Está en la página 1de 166

CURSO SUPERIOR DE SEGUROS

TEMA 19: EL SISTEMA FINANCIERO


Material Registrado en el Registro de la Propiedad Intelectual
Madrid
Nº de Expediente: 09-RTPI-07844.2/2015
Referencia documental: 09/086873.4/15
Fecha de Registro: 26/10/2015

Esta obra científica ha sido creada por los autores con carácter docente y su contenido ha sido inscrito
y registrado en el Registro Territorial de la Propiedad Intelectual de Madrid con Nº de Solicitud y con Nº
de Referencia arriba indicados, otorgando al presente documento y a su autor los derechos recogidos
en Ley de Propiedad Intelectual (Texto Refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12
de abril)

A tal efecto, queda prohibido el plagio o copia del mismo según la Ley de propiedad intelectual y artística
vigente. Asimismo queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus
apartados en cualquier soporte mecánico o digital sin el consentimiento por escrito del propietario y sin
hacer mención a la fuente y al autor.

En caso contrario, se incurrirá en un delito tipificado en los Artículos 270, 271 y 272 del Código Penal
(Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal -Última modificación del 28 de abril de
2015) sobre los Delitos relativos a la Propiedad Intelectual e Industrial, al Mercado y a los Consumidores
y podrá por tanto ser perseguido por ello.

Tema 19: El sistema financiero


Autores:

Ángel Muñoz Alamillos, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la


Universidad Autónoma de Madrid. Profesor Titular de Universidad.

Jorge Campos Moral, Licenciado en Derecho y Master en Asesoría Jurídica y


Fiscal de Empresas. Corredor de Seguros. Presidente de la Asociación de los
Nuevos Corredores y Corredurías de Seguros - NEWCORRED. Asesor Financiero
Internacional Certificado por el SII de Londres.

Javier Navas Oloriz, Licenciado en Económicas, Actuario en Seguros por la


Universidad Complutense de Madrid. Auditor de cuentas y Corredor de Seguros.

Rafael Isidro Aparicio, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la


Universidad Autónoma de Madrid. Corredor de Seguros.

César Muñoz Martínez, Licenciado en Derecho y en Económicas por la Universidad


Carlos III de Madrid. Doctor en la Unión Europea (Economía y Derecho) por la
UNED. Mediador de Seguros (Grupo A). Master en Mercados Bursátiles y
Derivados Financieros por la UNED.

Tema 19: El sistema financiero


UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED)
-ESCUELA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL-

ÍNDICE DE CONTENIDOS

TEMA 19. EL SISTEMA FINANCIERO ................................................................................................................................................. 8

19.1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO ............................................................................................................................................ 8

19.1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................................. 8

19.1.2. LOS ACTIVOS FINANCIEROS ......................................................................................................................................................... 14

19.1.3. LOS MERCADOS FINANCIEROS..................................................................................................................................................... 18

19.2. EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL ................................................................................................................................................... 26

19.2.1. LA REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO ................................................................................................. 27

19.2.2. LOS MERCADOS FINANCIEROS ESPAÑOLES .............................................................................................................................. 47

19.2.3. LAS ENTIDADES DE CRÉDITO........................................................................................................................................................ 49

19.2.4. TIPOS DE INTERÉS. EL EURIBOR .................................................................................................................................................. 59

19.3. EL MERCADO DE DEUDA DEL ESTADO ........................................................................................................................................... 65

19.3.1. LAS LETRAS DEL TESORO............................................................................................................................................................. 65

19.3.2. BONOS Y OBLIGACIONES DEL ESTADO ...................................................................................................................................... 68

19.3.3. EL SISTEMA DE ANOTACIONES EN CUENTA ............................................................................................................................... 70

19.3.4. MIEMBROS DEL MERCADO DE DEUDA PÚBLICA ........................................................................................................................ 73


19.3.5. EL MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO ............................................................................................................... 74

19.3.6. EL MERCADO DE DEUDA PÚBLICA ANOTADA ............................................................................................................................ 76

19.4. EL MERCADO DE RENTA FIJA PRIVADA ............................................................................................................................................ 76

19.4.1. INSTRUMENTOS .............................................................................................................................................................................. 77

19.4.2. EL MERCADO AIAF .......................................................................................................................................................................... 82

19.4.3. LA NEGOCIACIÓN DE LA RENTA FIJA EN EL MERCADO DE VALORES .................................................................................... 83

19.5. LA BOLSA DE VALORES ....................................................................................................................................................................... 85

19.5.1. INTRODUCCIÓN: ORGANIZACIÓN DEL MERCADO ...................................................................................................................... 85

19.5.2. EL SISTEMA DE CONTRATACIÓN CONTINUA .............................................................................................................................. 87

19.5.3. MODALIDADES DE CONTRATACIÓN. LA ORDEN EN BOLSA ..................................................................................................... 89

19.5.5. COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN .................................................................................................................................................. 91

19.5.6. ÍNDICES BURSÁTILES ..................................................................................................................................................................... 92

19.6. INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN COLECTIVA ................................................................................................................................... 104

19.6.1. INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA (IIC) ...................................................................................................................... 105

19.6.2. FONDOS DE INVERSIÓN ............................................................................................................................................................... 109

19.6.3. SOCIEDADES DE INVERSIÓN MOBILIARIA (SIM)........................................................................................................................ 130

Tema 19: El sistema financiero 5


19.6.4. LOS FONDOS DE PENSIONES ...................................................................................................................................................... 132

19.7. EL CAPITAL RIESGO Y GARANTÍA RECIPROCA............................................................................................................................... 135

19.7.1. EL CAPITAL RIESGO. CONCEPTOS BÁSICOS ............................................................................................................................ 135

19.7.2. LAS SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA. CONCEPTOS BÁSICOS ................................................................................ 141

19.8. EL CONTROL DE CAMBIOS ................................................................................................................................................................. 142

19.8.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................................. 142

19.8.2. LA RESIDENCIA ............................................................................................................................................................................. 145

19.8.3. PRESTAMOS FINANCIEROS Y CRÉDITOS COMERCIALES........................................................................................................ 146

19.8.4. INVERSIONES EXTERIORES ......................................................................................................................................................... 147

19.8.6. SUSPENSIÓN DEL RÉGIMEN DE LIBERALIZACIÓN ................................................................................................................... 152

19.9. LA NORMATIVA REGULADORA DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS. LA MIFID .................................................................... 153

19.9.1. CONCEPTO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN ...................................................................................................................................... 153

19.9.2. ¿A QUE PRODUCTOS AFECTA MIFID? ........................................................................................................................................ 156

19.9.3. TIPOS DE CLIENTES PARA MIFID ................................................................................................................................................ 158

19.9.4. ASESORAMIENTO FINANCIERO VS ANÁLISIS FINANCIERO..................................................................................................... 165

Tema 19: El sistema financiero 6


Tema 19: El sistema financiero 7
TEMA 19. EL SISTEMA FINANCIERO

19.1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO

19.1.1 INTRODUCCIÓN

El sistema financiero de un país está formado por el conjunto de Instituciones, medios y Mercados, cuyo fin primordial es
canalizar el ahorro que generan las unidades de gasto con superávit, hacia los prestatarios o unidades de gasto con déficit.
El sistema financiero comprende, pues, tanto los instrumentos o activos financieros, como las instituciones o intermediarios
y los mercados financieros: los intermediarios compran y venden los activos en los mercados financieros.

Cumple pues la misión, fundamental en una economía de mercado, de captar el excedente de los adores (unidades de
gasto con superávit) y canalizarlo hacia los prestatarios públicos o privados (unidades de gasto con déficit).

Esta misión resulta fundamental por dos razones: la primera es la no coincidencia, en general, de ahorradores e inversores,
esto es, las unidades que tienen déficit son distintas de las que tienen superávit; la segunda es que los deseos de los
ahorradores tampoco coinciden, en general, con los de los inversores respecto al grado de liquidez; seguridad y rentabilidad
de los activos emitidos por estos últimos, por lo que los intermediarios han de llevar a cabo una labor de transformación de
activos, para hacerlos más aptos a los deseos de los ahorradores.

El grado de eficiencia logrado en este proceso de transferencia será tanto mayor, cuanto mayor sea el flujo de recursos de
ahorro generado y dirigido hacia la inversión productiva y cuanto más se adapte a las preferencias individuales.

Tema 19: El sistema financiero 8


Las unidades de gasto con déficit emiten los denominados «activos financieros primarios» (acciones, obligaciones...),
mediante los cuales se ponen de forma directa o intermediada (a través de los corredores, agentes mediadores o
intermediarios financieros) en contacto con los ahorradores o unidades de gasto con superávit; lo esencial es observar que
los intermediarios financieros sólo realizan, en este caso, una función de mediación y no crean ningún tipo de activo sino
que sólo, ponen en contacto oferentes y demandantes de fondos.

Sin embargo, cuando un intermediario financiero emite un activo financiero se le denomina «activo financiero indirecto o
secundario» (cuenta corriente, depósito de ahorro, depósito a plazo...), y la aceptación por los ahorradores de éste es lo
que permite la labor de intermediación en sentido estricto. La ventaja de esta función de transformación es la de la captación
de unos fondos que no serían utilizados, a menos que unas instituciones los tomasen como depósitos, previo pago de un
interés, a fin de que estas mismas instituciones puedan prestarlos a su vez, cobrando otro tanto.

Esta especialización, que transforma el «corto plazo» en «largo plazo», tiene como base el comportamiento de los agentes
en el sentido de que si bien algunos depositantes retiran sus fondos apenas depositados, en condiciones normales este
comportamiento es la excepción y no la norma.

Todos los fondos «recogidos» en el corto plazo y su capacidad potencial y real de ser prestados en el medio y largo plazo
cumplen una labor fundamental: la de propiciar la inversión y con ella el crecimiento económico.

Tema 19: El sistema financiero 9


• Funciones del sistema financiero

Un sistema financiero eficiente en este sentido se define como el que es «capaz de captar ahorro en estimulantes
condiciones de remuneración, liquidez y seguridad, al objeto de prestar a los demandantes de fondos los recursos así
obtenidos en razonables condiciones de precio, cantidad y plazo».

Una segunda función básica que se considera debe cumplir el sistema financiero es la de contribuir al logro de la estabilidad
monetaria y financiera, y permitir, a través de su estructura, el desarrollo de una política monetaria activa por parte de la
autoridad monetaria, entendiendo por estabilidad ausencia de crisis importantes en los diversos grupos institucionales
integrantes del sistema (banca privada, compañías aseguradoras, etc.), así como consecución de una evolución estable de
las principales macro magnitudes monetarias y financieras.

La medida en que se cumplan ambas funciones será una muestra de la eficacia del sistema financiero, si bien es preciso
señalar que, a veces, y ante una determinada estructura del mismo, el grado de prioridad asignado por las autoridades al
cumplimiento de una función puede condicionar, al menos a corto plazo, el desempeño de la otra.

Sin embargo, existen dificultades para evaluar inequívocamente el grado de eficacia de un sistema financiero, pero, en este
sentido, se vienen utilizando conceptos tales como su dimensión absoluta y relativa, su elasticidad y fluidez o su libertad,
como elementos determinantes de dicha eficacia.

Los criterios basados en aspectos cuantitativos, se consideran sin embargo menos apropiados para medir la eficacia de un
sistema financiero que otros basados en aspectos cualitativos y así, se vienen utilizando conceptos tales como la fluidez y

Tema 19: El sistema financiero 10


elasticidad del sistema, que tienen el inconveniente fundamental de ser difíciles de definir, pero que exigen para alcanzar
esa mayor eficacia, que el sistema financiero cuente con una gran diversidad de instituciones, que no haya compartimientos
estancos entre ellas, y sí una participación efectiva de las mismas y, por último, que haya una gran diversidad de activos
financieros disponibles.

Dentro de estos criterios cualitativos hemos de incluir también el de la libertad. Se destaca en este sentido que en las
economías más desarrolladas, donde se reconoce el principio básico de que la asignación óptima puede lograrse a través
del libre juego de los mecanismos de mercado, es preciso que se cumpla un conjunto de reglas en cuanto a las
peculiaridades del sistema financiero, tanto en su estructura dinámica como en su funcionamiento, reglas que se refieren a
dicha libertad y que se concretan en las tres siguientes:

1. Libertad de precios y cantidad: esta libertad, característica de un sistema de competencia perfecta, se debe no
obstante matizar dentro de un sistema financiero, puesto que parece recomendable en él un cierto tipo de intervención
por parte de las autoridades monetarias para garantizar la función básica que este sistema cumple.

A diferencia de la economía de competencia perfecta, no parece que en un sistema financiero una cierta intervención
a nivel macroeconómico sobre el precio o la cantidad de dinero (por sus importantes efectos sobre la inflación, el
paro, etc,) perjudique el mecanismo de funcionamiento,

2. Libertad de operaciones: es también característico de un sistema financiero, así como de un mercado de competencia
perfecta con amplias dosis de libertad, la facilidad para realizar todo tipo de operaciones tanto para oferentes como
para demandantes. En este sentido, las autoridades monetarias no deben compartimentar el mercado, determinando,

Tema 19: El sistema financiero 11


a nivel institucional, las funciones a realizar por las diversas entidades, sino que deben ser ellas mismas,
vocacionalmente, las que deben acceder a las distintas operaciones y, en su caso, especializarse en alguna de ellas.
.

3. Libertad de entrada y salida: este punto está referido a la facilidad de acceso de las entidades al sistema financiero.
Sin embargo, no parece tampoco que el establecimiento de ciertas garantías de solvencia para el acceso perturbe
dicha libertad, dado el fin primordial que persiguen las instituciones, que es el de administrar los recursos ajenos,
propiedad de los ahorradores.

Ahora bien, si son superadas esas garantías no deben existir trabas para el establecimiento, sin perjuicio del control
adecuado periódico realizado por la autoridad monetaria.

Por otra parte, el cumplimiento de las reglas señaladas no significa la adhesión incondicional a principios de carácter
absoluto. Existen otros objetivos de la política económica, tales como la estabilidad de precios, o el crecimiento económico,
a los que las autoridades no pueden renunciar, que hacen necesario, a veces, intervenir en los mercados financieros
tratando de controlar el precio o la cantidad de dinero, las operaciones llevadas a cabo por las distintas instituciones y/o el
acceso a dichos mercados.

Cuando cumple adecuadamente sus funciones, un sistema financiero no se limita a servir de canal de los recursos
financieros entre ahorradores e inversores, sino que contribuye, con su propia estructura, ya través del proceso de
innovación financiera, desarrollado por sus instituciones y por la diversificación de sus activos, a generar un mayor volumen

Tema 19: El sistema financiero 12


de ahorro ya que los recursos así captados puedan dedicarse a la financiación de actividades productivas, de acuerdo con
los deseos diferentes de los potenciales inversores.

Diversos estudios teóricos y empíricos se han ocupado de este papel crucial desempeñado por el sistema financiero,
mostrando cómo el desarrollo económico de los distintos países viene acompañado por un desarrollo paralelo de su sistema
financiero, y cómo éste, a medida que se hace más complejo, tiene una misión más estratégica en los procesos de ahorro
e inversión.

Prescindiendo del papel desempeñado por la inversión pública, que puede resultar trascendental en la formación de capital
social y en la cobertura de las deficiencias de la inversión privada, y no desconociendo el papel fundamental de la propia
autofinanciación empresarial en los procesos de acumulación de capital en el sector privado, no cabe duda que el flujo
principal de recursos destinados a la inversión productiva, en los países de economía de mercado, tiene lugar a través del
conjunto de instituciones que componen su sistema financiero.

El mayor y mejor cumplimiento de las funciones de un sistema financiero están condicionadas por su grado de desarrollo, y
por su propia estructura, las cuales a su vez han sido determinadas por factores de tipo histórico e institucional, por lo que
en ocasiones, y como ha sucedido en España en los últimos años, las autoridades económicas han de llevar a cabo
vigorosos procesos de reforma para tratar de conseguir que el sistema financiero cumpla finalmente lo que ha de constituir
su principal objetivo: ser el instrumento de transformación, con la máxima eficiencia, de los recursos financieros, procedentes
del ahorro, en inversión productiva, generadora de desarrollo y bienestar para la colectividad.

Tema 19: El sistema financiero 13


19.1.2. LOS ACTIVOS FINANCIEROS

Se denominan activos o instrumentos financieros a los títulos (o simples anotaciones contables) emitidos por las unidades
económicas de gasto, que constituyen un medio de mantener riqueza para quienes los poseen y un pasivo para quienes
los generan.

Así pues, la riqueza de los agentes económicos, sean éstos economías domésticas, empresas o el sector público, se puede
dividir entre activos reales, o bienes físicos que forman la riqueza material, y activos financieros, que al ser pasivos de otras
unidades, no contribuyen a incrementar la riqueza general del país, pero «facilitan extraordinariamente la movilización de
los recursos reales de la economía».

Los instrumentos financieros primarios son emitidos por las unidades económicas de gasto con déficit, con el fin de obtener
medios de pago para cubrir un desequilibrio temporal entre sus gastos y sus ingresos.

Las unidades económicas con déficit emiten los títulos o instrumentos financieros o simplemente los venden por haberlos
adquirido en períodos anteriores, y las unidades económicas con superávit los adquieren, manteniéndolos como activo por
el tiempo deseado.

Los títulos también pueden ser transmitidos antes de su período de vencimiento, de unas unidades económicas a otras, al
no coincidir, en algún momento, con las preferencias de los ahorradores. Por último, los intermediarios financieros adquieren
algunos de estos títulos (activos financieros primarios) y emiten otros más acordes con estas preferencias (activos

Tema 19: El sistema financiero 14


financieros indirectos), llevando a cabo, según ya hemos señalado en el epígrafe anterior, un proceso de transformación de
activos.

Los activos financieros cumplen dos funciones que se pueden considerar fundamentales en una economía monetaria: “ser
instrumentos de transferencias de fondos entre agentes económicos y constituir, a la vez, instrumento de transferencia de
riesgo”.

• Características de los activos financieros

Las características principales de todo activo financiero son su liquidez, su riesgo y su rentabilidad. Las tres pueden darse
en grados diversos, y son dichos grados los que sirven para clasificar los distintos activos y los que se usan por los
adquirentes como guía para la ordenación de su cartera y patrimonio.

La liquidez de un activo se mide por la facilidad y la certeza de su realización a corto plazo sin sufrir pérdidas. Como quiera
que la realización de un activo implica su conversión en cualquier otro, el dinero sería el activo plenamente líquido de la
economía ocupando el extremo opuesto los activos reales.

En general, los depósitos de ahorro y a plazo en las instituciones de crédito cumplen muy bien ambas condiciones y ofrecen
un grado de liquidez próxima al dinero, en tanto que las obligaciones públicas y privadas, en aquellos países en que existen
mercados amplios, cumplen bien la primera condición, pero no así la segunda, ya que el valor de cambio depende de la
cotización en el momento de la venta, por lo que no existe total certidumbre sobre la futura realización sin pérdidas.

Tema 19: El sistema financiero 15


El riesgo de un activo depende de la probabilidad de que, a su vencimiento, el emisor cumpla sin dificultad las cláusulas de
amortización.

El riesgo depende, pues, de la solvencia del propio emisor y de las garantías que incorpore al título y no de las fluctuaciones
que experimente su cotización en el mercado, que es, como hemos dicho, un concepto unido a la liquidez.

Por último, la rentabilidad de un activo se refiere a su capacidad de producir intereses u otros rendimientos (de tipo fiscal,
por ejemplo) al adquirente, como pago por su cesión temporal de capacidad de compra y de su asunción, también temporal,
de un riesgo.

En función de estas características, los agentes económicos ordenan sus carteras de activos eligiendo combinaciones
adecuadas a sus preferencias, de liquidez, riesgo y rentabilidad. En general, un activo es tanto más rentable cuanto menor
es su liquidez y cuanto mayor es su riesgo.

• Intermediarios financieros

Los activos financieros emitidos por las unidades económicas de gasto para cubrir su déficit, como ya hemos visto, pueden
ser adquiridos directamente por los ahorradores últimos de la economía. Sin embargo, a medida que ésta se desarrolla se
hace necesaria la aparición de instituciones que medien entre los agentes con superávit y aquellos que posean déficit con
el fin de abaratar los costes en la obtención de financiación, y de facilitar la transformación de unos activos en otros,
haciéndolos más atractivos para ambos.

Tema 19: El sistema financiero 16


Los intermediarios financieros forman un conjunto de instituciones especializadas en la mediación entre los prestamistas y
los prestatarios últimos de la economía. Ahora bien, la función de prestar y pedir prestados fondos no basta para definir a
estas instituciones, puesto que tal función también es desarrollada por otros muchos agentes, sino que habría que precisar
que dicha actividad constituye el eje básico de su actuación, y que, por tanto, están siempre dispuestos a recibir todos los
fondos que deseen depositarse en ellos a los tipos de interés anunciados.

Los intermediarios financieros se diferencian de los agentes mediadores (dealers) en que éstos compran y venden activos
financieros para mantener un patrimonio, no originando su actividad ningún cambio en los activos negociados, puesto que
los dealers no crean nuevos y diferentes activos a los ya existentes.

Por el contrario, los intermediarios financieros adquieren activos como forma de inversión y no los revenden, sino que, en
base a ellos, crean activos nuevos que colocan entre los ahorradores, obteniendo de éstos los fondos necesarios para la
realización de sus inversiones.

La función de mediación financiera resulta generalmente ventajosa para todas las unidades económicas, ya sean
prestamistas o prestatarias. Para los primeros porque los intermediarios financieros les ofrecen nuevos activos financieros
(indirectos) en los que materializar su riqueza, a unos costes, como ya hemos dicho, muy inferiores a los que alcanzarían
si tuviesen que acudir al mercado a conseguirlos.

Por otro lado, la mediación financiera también genera ventajas para los prestatarios últimos al facilitarles la movilización de
los fondos de financiación y la reducción del coste de la misma, mejorando las oportunidades de obtener recursos de los

Tema 19: El sistema financiero 17


pequeños ahorradores que, en ausencia de los intermediarios, en la mayoría de los casos, no acudirían al mercado,
disminuyendo así los fondos disponibles para ser adquiridos por las unidades económicas deficitarias.

Si bien pueden existir diferencias entre los países, según sus características y modalidades, podemos distinguir en líneas
generales dos tipos de intermediarios financieros:

− Intermediarios financieros bancarios: están constituidos por el Banco Central y las entidades bancarias, y se
caracterizan porque alguno de sus pasivos (billetes y depósitos a la vista) son pasivos monetarios, es decir,
aceptados generalmente por el público como medio de pago y, por tanto, son dinero. Así pues, estas instituciones
pueden generar recursos financieros, no limitándose por consiguiente a realizar una función de mediación
bancaria.

− Intermediarios financieros no bancarios: a diferencia de los anteriores, sus pasivos no son dinero, con lo cual
su actividad es más mediadora que la de aquellos.

19.1.3. LOS MERCADOS FINANCIEROS

Un mercado financiero es el mecanismo o lugar a través del cual se produce un intercambio de activos financieros y se
determinan sus precios.

Las funciones principales que cumplen los mercados financieros son las siguientes:

Tema 19: El sistema financiero 18


− Poner en contacto a los agentes que intervienen en los mismos, bien se trate de individuos o empresas que
participan directamente en el mercado, bien se trate de agentes especializados o intermediarios financieros.

− Ser un mecanismo apropiado para la fijación del precio de los activos. Esto se produce sobre todo en los mercados
de negociación. Para la fijación del precio en los de emisión se toma como referencia la situación del mercado,
respecto a los tipos de interés que se forman en el mismo.

− Proporcionar liquidez a los activos, ya que en la medida en que se amplíe y desarrolle el mercado de un activo, se
logrará una mayor facilidad para convertirlo en dinero sin pérdida.

− Reducir los plazos y los costes de intermediación, al ser el cauce adecuado para el rápido contacto entre los
agentes que participan en dichos mercados.

Además, conviene que los costes de operación (comisiones y corretajes) sean bajos y que los mercados sean ágiles, es
decir, que sea lo más corto posible el período de tiempo que media desde el momento que la operación se acuerda hasta
que queda liquidada totalmente.

Por otra parte, cuanto mayor sea el número de participantes en un mercado, menos posibilidades hay de que se puedan
manipular los precios.

Cuanto mejor se cumpla este conjunto de funciones, mayor será la eficiencia de un mercado financiero.

Tema 19: El sistema financiero 19


• Características de los mercados financieros

Un mercado perfecto es, en efecto, un mercado en el que existe movilidad perfecta de los factores; los compradores y
vendedores conocen todas las ofertas y demandas y demás condiciones del mercado; todos los agentes que lo deseen
pueden participar libremente, y los precios se fijan en función de la oferta y la demanda, sin intervenciones ajenas que
desvirtúen su libre formación.

En síntesis, podríamos resumir en cinco las características que, cumplidas en su grado máximo, convertirían aun mercado
en «perfecto»; éstas son:

− Amplitud.

