asa en forma análoga a como se hace para
preparar una tinción partiendo de cultivos en medio líquido.
3) Si se parte de un cultivo sólido, depositar una gota de agua sobre el
portaobjetos. Recoger una alícuota del cultivo y suspenderla en una gota
de agua. Puede convenir añadir solución salina estéril e incubar durante 1-
2 horas: las bacterias se suspenden en la solución, que después es utilizada
como si se tratara de un cultivo en medio líquido.

4) Colocar sobre la preparación un cubreobjetos evitando atrapar aire. No


comprimir. Será posible observar la movilidad mientras se mantenga agua
entre ambas superficies.
4.- FUNDAMENTOS DE ACCIÓN:
a. ¿Qué es la movilidad bacteriana? (4)
Es la capacidad que tiene la bacteria de desplazarse aleatoriamente de
un lugar a otro por medio del flagelo (apéndices largos los cuales se
encuentran fijos a la célula por uno de sus extremos y libres por el otro).
Es constante y continuo y depende de una energía que no es ATP. La
rotación es generada por la fuerza proton motriz; esta fuerza se genera
cuando hay diferencias de potencial que da lugar a una corriente
eléctrica, por lo que hay una interacción electrostática.
En condiciones normales el flagelo esta girando y lo hará en sentido
contrario a las agujas del reloj. Esto siempre no es asi, el anillo C puede
actuar como un conmutador y cambiar el sentido del giro.

Fig. 4: motilidad bacteriana.


Fuente: naukas

b. TIPOS DE MOVILIDAD: (5)(6)

1. SWARMING (fenómeno):

Le hace extenderse sobre las placas de agar sangre, formando una


película de crecimiento que obstaculiza el aislamiento de
cualquier otro agente. Tal película es el resultado de un
comportamiento grupal de las bacterias en la periferia de la
colonia, en la cual unos organismos se desplazan sobre sus
vecinos.
No es exclusivo de Proteus, aunque este es el género en que más
se ha estudiado. Otras bacterias que lo presentan son:
Chromobacterium, Psoudomonas, Serratia, Vibrio
parahaemolyticus, V. alginolyticus, Clostridium tetani, C. novyi,
C. septicum y Badilus alvei, entre otros.

Ocurre en tres fases: diferenciación, migración y consolidación.


2. SWIMMING (el desplazamiento de las bacterias que nadan):

Movimiento natatorio propio de bacilos flagelados y se realiza en


la película de agua que queda sobre los medios de cultivo sólidos;
obviamente, para que se manifieste se requiere usar medios
frescos, que además deben ser incubados en jarras tipo GasPak o
en bolsas plásticas para evitar la desecación.
Las colonias aparecen rodeadas de proyecciones digitiformes,
cuya observación al microscopio de contraste de fases, pone en
evidencia la presencia de bacterias que individualmente nadan
alejándose de la colonia.

3. TWICHING (bacterias que presentan un movimiento


pulsante):

Una bacteria no flagelada, cuyas colonias aparecían orladas por


una película de crecimiento, como la que podría esperarse en
bacterias móviles.
El análisis de ese halo de crecimiento al microscopio de contraste
de fases evidenciaba un desplazamiento intermitente y
desorganizado de los bacilos, que no siempre se realizaba en el
sentido de su eje longitudinal, lo que en algunos casos daba la
sensación de que los bacilos se movían de lado.
Este tipo de desplazamiento le confiere un aspecto característico
a las colonias de los organismos que lo exhiben; que en algunos
casos semejan la forma de un abanico.

4. GLIDING (el desplazamiento de las bacterias que se deslizan):

Grupo de bacterias que carecen de flagelos y que presentan este


movimiento deslizante, cuyo prototipo es Myxococcus,
organismos que exhiben complejos arreglos multicelulares con
cuerpos fructíferos, que incluso han dado pie para discutir si cabe
el término de bacterias multicelulares.
No obstante, otras bacterias también presentan este tipo de
desplazamiento, cuya característica es la presencia de un rastro de
polisacáridos, aparentemente sobre el cual se deslizó la bacteria.
El borde de la colonia muestra un aspecto plumoso, dado por
grupos de bacterias que se deslizan siguiendo su eje longitudinal.

