Está en la página 1de 41

IMPLEMENTACIÓN PLAN DE TRABAJO

2023

Dirección General de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental


Dirección de Educación y Ciudadanía Ambiental
¿Qué comportamientos?
Segregación en fuente de residuos sólidos (orgánico
e inorgánico)

Índice de
Incrementar áreas verdes con especies locales y
Comportamiento conservación de la biodiversidad Priorizar la
comunicación
Ambiental virtual

Caminar, en bicicleta u otro transporte alternativo,


uso de transporte masivo (buses, metro, tren)

Uso de combustibles menos contaminantes (GNV, GLP,


Gasohol)

*Comportamiento ambiental sostenible acción individual o colectiva que orienta a la conservación de recursos naturales y la mejora de calidad ambiental. ambiente
Líneas de acción y actividades del Programa Municipal EDUCCA
Cartillas orientadoras para la intervención
Línea de acción 1 Línea de acción 2
Educación Ambiental Educación Ambiental
Escolar Comunitaria
1. Coordinar con la UGEL y/o Instituciones Educativas.

2. Elaborar una base de datos de docentes (nombres y apellidos,


IE, correo electrónico, número de teléfono) y/o estudiantes.

3. Crear grupo WhatsApp de docentes.

7
Pasos
4. Acreditar y dar a conocer plan de trabajo a directores
y docentes.
5. Coordinar capacitaciones y otros.

6. Promover proyectos ambientales en la IE u hogar.

7. Gestionar reconocimiento.

Formación de promotores ambientales escolares (PAE)


Formación de promotores ambientales escolares (PAE)
Actividad Tareas Indicador
Reunión de coordinación con la UGEL
Reunión de coordinación con los directores y docentes
de las I.E. priorizadas. Presentación del Plan de Trabajo
• Número de PAE acreditados
Identificación y acreditación de los PAE
• Número de eventos de capacitación (charlas y/o
Talleres de capacitación dirigidos a estudiantes y/o talleres) dirigidos a los PAE y/o docentes
docentes y directores • Número de PAE capacitados
•Taller 1: Rol de los promotores ambientales escolares
•Taller 2: Residuos sólidos (segregación en fuente) • Número de docentes capacitados considerando
Formación de •Taller 3: Áreas verdes y bosques (especies locales) sexo (masculino, femenino)
promotores •Taller 4: Transporte alternativo (a pie, bicicleta) y/o • Número de instituciones educativas que
ambientales •transporte masivo (buses, metro, tren) participan en el Programa Municipal EDUCCA
escolares (PAE) •Taller 5: Combustibles menos contaminantes (GNV,
• Número de proyectos ambientales
GLP, Gasohol) implementados por los PAE y docentes
Proyectos: • Número de PAE reconocidos
•Punto limpio • Número de docentes reconocidos
•Biohuerto
•Me transporto sosteniblemente • Número de instituciones educativas reconocidas
•Otros

Reconocimiento
Acreditación a Promotores Ambientales Escolares
Presencial

MD Víctor Larco Herrera


Virtual

Ficha de Acreditación

MP Azángaro
Capacitación a los Promotores Ambientales
Escolares
Virtual Presencial
Propuesta de temario de acuerdo a las prioridades
de cada contexto
La promotoría ambiental y las funciones de los PAEs

Cambio Climático (acciones de mitigación y


adaptación)

El manejo adecuado de los residuos sólidos


(minimización y segregación)

Uso eficiente de los recursos hídricos (valoración del


recurso hídrico y cultura del agua)

Uso eficiente de la energía


Proyectos Educativos
Ambientales
SENSIBILIZACIÓN
Elaboración de carteles informativos

Municipalidad Provincial de Huamanga

Municipalidad Distrital de Víctor Larco


ADOPCIÓN DE PLANTAS
PARA SU CUIDADO EN
CASA

Herrera

Municipalidad Provincial de Huamanga


Municipalidad Distrital de San Pablo
BIOHUERTO RECUPERACIÓN DE ÁREAS VERDES
Compostaje Uso de material inservible
SEGREGACIÓN REUSO
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
Instalación de “puntos limpios” Jardines Verticales
Compostaje

Municipalidad Provincial de Oxapampa

Municipalidad Provincial de Huamanga


Municipalidad Provincial de Oxapampa
Manualidades con residuos aprovechables

Ecoladrillos
Una nueva opción para reutilizar residuos plásticos
1. Inventario de potenciales espacios públicos.