− Transparencia.

− Libertad.

− Profundidad.

− Flexibilidad.

Un mercado es tanto más amplio cuanto mayor es el volumen de activos que en él se intercambian.

Tema 19: El sistema financiero 20


Un mercado es tanto más transparente cuanto mejor y más barata de obtener resulta la información que pueden lograr los
agentes económicos que participan en él.

La libertad de un mercado financiero viene determinada por la no existencia de limitaciones para el acceso a él como
comprador o vendedor, lo que determina su grado de apertura, por la no existencia de limitaciones para intercambiar activos
en la cuantía deseada y por la no injerencia de las autoridades u otros agentes mono u oligopolistas, en la libre formación
del precio de intercambio de dichos activos.

Un mercado es tanto más profundo cuanto mayor es el número de órdenes de compra y venta que existen para cada tipo
de activo.

Finalmente, un mercado es tanto más flexible cuanto más facilidad exista para la rápida reacción de los agentes ante la
aparición de cambio en los precios de los activos u otras condiciones del mercado.

En resumen “en igualdad de otras circunstancia, un mercado se vuelve más profundo, amplio y flexible cuanto más rápida
y barata sea la información que del mismo reciban los agentes participantes y más rápida y fácilmente puedan éstos actuar
de acuerdo con la información recibida”.

Tema 19: El sistema financiero 21


CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

• Mercados directos e intermediados

Por su forma de funcionamiento, un mercado es directo cuando los intercambios de activos financieros se realizan
directamente entre los demandantes últimos de financiación y los oferentes últimos de los fondos.

Mercados intermediados son aquellos en que al menos uno de los participantes en cada operación de compra o venta de
activos es un intermediario financiero.

• Mercado monetario y Mercado de Capitales.

Las características fundamentales distintivas de un mercado monetario son el corto plazo, el reducido riesgo y la gran
liquidez de los activos que en el mismo se negocian.

De acuerdo con la definición tradicional dada por la OCDE: «el mercado de capitales comprende las operaciones de
colocación y financiación a largo plazo y las instituciones que efectúan principalmente estas operaciones». Dentro del
mercado de capitales podemos hablar pues de dos mercados: el mercado de valores y el mercado de crédito a largo plazo.

A su vez los mercados de valores se dividen entre mercados de renta fija y mercados de renta variable.

Tema 19: El sistema financiero 22


En los primeros se emiten y negocian títulos que se remuneran con un tipo de interés nominal constante, fijado en el título
al ser emitido. Estos títulos pueden ser emitidos por el Estado u otros organismos públicos (Deuda Pública) o por las
empresas privadas o públicas financieras o no (obligaciones, bonos, etc.).

A su vez, los títulos de renta variable no tienen un tipo de interés fijo sobre el nominal, y su rentabilidad depende
generalmente de la existencia o no de beneficios (y su reparto) por parte de la entidad emisora, sea ésta una empresa
financiera o no financiera.

• Mercados libres y regulados

Responde, en general, al grado de intervención de las autoridades en los mismos, con finalidades diversas. En los mercados
libres el volumen de activos intercambiados y su precio se fija solamente como consecuencia del libre juego de la oferta y
la demanda.

En los mercados regulados, por el contrario, se altera administrativamente el precio o la cantidad de los títulos negociados
y, por tanto, la financiación concedida a través de los mismos. A la financiación obtenida en estos mercados se la denomina
“financiación privilegiada”.

• Mercados primarios y secundarios

Mercados primarios son aquellos en los que los activos financieros intercambiados son de nueva creación. Esto significa
que un título sólo puede ser objeto de, negociación una vez en un mercado primario, en el momento de su emisión.

Tema 19: El sistema financiero 23


En los mercados secundarios se comercia con los activos financieros ya existentes, cambiando la titularidad de los mismos;
pero para ser comprados y vendidos en mercados secundarios los títulos han de ser negociables legalmente, facultad de la
que sólo disfrutan algunos activos financieros.

• Mercados organizados y no organizados.

Mercado organizado aquel en que se comercia con muchos títulos de forma simultánea en un sólo lugar generalmente y
bajo una serie específica de normas y reglamentos.

El mercado organizado típico es la Bolsa, donde se negocian títulos de renta, fija y de renta variable y otros instrumentos
financieros de menor importancia relativa.

Las transacciones se llevan a cabo con la intervención de agentes oficiales o intermediarios autorizados y existen unas
reglas precisas respecto a la forma de llevar a cabo los intercambios, fijar las cotizaciones, inscribir los títulos, etc. Otros
mercados organizados podrían ser el de divisas y el interbancario.

Un mercado no organizado, por el contrario, es aquel en que, sin sometimiento a una reglamentación estricta, se
intercambian activos directamente entre agentes o intermediarios sin necesidad de definir el sitio donde tiene lugar la
transacción, ya que ésta puede ser la oficina del agente o intermediario o cualquier otro lugar. Las condiciones de precio y
cantidad las fijan, libremente, las partes y no se precisa la intervención de un agente mediador, aunque ésta pueda existir.

Tema 19: El sistema financiero 24


• Mercados centralizados y descentralizados

Los primeros, en los que se suele negociar un gran volumen de títulos, se encuentran en los grandes centros financieros,
en tanto que los segundos se suelen encontrar en todas las ciudades de cierta importancia.

Las razones que contribuyen a la formación de mercados centralizados son muy diversas, pero entre ellas destacan como
más importantes:

a) La existencia de contratos-tipo para la negociación de la mayoría de los títulos, que no precisan, por tanto, el
control personal de vendedores y compradores;

b) La no necesidad de que se realice la transmisión material del título, que se deposita cerca del lugar del comercio,
realizándose la transferencia y su registro por cualquier medio moderno, como télex, ordenador, teleproceso,
etc.;

c) La reducción de costes que se consigue en estos mercados en la recogida y transmisión de información;

d) La proximidad de estos mercados a las principales instituciones financieras que pueden suministrar, en caso
necesario, una financiación inmediata suficientemente amplia y muy especializada, lo que facilita las
transacciones.

Tema 19: El sistema financiero 25


Los mercados descentralizados, por su parte, aparecen allí donde existe una institución financiera, cualquiera que sea su
naturaleza, dimensión y volumen de operaciones, ya que cualquier transacción realizada por las mismas con uno o más
clientes se realiza por acuerdo entre las partes, dando lugar al nacimiento de un mercado de esta naturaleza.

19.2. EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

Como sabemos, la función primaria de todo sistema financiero es la de poner en contacto a los agentes económicos que
quieren prestar o invertir, por tener fondos disponibles para ello, con los que necesitan dichos fondos para aprender nuevos
negocios o ampliar los ya existentes, para lo cual deben endeudarse o emitir valores.

Por tanto, todo sistema financiero puede concebirse como la conjunción de las relaciones financieras que tienen lugar entre
los agentes económicos , de las instituciones y mercados a través de los cuales se canalizan dichas relaciones, y de los
instrumentos en que se materializan las mismas, que pueden ser tan variados como las funciones que pretenda cubrir con
ellos.

A esta conjunción de relaciones, instituciones e instrumentos se le puede llamar, propiamente, la estructura del sistema
financiero.

Tema 19: El sistema financiero 26


19.2.1. LA REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO

En general, todos los sistemas financieros son objeto de regulación y supervisión, persiguiendo alguno o ambos de estos
objetivos:

− La estabilidad del sistema financiero como tal, que, fundamentalmente, pasa por asegurar el buen funcionamiento
regular de sus distintos mercados, así como por la vigilancia de la solvencia de las entidades participantes en el
sistema;

− La protección de los consumidores de los servicios financieros, especialmente de aquellos más necesitados de
esta protección por no disponer de los conocimientos necesarios o de los recursos adecuados para operar en ellos
con las garantías suficientes.

La regulación, en cuanto elaboración de las normas que rigen la actividad de las entidades y mercados financieros, debe
distinguirse claramente de la supervisión -vigilancia más o menos continuada del cumplimiento de dichas normas-, no sólo
por motivos conceptuales, sino también porque los Órganos que ejercen ambas funciones son, en general, diferentes.

En efecto, órganos reguladores del Sistema Financiero Español (SFE) son todas las instituciones competentes para dictar
normas jurídicas con incidencia directa sobre el mismo.

Tanto la pertenencia de nuestro país a la Comunidad Europea (CE) como el desarrollo del Estado de las Autonomías
justifican hablar de tres niveles distintos de regulación financiera, dos de ellos de ámbito general, en el sentido de que el

Tema 19: El sistema financiero 27


alcance de dicha regulación afecta, en principio, a todo el territorio nacional, mientras que el tercero se refiere a las
Comunidades Autónomas, en las materias de su competencia y para sus respectivos territorios.

Los dos órganos supervisores españoles de ámbito nacional que cuentan con entidad propia, más o menos autónoma, son
el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ya que las entidades aseguradoras y los
fondos de pensiones son supervisados hoy en día por la Dirección General de Seguros, que está integrada dentro del
Ministerio de Economía y Competitividad. En general, la capacidad normativa de ambos supervisores proviene de la
delegación expresa de algunas de las instituciones políticas generales.

A. LA AUTORIDAD MONETARIA EUROPEA

El papel de la autoridad monetaria en los países que han adoptado el euro, que hasta entonces correspondía a sus
respectivos Bancos Centrales Nacionales (BCN), ha pasado a ser desempeñado por el Sistema Europeo de Bancos
Centrales (SEBC), en el que, como hemos visto antes, participan tanto el Banco Central Europeo (BCE) como los BCN de
dichos países. En este sentido, conviene tener muy en cuenta que el SEBC es una institución que podríamos calificar como
virtual.

De hecho, no tiene personalidad jurídica ni órganos rectores propios. Estos últimos son los correspondientes al BCE, cuya
sede está en Fráncfort, República Federal de Alemania.

Más aún, podemos decir que el SEBC es una institución de definición ambigua ya que, si bien está formada, en principio,
por el BCE y los BCN de todos los Estados miembros de la UE, esto no es así para sus principales funciones, y, en particular,

Tema 19: El sistema financiero 28


las relacionadas con la política monetaria común, en las que solo participan los Estados miembros directamente afectados
por dicha política, es decir, los que se han incorporado a la Unión Monetaria Europea (UME).

Precisamente, para romper esta ambigüedad es por lo que el BCE diseñó un concepto que no figura como tal en el Tratado
Constitutivo de la Comunidad Europea (TCE): el Eurosistema, compuesto por el BCE y los BCN de los Estados miembros
de la UE participantes en la UME.

La aplicación al SEBC del principio de subsidiariedad, que rige toda la UE, establece que el BCE recurrirá a los BCN para
ejecutar las operaciones que correspondan a las funciones del SEBC, en la medida que se estime posible y adecuado, lo
que, dentro del ámbito que nos ocupa, implica mantener un alto grado de descentralización en la ejecución de la política
monetaria común. De este modo, se utiliza la infraestructura y la experiencia de los BCN previamente existentes para lograr
un mayor grado de eficacia en la instrumentación de dicha política.

Objetivos y funciones:

El objetivo principal del SEBC es mantener la estabilidad de precios, sin perjuicio del cual apoyará las políticas económicas
generales de la Unión Europea con el fin de contribuir a la realización de los objetivos asignados a esta última, cuya misión
es la de promover, entre otros aspectos:

− Un desarrollo armonioso, equilibrado y sostenible de las actividades económicas,

− Un alto nivel de empleo y de protección social,

Tema 19: El sistema financiero 29


− Un crecimiento sostenible y no inflacionista,

− Un alto grado de competitividad y de convergencia de los resultados económicos,

− La elevación del nivel y de la calidad de vida,

− La cohesión económica social y la solidaridad entre los Estados miembros.

El SEBC actuará con arreglo al principio de una economía de mercado abierta y de libre competencia, fomentando una
eficiente asignación de los recursos. Las funciones básicas del SEBC son las siguientes:

− Definir y ejecutar la política monetaria única.

− Realizar operaciones de cambio de divisas de acuerdo a la política cambiaria fijada.

− Poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los Estados miembros, sin perjuicio de la posesión y gestión
de fondos de maniobra en divisas por parte de los Gobiernos de los Estados miembros.

− Promover el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.

B. LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

El esquema siguiente muestra las principales instituciones que forman parte actualmente del sistema financiero español.

Tema 19: El sistema financiero 30


Aparte de los órganos políticos nacionales directamente implicados y de los órganos supervisores especializados de ámbito
nacional, dichas instituciones pueden dividirse en tres grandes grupos:

− Las entidades financieras, que pueden ser de diversos tipos.

− Los mercados financieros, algunos de los cuales son mercados de valores, mientras que otros no gozan de esta
condición.

− Los organismos de compensación y liquidación, tanto de medios de pago como de operaciones de valores.

C. LOS ÓRGANOS DE SUPERVISIÓN

Como hemos puesto de manifiesto anteriormente, en España existen dos órganos supervisores autónomos de ámbito
nacional: el Banco de España (B.E.) y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ya que la Dirección
General de Seguros (DGS) está integrada dentro del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (MEH).

Asimismo, ya hemos visto anteriormente el importante proyecto de Supervisión Única al que vamos dirigidos tanto a nivel
nacional como europeo. Ya se han dado los primeros pasos, -hay un supervisor europeo y se ha creado la “ventanilla única”
en España para presentación de quejas y reclamaciones-.

En pocos años, no habrá tres reguladores, uno para banca, otro para inversiones y otro para seguros, sino que habrá tan
sólo uno que sea común y único para cualquier tema relacionado con el –ámbito financiero y asegurador-.

Tema 19: El sistema financiero 31


Por esta razón, y debido a que ya hemos visto con anterioridad más en profundidad todo lo relativo a la DGSFP, este
apartado está dedicado a los dos primeros organismos.

• El Banco de España

Desde la introducción del euro y el inicio de la política monetaria común para todos los países que han implantado esta
moneda, el 1 de enero de 1999, el Banco de España constituye el pilar nacional de la autoridad monetaria encargada de
llevar a cabo dicha política, el SEBC, cuyas funciones contribuyen a desarrollar, particularmente desde la perspectiva de
nuestro país.

La Ley lo define como parte integrante del SEBC, estando sometido a las disposiciones del TCE y a los Estatutos del SEBC,
así como a las orientaciones e instrucción emanadas del BCE en virtud de dichas disposiciones.

Desde el punto de vista interno, dicha Ley define al Banco de España como una entidad de derecho público, con
personalidad jurídica propia y plena capacidad pública y privada, que en el desarrollo de su actividad y para el cumplimiento
de sus fines actuará con autonomía respecto a la Administración General del Estado, quedando sometida al ordenamiento
jurídico privado, salvo que actúe en el ejercicio de potestades administrativas. Tendrán en todo caso este último carácter
los actos que dicte el Banco de España en el ejercicio de las funciones relativas a:

− Supervisión de las entidades de crédito y de cualesquiera otras entidades y mercados financieros cuya supervisión
le haya sido atribuida;

Tema 19: El sistema financiero 32


− Autorización de la publicidad que utilice en todo o en parte billetes o monedas que tengan o hayan tenido curso
legal, o sus reproducciones facsímiles.

El Banco de España no es el único supervisor de entidades de crédito en España, circunstancia que se explica por las
competencias que en esta materia tenían antes las Comunidades Autónomas en relación con las cajas de ahorros y las
cooperativas de crédito, los dos tipos de entidades de crédito de marcado carácter territorial, estando prevista expresamente
la posibilidad de cooperación entre dichas Comunidades y el Banco de España en esta materia.

Funciones:

Entre las funciones del Banco de España, hay que distinguir aquellas que suponen su participación en el desarrollo de las
funciones básicas atribuidas al SEBC del resto de las funciones. En relación con estas funciones merece la pena destacar
los siguientes extremos:

− Sin perjuicio del objetivo principal de mantener la estabilidad de precios atribuido a la política monetaria común y
del cumplimiento de las funciones que ejerce en tanto miembro del SEBC, el Banco de España apoyará la política
económica general del Gobierno.

− En el ejercicio de las funciones que supongan su participación en el desarrollo de las funciones básicas atribuidas
al SEBC, concretamente las relacionadas con la política monetaria, las operaciones exteriores y los medios y
sistemas de pagos, en estos dos últimos casos cuando se pronuncie sobre cuestiones que resulten de dichas
funciones básicas, ni el Gobierno, ni ningún otro órgano nacional o comunitario, podrán dar instrucciones al Banco

Tema 19: El sistema financiero 33


de España, ni éste podrá recabarlas o aceptarlas, principio que delimita el ámbito propio de la autonomía e
independencia del Banco de España frente al poder político.

− Con el fin de alcanzar los objetivos del SEBC y llevar a cabo sus funciones, el Banco de España podrá realizar
todo tipo de operaciones financieras, de conformidad con los principios generales e instrumentos establecidos por
el BCE.

− El Banco de España informará regularmente, a través del Gobernador, a las Cortes Generales y al Gobierno sobre
los objetivos y ejecución de la política monetaria, sin perjuicio de lo dispuesto en el TCE y de las reglas sobre
secreto profesional del BCE.

− Sin perjuicio de la competencia de la CE en este ámbito, el Gobierno podrá consultar con el Banco de España las
materias relativas a la política de tipo de cambio. Análogamente, sin perjuicio de lo que se derive de su condición
de miembro del SEBC, el Banco de España podrá realizar las operaciones exteriores que estime convenientes y,
en particular, las siguientes:

a) Poseer, gestionar, adquirir y vender al contado o a plazo todo tipo de activos denominados en moneda
extranjera o unidades de cuenta, así como metales preciosos.

b) Efectuar cualquier tipo de transacciones bancarias con entidades nacionales o extranjeras o con organizaciones
internacionales, incluidas la concesión y obtención de préstamos.

Tema 19: El sistema financiero 34


− Los servicios de tesorería y agente financiero de la Deuda Pública podrán ser prestados por el Banco de España
tanto al Tesoro como a las Comunidades Autónomas que así lo soliciten.

− Con el fin de promover el buen funcionamiento del sistema de pagos, podrá regular los mercados interbancarios y
de divisas, gestionando, en su caso, los sistemas de compensación y liquidación correspondientes.

Con la finalidad de ejercer sus competencias sobre política monetaria, sobre emisión de billetes y sobre publicidad utilizando
billetes y monedas, el Banco de España podrá dictar las normas precisas, que se denominan Circulares monetarias.

Para el adecuado ejercicio del resto de sus competencias, podrá dictar las disposiciones precisas para el desarrollo de
aquellas normas que le habiliten expresamente al efecto, denominadas Circulares.

Órganos rectores

El Banco de España está regido por los siguientes órganos rectores:

− El Gobernador, nombrado por el Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno entre españoles que tengan
reconocida competencia en asuntos monetarios o bancarios.

− El Subgobernador, designado por el Gobierno a propuesta del Gobernador, debiendo reunir sus mismas
condiciones. El mandato de ambos será simultáneo, con una duración de seis años, sin posible renovación para
el mismo cargo.

Tema 19: El sistema financiero 35


− El Consejo de Gobierno, compuesto por el Gobernador, el Subgobernador, seis consejeros, el Director general del
Tesoro y Política Financiera y el Vicepresidente de la CNMV.

− La Comisión Ejecutiva, compuesta por el Gobernador, el Subgobernador y dos consejeros.

Los miembros del consejo de gobierno deberán abstenerse de adquirir o poseer bienes o derechos, y de realizar
cualesquiera actividades, que puedan menoscabar su independencia e imparcialidad en el ejercicio de sus funciones,
producirles conflictos de interés, o permitirles la utilización de información privilegiada.

En particular, deberán encomendar contractualmente a una entidad financiera registrada en la CNMV la administración de
cualesquiera valores o activos financieros negociables de que fueran titulares ellos o sus cónyuges no separados e hijos
dependientes, con sujeción a las directrices generales de rentabilidad y riesgo establecidas en el contrato. Dicha entidad no
podrá revelarles la composición de sus inversiones, salvo que se trate de instituciones de inversión colectiva o que, por
causa justificada, medie autorización de la CNMV.

Como ya vimos en el capítulo correspondiente a la Prevención de Blanqueo de Capitales, el organismo que gestiona todo
lo concerniente a este importante asunto –el SEPBLAC- está integrado dentro del Banco de España.

Tema 19: El sistema financiero 36


• La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)

Fue creada por la Ley 24/1998, de 28 de julio, del Mercado de Valores (LMV), es el órgano encargado de la supervisión e
inspección de los mercados de valores y de la actividad de cuantas personas físicas o jurídicas se relacionan en el tráfico
de los mismos.

La CNMV es un ente de derecho público con personalidad jurídica propia y plena capacidad pública y privada.

En el ejercicio de sus funciones públicas actúa, además de lo dispuesto en la LMV y en las disposiciones que la desarrollen,
con arreglo a las normas que regulan el procedimiento administrativo, mientras que en sus adquisiciones patrimoniales y
contratación está sujeta, sin excepciones, al derecho privado.

El personal que preste servicio en la CNMV estará vinculado a la misma con sujeción a las normas de derecho laboral.

La CNMV, para el adecuado ejercicio de sus competencias, podrá dictar las disposiciones, denominadas Circulares, que
exija el desarrollo y ejecución de las normas contenidas en los Reales Decretos del Gobierno o en las Órdenes del MEH,
siempre que estas disposiciones le habiliten de modo expreso para ello.

Los recursos de la CNMV están integrados por:

− Los bienes y valores que constituyen su patrimonio y los productos y rentas del mismo.

− Las tasas que perciba por la realización de sus actividades.

Tema 19: El sistema financiero 37


− Las transferencias que, con cargo al Presupuesto del Estado, efectúe el MEH.

La CNMV está regida por un Consejo compuesto por siete miembros. El Consejo, que es propiamente el único órgano rector
de la CNMV, actúa de forma colegiada.

El Comité Consultivo es el órgano de asesoramiento del Consejo. El número de sus consejeros y la forma de su designación
se determinan reglamentariamente, en representación de los miembros de todos los mercados secundarios oficiales, de los
emisores y de los inversores, así como de cada una de las Comunidades Autónomas con competencia en materia de
mercados de valores en las que exista un mercado secundario oficial.

D. LAS ENTIDADES FINANCIERAS ESPAÑOLAS

Los distintos tipos de entidades financieras están sometidos -hoy por hoy-, cada uno de ellos, a un supervisor principal, lo
cual no quiere decir que no exista también la posibilidad de que algunas actividades de una entidad puedan estar sujetas a
un supervisor distinto, como es el caso de la actuación de las entidades de crédito, o de las empresas de seguros, en los
mercados de valores.

Puede decirse que el SFE se encuentra altamente bancarizado, expresión con la que queremos dar a entender el fuerte
peso en el mismo, directa e indirectamente, de las entidades de crédito y, sobre todo, de los bancos.

Tema 19: El sistema financiero 38


• Entidades dependientes del Banco de España

Las entidades de crédito, que son aquellas empresas cuya actividad habitual consiste en recibir del público depósitos u
otros fondos reembolsables y en conceder créditos por cuenta propia son las siguientes:

− El Instituto de Crédito Oficial (ICO), que es la agencia financiera del Estado.

− Los Bancos.

− Las cooperativas de crédito.

− Los establecimientos financieros de créditos (EFC).

Al grupo formado por los bancos, las cajas y las cooperativas de crédito se le denomina en ocasiones entidades de depósito
o sistema bancario, debido a que la principal fuente financiera de las mismas tiende a ser, en general, el conjunto de los
depósitos colocados en ellas por sus clientes en forma de cuentas bancarias (corrientes, de ahorro, a plazo, etc.) y otras
modalidades similares.

En cambio, ni el ICO ni los EFC, cuyo ámbito de actuación es más limitado que las anteriores, pueden financiarse de esta
forma. En efecto, el primero no puede, en ningún caso, captar fondos mediante depósitos del público en general, mientras
que los segundos tienen prohibido captar fondos reembolsables del público, en forma de depósito, préstamo, cesión
temporal de activos financieros u otros análogos, cualquiera que sea su destino.

Tema 19: El sistema financiero 39


En estrecha relación con las entidades de depósito, debemos considerar los Fondos de Garantía de Depósitos (FGD), que
tienen por objeto garantizar los depósitos en dichas entidades en la forma y cuantía establecidas en la normativa específica
de los mismos, así como realizar cuantas actuaciones estimen necesarias para reforzar la solvencia y funcionamiento de
sus correspondientes entidades de depósito, en defensa de los intereses de los depositantes y del propio fondo.

Las sociedades de garantía recíproca (SGR) son sociedades de capital variable cuyos socios son, fundamentalmente,
pequeñas y medianas empresas (PYME) –aquellas cuyo número de trabajadores no excede de 250-, y cuyo objeto social
es el otorgamiento de garantías personales, por aval o por cualquier otro medio admitido en derecho distinto del seguro de
caución, a favor de sus socios para las operaciones que éstos realicen dentro del giro o tráfico de las empresas de que sean
titulares.

