Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TRABAJO ENCARGADO
DOCENTE:
INTEGRANTES:
SEMESTRE:
IX, 2019 – I
ÍNDICE
INTRODUCIÓN .............................................................................................................. 4
RESUMEN ....................................................................................................................... 5
I. ANTECEDENTES .................................................................................................... 6
2.1.2. Venta........................................................................................................... 7
3.2.7. En los servicios de energía eléctrica, agua potable, y ser- vicios finales
telefónicos, télex y telegráficos ............................................................................... 23
INTRODUCIÓN
Sin duda alguna el impuesto general a las ventas constituye el impuesto más importante
en el marco de los tributos para el gobierno central.
El IGV o también conocido en otros países como Impuesto al Valor Agregado - IVA,
dentro de la clasificación de los impuestos es considerado como uno indirecto ya que
quien soporta la carga económica del mismo no es obligado tributario (vendedor de bienes
o prestador de servicios), sino un tercero (comprador o consumidor final) que viene a ser
el "obligado económico".
En este sentido, en el IGV, el sujeto pasivo del impuesto traslada la carga económica del
tributo a un tercero, entendiéndose por traslación al fenómeno por el cual el contribuyente
de jure (sujeto pasivo) consigue transferir el peso del impuesto sobre otra persona quien
soporta la carga del mismo. La determinación del IGV resulta muy importante para
aquellas estadidades que realizan actividades empresariales, puesto que ven en que
momento es que nace la obligación tributaria.
Con los pagos del IGV, se contribuye al desarrollo del país que utiliza los fondos mediante
diferentes entidades públicas como son: Ministerio de Salud, Ministerio de Defensa,
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Ministerio de Educación; generando
así ayuda y bienestar para los más necesitados del país.
Hemos elaborado el presente trabajo para dar a conocer todo lo relacionado al Impuesto
General a las Ventas de tal manera que se facilite la comprensión de lo que consiste y de
los beneficios que genera para la sociedad en general, en especial la visión que se le tiene
que dar como estudiantes del IX semestre de Derecho, en el curso de Derecho Tributario.
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” 5
RESUMEN
Por estos efectos, la presente monografía está desarrollada de acuerdo a la norma que
regula el IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS, indicando que operaciones gravan
por este impuesto y que operaciones no gravan, el ámbito de aplicación, quienes son los
sujetos del impuesto, tasas del impuesto, crédito fiscal, deducciones del crédito fiscal,
declaración del impuesto resultante, comprobantes comprometidos por el impuesto, estos
tratamientos se llevaran a cabo de acuerdo a la ley del IGV.
También se podrá observar cual es la naturaleza del IGV, y como se calcula el Impuesto
General a las Ventas.
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” 6
I. ANTECEDENTES
1.1. Antecedentes históricos del IVA en el mundo
El impuesto al valor agregado (IVA) fue concebido en Alemania por el alemán Von
Siemens (1919) como una alternativa a la imposición múltiple sobre el volumen de las
ventas que posteriormente fue incorporado por primera vez en un ordenamiento Jurídico
concreto por el Ministro de Hacienda Francés Maurice Lauré. Los antecedentes históricos
del IVA nacen en la edad el imperio romano donde adopta la forma de “Rerum venalium”,
Posteriormente en la edad media en los países de Francia (Maltote) y España como
(Alcabala), La base imponible del tributo se extiende a los servicios en Europa y se
implanta este impuesto conocido como (Parchase Tax) en Gran Bretaña en los años 1914
a 1918, que años después fue concebido por Alemania (1919) e implantado por Francia
el IVA como es conocido en la actualidad. En 1967, los miembros de la OECD adoptaron
dicha técnica impositiva. Actualmente la expansión del IVA se justifica por el principio
de retribución.
1.2.Origen del IGV en el Perú
La imposición al consumo, más conocido como el impuesto general a las ventas (IGV),
tiene sus orígenes, en nuestro país, en el Impuesto a los Timbres Fiscales (Ley 9923) que
afectaba el total del precio de venta. En 1973, mediante Decreto Ley 19620, se estableció
el Impuesto a los Bienes y Servicios (IBS) que gravaba la venta de bienes a nivel
fabricante o importador. En el año 1982, mediante Decreto Legislativo 190, se empezó a
implementar un impuesto general al consumo con una tasa general del 16%.
