Está en la página 1de 11

Escudería MENDEL – ABDOMEN Y PROCTOLOGÍA

N° de teórica: 33
Docente: Dr. Salinas
N° de Rote: 3 Transcriptor: Univ Rosa Alvarez
Revisor: Univ. Rodrigo Ancalle

TUMORES DE VESICULA, VIAS BILIARES Y PANCREAS


a
1. INTRODUCCIÓN
Distales: A la altura de la ampolla de Vaters tenemos a los tumores distales
El tumor de la vesícula biliar en nuestro medio representa la patología más que también son masas que están en la pared del conducto, pueden ser
frecuente. Luego están los colangiocarcinomas que se origina en los papilares o esclerosantes.
conductos biliares, son tumores malignos, se clasifican como:
intrahepáticos, perihiliares o distales. En síntesis, el TU más frecuente es de la vesícula biliar, le siguen en
frecuencia los perihiliares pero más complicados en su tratamiento por la
2. COLANGIOCARCINOMAS zona compleja en la que se encuentran, en cambio los más distales, son de
2.1. Clasificación. más fácil acceso.

Intrahepáticos: son 2.2. Clínica


asintomáticos, muchas veces
Este esquema nos resume la presentación clínica de los distintos cuadros.
su diagnóstico es accidental
mediante estudios de
gabinete. Están por encima y
próximos a los conductos
biliares de 2do orden. Pueden
ser de tipo mixto como
infiltrantes, periductales,
nodulantes, que son masas
esclerosas, generalmente
este tipo de tumores son
raros.

Perihiliares: Son los más


descritos, se encuentran por
debajo de los conductos
biliares de 2do orden, hasta el
cístico. Entre ellos se encuentra el famoso Tumor de Klatskin, un
adenocarcinoma que se encuentra en la confluencia de los hepáticos, al
inicio del hepático común.

1
• Los nodulares intrahepáticos son asintomáticos, salvo que ya se
encuentre en periodos avanzados con manifestaciones hepáticas
como dolor ligero en el hipocondrio derecho. Actualmente los
estudios de gabinete como las ecografías, tomografía, nos ayudan
en el hallazgo de masas que ocupan el parénquima hepático.
• Cuando se encuentra un cáncer de vesícula biliar puede ser
encontrado casualmente durante una colecistectomía, o de forma
incidental, es decir, cuando se retira la pieza, se manda a patología
y el histopatólogo descubre un cáncer in situ o en desarrollo
temprano.
No incidental, pasa en la mayoría de los pacientes, que vienen por
un dolor crónico de varios meses, pérdida de peso, anorexia,
malestar, fatiga, sudoración nocturna, al examen físico se encuentra
una masa a nivel del hipocondrio derecho (HD), sobre todo si son
tumores que se originan en el fondo o en el cuerpo.
Cuando se originan en el infundíbulo o en el cístico, van a causar
ictericia más precozmente. Entonces un paciente con ictericia y
una masa en el HD ya se considera como un tumor avanzado
porque la vesícula no tiene serosa e infiltra o metastiza rápidamente
al hígado. También hacia los ganglios del hilio hepático, peri
pancreáticos, retroduodenales; en etapas más avanzadas da
metástasis peritoneales y a otros órganos.
• Cuando ya se produce obstrucción de la vía biliar por tumores
localizados en el conducto biliar principal, ya van a presentar
ictericia, con escleras amarillas, la orina con coluria, las heces
pálidas y probablemente prurito (características del síndrome
ictérico).
• Cuando el paciente llega en estadios terminales, veremos pacientes
incluso con insuficiencia hepática, donde puede haber ascitis,
hipertensión portal, esplenomegalia, cabeza de medusa en el
ombligo, etc.

Síndrome ictérico: Ictericia, Coluria, Acolia y Prurito.


El objetivo para curar un cáncer es resecarlo con márgenes 0. Los canceres
2.3. Clasificación de BISMUTH-CORLETTE de tercio proximal son los más difíciles de tratar porque hay que hacer
resecciones amplias del conducto comprometido y anastomosis
Para los colangiocarcinomas perihiliares. intrahepáticas por ejemplo. O resecar un lóbulo con el hepático común. En
síntesis, son cirugías enormes que tienen mal pronóstico.