Es decir, dado que la Pequeña y Mediana Empresa (PYME) tiende a obtener crédito en condiciones menos ventajosas, sea
en cantidad, coste o plazo de vencimiento, que las empresas de mayor dimensión, las SGR vienen a aportar una solución
de tipo mutualista a este problema, de forma que sus socios se avalan conjuntamente a través de la sociedad, permitiéndoles
así obtener mejores condiciones crediticias que las que conseguirían por sí solas en el mercado.

En definitiva, las SGR vienen a ser un instrumento de promoción empresarial, ya que, al facilitar el crédito a las PYME,
deben incentivar las inversiones de las mismas.

• Entidades dependientes de la Comisión Nacional del Mercado de Valores

Las entidades financieras que dependen de la CNMV son de diversas clases, según el ámbito de actuación de las mismas:

Tema 19: El sistema financiero 40


− Mercados de valores

− Inversión colectiva

− Titulización

− Capital-Riesgo

1. EMPRESAS DE SERVICIOS DE INVERSIÓN (ESI)

Son aquellas entidades financieras cuya actividad principal consiste en prestar servicios de inversión, con carácter
profesional, a terceros, además de ejercer un conjunto de actividades secundarias de valores si así lo solicitan.

Son servicios de inversión los siguientes:

o La recepción y transmisión de órdenes por cuenta de terceros.

o La ejecución de dichas órdenes por cuenta de terceros.

o La negociación por cuenta propia.

o La gestión discrecional e individualizada de carteras de inversión según los mandatos conferidos por los
inversores.

Tema 19: El sistema financiero 41


o La mediación, por cuenta directa o indirecta del emisor, en la colocación de las emisiones y ofertas públicas de
venta.

o El aseguramiento de la suscripción de emisiones y ofertas públicas de valores.

Las empresas de servicios de inversión se dividen en CUATRO clases, según sus posibilidades de actuación:

− Sociedades de valores: Son aquellas ESI que pueden operar profesionalmente, tanto por cuenta ajena como por
cuenta propia, y realizar todos los servicios de inversión y actividades complementarias propias de esta clase de
empresas.

− Agencia de valores: Son aquellas ESI que profesionalmente solo pueden operar por cuenta ajena, con
representación o sin ella, y realizar los servicios de inversión.

− Sociedades gestoras de carteras: Son aquellas ESI que exclusivamente pueden prestar el servicio de inversión
en dos tipos de actividades complementarias propias de esta clase de empresas:

✓ El asesoramiento a empresas sobre estructura de capital, estrategia industrial y cuestiones afines, así como
el asesoramiento y además servicios con relación a fusiones de adquisiciones de empresas;

✓ El asesoramiento sobre inversión en uno o varios valores y demás instrumentos financieros.

Tema 19: El sistema financiero 42


− EAFI: Empresas de Asesoramiento Financiero. Están reguladas en la Ley del Mercado de Valores, el Real Decreto
217/2008, de 15 de febrero, sobre régimen jurídico de las empresas de servicios de inversión, y por la Circular
10/2008, de 30 de diciembre, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), sobre Empresas de
Asesoramiento Financiero. La normativa entró en vigor a principios de 2009, con lo que es una figura de muy reciente
creación.

Esta normativa ha servido para regular una función que, antes de la crisis, realizaban un buen número de empresas
sin contar con la profesionalidad necesaria.

Las EAFI asesoran en materia de inversiones. Pueden hacer recomendaciones a particulares o empresas sobre
activos financieros como fondos, acciones, derivados, planes de pensiones o seguros. Se puede pedir consejo sobre
la conveniencia de invertir en determinadas acciones o solicitar sugerencias acerca del plan de pensiones más
adecuado.

Para cumplir con la ley, deben prestar asesoramiento personalizado. No pueden emitir recomendaciones genéricas,
como aconsejar a un cliente que invierta en Bolsa, sin más. Hay que especificar en qué valores concretos o a través
de qué fondos de inversión u otro tipo de instrumentos.

Las EAFI deben asegurar el respeto a las normas de conducta y la protección del cliente con un reglamento interno
que regule su actuación. Además, tienen que cumplir ciertos requisitos: acreditar solvencia, un capital mínimo, un
seguro de responsabilidad civil o una combinación de capital y seguro.

Tema 19: El sistema financiero 43


2. ENTIDADES DE INVERSIÓN COLECTIVA

Las entidades financieras relacionadas con la inversión colectiva son de dos grandes clases:

− Las instituciones de inversión colectiva (IIC), que son aquellas que tienen por objeto la captación de fondos o
bienes del público para invertirlos y gestionarlos por cuenta de terceros en bienes, derechos, valores u otros
instrumentos financieros o no, siempre que el rendimiento del inversor se establezca en función de los resultados
colectivos.

Las IIC pueden ser de dos grandes clases, en función de los activos con los que operen:

✓ De carácter financiero, cuando su actividad principal es la inversión o gestión de activos financieros, tales
como dinero, valores mobiliarios, pagarés, letras de cambio, certificados de depósitos y cualesquiera otros
valores mercantiles.

✓ De carácter no financiero, que operan principalmente sobre activos de otra naturaleza, como pueden ser los
de tipo inmobiliario, expresamente regulados en España.

En cualquiera de los dos casos, las IIC pueden ser:

✓ Sociedades de inversión, de capital fijo o variable, que son aquellas IIC que adoptan la forma de sociedad
anónima y cuyo objeto social es el antes descrito para estas instituciones.

Tema 19: El sistema financiero 44


✓ Fondos de inversión, que son IIC configuradas como patrimonios separados, sin personalidad jurídica,
pertenecientes a una pluralidad de inversores, cuya gestión y representación corresponde a una sociedad
gestora con el concurso de un depositario.

− Las sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva (SGIIC), sociedades anónimas cuyo objeto
social exclusivo es la administración, representación y gestión de los fondos de inversión, así como de activos de
IIC con forma societaria u otra de las previstas en la legislación de IIC.

3. LAS ENTIDADES DE CAPITAL – RIESGO

Es una actividad financiera consistente en proporcionar recursos a medio y largo plazo, pero sin vocación de permanencia
ilimitada, a empresas que representan dificultades para acceder a otras fuentes de financiación, como es el caso de las
nuevas empresas cuyo negocio está basado en algún tipo de innovación, técnica o de otro tipo, sobre el cual, obviamente,
no se dispone de suficiente experiencia previa a la hora de valorar el riesgo crediticio en que se incurriría si se prestaran
fondos a dichas empresas.

Las entidades de capital-riesgo, que son de dos tipos:

− Sociedades de capital-riesgo (SCR): sociedades anónimas cuyo objeto social principal consiste en la toma de
participaciones temporales en el capital de empresas no financieras cuyos valores no coticen en el primer mercado
de las Bolsas de Valores. Para el desarrollo de este objeto social principal, las SCR pueden facilitar préstamos
participativos, así como otras formas de financiación, así como realizar actividades de asesoramiento.

Tema 19: El sistema financiero 45


− Fondos de capital-riesgo (FCR): patrimonios administrativos por una sociedad gestora, que tienen el mismo
objeto principal que las SCR, correspondiendo a la sociedad gestora la realización de las actividades de
asesoramiento mencionadas.

Las sociedades gestoras de entidades de capital-riesgo (SGECR), sociedades anónimas cuyo objeto social principal es
la administración y gestión de FCR y de activos de SCR, pudiendo realizar tareas de asesoramiento a las empresas con las
que mantengan vinculación.

• Entidades dependientes de la Dirección General de Seguros

Aunque ya lo conocemos, repasamos las entidades financieras dependientes de la DGSFP y que son básicamente de dos
clases:

− Las Entidades Aseguradoras, que realizan las siguientes operaciones o actividades:

✓ Las actividades de seguro directo de vida, de seguro directo distinto del seguro de vida, y de reaseguro.

✓ Las operaciones de capitalización basadas en técnica actuarial que consistan en obtener compromisos
determinados en cuanto a la duración y a su importe a cambio de desembolsos únicos o periódicos
previamente fijados.

Tema 19: El sistema financiero 46


✓ Las operaciones preparatorias o complementarias de las de seguro o capitalización que practiquen las
entidades aseguradoras en su función canalizadora del ahorro y la inversión.

✓ Las actividades de prevención de daños vinculadas a la actividad aseguradora.

Las entidades aseguradoras deben adoptar la forma de sociedad anónima, mutua, cooperativa y mutualidad de previsión
social. Las tres últimas figuras pueden operar a prima fija o a prima variable.

− Los Fondos de Pensiones, que son patrimonios creados al exclusivo objeto de dar cumplimiento a planes de
pensiones, cuya gestión custodia y control se realizarán de acuerdo con la legislación sobre planes y fondos de
pensiones.

Los planes de pensiones definen el derecho de las personas, a cuyo favor se constituyen, a recibir rentas o capitales por
jubilación, supervivencia, viudedad, orfandad o invalidez, las obligaciones de contribución a los mismos y, de acuerdo con
la citada legislación, las reglas de constitución y funcionamiento del patrimonio que ha de afectarse al cumplimiento de los
derechos que reconoce.

19.2.2. LOS MERCADOS FINANCIEROS ESPAÑOLES

Son aquellos que se refieren propiamente a los mercados secundarios, o de negociación, ya que el mercado primario, o de
emisión, solo tiene existencia cuando cada nueva emisión se pone en marcha a través de los procedimientos establecidos
para ello.

Tema 19: El sistema financiero 47


Estos mercados son, básicamente, de dos clases:

− Los Mercados Interbancarios, cuyos principales protagonistas son las entidades de crédito, entre los que
incluimos los mercados interbancarios propiamente dichos, en los que dichas entidades negocian distintos
instrumentos financieros, como los depósitos, y el mercado de divisas, en el que se negocian unas divisas por
otras.

− Los mercados de valores, en los que se negocian no solo los valores negociables, sino también otro tipo de
instrumentos financieros, tales como contratos financieros a plazo, de opción y de permuta financiera, que forman
parte de la familia de los instrumentos derivados, siempre que el objeto de los mismos sean valores negociables,
índices, divisas, tipos de interés, o cualquier otro tipo de subyacente naturaleza financiera.

Teniendo en cuenta que en las Bolsas de Valores se negocian valores tanto de renta fija como variable, podemos decir que
en España existen 12 mercados financieros de valores, aún cuando los mercados organizados de esta clase sean solo
ocho:

− Cuatro mercados de renta variable: las cuatro Bolsas de Valores de Barcelona, Bilbao, Madrid y Valencia.

− Seis mercados de renta fija: el Mercado de Deuda Pública en anotaciones, AIAF Mercado de Renta Fija
(especializado en renta fija privada), así como las mencionadas cuatro bolsas.

− Dos mercados de futuros y opciones financieros: MEFF Renta Fija (Barcelona) y MEFF Renta Variable (Madrid).

Tema 19: El sistema financiero 48


Aunque formalmente existen en España cuatro bolsas, a efectos de la práctica totalidad de la negociación de acciones en
las mismas, constituyen un sistema integrado, a través del Sistema de Interconexión Bursátil (SIB), a cargo de la Sociedad
de Bolsas, cuyos accionistas son las propias bolsas.

Dicho sistema, popularmente conocido como mercado continuo, está compuesto por una red informática que conecta a
todas las bolsas, a través de la cual se negocian aquellos valores que acuerde la CNMV entre los admitidos a más de una
bolsa. De esta forma, se potencia la liquidez de dichos valores, al mismo tiempo que se posibilita la formación de un precio
único para cada uno de ellos durante un instante dado.

19.2.3. LAS ENTIDADES DE CRÉDITO

Se engloban dentro de las Instituciones Financieras Monetarias (IFMS), o unidades que constituyen el sector creador de
dinero en el ámbito de la Unión Europea. Concretamente, las IFMS comprenden a las entidades de crédito residentes y a
todas las restantes instituciones financieras residentes cuyo negocio consista en recibir depósitos, y/o sustitutos próximos
de depósitos, de entidades distintas de las IFMS, conceder créditos y/o realizar inversiones en valores, actuando por cuenta
propia.

En el caso español, son consideradas IFMS el Instituto de Crédito Oficial (ICO), los bancos, las cooperativas de crédito, los
establecimientos financieros de crédito y los fondos del mercado de dinero españoles. Excepto estos últimos, todos los
demás son entidades de crédito.

Tema 19: El sistema financiero 49


Dentro de éstas, los bancos y las cooperativas de crédito se denominan entidades de depósito, ya que su financiación
tradicional se materializa en este tipo de instrumentos.

A. LOS BANCOS

Son sociedades mercantiles cuya finalidad de gestión es obtener un beneficio, parte del cual se destina a la remuneración
de sus accionistas en forma de dividendos. Sus órganos sociales son la Junta General y el Consejo de Administración,
ambos regulados por la Ley de Sociedades Anónimas. Los accionistas, o propietarios del banco, conformar el único grupo
de representación que aparece en estos órganos.

El ejercicio de la actividad bancaria en España, a través de la figura de un banco, exige la autorización del Ministerio de
Economía y Competitividad, previo informe del Banco de España, y el cumplimiento de los siguientes requisitos:

− Forma de sociedad anónima constituida por fundación simultánea y con duración indefinida.

− Capital social inicial no inferior a 18 millones de euros, desembolsado íntegramente en efectivo y representado por
acciones nominativas.

− Limitar estatutariamente el objeto social a las actividades propias de una entidad de crédito.

− Idoneidad de los accionistas titulares de participaciones significativas (al menos, el 5% del capital o de los derechos
de voto, o con una influencia notable en la entidad).

Tema 19: El sistema financiero 50


− No reservar a los fundadores ventaja o remuneración especial alguna.

− Contar con un consejo de administración de no menos de 5 miembros, todos ellos personas de reconocida
honorabilidad comercial y profesional. La mayoría deben poseer conocimientos y experiencia adecuados para
ejercer sus funciones, requisitos que deberán concurrir también en los directores generales o asimilados de la
entidad, así como en las personas físicas que representen a las personas jurídicas que sean consejeros.

− Contar con una buena organización, administrativa y contable, y con procedimientos de control internos adecuados
que garanticen la gestión sana y prudente de la entidad.

− Tener su domicilio social, y su efectiva administración y dirección, en territorio nacional.

B. LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CRÉDITO O CAJAS RURALES

Actualmente, el cambio y transformación al que está sometido el sistema financiero español también está afectando, como
es lógico, a las Cajas Rurales. Así, muchas de ellas están abordando un proceso de integración y fusión constituyendo
varios grupos de cajas Rurales que posean mayor fortaleza y solvencia.

Las Cajas Rurales son aquellas sociedades cooperativas, cuyo objeto social es servir a las necesidades financieras de sus
socios y de terceros, mediante el ejercicio de las actividades propias de las entidades de crédito. El número de sus socios
es ilimitado, y su responsabilidad por las deudas sociales alcanza sólo el valor de sus aportaciones.

Tema 19: El sistema financiero 51


Las cooperativas de crédito son, por tanto, instituciones con una doble naturaleza:

− Sociedades cooperativas y, consecuentemente, sometidas a la legislación general vigente sobre cooperativas.

− Entidades de depósito (y, por tanto, de crédito), que deben cumplir la normativa que regula a los intermediarios
financieros bancarios en general y, específicamente, la dirigida a ellas,

Este doble carácter les confiere una doble dependencia administrativa, del Ministerio de Trabajo, más concretamente de la
Dirección General de Cooperativas, por su condición de cooperativas, y del Ministerio de Economía y Competitividad y del
Banco de España, como entidades de depósito.

Las cooperativas de crédito podrán realizar toda clase de operaciones activas, pasivas y de servicios permitidas a las otras
entidades de crédito, teniendo en cuenta dos límites: deben atender preferentemente las necesidades financieras de sus
socios y el conjunto de las operaciones activas que llevan a cabo con terceros no podrá alcanzar el 50% de los recursos
totales de la entidad. Se clasifican en dos grandes grupos:

− Cajas Rurales o Cooperativas de Crédito Agrícola: están promovidas por sociedades agrarias y su objeto es
financiar las actividades relacionadas con el entorno rural (agricultura, ganadería, sector forestal, etc.). Su ámbito
de actuación puede ser local, comarcal o provincial.

− Cooperativas de Crédito de carácter industrial y urbano, que tienen su origen en asociaciones y cooperativas
gremiales y profesionales.

Tema 19: El sistema financiero 52


La constitución de una cooperativa de crédito requiere la autorización previa del Ministerio de Economía y Competitividad,
estableciendo el gobierno la cuantía mínima de su capital social en función el número de habitantes de derecho del municipio
donde radique la sede social de la entidad. Sus Órganos sociales son la Asamblea General, el Consejo Rector y la Dirección.

De forma análoga a lo que sucedió con las cajas de ahorros, las Comunidades Autónomas han asumido competencias que
afectan a las cooperativas de crédito, aunque en el caso de estas entidades existe bastante heterogeneidad en la regulación,
por parte de las Comunidades Autónomas, del régimen de dependencia de sus respectivas cooperativas de crédito.

C. LOS ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS DE CRÉDITO (EFC)

Los EFC tienen la consideración de entidad de crédito, y su actividad principal consiste en ejercer una o varias de las
siguientes actividades:

− Préstamo y crédito, incluyendo crédito al consumo, crédito hipotecario y la financiación de transacciones


comerciales.

− Factoring, con o sin recurso.

− Arrendamiento financiero

− Emisión y gestión de tarjetas de crédito.

− Concesión de avales y garantías, y suscripción de compromisos similares.

Tema 19: El sistema financiero 53


La principal limitación a la que están sujetas es la prohibición de captar fondos reembolsables del público en forma de
depósito, préstamo, cesión temporal de activos financieros u otros análogos, por lo que no les será aplicable la legislación
sobre garantía de depósitos.

Otro aspecto destacable es la posibilidad que tienen estas entidades de titulizar sus activos, de acuerdo con lo establecido
en la legislación sobre Fondos de Titulización.

La autorización a la creación de los EFC corresponde al Ministerio de Economía y Competitividad, previo informe del Banco
de España.

D. EL INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL (ICO)

Es una entidad pública adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad. Es una sociedad estatal con la consideración
de entidad de crédito, cuya finalidad principal es prestar fondos a largo plazo que financien la creación de inversiones
productivas.

Sus fines fundamentales Se enfocan al sostenimiento y la promoción de las actividades económicas que contribuyan al
crecimiento y mejora de la distribución de la riqueza nacional

Las funciones desarrolladas por el lCO se reúnen en dos grandes grupos:

Tema 19: El sistema financiero 54


− Como agencia financiera del Estado debe llevar a cabo las operaciones financieras que le encomiende el gobierno,
generalmente destinadas a cubrir situaciones puntuales de crisis económicas o catástrofes naturales.

− Como entidad de crédito especializada, sirve de instrumento de actuación de determinadas medidas de política
económica en marcadas en las líneas fundamentales de actuación del gobierno.

Las deudas y demás obligaciones que el lCO contraiga por la captación de fondos en los mercados financieros cuentan con
la garantía del Estado.

En cuanto a las relaciones que el ICO mantiene con otras instituciones, éstas se encuadran tanto en el ámbito nacional
como internacional:

− Respecto a instituciones nacionales, el Instituto está vinculado al Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y al Centro
para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI).

− En un contexto internacional, los contactos del ICO se establecen a tres niveles:

o Canalización de fondos procedentes del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y del Fondo Europeo de
Inversiones (FEI).

o EI ICO es miembro del Club de Instituciones Financieras a Medio y Largo Plazo (lSLTC), y mantiene relaciones
con instituciones financieras europeas similares, como el Mediocredito Centrale Italiano o el Crédit National
francés.

Tema 19: El sistema financiero 55


o Relaciones con Bancos Multilaterales y Bancos de Desarrollo, como el Grupo Banco Mundial, el Banco
Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, y el Banco Interamericano de Desarrollo.

E. LOS FONDOS DE GARANTÍA DE DEPÓSITOS

Las entidades de depósito españolas tienen asociadas unas instituciones denominadas fondos de garantía de depósitos
(FGD), con una doble finalidad: garantizar la recuperación, al menos hasta cierto límite, de los depósitos efectuados en el
caso de emergencia de una grave crisis en alguna de dichas entidades, y el saneamiento y reflotamiento de entidades de
crédito en dificultades.

En España existe un fondo de garantía distinto para cada uno de los grandes grupos en que se dividen las entidades de
depósito, aunque su funcionamiento sea muy similar en cada uno de ellos.

La existencia de estos fondos de garantía de depósitos no es exclusiva de España, ya que existen sistemas muy parecidos
en otros países desarrollados, respondiendo a la denominación genérica de seguro de depósitos. Entre estos países destaca
particularmente Estados Unidos, tanto por su primacía en introducir un sistema de esta clase como por ser uno de los de
mayor tamaño entre los que están funcionando.

La principal función de un fondo de garantía de depósitos es la de permitir la transferencia del riesgo de impago de los
depósitos bancarios al sector público o, en su caso, a un consorcio de empresas financieras privadas establecido al efecto,
con la esperanza de que dichas institución sea capaz de valorar y absorber mejor dicho riesgo.

Tema 19: El sistema financiero 56


La financiación prevista para los FGD es la procedente de sus propias entidades, aunque se prevé, excepcionalmente, al
efecto de salvaguardar la estabilidad del conjunto de las mismas, la posibilidad de que un FGD pueda nutrirse con
aportaciones del Banco de España, cuya cuantía será fijada por la Ley.

Las aportaciones de las entidades de crédito a su fondo de garantía de depósitos están fijadas en el 2% de los depósitos
garantizados.

La existencia de un sistema de seguro de depósitos de carácter público puede justificarse por diversos motivos, que en
buena medida se apoyan mutuamente entre sí:

− Evitar los efectos desestabilizadores sobre la economía que se derivarían de la emergencia de varias crisis
bancarias más o menos simultáneas, a través de la consiguiente brusca contracción de la oferta monetaria.

− Evitar los efectos de contagio entre las crisis bancarias, que podrían llegar, incluso a afectar a entidades
teóricamente sanas a través de retiradas masivas de sus depósitos.

− Fomentar el ahorro privado en instituciones financieras.

− Sustituir a un sistema de seguro de depósitos privado, que podría ser poco creíble dada la frecuencia con que las
crisis bancarias se manifiestan en oleadas, debido a los efectos de contagio antes mencionados o a la influencia
común de las variables macroeconómicas, más que en crisis aisladas.

Tema 19: El sistema financiero 57


− Proteger a los pequeños ahorradores, en general poco sofisticados, pero que al mismo tiempo pueden ser muy
numerosos, circunstancia ésta que tiende a dificultar la puesta en práctica de cualquier posible medida de
salvamento de las entidades en crisis.

La caída de Lehman Brothers hizo que los españoles empezasen a oír hablar del Fondo de Garantía de Depósitos como
el instrumento que garantiza parte del dinero que cada ahorrador tiene en banco. Antes de esto, en el caso español la cifra
ascendía a 21.000 euros por persona y banco (el mínimo marcado por la Unión Europea), pero a raíz de este caso, el
Gobierno aumentó el 10 de octubre del 2008 el límite cubierto hasta los 100.000 € por cada titular como está hoy en día
en España.

Tendrán la consideración de depósitos garantizados los saldos acreedores mantenidos en cuenta, incluidos los fondos
procedentes de situaciones transitorias por operaciones de tráfico y los certificados de depósito nominativos que la entidad
tenga obligación de restituir en las condiciones legales y contractuales aplicables, cualquiera que sea la moneda en que
estén nominados y siempre que estén constituidos en España o en otro Estado miembro de la Unión Europea.

La garantía se aplicará por depositante, sea persona natural o jurídica, y cualquiera que sea el número y clase de depósitos
en que figure como titular de la misma entidad. Dicho límite se aplicará también a los depositantes titulares de depósitos
de importe superior al máximo garantizado.

Esto afecta al dinero de la gran mayoría de cuentas corrientes (en realidad son depósitos a la vista), así como a los
depósitos a plazo fijo (que generalmente pagan los intereses en una cuenta).

Tema 19: El sistema financiero 58


Así, por ejemplo, un cliente con 1.000 euros en su cuenta y una imposición a plazo fijo por importe de 10.000 euros
recuperaría todo su dinero.

Por otra parte, los depósitos en valores, es decir, aquellos que se constituyen no de dinero sino de una serie de acciones,
que sí están garantizados son los previstos en el artículo 2 de la Ley 24/1988 del Mercado de Valores.

En cualquier caso, el fondo de depósito cubre sólo la restitución de los valores en caso de quiebra de la entidad, pero no
las pérdidas de la inversión ni la estafa.

19.2.4. TIPOS DE INTERÉS. EL EURIBOR

• EL EURIBOR

El EURIBOR, introducido por la FBE y por ACI, surge en el mercado interbancario del Área Euro como una necesidad de
homogeneizar y buscar una referencia única, tanto para la fijación de intereses como a la liquidación de operaciones de
derivados.

Es el tipo de interés de oferta para los depósitos Interbancarios en euros ofrecido por una entidad de máxima calidad
crediticia a otra entidad de la misma calidad crediticia o rating. Así, el EURIBOR se calcula como un fixing y para ello una
serie de entidades financieras, conocidas como el panel de bancos, ofrece cotizaciones de oferta a los distintos plazos.

