Está en la página 1de 119

Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

TEMA 27
ESTADÍSTICA Y MATEMÁTICA
ACTUARIAL (CONCEPTOS
BÁSICOS)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 1


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

TEMA 27. ESTADÍSTICA Y MATEMÁTICA ACTUARIAL


(CONCEPTOS BÁSICOS)

27.1. Nociones de Cálculo Estadístico _______________________________ 3


27.1.1. Cálculo Estadístico: Concepto y Medidas _________________________ 3
27.1.2. Definiciones _________________________________________________________ 8
27.1.3. Medidas de una Distribución de Frecuencias ___________________ 17

27.1.4. Estadísticas de dos Variables _____________________________________ 37


27.1.5. Medidas de Dependencia Estadística ____________________________ 41
27.1.6. Series Cronológicas o Temporales: Componentes ______________ 50

27.1.7. La probabilidad ____________________________________________________ 52


27.2. Teoría de la Población y Análisis Demográfico. _______________ 56
27.2.1. Demografía ________________________________________________________ 56

27.2.2. Pirámides de población ___________________________________________ 59


27.2.3. Tablas de Mortalidad ______________________________________________ 61
27.3. Matemática Actuarial Aplicada ____________________________ 65
27.3.1. Introducción _______________________________________________________ 65

27.3.2. Objetivos de las Matemáticas Actuariales _______________________ 68

27.3.3. La Formación de los precios de los seguros ____________________ 71


27.3.4. Concepto y clases de Provisiones Técnicas ______________________ 79
27.3.5. La Inflación y el Seguro de Vida __________________________________ 81
27.3.6. El tipo de interés __________________________________________________ 83
27.3.7. Rentabilidad y beneficio de los seguros _________________________ 85
27.3.8. Clasificaciones de los seguros ____________________________________ 87
27.3.9. Cálculos actuariales habituales en los principales tipos de
seguros_____________________________________________________________________ 90

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 2


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

TEMA 27. ESTADÍSTICA Y MATEMÁTICA ACTUARIAL


(CONCEPTOS BÁSICOS)

27.1. Nociones de Cálculo Estadístico

27.1.1. Cálculo Estadístico: Concepto y Medidas

La Estadística suele definirse como la ciencia que tiene por objeto recoger de
forma agrupada la información que se produce de fenómenos repetitivos o no
ocasionales.

En su origen la Estadística se desarrolló en la economía y en la política, de


hecho, hasta bien entrado el siglo XIX la "Estadística" se utilizaba para hacer
mención de informaciones de tipo socioeconómico sobre la realidad de un
Estado (establecimiento de registros de población, nacimientos, defunciones,
etc.; censos de edificios y de elementos de riqueza, etc.)

Hoy, la Estadística no queda reservada al estudio del Estado, sino que es algo
más amplio y útil en múltiples ciencias y áreas del conocimiento humano.

Actualmente, en su definición más común se le reconoce como "la ciencia que


se ocupa de la obtención de información y que proporciona instrumentos para
la toma de decisiones cuando prevalecen condiciones de incertidumbre" o "La
rama del método científico que se ocupa de los datos obtenidos contando o
midiendo las propiedades de determinados colectivos”; estos colectivos, se
denominan en Estadística “Poblaciones”.

Las poblaciones son cualquier colección de datos numéricos obtenidos de


observaciones de eventos (sucesos), fenómenos, personas, elementos o cosas
ordenados y clasificados según un criterio determinado. Ejemplo: estadísticas
de producción, demográficas, cotizaciones, etc.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 3


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

La Estadística suele dividirse en dos grandes apartados: La Estadística


Descriptiva, que recoge un conjunto de técnicas y procedimientos para
organizar, resumir y tratar sistemáticamente datos disponibles de sucesos ya
acaecidos, que es básicamente la que estudiaremos en este apartado, y La
Estadística Inferencial o Inferencia Estadística, que, basada en la teoría
matemática de la Probabilidad, estudia los métodos empleados para inferir algo
acerca de una población basándose en la información aportada por una parte
del colectivo (muestra); esta parte de la Estadística es la empleada en la
explotación de las Encuestas (electorales, de opinión, de valoración de la imagen
de una empresa o institución, de valoración de la calidad de una gestión, etc..).

Los conceptos estadísticos fundamentales son:

• Colectivo, Población o Universo:

Es un conjunto de eventos, fenómenos, individuos, elementos o cosas.

• Muestra:

Es una parte de un colectivo, población o universo, que se va a estudiar para


ver si es representativa del mismo.

• Datos:

Son los caracteres o características (hechos, fenómenos, objetos, etc.), de un


colectivo o de una muestra, susceptibles o no de ser medidos. Suelen ser
dispersos y no tienen un único valor o atributo constante, y no nos dicen nada
salvo si los ordenamos o clasificamos para apreciar cómo están distribuidos,
apoyándonos en tablas de frecuencia.

• Tipos de Datos (se suelen dividir en dos grupos): variables y atributos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 4


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

a) VARIABLES

Son los caracteres o características que pueden tomar un valor cualquiera dentro
de un conjunto determinado de ellos (dominio de la variable), observados
cuantitativamente mediante una medida y/o escala de medidas.

 Si solo puede tomar un valor, en este caso se denominará constante.

 Si puede tomar cualquier valor entre dos valores dados se llamará


variable continua (por ejemplo: la altura, el peso de las personas,
etc.…)

 Si entre dos valores dados consecutivos no puede tomar otro, se


llamará variable discreta (por ejemplo: número de hijos, árboles,
etc.). Se suele designar con las últimas letras del abecedario en
mayúsculas y los valores que pueden tomar en minúsculas afectadas
por un subíndice. (por ejemplo, variable valores x1,x2,x3,…..xn, a la
diferencia entre el mayor y menor valor de la variable, se le llama
rango o recorrido de la variable).

b) ATRIBUTOS

Son los caracteres o características no susceptibles de ser medidos (ejemplo:


sexo, religión, grupo sanguíneo, etc.…)

Toman distintas modalidades o categorías observadas cualitativamente


(nominales y ordinales).

Se suelen designar por las primeras letras del abecedario en mayúsculas y las
modalidades o categorías que pueden tomar en minúsculas. (Por ejemplo:
Atributos/Modalidades/Categorías)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 5


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

A: Sexo: que toma las modalidades: a1 Masculina, a2 Femenino

B: Color Pelo: que toma las modalidades: b1 Rubio b2 Castaño b3 Moreno

Para el adecuado tratamiento de la información las Modalidades o categorías


deben cumplir unos requisitos:

 Estar bien definidas

 Dentro de un atributo sólo se puede pertenecer a una de las


modalidades o categorías

 Todos los datos deben estar clasificados entre las diferentes


categorías de un atributo

• MEDIDAS

Medir es aplicar un número (símbolo) a un evento, fenómeno, objeto, individuos,


o relación, facilitando su comparación de forma directa o indirecta (ya que las
ciertas características humanas, hechos sociales, etc. no son medibles en sí
mismas, pero pueden ser medidas de forma indirecta).

• DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Se denomina Distribución o Distribución de Frecuencias al conjunto de valores


que toma una variable, adecuadamente ordenados, - de mayor a menor o de
menor a mayor -, y acompañado de sus frecuencias absolutas, es decir, de las
veces en las que aparece cada valor.

En la notación más habitual que emplearemos a continuación designaremos por:

 X (mayúscula) -> La variable o característica objeto de estudio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 6


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

 xi (minúscula) -> El valor que toma la variable o característica X en


el individuo i.

 k -> El número de valores distintos que toma una variable.

 ni -> El número de veces o frecuencia con la que aparece un


determinado valor xi.

 N -> El número de unidades en las cuales efectuamos la medición o


disponemos de datos.

Ejemplo 1: Se tira un dado 100 veces y se obtienen

 10 veces la cara 1,

 15 veces la cara 2,

 25 veces la cara 3,

 30 veces la 4,

 15 veces la cara 5 y

 5 veces la cara 6.

Diremos que la variable X (lanzamiento de un dado), toma k posibles valores (1,


2, 3, 4, 5, 6), de forma que el subíndice “i” varía entre 1 y 6; los posibles valores
que toma X (los xi) serán:

x1 = 1; x2 =2; x3 = 3; x4 = 4; x5 = 5; y x6= 6

El valor xi aparece ni veces, por ejemplo, el valor x1, es decir, la cara 1 del dado,
aparece n1 veces, es decir, en el ejemplo, 10 veces y N, o sea, el número total
de unidades en las cuales efectuamos la medición, en el ejemplo, 100.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 7


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

En consecuencia, en el ejemplo:

x1 = 10; x2 =15; x3 = 25; x4 = 30; x5 = 15 y x6= 5;

y la frecuencia total n =100.

Las distribuciones de frecuencias pueden ser unidimensionales, bidimensionales


o multidimensionales, según observemos una, dos o múltiples características de
la población.

27.1.2. Definiciones

En una distribución de frecuencias unidimensional, es decir, de una sola variable,


se definen los siguientes conceptos elementales:

• FRECUENCIA ABSOLUTA (ni)

Es el número de veces que aparece o se repite, bien un valor determinado (xi)


de la variable “x” o bien una determinada modalidad o categoría (ai) de un
atributo “A”.

La suma de todas las frecuencias absolutas, será de igual al número total (n) de
eventos, fenómenos, objetos, individuos, relaciones o elementos que componen
el colectivo, población o universo o una muestra.

Ejemplo 2: En una clase de 18 alumnos hay procedencia de 4 países: 4


peruanos, 3 ingleses, 5 mejicanos y 6 españoles.

En este caso se trata de un atributo o modalidad, en concreto, un país,


(Perú/U.K./México/España)

La Frecuencia Absoluta (ni) de cada una de las modalidades es 4,3,5 y 6.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 8


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

• FRECUENCIA RELATIVA (fi)

Es la relación por cociente, expresada en tanto por uno, entre la frecuencia


absoluta (ni) de cada modalidad o categoría o valor de la variable y el número
total de elementos (n) Notación fi= ni/N.

En el Ejemplo 2:

PAIS (ATRIBUTO) Frecuencia Absoluta (ni) Frecuencia Relativa (fi)

Perú 4 4/18 = 0,22= 22%

UK 3 3/18 = 0,17=17%

Méjico 5 5/18 =0,28= 28%

España 6 6/18 =0,33=33%

TOTAL 18 1,00=100%

Según observamos en el ejemplo la frecuencia relativa tiene las siguientes


características:

 Todas las frecuencias relativas serán iguales o mayores que 0 y menores


que 1. Notación (0<fi<1)

 La suma de todas las frecuencias relativas (fi) será igual a 1

• FRECUENCIA ACUMULADA

La frecuencia absoluta acumulada de un determinado valor de la variable (Xi) es


la frecuencia absoluta de dicho valor más la suma de las frecuencias absolutas
de todos los valores anteriores. Se denota como Ni; para obtener

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 9


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

adecuadamente esta frecuencia es necesario que la distribución esté


previamente ordenada.

En el Ejemplo 1, la frecuencia absoluta acumulada de los lanzamientos sería:

N1 = 10; N2 =25; N3 = 50; N4 = 80; N5 = 95; y N6=100.

N2 = 25, indica que la cara 1 o la cara 2 han salido 25 veces; N5 = 95 indica


que las caras 1, 2, 3, 4 ó 5 han salido 95 veces.

Para obtener esta conclusión es fácil constatar, como se indica más arriba, que
los valores de la distribución deben estar previamente ordenados.

Las distribuciones de los Ejemplos 1 y 2, se presentan de la forma denominada


como Tipo 1, o Distribuciones unitarias, que son aquellas en las que no se repiten
los valores.

Cuando el número de observaciones es elevado, pero los valores que puede


tomar la variable (x) son reducidos, los datos se presentan en la forma que se
denomina Distribuciones de Tipo II, es decir dispuestos en dos columnas:

VALORES VARIABLES (xi) FRECUENCIAS ABSOLUTAS (ni)

X1 N1

X2 N2

………. ……….

Xk NK

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 10


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Finalmente, cuando trabajamos con variables continuas o con variables discretas


que presentan una gran cantidad de valores, resulta conveniente agrupar estos
valores en intervalos o clases; cuando las observaciones están clasificadas en
intervalos trabajamos con Distribuciones de Tipo III.

INTERVALOS DE VALOR (Li-1-Li) FRECUENCIAS ABSOLUTAS (ni)

L0-L1 N1

L1-L2 N2

………. ……….

LK-1-LK NK

Ejemplo 3: distribuciones de tipo II

Las puntuaciones, de 0 a 10, otorgadas por 30 clientes de una empresa sobre


la percepción del servicio recibido son las siguientes:

0, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 3, 3, 2, 4, 3, 2, 2, 4, 3, 3, 3, 2, 4, 3, 2, 2, 4, 3, 3, 5, 9

Para trabajar estadísticamente este tipo de datos, lo más adecuado es


ordenarlos y presentarlos en la siguiente forma:

VALORES VARIABLES (xi) FRECUENCIAS ABSOLUTAS (ni)

0 1

2 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 11


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

3 10

4 5

5 2

6 1

7 1

8 1

9 2

Total 30

Ejemplo 4: distribuciones de tipo III

Una muestra de 500 clientes de una determinada empresa, se distribuye, por


edades, por años cumplidos, de acuerdo con los siguientes intervalos:

0 a 10 años 50 clientes

11 a 18 años 70 clientes

19 a 45 años 20 clientes

46 a 65 años 160 clientes

Más de 65 años 200 clientes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 12


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Si tenemos 500 datos es complejo presentarlos en una distribución de tipo II,


porque los valores, en este caso, los años, pueden ser bastantes y hacerse
compleja la presentación.

La presentación de datos por intervalos presenta bastantes ventajas (en el caso


de referencia hemos evitado tener que indicar las 500 edades una tras otra o
preguntar a cada uno de los entrevistados por su edad exacta) y algunos
inconvenientes (con una presentación de este tipo tenemos una información
menos precisa sobre el fenómeno investigado).

En estas presentaciones hay que tener en cuenta lo siguiente:

• La notación, más habitual que se emplea para los intervalos es la


siguiente:

o Li = límite superior del intervalo.

o Li-1 = límite inferior del intervalo.

o ci = amplitud de un intervalo = Li- Li-1.

• Número de intervalos a considerar

Según la distribución con la que estemos trabajando y los fines para los
que se diseñe la investigación, pueden construirse más o menos
intervalos y diseñarse con amplitud (ci) constante o variable, es decir, con
igual o de diferente amplitud cada intervalo.

• Amplitud de los intervalos

Se denomina amplitud del intervalo a la diferencia entre los dos extremos


del intervalo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 13


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

La amplitud puede ser de amplitud fija o variable; Cuanto más pequeña


sea la amplitud, menor será la pérdida de información, tratando al mismo
tiempo que no se creen demasiados intervalos.

Por ejemplo, si un intervalo fuera 10-20, la amplitud sería 10.

• Marca de clase

El punto medio de cada intervalo se llama marca de clase del intervalo y


hace la misma función que el valor de la variable; le designamos por ello,
indistintamente, con xi o mi.

Li-1 + Li
mi = x i =
2

Por ejemplo, si un intervalo fuera 10-20, la marca de clase sería 15.

Finalmente merece mencionar las series estadísticas.

SERIES ESTADÍSTICAS

Vienen determinadas según se hayan realizado o tomado las observaciones, así


se podrán distinguir:

• Atemporales: Observaciones tomadas en un momento Fijo. Si estudian la


repetición de ciertos sucesos, se denominarán de Frecuencias, si se
centran en atributos serán cualitativas (nominales u ordinales), si se
centran en variables serán cuantitativas (discretas o continuas).

• Temporales o Cronológicas: Cuando las observaciones de los valores se


han realizado en el tiempo. Para manejar más cómodamente los datos, se
suelen agrupar en tablas de frecuencias similares a las que se recogen en

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 14


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

los ejemplos vistos. Las distribuciones de frecuencias son el conjunto de


valores (xi) que toma una variable (x) junto con sus frecuencias. Suelen
estar referidas a una o dos variables, si bien a veces se utiliza el análisis
multivariante.

Ejemplo 5: Presentación de datos y estudio de frecuencias

Una empresa tiene un total de 20 empleados que trabajan en cuatro oficinas.


Las oficinas están numeradas del 1 al 4. Los registros de la empresa indican las
oficinas en las que se ubican los 20 vendedores listados en orden alfabético en
la siguiente forma:

Vendedor Número de Oficina


1 1
2 4
3 1
4 3
5 3
6 2
7 1
8 1
9 1
10 3
11 4
12 4
13 2
14 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 15


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

15 1
16 1
17 2
18 4
19 4
20 1

Sintetice los datos y muestre, en una tabla, las frecuencias asociadas con los
valores 1, 2, 3 y 4.

Respuesta:

Procedemos a contar las frecuencias con las que aparecen los empleados en
cada una de las oficinas; por ejemplo, en la oficina 1 contaremos 8 empleados
(los enumerados en las posiciones 1, 3, 7, 8, 9 15, 16 y 20).

Nos quedaría, para una Frecuencia total o total de datos: N = 20, la siguiente
tabla:

Variable (xi) Frecuencia absoluta (ni) Frecuencia acumulada


(oficinas) (número de empleados) (Ni)

1 8 8

2 4 (8+ 4 =) 12

3 3 (12+ 3 =) 15

4 5 (15+ 5 =) 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 16


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Para obtener las frecuencias relativas tenemos en cuenta que el número total
de observaciones es 20, por lo que deben dividirse las frecuencias absolutas
por el número total de observaciones.

Variable (Xi) 1 2 3 4

Frecuencia absoluta ( ni) 8 4 3 5

Frecuencia relativa ( ni /Ni ) 8 4 3 5


= 0,4 = 0,2 = 0,15 = 0,25
20 20 20 20

Frecuencia relativa 0,40 0,60 0,75 1


acumulada

La Frecuencia relativa también podemos expresarla en porcentajes: en la oficina


1 trabajan un 40 % de los empleados, en la 2 un 20 %, en la 3 un 15 % y en
la 4 el 25 % restante.

La Frecuencia relativa acumulada indica que en las 2 primeras oficinas trabajan


conjuntamente un 60 % de empleados, entre las 3 primeras oficinas agrupan
un 75 %, etc.

27.1.3. Medidas de una Distribución de Frecuencias

Las distribuciones de frecuencias de una variable estadística pueden estudiarse


a través de unas medidas, que se conocen con el nombre genérico de
estadísticos y que, analizadas conjuntamente, nos dan un panorama
suficientemente sobre las características de la distribución.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 17


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Los estadísticos más habituales de una distribución de frecuencias se agrupan


y resumen en el siguiente esquema gráfico:

Medidas.
o
Estadísticos

Medidas Medidas Medidas Medidas


de de de de
Posición Dispersión Concentración Forma

Media Aritmética, Índice de Medidas de


Media Geométrica, Gini Asimetría y
Media Armónica, Absolutas Medidas de
Mediana, Moda y Relativas Curva de Curtosis
Cuantiles. Lorenz

Rango, recorrido Coeficiente de apertura,


intercuartílico, desviación recorrido relativo, recorrido
absoluta media, varianza, semi-intercuartílico,
desviación típica. coeficiente de variación.

En este texto estudiaremos solo algunas de estas medidas.

