Está en la página 1de 9

Sede UNCo - Neuquén

Localidad Neuquén
Unidad Facultad de Ingeniería
Académica
Carrera Todas las ingenierías (Eléctrica, Electrónica,
Civil, Química, Mecánica y en Petróleo)

Código SIU-Guaraní
PROGRAMA
ANALÍTICO
ECONOMÍA
ASIGNATURA

Correlativas Para Cursar Para Aprobar


según plan de Cursada Materia Materia
estudios Aprobada Aprobada Aprobada

Régimen de cursada
1er y 2do
Ciclo Lectivo
2021 Cuatrimestral Cuatrimestre.

Carga horaria
Semanal
4 Carga horaria
total
64
1
Horas Teóricas 40 Horas Prácticas 20
Totales Totales

Horas de estudio
extra clase
recomendada 40

Profesor a cargo: Ingeniero en Petróleo, UNCo; Profesor Adjunto Regular – Física


Ing. Vladimir L. Cares Clásica, Fac. Ingeniería UNCo; Profesor Adjunto UNRN
(PAD) (Tecnicatura en Hidrocarburos, UNRN, Cinco Saltos, RN).
Mail de la cátedra: economia.fi2020@gmail.com
Equipo docente: Ingeniero en Construcciones, UNLP. Asistente de Docencia
Ing. Pablo Leanza en Economía
(ASD)

Fundamentación
En el proceso de enseñanza aprendizaje de las carreras de ingeniería se torna necesario analizar el
contexto socio económico en que se desarrollará su actividad el futuro profesional. Para ello, esta
actividad curricular introductoria permitirá al estudiante tener un panorama general de las teorías
económicas más relevantes en la actualidad. También este espacio curricular permitirá que los
alumnos puedan comprender el fenómeno económico en sus múltiples relaciones con el proceso
tecnológico.
Objetivos de la asignatura
Dar a conocer los elementos básicos del análisis económico, centrándose en los aportes de tres marcos
teóricos: neoclásico, poskeynesiano y marxista.
(a) Objetivos Generales: (a) Comprender los aspectos referidos a la lectura de información
económica; (b) Lograr la comprensión de la noción de economía como un sistema; (c) Conocer y
aplicar los conocimientos básicos de la teoría económica; (d) Obtener nociones de las principales
doctrinas.
(b) Objetivos específicos: (a) Conocer las definiciones y principios en que se basa la economía y
sus principales escuelas de pensamiento; (b) Conocer las principales teorías económicas del valor de
las mercancías; (c) Conocer la dinámica del sistema capitalista, sus elementos fundantes y su
mecánica de reproducción; (d) Conocer las principales características de la economía ortodoxa o
neoclásica aportando los elementos críticos a la misma tanto en el plano epistemológico como
doctrinario (en particular, apreciar los factores que se combinan para determinar las curvas de
demanda individual y del mercado; conocer los elementos que se tienen en cuenta para determinar
las curvas de oferta de los productores individuales y del mercado; conocer los distintos tipos de
elasticidad tanto para la demanda como para la oferta; conocer los distintos tipos de mercados, su
capacidad para imponer condiciones tanto del lado de la oferta como de la demanda; comprender las
razones de la intervención del estado en la determinación de los precios de mercado y sus alcances;
conocer las distintas agrupaciones de la oferta, objetivos e influencias; conocer los elementos básicos
de la teoría de la producción y costos; (e) Comprender los aspectos relacionados por la demanda y
oferta agregada; (f) Conocer la operatoria de las Cuentas Nacionales e interpretar su evolución y 2
relación; (g) Conocer la función del dinero, los diversos tipos de dinero, las características de los
medios de cambio y las teorías del valor de la moneda; (h) Conocer las distintas medidas de política
económica, de precios, monetarias, fiscales y de comercio exterior y su impacto en el crecimiento
económico, la inflación y el desempleo; (i) Conocer los elementos básicos que conforman la economía
de la innovación.