Tema 19: El sistema financiero 59


El EURIBOR se forma a partir de la cotización de un panel de bancos de la Unión Monetaria y de otros países ajenos a la
UE pero activos a nivel global en las transacciones del Área Euro y que poseen al menos una oficina en alguno de dichos
países.

La composición del panel de bancos se revisa de manera periódica.

La fecha valor para el EURIBOR es de dos días (D+2), se calcula tomando como base act/360 y se publica con tres
decimales. Se define como la media simple de los tipos de interés diarios, aplicados para las operaciones cruzadas al plazo
de un año en el mercado de depósitos interbancarios de la zona de la Unión Monetaria, entre las entidades financieras con
mayor nivel de negocio.

Es la referencia oficial del mercado de dinero de la zona euro y se utiliza en numerosos contratos financieros, como
préstamos hipotecarios y productos financieros es decir, es “tipo europeo de oferta interbancaria, es decir, el porcentaje que
paga como tasa un banco cuando otro le presta dinero.

Realmente el Euribor no es un solo tipo, sino un conjunto de ellos. Las entidades financieras usan diferentes tipos de interés
según el plazo al que se prestan dinero. Por tanto se puede hablar de Euribor a una semana, a un mes o a un año.

El Euribor se calcula como la media de los tipos de interés de oferta diarios de un panel de 50 de las entidades de crédito
más activas en el mercado interbancario.

El cálculo y publicación del valor del Euribor se realiza todos los días laborables por la agencia Reuters.

Tema 19: El sistema financiero 60


− El Euribor Hipotecario

Se deriva del anterior y se publica el día 20 de cada mes en el BOE. Para calcularlo se atiende a la variación que durante
los últimos treinta días ha tenido el EURIBOR de mercado.

Este índice se mantiene fijo cada mes y es el que se emplea en los créditos hipotecarios y préstamos de consumo.

Cuando contratamos un crédito a tipo variable pactamos también un plazo de revisión, generalmente un año o seis meses.
Cumplido ese tiempo se atiende al EURIBOR hipotecario vigente ese mes para actualizar nuestro crédito

• EL INTERÉS LEGAL DEL DINERO

Es el que se aplica como indemnización cuando un deudor incurre en mora y no se ha pactado uno determinado. Se
determina cada año en la Ley de Presupuestos Generales del Estado, siguiendo la tendencia de los mercados financieros.

Además, el interés legal sirve de referencia para otras normas legales o pactos en contratos. Desde el año 1987 es fijado
para cada año por la Leyes de Presupuestos Generales del Estado, en consonancia con los tipos de interés de la deuda
pública.

Tema 19: El sistema financiero 61


− Análisis del Riesgo por Tipo de Interés

Como en toda inversión si decidimos decantarnos por una inversión en activos financieros de renta fija no estaremos libres
de poder tener pérdidas ya que la Renta Fija también está en contacto directo con el riesgo.

Habitualmente se suele asociar que los activos de renta fija llevan aparejados un rendimiento fijo previamente determinado,
pero esto no es así.

Una inversión en renta fija NO siempre genera beneficios, contradiciendo la concepción social generalizada, puede generar
pérdidas si bien la exposición al riesgo es más bien baja y ésta se ve afectada por las variaciones en los tipos de interés.

Muchos inversores asocian el calificativo de “fija” a una seguridad y por lo tanto pensaban que su dinero estaba a salvo de
las pérdidas en Renta Fija.

Ejemplo: Pérdidas de la Renta Fija por Riesgo de Tipo de Interés.:

Un Inversor posee un título de Deuda Pública a 10 años, con un cupón anual del 10 % y cuyo vencimiento se produce
dentro de cuatro años. El nominal del valor es de 600 €. Si en este momento los tipos de mercado para esa clase de
activos se encuentran al 12% ¿cuál sería el precio del bono?

Tema 19: El sistema financiero 62


Los intereses que anualmente recibirá el inversor seguirán siendo de 60 euros (10% del nominal) ya que esto será
inalterable y no variará independientemente de lo que hagan los tipos de interés en el Mercado.

Ahora bien, si el Inversor necesitase vender el título en esas fechas no podría hacerlo por los 600 € del precio del
nominal, ya que cualquier posible comprador tomaría como referencia el tipo de interés del Mercado en ese momento,
el 12 %, y no comprarían un valor que tan sólo dará el 10 %.

En este caso el comprador solamente podría comprar el valor de nuestro ejemplo pagando por él un precio que,
devengando por el título 60 € anuales, supusieran un 12 % del nominal del título. Este cálculo supone que pagaría:
de 563,55 euros, es decir, que el vendedor habría perdido con esta operación 36,45 euros.

Por tanto: “ En escenarios de subidas de tipos de interés, bajadas de la rentabilidad de los Bonos de Renta Fija, y
en caso contrario, si los tipos de interés bajan, los precios de los bonos de renta Fija sube.”

La intensidad, de esta relación inversa entre tipos de interés y precio de los activos de renta fija, no siempre es la misma
puesto que depende del plazo al que le reste al activo financiero para llegar su vencimiento.

Existe una relación directa y negativa entre el activo de renta fija y los tipos de interés de tal manera que el precio del activo
financiero (activo de renta fija):

Tema 19: El sistema financiero 63


Como hemos visto en el ejemplo expuesto, será inferior si los tipos de interés suben respecto al momento de la inversión.
Por el contrario, será superior si los tipos de interés hubieran bajado respecto al momento de la inversión.

El razonamiento es el mismo que el anterior pero al contrario, los bonos emitidos hoy en el mercado primario ofrecen menor
rentabilidad que los míos, puesto que los míos dan una mayor rentabilidad, los puedo vender más caros

Después de este razonamiento y con una perspectiva de tipos al alza (o al menos todos pensamos que los tipos se moverán
al alza), no es muy recomendable invertir en renta fija, a no ser en un plazo corto (tal vez en letras del tesoro). Esta misma
lógica ha de aplicarse a la valoración de las carteras de fondos de inversión que tengan productos de renta fija.

Por lo tanto, la variación de los tipos de interés sí afecta a los productos de renta fija. Ahora bien, afecta en mayor medida
cuanto más alejados se esté de la fecha de vencimiento. Así, afectará más el estado de la curva de los tipos de interés si
por ejemplo se vende el bono en el año uno de su compra que en el nueve.

Este mismo raciocinio ha de aplicarse para el caso inverso de que los tipos de interés desciendan por debajo del nominal
por el que se ha adquirido. Dependiendo de la fecha de vencimiento, el bono tendrá un mayor valor, dado que ofrece
rentabilidad superior a las existentes en este momento en el mercado.

Tema 19: El sistema financiero 64


19.3. EL MERCADO DE DEUDA DEL ESTADO

19.3.1. LAS LETRAS DEL TESORO

Son valores a corto plazo emitidos al descuento y representados exclusivamente en anotaciones en cuenta. Se crearon en
junio de 1987.

Las letras del Tesoro pueden emitirse a plazos no superiores a 18 meses y su valor nominal unitario 1.000 Euros. Por ser
un instrumento anotado, emitido al descuento por el Tesoro y utilizado por el Banco de España para la intervención en los
mercados monetarios sus rendimientos implícitos están exentos de retención a cuenta en los impuestos directos.

Las letras del Tesoro se emiten a los siguientes plazos: tres meses, seis meses, un año y dieciocho meses. Las emisiones
a un año son regulares (cada dos semanas) pero las de plazos inferiores se emiten sólo en períodos extraordinarios. Las
letras están muy orientadas al inversor doméstico, por su plazo y por sus características fiscales.

• Mercado Primario: emisión de Letras del Tesoro

El procedimiento habitual de emisión de letras del Tesoro es la subasta. Al principio de cada año se establece un calendario
público de emisión de letras del Tesoro a 6, 12 y 18 meses.

Tema 19: El sistema financiero 65


En las subastas, el Tesoro puede determinar el valor mínimo de las ofertas -aunque no podrá ser superior a los 6 millones
de euros, así como la posibilidad o no de presentar peticiones no competitivas. Las peticiones no competitivas son las que
no indican una oferta de precio y aceptan el precio medio de la subasta.

Las peticiones competitivas, que indican precio, se ordenan de mayor a menor precio ofrecido, y, una vez fijado el volumen
que se desea emitir -anunciado o no previamente- se determina el precio mínimo aceptado, el denominado precio marginal.

Se adjudican todas las peticiones de precios superiores o iguales al precio marginal, salvo que exista un prorrateo, en cuyo
caso éste sólo afecta a las peticiones realizadas al precio marginal.

El precio a pagar por cada adjudicatario será el ofrecido, cuando éste sea inferior al precio medio ponderado (redondeado
por exceso a tres decimales) de las peticiones aceptadas, y este último, cuando el precio ofrecido sea igualo mayor.

El tipo de interés efectivo equivalente se determina en función del plazo de vida de las letras emitidas, utilizando las
siguientes fórmulas para su cálculo:

1. En el caso de que las letras fuesen emitidas a plazo inferior a 365 días:

Nominal
Precio = ______________
( 1 + d x i ) / 360

Tema 19: El sistema financiero 66


Donde i es el tipo de interés efectivo anual

2. En el caso de que las letras fuesen emitidas a plazo superior a 365:

Nominal
Precio = __________________
( 1 + i ) d/360

donde i es el tipo de interés efectivo anual.

Tema 19: El sistema financiero 67


19.3.2. BONOS Y OBLIGACIONES DEL ESTADO

Los bonos y obligaciones del Estado son instrumentos a medio y largo plazo de naturaleza financiera idéntica, con
rendimiento explícito y emitidos con cupones anuales. Las diferencias residen sólo en el plazo de vencimiento.

Los bonos se emiten con vencimientos entre dos y cinco años y las obligaciones con plazos superiores a cinco años, hasta
30 años.

La amortización se realiza normalmente a la par. El valor nominal de los títulos es de 1.000 euros. Se trata de valores
representados exclusivamente en anotaciones en cuenta.

Para facilitar la gestión de las operaciones de emisión y amortización así como la agregación de emisiones con el fin de que
éstas alcancen elevados saldos vivos, el plazo de vida puede diferir de los años exactos en los días en que sea preciso sin
que por ello sea necesario un cambio de denominación.

Los bonos y obligaciones han tenido un alto desarrollo sólo en los últimos años. Se trata de valores muy orientados al
inversor institucional, con un fuerte componente no residente en su demanda.

(Para ver el calendario de Subastas: http://elijo.tesoro.es/subastas.html)

Tema 19: El sistema financiero 68


• Mercado Primario: Emisión de Bonos y Obligaciones del Estado

En las emisiones por subasta de bonos u obligaciones del Estado, el Tesoro puede también determinar el valor mínimo de
las ofertas -aunque no podrá ser superior a los 6 millones de euros-, así como la posibilidad o no de presentar peticiones
no competitivas.

El sistema de subasta es idéntico al explicado para las letras del Tesoro.

El Tesoro establece al principio del año un calendario de emisión mensual para los bonos a 3 y 5 años y para las obligaciones
a 10, 15 y 30 años.

Las subastas se realizan en dos días diferentes para evitar acumulaciones de actividad: el primer martes de cada mes
(bonos a 3 años y obligaciones a 10 y 30 años) y el siguiente miércoles de cada mes (bonos a 5 años y obligaciones a 15
años).

La emisión y desembolso se produce tres días después de cada subasta en caso de no ser festivo. Los calendarios son
públicos y se anuncian mensualmente cuando se inicia la emisión de una nueva referencia o se prolonga la emisión de una
preexistente.

El Estado publica anualmente en cada Orden Ministerial de creación de deuda pública, la fórmula que utiliza para el cálculo
del rendimiento interno correspondiente a los precios oferta dos en las subastas de deuda pública.

El cálcul0 del rendimiento interno se realiza mediante la siguiente fórmula:

Tema 19: El sistema financiero 69


donde p es el precio mínimo aceptado o el precio medio ponderado redondeado, n es el número de cupones postpagables
existentes en un año (1 para cupón anual, 2 para cupones semestrales y así sucesivamente), I es el tipo de interés nominal
de la emisión, r es el rendimiento interno de la emisión suscrita a dichos precios, Q es el número total de cupones
postpagables que restan hasta el vencimiento de la emisión y t es el número de días, contados desde la fecha de
desembolso, en que el período del primer cupón postpagable excede de (t), o es inferior al (-I) período completo de cupón.

La base de cálculo es actual/actual, con el objetivo de homogeneizar con el resto de la deuda pública en euros ya la base
de cálculo que se utilizaba en las cotizaciones del mercado secundario.

19.3.3. EL SISTEMA DE ANOTACIONES EN CUENTA

Uno de los factores que más han ayudado a la profunda transformación de los pasivos del Estado ha sido la
institucionalización del mercado de deuda, lo que ha permitido, a través de la anotación de valores en cuenta, una gestión
eficiente de la financiación del déficit público.

Tema 19: El sistema financiero 70


En abril de 1987 el Gobierno español creó el Sistema de Anotaciones en Cuenta, dando un paso decisivo en el proceso de
institucionalización y modernización del mercado de deuda pública.

El Real Decreto 505/1987, de 3 de abril, abría la posibilidad de que la deuda del Estado, además de representada en títulos-
valores, pudiera también estarlo en anotaciones en cuenta -desmaterialización del título-valor-, con el fin de garantizar el
buen funcionamiento del mercado -agilizando el tráfico de los instrumentos negociados, gracias a un sistema de liquidación
y compensación menos costoso y más eficiente- y los derechos últimos de los inversores.

A partir de mayo de 1987 toda la deuda emitida por el Estado se ha representado en anotaciones en cuenta.

El Mercado Oficial de Deuda Pública tiene por objeto la negociación de la deuda del Estado representada en anotaciones
en cuenta -casi la totalidad de la deuda del Estado-, así como la de los valores emitidos bajo esta forma por las comunidades
autónomas, entidades y sociedades públicas u organismos internacionales de los que España es miembro, siempre previa
autorización del Ministerio de Economía y Competitividad, De hecho, en los últimos años se han incorporado al mercado
emisiones distintas de las del Estado, lo que sin duda es un hecho positivo.

Desde la reforma de la Ley del Mercado de Valores en 1998, el mercado de deuda pública alberga de manera diferenciada
dos ámbitos.

El de la negociación, por una parte, y el de la liquidación y compensación (custodia) por otra.

Tema 19: El sistema financiero 71


• La Central de Anotaciones en Cuenta

La Central de Anotaciones es el organismo rector del mercado de deuda pública y está gestionado, por el Banco de España.

Actúa como registro central de los saldos mantenidos por los miembros, ya sea por cuenta propia, ya, gracias a la
información transmitida por las entidades gestoras, por cuenta de terceros.

La Central registra también las operaciones y movimientos de saldos que se realizan en el seno del Sistema, junto a las
entidades gestoras, integra la infraestructura del mercado el llamado Sistema de Anotaciones en Cuenta.

La Central gestiona los movimientos y saldos de las cuentas que los titulares poseen por cuenta individual y, globalmente,
los de los terceros que sólo pueden operar a través de su entidad gestora.

Tema 19: El sistema financiero 72


19.3.4. MIEMBROS DEL MERCADO DE DEUDA PÚBLICA

Los miembros del mercado son las entidades titulares con cuenta propia y las entidades gestoras.

• Titulares

Pueden ser titulares de cuenta las entidades incluidas en uno de los grupos de intermediarios financieros inscritos en los
registros oficiales -a excepción de las agencias de valores-, los no residentes autorizados, los organismos financieros
internacionales y los bancos centrales de los países del FMI.

• Gestoras

Son las encargadas de conectar el mercado entre miembros con los no miembros, los que en el argot del Sistema se
denominan terceros. Estas entidades gestoras pueden ser de dos tipos:

• Entidades gestoras con capacidad plena

Son también titulares de cuenta –por lo que pueden operar por cuenta propia- y pueden hacer con sus clientes cualquier
operación autorizada.

Tema 19: El sistema financiero 73


• Entidades gestoras con capacidad restringida

Sus operaciones con terceros están limitadas a la actuación como meros comisionistas, salvo que posean cuenta propia,
en cuyo caso podrán ofrecer contrapartida en nombre propio únicamente en compraventas simples al contado.

• Creadores de mercado de deuda del Estado

Son entidades que aceptan unos compromisos especiales con el Tesoro público, tanto sobre el mercado primario, como
sobre el secundario - tanto en el segundo escalón como en la red medas o mercado ciego-.

Los creadores deben aportar liquidez suficiente al mercado entre miembros, cotizando sistemáticamente precios de compra
y de venta para determinadas emisiones de deuda pública y operando con volúmenes mínimos. Además, deben pujar
regularmente en el mercado primario.

19.3.5. EL MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

El diseño de los instrumentos de deuda como el de los mecanismos para su emisión ha estado guiado por el objetivo de
desarrollar el mercado secundario, bajo el deseo de adoptar un modelo de mercado de deuda muy institucionalizado frente
al modelo minorista que debe dominar en mercados de menor tamaño.

Tema 19: El sistema financiero 74


• Sistemas de negociación en el mercado secundario

En el Sistema de Anotaciones conviven diferentes ámbitos de negociación, según los agentes participantes. Por una parte,
existe un sistema general de negociación, telefónico, en el que los titulares realizan entre ellos operaciones, bien a través
de un mediador o bróker o bien directamente.

En este sistema, denominado de segundo escalón, las cotizaciones -los precios sin cupón corrido- son puramente indicativas
y las operaciones se desencadenan por acuerdo bilateral entre las partes.

Por otra parte, destaca un sistema de negociación mayorista, el llamado mercado ciego o primer escalón o red medas, en
el que las partes no conocen sus contrapartidas, las cotizaciones son en firme y las operaciones pueden ser electrónicas o
telefónicas. Por último, existe un tercer ámbito de negociación, el mercado formado por las gestoras con sus terceros.

• Tipología operativa

En el mercado de deuda anotada se desarrollan tres grandes tipos de operaciones. En primer lugar, las operaciones de
compraventa simple al contado con fecha valor antes de cinco días hábiles desde la fecha de contratación tratan de un
mercado que en los últimos años ha ganado profundidad y liquidez de manera espectacular.

En segundo lugar, las operaciones de compra simple a plazo, con fecha valor más allá de los cinco días hábiles posteriores
a la contratación. Son las únicas operaciones que están limitadas para los terceros, al exigirse a las entidades gestoras
determinados formatos contractuales.

Tema 19: El sistema financiero 75


19.3.6. EL MERCADO DE DEUDA PÚBLICA ANOTADA

El Mercado de Deuda Pública Anotada es aquel en el que tiene lugar la negociación de valores de renta fija representados
mediante anotaciones en cuenta emitidos por el Estado, por el Instituto de Crédito Oficial, o por las Comunidades
Autónomas.

Asimismo, tanto el Banco Central Europeo como los Bancos Centrales Nacionales de la Unión Europea pueden solicitar la
anotación de sus valores en la Central de Anotaciones del Banco de España.

La Central de Anotaciones es, por seguridad en las transacciones, posibilidades operativas, número de miembros del
mercado y transparencia informativa el mercado más evolucionado de renta fija en nuestro país y el modelo a seguir por
parte de muchos mercados nacionales y extranjeros de renta fija.

Además de posibilitar la negociación y la liquidación, el Banco de España presta servicios de valor añadido a los emisores,
como la agencia de subastas o el apoyo en las operaciones de canje y recompra de valores.

19.4. EL MERCADO DE RENTA FIJA PRIVADA

Definimos los títulos de renta fija privada como aquellos títulos que tienen rendimientos prefijados, constante o variable,
emitidos por empresas privadas o públicas, organismos autónomos y entidades de crédito oficial, con objeto de captar
financiación directamente del inversor final.

Tema 19: El sistema financiero 76


En realidad podríamos definirla como renta fija no estatal.

En este mercado se incluye una pluralidad de títulos valores que presentan características muy diferentes. Así, encontramos
en el mercado español tanto títulos emitidos al descuento (con rendimiento implícito) como pagaderos de cupones
periódicos.

Existen asimismo títulos a corto plazo (pagarés o cédulas), a medio (bonos) ya largo plazo (obligaciones), así como todas
las innovaciones o peculiaridades presentes en otros mercados de capitales internacionales -cupones cero, warrants,
opciones de amortización anticipada, tipos variables indiciados, etc.-.

Si bien entrar en una descripción detallada de todas las formas en las que se concreta la renta fija privada podría ser harto
extenso, sí es de interés resaltar desde el principio los dos grandes segmentos en los que se asienta el mercado, es decir,
el de pagarés y el de bonos y obligaciones.

19.4.1. INSTRUMENTOS

Podemos diferenciar dos segmentos claros en lo referente a la pluralidad de títulos en circulación. El primero, y más
importante en términos cuantitativos y con relación a otros mercados internacionales, es el de títulos a corto plazo, que en
el mercado español incluye aquellos con vencimiento inferior a dieciocho meses.

Tema 19: El sistema financiero 77


Este grupo de valores se encuentra compuesto, principalmente, por los pagarés, a los que se añaden otros títulos emitidos
por entidades de crédito, como las cédulas hipotecarias. El otro gran segmento del mercado de renta fija no estatal es el de
los títulos a largo plazo, en el que se engloban los bonos y obligaciones emitidos por instituciones distintas del Estado.

• Pagares

Incluye aquellos títulos valores con vencimiento inferior a dieciocho meses y rendimiento implícito emitidos por emisores
tanto públicos como privados. Los llamados pagarés de empresa corresponden a compañías financieras (generalmente de
arrendamiento financiero o leasing) y a empresas no financieras (básicamente eléctricas, industriales y de comunicaciones).

Los requisitos para la emisión de pagarés no difieren sustancialmente de los exigibles al resto de los valores negociables,
si bien la frecuencia de emisión de estos títulos y su plazo de vencimiento introducen dos matizaciones importantes:

− Cuando los pagaré se emiten bajo un programa de emisión, en serie numerada, y ante la imposibilidad de registrar
individualmente cada título, se exigen los requisitos ates expuestos al conjunto del programa, que contará bien
con un saldo máximo emitido o con un importe máximo a emitir, que no podrá ser superado si renovar el programa
de emisión, en cuyo caso no será necesario cumplimentar los trámites anteriores para cada emisión individual.

− Cuando los pagarés son emitidos de forma singular, en importes nominales unitarios superiores a 150.253 Euros,
no es necesario su registro y aprobación por la CNMV, debido al carácter institucional de la inversión ya las
menores necesidades de información y control que ello requiere.

Tema 19: El sistema financiero 78


Se pueden identificar dos grandes modalidades de emisión, según el procedimiento de colocación, el importe unitario de
los títulos y el destino de los mismos:

− Emisiones por programa: se trata de pagarés puestos en circulación de forma seriada por emisores habituales,
generalmente grandes empresas de elevada solvencia. La vía típica de oferta de estas emisiones es la subasta
periódica competitiva -aunque también se realizan emisiones a la medida-, a las que suelen acudir entidades
financieras que posteriormente colocan el papel entre sus clientes, los Inversores finales.

− Emisiones no programadas, a la medida: como su nombre indica, son emisiones en la que se da una relación
directa y «pactada» entre el emisor y el inversor en términos de las condiciones y características de la emisión.
Bajo esta forma de emisión suelen producirse contactos entre emisor e inversor en los que se fija un tipo de interés
para un importe concreto -normalmente de gran cuantía al tratarse de un segmento fundamentalmente mayorista-
. De esta forma, el proceso de formación de precios es menos transparente que las subastas pero la agilidad para
captar volúmenes importantes en poco tiempo aumenta considerablemente.

• Bonos y obligaciones

Incluye una amplia gama de instrumentos de renta fija cuyo común denominador es un plazo de vida inicial superior a 18
meses. La denominación de bono suele acompañar a los títulos de renta fija, bien emitidos con cupones o al descuento,
con vencimiento inferior a 7 años, usándose el término obligación para los títulos con las mismas características pero con
vencimiento superior.

Tema 19: El sistema financiero 79


Sin embargo, aquí utilizamos el término «bono» de manera genérica, sin tener en cuenta el plazo de vida. Generalmente,
las emisiones pagaderas de cupón realizan pagos de intereses anuales o, con menor frecuencia, semestrales.

La forma de emisión más común en el mercado español ha sido, sin duda, el título simple, con cupón explícito y amortización
única (bono straight). Sin embargo, se han utilizado variantes, con mayor o menor intensidad según la época, tales como
opciones de amortización anticipada, cupones cero, emisiones de obligaciones convertibles por acciones, títulos con interés
variable, etc. En este último caso, la norma de fijación del tipo base sobre el que se calcula el tipo nominal se refiere casi
exclusivamente en el EURIBOR.

El nexo entre los activos hipotecarios de la banca y los títulos (pasivos) emitidos lo habían constituido tradicionalmente las
cédulas hipotecarias. Éstos son títulos emitidos por una entidad financiera que cuentan como respaldo la totalidad de la
cartera hipotecaria de la entidad.