Fue en agosto del año 2003 mediante la Ley 28033, durante el periodo de gobierno de
Alejandro Toledo, que se incrementa la tasa de IGV en un 1%; de 16% a 17%, resultando
un total del 19% considerando el 2% de Impuesto de Promoción Municipal.
Para comenzar es importante resaltar que el Impuesto General a las Ventas es un impuesto
con el cual todos nos vemos llamados a contribuir en nuestra vida diaria, de una u otra
manera, día a día nos vemos afectados por este impuesto.
2.1.Definiciones
2.1.1. Impuesto General a las Ventas
El IGV o Impuesto General a las Ventas es un impuesto que grava todas las fases del ciclo
de producción y distribución, está orientado a ser asumido por el consumidor final,
encontrándose normalmente en el precio de compra de los productos que adquiere.
Para liquidar el impuesto que corresponde a un período tributario, del impuesto bruto se
resta el crédito fiscal, que está constituido por el impuesto general a las ventas consignado
separadamente en el comprobante de pago, que respalde la adquisición de bienes,
servicios y contratos de construcción, o el pagado en la importación del bien o con motivo
de la utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados.
Los corporales que pueden llevarse de un lugar a otro, los derechos referentes a los
mismos, los signos distintivos, invenciones, derechos de autor, derechos de llave y
similares, las naves y aeronaves, así como los documentos y títulos cuya transferencia
implique la de cualquiera de los mencionados bienes.
2.1.4. Servicios
Toda prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe una retribución o
ingreso que se considere renta de tercera categoría para los efectos del Impuesto a la
Renta, aun cuando no esté afecto a este último impuesto; incluidos el arrendamiento de
bienes muebles e inmuebles y el arrendamiento financiero.
e) La importación de bienes.
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” 10
f) Los pasajes internacionales adquiridos por la Iglesia Católica para sus agentes
pastorales, según el Reglamento que se expedirá para tal efecto; ni los pasajes
internacionales expedidos por empresas de transporte de pasajeros que en forma
exclusiva realicen viajes entre zonas fronterizas.
g) Las regalías que corresponda abonar en virtud de los contratos de licencia
celebrados conforme a lo dispuesto en la Ley Nº 26221.
h) Los servicios que presten las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y
las empresas de seguros a los trabajadores afiliados al Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones y a los beneficiarios de éstos en el marco
del Decreto Ley N° 25897.
i) La importación o transferencia de bienes que se efectúe a título gratuito, a favor
de Entidades y Dependencias del Sector Público, excepto empresas; así como a
favor de las Entidades e Instituciones Extranjeras de Cooperación Técnica
Internacional (ENIEX), Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo
(ONGD-PERU) nacionales e Instituciones Privadas sin fines de lucro receptoras
de donaciones de carácter asistencial o educacional, inscritas en el registro
correspondiente que tiene a su cargo la Agencia Peruana de Cooperación
Internacional (ACPI) del Ministerio de Relaciones Exteriores, siempre que sea
aprobada por Resolución Ministerial del Sector correspondiente. En este caso, el
donante no pierde el derecho a aplicar el crédito fiscal que corresponda al bien
donado.
Son sujetos del Impuesto en calidad de contribuyentes, las personas naturales, las
personas jurídicas, las sociedades conyugales que ejerzan la opción sobre atribución de
rentas prevista en las normas que regulan el Impuesto a la Renta, sucesiones indivisas,
sociedades irregulares, patrimonios fideicometidos de sociedades titulizadora, los fondos
mutuos de inversión en valores y los fondos de inversión que desarrollen actividad
empresarial que:
- Efectúen ventas en el país de bienes afectos, en cualquiera de las etapas del ciclo
de producción y distribución.
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” 15
Tratándose de las personas naturales, las personas jurídicas, entidades de derecho público
o privado, las sociedades conyugales que ejerzan la opción sobre atribución de rentas
prevista en las normas que regulan el Impuesto a la Renta, sucesiones indivisas, que no
realicen actividad empresarial, serán consideradas sujetos del impuesto cuando:
También son contribuyentes del Impuesto la comunidad de bienes, los consorcios, joint
ventures u otras formas de contratos de colaboración empresarial, que lleven contabilidad
independiente, de acuerdo con las normas que señale el Reglamento.