MEDIDAS DE POSICIÓN, TENDENCIA CENTRAL O PROMEDIOS

El fin es encontrar valores numéricos que caractericen la distribución de las


frecuencias.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 18


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

• MEDIA ARITMÉTICA

La media aritmética de una variable se define como la suma de todos los valores
de la variable dividida por el número total de observaciones; suele denotarse
por x
i =n

x1 + x 2 + x 3 + x 4 + x 5 + ....... + x n ∑
xi
i =1
x= = [1]
N N

i =n
El símbolo ∑ significa “Sumatorio”; la expresión ∑x i , que utilizaremos
i =1

habitualmente en estas explicaciones, se lee como “el sumatorio de todos los


valores de x desde el primero (i = 1) hasta el último (i = n)”.

Ejemplo 6:

Los años de antigüedad de cada trabajador en una empresa de 5 trabajadores


son 6, 5, 4, 3, 2; Obtener la media aritmética simple de estas valoraciones.

Aplicando la expresión [1], el estadístico pedido será:

6 + 5 + 4 + 3 + 2 20
x= = =4
5 5

Con datos agrupados no se debe calcular si no se pueden construir intervalos


o son de distinta amplitud o abiertos, es mejor emplear la mediana.

En las distribuciones de tipo II o de tipo III es necesario utilizar las frecuencias


para obtener la media aritmética simple; para ello se emplea la siguiente
formulación:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 19


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

i =n

x n + x 2 n 2 + x 3 n 3 + ....... + x n n n ∑x n i i
x= 1 1 = i =1
[2]
n1 + n 2 + n 3 + ....... + n n N

Que indica que cada valor ha sido “ponderado” o multiplicado por la frecuencia
con la que aparece.

Ejemplo 7: Obtener la media aritmética de las valoraciones de 0 a 10, otorgadas


por 20 clientes a la percepción del trato recibido por una aseguradora; los
valores otorgados por dichos clientes son:

4 3 3 5 2 3 0 2 1 5 6 7 8 1 6 7 4 6 4 3

Podríamos operar aplicando la expresión [1], pero también y dado que algunas
de las valoraciones se repiten varias veces, podemos agruparlas obteniendo una
tabla de frecuencias de tipo II; esta agrupación es inevitable cuando disponemos
de un gran número de observaciones (imaginemos una encuesta sobre
valoraciones realizada a 2000 clientes del hotel).

Construimos una tabla de frecuencias de tipo II, es decir, con frecuencias


agrupadas, que quedaría de la siguiente forma:

xi ni xi * ni
0 1 0
1 2 2
2 2 4
3 4 12
4 3 12
5 2 10
6 3 18
7 2 14
8 1 8
9 0 0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 20


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

10 0 0
Suma 20 80

Aplicando la expresión [2] tendremos:

i=n

x 1n1 + x 2 n 2 + x 3n 3 + ....... + x nnn


∑ x ini
i=1 80
x= = = =4
n1 + n 2 + n 3 + ....... + nn N 20

En el caso de que los datos estén agrupados en clases, es decir, en las


distribuciones denominadas de tipo III, se opera igual que en los casos
anteriores, tomando la marca de clase mi como xi.

Ejemplo 8. Mediante una encuesta efectuada a 1.000 compradores de un


determinado seguro, se ha obtenido que su renta anual, en euros, es la
siguiente:

Renta anual de los clientes en euros ni

Menos de 10.000 € 50

De 10.001 a 21.000 € 100

De 21.001 a 50.000 € 600

De 50.001 a 100.000 € 150


Más de 100.000 € 100

Suma 1000

Con esta información, calcúlese la media aritmética muestral.

En este caso tenemos dos intervalos (el primero y el último) que están abiertos
y sólo podríamos aproximar la marca de clase (media aritmética) haciendo una

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 21


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

hipótesis sobre los dos valores abiertos, es decir del primero (menos de 10.000
€ y del último (más de 100.000 €).

Así, por ejemplo, podríamos suponer que la media de los que ganan menos de
10.000 € es 5.000 € (media entre 0 y 10.000 €) y la media de los que ingresan
“Más de 100.000 euros anuales” es 150.000 €.).

Con esta hipótesis construimos la marca de clase xi en la siguiente forma:

Renta anual de los clientes ni mi = xi xi ni


en euros

Menos de 10.000 € 50 5000 250000

De 10.001 a 21.000 € 100 15000 1500000

De 21.001 a 50.000 € 600 35000 21000000

De 50.001 a 100.000 € 150 75000 11250000

Más de 100.000 € 100 150000 15000000

Suma 1000 49000000

∑xn i
49000000
Operando con la expresión [2] tendremos: x = = = 49.000 €
N 1000

Que nos da una media aritmética de 49.000 € de renta.

La media aritmética es un estadístico que tiene muchas ventajas, pero algún


inconveniente especialmente significativo, entre otros:

• Es un valor muy sensible a los valores extremos, con lo que en las


distribuciones con gran dispersión de datos puede llegar a perder

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 22


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

totalmente su significado. Recordemos aquí la famosa anécdota del pollo,


si una persona se come un pollo y otra no come pollo, como media, entre
las dos se habrán comido medio pollo cada una.

• No es calculable cuando los parámetros son cualitativos (no tiene sentido


la media entre los datos del ejemplo 2, peruanos, mejicanos etc. o la de
color del pelo, rubio, moreno, etc.

• Podemos tener dificultades para su cálculo en distribuciones de tipo III


con intervalos abiertos; en estos casos es necesario estimar una marca
de clase para poder calcular la media y ésta nos varía sí cambiamos la
marca de clase.

Es importante también mencionar la Media aritmética ponderada (xp) que se


utiliza cuándo los valores (xi) de la variable (x), tienen distinta importancia en el
estudio de un colectivo o de una muestra y por ello, se les asigna un peso o
coeficiente de ponderación (wi)

No vamos a extendernos aquí sobre las medias ponderadas, ni sobre otros


estadísticos o medidas de posición de los antes indicados; hagamos mención
solo a:

• LA MEDIA GEOMÉTRICA (g)

Es la raíz enésima del producto de cada uno de los valores (xi) de la variable (x),
elevado a su frecuencia absoluta (ni).

Es mejor que la media aritmética para promediar porcentajes o proporciones,


pero no es posible su cálculo, o no es representativa, cuando se dan valores
positivos y negativos o nulos en un colectivo o en una muestra; su formulación
es:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 23


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

𝑁𝑁 𝑛𝑛 𝑛𝑛 𝑛𝑛 𝑛𝑛
𝐺𝐺 = �𝑥𝑥1 1 ⋅ 𝑥𝑥2 2 ⋅ 𝑥𝑥3 3 . . . . .⋅ 𝑥𝑥𝑟𝑟 𝑟𝑟 =

Este estadístico tiene escaso interés para su utilización en corredurías de


seguros; su cálculo exige la aplicación de logaritmos o de programas
informáticos y no lo vamos a desarrollar en este texto.

• LA MEDIA ARMÓNICA (H)

Es la recíproca de la media aritmética del producto de los valores recíprocos


(1/xi) de la variable(x) por su frecuencia absoluta (ni).

Se suele emplear para promediar tipos de cambio, velocidades, productividades,


tiempos, rendimientos, etc. Su formulación es:

N N
H= =
n1 n2 n r
ni
+ + ..... r + ∑
x1 x2 xr i =1 x i

Al igual que el anterior tiene escaso interés para este curso y no lo


desarrollamos.

• LA MEDIANA (Me)

Ordenados los valores (xi) de la variable (x) en sentido creciente, la mediana


(Me), es el valor (xi) del elemento central del colectivo o de la muestra, es decir,
aquél que deja a cada lado el mismo número de valores.

Si el número de datos fuera par, la mediana se correspondería con la media


aritmética de los dos valores centrales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 24


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Ejemplo 9: Calcular la mediana de una distribución estadística con los siguientes


valores, indicativos de los años de antigüedad en una empresa de 5
trabajadores: 5, 9, 3, 8, 11

Lo primero que debe hacerse es ordenar dichos valores; los ordenamos en


sentido creciente y tendremos: 3, 5, 8, 9, 11

Como son 5 valores (impar), la mediana vendrá dada por el valor central 8, que
deja a su izquierda la misma masa (2 valores, es decir dos trabajadores) que a
su derecha (otros 2 trabajadores).

Ejemplo 10:

Calcular la mediana de una distribución estadística con los siguientes valores,


indicativos del número de reclamaciones mensuales efectuadas por los clientes
de una determinada empresa:

2, 3, 5, 6, 8, 9, 12, 16, 20, 24, 25, 26.

En este caso N = 12, un número par; la distribución está ya ordenada, por lo


que debemos fijarnos en los dos términos centrales, es decir, los que ocupan la
posición 6ª y 7ª (9 y 12) y la mediana vendrá dada por:

9 + 12
𝑀𝑀𝑒𝑒 = = 10,5
2

Si la variable no admite decimales, como pudiera ser el caso de este ejemplo,


se acepta que existen conjuntamente dos medianas con los dos valores
centrales 9 y 12, ya que valores iguales o menores a 9 hay 6 y valores iguales
o superiores a 12 también hay 6; en el ejemplo podría decirse, pues,
indiferentemente, que la mitad de los meses (es decir, en 6 meses) hay más de
9 reclamaciones y que en la mitad de los meses hay menos de 12.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 25


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

En las distribuciones por intervalos, la mediana se calcula a partir del intervalo


mediano, es decir, aquél correspondiente a la primera frecuencia acumulada (ni)
igual o mayor que el número total de datos dividido por 2 (n/2).

El significado de la mediana es de bastante interés en los análisis de datos; una


cosa es el número medio de reclamaciones recibidas cada mes por la empresa
(que en este caso serían 13) y otras saber que la mitad de los meses del año se
reciben menos de 9 y la otra mitad más de 12.

• LA MODA (Mo)

La Moda es el valor de la variable que se repite más veces; suele designarse por
Mo y se define como el valor de la variable que presenta mayor frecuencia
absoluta.

En el caso de que existan varios valores en esta situación se dice que la


distribución es bimodal, trimodal o multimodal.

Para su cálculo hay que tener en cuenta:

a) En las distribuciones de frecuencias de tipo I no tiene sentido hablar de


moda, ya que las frecuencias absolutas son todas unitarias.

b) Para obtener la moda en las distribuciones de tipo II basta con observar


la columna de las ni; veamos el siguiente ejemplo:

Ejemplo 11: Determinar la moda de la siguiente distribución de frecuencias sobre


una muestra de 100 clientes de una empresa:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 26


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Nacionalidad Nº de clientes (ni)

Española 40

Francesa 15

Norteamericana 30

Otras nacionalidades 15

Total 100

La moda absoluta, es decir, la categoría que más visitantes aporta, corresponde


a la nacionalidad española (40).

c) En las distribuciones de tipo III, es decir, cuando los datos están


agrupados en clases o intervalos hay que tener en cuenta si los intervalos
son todos de la misma amplitud o tienen distinta amplitud, en cuyo caso,
es necesario obtener un ratio de densidad de frecuencia (frecuencia absoluta
dividida por amplitud del intervalo) y el intervalo con mayor valor en este
ratio constituirá el intervalo modal.

MEDIDAS DE DISPERSIÓN/VARIABILIDAD O CONCENTRACIÓN

Hemos visto que la media es representativa si los valores (xi) de la variable (x)
si los datos están concentrados a su alrededor; si los datos están muy dispersos
o hay valores muy extremos, para analizar adecuadamente una distribución es
necesario calcular otras medidas que relacionan los valores de la variable con
la media aritmética o a ésta con alguna de esas medidas previamente calculadas.

Las principales son:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 27


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

• Rango, recorrido o amplitud total de la distribución.

En una distribución, con los valores previamente ordenados de menor a mayor,


se define como la diferencia entre el mayor y el menor valor de la distribución.

Se denota como R y se obtiene mediante la expresión:

𝑅𝑅𝑥𝑥 =x𝑟𝑟 -x1 =max{ x𝑖𝑖 }-min{ x𝑖𝑖 }  o lo que es lo mismo: Rx = xn − x1

Ejemplo 12. Analizar la edad de dos grupos de individuos representados en las


distribuciones unitarias X e Y.

xi yj

Individuo 1 14 2

Individuo 2 16 4

Individuo 3 18 5

Individuo 4 20 39

Individuo 5 22 40

Suma de edades 90 90

Media aritmética 18 18

Rx = 22 – 14 = 8; Ry = 40 - 2 = 38.

• Coeficiente de apertura

Se define como la relación por cociente entre el mayor y el menor valor de la


xn
Cap =
distribución: x1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 28


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

22 40
En el Ejemplo 12: C apx = = 1,57 C ap y = = 20
14 2

• Recorrido relativo

Se define como el cociente entre el recorrido y la media aritmética y expresa el


número de veces que el recorrido contiene a la media aritmética; su formulación
Rx
viene dada por la expresión: RRx =
x

Rx 8 Ry 38
En el Ejemplo 12: RRx = = = 0,44 RR y = = = 2,11
x 18 y 18

• Desviación media

Se llama desviación a la diferencia entre el valor de la variable y la medida de


posición central que se considere (media aritmética, geométrica, armónica,
mediana o moda).

Ejemplo 13. Calcular la desviación media y la desviación mediana en una


distribución de frecuencias de tipo I en la que la variable Xi toma los valores 1,
6, 8 y 9.

Los pasos a efectuar son los siguientes:

∑𝑖𝑖=4
𝑖𝑖=1 𝑥𝑥𝑖𝑖 24
1. Se procede a calcular la media aritmética 𝑥𝑥 = = =6
𝑛𝑛 4

2. Se obtiene la columna xi − x (segunda columna de la Tabla adjunta).

3. Se obtiene el valor absoluto de esta columna xi − x (tercera columna de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 29


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

la Tabla adjunta).

4. Se obtiene la mediana: aplicando el criterio convencional ya explicado,


calculamos N/2 = 2, frecuencia que coincide con N2; en consecuencia, se
toma como mediana la media de dicho valor y del siguiente: (6+8)/2 =
7.

5. Se obtiene xi − Me (cuarta columna de la Tabla adjunta) y su valor

absoluto xi − Me (última columna de la Tabla adjunta).

xi xi − Me
xi − x xi − x xi − Me

1 -5 5 -6 6

6 0 0 -1 1

8 2 2 1 1

9 3 3 2 2

Suma 24 0 10 10

Media aritmética 6

Mediana 7

6. Aplicando las oportunas formulaciones tendremos:

∑𝑛𝑛
𝑖𝑖=1|𝑥𝑥𝑖𝑖 −𝑥𝑥̄ |𝑛𝑛𝑖𝑖 10 ∑𝑛𝑛
𝑖𝑖=1|𝑥𝑥𝑖𝑖 −𝑀𝑀𝑀𝑀|𝑛𝑛𝑖𝑖 10
𝐷𝐷𝑥𝑥̄ = = = 2,5 𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 = = = 2,5
𝑛𝑛 4 𝑛𝑛 4

En parecida forma se operaría con las distribuciones de tipo II y de tipo III.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 30


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

• La varianza.

La varianza de una distribución se define como la media aritmética de los


cuadrados de las desviaciones respecto a la media; se denota por s2 ó por σ2 y
su formulación es la siguiente:
𝑛𝑛
𝑛𝑛𝑖𝑖
𝜎𝜎𝑥𝑥2 = �(𝑥𝑥𝑖𝑖 − 𝑥𝑥)2
𝑛𝑛
𝑖𝑖=1

• Desviación típica o estándar

Es la raíz cuadrada positiva de la varianza y junto a ésta es la más importante


medida de dispersión de una distribución.

n ( x i − x ) 2 ni
sx = σ x = ∑
i= 1 n

Ejemplo 14. Cálculo de la varianza y de la desviación típica en la siguiente


distribución de frecuencias de tipo I:

xi

6
10
16

n
xi ni 36
Se obtiene la media aritmética.: x = ∑
i =1 n
= = 9
4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 31


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

2
y se procede al cálculo de la segunda xi − x y de la tercera columna, ( xi − x )
cuya suma, dividida por el número de elementos (4) proporciona la varianza.

xi xi − x ( xi − x ) 2

4 -5 25
6 -3 9
10 1 1
16 7 49

36 0 84

21

y tendremos:

𝑛𝑛𝑖𝑖 84 (𝑥𝑥𝑖𝑖 −𝑥𝑥)2 𝑛𝑛𝑖𝑖


𝜎𝜎𝑥𝑥2 = ∑𝑛𝑛𝑖𝑖=1(𝑥𝑥𝑖𝑖 − 𝑥𝑥 )2 = = 21 𝑠𝑠𝑥𝑥 = 𝜎𝜎𝑥𝑥 = �∑𝑛𝑛𝑖𝑖=1 = √21 ≈ 4,58
𝑛𝑛 4 𝑛𝑛

Ejemplo 15. Cálculo de la varianza y de la desviación típica en la siguiente


distribución de frecuencias de tipo II:

xi ni

4 7

7 5

8 8

9 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 32


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

12 3

16 4

21 3

25 7

30 8

Obtenemos la siguiente tabla auxiliar:

xi ni xi ni xi − x ( xi − x)ni ( xi − x ) 2 ( xi − x ) 2 ni

4 7 28 -11 -77 121 847


7 5 35 -8 -40 64 320

8 8 64 -7 -56 49 392
9 5 45 -6 -30 36 180

12 3 36 -3 -9 9 27

16 4 64 1 4 1 4
21 3 63 6 18 36 108

25 7 175 10 70 100 700


30 8 240 15 120 225 1800
Suma 50 750 0 4378
Media aritmética 15
Varianza 87,56

Desviación típica 9,36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 33


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

En la que:

• En la primera y segunda columna tenemos los valores de la variable (xi) y


frecuencias (ni).

• En la tercera columna, se construye, fila a fila, el producto


xi ni necesario

xi ni 750 n
para obtener la media aritmética x = ∑ = = 15 .
i =1 N 50

• Conocida esta media aritmética, en la cuarta columna se obtiene, fila a


fila, el valor de ( xi − x ); para ello se ha procedido a restar a cada valor de
la variable la media aritmética de la distribución.

• En la quinta columna hemos realizado la operación ( xi − x)ni , simplemente


n
para comprobar que ∑ ( x - x )n
i=1
i i
= 0.

• En la sexta columna, siempre trabajando fila a fila, se eleva al cuadrado


el valor de la columna 4, obteniéndose con ello el valor ( xi − x ) 2 .

• Finalmente, en la séptima columna se obtiene, también fila a fila, el valor


de la expresión ( x i − x ) 2 ni ; para ello multiplicamos el valor de la columna
quinta por el valor de la columna segunda.

• La suma de la séptima columna dividida por 50 (n = 50), nos dará el


valor de la varianza (87,56).

n
( xi − x) 2 ni 4378
σ x2 =∑ = = 87,56
i =1 n 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 34


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

La raíz cuadrada positiva de la varianza nos dará la desviación típica:

sx = 87,56 ≈ 9,36

En las distribuciones de tipo III se opera en la misma forma tomando xi como la


marca de clase de los intervalos.

• El Coeficiente de Variación de Pearson

El Coeficiente de Variación de Pearson se define como el cociente entre la


desviación típica y la media aritmética. Representa, en consecuencia, el número
de veces que la desviación típica contiene a la media.