Sin embargo, las cédulas se emiten generalmente orientadas al mercado minorista (clientes de cada entidad), con tipos de
interés poco atractivos en comparación con otras inversiones alternativas de renta fija al mismo plazo.

Los bonos de titulización hipotecaria consisten en emisiones realizadas por los fondos de titulización que cuentan con
participaciones en créditos hipotecarios concretos como activo y con las propias emisiones de bonos como pasivo.

Se trata de transformar activos tan poco homogéneos como los créditos hipotecarios en títulos estándar de fácil valoración
y negociación.

Tema 19: El sistema financiero 80


• Modalidades de emisión de bonos y obligaciones

Se reducen básicamente a dos: aseguramiento y subasta. El modo de emisión más común de estos títulos es el del
aseguramiento sindicado, en el que participan entidades financieras, tanto bancos de inversión como entidades de ámbito
comercial.

Según este sistema, muy similar al de los préstamos sindicados, se constituye un sindicato de entidades financieras que, a
cambio de una remuneración en forma de comisión sobre el nominal de la operación, se compromete a proveer el volumen
de fondos que requiere el prestatario en caso de no colocarse la totalidad de la emisión entre inversores finales.

La subasta, ha tenido tradicionalmente menor implantación en el mercado español. Esta modalidad consiste en la realización
de subastas competitivas, en ocasiones abiertas a una serie de entidades predeterminadas, en la que se reciben pujas por
precio y volumen de los asistentes sobre una referencia de características preestablecidas. Posteriormente, como en el
caso de los pagarés, el emisor (a veces con la asistencia de un banco agente, que canaliza la operativa de la emisión)
procede a ordenar las ofertas por precio y fija un nivel, el precio marginal.

Por encima de (o coincidentes con) dicho, precio marginal, todas las ofertas son adjudicadas al precio ofrecido (a veces
corregido) y rechazadas las que incorporaban precios inferiores.

Dentro de la modalidad de emisión por subasta, existe la posibilidad de celebrar una serie de ellas agrupadas en un
programa de emisión con fechas, características de los títulos a emitir y condiciones predeterminadas.

Tema 19: El sistema financiero 81


Un modo de emisión híbrido entre subasta y aseguramiento, enfocado al mercado internacional es el programa de notas a
medio plazo. Consiste en la fijación de unas condiciones estándar a priori (en eso se asemeja a la subasta) para la emisión
de valores intermediadas por una o varias entidades (dealers).

Las entidades sondean periódicamente las posibilidades de colocación de valores en los términos establecidos por el
programa y ayudan al emisor a encontrar inversores finales. Cuando las condiciones son propicias, se lanza una emisión
singular a un precio determinado, que no necesariamente se reabre por tramos, como suele ser habitual en las subastas
competitivas. Este modo de emisión se utiliza sobre todo en mercados internacionales y en numerosas ocasiones en la
divisa del país de los inversores finales.

19.4.2. EL MERCADO AIAF

En el Mercado AIAF (Asociación de Intermediarios de Activos Financieros) se negocian valores de renta fija emitidos por
entidades privadas, Comunidades Autónomas así como por otro tipo de prestatarios, como administraciones o entes
públicos. Es un mercado secundario oficial.

Se trata de un mercado de tipo descentralizado, integrado en la actualidad por 94 miembros con representación de los
principales bancos y sociedades y agencias de valores y propiedad de 69 accionistas.

En AIAF se pueden negociar valores de renta fija que han de cumplir determinados requisitos y para los que el emisor
solicitará su admisión a cotización, requiriendo la verificación previa por la CNMV, según lo establecido reglamentariamente.

Tema 19: El sistema financiero 82


Dentro de los activos de renta fija que se negocian han existido tradicionalmente dos segmentos diferenciados: el de pagarés
y el de bonos. Así, los instrumentos financieros que se negocian son los siguientes: bonos y obligaciones, pagarés de
empresa, valores hipotecarios, bonos de titulización, bonos matador y participaciones preferentes.

La nueva instrumentación de la política monetaria europea ha posibilitado la utilización de valores privados para que las
entidades de crédito puedan obtener liquidez del Banco Central. Entre ellos se encuentran numerosos valores de AIAF, que
ya se han utilizado en dichas operaciones, gracias a un acuerdo alcanzado entre AIAF y el Banco de España.

19.4.3. LA NEGOCIACIÓN DE LA RENTA FIJA EN EL MERCADO DE VALORES

Existen cuatro bolsas de valores, en Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao, cada una de ellas con una tradición histórica
distinta.

En sentido amplio, los valores admitidos a cotización en las bolsas de valores recogen valores de renta fija -de diversa
índole en cuanto a emisores incluyendo al Estado, así como diferenciables por su convertibilidad- y de renta variable -tanto
de sectores financieros como de no financieros-.

Las entidades que pueden operar en este mercado son las Sociedades y Agencias de Valores, por lo que el ámbito de
miembros del mercado está restringido a tal condición.

Tema 19: El sistema financiero 83


Los activos de renta fija se negocian a través de un sistema electrónico de contratación que ha sido desarrollado por la
Bolsa de Madrid (comenzó a funcionar el1 de octubre de 1991) y que se conoce como el Mercado Electrónico de Renta
Fija.

Este sistema integra la contratación tanto de la deuda pública como de los activos emitidos por el resto de entidades o
empresas privadas, Asimismo, se trata de un mercado continuo con negociación y difusión en tiempo real y donde la
contratación puede realizarse de manera bilateral (dos partes acuerdan los términos de la operación y posteriormente la
introducen en el sistema) o multilateral (negociación anónima, a través de una pantalla y generalmente se realiza basándose
en precios «ex cupón» excepto para determinadas emisiones que por sus condiciones no es posible calcular el cupón corrido
por lo que en el precio se incluye el cupón),

Dentro de la negociación multilateral podemos encontrar dos mercados,

En primer lugar el mercado de órdenes, en el que se negocian operaciones sin límite de volumen ni en la introducción de la
orden ni en su ejecución, cerrándose las operaciones de manera automática sobre la base de dos criterios: mejor precio y
orden de introducción.

En segundo lugar, en el mercado por bloques se negocian operaciones superiores a un determinado importe nominal y en
el momento de introducir la orden se deberá hacer constar si su volumen debe ser ejecutado de una sola vez o si puede ser
negociado en partidas.

Tema 19: El sistema financiero 84


El procedimiento de cierre de las operaciones no es automático siendo el propio operador quien, a la vista de todas las
posibles combinaciones, elige las partidas que desea contratar.

Por otro lado, en las operaciones bilaterales las dos partes acuerdan los términos de la operación y posteriormente la
introducen en el sistema,

Así, todas las operaciones bilaterales se difunden y liquidan a través de los mismos sistemas que el resto de las operaciones.

19.5. LA BOLSA DE VALORES

19.5.1. INTRODUCCIÓN: ORGANIZACIÓN DEL MERCADO

La actual configuración del mercado bursátil español tiene su origen en la reforma del mismo que entró en vigor con la Ley
24/1988 del Mercado de Valores, y que trató de adecuar la tradicional estructura bursátil española a un entorno mucho más
dinámico y competitivo.

Es un esquema dual en el que conviven las cuatro bolsas tradicionales con un mercado de valores de ámbito nacional que
descansa sobre el Sistema de Interconexión Bursátil (SIBE).

Tema 19: El sistema financiero 85


En el esquema se ilustra pretende ilustrar dicho carácter dual de la actual configuración del mercado bursátil español. Cada
una de las cuatro bolsas mantiene su identidad, y junto a ellas el SIBE aparece como un elemento de integración de las
cuatro bolsas en una sola.

Existe una comunicación directa y en tiempo real entre las bolsas, de manera que se forme un único precio en cada instante
(para los valores cotizados en más de una bolsa). Dicha conexión aumenta la liquidez y profundidad del mercado.
Lógicamente, tal interconexión no se produce cuando el valor en cuestión negocia solamente en una bolsa, en cuyo caso
el proceso de formación del precio mantiene los mismos esquemas de funcionamiento que cada bolsa tenía por separado.

Como más adelante analizaremos, aunque es elevado el número de valores negociados en alguna bolsa aisladamente, su
importancia relativa sobre el mercado bursátil español es muy reducida, negociándose en el SIBE los valores con un peso
relativo más elevado.

El SIBE está gestionado por la Sociedad de Bolsas, una sociedad anónima participada por las cuatro Sociedades Rectoras
de las bolsas tradicionales. A su vez, dichas Sociedades tienen como funciones específicas, aparte de su participación en
la dirección de la Sociedad de Bolsas, la gestión y administración de las diferentes bolsas de valores, y la autorización de
la admisión de valores a cotización en las mismas.
Las Sociedades Rectoras se configuran como sociedades anónimas, cuyos accionistas son los miembros de mercado de
la bolsa correspondiente, siendo este otro aspecto fundamental de la mencionada reforma del mercado.

Tema 19: El sistema financiero 86


Una de las piezas básicas de la reforma, la CNMV es una entidad de derecho público con personalidad jurídica propia, que
tiene como objeto principal la regulación, supervisión e inspección del mercado de valores y de la actividad de todas las
personas físicas y jurídicas que intervienen en él.

19.5.2. EL SISTEMA DE CONTRATACIÓN CONTINUA

Está soportado sobre el sistema de Contratación Bursátil Español (SIBE), mercado electrónico desarrollado por la Bolsa de
Madrid para la contratación de renta fija. En particular, el sistema permite:

− Introducir órdenes de contratación.

− Conocer la situación de las órdenes.

− Tener acceso a la información referente a la situación del mercado en cada momento.

− Obtener información referida a las negociaciones que se van efectuando.

El mercado está dirigido por órdenes, con información en tiempo real en sus pantallas y difusión automática de la información
de la contratación, de forma que se garantiza absolutamente la transparencia de las operaciones.

El SIBE es un mercado temporal, en el que se prima la antigüedad, y que permite a las cuatro bolsas dirigir sus órdenes a
través de terminales informáticos al mismo ordenador central.

Tema 19: El sistema financiero 87


En el momento de su introducción, las órdenes se clasifican según criterios de precio y, por supuesto, de introducción. Si
existe contrapartida al precio fijado en la propuesta, la orden se ejecuta automática mente.

Si no existe contrapartida, la orden permanece en el libro general de órdenes del valor de que se trate, a la espera de ser
ejecutada. A cada propuesta se le fija un plazo de vigencia, siempre inferior a un mes, al cabo del cual y en caso de no ser
negociada es eliminada.

Por otra parte, el sistema mantiene los restos de aquellas órdenes que se ejecuten parcialmente, quedando lógicamente
exceptuadas las que se vayan cumplimentando totalmente o las que por sus señas particulares de vigencia se eliminen por
sí mismas.

En cuanto a la cobertura entre oferta y demanda, sólo en la fase de apertura se contempla una cobertura mínima (del 15%)
de la posición dominante. Durante todo el resto del tiempo en el que el mercado está abierto se puede ejecutar cualquier
cantidad sin norma de títulos mínimos a cubrir

Las modificaciones en las órdenes sólo se permiten en el sentido de rebajar el número de títulos de la orden. La modificación
del precio, vigencia u otra de las condiciones, significaría una orden nueva, que pierde su antigüedad, y pasa a cola de las
de la misma fase ya existente.

Tema 19: El sistema financiero 88


19.5.3. MODALIDADES DE CONTRATACIÓN. LA ORDEN EN BOLSA

En Bolsa, la Compra-venta de valores se realiza a través de ÓRDENES que formula el Inversor, que son una propuesta
dirigida a una sociedad o agencia de valores o a una entidad para la compra o venta de acciones negociadas en los
mercados de valores.

A través de la Orden, los inversores acceden a los mercados y hacen efectivas las relaciones con los diferentes agentes
participantes en los mismos; relaciones sustentadas en la base jurídica que constituyen los contratos previamente suscritos.

Debe existir una orden, porque ni siquiera el mercado electrónico permite al inversor comprar o vender acciones
directamente en el mercado.

Sin duda se trata de una prueba documental a la hora de verificar la ejecución o realización de alguna posible reclamación
posterior, hasta el punto de que la CNMV recuerda al inversor que siempre debe seguir el principio de requerir al
intermediario siempre una copia de la orden cursada, donde se refleje la fecha y hora de la instrucción, así como los datos
completos de la misma.

Las Ordenes deben entenderse como “todos aquéllos mandatos e instrucciones que, a través de los canales habilitados por
las entidades y, al amparo de las relaciones contractuales previamente establecidas, son propuestas por los inversores para
la ejecución de una operación relacionada con valores negociables.”

Tema 19: El sistema financiero 89


• CARACTERÍSTICAS DE LAS ÓRDENES

Es obligatorio que se formulen por escrito. Sin embargo, no se trata de una forma esencial. De hecho, es frecuente en los
mercados de valores la utilización de órdenes telefónicas y verbales, especialmente en las relaciones directas intermediario-
inversor.

La adaptación de la legislación vigente a la actualidad, permite cursar órdenes de forma presencial o in situ, telefónicamente,
por fax o incluso por Internet.

Aunque existen ciertas especificaciones según el medio empleado, las normas de conducta que deben aplicarse por las
entidades son las mismas en todos los casos, especialmente en relación a los contenidos mínimos, información previa,
tramitación o ejecución de la orden…, aspectos todos ellos que requieren de la máxima diligencia por parte del intermediario.

19.5.4. PERÍODO DE PREAPERTURA

Se establece una situación de preapertura para que se realice la carga adicional de operaciones del día, actualmente de 9
a 10 horas, que junto con las operaciones pendientes del día anterior, forman el cuerpo de órdenes para proceder a la
confección del precio de apertura del día.

En otro caso, la apertura se retrasa hasta que se consigan los mínimos de cobertura de las posiciones compradoras y
vendedoras, bien por incorporación de otras órdenes al menor de los lados, o por retirada o modificación de algunas de las
ya existentes en el mayor de los lados.

Tema 19: El sistema financiero 90


Las órdenes al precio de apertura proporcionan un medio para que las órdenes de mercado de clientes puedan participar
en la apertura junto con órdenes limitadas que coincidan con el precio de apertura.

El precio de apertura es el precio al cual se puede negociar la mayoría de los títulos. Si hay dos o más precios a los cuales
un mismo número de títulos puede negociarse, el precio de apertura será aquel que deje menos desequilibrio.

El desequilibrio se define como la diferencia entre el volumen ofrecido y el volumen deseado a un precio. Si no hay
desequilibrio, o si los volúmenes de desequilibrio son iguales, se escogerá el precio más cercano al precio de cierre del día
anterior.

19.5.5. COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

La compensación y liquidación de las operaciones previamente contratadas supone la fase final de la operativa bursátil, y
sin duda representan un aspecto de gran importancia para la misma.

De hecho, para la proyección de un mercado es casi tan importante como las expectativas de rentabilidad que puede deparar
una determinada inversión en valores, la confianza y eficiencia del sistema de compensación y liquidación en que su
operativa debe descansar.

El Servicio de Compensación y Liquidación de Valores (SCLV), está constituida como sociedad anónima con participación
de las diferentes bolsas de valores (sus sociedades rectoras) y de las entidades adheridas (sociedades y agencias de
valores, así como los intermediarios financieros).

Tema 19: El sistema financiero 91


El SCLV tiene como objetivo gestionar la compensación de valores y efectivo derivada de la negociación en bolsas de
valores, y llevar el registro contable correspondiente a los valores representados mediante anotaciones en cuenta admitidos
a negociación en las bolsas de valores.

El plazo de liquidación de las operaciones, establecido tras la nueva reducción experimentada en febrero de 1997, es de 3
días hábiles a partir de la fecha de contratación.

En cuanto al procedimiento operativo, el SCLV ha introducido el principio de entrega contra pago, lo que garantiza la
anotación simultánea, en las cuentas de valores y efectivos de dos entidades, de las transferencias que sean ordenadas
por un mismo titular.

La seguridad técnica del SCLV se ve incrementada por un adecuado sistema de garantías por parte de las entidades
participantes, lo que le protege contra cualquier contingencia en el proceso de liquidación.

19.5.6. ÍNDICES BURSÁTILES

El Índice General de la Bolsa de Madrid (IGBM), es el que tradicionalmente ha tenido una mayor difusión y utilización. No
en vano dicha bolsa ha venido concentrando más de las tres cuartas partes de la contratación bursátil total en España, por
lo que su índice ha sido considerado tradicionalmente como el más representativo.

El IGBM toma como valor base 100 a 31 de diciembre de 1985, actualizándose diariamente desde entonces mediante el
método de Laspeyres.

Tema 19: El sistema financiero 92


Para ello, al término de cada año se seleccionan las acciones que van a formar parte del índice durante el año siguiente,
selección que se realiza sobre la base de capitalización, liquidez, y frecuencia de contratación. A su vez, los diferentes
valores seleccionados son clasificados por sectores, al objeto de permitir el cálculo de índices para cada uno de éstos.

El índice general se calcula, a continuación, mediante una media ponderada de los índices individuales de los diferentes
títulos, es decir:

El IGBM calculado diariamente introduce dos tipos de correcciones:

− Por dividendos, para lo cual periodifica diariamente un porcentaje de dividendo estimado sobre la base de los
dividendos pagados en el año anterior.

− Por ampliaciones de capital, para lo cual añade al precio Pit el valor teórico del derecho preferente de suscripción.

• IBEX 35

La Sociedad de Bolsas, como gestora del Sistema de Interconexión Bursátil, construye el índice IBEX, representativo de las
acciones más líquidas negociadas en dicho sistema. El índice está integrado por los 35 valores cotizados en el SIBE que,
a juicio del Comité Asesor Técnico del índice, reúnen las mayores condiciones en cuanto a liquidez, depurada de
operaciones especiales (aquellas que conlleven un cambio en el accionariado estable de una sociedad).

Tema 19: El sistema financiero 93


El índice IBEX es objeto de revisión (en cuanto a definición de las acciones que lo integran) dos veces al año, coincidiendo
con el inicio de cada semestre natural. A tal efecto se toma como período de control -para la medición de la liquidez de los
títulos candidatos a integrarse en el índice- el período de seis meses contados a partir del séptimo mes anterior al inicio del
semestre natural- véase el gráfico siguiente ilustrativo del perfil temporal en las revisiones ordinarias-.

EI IBEX 35 tiene como valor base 3.000 al cierre del mercado del día 29 de diciembre de 1989. Desde entonces, el índice
viene actualizándose continuamente -al estar integrado por acciones negociadas en el mercado continuo, el precio de cada
una de ellas es susceptible de oscilar continuamente durante la sesión de contratación- de acuerdo con la siguiente
expresión:

p = Precio de las acciones de la compañía incluida en el índice en el momento (t).

Cap = Capitalización de la compañía incluida en el índice, es decir (S. P).

 Cap = Suma de la capitalización de todas las compañías incluidas en el índice.

J = Cantidad utilizada para ajustar el valor del índice por ampliaciones de capital, etc.

A efectos de determinación del índice, con carácter general, se toma como precio del valor aquel al que se ha realizado la
última transacción en el SIBE. Sin embargo, en los casos de suspensión de la cotización de un valor se toma como precio
válido para el cálculo del índice aquel al que se realizó la última transacción anterior a la suspensión del referido valor.

Tema 19: El sistema financiero 94


El IBEX 35 se ajusta cuando alguna de las sociedades incluidas en el índice efectúa una ampliación de capital con derechos
de suscripción preferente. Dichos ajustes son efectivos el día en que las acciones empiezan a cotizar sin derecho de
suscripción en el Sistema de Interconexión Bursátil. En esa fecha, y para el cálculo del índice, se aumenta el número de
acciones de esa sociedad asumiendo que la ampliación va a ser totalmente suscrita y, simultáneamente, se introduce el
ajuste (J) anteriormente descrito.

No se ajusta por dividendos.

No se ajusta por la emisión de obligaciones convertibles en la fecha de la emisión.

Se ajusta cuando alguna de las acciones del índice varía su valor nominal en el momento en que dicha variación tiene lugar,
mediante el ajuste del nuevo número de acciones resultante.

Cuando una sociedad absorbente está incluida en IBEX/35 y la absorbida no lo está, el IBEX/35 se ajusta considerando la
absorción como una ampliación de capital.

Cuando una sociedad absorbente no está incluida en el IBEX/35 y la absorbida sí lo está, el IBEX/35 se ajusta en la fecha
de absorción modificando la base  Cap (t-1) excluyendo la capitalización de la sociedad absorbida e incluyendo la
capitalización correspondiente al siguiente valor más líquido durante el período de control.

Tema 19: El sistema financiero 95


Cuando la sociedad absorbente y la absorbida están incluidas en IBEX/35, éste se ajusta en la fecha de la absorción
modificando la base  Cap (t-1) a 35 valores, quedando excluido el valor de la sociedad absorbida e incluyendo el siguiente
valor más líquido durante el período de control.

Tema 19: El sistema financiero 96


• OTROS ÍNDICES BURSÁTILES

El Euro Stoxx 50, que toma de base 1.000 el 31 de diciembre de 1991,


es el más utilizado y agrupa a las 50 compañías de mayor capitalización
de los países de la zona euro.

El Stoxx 50 reúne a las 50 compañías de más capitalizadas de toda


Europa. Para incluir un valor en este índice se tiene en cuenta,
fundamentalmente, su capitalización.

Sin embargo, existen alguna limitación: En el Euro Stoxx 50 sólo puede


Eurostoxx estar representado un 60% de un mismo sector y ningún valor puede
50 representar más del 10 % de la capitalización total. La inclusión de un
valor en estos índices es muy importante, ya que los gestores de fondos
se basan sobre estos índices y sobre los valores que contienen para
llevar su estrategia de inversión. Se ha calculado que el efecto de estar
o no en el Euro Stoxx 50 supone entre un 5 a un 10 % de la cotización.

El Euro Stoxx 50 tiene actualmente cinco valores españoles (Telefónica,


BBVA, Santander, Repsol y Endesa) aunque las sociedades francesas
son ahora las más numerosas.

Tema 19: El sistema financiero 97


El índice Dow Jones de los valores industriales comenzó a publicarse el
26 de mayo de 1896 e incluye los valores más importantes de la Bolsa
de Nueva York.

Originalmente tuvo 12 valores, luego pasó a 20 y en 1928 llegó a los 30


actuales. El último cambio en su constitución fue en marzo de 1997,
cuando se dio entrada a bancos y empresas de alta tecnología.

A diferencia del Ibex 35 y de otros índices, el Dow Jones no tiene en


cuenta la capitalización bursátil de sus valores y, por tanto, no da más
valor a la evolución de un título que a la de otro.
Dow Jones
En 1896 comenzó a calcularse a partir de la suma de las cotizaciones
de los valores que lo componen dividido entre el número de valores.
Ahora el divisor se ajusta teniendo en cuenta la división del nominal
(“split”), las atribuciones de acciones gratuitas.

La capitalización de los valores que lo componen supone


aproximadamente la cuarta parte de Wall Street y se comprende que
sea una referencia obligada para conocer la tendencia de otras bolsas.
De hecho, el índice Dow Jones Industrial marca en su salida la
tendencia que siguen las grandes bolsas, entre ellas la española.

Tema 19: El sistema financiero 98


National Association of Securities Dealers Automated Quotation
System y significa Sistema Electrónico de Cotización de la Asociación
Nacional de Intermediarios de Valores, el organismo responsable del
mercado no regulado americano.

Tiene su origen en la petición del Congreso americano a la comisión


que regula la bolsa (SEC) de que realizara un estudio sobre la
seguridad de los mercados. La elaboración de este informe detectó que
los mercados no regulados eran poco transparentes. La SEC propuso
su automatización y de ahí salió el Nasdaq, cuya primera sesión fue el
Nasdaq 8 de febrero de 1971.

Sus diferencias, respecto a los mercados tradicionales, eran mayores


en el momento de su puesta en funcionamiento. Contó con una
tecnología punta a la que más tarde han ido accediendo la mayoría de
los mercados. Pero su gran diferencia es la competencia entre los
creadores del mercado.

Los precios no se forman de una manera automática con el cruce de


ofertas y demandas. Los miembros del mercado ofrecen un precio de
compra y venta para cada valor y aseguran la liquidez de los títulos.

Tema 19: El sistema financiero 99


Una característica relevante, consiste en una vigilancia continua, ya
que el prestigioso “Wall Street Journal” publica cada tres meses una
larga relación con irregularidades detectadas en las operaciones
llevadas a cabo por los creadores del mercado de Nasdaq.

Se dan los datos del operador, la irregularidad y el castigo, que va


desde una cuantiosa multa hasta la imposibilidad de operar durante un
tiempo. La automatización del mercado no impide que se produzcan
irregularidades. Por otro lado, son muchos los que critican la forma de
crear los precios, ya que algunos estudios han puesto en evidencia que
existe un margen excesivo entre los precios a los que se comprometen
a comprar las acciones y los precios a los que se comprometen a
venderlos.