2. Selección de los espacios públicos a intervenir.

3. Diseño se espacios públicos que educan


ambientalmente.

Pasos 4. Implementación de espacios públicos que educan


ambientalmente.

5. Planificación y desarrollo de actividades educativas


con temática ambiental en espacios públicos.

Diseño e implementación de espacios públicos que educan ambientalmente


Diseño e implementación de espacios públicos que educan
ambientalmente
Actividad Tareas Indicador

Elaboración de propuesta para la implementación de


espacios públicos (mercados, recuperación de puntos
críticos, instalación de señaléticas en parques, viveros,
centros de acopio, etc.)

Elaboración de materiales para la implementación:


señaléticas, maceteros con material en desuso, etc.
• Número de espacios públicos que
educan ambientalmente
habilitados
Implementación del espacios públicos
Diseño e
implementación de • Número de actividades de
Recopilación de fotos del antes y después del espacio promoción cultural- ambiental
espacios públicos implementadas
que educan implementado.
ambientalmente • Número de personas que
Desarrollo de actividades: participan en las actividades de
Visitas guiadas promoción cultural-ambiental
✓ Vivero municipal realizadas.
✓ Planta de valorización
✓ Planta de segregación
✓ Parques del distrito
✓ Bosques

Mantenimiento de los espacios implementados


Recuperación de puntos críticos para transformarlos
en espacios públicos que educan ambientalmente
con recursos educativos para la segregación de
residuos.

Por ejemplo:
• Acondicionamiento de banners informativos sobre
la correcta segregación.
• Acondicionamiento de “puntos limpios” con
tachos o contenedores para residuos inorgánicos.
• Acondicionamiento de “botellones” para PET.
Infraestructura de valorización de residuos orgánicos
como un espacio público que educan
ambientalmente con recursos educativos.

Por ejemplo:
• Acondicionamiento de banners informativos
sobre el proceso del compostaje.
• Visitas guiadas virtuales y presenciales con las
medidas sanitarias.
1. Conocer las percepciones ciudadanas.

2. Levantar información local para la comunicación.

3. Diseñar la campañas informativas y eventos


Pasos ambientales.

4. Desarrollo de la campaña informativa y evento


ambiental.

Diseño e implementación de campañas informativas y eventos


Diseño e implementación de campañas informativas y
eventos
Actividad Tareas Indicador

Levantamiento de información (grupos focales)

Elaboración de piezas gráficas para campañas y eventos a distancia:


•Piezas para web • Número de campañas informativas realizadas
•Videos • Número de personas que participan en
•Spots campañas informativas
•Otros
• Número de eventos realizados con temática
Campañas: ambiental
•En casa yo reciclo (segregación en fuente) • Número de personas que participan en
Diseño e •Yo cuido las áreas verdes y bosques eventos
implementación de •Perú Limpio-Chuya Chuya Perú • Número de personas alcanzadas por
campañas informativas publicación en redes sociales/año
•Gran Cruzada Verde
y eventos
•Dile no al plástico de un solo uso • Número de material comunicacional
•Otras audiovisual generado
• Número de material comunicacional gráfico
Eventos abiertos a todo el público del distrito: generado
•Charlas
• Número de horas de difusión de temas
•Concursos ambientales en medios de comunicación
•Difusión de piezas gráficas en fechas del Calendario Ambiental local (excepto redes sociales)
Peruano, por redes sociales
•Otros
La comunicación para el cambio de comportamiento

• La comunicación, es el proceso de trasmisión


de conocimientos, ideas, sentimientos y
experiencias de una persona a otras.

• Su objetivo es orientar a las personas a


construir opiniones y actitudes
ambientalmente responsables logrando
persuadir y cambiar COMPORTAMIENTOS.