𝜎𝜎 𝜎𝜎
Se expresa indistintamente como 𝛾𝛾 = ; o en porcentajes, como: 𝛾𝛾 = . 100.
𝑥𝑥 𝑥𝑥

Es una medida de dispersión relativa que permite comparar distribuciones


diferentes, es decir, distribuciones que no vienen expresadas en las mismas
medidas.

Este coeficiente es adimensional, ya que al venir expresada tanto la desviación


típica como la media en la misma unidad y estar definido como un coeficiente,
dicha unidad de medida queda anulada (simplificada).

Para la interpretación de este ratio debe tenerse en cuenta, que:

Si γ = 0 la representatividad de la media es máxima.

Valores menores de la unidad indican que el promedio representa a la


distribución de frecuencias, ya que la dispersión es inferior a la media aritmética;
sin embargo, cuando el estadístico es mayor que 0,5 (γ>0,5) suele considerarse
que la media tiene una baja representatividad; en estos casos hay que utilizar
la media con prudencia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 35


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

A partir de la unidad hay que rechazar el promedio (media aritmética) como


parámetro representativo de los datos de la distribución.

Volviendo al Ejemplo 12, tendríamos:

xi yj

Individuo 1 14 años 2 años


Individuo 2 16 años 4 años

Individuo 3 18 años 5 años

Individuo 4 20 años 39 años

Individuo 5 22 años 40 años

Suma de edades 90 años 90 años

Media aritmética 18 años 18 años

Desviación típica 2,83 años 17,6 años

Coeficiente de variación de Pearson 0,16 0,98

Lo que aplicando el criterio anterior nos llevaría a concluir que la media


aritmética no es una medida representativa para la variable yj, mientras que sí
tiene una representatividad adecuada para la variable xi.

Nótese que mientras la variable y los estadísticos media aritmética y desviación


típica van expresados en una unidad de medida (años) el Coeficiente de
Variación de Pearson es una unidad adimensional.

Existen, tal como se indicaba en el gráfico, anterior otras múltiples medidas, en


especial las medidas de forma y concentración, que no vamos a estudiar en este

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 36


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

tema y que los estudiantes interesados puedes examinar en cualquier libro de


Estadística Descriptiva elemental. 1

27.1.4. Estadísticas de dos Variables

En la práctica es muy frecuente que en el estudio de una población estemos


interesados en medir no sólo una, sino varias variables; cuando estudiamos dos
variables de una población tenemos una distribución de frecuencias
bidimensional, sí estudiamos múltiples variables dispondremos de una
distribución de frecuencias multidimensional.

Ejemplo, en la caracterización de la población que visita una determinada


ciudad, podemos estar interesados en conocer la nacionalidad y el nivel de renta
de los visitantes (distribución bidimensional), pero también y, además, el motivo
de la visita, la duración de la estancia, el medio de locomoción empleado para
llegar a la ciudad, el gasto realizado en su estancia, la distribución del gasto por
conceptos, etc. (distribución multidimensional).

Centrándonos en las distribuciones bidimensionales, tendremos, para cada


individuo observado los valores correspondientes a dos variables o dos
atributos, que denotamos por x e y.

La posibilidad de que la información observada se corresponda con un valor o


con un atributo, nos da varios tipos de distribuciones bidimensionales, a saber:

• Las dos informaciones son cualitativas (dos atributos, cada uno con sus
diversas modalidades); medimos, por ejemplo, la nacionalidad y el motivo

1
Puede verse al efecto, por ejemplo, “Introducción a la Estadística para Administración y
Dirección de Empresas””. Ángel Muñoz Alamillos; Editorial Sanz y Torres.2019

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 37


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

de la visita

• Una de las informaciones corresponde a una variable (datos cuantitativos


discretos o continuos) y otra a un atributo; medimos, por ejemplo, el
gasto realizado y el medio de locomoción empleado.

• Las dos informaciones son cuantitativas (discretas o continuas); por


ejemplo, el gasto realizado y la duración de la estancia.

Se llama distribución conjunta de frecuencias de las dos variables (x, y ) a la


tabla que representa los valores observados de ambas variables y las
frecuencias relativas de aparición de cada una de las variables.

Cuando las variables son cuantitativas a las tablas de frecuencias se les


denomina Tablas de Correlación y cuando se trata de atributos o variables
cualitativas se las denomina Tablas de Contingencia.

Las distribuciones bidimensionales adoptan el siguiente formato general:

y y1 y2 ...... yj ...... ys ni.


x

x1 n11 n12 ...... n1j ...... n1s n1.


x2 n2 n22 ...... n2j ...... n2s n2.

..... ..... ...... ...... ...... ...... ...... ......


xi nI1 ni2 ...... nij ...... nis ni.

..... ..... ...... ...... ...... ...... ...... ......


xr nr1 n r2 ...... nrj ...... nrs nr.
n.j n.1 n .2 ...... n.j ...... n.s n.. =N

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 38


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Dónde:

x1 , x2 ....., xr Son los r valores o modalidades que toma la variable o


atributo x.

y1, y2 ....., ys Son los s valores o modalidades que toma la variable o


atributo y.

ni1, ni2 ....., nis Es la frecuencia o número de veces en la que aparece el valor
o modalidad i de la variable o atributo X conjuntamente con
los valores o modalidades 1, 2, .. s de la variable o atributo
Y.

n1j, n2j ....., nij Es la frecuencia o número de veces en la que aparece el valor
o modalidad j de la variable o atributo Y conjuntamente con
el valor o modalidad 1, 2, .. r de la variable o atributo X.

ni. Es la frecuencia total con la que aparece el valor o modalidad


i de la variable o atributo X.

n.j Es la frecuencia total con la que aparece el valor o modalidad


j de la variable o atributo Y.

N= n.. Es la frecuencia total de la distribución.

Ejemplo 16. Se ha preguntado a una muestra de turistas sobre el modo de


transporte principal para llegar a su destino, obteniendo los siguientes
resultados relacionados con la nacionalidad:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 39


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Nacionalidad Avión Autobús Vehículo Otros Total


particular
Alemanes 100 500 150 75 825

Franceses 300 250 100 15 665


Belgas 200 50 300 2 552
Españoles 400 300 450 2 1152

Japoneses 50 5 2 0 57
Norteamericanos 800 10 10 1 821

Otras nacionalidades 70 215 55 8 348

Total 1920 1330 1067 103 4420

xi Es el atributo nacionalidad, que toma las modalidades x1 =


Alemanes, x2 = Franceses ....., xr = Otras nacionalidades.

yi Es el atributo modo de transporte que toma las modalidades


y1 = Avión, y2 = Autobús ....., ys = Otros modos de
transporte.

n11, n12..., n1s Es la frecuencia en la que aparece el atributo 1 de la variable


x (Alemán) conjuntamente con cada uno de los atributos de y
(n11 = 100 (100 alemanes llegan en Avión, n12 ....., n1s = 75
(75 alemanes llegan por otros medios).

n11, n22..., n3j Es la frecuencia en la que aparece el atributo 1 de y (Avión)


conjuntamente con los distintos atributos 1, 2, .. s de la
variable X (n11 = 100 n21 = 300 nr1 = 70, de otras
nacionalidades que vienen por avión).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 40


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

ni. Es la frecuencia total con la que aparece la modalidad i de la


variable x (n1. = 825, es decir que el número total de alemanes
que visitaron el hotel fue de 825).

n.j Es la frecuencia total con la que la modalidad j de la variable y


(n.2 = 1330, indicativa de que el número de clientes que llegó
al hotel en autobús fue de 1330 personas).

N = n.. Es la frecuencia total de la distribución, en el ejemplo 4.420


clientes.

Las distribuciones marginales aparecen cuando se estudian aisladamente las


variables con independencia del resto. Así, al igual que en las distribuciones
unidimensionales podemos definir la frecuencia relativa de un elemento (xi, yj)
en base a la relación:

nij
f ij =
n••

Como puede comprobarse, se verifica que la suma de todas las frecuencias


relativas es igual a 1, es decir:

r s

∑∑ f
i =1 j =1
ij =1

27.1.5. Medidas de Dependencia Estadística

Puede resultarnos interesante estudiar la dependencia que existe entre estas


dos o entre más variables, con objeto de verificar si existe relación entre ellas
(salario y horas trabajadas, salarios y categorías profesionales, salarios y

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 41


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

antigüedad en una empresa, número de visitantes y plazas hoteleras existentes


en una ciudad, número de clientes y precio de un determinado seguro tipo, etc.).

El estudio de estas relaciones de dependencia estadística es realizado por la


Teoría de la Correlación, que determina si existe una cierta covariación o
variación conjunta entre dos variables y refleja numéricamente dicha
dependencia y por la Teoría de la Regresión, que estudia y estima las funciones
que relacionan las variables.

El principal objetivo de estos estudios es la explicación y en su caso la predicción


de una variable, que llamaremos variable dependiente o endógena con otra u
otras variables, las variables independientes o exógenas.

Se trataría, pues de poder explicar el comportamiento de una variable endógena,


como por ejemplo la cifra de negocio de una determinada empresa, en función
de ciertas variables exógenas, como los precios finales de los productos
fabricados, el gasto en publicidad o en I+D+i, la puesta en marcha de una nueva
estrategia de venta, etc.

Este es bastante complejo para las limitaciones de este tema y daremos solo
unas pequeñas pinceladas al respecto, estableceremos un ejemplo de cómo se
pueden realizar estos cálculos (regresión lineal simple) mediante la técnica de
los mínimos cuadrados ordinarios, aunque lo más habitual es realizar este tipo
de cálculos empleando programas informáticos (la hoja de cálculo Excel es una
herramienta bastante apropiada al efecto).

Para la técnica de los mínimos cuadrados hay que tener en cuenta este sistema
de ecuaciones, llamado sistema de ecuaciones normales:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 42


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

𝑁𝑁 𝑁𝑁

� 𝑦𝑦𝑖𝑖 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 + 𝑏𝑏 � 𝑥𝑥𝑖𝑖


𝑖𝑖=1 𝑖𝑖=1

𝑁𝑁 𝑁𝑁 𝑁𝑁

� 𝑦𝑦𝑖𝑖 𝑥𝑥𝑖𝑖 = 𝑎𝑎 � 𝑥𝑥𝑖𝑖 + 𝑏𝑏 � 𝑥𝑥𝑖𝑖2


𝑖𝑖=1 𝑖𝑖=1 𝑖𝑖=1

De dónde se obtiene la recta regresión y= a +bx

Simplificamos al máximo este apartado con el siguiente ejemplo:

Ejemplo 17: Una empresa ha comprobado experimentalmente que sus ventas


(en miles de euros por semana) están relacionadas con el número de
trabajadores disponibles para atender a la clientela; dispone a tal fin de los
siguientes datos:

nº de trabajadores (Xi) Ventas (Yj)


5 20
6 25
7 29
8 33
9 37
10 41

Ajústese la función lineal que mejor exprese la relación entre ambas variables.

SOLUCIÓN:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 43


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Utilizamos el sistema de ecuaciones normales antes descrito, para cuyo


planteamiento necesitamos los valores de las columnas 3ª y 4ª de la siguiente
tabla:

yi xi xi yi xi2
20 5 100 25
25 6 150 36
29 7 203 49
33 8 264 64

37 9 333 81

41 10 410 100
Total 185 45 1.460 355

El sistema de ecuaciones normales.

∑y i
= Na + b∑ xi

∑yx i i = a ∑ xi + b∑ xi2

Tomará los valores:

185 = 6 a + 45 b

1.460 =45 a + 355 b

Cuya solución es:

a = -0,238; b = 4,143

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 44


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Con lo que la recta ajustada será:

yj = -0,238 + 4,143 xi.

Veamos ahora en qué medida esta ecuación se ajusta a los valores existentes,
lo que nos dará un indicio de su capacidad para predecir otros valores futuros.

Diferencia. %
Valor estimado Valor Real
Real-Estimado Diferencia

Para x = 5 y = 20,48 20 -0,48 -2,38%


Para x = 6 y = 24,62 25 0,38 1,52%

Para x = 7 y = 28,76 29 0,24 0,82%

Para x = 8 y = 32,90 33 0,10 0,29%

Para x = 9 y = 37,05 37 -0,05 -0,13%


Para x = 10 y = 41,19 41 -0,19 -0,46%

Promedio 0,06 %

Las diferencias porcentuales entre el valor real y el estimado son relativamente


pequeñas (promedio inferior a -0,06%), por lo que parece que la función
obtenida se ajusta bastante bien a la nube de puntos de la distribución.

Si ello es así, parece posible que la recta estimada permita situar otros posibles
pares de valores entre las dos variables investigadas, es decir que conociendo
el valor de una de las variables (la que denominamos independiente) podamos
“estimar” el valor de la otra (la variable dependiente) o lo que es lo mismo
“predecir” un hipotético resultado; en nuestro caso, por ejemplo, predecir cuales
serían las ventas sí aumentamos la plantilla hasta 11 ó 15 empleados.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 45


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Para ver si la ecuación estimada ajusta adecuadamente y puede ser empleada


para efectuar predicciones es necesario realizar un análisis de la Bondad del
ajuste.

A tal fin es necesario tener en cuenta los denominados

• Coeficiente de determinación R2

• Coeficiente de Correlación Lineal de Pearson r

Su cálculo es relativamente complejo, aunque los programas informáticos,


como la hoja de cálculo Excel, lo generan automáticamente.

Para su cálculo y adecuada interpretación hay que tener en cuenta lo


siguiente:

• El Coeficiente de Correlación Lineal de Pearson, que se define como:

S xy
rxy =
SxS y

Expresión en la que:

Sxy se corresponde con la covarianza entre X e Y.

Sx se corresponde a la desviación típica de X.

Sy se corresponde a la desviación típica de Y.

En la que hemos introducido un nuevo estadístico que es necesario explicar, la


covarianza 𝑆𝑆𝑥𝑥𝑥𝑥 o varianza conjunta entre las dos variables; este concepto se
calcula mediante la formulación:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 46


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

∑𝑟𝑟𝑖𝑖=1 ∑𝑠𝑠𝑗𝑗=1(𝑥𝑥𝑖𝑖 − 𝑥𝑥̄ )�𝑦𝑦𝑗𝑗 − 𝑦𝑦̄ �𝑛𝑛𝑖𝑖 ∑𝑟𝑟𝑖𝑖=1 ∑𝑠𝑠𝑗𝑗=1 𝑛𝑛𝑖𝑖 𝑥𝑥𝑖𝑖 𝑦𝑦𝑗𝑗
𝑆𝑆𝑥𝑥𝑥𝑥 = = − 𝑥𝑥̄ ⋅ 𝑦𝑦̄
𝑁𝑁 𝑁𝑁

El valor de este parámetro está siempre comprendido entre -1 y +1 (-1 ≤ rxy ≤


1), lo que nos permite y facilita la interpretación de las relaciones en la siguiente
forma:

• Cuando |rxy| = 1 se tiene una relación lineal perfecta entre las variables
X e Y, por lo que podemos calcular exactamente el valor de Y asociado
con cada uno de los valores de X o viceversa. Si rxy = 1 la relación es
positiva o directa, si rxy = -1, la relación es negativa o inversa. El signo
positivo o negativo se lo da el valor de la covarianza.

• Cuando rxy = 0 indica que no existe ninguna relación de tipo lineal entre
las variables. Ello no es óbice para que exista otra dependencia no lineal
(cuadrática, por ejemplo).

• Cuando -1 < rxy < 1 existe dependencia estadística; en general suele


aceptarse la siguiente clasificación:

o Valor de r de 0 a 0,25 implica que no existe correlación suficiente


entre ambas variables.

o Valor de r de 0,25 a 0,50 implica una correlación baja a


moderada.

o Valor de r de 0,50 a 0,75 implica correlación moderada a buena.

o Valor de r de 0,75 o mayor, implica una muy buena a excelente


correlación.

El coeficiente de determinación R2 se calcula mediante la expresión

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 47


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

2 SY2′
2
S xy2
R =r = 2 = 2 2
xy
S y Sx S y

Tiene un valor comprendido entre 0 y 1 (0 y 100%); cuando su valor es cero


indica una nula representatividad de la ecuación de regresión y cuando su valor
es 1 indica un ajuste perfecto entre la ecuación estimada y la nube de puntos;
los valores intermedios indican mayor o menor representatividad o ajuste de la
función, recomendándose valores altos (superiores a 0,85) para dar por
representativa la ecuación estimada.

Cálculo de una Regresión lineal con Excel

Utilizaremos el Ejemplo 17 anterior para trabajarlo con Excel

Tenemos los datos

Abrimos el cuadro Datos -> Análisis de Datos -> Regresión -> aceptar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 48


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Y nos volcará los resultados en la casilla que le hemos indicado, la E3, en la


siguiente forma:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 49


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Dónde se nos indica que:

El Coeficiente de correlación es 0,999208234

Coeficiente de determinación R2 es 0,998417095

El valor del coeficiente para la x es 4,243

El coeficiente independiente a es -0,238

Y la recta ajustada será: yj = -0,238 + 4,143 xi.

Valor igual al obtenido en los cálculos por las ecuaciones de regresión antes
indicados.

27.1.6. Series Cronológicas o Temporales: Componentes

• Concepto

Una serie cronológica es un conjunto de datos que recogen la evolución de los


valores (yj) de la variable (y), a través de los valores (ti) del período de tiempo
analizado (t), normalmente los valores (ti) de la variable tiempo (t), suelen venir
dados en intervalos constantes.

• Uso y Utilidad

La utilidad de la investigación estadística de series cronológicas es que permite


obtener los datos que faltan en alguna serie dada, a esto se le denomina
interpolar prever valores (yj) futuros de la variable y analizada, a esto se le
denomina extrapolar valores aceptables.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 50


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

• Componentes

Son la agrupación de los distintos factores o fuerzas que actúan sobre los
valores (yj) de la variable, los cuatro grandes componentes son: tendencia
secular, variaciones estacionales, cíclicas y accidentales

• Tendencia secular (t)

Es una variación lenta y regular que marca la dirección persistente de la serie


observada en un período de tiempo amplio (a veces se asimila a un promedio
dentro de la tendencia a largo plazo), existen diversos procedimientos para
determinar la tendencia secular elaborando la recta de los puntos medios una
vez representada en coordenadas cartesianas

La serie y unidos todos sus puntos, se traza una línea por los puntos máximos
y otra por los mínimos y a continuación se pasa otra línea por los puntos medios
de los dos anteriores, siendo esta línea la de la dirección predominante o
tendencia.

• Variaciones Estacionales o periódicas (e)

Son aquellos cambios en la tendencia normal, motivados por la influencia de


determinados acontecimientos periódicos o estacionales (cosechas, vacaciones,
etc.)

Los procedimientos de cálculo suelen apoyarse en los denominados índices


estacionales o cociente de las variaciones porcentuales entre los datos
periódicos (mensuales, trimestrales, etc.) y la media aritmética anual de los
mismos, siendo ésta del 100% y la suma anual de aquéllos de 1200.