Su principal índice el Nasdaq 100, que acoge a las mayores compañías


de los sectores más importantes representados en el mercado. Fue
lanzado en 1985 y a finales de 1998 sufrió una profunda reforma. Su
comportamiento en los últimos 10 años ha sido mucho mejor que el
Dow Jones.

Tema 19: El sistema financiero 100


Es el índice más importante de la Bolsa de París y agrupa a los 40
valores más destacados entre los cien títulos más capitalizados
(número de acciones por cotización) de ese mercado. En los últimos
tiempos y con motivo de los procesos de fusión llevados a cabo, el CAC
40 estuvo durante un tiempo constituido sólo por 38 ó 39 valores. Se
prefirió no completar su número antes que hacerlo de una manera
provisional.

Como el Ibex, toma en cuenta el distinto peso que tiene cada uno de
los valores en el índice. No es una suma aritmética de las cotizaciones
CAC 40
que se divide entre los 40 valores.

Como todo índice bursátil, es un instrumento para medir el


comportamiento del mercado y para compararlo con otras carteras de
valores. Es además un índice muy representativo, ya que con los
valores que lo componen se efectúan el 80 % de las transacciones de
la Bolsa de París. Un reciente estudio señalaba que un total de 820
analistas financieros siguen los valores de este índice.

Tema 19: El sistema financiero 101


Es el índice que agrupa a las 100 empresas más importantes cotizadas
en la Bolsa de Londres y que suponen más del 70 por ciento de la
capitalización total de ese marcado. La lista de valores puede ser
renovada cada trimestre por la FTSE Actuaries UG Indices Committee.

El 13 de enero de 1984 se tomó la capitalización (precio de la acción


por número total de acciones) de los cien valores que componen el
índice. La cifra resultante se dividió por un número arbitrario (el divisor)
para obtener la base 1000.
FTSE 100
A partir de ese momento el aumento o la disminución de la
capitalización hacen bajar el índice. Regularmente se cambia el divisor
par tener en cuenta los cambios que se producen en el capital de
algunas sociedades (ampliaciones de capital, división del capital,
amortización de acciones…)

Es el mejor instrumento para medir el comportamiento de la Bolsa de


Londres. Sirve, al igual que el Ibex 35, como soporte de productos
derivados.

Tema 19: El sistema financiero 102


Es el índice más importante de los valores cotizados en la Bolsa de
Tokio. Fue una iniciativa del diario económico nipón ”Nihon Keizai” en
colaboración del grupo de prensa americano Dow Jones después de
finalizar la Segunda Guerra Mundial. Nikkei es la contratación del
nombre diario que lo creó. Se le conoce también como el Dow japonés.

Tiene un método de cálculo muy simple que se basa en la suma de las


cotizaciones de sus 225 valores. La evolución del índice refleja la
diferencia en porcentaje de la suma de las cotizaciones de un día frente
NIKKEI a la del día anterior. No considera, por tanto, la capitalización de cada
uno de los valores. Da la misma importancia a la evolución de Nikko
Telegraph & Telephone, que es el valor de mayor capitalización, que al
Fuji Bank, que era diez veces menor hasta su reciente fusión con el Dai
Ichi y el BIJ.

Al índice Nikkei se le critica porque es demasiado antiguo y se ha


renovado poco. También por el hecho de que en su elaboración no se
tenga en cuenta la capitalización de cada uno de los valores que lo
componen. En 1995 se lanzó un nuevo índice, El Nikkei 300, que
ponderaba la capitalización y era más representativo. Sin embargo,

Tema 19: El sistema financiero 103


este nuevo índice, en el que tienen una mayor representación los
bancos, no ha logrado el éxito esperado entre los analistas.

DAX
30 valores de mayor capitalización y volumen de contratación de la
(Deutscher
Bolsa de Francfort de Alemania.
Aktienindex)

19.6. INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN COLECTIVA

A través de la inversión institucional se canalizan de forma agrupada las inversiones en los mercados financieros de una
amplia variedad de personas, en general personas físicas, aunque no se excluye que los inversores puedan ser en algunos
casos también personas jurídicas.

Estos inversores no participan directamente en las decisiones de inversión, ya que éstas se efectúan por entidades tales
como instituciones de inversión colectiva, fondos de pensiones, compañías de seguros, etc., que, además de agrupar las
distintas inversiones individuales, permiten una gestión profesionalizada de las mismas en beneficio de los propios
inversores.

Tema 19: El sistema financiero 104


Conforma una alternativa a la intermediación bancaria tradicional, captación de depósitos y concesión de créditos, tanto en
lo que se refiere a la colocación del ahorro como a la inversión en valores, por lo que a los productos a los que la misma da
lugar (fondos de inversión, fondos de pensiones, seguros de vida, etc.) se les suele denominar como productos
desintermediadores.

Esto no quiere decir, sin embargo, que en este proceso no intervengan intermediarios, financieros, ya que lo son las
instituciones de inversión colectiva, los fondos de pensiones, las compañías de seguros, etc., sino que cambia la naturaleza
de la intermediación realizada.

Por otro lado, en la práctica, estos últimos intermediarios pueden estar controlados por los intermediarios bancarios
propiamente dichos, como ocurre en España, donde la mayor parte de ellos están bajo el control de bancos.

19.6.1. INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA (IIC)

Son aquellas entidades que tienen por objeto la captación de fondos o bienes del público para invertirlos y gestionarlos por
cuenta de terceros en bienes, derechos, valores u otros instrumentos financieros o no, siempre que el rendimiento del
inversor se establezca en función de los resultados colectivos.

Como regla general, las Instituciones de Inversión Colectiva (IIC) no pueden tener una participación mayoritaria o política
en ninguna entidad.

Tema 19: El sistema financiero 105


Se pueden clasificar en función de los activos en los que se les permite invertir. De este modo, se distingue entre IIC de
carácter financiero y no financiero. Las primeras pueden invertir en activos financieros (letras, bonos, obligaciones, acciones,
productos derivados, etc.) y las segundas podrán invertir en activos no financieros (inmuebles, obras de arte, filatelia, etc.).

En esta primera clasificación, se incluyen también con sociedades de inversión y fondos de inversión:

- Las sociedades de inversión se caracterizan por ser IIC que adoptan la forma de sociedad anónima, que pueden ser de
capital fijo o variable, en función de las posibilidades de ampliar o no su capital.

- Por otro lado, los fondos de inversión conforman un patrimonio sin personalidad jurídica formado por las aportaciones
de los partícipes del mismo. Dentro de éstos se puede distinguir entre fondos de inversión mobiliarios (FIM) y fondos
de inversión en activos del mercado monetario (FIAMM), en función del plazo y los activos en los que pueden invertir
(los primeros podrán invertir en todos los activos ya cualquier plazo, mientras que los segundos tienen limitadas las
inversiones a activos de renta fija y a corto plazo, es decir, menos de 18 meses).

Tema 19: El sistema financiero 106


• Figuras

Dentro de las IIC cabe destacar tres figuras de capital importancia, como son el partícipe (en el caso de fondos de inversión)
o socio (en el caso de sociedad de inversión), la sociedad gestora y la sociedad depositaria. Dada la mayor importancia que
tienen los fondos de inversión en España, nos centraremos en la figura del partícipe.

- Partícipe: Persona física o jurídica que realiza aportaciones al fondo de inversión. La condición de partícipe confiere
ciertos derechos mínimos.

Tema 19: El sistema financiero 107


- Sociedad gestora de Instituciones de Inversión Colectiva (SGIIC): Sociedad anónima cuyo objeto social exclusivo
es la administración, representación y gestión del fondo de inversión, así como de activos de IIC con forma societaria de
aquellas otras reguladas en la Ley.

- Entidad depositaria: Es la entidad a la que se encomienda el depósito o custodia de los valores, efectivo y, en general,
de los activos objeto de las inversiones de las IIC, así como la supervisión y vigilancia de la gestión de las SGIIC y, en
su caso, de los administradores de las IIC con forma societaria. Podrán actuar como tal los bancos, las cajas de ahorros,
las cooperativas de crédito y las sociedades y agencias de valores. Los depositarios actuarán siempre en interés de los
inversores en IIC.

Será obligatoria la designación de depositario para los fondos de inversión así como para las sociedades de inversión de
capital variable.

• IIC de carácter financiero y no financiero

La diferencia entre IIC de carácter financiero y no financiero atiende a los activos en lo que pueden invertir. Las primeras,
que pueden ser tanto fondos de inversión como sociedades de inversión, tienen por objeto específico la inversión en activos
e instrumentos financieros. Por su parte, las IIC no financieras tienen por objeto la inversión en activos no financieros
(inmuebles, arte, numismática...).

Los fondos de inversión de carácter financiero deberán denominarse como “Fondos de Inversión Mobiliarios (FIM)” o como
“Fondos de Inversión en Activos del Mercado Monetario (FIAMM)”, mientras que si son fondos de inversión de carácter no

Tema 19: El sistema financiero 108


financiero, la denominación que deberán adoptar es “Fondo de Inversión Inmobiliario (FII)” en el caso que invierta en
inmuebles.

Por su parte, las sociedades de Inversión, al igual que los fondos de inversión, deberán recoger en su denominación si son
de carácter financiero o no. De este modo, si sus inversiones son financieras se denominan “Sociedades de Inversión
Mobiliario (SIM)” o “Sociedades de Inversión Mobiliario de Capital Variable (SIMCAV)”. En caso de que el destino de sus
inversiones sea inmuebles atenderán a la denominación de “Sociedad de Inversión Inmobiliario (SII)”

Los fondos o sociedades que destinen sus inversiones a otros activos no financieros distintos de los inmuebles deberán
denominarse como “IIC no Tipificada” completada por otra palabra que denote el carácter principal de la inversión.

19.6.2. FONDOS DE INVERSIÓN

Un fondo de inversión lo constituye un patrimonio sin personalidad jurídica formado por las aportaciones de un colectivo de
inversores, cuya política de inversión está dirigida por una SGIIC. Los activos del fondo de inversión están custodiados por
una entidad depositaria, bajo el control y la supervisión de la CNMV.

El derecho de propiedad de los inversores se representa mediante certificados de participación. Las participaciones son
cada una de las partes alícuotas en que se divide el patrimonio de un fondo de inversión, no tendrán un valor nominal, serán
siempre nominativas, tendrán la condición de valores negociables y podrán representarse mediante certificados o mediante
anotaciones en cuenta.

Tema 19: El sistema financiero 109


El patrimonio de los fondos de inversión se integrará por las aportaciones que efectúen los partícipes, quienes no
responderán por las deudas del fondo, sino hasta el límite de lo aportado. Por su parte, el valor liquidativo de cada
participación será el que resulte de dividir el patrimonio del fondo entre el número de participaciones en circulación.

La sociedad gestora y la entidad depositaria podrán cobrar ciertas comisiones como remuneración de sus servicios, dentro
de ciertos límites. Estas comisiones son las de suscripción, reembolso, gestión y de depósito.

Aunque coloquialmente aún seguimos denominando a los Fondos de Inversión con las siglas FIM, FIAM… ya no tienen
ese tipo de denominaciones desde la entrada en vigor de la Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de Instituciones de Inversión
Colectiva que ha venido a cambiar las denominaciones de los Fondos de Inversión.

Según determina la Disposición adicional tercera: Cambio de denominación de las IIC.

“A la entrada en vigor de esta ley las denominaciones de las IIC conformes a la Ley 46/1984, de 26 de diciembre, reguladora
de las Instituciones de Inversión Colectiva, se entenderán automáticamente sustituidas por las denominaciones equivalentes
establecidas en esta ley”

Así, el artículo 29. Concepto y denominación de las IIC de carácter financiero: Son IIC de carácter financiero aquellas que
tengan por objeto la inversión en activos e instrumentos financieros, conforme a las prescripciones definidas en esta Ley y
en su desarrollo reglamentario. En el caso de los fondos, su denominación deberá ir seguida de la expresión Fondo de
Inversión, o bien de las siglas F.I.

Tema 19: El sistema financiero 110


Y el artículo 35. Concepto y denominación.: Las denominaciones Fondo de Inversión Inmobiliaria o Sociedad de Inversión
Inmobiliaria, o sus siglas, F.I.I. y S.I.I. serán privativas de las entidades autorizadas, constituidas y registradas conforme a
lo establecido en esta Ley.

Esta ley ha venido a determinar, por tanto que todos los Fondos de Inversión deberán llevar las siglas F.I. y una expresa
referencia la “Vocación Inversora” del Fondo (Monetaria, mobiliaria…).

A. TIPOS DE FONDOS DE INVERSIÓN

Los FIAMM, invierten el 100% de la cartera en renta fija a corto plazo (generalmente,
menos de 18 meses). Máximo del 5% en monedas no euro. No pueden invertir en
renta variable (acciones, obligaciones convertibles), ni en activos con vencimiento
F.I.
superior a dieciocho meses si son a tipo fijo o con periodicidades de revisión de tipo
MONETARIOS superiores a la anual.

En el caso de este tipo de Fondos FIAMM, las Gestoras están obligadas a efectuar el
reembolso de las participaciones solicitadas, como máximo, el día hábil siguiente a la
presentación de la solicitud.

Cuando disminuyen los tipos de interés a corto plazo, disminuye su rentabilidad, y


viceversa. Mantienen una tendencia uniforme y positiva en su rentabilidad, y se ven

Tema 19: El sistema financiero 111


poco afectados, dados sus plazos de vencimiento o revisión de tipos, por las
variaciones en el precio de los activos en que invierten.

Son recomendables para partícipes con aversión al riesgo, que prefieren una
rentabilidad menos volátil, aún sacrificando una probable rentabilidad adicional si
invirtieran en otro tipo de Fondos.

Tema 19: El sistema financiero 112


Pueden invertir tanto en renta fija (pagarés, Letras del
Tesoro, bonos, y obligaciones), como en renta variable
(acciones, obligaciones convertibles), y sin restricción
alguna en cuanto al plazo de vencimiento de los activos.
Por ello, son más sensibles a las variaciones de tipos de
interés, dependiendo del mayor o menor vencimiento
FONDOS DE
medio de sus carteras (a mayor vencimiento medio, más
INVERSIÓN sensibilidad, y viceversa).
MOBILIARIA
En el caso de este tipo de Fondos, las Sociedades
(Antigua
Gestoras están obligadas a efectuar el reembolso de las
denominación FIM)
participaciones solicitadas, en el plazo máximo de tres días
hábiles. Sin embargo, casi todas las instituciones dan
liquidez en el día salvo para importes elevados en que
suelen exigir en sus reglamentos de gestión algún plazo
de preaviso.

Tema 19: El sistema financiero 113


Los Fondos de Fondos son fondos de inversión que
invierten mayoritariamente su activo en participaciones de
otros fondos de inversión.

No deben confundirse con los llamados fondos paraguas


que integran distintos subfondos con distinta vocación
FONDOS DE (renta fija, variable, mixta, monetaria,...) que se reúnen en
FONDOS (Antigua una misma estructura para permitir la alternancia entre los
denominación de distintos productos en función de las distintas expectativas
que se barajen en los diferentes mercados financieros o
FIMF)
en función de modificaciones en las circunstancias
personales o patrimoniales del cliente (en determinados
momentos puede darse una preferencia máxima por la
liquidez, o por la rentabilidad con el consiguiente riesgo,
etc.).

Los Fondos de Inversión Inmobiliaria son instituciones de


inversión Colectiva no financieras, cuyo objetivo es la
gestión de un capital que se destinarán a la compra de todo

Tema 19: El sistema financiero 114


tipo de inmuebles (viviendas, garajes, oficinas, suelo
comercial, naves…) para su explotación en alquiler.

Los resultados de los fondos de inversión inmobiliaria


están relacionados con los ingresos de los alquileres, los
intereses del efectivo y los valores mobiliarios y, sobre
todo, la revalorización que produzca en los inmuebles por
el transcurso del tiempo.
FONDOS DE
Hay fondos Inmobiliarios que están, además,
INVERSIÓN
especializados en un solo tipo de activo inmobiliario
INMOBILIARIA (locales, oficinas…) Esto, sin embargo, supone añadir un
componente de mayor riesgo al fondo ya que en caso de
crisis de ese sector, afectaría en su totalidad a los activos
que componen la cartera del fondo.

En los Fondos Inmobiliarios, la liquidez es mucho más


limitada y el reembolso deberá permitirse al menos una vez
al año, debiéndose solicitar por lo menos con 15 días de
antelación. Estos fondos deben mantener un coeficiente
de liquidez igual o superior al 5% de su patrimonio, que
estarán invertidos en cuentas a la vista y deuda pública,

Tema 19: El sistema financiero 115


adquirida temporalmente o a vencimiento, y por un plazo
inferior a los 18 meses.

Particularidades de los Fondos Inmobiliarios:

− Los Fondos Inmobiliarios pueden ser “de reparto”:


Estos son los fondos que, además de la rentabilidad
propia de la participación, reparte un “dividendo”
periódico a sus partícipes (una vez al año, cada seis
meses…) que provienen de los ingresos de la
explotación de los activos en alquiler. En muchos
casos, los partícipes pueden optar por cobrarlo o bien
por aportarlo directamente al fondo nuevamente, en
cuyo caso, es la gestora la que realiza directamente
este trámite.

− A diferencia de los demás fondos en los que el valor


liquidativo de su participación se actualiza
diariamente, en los F. Inmobiliarios, se puede
actualizar el valor liquidativo cada 10 o 15 días,
aunque lo más habitual es hacerlo una vez al mes, ya

Tema 19: El sistema financiero 116


que se calcula con las tasaciones de los inmuebles
que forman parte del Patrimonio del propio Fondo.

− Los Fondos Inmobiliarios deberán mantener un


coeficiente de liquidez no inferior al 5 % de su
patrimonio que debe estar materializado en cuentas
a la vista, efectivo o en valores de fácil realización.

− Los inmuebles sobre los que invierten estos fondos


podrán estar tanto en suelo español como en
cualquier parte de Europa.

Los fondos garantizados son fondos de inversión, que


FONDOS aseguran ex-ante a sus partícipes el principal de la
GARANTIZADOS inversión o un porcentaje del mismo, y adicionalmente, en
algunos casos, una rentabilidad fija o variable o
referenciada total o porcentualmente a la revalorización de
un índice bursátil o a la evolución de un producto o activo
de referencia. En este último caso se emplea la
denominación de garantizado referenciado.

Tema 19: El sistema financiero 117


Los fondos garantizados están sujetos a un condicionado
en el que generalmente se especifica que sólo se pueden
suscribir durante un período de tiempo, transcurrido el cual
o no se pueden suscribir o sencillamente cesa la validez
de la garantía, con lo que se puede invertir en los mismos
aunque como si se tratase de un fondo no garantizado.

En el condicionado de estos productos se establece


además del período de suscripción el plazo al que se
emiten con garantía. Normalmente, durante el periodo de
garantía, la liquidez se restringe ya que se emiten a un
plazo previamente establecido y no se pueden vender
participaciones hasta la fecha de vencimiento de la
garantía o se pueden vender pero con penalizaciones
importantes.

Los garantizados son estructuras de inversión que se


soportan mayoritariamente en una cartera de renta fija con
la que se asegura en el vencimiento la parte fija de la
garantía, y colocando el resto en instrumentos derivados,
generalmente en opciones, para poder obtener el
porcentaje adicional prometido o para exponer parte de la

Tema 19: El sistema financiero 118


inversión al mercado, índice o activo financiero al que se
encuentre referenciado.

En el caso de los fondos de inversión garantizados y de


algunos de los FIM si bien se puede solicitar el reembolso
de la inversión en cualquier momento, durante un período
los partícipes están sujetos a una comisión de reembolso
que se calculará sobre la totalidad del capital reembolsado
para penalizar desinversiones rápidas, evitando por un
lado movimientos especulativos y, por otro, que los gastos
derivados de la recomposición de los activos del fondo
repercutan en todos los partícipes.

Los Fondos de Inversión Garantizados surgen para dar


respuesta a los clientes que quieren sacar partido de sus
ahorros manteniéndolos a salvo de posibles riesgos.
Normalmente son más solicitados en los periodos de
incertidumbre financiera y cuando os escenarios no son los
más apropiados para tomar decisiones sólidas de
inversión.

Tema 19: El sistema financiero 119


Hoy en día, existen muchas modalidades de Fondos
Garantizados y, con el paso del tiempo, han ido
evolucionando y adaptándose a la demanda del inversor.
De esta forma, las principales características de los fondos
garantizados actuales son:

− Aseguramiento del 100 % del capital inicial. Frente a


épocas anteriores en las que las gestoras
garantizaban tan sólo un porcentaje del capital
invertido.

− Periodos de garantía más cortos: Los Fondos


Garantizados, que empezaron aproximadamente
hacia el año 1995, se lanzaban con periodos de
garantía o permanencia más largas, siempre
superiores a 5 años. Poco a poco, esto se ha ido
rebajando y en la actualidad la media son los 36-48
meses porque así cuentan con mayor aceptación
entre los inversores.

− Nuevas modalidades de Fondos Garantizados:


Frente a los tradicionales Fondos garantizados de

Tema 19: El sistema financiero 120


Renta Fija y de Renta Variable, con el tiempo se han
ido incorporando otras modalidades: referenciados a
otros fondos, depósitos combinados …

Pese a que se pueden encontrar Fondos garantizados de


renta Fija, en los que la Gestora asegura el capital inicial
más un rendimiento fijo y cerrado, los Fondos
Garantizados tienen su mayor sentido y aceptación
cuando son de Renta Variable ya que es el Mercado que
sufre más directamente las oscilaciones y la volatilidad. La
garantía de estos fondos consiste en ofrecer una
rentabilidad mínima fija más un tanto por ciento de uno o
varios índices bursátiles o de una cesta de fondos a todos
los que suscriban sus participaciones en el periodo
marcado por la Entidad y permanezcan en el fondo hasta
el final de la garantía.

En la actualidad, la mayoría de los fondos garantizados


comercializados ligan su evolución a la de los índices
bursátiles europeos, principalmente el EuroStoxx 50.

Tema 19: El sistema financiero 121


ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS
FONDOS GARANTIZADOS :

Cuando los Gestores de Fondos crean y diseñan la


estructura de un Fondo de Inversión Garantizado deben
asegurarse que, pase lo que pase con el índice de
referencia del Fondo, ellos no sufran una pérdida
operacional al tener garantizado a todos los partícipes el
capital inicial. De no ser así, los gestores estarían
expuestos a que, llegado el vencimiento de la garantía a
los 3 o cuatro años, el índice de referencia estuviese por
debajo de lo que estaba al inicio y tuviesen que reponer la
diferencia para garantizar el importe aportado.

Para solucionar esto, los gestores realizan una operativa


especial y distinta que consiste en invertir una parte del
patrimonio en productos de renta fija y otra parte la
destinan a la compra de derivados. La inversión en renta
Fija sirve para asegurar la recuperación del total de la
inversión realizada. Por lo general, la Gestora destina un

Tema 19: El sistema financiero 122


90 o 95 % del total a la compra de activos de Deuda
Pública con el mismo vencimiento que el Fondo.

La compra de derivados sirve para garantizar la parte


variable del rendimiento (un % sobre la revalorización de
un valor, una acción, de un índice, divisas…). A la compra
de este tipo de activos van a destinar un 5% de la cartera
aproximadamente. En función del tipo de estrategia de
derivados comprada, la rentabilidad que se garantice será
mayor o menos (hay que tener en cuenta que la compra
de estos activos genera unos costes). Para obtener una
rentabilidad garantizada las gestoras compran opciones
call o put, con lo que las pérdidas se limitan al pago de las
primas. (Estos tipos de activos se estudiarán más
adelante)

Deber de información en los Fondos Garantizados:

La CNMV estableció en su Normativa Reguladora sobre


Fondos de Inversión garantizados una serie de
obligaciones para las gestoras de cara a informar

Tema 19: El sistema financiero 123


debidamente a los partícipes de aspectos muy importantes
tales como:

− Las fechas concretas de toma de referencia. Las


Gestoras, al emitir el folleto del Fondo con
anterioridad a su contratación deben dejar claro los
días exactos que van a tomar para la referencia de la
garantía. Así, si el índice de referencia es el Ibex35 y
el plazo es a tres años deben fijar que tomarán el
valor de ese índice como referencia “todos los días
15 de cada mes”, por ejemplo.

− En caso de que sea ésta la que se aplique, dejar


expresamente fijado el término “revalorización
media”. De no ser así, podrían ser las Gestoras objeto
de sanción por la CNMV ya que el partícipe debe
saber que lo que se le dará de más a su capital será
la “revalorización media” de los días antes fijados que
tenga el índice de referencia.

− Comisiones: Este tipos de Fondos, tienen comisiones


de Gestión y Depositaría al igual que el resto de

Tema 19: El sistema financiero 124


fondos no garantizados. Sin embargo, presentan una
peculiaridad respecto a la comisión de Suscripción a
la de Reembolso. Así, deben fijar un “periodo de
suscripción” limitado en el tiempo que será el mismo
para todos los partícipes que quieren entrar. Durante
ese periodo, las órdenes recibidas no tendrán
comisión de suscripción. Pero sí tendrán aquéllas
órdenes que se suscriban con posterioridad a dicho
periodo. Estas comisiones suelen ser altas, en torno
al 4 %.