2
2.4. CLASIFICACIÓN TNM: TUMORES EXTRAHEPÁTICOS
DE LAS VÍAS BILIARES (Comisión Conjunta Americana
Sobre Estadificación Del Cáncer)

- T1: Operable
- T2: aún podría operarse con relativo “buen pronostico”, sin embargo
la mortalidad sigue siendo alta.
- T3 y T4: de peor pronostico, si el tumor invade otras estructuras
vasculares de órganos adyacentes, solo requeriran tratamiento
paliativo.
ESTADIOS DEL TUMOR se hace mediante la TC
- Estadio IA: quiere decir que el tumor está confiando a la vía biliar y
que se puede operar.
- Estadio IB: Incluye la pared de la vía biliar, pero no tiene nódulos ni
metástasis. También se puede operar
- Estadio IIA: significa que está invadiendo la región del hígado, que
podrían operarse pero con resecciones muy amplias.
- Estadio IIB, III: ya presentan metástasis por lo tanto son canceres
inoperables.
- Estadio IV: Canceres inoperables

Caso clínico de un paciente orureño de 39


años que presentaba Colangiocarcinoma
perihiliar (TU de Klatskin),
En la placa se observa cómo todos los
conductos biliares intrahepáticos están
dilatados, en cambio el colédoco con el
hepático común y la vía biliar están delgadas.
Es un estudio realizado con PTC, donde le
pasaron un catéter transhepatico.
Fue un paciente operado en el Hospital
Obrero, y dado de alta con tratamiento
paliativo.