5. SLIDING (bacterias que resbalan sobre los medios de cultivo):

Desplazamiento independiente de la acción flagelar, es debido a


la fuerza expansiva que sufren las bacterias en la periferia de la
colonia, y debido a una reducción en la fricción sobre el medio se
resbalan hacia el exterior de la colonia, formando un velo
uniforme sobre el medio de cultivo. Este tipo de desplazamiento
ha sido descrito en cepas de Streptococcus.

6. DARTING (bacterias expulsadas de la colonia):

El movimiento es explicado por la presión ejercida de unas


bacterias sobre otras durante el crecimiento en grupos que
comparten el material capsular. Cuando esas fuerzas son mayores
que la fuerza para mantener la cohesión del grupo, algunas de las
bacterias salen disparadas de la colonia, lo que brinda un aspecto
macroscópico de una colonia con jirones proyectados
angularmente.

Fig. 5: Tipos de movilidad que pueden realizar las bacterias sobre


superficies.
Swarming, Swimming, Twitching, Gliding y Sliding.
Fuente: (6)
c. MEDIOS DE MOVIMIENTO (2):

1. Liquido: se ve que las bacterias móviles son impulsadas en una


determinada dirección, opuestamente a lo que ocurre con el
movimiento browniano, el cual generalmente ocurre como una
respuesta algún estimulo del medio ambiente (origen, luz o
químicos).

2. Semisólido: Las bacterias móviles se desplazan hacia afuera de la


línea de inoculación y continúan dividiéndose en la medida que se
desplazan formando una banda más o menos ancha dependiendo esto
del grado de movilidad bacteriana.

Fig. 6: medio liquido y solido para la prueba de motilidad bacteriana e


identificación de movimientos de las bacterias.
Fuente: Internet

C. PRUEBA DE CATALASA:

1. ¿QUÉ ES?:
La prueba de la catalasa es un método utilizado en los laboratorios de
bacteriología para indicar la presencia de la enzima catalasa en las bacterias que
la poseen. Junto con la tinción de Gram, estas son las principales pruebas que se
deben realizar a los microorganismos recién aislados. Estas pruebas orientan al
microbiólogo sobre los pasos a seguir para identificar correctamente el
microorganismo en cuestión. (7)

2. FUNDAMENTO DE ACCIÓN:

Por lo general las bacterias que contienen citocromo poseen la enzima catalasa,
es decir, que las bacterias aerobias y anaerobias facultativas deberían poseerla.
Sin embargo, existen excepciones, como por ejemplo los Streptococcus, que a
pesar de ser microorganismos anaerobios facultativos no poseen la enzima
catalasa. (8)
El peróxido de hidrógeno se forma a partir de la descomposición aeróbica de los
azúcares. El proceso es así: Los iones superóxido (O2–) (radicales libres) se
forman como producto final de la absorción aeróbica de glucosa. Este es tóxico
y es eliminado por la enzima superóxido dismutasa, que lo convierte en oxígeno
gaseoso y peróxido de hidrógeno. El peróxido de hidrógeno también es tóxico
para las bacterias y debe desecharse, por lo que ciertas bacterias lo contrarrestan
con la enzima catalasa la cual descompone el peróxido de hidrógeno en agua y
oxígeno y de esa manera el H2O2 deja de ser tóxico para el microorganismo. (8)

3. LA CATALASA:

La catalasa es una enzima clasificada


como hidroperoxidasa, lo que significa
que utiliza peróxido de hidrógeno
(H2O2) como sustrato. También se
considera una oxidorreductasa, porque en
la reacción en la que participa, un
elemento actúa como donador de
electrones (agente reductor) y otro
elemento actúa como aceptor de
electrones (agente reductor) oxidante). Fig. N° 2: Peróxido de
hidrógeno
(8) Fuente: Internet

Es una proteína que contiene un grupo prostético con


cuatro átomos de hierro trivalente (Fe), por lo que es una homoproteína. Los iones
de hierro todavía se oxidan durante la reacción. Se puede decir que la catalasa es
una enzima desintoxicante porque su función es eliminar las sustancias
producidas en el metabolismo de las bacterias que son tóxicas para las bacterias.
Una de estas sustancias es el peróxido de hidrógeno. (8)