De igual forma, el partícipe que reembolse con anterioridad


al vencimiento pactado se le imputará una penalización,
que suele ser de 4 % aproximadamente. Además se
pierde, en este caso, el Derecho a la Garantía.

Tema 19: El sistema financiero 125


Los “hedge funds” son Fondos que gozan de un régimen de
inversión muy flexible, toda vez que, por una parte, pueden
invertir en todo tipo de activos con independencia de la
naturaleza de su subyacente (opciones, futuros, contratos
forward, swaps, warrants y cualquier otra clase de productos
financieros derivados), y por otra parte, no están sujetos a los
coeficientes de diversificación de la inversión que son
HEDGE FUNDS aplicables al resto de IIC.

Otro de los rasgos característicos de los “hedge funds” es que


los requisitos de información y liquidez están más relajados,
y en tal sentido, el valor liquidativo de las acciones y
participaciones deberá calcularse, al menos, trimestralmente,
o incluso, cuando así lo exijan las inversiones previstas,
podrá ser calculado semestralmente.

De su regulación en el artículo 43 del Reglamento, cabe


destacar también la exigencia de un desembolso mínimo
inicial de 50.000 euros, habida cuenta de que se trata de un
producto dirigido exclusivamente a inversores cualificados,
no obstante lo cual, con carácter previo a la suscripción, el

Tema 19: El sistema financiero 126


inversor deberá dejar constancia por escrito de que conoce
los riesgos inherentes a la inversión.

Se fija en 25 el número mínimo de accionistas o partícipes –


frente a los 100 que se exigen para las demás IIC-, que las
suscripciones y reembolsos podrán efectuarse mediante
entrega de activos e instrumentos financieros aptos para la
inversión, adecuados a la vocación inversora del Fondo y, por
lo demás, hay que advertir que no están sujetas a límites las
comisiones aplicables por las gestoras.
Por otra parte, y siendo los “hedge funds” productos
destinados en principio a inversores cualificados, se permite
no obstante que el inversor minorista pueda tener acceso
también a este novedoso producto, pero de manera indirecta,
a través de las IIC de IIC de inversión libre (Fondos de
Fondos), que permiten una mayor diversificación de riesgos
y liquidez.

Estos Fondos de inversión libre, regulados en el artículo 44


del Real Decreto, deberán invertir al menos el 60% de su
patrimonio en “hedge funds”, sin que puedan invertir más del
10% en un único “hedge fund”.

Tema 19: El sistema financiero 127


B. CALCULO DEL VALOR LIQUIDATIVO DE LA PARTICIPACIÓN

El valor liquidativo de las participaciones en los fondos de inversión es el “precio” al que se compra y se vende cada
participación del fondo. El cálculo de este “precio” se calcula y se difunde diariamente por parte de la Gestora del Fondo.

El valor liquidativo de la participación de un fondo de inversión se calcula sumando el valor de todos los activos del fondo
(incluida la liquidez), restándole los gastos y comisiones (esto es el Patrimonio Total neto del Fondo) y dividiendo el resultado
por el número total de participaciones del fondo.

V. Liquidativo = Patrimonio Total del Fondo / Nº Total de Participaciones

El Valor del Patrimonio Total del Fondo incluye el valor de mercado de la cartera de inversiones + la posición en liquidez del
fondo.

El Número Total de Participaciones del Fondo no es un dato fijo, varía conforme se ejecutan suscripciones y reembolsos, si
bien esto no afecta al Valor Liquidativo, ya que el valor total del fondo (numerador) y el número total de participaciones
(denominador) varían en la misma proporción.

Tema 19: El sistema financiero 128


Ejemplo: Un fondo de inversión tiene un capital de 1.000 € y tiene 10 participaciones.

Para calcular el valor de la participación:

Patrimonio del Fondo = 1.000 €/ Nº de Participaciones (10) = 100€ (valor de la participación).

Como ya es sabido todo fondo está abierto a la entrada de nuevos partícipes; así, un nuevo partícipe ha decidido
entrar a formar parte del mismo su aportación será de 100 € con lo cual ha habido un incremento del patrimonio de
este fondo de inversión. Hay que tener en cuenta que la entrada de nuevos partícipes no varía el valor de las
participaciones.

Ejemplo: 1.100€ (patrimonio del fondo) / 11 (Nº Participaciones) = 100 Euros

Veamos ahora el caso de que el Patrimonio del Fondo se haya visto incrementado, sin que haya habido un incremento
en el número de partícipes. Ha pasado a ser de 1210 Euros; con lo que también el valor de las participaciones
ascenderá, en este caso a 110 Euros (1210 Euros/11).

Con lo que, en este caso, podemos observar que el precio de compra de la participación (100 Euros) con respecto al
precio actual de la participación (110Euros) ha variado, se ha incrementado en 10 Euros.

Tema 19: El sistema financiero 129


Las conclusiones que podemos sacar de esto son que:

1. Existen diferentes motivos que hacen variar el patrimonio de un fondo de inversión:

- Entradas y/o salidas de partícipes

- Incremento o decremento del valor de los activos

2. Por su parte, existe un único motivo que hace variar el valor de la participación:

- Incremento o decremento del valor de los activos, (pero no las entradas y/o salidas de partícipes)

19.6.3. SOCIEDADES DE INVERSIÓN MOBILIARIA (SIM)

Las sociedades de inversión son aquellas IIC que adoptan forma de sociedad anónima. Podrán constituirse como
sociedades de Inversión de capital fijo o como sociedades de inversión de capital variable.

Estas entidades se rigen por lo establecido en la Ley de IIC y, en lo no previsto en ella, por la Ley de Sociedades Anónimas.
El capital de la sociedad de inversión habrá de estar íntegramente desembolsado desde su constitución, y se representará
mediante acciones nominativas, que tendrán igual valor nominal y conferirán los mismos derechos. La representación de
dichas acciones podrá ser mediante títulos nominativos o mediante anotaciones en cuenta.

Tema 19: El sistema financiero 130


• Sociedades de inversión mobiliaria de capital fijo (SIM)

Las SIM de capital fijo son sociedades cuyo objeto social es la tenencia y administración de carteras de valores. A las SIM
les son de aplicación las restricciones a la tenencia de autocartera recogidas en la Ley de Sociedades Anónimas: pueden
adquirir acciones con la autorización de la junta general de accionistas, siempre que no exceda de un 10% del capital -un
5% si las acciones cotizan en bolsa- y con obligación de enajenarlas en el plazo de un año.

Las SIM de capital fijo están exentas de coeficiente de liquidez. No precisan disponer de una entidad depositaria, por lo que
pueden utilizar varias cuentas de depósito en diferentes entidades.

Las SIM deben tener invertido como mínimo el 90% de su activo en valores negociables. El 10% restante puede invertirse
en valores negociables o en depósitos bancarios a la vista.

• Sociedades de inversión de capital variable (SICAV)

La figura de las sociedades de inversión mobiliaria de capital variable (SIMCAV) surge como modalidad de las SIM para
dotar de mayor liquidez a sus acciones. En estas sociedades el capital social puede aumentar o disminuir, dentro de unos
límites fijados en los estatutos, mediante la venta o adquisición por las SIMCAV de sus propias acciones sin que sea
necesario el acuerdo de la junta general de accionistas. El capital estatutario máximo no podrá superar en más de 10 veces
el capital inicial.

Tema 19: El sistema financiero 131


La diferencia fundamental entre una SIM de capital fijo y una SIMCAV es que en esta última se asegura a sus accionistas
la venta de sus acciones con un descuento máximo del 5% sobre el valor teórico en caso de no encontrar contrapartida.

Las SIMCAV compran o venden sus propias acciones en operaciones de contado, sin aplazamiento de liquidación, en las
bolsas de valores, bien en la contratación normal, bien mediante oferta pública de adquisición o venta de sus acciones.
Ambas modalidades operativas tienen lugar siempre que el precio de adquisición o venta de sus acciones en el mercado
sea, respectivamente, inferior o superior en un 5% a su valor teórico-contable

19.6.4. LOS FONDOS DE PENSIONES

Los fondos de pensiones son patrimonios sin personalidad jurídica, creados con el objeto exclusivo de dar cumplimiento a
los planes de pensiones.

Estos planes definen el derecho a percibir rentas o capitales por jubilación, supervivencia, viudedad, orfandad o invalidez,
las obligaciones de contribución a los mismos, y las reglas de constitución y funcionamiento del patrimonio que ha de
afectarse al cumplimiento de 1os derechos. Se constituyen voluntariamente, y sus prestaciones no son sustitutivas de las
previstas en el régimen correspondiente de la Seguridad Social.

Tema 19: El sistema financiero 132


Los fondos de pensiones se constituyen a iniciativa de una entidad promotora, que debe contar para ello con la autorización
del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Una vez constituido, el fondo de pensiones debe inscribirse
en el Registro Mercantil y en el Registro de Fondos de Pensiones de la Dirección General de Seguros.

Los fondos de pensiones son administrados por una entidad gestora con el concurso de una entidad depositaria y bajo la
supervisión de una comisión de control.

Tipos de planes de pensiones

Según las características de las prestaciones futuras a recibir por el partícipe, los planes de pensiones, asociados a los
fondos de pensiones, se ajustan a las siguientes modalidades:

- Planes de prestación definida: se fija o estima cuantía de todas las prestaciones apercibir por los beneficiarios.
La definición de las cantidades futuras a percibir puede realizarse en términos absolutos, fijando explícitamente la
cuantía a recibir, o en función de alguna magnitud como salario, antigüedad en la empresa, percepciones
complementarias u otras variables de referencia.

- Planes de aportación definida: la magnitud predeterminada es la cuantía de las aportaciones al plan, tanto de
los promotores como de los partícipes. Como en el caso anterior, la aportación puede fijarse en términos absolutos
o en función de otras magnitudes como salario, cotizaciones a la Seguridad Social, etc.

Tema 19: El sistema financiero 133


En esta modalidad, las prestaciones se fijan en el momento de producirse la contingencia objeto de cobertura -jubilación,
invalidez o fallecimiento- en función de las aportaciones realizadas y del proceso de capitalización financiero y actuarial
desarrollado por el plan. En dicho proceso de capitalización no puede garantizarse un interés mínimo.

- Planes mixtos: se determina simultánea o separadamente la cuantía de la contribución y de la prestación. Se


entienden incluidos en esta modalidad aquellos planes que combinan la aportación definida para alguna
contingencia con la prestación definida para otras contingencias.

En función de los sujetos constituyentes, existen las siguientes modalidades de planes de pensiones:

- Sistema de empleo: el promotor es una entidad, corporación, sociedad o empresa, y sus partícipes son sus
empleados.

- Sistema asociado: el promotor es cualquier asociación, sindicato, gremio, colegio profesional o colectivo, y los
partícipes con sus asociados, miembros o afiliados. El promotor debe estar delimitado por alguna característica al
margen del propósito de configurar un plan de pensiones.

- Sistema individual: el promotor es una o varias entidades de carácter financiero, y sus partícipes son
cualesquiera personas físicas, a excepción de las que estén vinculadas a aquéllas por relación laboral y sus
parientes de tercer grado inclusive. El funcionamiento y relación de todos los partícipes de un plan de pensiones
del sistema individual quedan reflejados en el esquema 10.

Tema 19: El sistema financiero 134


Otra clasificación de los fondos de pensiones es atendiendo a la estructura jurídica del fondo; según sean internos o externos
(ahora bien, los fondos internos no se encuentran catalogados ni contabilizados como fondos de pensiones, sino que se
constituyen como una provisión dentro de las empresas). Los primeros, consisten en que cada año la empresa dota una
reserva, de manera que, cuando el trabajador se jubile, exista una renta para hacer frente al pago de la pensión. Por otro
lado, los fondos externos son independientes de la empresa que establece el plan.

La Ley 30/1995, de 8 de noviembre, de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados, regula en su disposición
adicional primera los compromisos por pensiones asumidos por las empresas con sus trabajadores.

Dichos compromisos deben instrumentarse desde el inicio del devengo de su coste mediante contratos de seguro, a través
de la formalización de un plan de pensiones, o de ambos. Esta Ley mantiene la posibilidad de fondos de pensiones internos
para las entidades de crédito, las entidades aseguradoras y las sociedades y agencias de valores.

19.7. EL CAPITAL RIESGO Y GARANTÍA RECIPROCA

19.7.1. EL CAPITAL RIESGO. CONCEPTOS BÁSICOS

Al proporcionar financiación estable en forma de recursos propios, el capital riesgo ha sido utilizado frecuentemente por los
poderes públicos como un instrumento de financiación para empresas con dificultades para obtener recursos por otras vías.
La Comisión Europea, dentro de sus acciones para la generación de empleo, fomenta especialmente la actividad de capital

Tema 19: El sistema financiero 135


riesgo como medio eficiente para movilizar capital público y privado hacia pequeñas y medianas empresas (PYME) de nueva
creación.

Si bien las inversiones que las entidades de capital riesgo (ECR) pueden dirigirse a cualquier tipo de empresas, se suele
identificar el capital riesgo con proyectos con potencial de crecimiento que precisan de recursos propios para su financiación.

Los sujetos del capital riesgo son por un lado las entidades de capital riesgo (sociedades de capital riesgo -SCR- y fondos
de capital riesgo -FCR-), y por otro lado las sociedades gestoras de entidades de capital riesgo (SGECR).

En cuanto al marco regulatorio, es la Ley 22/2014, de 12 de noviembre, por la que se regulan las entidades de capital-
riesgo, otras entidades de inversión colectiva de tipo cerrado y las sociedades gestoras de entidades de inversión colectiva
de tipo cerrado, y por la que se modifica la Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de Instituciones de Inversión Colectiva.

Esta norma define al “Capital Riesgo” como la actividad financiera consistente en participar, con una vocación de
permanencia limitada, en el capital de empresas no financieras que no coticen en bolsa, y con el objetivo de obtener una
rentabilidad adecuada al riesgo asumido en la inversión.

Al proporcionar financiación estable en forma de recursos propios, el capital riesgo ha sido utilizado frecuentemente por los
poderes públicos como un instrumento de financiación para empresas con dificultades para obtener recursos por otras vías.
La Comisión Europea, dentro de sus acciones para la generación de empleo, fomenta especialmente la actividad de capital
riesgo como medio eficiente para movilizar capital público y privado hacia pequeñas y medianas empresas (PYME) de nueva
creación.

Tema 19: El sistema financiero 136


Si bien las inversiones que las entidades de capital riesgo (ECR) pueden dirigirse a cualquier tipo de empresas, se suele
identificar el capital riesgo con proyectos con potencial de crecimiento que precisan de recursos propios para su financiación.

A tal efecto, los rasgos principales de las Entidades de Capital Riesgo (ECR) y que recoge la Ley 22/2014, de 12 de
noviembre, por la que se regulan las entidades de capital-riesgo son los siguientes:

• Concepto (Artículo 3. Entidades de capital-riesgo)

Se entenderá por entidades de capital-riesgo (ECR) aquellas entidades de inversión colectiva de tipo cerrado que obtienen
capital de una serie de inversores mediante una actividad comercial cuyo fin mercantil es generar ganancias o rendimientos
para los inversores y cuyo objeto principal viene definido en el artículo 9 de esta Ley.

• Actividad Principal. Objeto Social (Artículo 9)

El objeto principal de las ECR consiste en la toma de participaciones temporales en el capital de empresas de naturaleza
no inmobiliaria ni financiera que, en el momento de la toma de participación, no coticen en el primer mercado de bolsas de
valores o en cualquier otro mercado regulado equivalente de la Unión Europea o del resto de países miembros de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

No obstante lo anterior, también podrán extender su objeto principal a:

a. La inversión en valores emitidos por empresas cuyo activo esté constituido en más de un 50 por ciento por
inmuebles, siempre que al menos los inmuebles que representen el 85 por ciento del valor contable total de los

Tema 19: El sistema financiero 137


inmuebles de la entidad participada estén afectos, ininterrumpidamente durante el tiempo de tenencia de los
valores, al desarrollo de una actividad económica en los términos previstos en la Ley 35/2006, de 28 de noviembre,
del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre
Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio.

b. La toma de participaciones temporales en el capital de empresas no financieras que coticen en el primer mercado
de bolsas de valores o en cualquier otro mercado regulado equivalente de la Unión Europea o del resto de países
miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, siempre y cuando tales empresas
sean excluidas de la cotización dentro de los doce meses siguientes a la toma de la participación.

c. La inversión en otras ECR conforme a lo previsto en esta Ley. Las ECR-Pyme se considerarán a todos los efectos
un tipo especial de ECR cuando cumplan con lo establecido en la sección 3.ª del capítulo II del título I en materia
del régimen de inversiones.

• Actividades complementarias (Artículo 10)

Para el desarrollo de su objeto social principal, las ECR podrán conceder préstamos participativos, así como otras formas
de financiación, en este último caso, y sin perjuicio de lo previsto para las ECR-Pyme, únicamente para sociedades
participadas que formen parte del coeficiente obligatorio de inversión. Asimismo, podrán realizar actividades de
asesoramiento dirigidas a las empresas que constituyan el objeto principal de inversión de las ECR según el artículo anterior,
estén o no participadas por las propias ECR.

Tema 19: El sistema financiero 138


Las Entidades de Capital Riesgo (ECR) pueden adoptar la forma jurídica de sociedades de capital riesgo (SCR) o de fondos
de capital riesgo (FCR).

En el caso de los FCR, las actividades anteriores serán realizadas por las sociedades gestoras. En el caso de las SCR,
podrán ser realizadas por ellas mismas o bien, en su caso, por sus sociedades gestoras.

Las Sociedades de capital-riesgo (SCR)

Las SCR son entidades de capital-riesgo que revisten la forma de sociedades anónimas. Podrán realizar las actividades
enunciadas en los artículos 9 y 10 por ellas mismas o a través de una SGEIC.

Las SCR se regirán por lo establecido en esta Ley y, en lo no previsto por ella, por el Texto Refundido de la Ley de
Sociedades de Capital, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio.

El capital social suscrito mínimo será de 1.200.000 euros (900.000 euros en el caso de las ECR-Pyme), debiéndose
desembolsar en el momento de su constitución, al menos, el 50 por ciento y el resto, en una o varias veces, dentro del plazo
de tres años desde la constitución de la sociedad. Los desembolsos del capital social mínimo deberán realizarse en efectivo,
en activos aptos para la inversión de las ECR, conforme a los artículos 13 y 14 o en bienes que integren su inmovilizado.

Los desembolsos adicionales al capital social mínimo o sus posteriores ampliaciones podrán realizarse además de en
efectivo, en inmovilizado o activos aptos para la inversión, de las ECR conforme, a los artículos 13 y 14.

Tema 19: El sistema financiero 139


Las acciones del capital social estarán representadas mediante títulos, en cuyo caso serán nominativas, o mediante
anotaciones en cuenta.

Se permitirá la emisión de acciones de clases distintas a la general de la sociedad, siempre que cualquier trato preferencial
recibido por sus tenedores y las condiciones para el acceso a dicho trato estén adecuadamente reflejados en los estatutos
de la sociedad.

En sus estatutos sociales se recogerán, además de las especificaciones previstas en el Texto Refundido de la Ley de
Sociedades de Capital, la política de inversiones de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12, así como la posibilidad de
delegar la gestión de las inversiones según lo previsto en el artículo 29.

El valor del patrimonio de la SCR será el resultado de deducir de la suma de sus activos reales las cuentas acreedoras,
determinándose el valor de estas y aquellos conforme a los criterios que determinen el Ministro de Economía y
Competitividad o, con su habilitación expresa, la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

El valor de cada acción será el resultado de dividir el patrimonio neto atribuido a cada serie por el número de acciones en
circulación de la misma.

Tema 19: El sistema financiero 140


19.7.2. LAS SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA. CONCEPTOS BÁSICOS

Las sociedades de garantía recíproca (SGR) participan en la financiación de las PYMES y como entidades financieras se
encuentran inscritas en el Registro Oficial de Entidades Financieras y están bajo la supervisión y el control del Banco de
España. Su función principal es conceder avales que permitan a sus socios-empresarios acceder a la financiación bancaria
que precisan para sus empresas, y obtener créditos en mejores condiciones que las que conseguirían en el mercado si
acudiera a título individual.

• TIPOS DE SOCIOS

Los socios de las SGR pueden ser de dos clases:

- Socios partícipes. Son aquellos en cuyo favor puede prestar garantía la sociedad. Para constituir una SGR son
necesarios al menos 150 de socios partícipes, que deben reunir los siguientes requisitos:

o Ser pequeño empresario dedicado a la actividad económica y en el marco geográfico que define el ámbito
de actuación de cada sociedad.

o Suscribir un mínimo de una cuota social, de la que tendrá que desembolsar el 25% del valor nominal del aval
que se solicita.

- Socios protectores. En su mayor parte son instituciones públicas cuyo objeto es prestar apoyo a la PYME y que
no tienen derecho a solicitar la garantía de la sociedad para sus operaciones.

Tema 19: El sistema financiero 141


La participación en el capital social de todos los socios protectores no podrá exceder del 50% de la cifra mínima de capital
que establezcan los estatutos sociales de la SGR, salvo en el caso de socios protectores cualificados, que son las
Administraciones Públicas, organismos autónomos, sociedades mercantiles en cuyo capital participe mayoritariamente
cualquiera de las anteriores y otras entidades que representen los intereses económicos de carácter general o sectorial de
las SGR.

19.8. EL CONTROL DE CAMBIOS

19.8.1 INTRODUCCIÓN

A partir de la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea, se estableció un rápido proceso de liberalización
económica, consiguiéndose la total liberalización de los movimientos de capital a partir de febrero de 1992.

La plena liberalización de las transacciones exteriores es compatible con el mantenimiento de mecanismos de información
y comunicación que permiten el conocimiento estadístico de los cobros, pagos y transferencias con el exterior y aseguran
la observancia del ordenamiento jurídico español.

Los pagos de residentes a no residentes y de las transferencias al exterior se entienden sin perjuicio del necesario
cumplimiento de las obligaciones fiscales que, en su caso, correspondan al acto, transacción o negocio jurídico principal del
que dichos pagos o transferencias deriven.

Tema 19: El sistema financiero 142


Se aplica tanto a las transacciones, cobros y pagos realizados con otros Estados miembros de la Unión, como a lo
efectuados con terceros países y afecta a los actos, negocios, transacciones y operaciones de toda índole que supongan,
o de cuyo cumplimiento se deriven, o puedan derivarse, cobros o pagos entre residentes y no residentes, y transferencias
al o del exterior.

Los actos de adquisición y disposición, realizados por un residente sobre bienes o derechos poseídos en el extranjero y los
mismos actos referentes a los bienes o derechos poseídos en España, cuando el adquirente o disponente sea un no
residente.

Los actos y negocios por los que un residente resulte o pueda resultar acreedor o deudor de un no residente y los actos de
disposición realizados sobre los derechos y obligaciones derivados de aquellos.

Los actos y negocios en virtud de los cuales un residente constituya, adquiera o disponga de haberes en divisas, o un no
residente constituya, adquiera o disponga de haberes en euros.

Los actos de cobro y pago entre residentes y no residentes. La importación y exportación de billetes de Banco, medios de
pago de cualquier clase, y, en general, títulos representativos de derechos cifrados en moneda extranjera, o en euros, por
parte de no residentes; la tenencia en el extranjero por parte de residentes de cualesquiera de tales medios de pago y
títulos, y la venta, a través del mercado español de divisas, de aquellos que los residentes posean o adquieran.

Tema 19: El sistema financiero 143


La liberalización de estos actos, negocios, transacciones y operaciones se extiende también a los cobros y pagos exteriores
ya las transferencias del o al exterior derivados de los mismos, así como a la importación o exportación de los instrumentos
de giro o crédito utilizados.

No obstante, existe una serie de limitaciones a la total liberalización, como son las siguientes:

Se podrá, excepcionalmente, prohibir o limitar la realización de determinadas categorías de transacciones con el exterior
cuando éstas afecten gravemente a los intereses de España, o en aplicación de medidas adoptadas por Organismos
Internacionales de los que España sea miembro.

En caso de que movimientos de capitales a corto plazo excepcionalmente amplios provoquen fuertes tensiones en el
mercado de cambios u originen perturbaciones graves en la dirección de la política monetaria y de cambios española, el
Gobierno podrá adoptar las medidas de salvaguardia que resulten necesarias, sometiendo a un régimen de autorización
administrativa determinados tipos de transacciones.

Si cualquiera de las dos medidas anteriores afectase a residentes en Estados miembros de la UE, la medida se adoptará,
en su caso, de acuerdo con los procedimientos establecidos en la normativa comunitaria sobre movimientos de capital.

