Está en la página 1de 16

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES

BIOLOGÍA GENERAL

PRÁCTICA N° 2: LA CÉLULA

I.INTRODUCCIÓN

Todos los organismos vivos están constituidos por esa “unidad funcional” llamada célula. De
acuerdo con la distribución de su material nuclear los organismos celulares se clasifican en:
procariotas y eucariotas (Fortoul, et al. 2013).

Una célula se define como “La unidad mínima de vida, capaz de realizar todas las funciones
vitales”. A ello hay que agregar que la célula presenta todas las características de un ser vivo, tales
como reproducción, adaptación, homeostasis y evolución. Existen organismos formados por una
sola célula o unicelulares y otros constituidos por más células o pluricelulares (De Erice y
Gonzales, 2012).

PARTE 1. LA CÉLULA

El término célula fue introducido por el


Biólogo Ingles Robert Hooke en el siglo
XVII, quien con un microscopio
rudimentario observó en un corte de
corcho, pequeñas cavidades o celdillas y las
comparó con las celdas de un panal de
abejas y las llamó “células”. Sin embargo, la
palabra no adquirió su significado actual
hasta que transcurrieron más de 150 años.
Figura 1; Dibujo hecho por R. Hooke que representa a láminas
de corcho vistas al microscopio. Apareció en Micrographia. 1664.

El Botánico Mathias Schleiden en 1838 y el Zoólogo Theodor Schwan en 1839, fueron los
primeros en señalar respectivamente que las plantas y los animales se componen de células.

Posteriormente el médico Alemán Rudolph Virchow en 1855, observó células que se dividían y
daban origen a células hijas, generalizando que las células sólo pueden formarse a partir de
células preexistentes. El trabajo conjunto de Mathias Schleiden, Teodor Schwan y Rudolph
Virchow dio como resultado una de las generalizaciones más amplias, fundamentales de la
Biología: La Teoría Celular, la cual puede resumirse así: “Todos los seres vivos están constituidos
por células y estas provienen de células preexistentes”.
1.1 TIPOS DE CÉLULAS

Existen dos grandes tipos celulares:


✓ PROCARIOTAS: Comprenden las células de arqueobacterias y eubacterias.
✓ EUCARIOTAS: divididas tradicionalmente en animales y vegetales, si bien se incluyen
además hongos y protistas.

1.1.1 CÉLULAS PROCARIOTAS

Procarionte significa Pro= antes y Carion= Núcleo o “Antes del Núcleo”, presente en Bacterias y
Arqueobacterias, se delimita por una pared y membrana celular, presentan un solo cromosoma
circular, plásmidos, cápsula, citoplasma, ribosomas, flagelo y pili. No posee núcleo.

Las bacterias son organismos


relativamente sencillos, de
dimensiones muy reducidas, de
apenas unos micrómetros en la
mayoría de los casos. Como otros
procariotas, carecen de un núcleo
delimitado por una membrana,
aunque presentan un nucleoide, una
estructura elemental que contiene
una gran molécula generalmente
circular de ADN.

Figura 2: Estructura de Célula


procariota.

Las formas de las bacterias son muy variadas y, a menudo, una misma especie adopta distintos
tipos morfológicos, lo que se conoce como pleomorfismo.

En la actualidad podemos diferenciar los distintos tipos de bacterias según la estructura


morfológica y rigidez de la pared celular de las mismas, siendo posible distinguir los siguientes
tres tipos principales de bacterias:
-Cocos: con formas esféricas u ovaladas.
-Bacilos: con forma cilíndrica o de bastón, tanto rectos como curvos.
-Espirilos: forma de espiral.

Algunas especies presentan incluso formas tetraédricas o cúbicas. Esta amplia variedad de formas
es determinada en última instancia por la composición de la pared celular y el citoesqueleto,
siendo de vital importancia, ya que puede influir en la capacidad de la bacteria para adquirir
nutrientes, unirse a superficies o moverse en presencia de estímulo.