Se calcularán una vez eliminadas las tendencias y otras posibles variaciones


(cíclicas y/o accidentales).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 51


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

• Variaciones Cíclicas

Son oscilaciones en los valores de la variable, que abarcan un período de tiempo


largo (normalmente superior al año), aunque no siempre de la misma amplitud.
Así se oye hablar de los ciclos de las primas de seguros, el comportamiento
cíclico de la economía…

Para calcular los índices cíclicos basta con eliminar la tendencia (cuándo los
datos son anuales), para eliminar la tendencia, si se quieren hallar variaciones
cíclicas anuales, se puede hacer por diferencia entre el dato y la tendencia.

Si lo que se quiere hallar son variaciones cíclicas relativas, se calculará el


cociente entre el dato y la tendencia. Si los datos son mensuales, se deben
eliminar la tendencia y las variaciones estacionales. Así si se parte del modelo
multiplicativo yj = t .e. c .a., las variaciones cíclicas y accidentales c.a = yj / t.e.

• Variaciones Accidentales

Son movimientos esporádicos de corta duración, de sucesos ocasionales o


accidentales (catástrofes naturales, elecciones, etc.), que a veces son tan
intensos que pueden originar una nueva tendencia o un nuevo ciclo.

27.1.7. La probabilidad

Simplificaremos al máximo este apartado que puede ampliarse en cualquier


manual de Probabilidad y Estadística.

En los fenómenos naturales existen patrones de comportamiento que se


denominan determinísticos (la hora de salida o puesta del sol, la fuerza con la
que cae al suelo un objeto de un kilogramo de peso atraído por la gravedad, el
resultado de la unión en laboratorio de dos moléculas de oxígeno con una de
hidrógeno, etc.; estos comportamientos están determinados por leyes más o

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 52


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

menos complejas descubiertas por el hombre (las leyes sobre el movimiento de


los astros, la ley de la gravedad, etc.).

En otros casos, no se conoce o no es posible predecir los comportamientos del


suceso en cuestión; así, por ejemplo, no nos resulta posible predecir el resultado
de un partido de fútbol o saber el resultado del lanzamiento de un dado, etc.

Se dice que un suceso es de carácter determinístico cuando al repetirlo en


idénticas condiciones da siempre el mismo resultado y que es de carácter
aleatorio cuando al reproducirlo en las mismas condiciones no siempre se
obtiene un mismo resultado.

Los resultados de los experimentos o sucesos determinísticos se “predicen”


aplicando el modelo o fórmula matemática que los regula; para predecir los
sucesos aleatorios, al no existir la ecuación que los determine con total exactitud
o ser excesivamente compleja, es necesario un procedimiento que “aproxime”
el resultado satisfactoriamente mediante un modelo matemático relativamente
sencillo; este es el cometido de la teoría de la probabilidad.

Experimentos o fenómenos aleatorios son los que, al repetirlos bajo análogas


condiciones, no se puede predecir el resultado que se va a obtener porque éste
depende del azar; se verifican tres condiciones:

1. Se puede repetir indefinidamente en las mismas condiciones.

2. Antes de realizarlo, no se puede predecir el resultado que se va a obtener.

3. El resultado que se obtenga, e1 , e2 ,..., en pertenece a un conjunto conocido


previamente de resultados posibles ( e1 , e2 ,..., en ∈ E ).

La probabilidad de un suceso es siempre positiva y se da siempre entre dos


valores: 0 y 1.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 53


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

La probabilidad cero es la probabilidad de que un suceso seguro no se va a dar


y la probabilidad 1 será la del suceso que seguro que sí se va a dar. Cuanto
más cerca esté la probabilidad de cero el suceso será menos probable que se
dé y cuanto más se vaya acercando a 1 se dará más ciertamente.

En este curso y en relación con los seguros, la probabilidad asociada a un suceso


o evento aleatorio es una medida del grado de certidumbre de que dicho suceso
pueda ocurrir.

Aunque aquí no entraremos en los métodos de cálculo, una forma empírica de


estimar probabilidades consiste en obtener la frecuencia con la que sucede un
determinado acontecimiento mediante la repetición de experimentos aleatorios,
bajo condiciones suficientemente estables o mediante la observación de lo
ocurrido en períodos o situaciones similares.

En algunos experimentos de los que se conocen todos los resultados posibles,


lo que no se suele dar en el mundo del seguro, las probabilidades de estos
sucesos pueden ser calculadas de manera teórica, en especial cuando todos son
igualmente probables.

La vida humana, por ejemplo, es un suceso que se da solo con dos posibilidades,
es lo que se llama un suceso dicotómico. Hay supervivencia y en cierto (o
incierto) momento dejará de haberla. Es decir, partiendo del suceso
supervivencia en los momentos futuros podrá seguir dándose la supervivencia
o tendrá lugar el fallecimiento.

Si tomamos como ejemplo unas probabilidades que hemos calculado para un


individuo de 40 años, que han sido:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 54


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

o Probabilidad de fallecer en el año siguiente: 0,0018615 (1,8615 por mil)

o Probabilidad de supervivencia transcurrido un año: 0,9981385


(998,1385 por mil)

Y sumamos ambas probabilidades, 0,0018615+0,9981385, obtenemos el


valor 1 (1000 si sumamos 1,8615+998,1385). Lo que nos permite, conocido
uno de los valores, la probabilidad de fallecimiento, por ejemplo, obtener la otra
probabilidad, la de supervivencia, restando la conocida de 1 (o de 1.000).

Lo que es lógico ya que es cierto que el individuo morirá o sobrevivirá, y no hay


otras alternativas, por lo que la probabilidad de esa certeza, o vive o muere, se
mide con probabilidad 1.

Hay que señalar que al hablar de probabilidad estamos hablando de grandes


números y dentro de un contexto de grandes números tiene sentido hablar de
probabilidades.

Si tenemos un grupo de 10 personas de 40 años será complicado observar si


se cumple la tabla: si fallece una persona la mortalidad será del 0,1 (del 100
por 1.000) y si no fallece nadie será de 0, pero es imposible que en un año
fallezcan 0,0018165.

o Si el grupo es de 1.000 deberían darse 1 o 2 fallecimientos (no 1,8615)

o Si el grupo es de 10.000 se darán entre 18 y 19 fallecimientos ( no


18,615)

o Si el grupo es de 100.000 se darán 186 o 187 fallecimientos (no


186,15)

o Si el grupo es de 1.000.000 se darán 1.861 o 1.862 (no 1.861,5)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 55


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Se observa que cuanto mayor es el colectivo, los valores teóricos y reales de los
fallecimientos que se deducen de los valores de las probabilidades de la tabla,
se aproximan más. Si el colectivo es muy pequeño las desviaciones son muy
grandes por eso, insistimos, cuando se habla de probabilidades se habla con
relación a grandes números.

27.2. Teoría de la Población y Análisis Demográfico

27.2.1. Demografía

La Demografía es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las


poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y
características generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo.
Por tanto, la Demografía estudia estadísticamente la estructura y dinámica de
las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos.

• Tipos de Demografía:

Los dos tipos o partes de la Demografía están interrelacionados entre sí y la


separación es un tanto artificial, puesto que el objetivo de estudio es el mismo:
las poblaciones humanas.

o Demografía estática: Es la parte de la Demografía que estudia las


poblaciones humanas en un momento de tiempo determinado desde un
punto de vista de dimensión, territorio, estructura y características
estructurales.

La dimensión es el número de personas que residen normalmente en un


territorio geográficamente bien delimitado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 56


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

El territorio es el lugar de residencia de las personas que puede


globalizarse o desagregarse como puede ser una nación, región,
provincia, ciudad, municipio, etc.

La estructura de una población es la clasificación de sus habitantes según


variables de persona. Según las Naciones Unidas Estas variables son:
edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua
hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad.

o Demografía dinámica: Es la parte de la Demografía que estudia las


poblaciones humanas desde el punto de vista de la evolución en el
transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica la
dimensión, estructura y distribución geográfica de las poblaciones, como
son la natalidad, mortalidad, emigración e inmigración.

• Fuentes de la Demografía:

El censo de población: es un conjunto de operaciones que reúnen, elaboran y


publican datos demográficos, económicos y sociales correspondientes a todos
los habitantes de un país o territorio, referidos a un momento determinado o a
ciertos períodos dados.

Los censos son la principal Fuente de Datos Demográficos por la gran cantidad
de información. Da una fotografía de la población. Describe estadísticamente las
poblaciones humanas consideradas desde un punto de vista estático. Es la
fuente primaria de las Estadísticas Básicas de Población que son necesarias para
fines gubernamentales y aspectos de planificación económica y social. Se usa
para:

1. base para el análisis y la evaluación demográfica.

2. proyectar, establecer y desarrollar políticas de gobierno.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 57


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

3. hacer estimaciones de las distintas variables captadas en el Censo

4. "marco muestral" para encuestas.

5. referencia para las Estadísticas Continuas (Vitales)

6. determinar los Sistemas Electorales de un país

7. comparabilidad internacional.

8. fijar la representación electoral.

• Requisitos

o Territorio Definido: deben tener un área territorial definida con precisión.


Implica una División Política-Administrativa y todas aquellas herramientas
de tipo cartográfico que aseguren una completa captación de
información, sin omisiones ni duplicaciones.

o Universalidad: para la exactitud y cabalidad sin duplicaciones ni


omisiones.

o Simultaneidad: para el recuento exacto de la población total, para


relacionar los datos de la población con un momento o período de
tiempo bien definido. Generalmente se fija una fecha para el
levantamiento censal y además casi siempre una hora y un momento
determinado, que se denomina "momento censal". Este momento se
señala a menudo a medianoche y sirve de línea cronológica que separa
a las personas que nacen o mueren después y, de este modo determinar
cuáles deben figurar o no en el Censo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 58


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

o Periodicidad: realización en intervalos regulares. Tiene gran importancia


para determinar las tendencias demográficas.

27.2.2. Pirámides de población

La pirámide de población es la representación gráfica de la distribución por


edad y sexo de la población. Toma el nombre de la forma que debe adoptar en
las sociedades con una población equilibrada, con una amplia base debido al
gran número de nacimientos que se estrecha paulatinamente por la mortalidad
creciente a medida que aumenta el intervalo de edades considerado.

La Pirámide de Edades es un medio de representación gráfica que permite


estudiar la estructura por edad y sexo de una población. Revelan una gran
cantidad de información sobre patrones históricos de natalidad y mortalidad de
varias generaciones. Al presentar el número absoluto o el porcentaje de varones
y mujeres en cada edad o grupo de edad, da una idea clara de las características
de una población.

1. Pirámides con población de tipo expansiva.

Presentan una base ancha y un angostamiento progresivo y regular hasta la


cúspide de la pirámide. En general y normalmente caracteriza a los países con
fuerte natalidad y mortalidad media o fuerte. Implica poblaciones jóvenes.

2. Pirámides con población de tipo constructiva.

Presentan un angostamiento pronunciado en la base, con un menor número de


personas en las edades menores, evidenciando que las cohortes o generaciones
recientes han sido progresivamente menos numerosas que las anteriores, lo que
ha hecho que la estructura de edades cambie de "expansiva" a "constrictiva”. En
general y normalmente, caracteriza a los países con natalidad decreciente y

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 59


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

mortalidad estable. Implica poblaciones en transición a envejecida.

3. Pirámides con población de tipo estacionaria.

Presentan un similar número de personas aproximadamente en todos los grupos


de edad con una reducción paulatina en las edades más avanzadas. En general
y normalmente, caracteriza a países con valores en natalidad igual a los valores
en mortalidad. Implica poblaciones envejecidas.

La pirámide de cada país permite ver los efectos de los principales


acontecimientos ocurridos en el transcurso de varias generaciones.

Por ejemplo, los de las dos Guerras Mundiales, donde se notan claramente las
grandes pérdidas en hombres en la II Guerra Mundial, epidemias, migraciones y
“baby booms”. Además, se puede observar el predominio de un sexo en las
edades menores y mayores como resultado de patrones de natalidad y la
mortalidad diferencial, entre otros.

Hay tres combinaciones posibles en las relaciones entre la variable “nacimientos


y defunciones”:

1.- Mortalidad Alta versus Natalidad Alta....................Población estable

2.- Mortalidad Alta versus Natalidad Baja....................Población en extinción

3.- Mortalidad Baja versus Natalidad Alta....................Población joven

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 60


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

27.2.3. Tablas de Mortalidad

Una tabla de mortalidad nos informa de cómo evoluciona la mortalidad de un


colectivo dado de personas a lo largo del tiempo hasta su extinción.

La tabla presenta dos primeras columnas, la primera con edades expresadas en


años enteros y en la segunda con el número de personas que sobreviven a esa
edad. Hay que señalar que:

o El colectivo es cerrado, es decir, el colectivo inicial no tiene


incorporaciones y solo sufre bajas.

o Las bajas del grupo se dan solo por fallecimiento.

• Los sobrevivientes (lx)

Veamos, a modo de ejemplo, algunos valores, entre 40 y 50 años de edad, de


una tabla de mortalidad, en este caso la tabla GRM-95, tabla mortalidad
masculina de experiencia suiza:

x lx dx qx qx*1000
40 948.168 1.765 0,0018615 1,8615
41 946.403 1.883 0,0019896 1,9896
42 944.520 2.017 0,0021355 2,1355
43 942.503 2.166 0,0022981 2,2981
44 940.337 2.338 0,0024863 2,4863
45 937.999 2.531 0,0026983 2,6983
46 935.468 2.751 0,0029408 2,9408
47 932.717 3.002 0,0032186 3,2186
48 929.715 3.286 0,0035344 3,5344
49 926.429 3.587 0,0038719 3,8719
50 923.842 3.892 0,0042174 4,2174

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 61


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

En la primera columna, x, se representan las edades en años enteros (si el


colectivo es de mujeres la letra es y).

En la segunda columna, lx, aparecen los sobrevivientes a cada edad, por lo que
quizás fuese más correcto hablar de tabla de sobrevivencia.

La tabla comienza en la edad 0 con un millón de individuos, lo que se denomina


radix de la tabla. Es decir, de un colectivo de 1.000.000 de individuos, en el
momento del nacimiento, alcanzan la edad de 40 años un total de 948.168, la
de 41 años 946.403, la de 42 años 944.520… etc. Los valores están referidos
al momento inicial de cada edad.

• Los fallecimientos (dx)

Conocidos los valores de los sobrevivientes es fácil deducir los fallecimientos


que se producen en un año, es decir, el número de personas de una edad x que
no alcanzan la edad x+1.

De un colectivo de 948.168 de individuos de edad 40 años, no alcanzan un


año más de edad 1.765, diferencia entre 948.168 y 946.403, o lo que es lo
mismo 1.765 fallecen en el transcurso de un año. De 946.403 individuos de
edad 41 año, no alcanzan un año más de edad 1.883, diferencia entre 946.403
y 944.520, o lo que es lo mismo 1.883 fallecen en el transcurso de un año. Y
así sucesivamente.

• La probabilidad de fallecimiento (qx)

Conocido el dato de los sobrevivientes a una edad y el número de ellos que no


alcanzan a vivir un año más, o lo que es lo mismo, el número de los fallecidos
en el transcurso del siguiente año, podemos deducir cual es la probabilidad de
fallecimiento de una persona de edad x en el transcurso del año siguiente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 62


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Para ello se divide el número de personas de esa edad que fallecen a lo largo
de un año entre el número de personas de esa edad que estaban vivas al inicio
de ese año, valor que se designa como qx.

Es decir, para un individuo de 40 años, por ejemplo, la probabilidad de fallecer


a lo largo del año siguiente viene dada por el cociente entre los que fallecen en
el transcurso del año siguiente, 1.765, y los que vivían al inicio de esa anualidad,
948.168: 1.765/948.168 = 0,0018615 lo que quiere decir que “la
probabilidad de que un individuo de 40 años fallezca en el transcurso del año
siguiente es del 0,0018615”. Esta magnitud es muy común multiplicarla por
1.000, valor que aparece en la quinta columna y, por tanto, se expresaría
diciendo “de cada mil individuos de edad de 40 años fallecen en el transcurso
del año siguiente 1,8615 individuos”.

Puede resultar chocante que fallezca un número de individuos no entero, lo que


obviamente no es posible ya que no fallecen partes de individuo, pero la
probabilidad es un valor que deriva de un cociente, casos favorables divididos
por los casos posibles, y se nos darán valores no enteros.

• La probabilidad de supervivencia

Si la probabilidad buscada no es la de fallecimiento sino la de supervivencia el


razonamiento sería exactamente el mismo:

o Queremos saber cuál es la probabilidad de que un individuo de 40


años viva un año más, es decir, que siga vivo a los 41 años de edad.

o La tabla nos informa de que a los 40 años viven 948.168 y de esos


alcanzan los 41 años son 946.403.

o Por lo que la probabilidad buscada es: 946.403/948.168 =


0,9981385.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 63


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

o Que expresada en por mil sería: de cada mil individuos de edad de


40 años viven un año más 988,1385.

Los valores: lx, dx y qx referidos a una edad x, son los que aparecen
normalmente en una tabla de mortalidad. A partir de ellos es posible calcular
cualquier otra probabilidad, la probabilidad de fallecer en los próximos cinco
años, por ejemplo, la probabilidad de que un individuo de 40 años fallezca
antes de cumplir los 45, para lo cual:

o Conocemos por la tabla los que viven a los 40 años: 948.168.

o Conocemos por la tabla los que viven a los 45 años: 940.337.

o Por tanto, conocemos los que fallecen en el transcurso de esos cinco


años: 948.168-940.337=7.831.

o Por lo que la probabilidad de fallecimiento buscada sería:


7.831/948.168=0,0082591.

o lo que es lo mismo: de cada mil individuos de 40 años 8,2591


fallecen en el transcurso de los cinco años siguientes.

Lo anterior son ejemplos que tratan de dar una idea de cómo se trabaja con
una tabla de mortalidad para calcular las probabilidades de fallecimiento y
supervivencia ya que las probabilidades son los datos realmente importantes
que proporcionan las tablas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 64


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

27.3. Matemática Actuarial Aplicada

27.3.1. Introducción

La actividad aseguradora da respuesta a la incertidumbre que sienten los


individuos ante ciertas situaciones que pueden provocar distintos daños, tanto
materiales como personales. El miedo a la posibilidad de que ocurran dichos
acontecimientos se intenta eliminar mediante la compra de un seguro que
compensará al asegurado en el caso de producirse algún daño.

En este sentido, una operación de seguro puede definirse como aquella en la


que se origina una transferencia de riesgos desde una persona física o jurídica,
el tomador, hacia un ente asegurador, produciéndose el intercambio de una
cantidad presente y cierta, la prima que paga aquel que transfiere el riesgo, por
una prestación incierta y futura que se convierte en una obligación para aquel
que lo acepta.

La base de esta actividad radica en la existencia de un equilibrio entre la


prestación que hará la compañía de seguros y la contraprestación que ella recibe
del asegurado; este principio de equivalencia actuarial, indica que, al inicio de
la operación, el valor actual actuarial de las aportaciones ha de ser igual al valor
actual actuarial de las prestaciones.