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” 16
Conforme indica el artículo 2° del Texto Único Ordenado del Código Tributario,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 133-2013-EF, la obligación tributaria nace
cuando se realiza el hecho previsto en la ley, como generador de dicha obligación, razón
por la cual constituye un elemento de especial trascendencia en el diseño de toda norma
legal que regula algún tributo en específico.
Para el profesor alemán Heinrich W. KRUSE: “La obligación impositiva nace tan pronto
se realiza el hecho imponible al que la ley vincula el impuesto. No es necesaria una
determinada voluntad de realización, como también es indiferente la equivocación sobre
las consecuencias impositivas de las actividades realizadoras del hecho imponible, aparte
de algunas excepciones.
Sobre el mismo tema el jurista Albert Hensel con acierto nos explica que: “El nacimiento
de la obligación tributaria (de la deuda tributaria, del crédito tributario) se fundamenta
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” 17
Sobre la génesis de la obligación tributaria, Ricardo Fenochietto explica que: “El hecho
imponible es el presupuesto de hecho o acto, acontecido el cual, por disposición de una
ley, nace la obligación tributaria. En otras palabras, debe producirse un acontecimiento o
evento para que un sujeto deba el impuesto; la existencia de una ley que establezca el
tributo por sí sola no hará nacer tal obligación. Al respecto Dino Jarach nos enseña que
“La ley no pue- de generar la obligación sin la existencia en la vida real del hecho
imponible concreto” y que “Por otra parte, el hecho imponible no crea por sí la obligación
sino que lo hace a través de la ley” .
Siendo ello así, en el caso peruano no bastará con tener en consideración las previsiones
normativas del artículo 2° del Código Tributario, sino que habrá que dirigirse al texto
legal que regula el tributo que será materia de análisis, como lo es para fines de este
trabajo el artículo 4° de la Ley del IGV.
Al respecto, debe tenerse presente que con la finalidad que se configure el nacimiento de
la obligación tributaria bajo este supuesto, según el literal a) del numeral 3 del artículo 2°
del Reglamento de la Ley del IGV, aprobado mediante Decreto Supremo N° 29-94-EF,
se considera venta a todo acto a título oneroso que conlleve la transmisión de propiedad
de bienes, independientemente de la denominación que le den las partes, tales como venta
propiamente dicha, permuta, dación en pago, expropiación, adjudicación por disolución
de sociedades, aportes sociales, adjudicación por remate o cualquier otro acto que
conduzca al mismo fin.
Igualmente, el numeral 1 del artículo 3° del referido Reglamento establece que, con
relación al nacimiento de la obligación tributaria, se en- tiende por “fecha de entrega de
un bien”, a la fecha en que el bien queda a disposición del adquirente.
A su turno, el literal d) del numeral 1 del artículo 3° del citado Reglamento establece que
se deberá entender como “fecha en que se emita el comprobante de pago”, la fecha en
que, de acuerdo al Reglamento de Comprobantes de Pago, éste debe ser emitido o se
emita, lo que ocurra primero.
En el caso de pagos parciales, el primer párrafo del numeral 3 del artículo 3° del
Reglamento de la Ley del IGV establece que, en la venta de bienes muebles, los pagos
recibidos anticipadamente a la entrega del bien o puesta a disposición del mismo, dan
lugar al nacimiento de la obligación tributaria, por el monto percibido, precisando que en
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” 19
902° del referido código, señala que la tradición también se considera realizada cuando
cambia el título posesorio de quien está poseyendo o cuando se transfiere el bien que está
en poder de un tercero; y que la celebración de un contrato de compraventa sobre bienes
muebles no produce la transferencia de propiedad de los bienes muebles sino solamente
la obligación de enajenarlos, siendo necesario para tal efecto la entrega del bien, ya sea
real o ficta, estando ésta última regulada en el artículo 902° antes citado” .
3.2.2. En la prestación de servicios
De acuerdo con el numeral 1 del literal c) del artículo 3° de la Ley del Impuesto a la
Renta, sea cual fuere el lugar de celebración del contrato o del pago de la retribución.