Formas que pueden presentar las bacterias:


✔ Coco (del griego kókkos, grano):
de forma esférica.
✔ Diplococo: cocos en grupos de dos.
✔ Tetracoco: cocos en grupos de cuatro.
✔ Estreptococo: cocos en cadenas.
✔ Estafilococo: cocos en
agrupaciones irregulares o en
racimo.
✔ Bacilo (del latín baculus, varilla):
en forma de bastoncillo.
✔ FORMAS HELICOIDALES.
✔ Vibrio: ligeramente curvados y en
forma de coma Figura 3: Morfología de la célula bacteriana
✔ Espirilo: en forma helicoidal rígida o en
forma de tirabuzón.
Espiroqueta: en forma de tirabuzón (helicoidal flexible).

1.1.2 CÉLULAS EUCARIOTAS

Son el exponente de la complejidad celular actual. Presentan una estructura básica


relativamente estable caracterizada por la presencia de distintos tipos de orgánulos (diferentes
estructuras contenidas en el citoplasma de las células), entre los cuales destaca el núcleo, que
alberga el material genético. Las células eucariotas se clasifican en célula animal y célula
vegetal, observe la figura 4. Con ambos modelos celulares y sus principales organelos.
Figura 4: Imagen A: Célula animal, imagen B, célula vegetal.

PARTE 2. TRASPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

Las células viven y crecen mediante el intercambio de moléculas con el medio circundante y
la membrana plasmática actúa como una barrera que controla el tránsito de moléculas hacia
el interior y el exterior de la célula. Como el interior de la membrana (la bicapa lipídica) es
hidrofóbico, la membrana tiende a bloquear el pasaje de casi todas las moléculas
hidrosolubles (que se disuelven en agua).

2.1 GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN

El medio intracelular como el extracelular contiene sustancias disueltas en ella, las que se
denominan solutos. El agua que disuelve se denomina solvente, al conjunto soluto-solvente, se
llama disolución.

Las moléculas de una disolución tienen


una constante cinética, movilizándose de
lugares donde hay mayor concentración a
menor concentración. El cambio de
concentración de una sustancia a lo largo
del espacio se denomina gradiente de
concentración.
FIGURA 5: Gradiente de concentración.

2.1.1 MECANISMOS DE TRASPORTE SEGÚN EL GRADIENTE DE


CONCENTRACIÓN
Es aquel en que los solutos o sustancias que ingresan o salen de la célula, lo
realizan a favor del gradiente de concentración o electroquímico, es decir, desde
donde están más concentrados hacia donde están menos concentrados. En los
Transporte Pasivo diferentes tipos de transporte pasivo no existe gasto de energía y busca alcanzar
el equilibrio de solutos en ambos lados de la membrana (medio intracelular y
extracelular).
Es aquel en que los solutos se transportan en contra del gradiente de
concentración. En este caso es necesario que la proteína de transporte realice un
Transporte Activo trabajo, dado que debe impulsar el flujo.
“cuesta arriba” recurriendo a otros procesos que aporten energía, muchas de
estas proteínas se llaman Bombas (Latorre, 2018)

Es el flujo neto de moléculas desde una región de alta concentración a una región
de baja concentración. Esta diferencia en la concentración de una sustancia en el
La difusión
espacio se denomina gradiente de concentración.
Existen dos tipos de difusión: Diálisis y Ósmosis.

La Diálisis es la difusión de solutos disueltos a través de una membrana semipermeable.


La Ósmosis es la difusión de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable. Con
la ósmosis se presentan dos tipos de procesos:

1- Plasmólisis: es el fenómeno osmótico a través del cual sale agua de la célula por estar en un
medio Hipertónico, lo que significa que existe mayor concentración de agua que en su medio
externo.
2- Turgencia: es el fenómeno osmótico a través del cual entra agua a la célula por estar en un medio
Hipotónico, lo cual significa que existe mayor concentración de agua en su medio externo.