En sus primeras formas, el seguro era una forma de solidaridad entre los
miembros de una comunidad. Consistía en un fondo o bolsa en la que todas las
personas depositaban parte de su dinero. Con el capital que acumulaban entre
todos, se pagaban los daños que sufrían algunos de ellos. Por ejemplo:
Antiguamente existía en algunos puertos la costumbre de que todos los
armadores de barcos que hacían una determinada línea, aportaban a un fondo
común una cantidad de dinero en función del número de navíos que poseían.
Aquellos armadores cuyos barcos se hundían o eran abordados por los piratas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 65


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

recibían una compensación económica procedente del fondo común para poder
adquirir otro barco con el que poder continuar su actividad.

La Ciencia Actuarial tal como hoy se concibe comienza en el siglo XVII. Durante
este periodo las necesidades comerciales dieron lugar a operaciones que
acarreaban un interés compuesto, los seguros marítimos eran algo habitual y el
álgebra de las rentas vitalicias comenzaba su andadura. Este tipo de
operaciones requería algo más que el juicio intuitivo y comercial de los primeros
aseguradores.

Los pilares de la Ciencia Actuarial son:

o La Teoría de la Probabilidad diseñada por los estadísticos Pascal y


Fermat en el s. XVII.

o Las Tablas de vida, basadas en las investigaciones sobre la


mortalidad e iniciadas por John Graunt (1662) y continuadas por
Edmund Halley (1693), quién construyó unas tablas de vida que se
utilizaron por la mayoría de las compañías de seguros inglesas,
francesas, holandesas y alemanas creadas durante el siglo XVIII.

o Halley, E. (1693): Publicó un trabajo, de gran repercusión posterior,


en donde proponía una metodología de cómo construir una tabla de
supervivencia a partir de una determinada experiencia. Por otro lado,
introdujo un método de valoración actuarial de rentas de
supervivencia que, en esencia, es el mismo que se utiliza en la
actualidad.

o Moivre de, A. (1725): Su obra constituye el primer texto de


moderno de matemática actuarial de vida. En él se proponen
métodos de aproximación de tablas de supervivencia mediante

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 66


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

funciones lineales definidas a tramos, así como métodos recurrentes


de valoración actuarial de rentas de supervivencia.

o Bernoulli, N.: En 1709 estudió la esperanza matemática de vida de


un colectivo de asegurados y del último superviviente del mismo.

o Graaf, L: Por primera vez, en 1729, representó gráficamente una


función de supervivencia.

o Struyck, N. (1740): Construyó por primera vez tablas de vida


separadas por sexos.

o Kersseboom, W. y Deparcieux, A.: En 1746 elaboraron por primera


vez una tabla de vida en Francia a partir de una experiencia
observada.

o Dodson, J.: Le es atribuida la paternidad de la matemática actuarial.


Su aportación principal, en 1756, consistió en valorar seguros de
fallecimiento e introducir el concepto de provisión matemática.

o Wargentin, P. (1766): Realizó un análisis de la mortalidad de la


población sueca, a partir de la información recogida del periodo
1755-1763, en el cual llegaba a la conclusión que el colectivo
femenino tenía menos mortalidad que el formado por la población
masculina.

o Price, R. (1783) siguiendo la metodología iniciada por el anterior


autor, elaboró unas tablas de mortalidad de hombres y mujeres, a
partir de la experiencia recogida entre los años 1757 y 1775.
Posteriormente amplió su estudio al riesgo de invalidez. Su obra
"Observations of Reversionary Payments" fue considerada como el
texto de matemática actuarial vida más importante del momento.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 67


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

o Wigglesworth, E. (1793): Publicó la primera tabla de supervivencia


en Estados Unidos.

Es en el siglo XX la Ciencia Actuarial se enriquece con las aportaciones de las


Matemáticas de la teoría estadístico-matemática de la estabilidad y la moderna
teoría de la decisión.

27.3.2. Objetivos de las Matemáticas Actuariales

El objetivo de las Matemáticas Actuariales es el estudio cuantitativo de las


operaciones de seguro y de las operaciones financieras en general, a fin de
optimizar las decisiones sobre las magnitudes que intervienen en ellas. Forman
parte del objetivo de las Matemáticas Actuariales:

o El cálculo de primas, reservas, valores garantizados, etc., en las


operaciones de seguros de vida.

o El análisis cuantitativo de los sistemas actuariales en los seguros


colectivos, sociales y planes de pensiones.

o El estudio de los problemas de tarifación y reservas técnicas en los


seguros no vida.

o La determinación de las magnitudes de estabilidad del ente


asegurador y el análisis de su solvencia.

El cálculo de estas primas, reservas, valores, etc., exige complejas formulaciones


matemáticas, cuyo dominio y comprensión no se exige en el contenido de este
curso; la mayor parte de estos cálculos suelen simplificarse con el empleo de
tablas normalizadas que están disponibles en libros especializados y en las web
de la mayoría de las compañías de seguros.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 68


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

La matemática actuarial está técnicamente basada en el cálculo de


probabilidades, es decir de la probabilidad de ocurrencia de los eventos de
riesgo o siniestros. A partir de la estadística, la frecuencia y el costo promedio
de los siniestros pasados, el asegurador puede determinar la prima o cotización
del seguro que ofrece.

En el caso de los seguros de vida, dicho cálculo se realiza utilizando Tablas de


Mortalidad, que reflejan la mortalidad de un determinado grupo de personas.
Las tablas de mortalidad se usan para proporcionarle a la Compañía un cálculo
básico de la cantidad de dinero que necesita para pagar los reclamos por muerte
de cada año. Es de esperar que cuanto mayor sea la mortalidad mayor será la
prima a pagar.

Con ciertas limitaciones, las tablas de supervivencia, mortalidad e invalidez que


se aplican, pueden estar basadas en la propia experiencia del colectivo, siempre
que el periodo de observación no sea anterior en más de 20 años a la fecha de
cálculo de la provisión, aunque, lo habitual desde 2021 es el empleo de las
tablas PER2020 y PASEM2020, autorizadas por la Dirección General de
Seguros y Fondos de Pensiones, quien también fija el recargo de seguridad
(también llamado “recargo técnico”) aplicable a dichas tablas.

Otro de los determinantes de la prima son los gastos en los que incurren las
compañías aseguradoras para poder operar.

Por último, es necesario hacer mención del cálculo de las reservas que deben
tener las compañías de seguros para hacer frente a sus obligaciones; estas
reservas son de dos clases: las propias de todas las empresas (Reserva Legal,
Reserva Voluntarias, Reserva Generales de Previsión, etc.) y las reservas técnicas
propia de la explotación de seguro.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 69


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Las reservas del primer grupo tienen por objeto aumentar los medios de acción
de cualquier entidad, prevenir quebrantos futuros o hacer distribuciones
posteriores entre los socios o accionistas. Por el contrario, las reservas técnicas
representan un pasivo o compromiso específico de la compañía aseguradora.

Estas reservas deben incorporar una determinada porción de las primas


percibidas en cada ejercicio y deben estar contablemente diferenciadas para
cada uno de los ramos de seguro o reaseguro que explote una compañía. Los
siniestros que ocurran en el año de la emisión de la póliza se abonan con las
cantidades percibidas durante el año, pero, para hacer frente al pago de
siniestros en ejercicios posteriores es necesario reservar, de las primas de cada
año, una determinada proporción de estas.

En el caso de los seguros de vida debe establecerse una Reserva Matemática.


Teóricamente las primas de estos seguros, dada su naturaleza, deberían
elevarse de continuo, por la mayor probabilidad de muerte del asegurado a
medida que transcurre el tiempo. Pero si así se hiciera los seguros de vida serían
prohibitivos a partir de cierta edad. Para evitar este inconveniente las compañías
de seguro perciben primas niveladas o medias. Quiere decir que un asegurado
en sus comienzos abonará primas en exceso con relación a lo que corresponda
según su probabilidad de muerte, y pagará primas más reducidas a partir de
una edad determinada. La cantidad abonada en exceso durante estos primeros
años, constituye la prima de ahorro. Con ésta y la parte que se toma de la prima
de riesgo, así como con los intereses acumulados, se forma la reserva
matemática del seguro.

Otro grupo de reservas está constituido por la denominada Reservas para


Siniestros Pendientes: A esta reserva se le acredita el importe de los siniestros
denunciados que permanecen en trámite de liquidación y que por esa causa aún
no han sido abonados, ya se trate de seguros directos o de reaseguros.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 70


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

En este curso nos limitaremos a estudiar algunas nociones básicas relacionadas


con:

o La formación de los precios de los seguros, la Teoría de la Población


y el análisis demográfico, necesaria para los cálculos de seguros de
vida

o La clasificación de los seguros a efectos de las aplicaciones de los


diversos cálculos y tablas existentes y los cálculos habitualmente
empleados para los principales tipos de seguros.

27.3.3. La Formación de los precios de los seguros

El seguro es un servicio de seguridad ofrecido por una unidad económica o ente


asegurador. Jurídicamente se trata de un convenio oneroso por el que se
establece la transferencia total o parcial a otra entidad, distinta de la que puede
sufrirlos, de las consecuencias económicas de determinados siniestros.

El contrato en que se materializa este convenio se denomina póliza de seguro


y el precio el servicio de seguridad es la prima de seguro, la cual es función del
riesgo asegurable y de los restantes factores que integran el coste de empresa.

En la formación de los precios de un seguro hay que tener en cuenta los


siguientes conceptos básicos:

La Prima del Seguro

La prima o precio del seguro es la contraprestación que ha de satisfacer el


Asegurado a la entidad aseguradora, para que ésta asuma las eventuales
consecuencias económicamente desfavorables del acaecimiento de los riesgos
objeto de seguro.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 71


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Para el asegurador, la prima representa el equivalente dinerario de la garantía


de indemnización que otorga. Mediante la percepción de dicho precio, la
Entidad aseguradora puede constituir el fondo que le permite cumplir su
finalidad, es decir, atender en la medida prevista al pago de los siniestros que
se produzcan en su masa de asegurados, obteniendo unos diferenciales para
asumir los gastos inherentes a toda actividad industrial, y simultáneamente los
beneficios como retribución al capital invertido en la empresa.

De entre las variadas obligaciones que la celebración del contrato genera para
el tomador del seguro, el pago de la prima es la primordial de ellas; hasta que
no se ha hecho efectiva la primera prima, el asegurador está libre de cualquier
obligación nacida del contrato. Y para los períodos subsiguientes, el impago de
la prima en tiempo hábil, transcurridos los plazos de gracia, en su caso, supone
la suspensión de los efectos del contrato, en cuanto afecta a las prestaciones a
cargo del asegurador.

En definitiva, la prima se puede definir de un modo genérico como el valor


económico de la operación de seguro, es por tanto el precio de dicha operación
de seguro, y también la contrapartida que debe satisfacer el tomador para que
la entidad aseguradora pueda afrontar los compromisos contraídos en la póliza
de seguro de que se trate.

Dicha prima por lo tanto debe ser justa y equitativa y siempre debe medir la
probabilidad de ocurrencia de un determinado evento determinado y concreto.

La prima debe estar basada en un principio de suficiencia, es decir, que la


entidad aseguradora deberá cobrar a todos los asegurados la prima suficiente,
para poder hacer frente a los siniestros de algunos de ellos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 72


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Componentes técnicos de la Prima del Seguro

En primer lugar, hay que entender lo que significan las Tablas de Mortalidad,
que se puede resumir en el estudio estadístico del comportamiento de una
determinada población frente a la muerte o a la supervivencia, y este
comportamiento se plasma en las denominadas Tablas de Mortalidad o
Supervivencia.

Sirven para explicar cuántas personas vivas existen de cada edad, o lo que es
lo mismo, la probabilidad que tiene una persona de edad X de alcanzar la edad
X+T. Todo ello dentro de un contexto geográfico y temporal determinado. Es
evidente, qué si queremos que las primas fijadas por una entidad cumplan los
requisitos antes citados de justicia y equidad, debemos aplicar una tabla de
mortalidad muy reciente en el tiempo y cuyo colectivo sujeto a estudio sea lo
más parecido posible al que vayamos a tarificar.

Por otro lado, es de vital importancia entender que, al ser las primas anticipadas,
el asegurador las invierte obteniendo una rentabilidad, entonces deberá reducir
la prima a la cantidad necesaria para que invertida, le permita realizar la
compensación entre ingresos y desembolsos.

La elección del tipo de interés, debe realizarla el asegurador con gran prudencia
ya que dicho tipo de interés debe lograrse con seguridad para no caer en un
desequilibrio financiero teniendo en cuenta la duración de la operación, que
suele ser a largo plazo. El tipo de interés máximo aplicable para el cálculo de la
provisión de los seguros de vida lo establece anualmente la Dirección General
de Seguros y Fondos de Pensiones.

En el cálculo de la prima de cualquier seguro entran en juego, como mínimo, los


siguientes elementos:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 73


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

o Probabilidad de acaecimiento del suceso objeto del seguro y la


mayor o menor gravedad de este: cuanto mayor sea la probabilidad
de que el riesgo se transforme en siniestro, y cuanto más graves
sean sus consecuencias, más alto será el importe de la prima. Esta
evaluación se fundamenta en las estadísticas, que nos dan la
probabilidad teórica de la siniestralidad. Por lo tanto, la valoración
de este coste se realiza "a priori", partiendo de todos aquellos
estudios estadísticos que se consideren necesarios y que permitan
cuantificar adecuadamente las probabilidades e intensidades de los
riesgos que se desean cubrir.

o Suma asegurada o capital asegurado.

o Duración del seguro.

o Tipo de interés (en los seguros de vida), que se utiliza para actualizar
importes a un momento determinado.

o Gastos del seguro: (de gestión interna y externa)

o Recargos complementarios: la prima puede ir aumentada con un


conjunto de recargos, tales como impuestos, recargo al Consorcio
de Compensación de Seguros o el recargo a favor de la Comisión
Liquidadora de Entidades Aseguradoras.

Combinando los elementos anteriores se construye cualquier prima de seguro.


Estos elementos afectarán de diferente forma en función de las características
particulares de cada uno de ellos.

El importe de la prima incluye cuenta los siguientes componentes:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 74


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

• LA PRIMA PURA

La prima pura o siniestralidad media esperada, atiende únicamente a la


cobertura del riesgo y a la rentabilidad teórica de los archivos, de acuerdo con
la naturaleza de cada riego.

Es el coste que representará el valor técnico del riesgo. Cuanto mayor sea la
posibilidad de que el riesgo se transforme en siniestro, y cuanto más graves
sean sus consecuencias, más alto será el importe de la prima. Esta evaluación
se funda en las estadísticas, que nos dan una probabilidad teórica de la
siniestralidad. Por lo tanto, la valoración de este coste se realiza "a priori",
partiendo de todos aquellos estudios estadísticos que se consideren necesarios
y que permitan cuantificar adecuadamente las probabilidades e intensidades de
los riesgos que se desean cubrir. Este apartado correspondería a lo que en una
actividad industrial sería el coste de la adquisición de las materias primas. Este
coste se denomina PRIMA PURA. Técnicamente, si la entidad aseguradora
cobrara esta prima, sólo podría atender el importe de las indemnizaciones de
los siniestros.

• Los Gastos de Gestión Interna (Gastos de Administración)

Las empresas, además, tienen gastos de administración, necesarios para


mantener su actividad, por lo que no bastará cobrar la prima pura. Será
necesario añadir a dicha prima una cantidad adicional que permita a la
aseguradora mantener sus gastos de administración. En este apartado estarían
tanto los salarios y otros gastos de personal, como alquileres, amortización de
edificios, ordenadores, impresos, etc. En definitiva, todos los costes necesarios
para poder emitir las pólizas y atender siniestros, más una parte del beneficio
esperado por la actividad empresarial que se desarrolla.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 75


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Este componente lo denominamos gastos de gestión interna. Si a la prima pura,


vista anteriormente, le sumamos los gastos de gestión interna, obtenemos la
PRIMA DE INVENTARIO.

• Los Gastos de Gestión Externa (Gastos de Adquisición)

Los seguros requieren de un esfuerzo considerable para conseguir que lleguen


al cliente. Es necesario formar y retribuir a un nutrido grupo de personas, tanto
de la entidad como externos, que consigan comercializar el seguro
adecuadamente. Este componente de gasto será el necesario para hacer llegar
el producto a los consumidores. Esto es, el propio de la actividad comercial, y
que dependerá de la estrategia de distribución de cada entidad. A este conjunto
de gastos se les denomina gastos de gestión externa. Si a la prima de inventario,
vista anteriormente, sumamos los gastos de gestión externa, obtenemos la
PRIMA NETA O DE TARIFA.

Actualmente suele hablarse de gastos de administración y de gastos de


adquisición para hacer referencia, respectivamente, a los gastos de gestión
interna y de gestión externa. Aunque los conceptos son prácticamente idénticos,
hay algunos matices que los diferencian. Por ejemplo, cuando se habla de gastos
de gestión externa se incluyen los gastos de comercialización, mientras que
cuando se hable de “los gastos de adquisición” se incluyen además los gastos
de producción tales como los gastos en los que se incurre para la emisión
(papelería, distribución, etc.).

Por lo tanto, la definición de las distintas primas es la siguiente:

 Prima pura: El valor actual del riesgo asumido por el asegurador,


de acuerdo con las bases estadísticas correspondientes y, en su
caso, el interés técnico atribuido. Corresponde exactamente al
importe que debe cobrar el asegurador por aceptar las

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 76


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

consecuencias del riesgo que le es transferido en cada caso.

 Prima de inventario: Corresponde a la prima pura incrementada


con un recargo para atender a los gastos de administración.

 Prima neta o de tarifa: Corresponde a la prima de inventario


incrementada con un recargo para atender a los gastos de gestión
externa.

 Prima total o de recibo: Es la prima de tarifa, incrementada con


recargos complementarios (Impuestos, recargo a favor del
Consorcio de Compensación de Seguros, Comisión Liquidadora de
Entidades Aseguradoras, etc.); es el total que realmente satisface
el tomador al hacer efectivo el recibo que le es pasado al cobro
por el asegurador.

La nomenclatura más universalmente aceptada para notar las primas, es: P”


(Prima Comercial), P’ (Prima de Inventario) y P (Prima Pura).

Entre los posibles Recargos a aplicar tenemos:

• El Recargo Técnico o de Seguridad

El recargo técnico o de seguridad λ que, normalmente, está recogido de forma


implícita en las bases de cálculo (tablas de mortalidad y tipo de interés), o bien
puede calcularse de forma explícita, dando lugar a la prima recargada.

• Los Recargos Económicos

Recargo de administración o gestión interna

Sirve para financiar los Gastos administrativos, es decir, sueldos, cargas sociales,
amortizaciones, gastos generales, etc.; dada la dificultad de establecer un

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 77


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

criterio de imputación directo en función de los costes reales de cada modalidad


seguro, es frecuente la imputación indirecta en función del volumen de primas,
capitales asegurados, etc., de cada modalidad.

Recargo comercial o de gestión externa

Sirve para financiar los gastos de producción o adquisición, es decir, comisiones


de la red comercial, otros gastos de adquisición y los gastos de cobro y
mantenimiento de la cartera.

Las formas más usuales de recoger este recargo son:

 Un porcentaje único de la primera prima.


 Un porcentaje de cada prima anual, mientras dura el pago de
primas.
 Un porcentaje del capital asegurado.