3
3. CANCER DE VESICULA BILIAR - La paridad los embarazos son factores para coledocolitiasis lo cual
predispone al cáncer vesícula
3.1. INTRODUCCIÓN
- La edad:
- Es la neoplasia más frecuente de la vía biliar 80-95%.
- 60% en fondo, 30% en cuerpo y 10% en cuello.
- No da síntomas iniciales, es silencioso cuando esta en el fondo
- Cuando está en el fondo o en el cuerpo la ictericia que presenta es
tardía y no da signos iniciales. Es silencioso sobre todo si está en el
fondo, la mayor parte de los pacientes refieren que presentan un
dolor crónico de poca intensidad en el HD.
- Cuando esta ubicado en el infundíbulo, en el cuello o en el cístico,
dará más rápido una ictericia, que hay que diferenciarla de la ictericia
que da por los colangiocarcinomas.
- El tumor se origina del epitelio vesicular teniendo una progresión de
5 a 15 años evolución desde una metaplasia, displasia, cáncer in situ
y posteriormente progresando a cáncer invasivo.
- El 85% de estos pacientes también tienen colelitiasis, por tanto la
inflamación crónica de la vesicular biliar por coledocolitiasis,
probablemente es la causa de origen.
3.2. MORTALIDAD
- Su diagnostico generalmente es en estadios avanzados donde ya no
se puede hacer nada. Si el paciente esta ictérico se le inserta un
stent por endoscopía, se le realiza un ERCP donde vemos estenosis Las zonas
del tercio medio de la vía biliar, y la sobrevida de 5 años apenas se geográficas en verde tienen una incidencia alta, entre ellos se
da en el 5%. encuentra Bolivia.
- La vesícula biliar carece de serosa se encuentra adherida al hígado - Los Indios Mapuche, Valdivia, Chile tienen la tasa de prevalencia
por lo tanto la invasión a este órgano es pronta. más alta en el mundo. Las mujeres con incidencia de 27.3/100,000
- En nuestro medio, debido a que la población carece de acceso a los y en hombres 12.3/100,000 habitantes.
servicios de salud son diagnosticados tardíamente incrementando el - En nuestro medio, no tenemos las cifras exactas pero también la
índice de mortalidad incidencia es alta. Es un problema de Salud Pública ya que en el
- Es un cáncer invasivo de mal pronostico que lastimosamente no se Globocan 2012 organizado por la OMS, la incidencia en mujeres de
lo puede prevenir. Es por eso que generalmente en pacientes que 10.9 y en varones de 4.7 por cada 100,000 hab.
tienen problemas con la vesícula biliar se realiza la colecistectomía, Cálculos biliares
con la cirugía laparoscópica ya no se analiza mucho para hacer la - El cáncer esta en relación a la prevalencia de cálculos vesiculares.
exceresis de ésta pieza, que ha disminuido la incidencia del cáncer - Del 85% de personas con colelitiasis solo el 3% desarrolla cáncer,
de vesícula. quiere decir que la litiasis no tiene porqué ser sinónimo de cáncer.
3.3. FACTORES DE RIESGO. - Hay estudios que mencionaban que los cálculos >3 cm si tienen más
Diferencia geográfica y étnica riesgo de CA.
- Edad Media de presentación 67 años - La irritación de la mucosa es un factor que va a desencadenar la
- La Incidencia en el sexo femenino en relación al masculino es 2-6:1 producción de carcinógenos, y ácidos biliares secundarios a
carcinomas.
4
Inflamación crónica Cuando uno encuentra en la ecografía una masa sésil hay que tener en
- También hay la predisposición oncogénica celular en relación al cuenta si tuene un tamaño mayor a 10mm hay que operar y si aumenta de
daño de DNA, hay intentos de restauración tisular, los factores de tamaño aceleradamente hay que operar. Da la vesícula en fresa(pólipos con
inflamación y factores de crecimiento aumentan la predisposición. integraciones de colesterol)
- La proliferación, muerte celular, darán alteración del DNA y RNA con Unión anómala del conducto pancreático
mutación de los genes. También se ha implicado a la unión anómala del
conducto pancreático con los conductos biliares que
La vesícula calcificada o en porcelana, tiene una producirían el reflujo del contenido o de la secreción
mayor incidencia de cáncer. pancreática a las vías biliares y serían
(<1% de las vesículas, 6ta década más en probablemente un factor de riesgo también para el
mujeres) es un factor de riesgo y un 20% pueden desarrollo del cáncer.
desarrollar cáncer de vesícula biliar, por tanto, Se diagnostica mediante ERCP o RMN.
estos pacientes tienen que operarse. Genética
Vías carcinógenas propuestas.
Infección ➔ Inflamación mediada por cálculos, mutación p53
También se ha implicado la Salmonela typhi, la ➔ Mutación K-ras contribuyendo a epitelio atípico (hiperplasia-carcinoma
paratyphi y la Helicobacter bilis como factores de APBJ)
riesgo, estos podrían hidrolizar los ácidos biliares
➔ Potencial neoplásico de los pólipos secundario a mutación K-ras
primarios formando carcinógenos.
3.4. CLASIFICACIÓN TNM
La colangitis primaria esclerosante
Es una enfermedad inflamatoria crónica, de etiología indeterminada.
Factores ambientales
- Metales pesados (níquel, cadmio)
- Fármacos: (Metildopa, Isoniazida).
- Todos son estudios en los que
plantean e investigan los diferentes
factores de riesgo y entre ellos también
está el tabaquismo y la obesidad.
Obesidad
Es un factor de riesgo para el ca de
vesícula.
Pólipos vesiculares
Podremos observarlos mediante la ecografía.
➔ 5% de adultos con pólipos o la mayor parte son de colesterol, son los que
presentan más sintomatología (60%) o 25% de adenomiomatosis de la
vesícula biliar o 10% que pueden ser inflamatorios.
➔ 4% adenomas benignos
El paciente ya viene con una sintomatología por lo que se le manda a
realizarse la ecografía.
5
(Leer cuadro de arriba) Entonces el T1a y el T1b tienen tratamiento
quirúrgico con sobrevida, igualmente se hacen estadios clínicos de acuerdo
a la TNM y más avanzado es hasta estadio 4 que prácticamente no hay
nada que hacer, porque tiene metástasis a distancia, tiene nódulos y tiene
tumor de cualquier tipo, generalmente T3, T4.
- T1a basta la colecistectomía
- T1b Requiere una cirugía más amplia
- De T2 y T3b los japonese hacen operaciones a este nivel con
linfadenectomías.
- T4 con metástasis prácticamente es inoperable
Entonces, el T es el tumor acuerdo a la extensión de la pared en la que está  Ultrasonografía
involucrado las células neoplásicas; los tumores de la vesícula, pueden ser Se puede observar la fosa vesicular reemplazada por una masa
de origen epitelial, mesenquimal y otros tumores, pero el 95% de los heterogénea, y también en la tomografía se observa una masa heterogénea
cánceres de vesícula son adenocarcinomas o sea que nacen en el epitelio hipodensa.
vesicular y tienen pueden ser bien diferenciados, indiferenciados, pero son
adenocarcinomas.
3.5. DIAGNÓSTICO
La sintomatología es inespecífica, habitualmente dolor abdominal, anorexia,
pérdida de peso, ictericia.