FIGURA 6: Cambios en células vegetales en medios hipertónicos, isotónicos e


hipotónicos.

II. OBJETIVOS

⇒ Diferenciar los tipos de células procariota y eucariota, vegetal y animal, utilizando simuladores
que permitan establecer diferencias estructurales entre ellas
⇒ Comprobar el proceso osmótico en células vegetales por medio de la experimentación para
comparar turgencia y plasmólisis.
⇒ Realizar el proceso de diálisis por medio experimental con la finalidad de evidenciar la difusión
de solutos a través de una membrana semipermeable.

III. MATERIAL Y EQUIPO

(* Material que proporciona el estudiante)

Equipo Materiales

⇒ Internet *Tabla para picar


⇒ Computadora * Cuchillo
* Hilo nylon
* 2 Botellitas pequeñas con agua cristal.
* Agua de chorro
* Almidón
* 1 cuchara
* Papel celofán transparente
* 7 vasos transparentes tamaño mediano.
* Tintura de Yodo (puede conseguir en farmacia)
* 1 Gotero
* 1 Jeringa de 20 mL
* Cronómetro o reloj para la toma de tiempo.
* 1 papa
* 1 zanahoria
* Sal
*1 hoja de papel bond
*Regla de 30 cm
*Azúcar
*Papel Toalla
*4 platos pequeños (paila) de los que usted utiliza en su casa*
* Bata de laboratorio.
* Plumón y tirro para etiquetar.
* Lapicero
* Colores
* Lápiz.
* 2 bolsas plásticas del tamaño de 1 libra o 2 envolturas de salchicha.
*Agua destilada.
Sitios web:
 https://sketchfab.com/3d-models/celula-animal-002a542bf95f46d7818365a4929e60f5
 https://sketchfab.com/3d-models/010-celula-vegetal-4d2e378631fc46c386e71f1dc68e096a
 https://sketchfab.com/3d-models/eve3d-celula-procariota-
5a7917054d26462ba1b49a4ce2d3b7ae
 https://sketchfab.com/3d-models/bacterias-de-diferentes-formatos-
81a589b887d54df5bbe4720718f460df

IV. DESARROLLO

PARTE I. CÉLULAS PROCARIOTAS

ACTIVIDAD 1. IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS DE LA CÉLULA PROCARIOTA

A- Ingresa al siguiente enlace


https://sketchfab.com/3d-models/eve3d-celula-procariota-
5a7917054d26462ba1b49a4ce2d3b7ae
B- Observa el siguiente modelo 3D de célula procariota y con ayuda de tu tutor identifique las
estructuras.
C- Esquematice y nomine cada una de las partes de la célula procariota.

Responda.
1- Menciona las diferencias entre célula procariota y célula eucariota.

Diferencia entre células de acuerdo con organelos

Célula procariota Célula eucariota


ACTIVIDAD 2. IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS: BACILOS, COCOS,
ESTREPTOCOCOS.

A- Ingresa al siguiente enlace:


https://sketchfab.com/3d-models/bacterias-de-diferentes-formatos-
81a589b887d54df5bbe4720718f460df
B- Observa el siguiente modelo 3D de bacterias y esquematice y nomine.
Responda.

1- ¿Cómo se clasifican de acuerdo con la forma de las bacterias observadas?

2- ¿Cómo se clasifican de acuerdo con la agrupación de las bacterias observadas?

3- ¿Se pueden observar núcleos en estas células? Razone su respuesta:

4- ¿Cómo se presentan, agrupadas o separadas?

