Está en la página 1de 122

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

“GRADO DE CONTAMINACIÓN EN LOS TELÉFONOS


CELULARES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES QUE REALIZAN
ACTIVIDADES EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE LA FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR, PERIODO 2015”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN COMO REQUISITO PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE ODONTÓLOGA

AUTORA:

DELIA MARÍA VILLACRÉS YANCHA

TUTORA:

Dra. MYRIAM KATHERINE ZURITA SOLÍS

QUITO -ECUADOR

JUNIO, 2015
I
DEDICATORIA

Dedico mi tesis a mi Madre Lourdes por el

valor que tuvo para darme la vida,

enfrentando el reto de cumplir con el papel

de padre también; por su amor y la

educación que nunca me ha faltado; por

apoyarme como lo ha venido haciendo hasta

ahora, entregando todo de ella por verme

triunfar; por todo lo que ella significa para

mí y porque le amo, le dedico todo mi

esfuerzo.

II
AGRADECIMIENTO

A mi Dios Todo Poderoso y Padre incondicional por darme la vida, la salud y mantener su
santa promesa conmigo en Salmos 91.

A mi tutora de la tesis Dra. Katherine Zurita, por ser una guía en el presente estudio pero
sobre todo por ser muy especial, cariñosa que me motivó, me dio valor, y ayudó a que
este estudio se pueda llevar a cabo.

A mi querida Facultad y a mis maestros por brindarme generosamente sus conocimientos.

A 3M por asesorarme en la utilización y manejo adecuado de sus innovaciones en


productos de microbiología utilizados en el presente estudio, asegurando la confiabilidad
de los resultados.

A mi madre por sus múltiples sacrificios para brindarme un mejor futuro, por enseñarme a
valorar la vida, y cultivar en mí todos los buenos valores que hoy poseo; a mi hermana
Tatiana y su esposo Alex por brindarme su ayuda cuando lo necesité.

A mis abuelitos (Mamita María y Papito Justo) quienes fueron como mis segundos padres.

Agradezco de forma especial a mi familia Padilla por su corazón dadivoso y


desinteresado, que me ayudó durante toda mi vida estudiantil, Dios les recompensará; y
en general a toda mi familia que contribuyó con su generosidad.

III
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, DELIA MARÍA VILLACRÉS YANCHA en calidad del autor del trabajo de

investigación de tesis realizada sobre “GRADO DE CONTAMINACIÓN EN LOS

TELÉFONOS CELULARES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES QUE REALIZAN

ACTIVIDADES EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, PERIODO

2015”.

Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso

de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19

y demás pertinentes de la Ley de Prioridad Intelectual del Reglamento.

IV
INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la Señorita DELIA MARÍA

VILLACRÉS YANCHA para optar el Título de Odontóloga, cuyo título es sobre

“GRADO DE CONTAMINACIÓN EN LOS TELÉFONOS CELULARES DE

DOCENTES Y ESTUDIANTES QUE REALIZAN ACTIVIDADES EN LA

CLÍNICA INTEGRAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, PERIODO 2015”.

Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a

la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito el 17 de junio del 2015.

V
CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL JURADO

TEMA: “GRADO DE CONTAMINACIÓN EN LOS TELÉFONOS CELULARES


DE DOCENTES Y ESTUDIANTES QUE REALIZAN ACTIVIDADES EN LA
CLÍNICA INTEGRAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, PERIODO 2015”

AUTOR: Delia María Villacrés Yancha

El presente trabajo de Investigación, luego de cumplir con todos los requisitos normativos,
en nombre de la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA es aprobada; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación,
autoriza al postulante la presentación a efectos de la sustentación pública.