Contenidos Mínimos según plan de estudios


El sistema económico. Sus problemas centrales. La contabilidad nacional. La producción. Relaciones
con el exterior. El sector monetario y el sector financiero. El sistema monetario y financiero. El sector
público. La empresa. El trabajo y la ocupación. Distribución del producto. Evolución histórica de las
ideas económicas. Problemas económicos argentinos.
Propuesta Metodológica
La propuesta de cursado es de carácter teórico-práctico. Se prevé el uso de material aúlico
tradicional más presentaciones en ppt y prezi, así como el pasaje de películas y documentales. Se
estipulan dos exámenes parciales con sus correspondientes recuperatorios para la aprobación del
cursado no existiendo la modalidad de aprobación por promoción. Para aprobar la asignatura se
deberá rendir examen final sea en la modalidad regular o libre.

Cronograma de Actividades Teóricas, Prácticas, Salidas de Campo, etc.


Los días de clase serán teóricos y prácticos, en la proporción señalada, a lo largo de todo el
cuatrimestre. No están previstas salidas de campo.

¿Requiere extensión áulica? - modalidad virtual- Sí

3
Unidad Panorama general de la Economía
Primera en el contexto científico

Contenidos
Objeto de estudio de la economía. Economía, ¿una ciencia madura? Razón, razonamiento e intuición.
Heurísticas y sesgos cognitivos. Visiones ortodoxa y heterodoxas de la economía. Diferencias entre
las diversas escuelas a partir de cuestiones metodológicas: individualismo metodológico vs. holismo;
instrumentalismo vs. realismo; racionalidad substantiva vs. racionalidad acotada; intercambio de
bienes basado en la noción de escasez vs. economía de producción; mercado libre vs. intervención del
Estado. El capitalismo: de la Revolución Industrial a la Globalización.

Actividades Prácticas de la Unidad


TP1. Estudio y análisis de textos específicos.

Bibliografía
(a) Nicholas Xenos: Scarcity and Modernity, Routledge, 1989; (b) Apuntes de clase; (c) Ha-Joon
Chang: 23 cosas que no te cuentan sobre el Capitalismo, Debate, 2013; (d) Daniel Kahneman:
Mapas de racionalidad limitada, Revista Asturiana de Economía, RAE No. 28, 2003; (e) Ricardo
Gómez: Neoliberalismo, fin de la historia y después, Punto de Encuentro, 2014; (f) John Gray: Falso
amanecer. Los engaños del capitalismo global, Paidós, 2000; (g) David Harvey: Breve historia del
neoliberalismo, AKAL, 2008; (h) Eric Hobsbawm: La Revolución Industrial, en La era de la
Revolución, Editorial Crítica, 2011; (i) Marc Lavoie: Introducción a la teoría postkeynesiana, Icaria,
2005; (j) Ricardo Pascale: Del “hombre de Chicago” al “hombre de Tversky-Kahneman”,
QUANTUM, VOL. 2, No. 1, 2007; (k) James Fulcher: El Capitalismo, Alianza Editorial, 2009; (l)
4
Michel Husson: El capitalismo en 10 lecciones, Viento Sur, 2011; (m) Howard Sherman: Economics.
An Introduction to Traditional and Progressive Views, Routledge, 2008; (n) Ruy Pérez Tamayo:
¿Existe el método científico?, FCE, 1990; (o) Samir Okasha: Philosophy of Science, Oxford
University Press, 2016; (p) P.J. Zak & M.C Jensen: Moral Markets: The Critical Role of Values in
the Economy, Princeton University Press, 2008.