PARTE II. CÉLULAS EUCARIOTAS

ACTIVIDAD 3. ESTRUCTURAS QUE FORMAN LA CÉLUA EUCARIOTA

A. Con la guía de su tutor entre en orden a cada enlace que se le presenta en el siguiente cuadro.

B- Escuche atentamente la explicación de su tutor a cada estructura celular y escriba su función.

función.
Función
Estructura Enlace

Pared
celular https://sketchfab.com/3d-
models/pared- celular-vegetal-
c80677e0d32a4e7eb19268ca3eb6d538

https://sketchfab.com/3d-
models/citoesqueleto-
Citoesqueleto
aa3ece41337444adb58f815e8e1c
ad36

https://sketchfab.com/3d-
models/mitocondrias-
Mitocondrias
646844cf2b4b4d8081641b59573
820a9

https://sketchfab.com/3d-
Membrana models/membrana-celular-
celular ee40f27920cc4a01b6b079fe9b8
8df3f

https://sketchfab.com/3d-models/eve3d-
Cloroplasto cloroplasto-
fc317fec13d54b35becf29791f3e54b6

ACTIVIDAD 4. IDENTIFICACON DE ESTRUCTURAS DE LA CÉLULA ANIMAL.

A- Ingrese al siguiente enlace https://sketchfab.com/3d-models/celula-animal-


002a542bf95f46d7818365a4929e60f5
B- Con ayuda de su tutor observe las estructuras de la célula animal en el modelo 3D,
acerque la imagen y aléjela de modo que pueda identificar las estructuras.
C- Esquematice y nomine cada una de las partes de la célula animal.
D- Nomine 5 estructuras identificadas e investigue la función de cada una de ellas.

Nº Nombre de la estructura Función

ACTIVIDAD 5. IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS DE LA CÉLULA VEGETAL.


A- Ingrese al siguiente enlace https://sketchfab.com/3d-models/010-celula-
vegetal-4d2e378631fc46c386e71f1dc68e096a
B- Observa el modelo 3D de Célula vegetal e identifique las estructuras con ayuda
de tu tutor.
C- Esquematice y nomine cada una de las partes de la célula vegeta
D- Nomine 5 estructuras identificadas e investigue la función de cada una de ellas.

Nº Nombre de la estructura Función

Responda
1- ¿Cuál es la constitución y función de la pared celular?

2- Menciona las diferencias entre célula animal y vegetal de acuerdo con sus organelos.

Diferencia entre células de acuerdo con


organelos
Célula Animal Célula Vegetal

PARTE III. TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

ACTIVIDAD 6. DIÁLISIS

A. Desarrollar cada literal como se detalla a continuación:


a. Agregar solución de almidón (25 mL de agua cristal + media cucharada sopera
de almidón) en una bolsa plástica de libra o con la envoltura de salchicha
construya una pequeña bolsa atando con hilo un extremo.
b. Construir una pequeña bolsita de papel celofán y de igual forma agregar
solución de almidón.
c. Introducir la bolsita en un vasito transparente boca ancha que contenga 250 mL
de agua con 60 gotas de tintura de yodo blanco.
d. Introducir la bolsita de papel celofán en un vasito transparente boca ancha
que contenga 250 mL de agua con 80 gotas de tintura de yodo blanco.
e- Observe las bolsas a los 30, 60, 90 y 2 horas y registrar en el siguiente cuadro
los cambios.

Tiempo Bolsa de salchicha Bolsa de papel celofán

Observación Observación
30 minutos

60 minutos

90 minutos

2 horas

B. Coloque fotografías del resultado final.

ACTIVIDAD 7. PLASMÓLISIS Y TURGENCIA EN VEGETALES

A- Corte cuatro rodajas delgadas de zanahoria (2 a 3mm de grosor); (de preferencia 2 horas
de anticipación para mejores resultados).
B- Tome medidas al diámetro de cada rodaja. (Tamaño inicial)
C- Prepare una solución de Sacarosa al 10%. Calculando 10g de Azúcar blanca (Sacarosa) o
su equivalente en 2 cucharaditas, y lo diluye en una taza con 100 ml de agua potable,
aproximadamente ½ taza. Con la Solución Salina al 20%, Calcule 3 cucharaditas de sal
y luego las diluye en aproximadamente ½ taza de agua.
D- Prepare 4 pailas de la siguiente manera:
- Plato con Solución Salina 20% (que cubra la muestra, no en exceso).
- Plato con agua potable (que cubra la muestra, no en exceso).
- Plato con Solución de Azúcar (Sacarosa 10%) (que cubra la muestra, no en exceso).
- Plato sin solución (muestra control).
E- Coloque cada rodaja de zanahoria en cada uno de los platos. (el siguiente esquema le
puede ayudar a orientarse para la preparación de esta actividad).