Quito, 17 de Junio del 2015

VI
ÍNDICE GENERAL

CARATULA I

DEDICATORIA II

AGRADECIMIENTO III

AUTORIZACIÓN DE LA AUTOR INTELECTUAL IV

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR V

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL VI

ÍNDICE GENERAL VII

ÍNDICE DE TABLAS XII

ÍNDICE DE FIGURAS XIV

ÍNDICE DE ANEXOS XIII

RESUMEN XIX

Abstract XX

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I 3

EL PROBLEMA 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 5

VII
1.3.1. OBJETIVO GENERAL 5

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 6

1.5. HIPÓTESIS 7

1.6. ANTECEDENTES 8

CAPITULO II 10

MARCO TEÓRICO 10

2.1. CONTAMINACIÓN 10

2.1.1. Tipos de Contaminación 10

2.2. CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA 10

2.2.1. Contaminación Cruzada 11

2.2.1.1. Tipos de Contaminación Cruzada 11

2.2.1.1.1. Contaminación directa 11

2.2.1.1.2. Contaminación indirecta 11

2.3. FUENTES DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA 12

2.3.1. Profesional 12

2.3.2. Paciente 12

2.3.3. Instrumental 13

2.4. RIESGO BIOLÓGICO 13

2.4.1. Tipos de agentes biológicos 13

VIII
2.4.1.1.. Clasificación de los microorganismos de acuerdo al nivel de organización 14
celular

2.4.1.1.1. Bacterias 15

2.4.1.1.1.1. Clasificación de las bacterias de acuerdo a su forma, agrupamiento, 15


forma de respiración y afinidad tintorial

2.4.1.1.2. Hongos 15

2.4.1.1.3. Levaduras 16

2.5. FACTORES PREDISPONENTES 17

2.5.1. Huésped-microorganismo-susceptibilidad 17

2.5.2. Puertas de entrada y salida 17

2.6. FÓMITES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA 18

2.6.1. Teléfonos celulares 19

2.7. INFECCIONES TRANSMISIBLES DE INTERÉS EN ODONTOLOGÍA 19

2.8. CONTROL DE INFECCIONES TRANSMISIBLES 22

2.8.1. Desinfección 22

2.8.1.1. Sustancias para desinfección 23

2.8.1.2. Alcoholes 23

2.8.2. Lavado de manos 24

2.8.3. Guantes 25

2.9. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE AGENTES BIOLÓGICOS 26

IX
2.9.1. Cultivos 26

2.9.2. Placas Petrifilm de la 3M 26

2.9.3. Hisopos Quick Swab de 3M 27

2.10. DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 28


DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

2.11. CLÍNICA INTEGRAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA 28


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

CAPITULO III 30

MATERIALES Y MÉTODOS 30

3.1. Tipo de investigación 30

3.2. Universo y muestra de estudio 31

3.2.1. Unidades de estudio 33

3.2.2. Criterios de inclusión 33

3.2.3. Criterios de exclusión 33

3.2.4. Área de estudio 33

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 34

3.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN 35

3.5. RECOLECCIÓN DE DATOS 35

3.5.1. Ingreso a la clínica 35

3.5.2. Encuestas a estudiantes y docentes 35

X
3.5.3. Recolección de muestras de los teléfonos celulares 36

3.5.4. Transporte de las muestras al laboratorio de microbiología 40

3.5.5. Diluciones 40

3.5.6. Inoculación de la muestra en las placas petrifilm para cultivos 41

3.5.7. Incubación de las placas petrifilm 48

3.5.8. Interpretación de los resultados de las placas petrifilm 50

3.5.9. Recuento de aerobios totales 50

3.5.10. Recuento de escherichia coli y coliformes 52

3.5.1.1. Recuento de mohos y levaduras 53

3.6. TÉCNICAS PARA PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE 56


DATOS

3.7. ASPECTOS ÉTICOS 57

CAPITULO IV 58
RESULTADOS

4.1. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 72

CAPITULO V 76

5.1. CONCLUSIONES 76

5.2. RECOMENDACIONES 77

BIBLIOGRAFÍA 78

ANEXOS 83

XI
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla Tabla 1 Clasificación de las bacterias de acuerdo a los criterios 15


