Está en la página 1de 5

Cultura Científica

2.El trabajo científico

El método científico recoge de forma organizada los procedimientos que se siguen


en la mayoría de investigaciones. Sirve para ofrecer una visión de conjunto de la
actividad científica, pero no se tiene que interpretar como una serie de
instrucciones. No siempre se ejecutan ni se dan en el mismo orden los pasos.

1.Observación: Describir con el máximo rigor posible el fenómeno que llama la


atención del científico.

2.Interrogación: Si una observación minuciosa del fenómeno no ofrece una


explicación evidente, el problema se intenta concentrar en una o más preguntas.

3.Hipótesis: Busca información sobre el fenómeno observado y a partir de los datos


y argumentos lógicos se encuentra una explicación del fenómeno. Para que sea
científica se tiene que poder poner a prueba mediante observaciones o
experimentos.

4.Experimentación: Los científicos recurren a aparatos que aumentan su capacidad


de observación. Los experimentos proporcionan información nueva que se
desconocía en el momento de formular la hipótesis.

5.Análisis: Cuando se estudia los experimentos, el científico debe adoptar una


actitud lo más objetiva posible. No se debe favorecer los datos que parezcan
confirmar su hipótesis.

6.Verificación: Si la hipótesis no se confirma, se descarta y se vuelve al paso 3


(Hipótesis) para crear una nueva o modificarla.

7.Comunicación: El científico publica su investigación en un artículo científico donde


desarrolla sus argumentos válidos. Otros científicos pueden valorar su trabajo.

2.1.Inducción y deducción en la ciencia


Razonamiento inductivo: Se extrae una conclusión de carácter general a partir de
observaciones particulares. Es de naturaleza estadística y adquiere fuerza cuando
viene avalado por muchas observaciones.

Razonamiento deductivo: Se parte de una hipótesis de carácter general, de las que


se extraen conclusiones particulares mediante razonamientos lógicos. Depende de la
validez de la hipótesis de partida de vuelve más convincente cuántas más
observaciones se comprueban.

Se pueden combinar ambos tipos de razonamiento.

El factor sorpresa: (láminas de oro), el experimento mostró que la carga positiva se


concentraba en un núcleo muy pequeño y que los electrones estaban en el exterior.

3.La investigación científica

Galileo Galilei:
Ganó dinero dando clases particulares, enseñando en la universidad y vendiendo
inventos. Financiación de la familia Medeci o del senado de Venecia.

Antoni van Leeuwenhoek:


Observó por primera vez las bacterias y los glóbulos rojos. Comerciante de telas que
hacía experimentos en su tiempo libre.

Albert Einstein:
Trato de obtener un puesto en la universidad. Creo la teoría de la relatividad especial
mientras trabaja en una oficina de patentes.

Hasta el siglo XIX la ciencia no se consideró una actividad profesional ordinaria. Las
mujeres no fueron admitidas en las universidades ni en los laboratorios hasta el siglo
XX.

3.1.Las instituciones científicas

Proporcionan medios económicos y materiales para desarrollar investigación además


favorecen la difusión de la ciencia. En el pasado eran patrocinadas por gobernantes
como reyes y príncipes.
3.2.La financiación de la ciencia

El objeto de las investigaciones no siempre lo determina la curiosidad de adquirir


conocimientos. Un científico puede tener una gran idea pero no convencer a quienes
financian su trabajo.

3.3.Los equipos de investigación

La ciencia es una labor colectiva y no siempre misma persona pone en marcha y


completa la investigación. Un científico puede planear una hipótesis y que ésta no
sea verificada hasta muchos años más tarde.

4.Los textos científicos

La difusión del conocimiento científico es el medio escrito, aunque los investigadores


también discuten con los compañeros de su lugar de trabajo.

La invención de la escritura contribuyó a preservarlos, pero era lenta y limitada. La


imprenta hizo más rápida y eficaz la transmisión del conocimiento. La
correspondencia, cuya influencia creció con el progreso de los medios de
transporte. El impulso definitivo surgió con la publicación de las primeras revistas
científicas en el siglo XVII.

4.1.El artículo científico

El procedimiento que se sigue antes de publicar un artículo se denomina revisión por


pares:

● El autor envía su original al editor de la revista.


● El editor escoge a científicos expertos (árbitros) y somete al artículo a su
revisión. El editor los mantiene en el anonimato.
● Los árbitros envían un informe al editor con su valoración. Sea aprobación o
rechazo. O proponen modificaciones.
● El editor evalúa los informes y acepta o rechaza el artículo. También puede
pedir al autor que se defienda de las críticas o que efectúe los cambios.
4.2.La estructura de los artículos científicos

● Título
● Nombre de los autores
● Resumen
● Introducción
● Material y los métodos utilizados. Se presentan los resultados del experimento.
En la discusión se comparan los resultados.
● Conclusión
● Referencia del artículo donde se publicaron. Y la bibliografía del autor.

5.Ciencia y pseudociencia

Diferencia:
La pseudociencia de la ciencia es el tratamiento de sus hipótesis.

La pseudociencia se caracteriza por:

● No presenta a su favor evidencias contrastables. Las evidencias deben


juzgarlas personas críticas mediante experimentos independientes que arrojen
datos.
● No evoluciona y prefiere aferrarse a principios dogmáticos.
● No menciona las investigaciones que cuestionan sus argumentos.
● Suele contradecir la base de teorías bien fundadas que logran explicar
fenómenos.

Pseudociencia:

– Homeopatía: defiende que el agua memoriza propiedades curativas de


sustancias que ya no están presentes en ella pero no ofrece ningún mecanismo
molecular.
– Astrología: presenta ideas que no se han modificado en tres mil años de
progreso en nuestro conocimiento.
– Las personas que dicen levitar, leer la mente o comunicarse con el más allá
jamás han logrado demostrarlo.
Ciencia:

– Teoría de la relatividad: no desmiente la física de Newton en los fenómenos de


nuestro entorno cotidiano.
– Monopolos: partículas que poseen un solo polo magnético en lugar de dos.

También podría gustarte