Sobre el particular, el tercer párrafo del artículo 3° del Reglamento de la Ley del IGV,
establece que en los casos de prestación o utilización de servicios la obligación tributaria
nace en el momento y por el monto que se percibe, siendo que para los casos de servicios,
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” 20
la obligación tributaria nacerá con la percepción del ingreso, inclusive cuando éste tenga
la calidad de arras, depósito o garantía siempre que éstas superen, de forma conjunta, el
tres por ciento (3%) del valor de prestación o utilización del servicio.
Que de lo expuesto, se tiene que tal como consignó la recurrente en la citada Factura N°
001-00017, recibió de la Comisión de Regantes La Bombón, adelantos por el servicio de
preparación de roca en los períodos de febrero y marzo de 2002, no obstante, dichos
montos fueron facturados recién en mayo de 2002, conforme se aprecia del Registro de
Ventas de la recurrente, de foja 106, a pesar que el nacimiento de la obligación tributaria
se produjo en febrero y marzo de 2002, al haber percibido en tales períodos adelantos de
la retribución pactada, por lo que correspondía que fueran considerados como ingresos de
estos últimos períodos, en consecuencia, el reparo por diferimiento de ingresos se
encuentra arreglado a ley, correspondiendo confirmar la apelada en dicho extremo”
3.2.3. En los contratos de construcción
De conformidad con el numeral 4 del artículo 3° del Reglamento de la Ley del IGV, la
obligación tributaria nace en la fecha de emisión del comprobante de pago por el monto
consignado en el mismo o en la fecha de percepción del ingreso por el monto percibido,
lo que ocurra primero, sea éste por concepto de adelanto, de valorización periódica, por
avance de obra o los saldos respectivos, inclusive cuando se les denomine arras, de- pósito
o garantía. Tratándose de arras, depósito o garantía la obligación tributaria nace cuando
éstas superen, de forma conjunta, el tres por ciento (3%) del valor total de la construcción.
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” 21
Al respecto, es del caso indicar que de acuerdo con el cuarto párrafo del numeral 3 del
artículo 3° del Reglamento de la Ley del IGV, en la prime- ra venta de inmuebles, se
considerará que nace la obligación tributaria en el momento y por el monto que se percibe,
inclusive cuando se denomine arras, depósito o garantía siempre que éstas superen, de
forma conjunta, el tres por ciento (3%) del valor total del inmueble.
Respecto de la primera venta de inmuebles que realizan los constructores de los mismos
en la rtF n° 03716-3-2008 se ha resuelto como sigue: “Que en el punto 5.3 de la cláusula
quinta del referido contrato se seña- la que queda expresamente convenido que mientras
el comprador no haya pagado la totalidad del precio, así como sus respectivos intereses
en casos de retrasos u otros, no obtendrá la propiedad del bien, la que será retenida por el
vendedor, y en el punto 5.4 de la citada cláusula se señala que ambas partes celebran
dicho contrato con el pacto de reserva de dominio previsto en los artículos 1583° y 1584°
del Código Civil.
Que respecto al contrato de compra venta, el artículo 1529° del Código Civil establece
que “por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” 22
1583° del Código antes citado, señala que “En la compraventa puede pactar- se que el
vendedor se reserva la propiedad del bien hasta que se haya pagado todo el precio o una
parte determinada de él, aunque el bien haya sido entre- gado al comprador, quien asume
el riesgo de su pérdida o deterioro desde el momento de la entrega. El comprador adquiere
automáticamente el derecho a la propiedad del bien con el pago del importe del precio
convenido”.
Sobre el particular, es del caso indicar que la expresión “despacho a consumo” designa,
en la terminología aduanera y fiscal, el procedimiento administrativo que tiene como
finalidad introducir al consumo, en forma definitiva, en el circuito de la economía interna
de un país, mercadería originalmente extranjera, como acertadamente lo define la
Dirección Nacional de Aduanas de la República Oriental del Uruguay.
A nivel nacional el numeral 1 del artículo VI del Procedimiento INTA- PG.01-A establece
sobre el tema que: “La importación para el consumo es el régimen aduanero que permite
el ingreso de mercancías al territorio aduanero para su consumo, luego del pago o
garantía, según corresponda, de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables,
así como el pago de los recargos y multas que hubieren y del cumplimiento de las
formalidades y otras obligaciones aduaneras”.