3.5.1. Diagnostico por imágenes


Son imágenes que la tomografía, sobre todo con multicorte, va ser la forma
4. más con mayor sensibilidad y especificidad para hacer el estadiaje y
 Ecografía (ESTUDIO INICIAL) pronosticar la cirugía que se va a hacer.
Masa polipoidea, puede haber invasión a  Resonancia magnética nuclear
estructuras adyacentes. Engrosamiento irregular También muestra imágenes muy claras y se debe hacer en pacientes sobre
de la pared generalmente diagnostican todo que no recomendados para TAC con administración de gadolinio.
colecistitis crónica, sin embargo, actualmente se Mayor definición de la pared y permite discernir entre procesos benignos y
están reportando engrosamientos localizados de malignos.
la pared que hacen deberían hacernos
sospechar en cáncer.

 Tomografía
(ESTADIAJE)
Se ve un área hipodensa con invasión al parénquima hepático en un corte
coronal. Se ve claro el engrosamiento de la pared vesicular y que está  PET CT
invadiendo ya no hay interfaz entre la vesícula y el hígado. Es una tomografía funcional, con la emisión de positrones, sirve más que
todo para detectar metástasis en el posoperatorio, recurrencias que para
hacer el diagnóstico y estadiaje.

6
4.1. TRATAMIENTO
Se debe realizar siempre laparotomía Indicaciones de cirugía

Todo el parénquima hepático donde esta adherido la vesícula, además de


limpieza ganglionar y ganglios pancreato duodenales posteriores superiores
e inferiores. En T1b posiblemente se haga hepatectomia, colecistectomía y
linfadenectomía y vía biliar si el tumor esta mas extendida hacia las vías
biliares. El margen tienen que ser insuficiente, hacer resecciones amplias
que no tienen buen pronóstico.
• Pólipos > 10 mm (6mm)
La linfadenectomía puede ser portal extendida, via biliar extrahepática.
• Solitario o sésil
La linfadenectomía portal aumente la sobrevida, pero solo si se hace la pN0
• Cálculos asociados es decir que no quede ningún ganglio.
• >50 años pN0 no indica verdadera ausencia del compromiso ganglionar, algunos
• Crecimiento rápido del pólipo nódulos metastásicos pueden haberse perdido en el examen
Se basa en colecistectomía con resección hepática incluyendo la fosa histopatológico.
vesicular + linfadenectomía
T1a: Simple colecistectomía, tiene buen pronóstico, sobrevida >95%. No se
hace linfadenectomía. Puede haber recurrencia
5. CANCER DE PANCREAS.
T1b y T2: Puede ser simple colecistectomía o además de retirar la vesícula, • Pueden originarse en el páncreas exocrino y en el páncreas
también se puede hacer resección del parénquima hepático, segmentos IV endocrino.
y V y linfadenectomía, a eso se denomina Colecistectomía extendida. • En el páncreas endocrino, se manifestarán por la producción de
T3: terapia curativa no hay, solo será terapia paliativa. hormonas.
T4: Se debe hacer una colecistectomía radical que consiste en sacar la Este cáncer es muy maligno por las siguientes razones: Su localización
vesícula en bloque con el segmento 4 y 5 más linfadenectomía del íleo retroperitoneal es básicamente un intrincado de vasos, por lo tanto viene a
hepático, además sacar los ganglios del íleo hepático. ser una región muy delicada para su ingreso. También se oculta en su
7
desarrollo inicial, digamos que, si se encuentra el tumor en la cola del - 5% en la cola
páncreas, no lo vamos a poder palpar. El tumor es muy invasivo, el 50% de - Difusas 20 %
los pacientes ya tienen metástasis cuando se diagnostican, además tiene - Macroscópicamente: masas blanquecinas mal delimitadas,
las características de que tienen resistencia a los tratamientos oncológicos consistencia firme.
como la radioterapia o quimioterapia. - Microscópicamente: proliferación de estructuras ganglionares.
- Adenocarcinoma se encuentra en cuerpo y cola: Cuando ya
5.1. EPIDEMIOLOGIA DE CÁNCER DE PÁNCREAS presentan síntomas ya son en estadios muy avanzados (pacientes
➔ Incidencia en los Estados Unidos de 9:100000 hab/año. En el hospital muy flacos, caquéctico con dolor).