Unidad
Fundamentos de la economía neoclásica
Segunda

Contenidos
(1) El Homo Economicus: la economía de Robinson Crusoe. Costo de oportunidad. Modelo de la
Frontera de posibilidades de producción (FPP). Comercio entre naciones: ventajas comparativa y
absoluta. Críticas: la complejidad del comercio internacional. Términos de intercambio (terms of
trade).
(2) Un mundo gobernado por consumidores. Utilidad marginal y precios. Utilidad ordinal y
cardinal. Canasta de bienes. Curvas de indiferencia. Restricción presupuestaria. Óptimos. Caja de
Edgeworth. Óptimo de Pareto. Concepto de demanda del consumidor. Tablas de demanda. Curvas de
demanda. Cambios en la demanda. Concepto de oferta. Tablas de oferta. Curvas de oferta. Cambios
en la oferta. Excedente y escasez en la oferta. Equilibrio en un mercado perfectamente competitivo.
Teoría del ajuste del mercado. Corrimiento del punto de equilibrio ante cambios en la oferta y la
demanda. Concepto de elasticidad. Elasticidad precio de la demanda. Elasticidad precio de la oferta.
Elasticidad ingreso. Elasticidad cruzada. Tipos de elasticidad: elástica, inelástica y unitaria. Tipos de
Elasticidad e ingresos. Mercancías particulares: bien de Giffen, bien de Veblen, efecto snob, efecto
bandwagon.
(3) Teoría de la producción. La empresa. Clasificación de las empresas. Beneficio empresarial.
Conceptos de corto y largo plazo. Factores de producción fijos y variables. Definición económica de
producción. Las variables del sistema: capital, trabajo, tierra y tecnología. Retribuciones. Ley de los
rendimientos marginales decrecientes. Producto total PT. Producto medio PM. Producto marginal
PMg. Curvas PT, PM y PMg. Función de producción Q=F(K,L). Isocuantas. Curvas de producción.
Tasa marginal de sustitución técnica. Función de Cobb-Douglas. Rendimientos de escala. Eficiencias
técnica y económica. Costo de oportunidad de producción de una empresa. Costos económico y
contable. Costos a corto plazo: costos totales, costos fijos y costos variables. Costo total medio CTMe.
Costo marginal CMa. Curvas de costos. Los costos de producción a largo plazo. Costo medio a largo
plazo CMeLP. Costo marginal a largo plazo CMgLP. Las economías de escala. Curvas de costos a
largo plazo. Ingresos totales de una empresa IT. Ingresos medio y marginal (IMe y IMg). Curvas de
ingreso y costos: zonas de ganancia y pérdidas. Función Beneficio BT. Beneficio máximo.
(4) Competencia imperfecta. Monopolio. Barreras naturales y artificiales. Nivel de precio en el
monopolio. Curvas de producción total, demanda, ingresos y costos. Ineficiencia del monopolio.
Maximización del beneficio en un monopolio. Competencia monopolista. Oligopolio. Análisis del
duopolio de Cournot. Monopsonio y oligopsonio. Descripción.
(5) El proceso de trabajo a lo largo de la Historia. Los presupuestos neoclásicos. El trabajo como
desutilidad. Curvas de indiferencia entre ocio e ingreso real. Oferta de trabajo individual. Curva de

5
oferta de mercado. La demanda de trabajo. Curva de demanda individual y de mercado.
Desplazamiento de la demanda de trabajo. El equilibrio del mercado de trabajo. Determinación del
nivel de salario. Ingreso marginal del trabajo y Valor del producto marginal del trabajo. Análisis a
nivel de empresa individual. Óptimos.
(6) Cuestionamientos al mainstream económico: análisis crítico de sus presupuestos teóricos:
racionalidad, información perfecta, individualismo metodológico, instrumentalismo, utilidad
cardinal y ordinal, utilidades marginales, curvas de oferta y demanda, paradojas de la competencia
perfecta, curvas de costos, Controversia de Cambridge sobre la noción de capital. Descripción de los
puntos de vista de Piero Sraffa, Joan Robinson y Steve Keen.

Actividades Prácticas de la Unidad


TP 2. Preguntas y análisis de textos. Resolución de ejercicios.