De otro lado, en el Dictamen que sirvió de base para emitir la RTF n° 0475-1-2001 se
puntualizó cuál es el momento en el cual se produce el nacimiento de la obligación
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” 23
Sobre este tema, es del caso indicar que de acuerdo con el último párrafo del literal a) del
numeral 1 del artículo 2° del Reglamento de la Ley del IGV, tratándose de bienes
intangibles se consideran ubicados en el territorio nacional cuando el titular y el
adquirente se encuentran domiciliados en el país, a efectos que se considere como una
operación gravada.
3.2.7. En los servicios de energía eléctrica, agua potable, y ser- vicios finales
telefónicos, télex y telegráficos
Se entiende que al prestarse servicios mediante la serie 80C existen dos relaciones
jurídicas, una relación entre Telefónica del Perú S.A.A. y la recurrente por el uso de la
serie 80C y servicios adicionales, y otra entre la recurrente y los usuarios, por el servicio
de consulta al usuario a cambio de una retribución que recauda la concesionaria.
En tal sentido, los servicios prestados por la recurrente no califican como servicios
telefónicos finales, sino de valor añadido, calificación que la recurrente reconoce en sus
escritos de reclamación y apelación, por lo que a dichos servicios le es de aplicación la
norma general de nacimiento de la obligación tributaria, es decir, que el nacimiento ocurre
en la fecha en que se emite el comprobante de pago o en la fecha en que se percibe la
retribución, lo que ocurra primero. (SUNAT, 2016)
Valor numérico sobre el cual se aplica la tasa del tributo. La base imponible está
constituida por :
El valor de venta, en el caso de venta de los bienes.
Debe entenderse, por valor de venta del bien, retribución por servicios, valor de
construcción o venta del bien inmueble, según el caso, la suma total que queda obligado
a pagar el adquirente del bien, usuario del servicio o quien encarga la construcción.
Asimismo, se entenderá que esa suma está integrada por el valor total consignado en el
comprobante de pago de los bienes, servicios o construcción, incluyendo los cargos que
se efectúen por separado de aquél y aun cuando se originen en la prestación de
servicios complementarios, en intereses devengados por el precio no pagado o en
gasto de financiación de la operación. Los gastos realizados por cuenta del comprador
o usuario del servicio forman parte de la base imponible cuando consten en el respectivo
comprobante de pago emitido a nombre del vendedor, constructor o quien preste el
servicio.
V. RESPONSABLES SOLIDARIOS
Esto quiere decir que, en el caso de una deuda, el acreedor puede reclamar la totalidad del
pago a cualquiera de los individuos que son responsables solidarios. Estos no pueden
decidir abonar sólo una parte o pedir que el acreedor se remita a otro de los responsables.
Dicho de otro modo: el responsable solidario tiene la obligación de resarcir la totalidad
de lo reclamado pese a que existan también otros deudores.
Para el acreedor, la existencia de responsables solidarios supone una ventaja ya que puede
reclamar el pago de la deuda a cualquiera de ellos, debido a que todos deben responder
de sus derechos. Cuando consigue que la deuda sea saldada por alguno de los responsables
solidarios, ya no puede reclamar el pago a los demás (no puede pretender cobrar su deuda
más de una vez).
En muchas ocasiones, hay que subrayar que se tiende a confundir por los ciudadanos de
a pie lo que es la responsabilidad solidaria con la responsabilidad subsidiaria. Sin
embargo, son cosas diferentes. Esta última se refiere a la que tiene un individuo por el
incumplimiento en el pago de una deuda por parte de una tercera persona. En concreto,
lo que sucede es que, ante la imposibilidad de conseguir recaudar el dinero al titular, se
procede a trasladar la obligación a los que poseen cantidades pendientes de pago con él.
Con eso nos referimos al hecho de que este tipo de responsabilidad sólo tiene lugar en el
momento en el que el deudor principal no paga la deuda que tiene contraída.
Para poder entender bien esa diferencia entre ambos tipos de responsabilidad nada mejor
que recurrir a un ejemplo específico. Así, por ejemplo, si hacemos referencia a un
préstamo con avales nos topamos con el hecho de que los avalistas tienen una
responsabilidad subsidiaria, en tanto en cuanto se van a encargar de asumir el pago de la
deuda en el caso de que el titular no lo haga como corresponde.