Todo ello da lugar a la denominada Prima comercial o de tarifa (P’’), que se


forma con la siguiente ecuación:

P’´ = Prima pura (incluido recargo de seguridad) + recargo gastos de


administración (g1) + recargo y gastos de producción (g2) + margen de
beneficio (si existe de forma explícita)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 78


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

• Prima Natural, Anual, Constante y única.

La prima natural es la correspondiente al riesgo durante un año de duración, y


está medida por la probabilidad de que un asegurado de edad X no alcance la
edad X+1.

Este sistema de cálculo es de difícil comercialización debido al incremento


importante que sufre la prima después de estar unos años asegurado, por lo
que se empezó a aplicar la llamada Prima Anual Constante. Este sistema lo que
permite, es que una vez prefijada la duración del seguro, se pueda calcular y
aplicar a la operación de seguro. Al principio del seguro será lógicamente mayor
que la prima natural, pero una vez pasados unos años comenzará a ser menor
lo que facilita mucho la operación del seguro de vida.

Por último, la Prima Única es aquella que se satisface de una sola vez al inicio
del seguro liberándose el asegurado de todas las obligaciones económicas a
partir de su abono.

Desde un punto de vista actuarial las tres clases de prima deben ser
equivalentes, aunque se puedan pagar de forma distinta.

27.3.4. Concepto y clases de Provisiones Técnicas

Son unas Provisiones de los diferentes Ramos de seguro que sirven para poder
afrontar en el futuro los compromisos adquiridos por el asegurador y que deben
estar previstos con anterioridad.

Son de dos tipos:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 79


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

• Provisiones vinculadas a las primas:

Existen dos: Provisión Matemática exclusiva del ramo de vida y la Provisión de


Riesgos en Curso que es común a todos los ramos.

 Las Provisiones Matemáticas obedece a sistemas matemáticos


relativamente complejos y su constitución obedece a procesos distintos
según nos hallemos ante un seguro en caso de muerte o un seguro en
caso de vida.

Hay dos maneras de calcularla actuarialmente:

o Método retrospectivo que se basa en las obligaciones pasadas.


o Método prospectivo que se basa en las obligaciones futuras.

En cualquier caso, se calcularán para toda la duración del seguro y para


su determinación se tendrá presente que deben ajustar a las bases
técnicas correspondientes, póliza a póliza y teniendo en cuenta la
participación en beneficios pactada.

 La Provisión para Riesgos en curso, expresa de forma genérica la


proporción de prima emitida pero no consumida durante el ejercicio
corriente que debe, conservarse para afrontar los riesgos que puedan
ocurrir en el ejercicio siguiente.

Existen varios métodos de cálculo que son los siguientes:

o Distribución uniforme a lo largo del año.

o Póliza a póliza

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 80


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

• Provisiones vinculadas a los siniestros

Tienen relación con los pagos ya sean siniestros, vencimientos, rentas, rescates,
etc. Pueden ser:

o Provisiones para siniestros o Prestaciones pendientes de liquidación


o de pago.
o Provisiones para siniestros pendientes de liquidación.

La propiedad y carácter de las Provisiones Técnicas es del asegurador ya que la


operación de seguro representa una transmisión de la propiedad, no obstante,
debe ser muy preciso y exigente reglamentando y controlando estas provisiones
para proteger a los asegurados. Son inembargables sea cual sea la situación
económica de la entidad aseguradora.

Los rendimientos de las inversiones de las provisiones técnicas deberán


producir un tipo efectivo no inferior al interés técnico computado en las bases
técnicas. Si no se alcanzara dicho rendimiento deberán revisarse dichas bases
técnicas y constituir una provisión matemática que vendrá dada por la diferencia
entre la provisión matemática calculada al tipo de interés real y la obtenida al
tipo de interés previsto en las bases técnicas.

27.3.5. La Inflación y el Seguro de Vida

El seguro de vida es la típica operación financiero actuarial a largo plazo en la


que, mediante una acumulación de reservas, se afrontan obligaciones futuras
contraídas por la entidad aseguradora.

En la medida que el interés técnico al que capitalizan las provisiones


matemáticas, sea inferior al porcentaje de incremento del coste de la vida, las
citadas provisiones pierden valor en términos reales para los asegurados.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 81


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Una tasa de inflación fuerte produce un desfase de los capitales asegurados en


relación con el valor real de las necesidades en la fecha de vencimiento, con lo
que el seguro de vida pierde su principal objetivo: “Cubrir las necesidades
futuras previstas por el asegurado”

Convivir con la inflación significa disponer de productos más adecuados


ofreciendo seguros cuyas prestaciones no estén prefijadas desde el principio,
sino que vayan creciendo a medida que se deteriora el poder adquisitivo de la
moneda.

Hay algunas formas:

o Aprovechamiento de los contratos clásicos introduciendo


incrementos predeterminados en el capital o en las primas, seguros
con revalorizaciones, etc.

o Seguros en los que la inversión de las provisiones matemáticas esté


realizada en valores indexados, es decir, cuyo capital aumente con
el coste de la vida.

o Seguros de vida con participación en beneficios de la entidad


aseguradora derivados de la mortalidad, de las inversiones, o de la
eficiencia en la administración, y cuyos excedentes se transforman
en revalorizaciones de las prestaciones del seguro.

Los seguros de jubilación en este contexto inflacionario.

Las circunstancias actuales, pueden y deben jugar un papel importante en la


previsión social de los asegurados por lo siguiente:

o Ciertas dificultades económicas de déficit en la Seguridad Social.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 82


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

o Posibles reajustes a la baja en las futuras prestaciones públicas.

o Climas de incertidumbre.

En base a las anteriores razones vinculas unas con otras, el Sector Asegurador
juega un importante papel, diseñando productos que ofrezcan capitales o rentas
de retiro con determinadas características:

 Participación en beneficios financieros para el asegurado.

 Posibilidad de transformar los capitales en rentas en función de


las condiciones económicas imperantes.

 Seguros con reembolso de primas.

 Seguros con participación de los asegurados en la política de


inversión de sus reservas.

27.3.6. El tipo de interés

Como vimos en su momento, otro elemento esencial en el cálculo de la prima


en un seguro de vida es el tipo de interés, principalmente en los seguros de
supervivencia.

Veamos otro sencillo ejemplo: una persona, hombre de 45 años, desea que al
cabo de un año se le paguen 1.000 euros para ello se dirige primero a un banco
y después a una compañía de seguros. (Imaginemos un tipo vigente en el
mercado del 7% anual)

o Operación bancaria: para darle 1.000 euros al cabo de un año el


banco le pedirá una cantidad tal que más el 7% de 1.000 euros al

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 83


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

cabo de un año: 934,58 euros (0,07*934,58 = 65,42,


934,58+65,42 = 1.000)

o Operación de seguros: para darle 1.000 al cabo de un año el


asegurador hará lo siguiente:

 Le preguntará su edad. 45 años.

 Irá a la tabla para ver su probabilidad de supervivencia: l45 =


937.999 y l46 = 935.468, por lo que la probabilidad de que
un varón de 45 años viva un año más es: 935.468/937.999 =
997,30 por mil. Es decir, de cada 1.000 de 45 años viven un
año más 997,30.

 A la vista de lo anterior el asegurador pedirá una cantidad tal


que más el 7% de 997,30 euros: 932,06 euros (0,07*932,06
= 65,24, 932,06 + 65,24 = 997,30)

Y así se pone de manifiesto la diferencia entre la operación puramente financiera


y la operación aseguradora:

 En la operación financiera sólo se considera el tipo de interés


y el banco sabe que pasado un año tendrá que pagar 1.000
euros, a quien contrató la operación o a sus herederos, si
fallece.

 En la operación de seguros se considera el tipo de interés y la


probabilidad de supervivencia, el asegurador solo pagará
pasado el año si, y solo si, la persona vive y como la tabla le
informa que de cada mil vivirán un año más 997,30 al
asegurador le hará falta tener, no 1.000, sino 997,30 euros.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 84


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Si la tabla no se cumple exactamente y viven más: el asegurador perderá dinero,


porque deberá pagar más de lo previsto.

Si la tabla no se cumple exactamente y viven menos: el asegurador ganará


dinero, porque deberá pagar menos de lo previsto.

27.3.7. Rentabilidad y beneficio de los seguros


0
La rentabilidad de las empresas aseguradoras surge por la diferencia positiva i
– i > o, en la que:

o
i = Interés unitario real.
i = Interés unitario empleando el cálculo de primas y reservas (interés
técnico).
0
En los seguros para cada caso de muerte, si qx < qx donde

o
qx = Probabilidad de fallecimiento a la edad X correspondiente al colectivo
asegurado. qx = Estimación de la citada probabilidad que figura en la tabla de
mortalidad utilizada.

0
En los seguros de supervivencia, el beneficio por mortalidad surge cuando px
< px.

0
px = Probabilidad de supervivencia a la edad X del colectivo asegurado. px =
Probabilidad que figura en las tablas de mortalidad utilizadas.

Es importante, pues, recordar que el Asegurador calcula las primas "a priori", en
función de unas tablas de mortalidad, de un interés técnico, de un margen de
beneficios y de unos determinados gastos de gestión internos y externos.

El criterio que se sigue en la determinación de las bases técnicas a utilizar, es

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 85


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

normalmente conservador con objeto de evitar desviaciones desfavorables que


pongan en peligro la estabilidad del Asegurador.

Ello conlleva que, en la práctica surjan desviaciones respecto a las previsiones


realizadas "a priori" y la realidad, siendo estas desviaciones las que constituyen
la fuente del beneficio o pérdida.

Las principales fuentes de beneficio se concretan, pues, en:

o Beneficios de mortalidad: se producen cuando existe una diferencia


favorable entre la mortalidad prevista y la que realmente se va
produciendo; este fenómeno ha tenido importancia en determinadas
épocas por la tendencia de la población hacia una mayor longevidad.

o La Entidad Aseguradora obtiene beneficios en los seguros de


fallecimiento si el coste de los siniestros es inferior al previsto en la
Tabla de mortalidad. En los seguros para caso de vida sucede lo
contrario. Si se trata, por ejemplo, de una renta vitalicia y el
pensionista vive más de lo que prevé la tabla de mortalidad se
producirá una pérdida.

Actualmente, la utilización de tablas de mortalidad muy actualizadas hace


que este beneficio sea poco relevante en la mayoría de los casos.

o Beneficios por recargos de gestión interna y externa: se presentan


al producirse un desfase entre el recargo previsto para gastos y la
evolución real de los mismos.

Esa diferencia, debido al constante aumento de costes y al sistema de


comisiones anticipadas o descontadas) es generalmente nula e incluso
negativa.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 86


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

o Beneficio por rendimiento de las inversiones: este tipo de beneficio


ha tenido gran importancia en los últimos tiempos. Se produce por
la desviación favorable entre el rendimiento de las inversiones
realmente obtenido por la Entidad y el interés técnico utilizado en
el cálculo de primas y constitución de provisiones matemáticas.

Son rendimientos de inversiones los intereses de las cuentas corrientes, de


la cartera de valores, los alquileres de inmuebles, etc.

o Otras fuentes de beneficios o pérdidas son las debidas a diferencias


que se producen en:

 la realización de inmuebles: Plusvalías.

 las anulaciones: Se trata de la diferencia que entre la reserva y


el valor de rescate de las pólizas; este concepto, en ocasiones
puede ser negativo, ya que realmente no suele compensar la
comisión anticipada no amortizada y los gastos de
organización comercial.

 Las condiciones de los contratos de reaseguro cedidos y


aceptados. Así, por ejemplo, si la comisión de reaseguro supera
los gastos de gestión reales de la Entidad se reducirán
beneficios.

27.3.8. Clasificaciones de los seguros

Los Seguros pueden clasificarse en dos grandes grupos: seguros de vida y


seguros de no vida.

Los seguros de no vida van dirigidos a cubrir daños materiales que ocasionan
pérdidas económicas. Los más frecuentes son los de automóviles,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 87


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

responsabilidad civil, incendios, robos, seguros de créditos, sueldos, hipotecas,


etc. En este caso, las prestaciones o indemnizaciones están en función de la
cuantía del daño.

Los seguros de vida son aquellos en los que una entidad aseguradora se
compromete mediante el cobro de una prima única o periódica a pagar la
prestación convenida en el caso de que se cumpla la circunstancia prevista en
el contrato: que la persona o personas fallezcan o sobrevivan a un período de
tiempo determinado.

Existen distintas modalidades o clasificaciones de los seguros de vida, según se


atienda a los diferentes factores que pueden intervenir en el Contrato de Seguro:

En función de la naturaleza del riesgo cubierto pueden clasificarse como:

• Seguros para caso de muerte: son aquellos en que el asegurador, a


cambio de la prima, se obliga a pagar a los beneficiarios una cierta suma
en caso de muerte del Asegurado durante la vigencia del seguro.

• Seguros para caso de vida: en este tipo de seguro el asegurador se


obliga, a cambio del pago de la prima, a satisfacer el capital asegurado
a los beneficiarios designados en una fecha determinada, si en dicha
fecha vive el Asegurado.

• Seguros mixtos: son aquellos que combinan, en un sólo contrato, un


seguro para caso de muerte y otro para caso de vida. O, dicho de otra
forma, el asegurador pagará el capital asegurado, a los beneficiarios
designados, tanto si el Asegurado fallece durante la duración del
contrato como si alcanza con vida la fecha de vencimiento del seguro.

Atendiendo a la forma de pago de la prestación:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 88


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

• Seguros bajo forma de pago de capital: cuando el pago de la prestación


se realiza de una sola vez.

• Seguros bajo forma de pago de renta: Si el pago de la prestación se


efectúa mediante varios pagos sucesivos.

Atendiendo a la forma de pago de la prima:

• Seguros a prima única: Cuando se estipule que la prima se satisface de


una sola vez.

• Seguros a prima periódica: Si la prima es pagadera por periodos anuales


o fracciones de año. En este último caso deben diferenciarse las primas
fraccionadas de las primas fraccionarias. Si el seguro se contrata a prima
fraccionada, significa que el contrato de seguro es, por ejemplo, anual
pero la prima se aplaza en varios pagos durante tal anualidad. Ello
implica que, en caso de siniestro, el asegurador detraerá del importe a
satisfacer las fracciones de prima no vencidas.

Si la modalidad de contratación es a prima fraccionaria, significa que


cada pago corresponde a una nueva prolongación del seguro, por lo
que, en caso de siniestro, no se detraerá importe alguno de la suma
asegurada, satisfaciéndose esta en su integridad, ya que las primas
fraccionarias liberan tanto por interés como por mortalidad.

En función de la duración del contrato:

• Modalidades de duración limitada: aquellas que se establecen por un


determinado periodo de tiempo.

• Modalidades de duración ilimitada: las que se contratan durante toda la


vida del Asegurado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 89


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

En función del número de personas o cabezas asegurados:

• Seguros sobre una cabeza: son aquellos en los que únicamente se


asegura la vida de una persona.

• Seguros sobre varias cabezas: cuando existe más de una persona


asegurada.

En función de que participen o no en los beneficios (financieros, de


siniestralidad, recargos).

• Modalidades con participación en beneficios.

• Modalidades sin participación en beneficios.

Las modalidades o combinaciones posibles de tanto de seguros de vida como


de no vida son muy numerosas, dependiendo exclusivamente de la capacidad
de combinar los diversos factores enumerados (muerte, vida, capital, renta,
prima única, periódica-fraccionada o fraccionarla-, duración limitada o ilimitada,
una o más cabezas, etc.), hasta encontrar la modalidad de seguro que en sus
diferentes vertientes bien de rentabilidad, comercial, técnica y administrativa, se
juzgue más adecuada por cada Entidad Aseguradora.

27.3.9. Cálculos actuariales habituales en los principales tipos de seguros

Haremos a continuación algunas reflexiones sobre lo cálculos actuariales


habituales en distintas modalidades de seguros para casos de muerte o Seguros
de Riesgo, con el siguiente esquema:

1. Seguros temporales:

a) A prima y capital constante.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 90


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

b) Con capital regularmente decreciente

c) Seguro de amortización.

d) Seguro temporal renovable.

e) Seguro temporal revalorizable.

f) Seguro vida entera a primas vitalicias.

g) Seguro vida entera a primas temporales.

2. Seguros para casos de vida o Seguros de Ahorro:

a) Seguro Diferido sin reembolso de primas

b) Seguro Diferido con reembolso de primas

c) Seguros Diferidos a Prima Única con Reembolso de Primas

3. Seguros Mixtos

a) Mixto a capital doblado

b) Mixto doble protección

c) Seguros a plazo o término fijo

 Mixtos crecientes

 Dotal

 Dotal con reembolso de primas

 Dotal integral

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 91


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

 Dotal con pago anticipado

 Combinado de capital y renta

 Mixto especial

 Temporal con reembolso de primas

4. Seguros Complementarios:

a) Exención del pago de primas por invalidez absoluta o permanente

b) Exención del pago de primas por incapacidad profesional o


permanente

c) Anticipo del capital por incapacidad profesional o permanente

d) Pago de una renta por invalidez absoluta o permanente

e) Fallecimiento por accidente

f) Fallecimiento por accidente de circulación

g) Pago de capital por orfandad

Cada una de estas modalidades de seguros suelen complementar habitualmente


a otra, por ejemplo, el complementario de invalidez permanente absoluta
complementa a un seguro de riesgo, mientras que el complementario de
exención del pago de primas por invalidez complementa normalmente a un
seguro de ahorro o mixto.

En las páginas que siguen veremos en qué consisten algunos de estos tipos de
seguros y las formulaciones para el cálculo de las primas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 92


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

1. SEGUROS TEMPORALES

Mediante esta modalidad, el capital asegurado es pagadero a los beneficiarios,


al fallecimiento del Asegurado, siempre y cuando éste ocurra dentro del plazo
estipulado como duración del seguro.

Es decir, sólo en el caso de que el asegurado fallezca durante el transcurso de


la duración del seguro, se satisfará el capital asegurado.

En caso contrario, y por lo tanto de llegar con vida el Asegurado a la fecha de


finalización del contrato, no se satisfaría importe alguno y se quedarían las
primas satisfechas o favor de la Aseguradora.

El riesgo que se cubre es el de la muerte del asegurado, bien se produzca la


muerte como consecuencia de enfermedad o accidente, es decir, la muerte por
cualquier causa. No obstante, las Compañías suelen excluir para el seguro
temporal y demás modalidades de riesgo algunas causas de fallecimiento,
siendo las más genéricas las siguientes:

• Suicidio, durante el primer año de vigencia del contrato 2.

• Aviación: será cubierto este riesgo siempre que el Asegurado realice los
vuelos como simple pasajero, en líneas comerciales regulares, vuelos
"chárter" o, en general, en aparatos civiles provistos de un certificado de
navegabilidad debidamente autorizado.

2
Normalmente la única exclusión para el riesgo de muerte en un seguro de vida es el suicidio
dentro del primer año de seguro. El resto de exclusiones que se mencionan suelen serlo para
el riesgo de muerte por accidente u otros seguros complementarios

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 93


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

• Los siniestros producidos como consecuencia directa o indirecta de la


reacción. radiación nuclear o contaminación radiactiva.

• Los acaecidos en la navegación submarina o en viajes de exploración.