Bibliografía
(a) AAVV (Universidad de la República): Economía para NO economistas, CLACSO, 2003; (b) N.
G. Demonte: Costo y valor: crítica de la economía neoclásica, mimeo, 2012. (c) Manuel J. González
González et al: Introducción a la economía, PEARSON Educación, S.A., 2009; (d) Ana Graue:
Fundamentos de Economía, PEARSON Educación, 2009; (e) Bernard Guerrien & Sophie Jallais:
Microeconomía. Una presentación crítica, Editorial Maia, 2009; (f) Bernard Guerrien: ¿Podemos
conservar algo de la teoría neoclásica?, Conferencia al Congreso de la revista Economía Crítica,
Barcelona, marzo 2006; (g) Michal Kalecki: Aspectos políticos del pleno empleo, original como
“Political aspects of full employment”, Political Quarterly, vol. 14, 1943; (h) Steve Keen:
Desenmascarando a la Economía, LAES, 2014; (i) Steve Keen y Russell Standish:
Desenmascarando la teoría de la empresa, una cronología, Debate Económico, Vol. 3 (2). No. 8,
Mayo-Agosto 2014; (j) Marc Lavoie: Introducción a la teoría postkeynesiana, Icaria, 2005; (k)
Andrés Lazzarini: La controversia del capital en perspectiva histórica: reconsiderando su
relevancia en la teoría económica, Circus, Revista argentina de Economía, No. 5, mayo de 2013; (l)
Francisco Mochón: Economía, teoría y política, McGraw-Hill, 2009; (m) Julio César Neffa: La
teoría neoclásica ortodoxa y su interpretación del mercado laboral, 2017; (n) M. Parkin y E. Loría:
Microeconomía, PEARSON Educación, 2010; (o) P. Samuelson & W. Nordhaus: Economía,
McGraw-Hill, 2010; (p) Richard Wolff & Stephen Resnick: Contending Economic Theories:
Neoclassical, Keynesian, and Marxian, The MIT Press, 2012; (q) C. Ghosh & A.N. Ghosh: An
Introduction to Economics. Economic Theory and Society, Palgrave, 2020 ; (r) Paolo Rossi: El
nacimiento de la ciencia moderna en Europa, Crítica, 1998; (s) David Card & Alan Krueger: Myth
and Measurement. The New Economics of Minimum Wage, Princeton University Press, 2016; (t)
Apuntes de clase.

Unidad
Tercera Alternativas al enfoque neoclásico I

Contenidos
La teoría postkeynesiana. Presupuestos teóricos. Elementos básicos de una teoría del
consumidor. Características de la empresa postkeynesiana. Poder y crecimiento. El principio del
riesgo creciente de Kalecki. La frontera de expansión. La frontera financiera. La forma de las curvas
de costos. Núcleo conceptual de la teoría: Eichner y Kreger. Las reservas de capacidad. 6
Procedimientos de fijación de precios: mark-up, precio por costo normal, método de la tasa de
rendimiento deseada. Determinantes del margen de beneficios. Empresa líder, empresas seguidoras.
Determinantes del tipo de rendimiento deseado.
Actividades Prácticas de la Unidad
TP 3. Preguntas y análisis de textos.
Bibliografía
(a) AAVV: Hacia una economía más justa. Manual de corrientes heterodoxas, ESF, 2013; (b)
Miren Etxezarreta (coord.): Crítica a la economía ortodoxa, Universitat Autònoma de Barcelona.
Servei de Publicacions, 2004; (c) Marc Lavoie: La economía postkeynesiana, Icaria, 2005; (d)
Gustavo Vargas Sánchez: Introducción a la teoría económica, PEARSON Educación, 2006; (e) Marc
Lavie: Post-Keynesian Economics: New Foundations, Edward Elgar, 2014.