De la misma manera, esos avalistas también cuentan con una responsabilidad solidaria
porque se puede ejercer sobre cualquiera de ellos, de manera indistinta, una acción de
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” 27
cobro. Una responsabilidad esta que, en este caso concreto, es totalmente exigible sin
necesidad de que el deudor principal se declare incapaz de hacerle frente a la mencionada
deuda.
Es aquel monto de dinero que posee el contribuyente a su favor y el cual podrá deducir
del total de su deuda tributaria, resultando así un monto menor a pagar al fisco o un saldo
a favor, el mismo que podrá seguir deduciéndolo del total de la deuda tributaria
correspondiente al mes siguiente hasta agotarse.
6.1. ¿Cuáles son los requisitos para utilizarlo?
Toda empresa que emite facturas está obligada a pagar impuesto - existen empresas que
no necesariamente emiten facturas, por ejemplo, pueden emitir boletas de pago por sus
operaciones comerciales y por lo tanto, también están obligadas a pagar impuestos - pero
¿sabías que el impuesto puede reducirse si solicitas facturas al realizar compras o
contratar servicios? A esto se le conoce como el crédito fiscal y básicamente es la
compensación por el IGV que pagas cada vez que realizas una compra como empresa.
El crédito fiscal te permite reducir pagos de impuestos a partir de los consumos que realiza
tu empresa.
Existen ciertos requisitos que debe tener una compra para que te permitan utilizar el
crédito fiscal, caso contrario, este no será efectivo. La norma establece ciertos requisitos
sustanciales y formales. Entre los sustanciales tenemos que dicha adquisición sea
permitida como costo o gasto de la empresa de acuerdo a la legislación de impuesto a la
renta, es decir, que esté relacionado con el giro del negocio.
Como parte de los requisitos formales la norma exige que los documentos de pago deben
estar a nombre de la empresa por lo que en los recibos y facturas debe consignarse la
denominación y/o razón social y el RUC de la compañía. Además, exige que dichos
recibos hayan sido emitidos de acuerdo a los parámetros que señala el Reglamento de
Comprobantes de Pago.
Tener en cuenta que las compras afectadas por el IGV son consideradas por el crédito
fiscal solo si son sustentadas en facturas, así que las boletas de venta no van a aplicar para
reducir los gastos que tendrás que pagar, debido a que el IGV y el valor de venta no
vendrán desagregados.
6.2. Errores para aplicar al crédito fiscal
Algunas personas tratan de incluir los gastos personales como gastos de empresa, esto no
es recomendable, especialmente porque la SUNAT puede notar las incongruencias y no
admitir facturas como gastos de tu negocio. Por ejemplo, es incongruente tener una
empresa de fabricación de calzado y querer pasar como gastos de empresa la adquisición
de productos de higiene personal.
Esta mala práctica no es recomendable porque pagarás más impuestos y tus gastos de
más, no serán considerados como crédito fiscal. Toda adquisición con factura debe estar
directamente relacionada con el giro del negocio salvo que tu empresa presente un
sustento técnico que respalde tu adquisición como parte de las necesidades de tu negocio.
Todas las empresas que vendan productos y/o servicios están obligadas a pagar impuestos
(IGV y renta) (Hay empresas que no necesariamente emiten facturas, por ejemplo, pueden
emitir boletas de pago por sus operaciones comerciales y por lo tanto, también están
obligadas a pagar impuestos).
6.3. ¿Cómo funciona el beneficio del crédito fiscal?
El beneficio del crédito fiscal no puede aplicarse a cualquier compra. Para que así se dé,
deben cumplirse ciertos requisitos establecidos por la legislación del Impuesto a la Renta.
Las empresas que realizan compras y ventas con facturas tienen derecho a deducir el
impuesto general a las ventas (IGV), que es pagado por sus adquisiciones para efectos de
reducir su carga tributaria. El crédito fiscal está constituido por dicho impuesto,
consignado de forma separada en los comprobantes de pago de bienes, servicios y
contratos de construcción.