• La cobertura de aviación para cuantas personas haga del vuelo su


profesión y ocupen una aeronave como integrantes de su tripulación por
imperativo de las funciones que tengan asignadas. Se excluyen
igualmente los siniestros ocurridos como consecuencia de efectuar
descensos en paracaídas, no exigidos por la situación del aparato.

• Riesgos de guerra y demás extraordinarios.

Los seguros temporales han sido creados al objeto de proporcionar la máxima


cobertura de riesgo posible a un coste relativamente bajo.

Ello es posible gracias a que no existe la certeza de que la aseguradora tenga


que hacer frente al pago del siniestro ya que ello dependerá de que se produzca
el fallecimiento del Asegurado durante la duración del contrato.

Naturalmente, la probabilidad de acaecimiento del siniestro será menor o mayor


en función tanto de la edad del asegurado en el momento de contratar la
cobertura con de la duración estipulada del contrato.

Por otra parte, dado que el objetivo de las pólizas contratadas es la de


proporcionar una cobertura temporal, finalizada la misma sin que haya ocurrido
el evento asegurado, desaparece el seguro quedando las primas satisfechas en
poder del Asegurador. Esta característica hace que en ocasiones no sea
adecuadamente entendida, siendo una de sus principales objeciones a la hora
de la comercialización, pues no siempre se comprende por quien paga la prima
que la contraprestación haya sido recibida en forma de protección durante la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 94


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

vigencia del seguro.

Normalmente; la cobertura de este tipo de riesgos se suele extender hasta los


65 o 70 años del Asegurado, sin que, generalmente, sea posible la contratación
a partir de los 60 años de edad.

El sexo, las condiciones de salud y hábitos del Asegurado juegan a favor o en


contra a la hora de fijar el precio o prima del seguro recargándose o
bonificándose esta en función de factores tales como ser o no fumador,
consumidor de bebidas alcohólicas, etc.

Esta modalidad de seguro suele ser contratada por personas jóvenes, que
inician una nueva etapa de su vida, adquiriendo cargas familiares que dependen
de sus ingresos de forma directa; además son estas mismas personas, por su
juventud, las que contraen mayores riesgos: profesionales, deportivos,
económicos, etc.

De forma genérica se puede indicar que el seguro temporal es el instrumento


idóneo para satisfacer las circunstancias que seguidamente se indican, debiendo
pues ofertarse esta modalidad de seguro:

• Ofrecer una protección para garantizar la tranquilidad de una familia


joven que contrae fuertes obligaciones con unos recursos normalmente
justos.

• Personas que en la actualidad disfruten de ingresos modestos, con


obligaciones familiares, y con buenas perspectivas de desarrollo en su
carrera profesional.

• Garantizar la cancelación de un crédito bancario, en caso de fallecimiento


del prestatario asegurado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 95


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

• Como instrumento para proteger obligaciones hipotecarias.

• Ofrecer protección a las empresas individuales o de pocos socios, donde


puede ser indispensable determinada persona, que con su desaparición
podría significar un fuerte deterioro económico cuando no la perdida de
capital invertido.

• Complementar a los seguros de ahorro o de inversión.

A) Seguros temporales a prima y capital constante

El capital asegurado y la prima no varían durante toda la duración del seguro.


Es decir, el seguro se estipula a su inicio cubriéndose por la aseguradora un
determinado capital y obligándose el Tomador al pago de una determinada
prima, manteniéndose ambos compromisos sin modificación durante la vigencia
del contrato.

Como se acaba de indicar la prima que paga el Tomador es constante, lo que


no significa, ni mucho menos, que la prima de riesgo lo sea, sino que, por el
contrario, lo que sucede es que la aseguradora computa las primas de riesgo
de cada año correspondientes a toda la duración del contrato, obteniendo una
prima media o nivelada que es la que satisface el tomador y se mantiene
constante.

Por lo tanto, la prima nivelada que se satisface en los primeros años, al ser el
riesgo creciente (aumenta la probabilidad de muerte con la edad del asegurado)
será superior a la prima de riesgo, circunstancia que se invertirá a partir de un
determinado momento.

Esto significa que durante unos años se producirán unas reservas matemáticas
positivas, que paulatinamente irán decreciendo hasta llegar a cero en la fecha

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 96


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

de caducidad o de finalización del seguro. La evolución de la reserva o provisión


matemática, para un caso concreto, se expone seguidamente.

B) Seguros temporales con capital regularmente decreciente

Mediante esta modalidad de seguro, se garantiza el pago del capital que resulte
asegurado en el momento del fallecimiento del Asegurado, y siempre que este
ocurra durante la vigencia del contrato. Dicho capital decrece anualmente a
razón del importe resultante de dividir el capital inicial por el número de años
convenido como duración del seguro.

La prima se mantiene constante, si bien, la duración del pago de primas, es


inferior a la duración del seguro. Esto es así por motivos técnicos con el fin de
evitar que se produzcan reservas negativas.

Generalmente, la duración del pago de primas suele ser inferior a la duración


del seguro. Lo que se suele hacer es buscar para cada duración del seguro
aquella duración máxima de pago de primas para la que no se dan Provisiones
Matemáticas Negativas, llegando a una regla genérica que suele ser, bien 5 años
menos, bien 2/3 de la duración del seguro, o simplemente una tabla que
relacione duraciones del seguro y duraciones del pago de primas.

C) Seguro de amortización

A diferencia de los seguros temporales analizados anteriormente en los que el


pago de la prestación se estipulaba bajo forma de capital, en el seguro de
amortización, se conviene bajo forma de renta.

Se trata por lo tanto de garantizar el pago de una renta temporal, pagadera


desde el fallecimiento del Asegurado y hasta el vencimiento del plazo convenido
como duración del seguro.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 97


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Generalmente, esta modalidad se suele concretar de forma que la anualidad o


renta anual asegurada es pagadera por anticipado a partir del vencimiento de
la prima anual siguiente a la muerte del asegurado, y durante el número de años
que falten hasta terminar el plazo convenido para la duración del seguro.

El pago de primas suele cesar algunos años antes de terminar el plazo


convenido para duración del seguro, o al fallecimiento del Asegurado si ocurre
antes. La menor duración del pago de primas respecto a la duración del seguro
se justifica en base al mismo razonamiento indicado para el Seguro Temporal
con capital regularmente decreciente

D) Seguro temporal renovable

Esta variedad del seguro temporal, tiene como especificidad el hecho de que se
contrata por una duración determinada, pero con opción de renovación por un
número limitado de periodos adicionales.

Es decir, el Tomador, que normalmente coincidirá con el Asegurado, tiene la


facultad de renovar el seguro al final del periodo elegido, sin necesidad de
someterse a prueba sanitaria alguna, y por un nuevo período generalmente igual
al que acaba de caducar y cuya duración se ha debido establecer al inicio de la
cobertura.

Esta opción de renovabilidad sin examen médico puede dar lugar a una anti
selección para las compañías de seguro, que irá aumentando a medida que vaya
avanzando la edad del asegurado, ya que las primas a satisfacer serán cada vez
mayores y por tanto aumentará la probabilidad de que los asegurados sin
problemas sanitarios renuncien a la cobertura, mientras que, por el contrario,
aquellos riesgos agravados continuarán renovando el seguro aun a costa de una
prima más elevada.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 98


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Por esta razón, es práctica habitual, el limitar el número de renovaciones que se


pueden efectuar siendo poco probable que se permita el aseguramiento para
edades superiores a los 65 años.

Las primas a satisfacer son constantes durante el período considerado, variando


al inicio del nuevo periodo en función de la edad alcanzada por el asegurado
en dicho momento.

De esta forma y aunque la tarifa de primas está garantizada desde el inicio del
seguro, el tipo de prima a aplicar variara en función de la edad del Asegurado
en cada período de renovación.

La forma de comercialización más usual de este producto la constituye el seguro


temporal mono anual renovable.

Como su propio nombre indica, no es más que un seguro temporal de un año


de duración que se renueva automáticamente por la tácita por otro período
anual, sin necesidad de prueba sanitaria alguna, y hasta la edad máxima
establecida por la compañía, que suele ser la de 65 años.

Las primas varían cada año en función de la edad del Asegurado en el


aniversario de la póliza, pero con arreglo a la tarifa de primas que al inicio del
seguro el cliente aceptó.

De esta forma, el Asegurado se garantiza la cobertura hasta la edad límite fijada


por la compañía, pagando cada año la prima que le corresponde con arreglo a
su edad, y por lo tanto ahorrándose durante un cierto número de años la
diferencia existente entre la prima nivelada que hubiera debido satisfacer en
caso de contratar un seguro temporal constante y la que satisface por el
temporal mono anual renovable. Es cierto que, a partir de un determinado
momento, la prima de este último seguro superara a la prima nivelada, pero ello

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 99


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

no es obstáculo para que esta modalidad de seguro sea generalmente admitida


como la más idónea para el cliente teniendo en cuenta, por una parte, el efecto
financiero de la menor prima pagada en los primeros años, y por otra, que en
caso de fallecimiento del asegurado en ese período también se habrá producido
un importante ahorro.

No debe olvidarse, que en los seguros temporales renovables (mono anuales o


no) la facultad de renovación la tiene generalmente el Tomador/Asegurado, y,
por lo tanto, no está en poder de la compañía que deberá limitarse a aceptar la
decisión tomada por aquel. De aquí, la gran importancia que adquiere el hacer
una buena y rigurosa política de selección de riesgos.

Cómo fácilmente puede desprenderse de lo indicado para esta modalidad, al


satisfacerse cada año la prima correspondiente al riesgo corrido, o dicho de otra
forma, el precio que paga el Tomador es el que corresponde exclusivamente a
la cobertura de riesgo de muerte en ese caso y para esa edad, no se producen
reservas matemáticas e incluso si el seguro se concertara el mes de Enero
tampoco sería necesario constituir reservas de primas no consumidas, ya que
toda la prima se habría consumido en el ejercicio considerado.

Naturalmente, y par razones obvias, esta modalidad carece de valores de


reducción, rescate y anticipo. Cada vez es más frecuente que en los seguros
temporales se conceda participación de beneficios en función de la
siniestralidad, generalmente en base a la propia experiencia de la Compañía.
Dicha participación en beneficios se suele materializar mediante aumentos
gratuitos del capital asegurado.

E) Seguro temporal revalorizable

No es más que un seguro temporal en el que la prima y el capital se revalorizan


en un determinado porcentaje anual, bien en forma simple o compuesta.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 100


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Otra variedad de esta clase de seguros temporales es aquélla en los que el


capital se revaloriza anualmente con arreglo al índice de precios al consumo o
cualquier otro índice similar, satisfaciendo el Tomador del seguro la prima
correspondiente incrementa en el aumento relativo al nuevo capital y con
arreglo a su nueva edad y duración en el momento en que toma efecto el nuevo
incremento de capital. Es decir, se trata en realidad de seguros adicionales al
seguro inicial, por el capital que resulte en función del índice de crecimiento
considerado, y satisfaciéndose la prima que corresponda en función de la edad
alcanzada por el Asegurado en la fecha de efecto del incremento de capital y
de la duración que reste en ese momento para finalizar el plazo de contratación
del seguro temporal contratado inicialmente

F) Seguro vida entera a primas vitalicias

Este tipo de seguro garantiza el pago de un capital inmediatamente después de


la muerte del Asegurado en cualquier época que ocurra.

Es decir, y por indicarlo con otras palabras, podríamos decir que estamos en
presencia de un seguro temporal de duración ilimitada.

Existen básicamente dos sub modalidades de seguro Vida Entera,


diferenciándose la una de la otra en función de la duración del pago de primas:
seguro vida entera a primas vitalicias y seguro vida entera a primas temporales.

G) Seguro vida entera a primas temporales

Este tipo de contrato tiene como finalidad, por tratarse de un seguro Vida
Entera, satisfacer el capital asegurado a los beneficiarios designados, tan pronto
cano se produzca el fallecimiento del Asegurado e independientemente de la
época en que ocurra.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 101


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Las primas se satisfarán solamente durante el periodo convenido como duración


del pago de primas; como consecuencia, y al tratarse de la misma cobertura que
la otorgada por un seguro de Vida Entera a primas vitalicias, pero con pago de
primas por un período inferior, las primas del seguro Vida Entera a primas
temporales son mayores que las del seguro Vida Entera a primas vitalicias.

El periodo de pago de primas se puede convenir durante un determinado


período de tiempo o hasta una determinada edad del Asegurado. Finalizado el
período de pago de primas el seguro continúa en vigor, sin obligaciones futuras
de pagos de primas.

Cuanto más larga sea la duración del pago de primas, más se aproximan éstas
a las del seguro Vida Entera a primas vitalicias, de forma que podría decirse que
un seguro vida Entera a primas temporales es un seguro de vida Entera a prima
vitalicia cuyas primas se recargan en un determinado importe anual para reducir
precisamente la duración del pago de primas.

2. SEGUROS PARA CASOS DE VIDA O SEGUROS DE AHORRO:

Las modalidades más habituales son:

A) Seguro vida entera triple capital

Esta modalidad de seguro se ha comercializado tradicionalmente por las


Compañías de seguros, y consiste en la combinación de un seguro Vida Entera,
con dos seguros temporales, uno de ellos de duración hasta los 53 años de
edad del Asegurado y el otro hasta los 65 años de edad de este.

Es decir, en otras palabras, esta modalidad consiste en:

 Satisfacer el capital contratado a los beneficiarios designados


inmediatamente después de la muerte del Asegurado con

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 102


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

independencia de cuando suceda (seguro Vida Entera).

 Si el fallecimiento del Asegurado ocurre entre los 55 y 65 años de


edad de éste, se satisfará otro capital de igual cuantía (seguro
temporal); es decir, en total se pagará el doble del capital asegurado.

 Además, si el fallecimiento del Asegurado se produce antes de que


este alcance con vida los 53 años de edad, se satisfará otro capital de
igual cuantía que el contratado o capital base (Seguro temporal); y en
total, se pagará el triple del capital asegurado.

El pago de las primas cesa al fallecer el Asegurado y, como máximo, cuando el


Asegurado cumpla la edad de 75 años.

B) Seguro Diferido sin reembolso de primas

Este tipo de seguro, como los que vienen a continuación, se integra en el grupo
de seguros de ahorro o Seguros para Caso de Vida.

La finalidad de los seguros para caso de vida es la de garantizar el pago de un


capital o una renta al Beneficiario, que normalmente suele coincidir con el propio
Asegurado, si éste vive en una fecha o edad determinada. El riesgo en este caso
para el asegurador, no es como en los seguros para caso de muerte, un
fallecimiento prematuro, sino por el contrario una excesiva longevidad del
Asegurado. Por lo tanto, el planteamiento de estas operaciones es inverso a los
de muerte o riesgo, haciendo innecesario cualquier tipo de prueba de carácter
sanitario. Es el propio Asegurado en caso de vida el que se auto selecciona,
pues evidentemente no se asegurará a quien se encuentre en condiciones
precarias de salud.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 103


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

La prestación puede consistir en el pago de un capital o en el pago de una renta


o rentas actuariales o contingentes.

La modalidad de pago de capital incluye el Seguro diferido sin reembolso y el


Seguro diferido con reembolso de primas o contraseguro.

En estas modalidades de ahorro adquiere una importancia fundamental la forma


de pago de la prima, ya que si esta se efectúa de forma Única este seguro se
aproxima, por no decir que coincide, con una auténtica operación de inversión.

En el seguro diferido sin reembolso de primas, el asegurador garantiza el pago


del capital estipulado al Beneficiario, si el Asegurado alcanza con vida la fecha
acordada como de vencimiento del seguro.

Las primas son pagaderas durante todo el plazo establecido como duración del
seguro, o hasta el fallecimiento del Asegurado, si ocurre antes de la fecha del
vencimiento. En este último caso las primas satisfechas quedan en poder de la
Compañía, liberándose de cualquier obligación contractual.

Esta modalidad es un seguro de ahorro puro, dado que la finalidad que persigue
es crear un patrimonio o capital para la vejez; ello presupone que el Asegurado
goza de una excelente salud, y que está dispuesto a perder las aportaciones o
primas realizadas en el caso de fallecer antes del vencimiento del seguro.

C) Seguro Diferido con reembolso de primas

Para evitar precisamente la anterior restricción, es decir, la posibilidad de que


el Asegurado/Beneficiario fallezca durante la duración del seguro y pierda toda
opción a cobrar la indemnización, surge esta modalidad de seguro.

Básicamente, consiste en satisfacer, por parte de la Compañía, el capital


contratado si el Asegurado alcanza con vida la fecha de vencimiento o de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 104


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

finalización del seguro. Si, por el contrario, el Asegurado fallece durante la


vigencia del seguro, se reembolsarán las primas satisfechas al Beneficiario.

De esta forma siempre se tiene la certeza de que bien en caso de vida o de


fallecimiento del Asegurado se percibirá la correspondiente indemnización, que
en el peor de los casos serán las primas satisfechas. Si, además, y como en la
actualidad se suele efectuar, el seguro incorpora la participación en los
beneficios financieros, se puede indicar que de alguna manera se recupera, al
menos, el importe del ahorro realizado convenientemente capitalizado.

D) Seguros Diferidos a Prima Única con Reembolso de Primas

Conforme se indicaba en el preámbulo relativo a los seguros para caso vida o


seguros de ahorro, existen determinadas modalidades que se aproximan, e
incluso desde el punto de vista de un profano en la materia, pueden confundirse
con auténticas operaciones financieras o de inversión. Sin embargo, esto no es
así, dado que estas operaciones de seguro conjugan, por una parte, la garantía
de un interés técnico durante toda la duración del seguro, y, por tanto, el interés
demográfico.

En otras palabras, el asegurador prevé que no todos los Asegurados alcanzarán


con vida la fecha de finalización del contrato, lo que permite unas primas de
seguro más reducidas, como contrapartida a que no pagará, estadísticamente
al menos, a todos sus Asegurados el capital contratado para caso de vida.

La definición de este seguro es la que ya se ha indicado para esta misma


modalidad anteriormente, con la única diferencia de que el pago de las primas
se efectúa de una sola vez o bajo forma única. Esta diferencia en la forma de
pago de la prima es fundamental a la hora de comprender la verdadera filosofía
del producto.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 105


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Las Compañías de seguros intervienen las reservas matemáticas de sus pólizas


o primas de ahorro para obtener la correspondiente rentabilidad que en parte
ceden, mediante la participación en los beneficios financieros, a sus clientes. En
un seguro de ahorro prácticamente la totalidad de las primas configuran las
reservas matemáticas, que en un seguro a prima única como el que
contemplamos, se traduce en que la Compañía dispone desde el inicio de la
operación de la totalidad de las reservas matemáticas para su inversión.

Ello hace que las aseguradoras puedan ofrecer a sus clientes estos seguros en
las dos alternativas siguientes.

 Con un interés técnico elevado y sin participación en los rendimientos


financieros.

 Con un interés técnico más reducido, más una determinada extra-


rentabilidad.

En el primer caso estaríamos en presencia de una operación de ahorro o de


inversión en la que el Cliente a cambio del pago de la prima única obtiene una
rentabilidad fija, prefijada de antemano, durante toda la duración del seguro.

Estamos en presencia de un seguro que permite capitalizar la práctica totalidad


de la prima, a un tipo de interés técnico elevado, desde el inicio del seguro, tipo
que dependerá del obtenido por la Compañía en la inversión de la reserva
matemática, y que se mantendrá fija, y por lo tanto al margen de posibles
avatares de los tipos del mercado financiero, durante toda la duración del
seguro.