Unidad
Cuarta Alternativas al enfoque neoclásico II

Contenidos
La teoría marxista. La teoría del valor y de la plusvalía: El excedente social. Mercancías, valor de
uso y valor de cambio. La teoría marxista de la alienación. La ley del valor. Determinación del valor
de uso de las mercancías. ¿Qué es el trabajo socialmente necesario? Origen y naturaleza de la
plusvalía. Validez de la teoría del valor-trabajo. El capital y el capitalismo: El capital en la sociedad
precapitalista. Los orígenes del modo de producción capitalista. Orígenes y definición del
proletariado moderno. Mecanismo fundamental de la economía capitalista. El aumento de la
composición orgánica del capital. Reproducción del capital industrial simple y ampliado.
Concentración y monopolios. Caída tendencial de la tasa media de beneficio. La contradicción
fundamental del régimen capitalista y las crisis periódicas de sobreproducción.
Actividades Prácticas de la Unidad
TP 4. Preguntas y análisis de textos.

Bibliografía
(a) AAVV: Hacia una economía más justa. Manual de corrientes heterodoxas, ESF, 2013; (b)
Francisco Erice Sebares: La teoría económica de Marx, Ediciones PCE, 2013; (c) Ben Fine & Alfredo
Saad-Filho: El Capital de Marx, FCE, 2013; (d) Diego Guerrero: Un resumen completo de El capital
de Marx, MAIA Editores, 2008; (e) Ernest Mandel: Introducción a la teoría económica marxista,
Material de cátedra, 2019; (f) Joseph Choonara: Unravelling capitalism. A Guide to Marxist
Political Economy, Bookmarks Publications, 2009; (g) David Harvey: Guía de El Capital de Marx.
Libro primero, Akal, 2014; (h) Fernando Hugo Azcurra: Marx y la teoría subjetiva del valor,
Catálogos Editora, 1993.

Unidad Elementos de macroeconomía


Quinta
Contenidos
(1) Contabilidad básica de una economía capitalista. Valor agregado. Valor agregado neto.
7
Producción agregada. Producto Bruto Interno. PBI: métodos de la producción, gasto e ingresos. PBI
nominal y real; deflactor de PBI. Producto Nacional Bruto. Producto Nacional Neto. El sector privado
y el sector público en una economía. Los presupuestos públicos. Sector primario, industrial y de
servicios en una economía. Matriz de insumo-producto. Matriz de coeficientes técnicos. Matriz de
Leontief. Matriz inversa de Leontief. Ecuación matricial fundamental.
(2) Producto, gasto y empleo. El flujo circular de producto-ingreso. Ingreso Y. Demanda agregada.
Función consumo C. Propensión marginal a consumir. Función inversión I. Función ahorro A.
Propensión marginal a ahorrar. Producto e ingreso de equilibrio. El multiplicador de inversión
keynesiano. Ingreso-Producto de pleno empleo. La paradoja del ahorro (frugalidad). La inversión es
previa al ahorro: análisis kaleckiano. El sector público. Los efectos del sector público sobre el ingreso
y la demanda agregada. Impuestos (fijos y proporcionales al ingreso). Presupuesto público y política
fiscal. Superávit/déficit fiscal y primario. Empleo y desempleo. Inflación: tipos y causas. Inflación y
empleo. Curva de Philips.
Actividades Prácticas de la Unidad
TP 5. Preguntas y análisis de textos. Ejercicios.