4. COMPONENTE CLAVE DE LA PRUEBA DE CATALASA:

a. La catalasa puede reaccionar con sustratos


distintos al peróxido de hidrógeno, como
alcoholes, aldehídos, ácidos, aminas aromáticas y
fenoles. Sin embargo, la catalasa también puede
usar peróxido de hidrógeno para oxidar otros
compuestos tóxicos como el alcohol metílico y
etílico. De manera similar, la catalasa está presente
en las células fagocíticas, protegiéndolas de los
efectos tóxicos del peróxido de hidrógeno. (9)

b. Peróxido de hidrógeno o agua oxigenada, será el


estímulo a la bacteria de producir catalasa y poder Fig. N° 1: Estructura (4ta)
hacer frente a la toxicidad del peróxido hacia la Enzima catalasa)
Fuente: Internet
bacteria, demostrando su capacidad. (9)
5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

Solo hay dos resultados posibles en esta prueba, la primera sería una respuesta
positiva en la que se observa a simple vista un burbujeo en la solución contenida
de peróxido de hidrógeno y la muestra de la bacteria; por lo contrario, un
resultado negativo a catalasa será la inactividad total al contacto de los
microorganismos en disolución en el agua oxigenada. (9)

Fig. N° 4: Bacteria sometida a la prueba de catalasa. Resultado: POSITIVO.


Fuente: (3)

La imagen muestra el “burbujeo” que se produce al verter una gota de peróxido


de hidrógeno al 30% sobre una colonia aislada del microorganismo
Staphylococcus aureus. Este burbujeo es consecuencia de la acción de una enzima
denominada catalasa que al entrar en contacto con el peróxido de hidrógeno
convierte a este compuesto en agua y oxígeno. Dicha enzima sólo la poseen
ciertos microorganismos. La prueba de la catalasa es una prueba enzimática usada
para la identificación de numerosos microorganismos. (9)

6. RESULTADOS MODELO:

1. La prueba positiva se demuestra por la aparición inmediata de burbujas. (9)

Fig. N° 3:Bacteria sometida a la prueba de catalasa. (Staphylococcus


aureus). Resultado: POSITIVO.
Fuente: Internet
2. Una prueba negativa está representada por la ausencia de burbujas o algunas
burbujas después de 20 s. (8)

Fig. N° 5: Bacteria sometida a la prueba de catalasa. Resultado: NEGATIVO.


Fuente: (8)

D. PRUEBA DE OXIDASA:

1. ¿QUÉ ES?

La prueba de oxidasa es una prueba usada en la microbiología para la


identificación de enzimas oxidasas propias de organismos aerobios, algunos
anaerobios facultativos y excepcionalmente en algún microaerófilo, pero no
llegaremos a encontrarlos en anaerobios estrictos los cuales carecen de actividad
oxidasa por tanto será un método de identificación. (9)

2. FUNDAMENTO DE ACCIÓN:

Debido a que las bacterias anaerobias obtienen su energía en forma de ATP, lo


cual se realiza con un proceso de respiración, que se lleva a cabo en la membrana
bacteriana.
En el proceso de respiración se encuentra una secuencia de enzimas que
transportan los electrones desde el sustrato hasta el citocromo C, y a este mismo
la enzima citocromo C oxidasa le quita electrones, transfiriéndolos al oxígeno,
siendo este el ultimo receptor de electrones en la cadena respiratoria, en
conclusión, debido a que el oxígeno posee un exceso de electrones atrae átomos
de Hidrogeno, pudiendo formar: agua o peróxido de hidrógeno, según la especie
bacteriana. Lo cual (oxidación) se detecta de color azul. (10)

La prueba de oxidasa se basa en la producción de una enzima denominada


indofenol oxidasa. Dicha enzima oxida a un colorante redox (presente en el
reactivo), lo que da como resultado un cambio de color de amarillo a morado
oscuro1,2. (11)

El sistema citocromo está normalmente presente solo en los organismos aerobios


capaces de usar el oxígeno como aceptor final de hidrógeno. El producto final de
este metabolismo puede ser agua o peróxido de hidrógeno. (11)(12)
Fig. N° 6: Cadena de transporte de electrones.
Fuente: Internet