6.4. Las adquisiciones que permiten crédito fiscal
Sin embargo, cabe aclarar que no toda compra es susceptible al beneficio del crédito
fiscal. De acuerdo a la legislación del Impuesto a la Renta, para contar con dicho derecho,
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” 29
ésta debe ser permitida como gasto o costo de la empresa, destinándose a operaciones
gravadas con el IGV.
De acuerdo a la Sunat, solo cuentan con derecho a crédito fiscal las adquisiciones de
bienes, las prestaciones de servicios, los contratos de construcción y las importaciones
que reúnan una serie de requisitos. Se considera que las compras deben estar permitidas
como gasto o costo de la empresa, incluso cuando el contribuyente no esté afecto al
Impuesto a la Renta.
Por ejemplo, si alguien compra un auto para uso personal, no podrá destinar el IGV por
dicha compra para el crédito fiscal de su empresa. En cambio, si el vehículo es adquirido
como herramienta para la compañía, a este sí podría aplicársele la deducción del IGV
como crédito fiscal.
En otros requisitos formales, la Sunat exige que en los documentos de pago figuren el
nombre y el número de RUC del emisor. Asimismo, los comprobantes, notas de débito,
y copias autenticadas por el agente o el fedatario de la aduana.
El crédito fiscal está constituido por el Impuesto General a las Ventas consignado
separadamente en el comprobante de pago, que respalde la adquisición de bienes,
servicios y contratos de construcción, o el pagado en la importación del bien o con motivo
de la utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados.
Que sean permitidos como gasto o costo de la empresa, de acuerdo a la legislación del
Impuesto a la Renta, aun cuando el contribuyente no esté afecto a este último
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” 30
Que se destinen a operaciones por las que se debe pagar el impuesto o que se destinen a
servicios prestados en el exterior no gravados con el impuesto.
Para ejercer el derecho al crédito fiscal, se cumplirán los siguientes requisitos formales:
Que el impuesto general esté consignado por separado en el comprobante de pago que
acredite la compra del bien, el servicio afecto, el contrato de construcción o, de ser el
caso, en la nota de débito, o en la copia autenticada por el Agente de Aduanas o por el
fedatario de la Aduana de los documentos emitidos por la SUNAT, que acrediten el pago
del impuesto en la importación de bienes.
Que los comprobantes de pago o documentos consignen el nombre y número del RUC
del emisor, de forma que no permitan confusión al contrastarlos con la información
obtenida a través de los medios de acceso público de la SUNAT y que, de acuerdo con la
información obtenida a través de dichos medios, el emisor de los comprobantes de pago
o documentos haya estado habilitado para emitirlos en la fecha de su emisión.
Que los comprobantes de pago, notas de débito, los documentos emitidos por la SUNAT,
o el formulario donde conste el pago del impuesto en la utilización de servicios prestados
por no domiciliados, hayan sido anotados en cualquier momento por el sujeto del
impuesto en su Registro de Compras.
En el art. 2.3.a) del Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas (en adelante
RIGV) se señala que la definición de venta tiene que ver con “Todo acto…que conlleve
la transmisión de propiedad de bienes…”
Desde esta perspectiva, Walker Villanueva Gutiérrez señala que el legislador peruano
parece haber optado por la posición según la cual la venta del bien mueble es una figura
jurídica cuyo contenido esencial tiene que ver de modo directo e intenso con la
transferencia de propiedad. En esta línea de pensamiento, entendemos que esta
transferencia viene a constituir el contenido sustantivo de una obligación; la misma que
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” 32
Una posición distinta ha sido planteada por Jorge Bravo Cucci, pues entiende que –para
efectos tributarios– el concepto de venta requiere la efectivización de la transferencia de
propiedad. Al respecto, recordemos que el art. 3.a.1) de la LIGV establece que venta es:
“Todo acto por el que se transfieren bienes…”. Sobre el particular, el citado autor
considera que en esta norma legal se hace referencia a la transferencia del bien en el
sentido de “enajenación”; la misma que –según su entendimiento– comprende a toda
obligación que contiene la prestación de dar (el bien mueble) con carácter definitivo; de
tal manera que en el concepto de venta queda contemplada la efectivización de la
transferencia de propiedad.
recurren al término “acto” para referirse al hecho relevante para efectos tributarios. Sin
embargo, se trata de un término que no es del todo preciso. Por esta razón, en la doctrina
nacional se han desarrollado diferentes posiciones sobre los alcances de esta clase de acto.