Bibliografía
(a) Amit Bhaduri, A.: Macroeconomía, FCE, 1990; (b) José Salvador Cárcamo: Economía y
ensayos de Economía Política, Acercándonos Ediciones, 2013; (c) Luis Cárdenas del Rey: Notas
sobre la teoría kaleckiana de la inversión, Cuadernos de Economía, 2017; (d) Luis Cárdenas del
Rey: La teoría macroeconómica kaleckiana. Una visión general, XIV Jornadas de Economía
Crítica, Valladolid (España), septiembre de 2014; (e) Julián Denaro: Los problemas de la
Macroeconomía, Editorial Macchi, 2008; (f) M. J. González González, A. Pérez Zabaleta et al:
Introducción a la economía, PEARSON Educación, 2009; (g) Ana Graue: Fundamentos de
Economía, PEARSON Educación, 2009; (h) Juan C. Latrichano: Macroeconomía heterodoxa.
Experiencia argentina, Editorial Macchi, 2005; (i) Gregory Mankiw: Macroeconomía, Editorial
Antoni Bosch, 2020; (j) Francisco Mochón: Economía, teoría y política, McGraw-Hill, 2009; (k)
Paul Samuelson & W. Nordhaus: Economía (con aplicaciones para Latinoamérica), McGraw-Hill
España, 2010; (l) Gustavo Vargas Sánchez: Introducción a la teoría económica, PEARSON
Educación, 2006; (m) Gabriela Vilela Gobea: Estudio de la interrelación de los sectores
productivos de una economía, mediante la utilización de la matriz insumo producto, ESPL
(Ecuador), 2017; (n) Apuntes de clase.

Unidad Relaciones entre economía y tecnología


Sexta

Contenidos
Economía y tecnología. Crecimiento económico y desarrollo. Modelos de desarrollo. La innovación
tecnológica. Conceptos elementales acerca de la innovación. La mirada de las escuelas económicas
sobre el fenómeno innovativo. El modelo "lineal" de innovación científica y tecnológica.
Cuestionamientos y alternativas al "modelo lineal". La ciencia y la tecnología en América Latina.
Políticas públicas de CyT.
Actividades Prácticas de la Unidad
Preguntas y análisis de textos. Ejercicios.
8

Bibliografía
(a) Bárbara Altschuler: Las teorías del desarrollo y sus críticas, FLACSO, 2017; (b) Eliana
Arancibia Gutiérrez: Ciencia, tecnología e innovación para la inclusión social: un análisis de las
experiencias de las políticas públicas en América Latina, Revista Administración Pública y
Sociedad, No. 4, 2017; (c) Vladimir L. Cares: Economía y Tecnología, Suplemento Económico
CASH, 2018; (d) Renato Dagnino: La Relaçao Pesquisa-Produçao: em busca de um enfoque
alternativo, en Lucy Woellner dos Santos et al: Ciência, Tecnologia e Sociedade: o desafio da
interação, Instituto Agronômico do Paraná, 2002; (e) Renato Dagnino & Henrique T. Novaes: O
Papel do Engenheiro na Sociedade; (f) Joost Heijs y Mikel Buesa: Manual de economía de
innovación (Tomo I), Instituto de Análisis Industrial y Financiero, UCM, 2016; (g) Julio César
Neffa: Las innovaciones científicas y tecnológicas. Una introducción a su economía política, Lumen
Humanitas, 2003; (h) Carlota Pérez: Revoluciones tecnológicas y paradigmas tecno-económicos,
original ‘Technological revolutions and techno-economic paradigms’, Cambridge Journal of
Economics, Vol. 34, No. 1, 2010; (i) RICYT: El estado de la ciencia. Principales indicadores de
Ciencia y Tecnología Iberoamericanos e Interamericanos, 2020; (j) Jorge Sabato (comp.): El
pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia,
Ediciones Biblioteca Nacional, 2011; (k) Oscar Varsavsky: Ciencia, Política y Cientificismo, Capital
Intelectual, 2010; (l) Diego Hurtado: La ciencia argentina, Edhesa, 2010; (m) Apuntes de clase; (m)
David Edgerton: Innovación y tradición. Historia de la tecnología moderna, Crítica, 2007; (n)
Roberto Kozulj: ¿Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI, Editorial UNRN, 2017.
Vigencia del Programa
2023 2024

Vladimir L. Cares

Firma y Aclaración del Docente

También podría gustarte