• Comunicar sobre el manejo adecuado de


residuos sólidos requiere hacerlo con ejemplos
concretos de acciones que pueden hacer su día “Lo que no se comunica, no existe y si no
a día, con un lenguaje cercano y acompañado existe, no se valora y no hace el cambio que
deseamos”
con gráficas de la vida cotidiana local.
• Implementación de campañas informativas
digitales en las redes sociales institucionales,
haciendo uso de kits comunicacionales (afiches y
videos)

• Difusión por radio o televisión local (spots


radiales, cuñas, jingles, etc.)

• Difusión por perifoneo (calles, avenidas,


mercados, etc.)

• Implementación de campañas informativas


presenciales con las medidas sanitarias
(reciclatón, ecotrueque, etc.)
1. Convocar a PAJ vía redes sociales u otros

2. Elaborar base de datos de PAJ: nombres y apellidos, centro


de estudio, carrera, correo electrónico, número de teléfono

8
Pasos
3. Crear grupo WhatsApp de jóvenes

4. Dar a conocer plan de trabajo

5. Coordinar capacitaciones u otros

6. Encargar elaborar materiales educativos (audiovisual/gráfico)

7. Encargar seguimiento a IE o PAC

8. Gestionar reconocimiento.

Formación de promotores ambientales juveniles (PAJ)


Formación de promotores ambientales juveniles (PAJ)
Actividad Tareas Indicador
Convocatoria y selección
Acreditación de los PAJ
Talleres de capacitación:
•Taller 1: Rol de los Promotores Ambientales
Juveniles • Número de PAJ acreditados
•Taller 2: Residuos sólidos (segregación en fuente)
• Número de eventos de capacitación (charlas y/o
•Taller 3: Áreas verdes y bosques (especies locales) talleres) dirigidos a los PAJ
•Taller 4: Transporte alternativo (a pie, bicicleta) y/o
•transporte masivo (buses, metro, tren) • Número de horas de capacitación que reciben los
Formación de PAJ
•Taller 5: Combustibles menos contaminantes (GNV,
promotores
GLP, Gasohol) • Número de actividades (eventos y/o campañas
ambientales
juveniles (PAJ) Proyectos: informativas y educativas) en las que participan
•Elaboración de recursos audiovisuales sobre temas como PAJ
priorizados (piezas gráficas para redes sociales, • Número de proyectos ambientales implementados
videos y/o spots). PAJ
•Punto limpio
•Biohuerto • Número de PAJ reconocidos
•Me transporto sosteniblemente
•Otros

Reconocimiento
Formación de promotores ambientales juveniles (PAJ)

Involucrar a los PAJ en acciones promovidas de la


municipalidad, por ejemplo:
a) Elaboración de material educativo e informativo
para la implementación de actividades virtuales en
redes sociales (concursos, retos).
b) Participación en actividades presenciales (
sensibilización) con las medidas sanitarias del caso
para mantener a la ciudadanía informada sobre la
minimización y segregación en fuente de residuos
sólidos.
c) Participación en las acciones de sensibilización en
los espacios públicos que educan ambientalmente.
d) Participación en el acompañamiento y monitoreo
de los PAE y PAC.
1. Definir localidades y/o viviendas participantes

2. Base de datos de PAC: nombres y apellidos,


localidad, correo electrónico, número de teléfono.

6
Pasos
3. Crear grupo WhatsApp y/o directorio.

4. Coordinar capacitaciones u otros.

5. Promover proyectos en casa.

6. Gestionar reconocimiento.

Formación de promotores ambientales comunitarios (PAC)


Formación de promotores ambientales comunitarios (PAC)