3. AGENTES QUE ACTUAN EN LA PRUEBA:

o El reactivo de la oxidasa más recomendado es la solución acuosa al 1%


de diclorhidrato de tetrametil-p-fenilendiamina (reactivo de Kovacs). Es
menos tóxico y mucho más sensible que el correspondiente compuesto
dimetilo (reactivo de Gordon y McLeod), pero es más caro.
o El reactivo usado en clase fue: solución al 1% de NNN’N’, tetrametil, 1-
4 fenilendiamina en agua destilada.
- El tetrametil-parafenildiamina dihicloruro 1%, actúa como
un sustituto al oxígeno para ser el aceptor de electrones para la
respiración bacteriana, en su estado reducido es incoloro sin
embargo en contacto con la reacción de la enzima ya nombrada
toma una coloración distinta. (11)
4. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

1. Oxidación positiva: Encontraremos una reacción positiva significará que la


bacteria si posee citocromo C oxidasa. por lo que puede usar oxígeno en la
producción de energía con una cadena de transporte de electrones. Un
ejemplo de identificación preliminar es la identificación de los géneros
Neisseria y Moraxella, el cual Neisseria es un diplococo y Moraxella un coco
y cocobacilo no fermentador que puede confundirse con Neisseria y los dos
son Gramnegativos oxidasa positiva. Muchos Gramnegativos, como los
bacilos curvados como Helicobacter pylori, Vibrio cholerae y
Campylobacter jejuni son oxidasa positiva. (11)

2. Oxidación negativa: Encontraremos una reacción negativo si no hay algún


tipo de tinción en el papel filtro y sigue incoloro la marca que se dejo al dejar
muestra de la colonia, esto quiere decir que estos microorganismos no son
capaces de usar le oxígeno en la cadena de transferencia de electrones o
aplican alguna citocromo distinta para transferir electrones la oxigeno. (11)

Ejemplos de este tipo de microorganismos son las enterobacterias, ya que son


las típicas oxidasa negativas. (11)

Fig. N° 7: Muestra gráfica interpretativa de resultados a prueba de oxidasa


Fuente: (12)

II. OBJETIVOS:

o OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
➢ PRUEBA DE MOVILIDAD BACTERIANA
✓ Comprender el movimiento bacteriano desde sus mecanismos
básicos

✓ Observar directamente la movilidad de las células bacteriana en un


medio de ambiente líquido a través del microscopio de luz
incorporada con un portaobjetos especial.
✓ Comprender la motilidad bacteriana de forma indirecta en medio
movilidad.

➢ PRUEBA DE CATALASA
✓ Comprender la importancia de la enzima catalasa para los
microorganismos bacterianos.

✓ Observar el procedimiento y la reacción positiva en la prueba de


catalasa.

➢ PRUEBA DE OXIDASA
✓ Comprender la importancia de la enzima Citocromo C oxidasa
para los microorganismos bacterianos.

✓ Observar el procedimiento y la reacción positiva en la prueba de


Oxidasa.

III. MATERIALES:

o Placas con medios de cultivo desarrollados


o Medio Agar movilidad en tubo
o Láminas portaobjetos
o Láminas cubreobjetos
o Láminas excavadas
o Asas de platino
o Aceite de inmersión
o Agua destilada
o Mechero de gas propano
o Peróxido de hidrógeno 10 volúmenes
o Aceite de inmersión
o Papel filtro
o Reactivo de oxidasa: Solución al 1% de NNN'N', tetrametil, 1-4
fenilendiamina en agua destilada.
o Piseta

IV. EQUIPOS:
o Microscopio binocular de luz incorporada

o Pc (Laboratorio virtual)
V. MÉTODOS:

Prueba de movilidad bacteriana


indirecta
1. Para esto utilizaremos la técnica de inoculación por punción, empezamos
esterilizando nuestro punzón o aguja de inoculación.

2. Recogemos la muestra con nuestro punzón o aguja de inoculación estéril y


procedemos a punzar en el tubo que contiene el Agar movilidad (0,3 – 0,5%).
3. Seguido a ello esterilizamos la boca del tubo para colocarle de nuevo el tapón de
algodón y llevarlo a la incubadora durante 24 horas a 37 °C. Además de esterilizar
la aguja de inoculación antes de ponerla en la mesa de nuevo

4. Pasadas las 24 horas podremos observar cambios en el tubo, tendremos una


reacción positiva a bacterias que poseen movimiento si el desarrollo microbiano
de la colonia se da hacia los lados del punto donde se realizó la punción, en
cambio será negativo si el medio agar muestra crecimiento microbiano en línea
sin ningún crecimiento dirigido a los lados, solo siguiendo la línea de punción.