obrero ha aumentado la incidencia. 5.4. SINTOMATOLOGÍA:
➔ El adenocarcinoma ductal (más frecuente) 85 a 95% de los casos y En estadios avanzados encontramos dolor abdominal, ictericia, pérdida de
la mayor parte se presenta en la cabeza del páncreas. peso, deterioro del estado funcional, diabetes reciente. Posición
➔ Es la segunda neoplasia gastrointestinal maligna más frecuente Mahometana por dolor en Ca avanzados.
➔ Es la quinta causa de muerte por neoplasias malignas del adulto.
5.5. DIAGNÓSTICO
Es inespecífico, el 80% es diagnosticado en estadios tardíos. A la hora del
5.2. FACTORES DE RIESGO diagnóstico se debe hacer un cribado del paciente respecto a sus factores
• Obesidad de riesgo. También realizar Ultrasonografía endoscópica, TC o RMN para
• Diabetes identificar uno de estos tumores:
• Tabaco y Alcohol - TU papilar mucinosos intraductal (alto riesgo de malignidad)
• Infección por H. Pilory - Neoplasia mucinosa quística (tendencia a malignización)
• Mutaciones en los genes (K-ras) - Neoplasia intraepitelial pancreática
• Edad: 60-85 años Ante la presencia de estas lesiones, se debe hacer un protocolo, operar y
• Predisposición genética muy frecuente (síndrome hereditario). hacer seguimiento.
Es parte del protocolo, que tras el diagnostico se haga seguimiento de los
familiares de hasta 2do orden o se investigue por sus antecedentes 5.6. DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES:
familiares. El objetivo es el diagnostico de pequeños tumores en estadio inicial o
Indagar sobre la pancreatitis crónica y hereditaria y la historia familiar de displasias premalignas con mejores posibilidades de sobrevida.
cáncer pancreático son importantes para su prevención. Las técnicas de imagen nos permiten localizar la lesión, determinar la
estadificación local y a distancia, para tener una orientación diagnóstica.
5.3. ASPECTOS PATOLÓGICOS a. US abdominal: Es el primer estudio realizado donde podemos ver
- El 60% del adenocarcinoma de páncreas se desarrolla en la vías biliares dilatadas sin que se pueda ver un tumor.
cabeza: Son frecuentes en nuestro medio. Por la obstrucción puede b. TC helicoidal
darnos signos de ictericia (mayor motivo de consulta) a parte del c. TC multicorte (TCMC*) Gold estándar para hacer el estadiaje
síndrome constitucional (perdida de peso, anorexia), lo lleva actualmente
rápidamente al paciente a un estado caquéctico. La ictericia d. USE (ultrasonografía endoscópica): Permite ver lesiones muy
temprana y el síndrome ictérico nos ayuda a diagnosticarlo en pequeñas (tumores < a 2 cm o incluso mm), de alto valor predictivo
estadios tempranos. negativo (Quiere decir que si no encuentro tumor no hay
La cirugía de Whipple o la pancreatoduodenectomía son el tumor)100%+PAAF. En nuestro medio aún no se hace
tratamiento quirúrgico en los tumores localizados en la cabeza. ultrasonografía endoscópica, que nos ayudaría a evidenciar la
- 15% en el cuerpo invasión local o las linfadenopatías que las veríamos de más cerca.
8
e. El antígeno CA 19.9 es el marcador biológico que tiene mayor
sensibilidad para hacer la detección del cáncer, es algo elemental
que deberíamos solicitar en los estudios.
f. RM: Indicado sobre todo en pacientes que no se pueden realizar tac
g. PET: Indicado más para ubicar metástasis

A la derecha tenemos la imagen de una


tomografía trifásica multicorte, donde ya se puede
ver:
 Algoritmo de la TC multicorte para Diagnóstico de CA
 La metástasis hepática y el páncreas se
pancreático.
ve con una masa de densidad
heterogénea en la fase arterial y tardía.
 El conducto pancreático se ve dilatado
distal a la lesión
 La interpretación del conducto
pancreático es importante, puede
detectarse en ERCP estenosis de la vía
biliar que llevan a diagnósticos
tempranos.
Cuando hay corte del conducto pancreático y
dilatación es un signo que esta apoyando el
diagnóstico de ca de páncreas.