FIGURA 7: Montaje experimental de la muestra de zanahoria

F- Deje reposar por 1 hora, observe y monitoree cada 15 minutos los cambios que han
sufrido las muestras.
G- Tome medidas al diámetro de cada rodaja durante las observaciones utilizando la regla
de 30 cm. Y coloque los datos en la tabla que se le proporciona.

Plato Tamaño Observaciones Tamaño Comentarios


inicial final
Ob 1 Ob 2 Ob 3 Ob 4
1- Solución
Salina
20%
2- Solución
de
Azúcar
(Sacaros
a al 10%)
3- Agua
potable
4- Muestra
control
H- Comenten con su tutor el análisis de los resultados en cada uno de los platos.

Plato Comentarios de los resultados


1)
2)
3)
4)

ACTIVIDAD 8. ÓSMOSIS EN FRAGMENTOS DE PAPAS.

A- Corte tres cuadros de papa de manera simultánea aproximadamente de 2x2 cm, y de


grosor de 1 cm.
B- Coloque estos tres cuadros de papa en una página de papel bond y con el lápiz marcar todo
el contorno de los cuadros de las papas.
C- Etiquete cada uno de los vasos, en el vaso 1 coloque 100 ml de agua destilada, en el vaso 2
añadir 1 cucharada de sal en 100 ml de agua destilada y en el vaso 3, añadir 3 cucharadas
de sal y 100 ml de agua destilada.
D- Procede a homogenizar las soluciones donde se agregó la sal.
E- Coloque simultáneamente cada cuadro de papa en cada una de las soluciones
correspondientes, asegúrate de que queden totalmente sumergidas.
F- Espere 1 hora para obtener los
resultados.
G- Retire los cuadros de papas y secarlas
con el papel toalla.
H- Compare si han modificado su tamaño
con las plantillas dibujadas en la
página de papel bond.
I- Completa el siguiente cuadro. FIGURA 8: Montaje experimental de la muestra de papa.

TAMAÑO INICIAL
SOLUCIÓN >, < o = TAMAÑO TIPO DE SOLUCIÓN
FINAL.
1- Agua destilada T. Inicial T.
Final
2- 1g/100ml T. Inicial T.
Final
(1 cucharada/12taza)

3- 45g/100ml T. Inicial T.
Final
(3 cucharada/12taza)
Responda

1. ¿Cuál de los cuadros de papas ha sufrido plasmólisis? ¿Por qué?

2. ¿Qué pasaría si se hubiesen utilizado papas cocidas?

BIBLIOGRAFIA

Fortoul T. I, Sánchez I. G, López I. E., Bizarro P., Naufal I., Cruz T. y Zepeda A. (2013). La Célula:
Su estructura y Función. Histología y Biología Celular. Segunda Edición, McGraw-Hill/Interamericana
Editores.

Latorre, D. (2018). UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ. Obtenido de


http://vinculacion.ucsh.cl/wpcontent/uploads/BIOLOG%C3%8DA-2.Estructura- de-
la-Membrana-Plasm%C3%A1tica-y-Mecanismos-detransporte-a-trav%C3%A9s- de-
la-membrana.pdf

Megías M, M. P. (2021). Atlas de histología vegetal y animal. Obtenido de


https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/citacelula.php

Rosario, U. N. (2011). Introducción a la Biología Celular. Obtenido de


https://bibliotecas.unr.edu.ar/muestra/medica_panamericana/9786077743187.pd
f

De Erice, E. y González, A. (2012). Biología, la ciencia de la vida. Segunda


Edición, McGraw-Hill/Interamericana editores, México

También podría gustarte