Prueba de motilidad directa


1. Empezaremos desengrasando los porta y cubreobjetos a utilizar.

2. Para el montaje necesitaremos 4 pedacitos de vidrio, por lo que se partió uno de


los cubreobjetos y generar así las piezas necesarias para el montaje.
3. Sobre el portaobjetos ubicamos en cuatro puntos los pedacitos de vidrio para
posteriormente colocar una gota de agua destilada en el centro de nuestra lámina.

4. En tanto esterilizamos nuestra asa de inoculación para que con su ayuda podamos
extraer una porción generosa de nuestro medio de cultivo.
5. Con esas porción generosa en nuestra asa procederemos a disolverla en la gota de
agua destilada, cuidando de no chocar los vidriecitos.

6. Una vez se haya uniformizado la solución con la muestra, esterilizamos nuestra


asa antes de ponerla en la mesa.

7. Sobre nuestra lámina y cuidando la posición de los vidriecitos colocamos encima


el cubreobjetos, los vidriecitos ayudarán a que haya un poco de espacio entre la
lámina porta y cubreobjetos y que los microrganismos a observar se puedan
desplazar.
8. Como pasó final en el montaje colocamos una gota de aceite de inmersión hacia
el centro de nuestro cubreobjetos y también por seguridad de movilidad
colocamos más aceite de inmersión.
9. El objetivo es tener un montaje húmedo, finalmente llevamos nuestro montaje al
microscopio y procedemos a enfocar la muestra con cuidado de no mover la
colocación del cubreobjetos, para esto utilizamos el tornillo micrométrico.

10. Sabremos que nuestro montaje está bien hecho y que es posible distinguir la
motilidad bacteriana, si es que las bacterias presentan movimiento en distintas
direcciones podremos decir que si hay presencia de movimiento positivo en cambio
si el movimiento de las bacterias se da hacia un lado en específico este montaje puede
estar siendo afectado por laguna corriente o presión que obliga a los
microorganismos a desplazarse a un lado en específico y no a libertad propia del
microorganismo.
Prueba de catalasa (Laboratorio virtual)
1) Primero tomamos nuestra gotero con H2O2 y colocamos una gota de este en
uno de nuestros portaobjetos, para nuestra primera muestra a analizar .

2) Tomaremos un palillo de ayuda para poder retirar un poco de muestra en este


caso del microorganismos Sthapylococcus aureus, tomaremos la colonia y
tomaremos una cantidad considerable para disolverla en la gota de peróxido
de hidrógeno.
3) A continuación, observaremos al reacción del microorganismo contra el
peróxido de hidrógeno, si se observa una reacción efervescente será una
reacción positiva e indicará que le microrganismos produce catalasa la cual es
necesaria para degradar el peróxido de hidrógeno que resulta tóxica para la
bacteria.

4) Seguido a ello el simulador nos pregunta, si la reacción de la Staphylococcus


aureus es positiva o negativa, marcamos positiva.

5) Por otro lado, realizaremos el mismo procedimiento con el siguiente


portaobjetos y la siguiente muestra. Sin embargo, antes desechamos en los
residuos biológicos el palillo utilizado para la primera muestra.
6) Empezamos colocando la gota de peróxido de hidrógeno en el portaobjetos
para luego con el palillo tomar la muestra del cultivo de Staphylococcus
pyogenes y proceder a disolver la muestra en la gota de peróxido de hidrógeno.

7) Procedemos a observar la reacción de la bacteria ante su exposición al


peróxido de hidrógeno y a responder la pregunta propuesta por el simulador.
8) Finalmente descartamos el palillo utilizado al tacho rojo de residuos
biológicos y en resumen la primera muestra resulto siendo catalasa positiva
(Staphylococcus aureus) en cambio la segundo muestra de Staphylococcus
pyogenes n resultó siendo catalasa negativa.

Prueba de oxidasa (Laboratorio virtual)


1) Para este experimento comprobaremos la reacción que produce en el
papel filtro la acción de 3 bacterias al azar, las que se utilizarán en
simulación serán Proteus vulgaris, Serratia marcescens y Burkhoderia
cepacia.
2) Recordando porque es importante nuestro papel filtro, este tendrá
reactivo de oxidasa que al ponerse en contacto en el instante dará una
coloración violeta al microorganismo depositado si este es positivo, en
cambio si este no da coloración alguna será considerada oxidasa
negativo.