5.7. CLASIFICACION TNM

¿Qué hay que hacer para el diagnóstico inequívoco del cáncer pancreático?
Primero tratar de estadificar. Si la lesión es dudosa se pide USE, si no es
suficiente se pide RMN, si no hay diagnostico concluyente se va al control
paciente.
Si el diagnostico es concluyente se hará la estadificación, cuando la TC
multicorte ve características imagenológicas de cáncer, pues habrá que
evaluar si hay metástasis o no. Y de acuerdo a eso se clasifican en TNM y
se harán los estudios respectivos para preparar al paciente para su
tratamiento quirúrgico.

5.8. TRATAMIENTO

9
 Resección quirúrgica: única alternativa terapéutica con márgenes 6.2. OTROS
de resección negativos y ganglios negativos. Objetivos que son Otros tumores neuroendocrinos son:
difíciles de alcanzar.  GLUCAGONOMAS (células alfa pancreáticas que secreta glucagón)
Recomendación: no se debería poner ningún Stent antes de la tomografía,  VIPomas: células de los islotes del páncreas y produce la hormona
ya que éstas pueden ocultar lesiones a nivel de la cabeza del páncreas. péptido intestinal vasoactivo (VIP).
 GASTRINOMAS (células ß de los islotes pancreáticos y que secreta
Signo del doble conducto: en tumores de gastrina), que son los que producen el Síndrome de Zollinger-Ellison
cabeza de páncreas que amputan la vía biliar y con ulceras muy activas y hipergastrinemia.
conducto pancreático, la dilatación del  SOMATOSTATINOMA (somatostatina).
conducto pancreático distal a masa en
cuerpo (conducto de Wirsung) y la atrofia EN RESUMEN…
glandular proximal al tumor si la obstrucción - Debemos aprender a diagnosticar tumores de vesícula biliar
ha sido de larga evolución. - En ecografía nos debe llamar la atención el engrosamiento irregular
(Fuente: internet) de la pared
- Siempre indagar los factores de riesgo como obesidad, edad, etnia
(los nativos y mujeres somos más propensos a desarrollar) y
Pancreatoduodenectomía. antecedentes

Resección hepática en T1, solo colecistectomía,


el TU llega hasta la lámina propia:

6. TUMORES NEUROENDOCRINOS
- Son muy raros.
- Representan el 3% de todos los tumores del páncreas En el T2 el tumor llega hasta la serosa.
- 1 a 2% en síndromes familiares (hereditarios).
- Se clasifican clínicamente en funcionantes y no funcionantes
6.1. INSULINOMA
• El más frecuente es el INSULINOMA, el marcador es la insulina.
• Son tumores que en su mayoría están localizados en los islotes de CUESTIONARIO
Langerhans. Van a producir síntomas de hipoglucemia, que puede 1. ¿Dónde se encuentra el Tu de Klatskin y qué tipo de tumor es?
llevar a síntomas neurológicos como pérdida de la conciencia, R. El Tumor de Klatskin, es un colangiocarcinoma perihiliar que se
sudoración, taquicardia, etc. encuentra en la confluencia de los hepáticos, al inicio del hepático
• Clínicamente los pacientes presentan hipoglucemias marcadas, común.
que mejoran rápidamente con la administración de insulina. 2. ¿Cuáles son los componentes del síndrome ictérico?
• El diagnóstico de hipoglucemia se basa en la tríada de Whipple: R. Ictericia, Coluria, Acolia y Prurito.
baja concentración de glucosa en sangre, síntomas de hipoglucemia 3. ¿Qué factores de riesgo debemos identificar para el CA de
y mejoría de los síntomas una vez se normaliza la glucemia. vesícula biliar?
• El tratamiento es quirúrgico con el objetivo de detectar donde están R. Diferencia geográfica y étnica, Cálculos biliares, Inflamación crónica,
y operarlos. Infección, la colangitis primaria esclerosante, Factores ambientales,
10
Obesidad, Pólipos vesiculares, Unión anómala del conducto pancreático
y genética.
4. ¿Cuál es el estudio principal para el diagnóstico de Ca de
vesícula biliar y de ca de páncreas?
R. Para Ca de vesícula biliar: El estudio inicial es Ecografía
Para Ca de páncreas: la TC multicorte es el Gold estándar para hacer el
estadiaje.
5. ¿Cuáles son los tumores neuroendócrinos?
R. Insulinoma, Glucagonoma, Gastrinoma, Somatostatinoma, VIPoma.

11

También podría gustarte