Actividad Tareas Indicador


Convocatoria y selección
Acreditación de los PAC
Talleres de capacitación:
•Taller 1: Rol de los Promotores Ambientales
Comunitarios • Número de PAC acreditados
•Taller 2: Residuos sólidos (segregación en fuente) • Número de eventos de capacitación (charlas
•Taller 3: Áreas verdes y bosques (especies locales) y/o talleres) dirigidos a los PAC
Formación de •Taller 4: Transporte alternativo (a pie, bicicleta) y/o
•transporte masivo (buses, metro, tren) • Número de actividades (eventos y/o
promotores
campañas informativas y educativas) en la
ambientales •Taller 5: Combustibles menos contaminantes (GNV,
que participan los PAC
comunitarios (PAC) GLP, Gasohol)
• Número de proyectos ambientales
Proyectos: implementados por los PAC
•Punto limpio
•Biohuerto • Número de PAC reconocidos
•Me transporto sosteniblemente
•Otros

Reconocimiento
Acción Ambiental Efectiva
Sensibilización Vigilancia Ambiental
Recursos Educativos
y comunicacionales
https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-
publicaciones/3868237-calendario-ambiental-peruano-2023
https://aulaambiental.minam.gob.pe/
https://perulimpio.minam.gob.pe/
Campañas
informativas y
educativas
Campañas Educativas

Campaña de educación e información


ambiental denominadas “Perú Limpio -
Chuya Chuya Perú” y “Gran Cruzada Verde”
aprobada mediante Resolución Ministerial
N° 064-2023-MINAM.
• Incentivar a nivel nacional la reforestación de zonas
degradadas y/o deforestadas; o la forestación y/o
arborización de zonas urbanas no habilitadas a fin de
recuperar la cobertura forestal, incrementar los
espacios verdes y crear corredores ecológicos en el
país, como refugio para la diversidad biológica, y
reducir la vulnerabilidad frente a los efectos del
cambio climático.

https://aulaambiental.minam.gob.pe/kit-de-campana-gran-cruzada-verde-nacional-por-el-dia-
de-la-tierra/
• Contribuir a que la ciudadanía mejore su
comportamiento ambiental para el manejo
adecuado de residuos sólidos, el cuidado y
conservación de los espacios públicos
(manteniéndolos limpios), así como promover
la cultura del reciclaje.

https://drive.google.com/drive/folders/1PwUv7E80hJ8VY5ht9JidCPDbiYc7wppT
Por el Día Mundial del Consumo Responsable
15 de marzo

• Promover la importancia de practicar hábitos


de consumo responsable para
comprometernos con el cuidado del
ambiente y la conservación de nuestros
recursos naturales.

https://aulaambiental.minam.gob.pe/consumo-responsable-para-comprometernos-con-la-madre-
tierra/
Por el Día Mundial del Reciclaje
17 de mayo

• Fortalecer el conocimiento de la importancia de la


segregación en fuente para incrementar la cultura
del reciclaje.
Actividades:

✓Reciclatón

✓Ecotrueque o Ecocanjes

✓Activaciones en mercados o supermercados

✓Activaciones en instituciones educativas

✓Activaciones en espacios públicos

✓Activación en univerdidades

✓Activaciones digital ( redes sociales)

https://drive.google.com/drive/folders/1W9WhNzl3fixq_fJwxtfYX83DHclyX4TB
Campaña Nacional por el Día Internacional Libre
de Bolsas de Plástico – 3 de julio

Informar a la ciudadanía sobre el proceso de


fiscalización de las obligaciones referidas a la
comercialización y uso de bolsas plasticas de un
solo uso,, en el marco de la Ley N° 30884 y su
Reglamento, promoviendo el consumo
responsable y la migración hacia alternativas
reutilizables.

https://aulaambiental.minam.gob.pe/campana-nacional-por-el-dia-internacional-libre-de-bolsas-de-plastico/
Gestión Integrada de Recursos Hídricos“
Campaña “Nuestra cuenca limpia nuestro hogar”

Informar a la ciudadanía sobre el valor del


recurso hídrico, la cuenca hidrográfica y los
elementos naturales que la conforman.

“Proyecto Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Sistema


Titicaca-Desagüadero-Poopó-Salar deCoipasa(TDPS)”

https://girh-tdps.com/kit-de-comunicacion/
Repositorio de recursos
educativos y
comunicacionales

https://drive.google.com/drive/folders/1Ppzrz78CTdVzuluHznL77I4QP_lZN4jY?usp=drive_link

También podría gustarte