Esto es, el Estado miembro podrá adoptar las medidas de salvaguardia con las condiciones y modalidades definidas por la
Comisión, previa consulta al Comité Monetario y al Instituto Monetario Europeo, durante un período máximo de 6 meses. El
Estado afectado podrá adoptar por sí mismo las medidas mencionadas debido a su carácter urgente, aunque será la
Comisión quien decida si ese Estado puede mantener o debe modificar o suprimir dichas medidas.

Tema 19: El sistema financiero 144


La exportación de moneda metálica, billetes de banco y cheques bancarios al portador, cifrados en euros o en divisas,
requerirá previa autorización administrativa cuando su importe sea superior a cinco millones de euros por persona y viaje.

19.8.2. LA RESIDENCIA

Para la aplicación de la normativa de control de cambios resulta fundamental delimitar de forma clara el concepto de
residencia y no residencia, aspecto que deberá ser acreditado debidamente.

Son residentes:

- Las personas físicas domiciliadas en territorio español o que residan principalmente en España.

- Las personas jurídicas con domicilio social en España.

- Los establecimientos y sucursales en territorio español de personas físicas residentes en el extranjero o de


personas jurídicas extranjeras.

- Son no residentes:

- Las personas físicas domiciliadas en territorio extranjero o que tengan allí su residencia principal.

- Las personas jurídicas con domicilio social en el extranjero.

Tema 19: El sistema financiero 145


- Los establecimientos y sucursales en el extranjero de personas físicas residentes en España o de personas
jurídicas españolas.

19.8.3. PRESTAMOS FINANCIEROS Y CRÉDITOS COMERCIALES

• Préstamos y créditos financieros

Los residentes que obtengan o concedan a no residentes estos préstamos u otras operaciones de financiación
materializadas en la adquisición de títulos emitidos que no se negocien en bolsa o mercados organizados, en divisas o en
euros, deben declararlos al Banco de España, si bien tales operaciones son libres. En general, esta entidad asignará un
Número de Operación Financiera (NOF) a cada declaración, sin el cual las entidades registradas no podrán realizar abono
o adeudo alguno derivado de la disposición, concesión, amortización de intereses del préstamo o la financiación obtenida o
concedida.

• Créditos comerciales

De modo similar, los residentes que obtengan (concedan) facilidades crediticias del suministrador (al comprador) o de
tercero financiador por plazo superior a un año, en sus importaciones (exportaciones) de bienes y servicios, están obligados
a declararlas al Banco de España en el plazo de un mes desde su obtención concesión.

Tema 19: El sistema financiero 146


19.8.4. INVERSIONES EXTERIORES

Como norma general, prevalece el régimen de liberalización sin menos cabo de que, por motivos estadísticos, se
establezcan mecanismos de declaración posterior de las inversiones exteriores y de su liquidación en el Registro de
Inversiones del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Hay una regla general, que es el sometimiento de todas las operaciones de inversión sujetas a la legislación a una
declaración posterior, y la aplicación en algunos casos determinados, de la declaración previa. En ambos casos estas
declaraciones atienden a objetivos estadísticos y administrativos de este tipo de flujos de capital.

Existen excepciones al principio general de libertad de movimientos de capital, que se justifican si se atenta contra el orden
público o la seguridad nacional y se identifican con la exigencia de una autorización previa. Con carácter general todas las
inversiones en el sector de la Defensa Nacional se circunscriben en el marco de la suspensión del régimen de liberalización.

Finalmente, y con el ánimo de evitar solapamientos en las competencias entre el Ministerio de Asuntos Económicos y
Transformación Digital y los Departamentos sectoriales competentes en la regulación de determinados sectores, la
regulación de las inversiones extranjeras recaerá sobre el propio Ministerio.

• Sujetos de la Inversión Exterior

Inversión extranjera en España:

Tema 19: El sistema financiero 147


- Personas físicas no residentes en España, tanto españoles como extranjeros domiciliados o con residencia
principal en el extranjero.

- Personas jurídicas domiciliadas en el extranjero así como las entidades públicas de soberanía extranjera.

Inversión española en el exterior

- Personas físicas residentes en España, españoles o extranjeros con domicilio o residencia principal en España.

- Personas jurídicas domiciliadas en España.

• Modalidades de Inversión

Inversión extranjera en España:

Las distintas modalidades de inversiones extranjeras en España que están sujetas a la obligación de declaración son:

- Participación en sociedades españolas: constitución, suscripción o adquisición total o parcial de las acciones o
participaciones sociales, obligaciones convertibles en acciones u otros valores análogos que den derecho a su
participación en el capital.

- Constitución y ampliación de la dotación de sucursales.

Tema 19: El sistema financiero 148


- Suscripción y adquisición de valores negociables representativos de empréstitos emitidos por residentes.

- Participación en fondos de inversión, inscritos en los Registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

- Adquisición de bienes inmuebles en España, por importe superior a los 500 millones de euros, o su contravalor,
en euros, o cuando, con independencia de su importe, proceda de paraísos fiscales.

- Constitución, formalización o participación en contratos de cuentas en participación, fundaciones, agrupaciones


de interés económico, cooperativas y comunidades de bienes, cuando el valor total de la participación de los
inversores extranjeros supere los tres millones de euros, o cuando, con independencia de su importe, proceda de
paraísos fiscales.

Las inversiones españolas en el exterior que están sujetas a declaración pueden revestir cualquiera de las siguientes
formas:

- Participación en sociedades extranjeras: constitución, suscripción o adquisición de acciones o asunción de


participaciones sociales, adquisición de derechos de suscripción de acciones, obligaciones convertibles en
acciones que den derecho a la participación en el capital.

- Constitución y ampliación de dotación de sucursales.

- Suscripción de valores negociables representativos de empréstitos, emitidos por no residentes.

Tema 19: El sistema financiero 149


- Participación en fondos de inversión extranjeros.

- Adquisición de bienes inmuebles en el extranjero por valor superior a 1,5 MM de euros, o cuando,
independientemente del importe, tengan como destino paraísos fiscales.

- Constitución, formalización o participación en contratos de cuentas en participación, fundaciones, agrupaciones


de interés económico, etc. cuando el valor de la participación de los inversores residentes sea superior a 1,5 MM
de euros

19.8.5 OBLIGACIÓN DE DECLARACIÓN

Las inversiones extranjeras en España y su liquidación serán declaradas en el Registro de Inversiones del Ministerio de
Asuntos Económicos y Transformación Digital, con finalidad administrativa, económica y estadística. .

• Inversiones Extranjeras en España

La obligación de declaración se ajustará a las siguientes reglas:

- Declaración previa: a este trámite están sometidas las inversiones que provengan de paraísos fiscales que
impliquen una toma en el capital de la empresa española destino de la inversión superior al 50%.

- Declaración posterior: a este trámite están sometidas, con carácter general, todas las inversiones.

Tema 19: El sistema financiero 150


• Inversiones Españolas en el Exterior

Las inversiones sujetas a declaración previa son aquellas que tengan como destino un paraíso fiscal y que superen el 10%
del capital de la empresa extranjera objeto de la inversión o permitan acceder a los órganos de administración de la misma.
De esta declaración están exentas las inversiones en valores negociables así como las participaciones en fondos de
inversión.

• Forma y Pacto de Declaración y Otras Obligaciones

La forma y plazo para efectuar las declaraciones se determinará de acuerdo con las normas de desarrollo del Real Decreto
664/99 del 23 de abril, aplicándose en su defecto el procedimiento vigente hasta la entrada en vigor de dicho Real Decreto.

Como norma de carácter general las declaraciones a posteriori se deben hacer en un plazo máximo de tres meses desde
la realización de la inversión extranjera... Asimismo, en los casos en que se exija una declaración previa, ésta se debe
realizar en el momento de ejecución de la inversión y se entenderá aceptada en el momento en que se presente ante la
administración competente.

Tema 19: El sistema financiero 151


19.8.6. SUSPENSIÓN DEL RÉGIMEN DE LIBERALIZACIÓN

• Régimen general

Las suspensiones del régimen de liberalización se acordarán en los casos en que la inversión por su naturaleza forma o
condiciones de realización afecte al ejercicio de poder público a la seguridad, el orden o la salud públicas. Estas
suspensiones podrán tener un carácter general o particular.

Las suspensiones son competencia del Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro de Economía y Hacienda y, en su
caso, del titular del Departamento competente en la materia previo informe de la Junta de Inversiones Exteriores.

Una vez suspendido el régimen de liberalización, el inversor afectado deberá solicitar autorización administrativa previa.

• Régimen aplicable a actividades relacionadas con la Defensa Nacional

El tipo de actividades implicadas puede ser:

- Producción o comercio de armas, municiones, explosivos y material de guerra.

- En el caso de empresas cotizadas en bolsa de valores que desarrollen este tipo de actividades, aquellas
adquisiciones por no residentes superiores al 5% del capital social de la sociedad española, o las que, sin alcanzar
este porcentaje, permitan al inversor formar parte de su órgano de administración.

Tema 19: El sistema financiero 152


Las solicitudes de autorización se regirán por el régimen general dispuesto para las suspensiones del régimen de
liberalización.

19.9. LA NORMATIVA REGULADORA DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS. LA MIFID

19.9.1. CONCEPTO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Conocida por sus siglas en inglés, MiFID, Markets in Financial Instruments Directive. El 1 de Noviembre de 2007 entró en
vigor una nueva normativa, que adapta al Ordenamiento Jurídico Español relativa a los Mercados e Instrumentos financieros.

• ¿Qué es la MIFID?

Es la directiva de la Unión Europea que desde el año 2007 tiene como objetivo la protección del cliente para que conozca
al detalle el producto que va a adquirir, los riesgos que supone esa acción y tome la decisión con toda la información posible,
además de regular el comportamiento de las entidades financieras e incrementar su competencia.

• ¿A quién afecta la nueva normativa?

En general, afecta a todas las entidades que llevan a cabo la recepción, transmisión y ejecución de órdenes por cuenta de
terceros, negociación por cuenta propia, gestión de carteras y asesoramiento en materia de inversión: entidades de crédito,

Tema 19: El sistema financiero 153


SV, AV, SGIIC, bancos de inversión, empresas que trabajan con datos de mercado, plataformas comerciales, bolsas,
etc.

La nueva normativa MiFID, abarca un gran conjunto de aspectos que afectan principalmente a tres grandes bloques:

- A los productos

- A la Protección a los clientes y inversores,

- A la actividad de los mercados y transparencia de los mismos.

• La nueva regulación de la directiva: MIFID II

En 2014 el Parlamento Europeo ratificó la reforma de la segunda Directiva sobre Mercados de Instrumentos Financieros
(MIFID por sus siglas en inglés: Markets in Financial Instruments Directive); sin embargo, todavía queda la mitad del camino
para que la aplicación práctica de esta iniciativa llegue a nuestro país, previsto para los últimos meses de 2016.

¿Qué cambia ahora con esta segunda versión? La directiva MIFID II se inspira en los pilares de seguridad, eficacia y
transparencia de los mercados, con el objetivo de conseguir la mayor proyección de los inversores. Asimismo, se dará un
nuevo impulso a la normativa europea, reforzando las normas de conducta en la prestación de servicios en materia de
inversión, puesto que afectará a los precios, a la protección al inversor, al marco normativo y al modelo de retribución al
cliente.

Tema 19: El sistema financiero 154


La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) apoya estas indicaciones, por lo que manifestó sus intenciones de
seguir adelante con sus directrices, destacando que existen varios puntos clave:

− Incentivos: Se promueve un solo formato de ejecución para evitar que algunos productos queden excluidos, con
el objetivo de evitar el apalancamiento de los que quedan excluidos del MIFID. Además, es importante destacar
que se puede ser beneficiario de un incentivo no monetario, siempre y cuando se informe al cliente sobre ello, y
que todos los incentivos deben comunicarse para aportar valor al servicio prestado al cliente.

− Distribución de productos financieros: Esta nueva directiva busca la reducción de precios y una nueva estructura
de pagos que exigirá que todo el sector se adapte, al tiempo que se comprobará o reforzará la cualificación del
cliente centrándose en su experiencia previa como inversor.

− Productos complejos y no completos: Aunque ya existían estas medidas con antelación, en el MIFID II se
refuerzan el test de idoneidad, control y registro de la recomendación, acreditar la entrega de la documentación al
cliente, justificación escrita de que el inversor sabe que la recomendación es coherente… Y es que para lograr el
éxito de esta adaptación, resultará crítica la comunicación correcta a los clientes de lo que implica la nueva directiva.

− La clave, el asesoramiento: Se identifican cuatro principios básicos: primero, informar si la recomendación es


dependiente o independiente, segundo, no se podrá usar publicidad de su independencia si se realizan ambos tipos

Tema 19: El sistema financiero 155


de recomendaciones, tercero, deberá existir una separación real entre ambos servicios y, en cuarto lugar, se
informará sobre los costes y comisiones aplicables.

19.9.2. ¿A QUE PRODUCTOS AFECTA MIFID?

No todos los productos tienen la misma complejidad ni el mismo riesgo. Por ello, la directiva distingue entre tres tipos de
productos:

• Productos No MiFID: No están afectados por esta directiva los siguientes productos:

- Cuentas corrientes

- Libretas de ahorro a la vista

- Imposiciones a plazo fijo

- Depósitos a plazo de rendimiento variable con capital garantizado

- Planes de pensiones

- Seguros de ahorro (Unit Linked...)

Tema 19: El sistema financiero 156


• Productos MiFID - no complejos:

- Acciones de Bolsa

- Instrumentos del mercado monetario (pagarés, deuda pública, bonos…)

- Fondos de inversión y SICAV (excepto Hedge Funds)

- Cédulas hipotecarias

• Productos MiFID – Complejos:

- Deuda subordinada

- Participaciones preferentes

- Fondos de inversión libre (Hedge Funds)

- Derivados (futuros, opciones, warrants, caps, floors...)

- Contratos financieros atípicos

- Seguros de cambio

Tema 19: El sistema financiero 157


- Opciones sobre divisas

19.9.3. TIPOS DE CLIENTES PARA MIFID

Mifid desarrolla tres bloques de prioridades respecto a los clientes financieros:

- Mayor Información al cliente y defensa del Inversor.

- Conocimiento del Cliente: TIPOS DE CLIENTES

- Conocimiento del Cliente: EL PERFIL DEL CLIENTE. Adaptación del Producto al Cliente: TEST DE IDONEIDAD
Y TEST DE CONVENIENCIA.

A. MAYOR INFORMACIÓN AL CLIENTE Y DEFENSA DEL INVERSOR

La implantación de MiFID exige cambios en la estructura y políticas internas de las entidades de crédito y empresas de
inversión, en orden a facilitar la mayor información al cliente y protección al inversor, que deberían valorarse más como
oportunidades de negocio que como costes de adaptación. Así, las Entidades deben:

Establecer la fijación de una Política Mejor Ejecución de órdenes sobre diferentes instrumentos financieros, con el fin de
obtener los mejores resultados posibles para sus clientes.

Tema 19: El sistema financiero 158


Establecer la fijación de medidas para adoptar una Política de Conflictos de interés, que puedan surgir en su actividad con
clientes, con el fin de preservar los intereses de los mismos.

B. CLASIFICACIÓN DE LOS CLIENTES: TRES TIPOS DE CLIENTES

Por primera vez en nuestro ordenamiento, las normas de conducta establecen diferentes niveles de protección en función
de la categoría de los clientes, actuales y potenciales, y los tipos de productos o servicios ofertados. Las Entidades
Financieras pasarán a tener la obligatoriedad de clasificar sus Clientes por lo que respecta a las transacciones con
instrumentos financieros en una de las siguientes tres categorías:

- Cliente Minorista: es la categoría que se destina a la mayoría de los clientes particulares y empresas, siendo
ésta la categoría que ofrece un mayor nivel de protección al inversor.

La mayor protección ofrecida a un cliente Minorista se traduce en un mayor nivel de detalle de información que le
será facilitada por la Gestora respecto a los productos y servicios, en la forma en cómo la prestación de esos
servicios será efectuada y también en la necesidad de la Gestora de evaluar la idoneidad del producto o servicio
con el perfil del inversor, cuando resulte de aplicación.

En todo caso en la contratación con clientes minoristas es obligatorio que los contratos consten por escrito.

- Clientes Profesionales son, aquellos a quienes se presume la experiencia, conocimiento y cualificación


necesarios para tomar sus propias decisiones de inversión y valorar correctamente sus riesgos.

Tema 19: El sistema financiero 159


La categoría de Profesional ofrece un nivel de protección intermedio. Son :

o Grandes Empresas.

o Todos aquellos clientes que así lo soliciten, siempre que se compruebe el cumplimiento de algunos de los
criterios definidos en la Directiva.

- Contraparte Elegible: es la clasificación atribuida típicamente a Bancos, otras Instituciones Financieras,


Aseguradores y Gobiernos de ámbito nacional,

Estas clasificaciones tienen implicaciones en la protección dada al inversor, en el ámbito de los diversos productos y/o
servicios adquiridos o prestados por la Entidad, ya que las mismas corresponden a una mayor o menor protección en
atención a la categoría en la que el cliente haya sido clasificado.

El grado de protección definido por la MIFID es tanto mayor cuanto menor se estima que sean los conocimientos y
experiencia del cliente respecto a los mercados e instrumentos financieros.

C. CONOCIMIENTO DEL CLIENTE: EL PERFIL DEL CLIENTE

Con el objetivo de asegurar la idoneidad del producto o servicio ofrecido con las condiciones de cada cliente en cuanto a su
experiencia y conocimientos, capacidad financiera y objetivos de inversión, las entidades deben recabar información
necesaria con el fin de determinar EL PERFIL DEL CLIENTE para comprobar la adecuación del servicio de inversión

Tema 19: El sistema financiero 160


prestado al cliente y mantener esta información actualizada. Para ello, facilitarán un cuestionario de Perfil de Inversor que
enmarca a los clientes en cuatro perfiles de riesgo:

- Muy Conservador – Inversor cuyo objetivo principal es la preservación del importe invertido, prefiriendo
inversiones de riesgo bajo, asumiendo por ello una expectativa de rentabilidad más limitada;

- Conservador – Inversor que está dispuesto a asumir un nivel de riesgo entre medio y bajo, con el fin de tener
como perspectiva una mayor rentabilidad a medio y largo plazo;

- Moderado – Inversor que está dispuesto a asumir un riesgo considerable en las inversiones, con el fin de potenciar
un crecimiento sostenible del capital aplicado a medio y largo plazo;

- Dinámico – Inversor cuyo principal objetivo es potenciar un crecimiento importante a medio y largo plazo de su
cartera de inversiones, asumiendo para ello un riesgo elevado en los productos que suscribe y adquiere.

Adaptación del producto al Cliente: Test de Idoneidad y Test de Conveniencia

MiFID también obliga a las entidades a realizar con anterioridad a la prestación de cualquier servicio de inversión o
comercialización de un producto a analizar el nivel de conocimiento del cliente a fin de garantizar la adecuación del mismo
a sus intereses.

Tema 19: El sistema financiero 161


Identificar claramente el “perfil del Cliente” con anterioridad a la recomendación o asesoramiento sobre un producto
financiero determinado es NECESARIO y OBLIGATORIO; necesario porque de hacerlo correctamente dependerá el éxito
del asesoramiento y, al mismo tiempo, del grado de satisfacción del cliente, y obligatorio porque MIFID así lo determina en
todo proceso de asesoramiento sobre inversiones

Así, tratándose de la actividad de asesoramiento financiero en materia de inversiones y gestión de carteras la empresa de
inversión viene obligada, como hemos visto anteriormente, a realizar un test para obtener la información necesaria sobre
los conocimientos y experiencia en el ámbito de inversión correspondiente al tipo concreto de producto o servicio, la situación
financiera y los objetivos de inversión del cliente o posible cliente, con el fin de que la empresa pueda recomendarle los
servicios de inversión e instrumentos financieros que más le convengan.

MiFID prevé dos tipos de evaluación o test que, según las circunstancias, deberá realizar el cliente.

• Test de idoneidad

Es el más complejo y únicamente se aplica cuando exista asesoramiento en materia de inversión (mediante contrato).

La idoneidad de un instrumento financiero depende de la tipología de cada activo. Con el TEST de IDONEIDAD lo que
buscaremos será poder afirmar con total seguridad que el activo elegido para recomendar, asesorar y, por tanto, contratar
para asignar a mi cliente es el “IDÓNEO”.

Tema 19: El sistema financiero 162


Los aspectos descritos a continuación, permiten identificar algunos de los factores más relevantes que deben ser
considerados en el análisis de idoneidad de las recomendaciones:

- Grado de adecuación a los objetivos del cliente.

- Información sobre el horizonte temporal deseado para la inversión.

- Sus preferencias en relación a la asunción de riesgos,

- Su perfil de riesgos y el Nivel de riesgo del activo en comparación a la tolerancia al riesgo del cliente.

- Las finalidades de la inversión.

- Necesidades de liquidez.

- Posibilidad de las opciones según la situación financiera del cliente.

- Grado de diversificación que aporta a la cartera Nivel de gastos respecto a otros activos alternativos

- Generación de renta y tratamiento fiscal.

- Rentabilidad esperada al rescate de la inversión

- Penalizaciones por rescate

Tema 19: El sistema financiero 163


- Asimismo, la información relativa a la situación financiera del cliente incluirá, cuando proceda:

- Información sobre el origen y el nivel de sus ingresos periódicos,

- Sus activos, incluyendo sus activos líquidos, inversiones y bienes inmuebles,

- Así como sus compromisos financieros periódicos.

Es muy importante tener en cuenta que, según determina la Ley, cuando la entidad no obtenga la información señalada en
las letras anteriores, no podrá recomendar servicios de inversión o instrumentos financieros al cliente o posible cliente ni
gestionar su cartera.

En el caso de clientes calificados como profesionales, con mayor cultura financiera, la entidad no tendrá que recabar
información sobre los conocimientos y experiencia del cliente.

• Test de conveniencia

Es más corto, y se aplica cuando el cliente no tiene experiencia y se trata de un producto complejo.

Las entidades que prestan servicios de inversión deberán determinar si el cliente tiene los conocimientos y experiencia
necesarios para comprender los riesgos inherentes al producto o el servicio de inversión ofertado o demandado.

La información relativa a los conocimientos y experiencia del cliente incluirá los datos enumerados a continuación:

Tema 19: El sistema financiero 164


Los tipos de instrumentos financieros, transacciones y servicios con los que esté familiarizado el cliente.

La naturaleza, el volumen y la frecuencia de las transacciones del cliente sobre instrumentos financieros y el período durante
el que se hayan realizado.

El nivel de estudios o conocimientos, la profesión actual y, en su caso, las profesiones anteriores del cliente que resulten
relevantes.

19.9.4. ASESORAMIENTO FINANCIERO VS ANÁLISIS FINANCIERO

Uno de los puntos más controvertidos de MiFID es la regulación del asesoramiento financiero entre los servicios y
actividades de inversión sujetos a autorización.

En este sentido se define la actividad de asesoramiento en materia de inversión como la prestación de recomendaciones
personalizadas a un cliente, ya sea a petición de éste o por iniciativa de la empresa de inversión, con respecto a una o más
operaciones relativas a instrumentos financieros.

El asesoramiento financiero implica una recomendación personal, es decir, una recomendación realizada a una persona en
su calidad de inversor o posible inversor, o en su calidad de agente de un inversor.

Esta recomendación deberá presentarse como conveniente para esa persona o deberá basarse en una consideración de
sus circunstancias personales, y deberá constituir una recomendación para realizar algunas de las siguientes acciones:

Tema 19: El sistema financiero 165


comprar, vender, suscribir, canjear, reembolsar, mantener o asegurar un instrumento financiero específico, o, ejercitar o no
ejercitar cualquier derecho conferido por un instrumento financiero determinado para comprar, vender, suscribir, canjear o
reembolsar un instrumento financiero.

Por tanto, la característica principal del asesoramiento financiero es que la recomendación sea personalizada.

Así se diferencia del análisis financiero, categorizado como servicio auxiliar y entendido como informe de inversiones con
recomendaciones generales relativas a las operaciones en instrumentos financieros, que si bien está sometido a unos
requisitos de objetividad e imparcialidad, no son tan elevados como las normas de conducta y lealtad que deben cumplir
quienes presten asesoramiento financiero personalizado.

• Comercialización vs Asesoramiento

El asesoramiento personalizado está sometido a normas de conducta y criterios diferentes a la comercialización de


productos financieros y no deben confundirse los objetivos, condicionantes, deberes y responsabilidades de un vendedor
con los de un asesor de inversiones, pues el alcance de los deberes de lealtad con los clientes son diferentes.

Los anuncios tendrán que advertir claramente que son material publicitario. No confundir a los posibles clientes, no inducir
a engaño. Aunque los mensajes son libres no podrán mencionar únicamente las ventajas del producto.

Por primera vez se regula de forma exhaustiva el contenido de las comunicaciones comerciales y la publicidad para
garantizar que sea imparcial, clara, no engañosa, incorporando un valor de protección al cliente “potencial”.

Tema 19: El sistema financiero 166

También podría gustarte