3) Primero tomamos un palillo para ayudarnos a tomar una muestra de


Burkhoderia cepacia.
4) En seguido observamos que la primera bacteria probada es oxidasa
positiva por la coloración presentada, respondemos la pregunta y
pasamos probar la siguiente muestra.

5) Probamos de esta manera con las 3 muestras a continuación sin antes


siempre descartar el palillo con el que se toma la muestra y usar uno
nuevo para cada uno.
Serrata marcescens
Proteus vulgaris

Resultados finales
VI. RESULTADOS:

En primer lugar, se logró demostrar la importancia correspondiente a la


realización de la prueba de motilidad bacteriana, pues se puede clasificar a las
bacterias según el tipo de movimiento producido que tiene e incluso facilitar su
identificación.

Por otro lado, se observó con las pruebas de catalasa y oxidasa se nos familiarizó
con las respuesta metabólicas de las bacterias en una situación de amenaza de un
residuo tóxico o la acción de su cadena de transporte de electrones
respectivamente. Este tipo de pruebas nos ayuda a diferenciar de una manera más
específica por ejemplo entre el tipo de Staphylococcus que estamos tratando más
allá de las pruebas de tinción y observación microscópica directa.

VII. CONCLUSIONES:

En conclusión, el fundamento e importancia de la utilización de las siguientes


pruebas se basa en los mecanismos de acción defensa de los bacterias, para según
sus reacciones clasificarlas y diferenciarlas de unas con otras. Este tipo de
pruebas ayuda a conocer con qué tipo de bacterias uno está tratando y medir sus
capacidades de acción reguladora en sí mismo.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

(1) Pruebas bioquímicas de identificación de bacterias [Internet]. Available


from:
https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/35/35729/pruebas_bioq
uimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
(2) Diapositivas pertenecientes a la clase practica 8 de microbiología
general. Ubicado en la plataforma BlackBoard. Universidad Católica de
Santa Maria.
(3) Métodos Movilidad [Internet]. www.ugr.es. Available from:
https://www.ugr.es/~pomif/pom-bac/pb-iii/pb-iii-3-
movilidad_porta_cubre.htm
(4) Elena M, Othón C-P, Cruz Y López R, Luis J, Marco G-R, Pérez-
Hernández A. Available from:
https://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000001145.pdf
(5) Hernández F, Rodríguez E. EL FENOMENO DE “SWARMING” Y
OTROS TIPOS DE DESPLAZAMIENTO BACTERIANO [Internet].
Available from: https://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v14n1-
2/art6.pdf
(6) Capítulo 8 [Internet]. Available from:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/2685/8_-
_Propagaci%C3%B3n_de_P._fluorescens_sobre_superficies_con_disti
nta_topograf%C3%ADa.pdf?sequence=13&isAllowed=y
(7) Prueba de la catalasa: fundamento, técnica y usos [Internet]. Lifeder. 2019
[citado el 16 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.lifeder.com/prueba-catalasa/
(8) Winklerltda.cl. [citado el 16 de mayo de 2022]. Disponible en:
http://winklerltda.cl/quimicav2/wp-content/uploads/2017/04/catalasa.pdf

(9) Passen M. Prueba de catalasa: principio, procedimiento, tipos, resultados, usos


[Internet]. Microbiio.info. 2021 [citado el 16 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://microbiio.info/prueba-de-catalasa/

(10) PRUEBA DE LA OXIDASA [Internet]. Winklerltda.cl. 2018 [citado el 17 de


mayo de 2022]. Disponible en: http://winklerltda.cl/quimicav2/wp-
content/uploads/2017/04/oxidasa.pdf

(11) Prueba de la oxidasa [Internet]. Wikiwand. [citado el 17 de mayo de 2022].


Disponible en: https://www.wikiwand.com/es/Prueba_de_la_Oxidasa

(12) Oxidasa [Internet]. Google.com. [citado el 17 de mayo de 2022]. Disponible en:


https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-de-
microbiologia/indice/identificacion-bacteriana/oxidasa

También podría gustarte