Generalmente, las aseguradoras han otorgado la posibilidad de acceder al


rescate de la póliza, desde el inicio de la operación o con un periodo de
franquicia que no suele exceder de un año, y sin elevadas penalizaciones. De

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 106


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

esta forma nos encontramos con un producto que ofrece una rentabilidad fija y
acorde con la que se puede obtener en cualquier otro producto financiero de
renta fija, con gran liquidez y con la seguridad que en buena lógica deben
ofrecer las Compañías de seguros. En definitiva, este tipo de seguros ofrecen
las tres características básicas que cualquier buen inversor demanda como paso
previo para realizar su inversión: rentabilidad, liquidez y seguridad. He aquí la
clave del éxito de estos productos que muy posiblemente no será efímero, sino
que perdurará en el tiempo, siempre claro está, que nuevas disposiciones de
tipo legal no impidan su comercialización.

Este tipo de seguros son idóneos para inversores no especulativos, que quieran
garantizar una rentabilidad fija con una mayor liquidez. Su mercado potencial
está entre los clientes tradicionales de inversión en renta fija, con la ventaja
añadida de que normalmente las Compañías no exigen un importe mínimo en
la cuantía de la inversión o si la exigen es en cantidades no elevadas, lo que
facilita la captación del ahorrador o inversor modesto.

3. SEGUROS MIXTOS

En los seguros mixtos, el Asegurador se encuentra con un sector de futuros


clientes o asegurados que demandan unas coberturas más amplias que las
ofrecidas a través de los seguros o planes "puros" descritos anteriormente. En
estas situaciones, el Asegurador tiene dos soluciones, ofrecer dos o más pólizas
de las modalidades llamadas “puras”, o presentar en una sola póliza una
cobertura más o menos exhaustiva que cubra el abanico de necesidades
demandadas por este sector del mercado. Como consecuencia de esta última
alternativa, nacen los Seguros Mixtos, que no son más que una combinación
entre seguros para caso de muerte y seguros para caso de vida, con las ventajas
adicionales sobre la agrupación de pólizas de modalidades simples, de decir un
menor coste para los asegurados y evitar una excesiva diversificación en la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 107


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

documentación contractual del seguro, al ser presentadas las diferentes


coberturas en una misma póliza.

Concretamente, el Asegurado en estas modalidades, desea hacer frente al riesgo


de un fallecimiento prematuro y, a la vez, garantizarse un patrimonio para su
propia vejez, en no de sobrevivir. En otras palabras, el Asegurado quiere
satisfacer en un sólo seguro sus necesidades de protección y previsión.

Entre las modalidades de seguros mixtos, se encuentran el Seguro Mixto,


propiamente dicho, el Mixto a capital doblado, el Mixto doble protección, los
Mixtos crecientes, el seguro Dotal, el seguro Dotal con reembolso de primas, el
Dotal integral, etc.

Veamos alguno de ellos.

En el seguro mixto, propiamente dicho, el Asegurador garantiza siempre el pago


de un capital a los Beneficiarios designados, bien al fallecimiento del Asegurado,
si éste ocurre dentro del plazo de vigencia del seguro, o bien al vencimiento del
seguro, si en dicha fecha vive el Asegurado. Las primas son pagaderas durante
todo el plazo convenido como duración del seguro, o hasta el fallecimiento del
Asegurado.

Como se puede deducir fácilmente, se trata de la suma de un seguro Temporal


y de un seguro de capital Diferido, sin reembolso de primas, con la misma
duración en ambas coberturas, siendo idénticamente igual al capital que se
satisface en caso de muerte (seguro Temporal) o en caso de vida (seguro
Diferido, sin reembolso de primas).

A) Seguro Mixto a capital doblado

El capital de este seguro es pagadero inmediatamente después de la muerte del

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 108


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Asegurado en cualquier época que ocurra, o al cumplir el mismo la edad de, por
ejemplo, 85 años (vencimiento de favor). Si el Asegurado vive a la terminación
del último año del seguro convenido para pago de primas, la Compañía pagará
además en aquella fecha, un capital igual al antes mencionado. El pago de las
primas cesa al término del plazo convenido para su pago, o al fallecimiento del
Asegurado si ocurre antes.

Normalmente, en esta modalidad de seguros se concede la opción de que, si el


asegurado vive a la terminación del último año de seguro convenido para pago
de primas, se concede el derecho a optar, si se prefiere, por renunciar al capital
pagadero en caso de muerte, percibiendo el valor actual del mismo juntamente
con el capital asegurado para caso de vida, quedando así liquidado el seguro.

Como se puede deducir, en este seguro se combina un seguro Vida Entera (con
vencimiento de favor) un seguro Diferido sin reembolso de primas.

Existen, por otra parte, combinaciones de seguros en los que se combinan dos
seguros temporales con un seguro de capital diferido sin reembolso de primas,
que suele recibir el nombre comercial de Seguro Mixto "2x1", incluso hay
productos que aún dan un mayor peso al Seguro Temporal, pudiendo ser este
tres, cuatro, cinco y hasta 10 veces superior al capital del seguro Diferido, sin
reembolso.

Estas modalidades suelen ser comercializadas con los nombres de Seguros


Mixtos "3x1", "4x1", "5x1" ó "10x1", respectivamente, y tienen su razón de ser,
cuando las necesidades de quien contrata el seguro sean mayores en caso de
muerte que en caso de vida del Asegurado

B) Seguro Mixto a doble protección

Con esta modalidad, el Asegurador garantiza el pago de un capital

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 109


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

inmediatamente después del fallecimiento del Asegurado, si este ocurre durante


el plazo estipulado en la póliza. Si el Asegurado vive al vencimiento del seguro,
recibirá el doble del capital pagadero en caso de muerte. Se diferencia del
seguro Mixto clásico, en que el capital asegurado para caso de muerte es la
mitad del asegurado en caso de vida al vencimiento.

Se trata de combinar un Seguro Mixto y un seguro Diferido, sin reembolso de


primas, lo que equivale a la combinación de un seguro temporal y de dos
seguros diferidos.

C) Seguros a plazo o término fijo

Mediante esta modalidad de seguro, se garantiza el pago del capital al término


del plazo convenido como duración del seguro, tanto si el Asegurado vive en
aquella fecha, como si ha fallecido antes.

El pago de las primas cesa al término del plazo convenido para duración del
seguro o al fallecimiento del Asegurado si ocurre antes.

De cuanto precede se desprende fácilmente que el pago del capital asegurado


en esta modalidad es un hecho cierto y, por lo tanto, desvinculado de la
posibilidad de fallecimiento del Asegurado. Certeza que no se repite en el
número de primas que se pagarán, dado que dependerá de la posibilidad de
que el Asegurado fallezca durante la vigencia del seguro; es el elemento
aleatorio imprescindible en todo seguro.

De ello se intuye que un seguro a término fijo contratado a prima Única no


constituiría una verdadera operación de seguro ya que carecería del elemento
aleatorio; ello aún a pesar de que voces autorizadas en la materia, defienden
que un seguro a plazo fijo contratado a prima única sea un auténtico seguro.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 110


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

4. SEGUROS COMPLEMENTARIOS:

A) Exención del pago de primas por invalidez absoluta o permanente

DEFINICIÓN DE LA INVALIDEZ

A estos efectos se entiende por Invalidez Absoluta y Permanente, la situación


física irreversible provocada por accidente o enfermedad, originada
independientemente de la voluntad del Asegurado, determinante de la total
ineptitud de éste para el mantenimiento permanente de cualquier relación
laboral o actividad profesional.

Exclusiones:

Los casos de exclusión, generalmente admitidos, son los siguientes:

 Los siniestros causados voluntariamente por el Asegurado.

 Los accidentes que sobrevengan al Asegurado por embriaguez o uso


de estupefacientes no prescritos médicamente,

 Las consecuencias de un acto de imprudencia temeraria o negligencia


grave del Asegurado, declarado así judicialmente, así como las
derivadas de la participación de éste en actos delictivos,
competiciones, apuestas, duelos o riñas, siempre que en este último
caso no hubiera actuado en legítima defensa o en tentativa de
salvamento de personas o bienes.

 Las consecuencias de guerra u operaciones de carácter similar o


derivadas de hechos de carácter político o social o actos de
terrorismo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 111


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

 Los accidentes causados por temblor de tierra, erupción volcánica,


inundación y otros fenómenos sísmicos o meteorológicos de carácter
extraordinario.

 Las consecuencias de enfermedad o accidente originados con


anterioridad a la entrega en vigor del seguro.

Contratación

El Asegurado deber demostrar, a satisfacción de la Aseguradora, su buen estado


de salud, perdiendo el derecho a toda indemnización por falsas declaraciones,
omisiones o reticencias que puedan influir en la valoración del riesgo.

Reconocimiento de la invalidez

Cuando el Asegurado se encuentre inválido deberá presentar a la Compañía el


escrito-solicitud de reconocimiento de la invalidez, acompañado de un informe
médico en el que se expliquen detalladamente causas y curso de la enfermedad,
accidente o lesión que la haya provocado.

En virtud de dicho informe médico la Aseguradora podrá o no reconocer la


situación de invalidez. En caso negativo la Compañía y el Asegurado deberán
someterse a la decisión de peritos médicos nombrados uno por cada parte. Si
la decisión de ambos peritos no coincidiera, ambas partes deberán nombrar un
tercer perito. El dictamen de los peritos, por unanimidad o por mayoría, será
vinculante para ambas partes.

Una vez reconocida la invalidez, comienza la exención del pago de primas, si


bien las Compañías, generalmente, se reservan el derecho de comprobar en
cualquier momento, pero no más de una vez al año, el estado de Invalidez del
Asegurado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 112


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Si como consecuencia de estas revisiones, o por cualquier otra causa, se


comprobara la desaparición del estado de invalidez, a partir de ese momento
debe de reiniciarse el pago de primas.

B) Anticipo del capital por incapacidad profesional o permanente

Se entiende por Incapacidad Profesional y Permanente la situación física


irreversible provocada por accidente o enfermedad, originadas
independientemente de la voluntad del Asegurado, determinante de la total
ineptitud de éste para el ejercicio de su profesión habitual expresamente
declarada o de una calidad similar propia de su formación y conocimientos
profesionales.

El anticipo del capital por incapacidad profesional o permanente garantiza al


Asegurado que quede inválido absoluto y permanente durante el período
contractual, o como máximo, generalmente, antes de cumplir los 65 años de
edad, el pago anticipado del capital que al sobrevenir la invalidez resulte
asegurado por el seguro principal.

El pago del capital, se suele efectuarse inmediatamente después de reconocida


la Invalidez; no obstante, determinadas Compañías, suelen efectuar el pago en
dos plazos: el primero en el aniversario del reconocimiento de la invalidez y el
segundo al año siguiente.

En cada plazo se satisface un 50 % del capital. Esta forma de actuar tiene su


explicación en el hecho de cubrirse por un determinado periodo (2 años) de una
posible recuperación del Asegurado, en cuyo aso el Tomador debe de reiniciar
el pago de primas pues de lo contrario la póliza se quedaría anulada o de capital
reducido.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 113


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Si el fallecimiento del Asegurado se produjera en el transcurso de los dos años


previstos para el pago de la invalidez, la Compañía pagaría de inmediato la
parte de capital aún no liquidada.

Por lo que respecta a la definición de la invalidez, exclusiones, contratación y


reconocimiento de la invalidez, sirve cuanto se ha indicado al exponer la
prestación complementaria de "exención del pago de primas por invalidez
absoluta y permanente.

C) Anticipo del capital por incapacidad profesional total y permanente

Consiste en el pago anticipado del capital, en el caso de que el Asegurado se


quede incapacitado durante el período contractual, como máximo,
generalmente, antes de cumplir la edad de 65 años.

Cono ya comentábamos en la prestación anterior, el pago del capital puede


realizarse de forma inmediata o diferida.

Es de aplicación a esta cobertura complementaria, la definición, exclusiones,


contratación y reconocimiento de la invalidez que exponíamos en la garantía de
"exención del pago de primas por incapacidad profesional total y permanente"

D) Pago de una renta por invalidez absoluta o permanente

Esta prestación garantiza al Asegurado que quede inválido absoluto y


permanente durante el período contractual, o como máximo, generalmente,
antes de cumplir los 65 años de edad:

 La exención del pago de primas devengadas con posterioridad a la


fecha en que se haya producido la invalidez. No obstante, tal exención
el seguro principal seguirá plenamente en vigor como si se hubiese

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 114


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

continuado regularmente el pago de las mismas.

 El pago de una renta anual equivalente a un determinado porcentaje


(normalmente entre el 10% y el 20%) del capital asegurado, a partir
del reconocimiento de la invalidez y hasta la fecha de finalización del
seguro o el fallecimiento del Asegurado si ocurriese antes.

Por lo que respecta a la definición, exclusiones, continuación y reconocimiento


de la Invalidez, es de aplicación cuanto se ha indicado en la prestación
complementaria de "exención del pago de primas por invalidez absoluta y
permanente"

En el caso del Pago de una renta por incapacidad profesional total o


permanente, sirve lo indicado para la prestación complementaria anterior, sin
más que referido a una situación de incapacidad profesional en lugar de
Invalidez Absoluta.

E) Fallecimiento por accidente

Mediante esta prestación complementaria, se garantiza el pago de un capital


adicional e igual al del seguro principal, en el supuesto de que el Asegurado
fallezca a causa de un accidente.

Se entiende por muerte por accidente la producida por una lesión corporal
debida a la acción directa de un acontecimiento exterior, súbito y violento, ajeno
a la voluntad del Asegurado y que cause su fallecimiento dentro de un año a
partir de la fecha en que sufrió tal lesión.

La garantía de esta cobertura complementaria termina al mismo tiempo que el


seguro principal y como máximo, generalmente, al cumplir el Asegurado la edad
de 65 años.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 115


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Dado el tipo de garantía, para su contratación no se precisan pruebas sanitarias,


si bien es esencial indicar la profesión o actividad básica del Asegurado, así
como aquellas otras que realice (extraprofesionales o deportivas) que puedan
implicar la asunción de un mayor riesgo por parte de la Compañía y que se
deberá valorar a la hora de establecer una eventual sobreprima profesional.

Las causas de exclusión más frecuencias son:

 El suicidio del Asegurado durante toda la duración del seguro.

 Los accidentes causados dolosamente por los Beneficiarios.

 Los accidentes que sobrevengan al Asegurado por embriaguez o uso


de estupefacientes no prescritos médicamente.

 Las consecuencias de un acto de imprudencias temeraria o negligencia


grave del Asegurado, declarado así judicialmente, así como las
derivadas de la participación de éste en actos delictivos,
competiciones, apuestas, duelos o riñas, siempre que en este último
caso no hubiera actuado en legítima defensa o en tentativa de
salvamiento de personas o bienes.

 Las consecuencias de guerra u operaciones de carácter similar o


derivadas de hechos de carácter político o social o actos de
terrorismo.

 Los accidentes causados por temblor de tierra, erupción volcánica,


inundación y otros fenómenos sísmicos o meteorológicos de carácter
extraordinario.

 Las consecuencias de accidente originados con anterioridad a la


entrada en vigor de la prestación complementaria.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 116


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

 Los accidentes acaecidos en la navegación submarina o en viajes de


exploración.

 Los accidentes producidos corno consecuencia directa o indirecta de


la reacción o radiación nuclear o contaminación radiactivo.

El coste de esta prestación complementaria es modesto y muy inferior al de la


prestación de muerte del seguro principal, ya que solamente se cubre la muerte
por accidente, excluyéndose el fallecimiento por enfermedad. Por ello, resulta
bastante atractivo para el potencial cliente incluir esta garantía, pues por un
poco más duplica el capital de la prestación básica caso de fallecimiento por
accidente.

Como en el resto de las coberturas complementarias analizadas, las primas se


pagan a fondo perdido, es decir, si el Asegurado no fallece, las primas se quedan
en poder de la Compañía. Asimismo, si el seguro principal se anula, rescata o
queda de capital reducido, la cobertura complementaria se anula
automáticamente.

F) Fallecimiento por accidente de circulación

Mediante esta cobertura complementaria se garantiza el pago de un capital


adicional e igual al de la prestación complementaria de muerte por accidente.
Esta garantía solo podrá ser contratada unida a dicha prestación
complementaria de muerte por accidente.

Se considera que un accidente es de circulación en los siguientes supuestos y


siempre que el fallecimiento del Asegurado ocurra dentro de un año a partir de
la fecha en que sufrió el accidente de circulación:

 Fallecimiento del Asegurado, como peatón, causado por un vehículo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 117


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

 Fallecimiento del Asegurado como conductor o pasajero de un


vehículo terrestre.

 Fallecimiento del Asegurado amo usuario de transportes públicos


terrestres, marítimos, fluviales o aéreos.

La garantía de esta prestación complementaria termina al mismo tiempo que el


seguro principal y como máximo, generalmente, al cumplir el Asegurado la edad
de 63 años.

Son de aplicación a esta cobertura complementaria cuanto se ha indicado para


la garantía de muerte por accidente en lo que respecte a las normas de
contratación y exclusiones. Cabe señalar que normalmente se suele excluir,
además, el riesgo de conducción de motocicletas o ciclomotores bien como
pasajero o conductor.

El coste es aún mis reducido que el que correspondiente a la cobertura de


muerte por accidente, como consecuencia lógica de que la cobertura es mis
restringida al limitarse a la muerte por accidente de circulación, viniendo a
representar entre un 50% - 60% del coste del complementario de muerte por
accidente.

G) Pago de capital por orfandad

Esta prestación garantiza el pago, al sobrevenir el fallecimiento del cónyuge,


siempre que concurran las circunstancias que más adelante se indican, de un
capital de igual cuantía que el asegurado por la póliza principal.

Dicho capital se hará efectivo conjuntamente y por partes iguales a los hijos del
matrimonio que vivan en ese momento.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 118


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Curso Superior en Seguros (Formación Inicial Nivel 1)

Para que dicho pago se efectúe, es preciso:

 Que el fallecimiento del cónyuge sobrevenga después del Asegurado


y antes de la fecha de caducidad.

 Que, en el momento del fallecimiento del cónyuge, uno cuanto menos


de los hijos habidos en el matrimonio con el Asegurado, sea menor,
generalmente, de 20 años.

En realidad, y como puede deducirse, se trata de un seguro temporal, sobre la


cabeza del cónyuge, que se establece a partir del fallecimiento del Asegurado.
Este seguro temporal no da derecho a valores garantizados.

La contratación de esta cobertura es especialmente interesante para


matrimonios con hijos de corta edad, pues en caso de orfandad total o doble
(de padre y madre) el hijo

o hijos perciben un capital del mismo importe que el asegurado por el según
principal.

A pesar de tratarse de un seguro temporal, los tipos de prima se establecen con


independencia de la edad, es decir, paga lo mismo una persona joven que una
mayor.

Si el seguro principal se reduce, rescata o anula por cualquier causa que no sea
el fallecimiento del Asegurado, queda anulada esta cobertura complementaria,
quedando a favor de la aseguradora las primas satisfechas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 119


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

También podría gustarte