Similar panorama se observa en las Resoluciones del Tribunal Fiscal (en adelante RTFs),
cuando Javier Luque Bustamante anota que en nuestro máximo órgano resolutor en vía
administrativa también existen diversos pareceres sobre el significado del término “acto”.
Es así como, a la luz de la doctrina nacional y RTFs, advertimos que el término “acto”
puede tener por lo menos tres significados: título (contrato), obligación y prestación.
8.2. Título (contrato)
8.3. Obligación
En otros términos, una vez celebrado cierto contrato –por ejemplo, una compraventa– de
inmediato suele ocurrir la generación de una serie de obligaciones principales para ambas
partes. Una de estas obligaciones tiene que ver con la transferencia de propiedad. Esta
obligación –en los términos del RIGV– viene a ser el “acto que conlleva la transmisión
de propiedad”. En ciertos casos el Tribunal Fiscal ha adoptado esta posición, tal como se
desprende de la Resolución N° 865-3-2001 del 17-08-01. Al respecto, Walker Villanueva
Gutiérrez precisa que en la citada Resolución se ha declarado que deben considerarse
“como operaciones gravadas aquellas en las que ya existía la obligación de transferir la
propiedad del bien al haber acuerdo en el precio y la cosa…”.
En la medida que el vendedor queda obligado a la entrega de este bien, resulta que –de
modo paralelo– el comprador también resulta obligado al pago de un determinado valor
o precio, quedando en evidencia la riqueza económica de este último, de tal manera que
existe plena manifestación de la capacidad contributiva por parte del sujeto adquirente.
En otras palabras, la existencia de la obligación de transferir la propiedad del bien mueble
por parte del vendedor permite, por vía indirecta, apreciar la existencia de la capacidad
económica para tributar (capacidad contributiva) por parte del comprador. En este
sentido, la existencia de la obligación de transferir la propiedad del bien mueble afecta
los patrimonios de los contratantes, en la medida que –en cabeza del vendedor– ocurre
que un bien mueble saldrá de su esfera patrimonial; mientras que de modo paralelo –en
cabeza del comprador– habrá un egreso de dinero (gasto de riqueza), que también sale de
su esfera patrimonial; constituyendo este último el hecho revelador de su aptitud
económica para tener que cumplir con el deber de sostener las finanzas públicas por la
vía del pago del tributo (IGV).
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” 35
8.4. Prestación
Parece ser que para el citado autor el hecho relevante no es el “contrato” y, seguramente,
tampoco la “obligación”. En el entendimiento de este autor, el hecho relevante es la
“prestación”. En este orden de ideas, Ricardo Lazarte Gamarra, a partir de la concordancia
entre el art. 947 del Código Civil y art. 2.3.a) del RIGV, sostiene que en la hipótesis de
incidencia bajo comentario el hecho relevante comprende tanto al “título”, que viene a
ser el contrato, como al “modo”, que en este caso viene a ser la tradición; entendiéndose
por esta última la entrega del bien mueble corpóreo a favor del comprador por ejemplo,
pues de esta manera es posible la efectivización de la transferencia de propiedad.
Siguiendo la posición de Bravo Cucci y Lazarte Gamarra, y en consonancia con el RIGV,
la “prestación” habrá de consistir en la conducta del vendedor que se traduce en la puesta
del bien mueble a disposición del adquirente (de la propiedad).
En esta parte del trabajo adoptamos una perspectiva de enfoque que enlaza los aspectos
objetivos y temporales de la hipótesis de incidencia relativa a la venta de bienes muebles,
entendiendo por tales al hecho relevante previsto en la ley tributaria y las respectivas
fechas designadas en la ley tributaria.
IX. CONCLUSIONES
2. Bueno y con respecto al ISC vemos que este grava los impuestos de determinados
bienes en el Perú, aquí vemos en el aspecto de bienes que son de lujo, caros y
gravar los impuestos de determinados bienes tanto de consumo y así como también
de uso
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” 38
X. BIBLIOGRAFÍA
Villanueva Gutiérrez, Walker.- Tratado del IGV, primera edición. Pacífico Editores,
Lima, 2014.