de: forma, agrupamiento, forma de respiración y afinidad
tintorial

Tabla 2 Microorganismos patógenos y enfermedades causadas 21


más frecuentes en el consultorio dental

Tabla 3 Nivel microbiológico de los agentes químicos 23

Tabla 4 Cantidad total de docentes y estudiantes que laboran en 32


la clínica integral

Tabla 5 Presencia de microorganismos 59

Tabla 6 Valor medio de UFC 61

Tabla 7 Hábitos, actitudes y nivel de conocimiento de la contaminación 62


del teléfono celular

Tabla 8 Con qué frecuencia desinfecta su teléfono celular 64

Tabla 9 En caso de que usted realice la desinfección de su teléfono 66


celular, con qué lo hace.

Tabla 10 Presencia de microorganismos pos desinfección 68

Tabla 11 UFC por tipo de microorganismo en las etapas pre y post 70


desinfección

Tabla 12 ¿Con que frecuencia lleva su teléfono celular a clínicas durante 89


su horario de atención?

XII
Tabla 13 ¿Durante la atención al paciente con qué frecuencia interrumpe 89
la atención para utilizar su teléfono celular?

Tabla 14 Acción a seguir en caso de que se encuentre atendiendo un 90


paciente y requiera utilizar su teléfono celular.

Tabla 15 En caso de necesitar atender su teléfono celular durante la 91


atención a un paciente, usted realiza:

Tabla 16 Una vez concluida la atención a un paciente, y antes de utilizar 91


su teléfono celular, usted, realiza un lavado de manos

Tabla 17 Considera que el celular constituye un medio de transmisión de 92


infecciones cruzadas entre pacientes y el entorno.

Tabla 18 Considera que se deberían proponer normas básicas de 93


bioseguridad para la utilización de los teléfonos celulares

dentro del área clínica

Tabla 19 ¿Qué tipo de medida considera más adecuada para implementar 93


protocolos de bioseguridad relacionados con el uso de teléfonos

celulares en la atención clínica?

XIII
INDICE DE FIGURAS

Pág.

Gráfico 1 Transmisión de enfermedades infecciosas 12

Gráfico 2 Clasificación de los microorganismos 14

Gráfico 3 Tríada epidemiológica de la enfermedad 17

Gráfico 4 A. Prestación de teléfono del lugar en donde el estudiante lo 36


tenía. B. Colocación del teléfono en una funda ziploc con
membrete y nombre del propietario

Gráfico 5 A. Área clínica en donde se realizó el muestreo de los 36


teléfonos celulares

Gráfico 6 Alcohol potable al 96% 37

Gráfico 7 A. Identificación del hisopo con esferográfico. B. Hisopo 37


Quick Swab con iniciales de identificación

Gráfico 8 Preparación del hisopo Quick Swab. 38

Gráfico 9 Muestreo del teléfono celular. 39

Gráfico 10 Hisopos rotulados y almacenados para su transportación 39

Gráfico 11 Desinfección del teléfono celular con paño embebido en 40


alcohol isopropílico al 70%

Gráfico 12 Incorporación de diluciones en 1cc de la muestra. 41

Gráfico 13 Verificación de la calidad de las Placas Petrifilm de 3M. 42

XIV
Gráfico 14 Productos 3M. 43

Gráfico 15 Placas Petrifilm. 43

Gráfico 16 Forma de dispensación de cada cc del hisopo Quick Swab. 44

Gráfico 17 Inoculación de 1cc de la muestra en la placa Petrifilm de 44


Escherichia Coli y Coliformes.

Gráfico 18 Inoculación de 1cc de la muestra en la placa Petrifilm de 45


Aerobios Totales.

Gráfico 19 Inoculación de 1cc de la muestra en la placa Petrifilm de 45


Hongos y Levaduras.

Gráfico 20 Aplicación del difusor en la placa Petrifilm de Escherichia 46


Coli y Coliformes.

Gráfico 21 Aplicación del difusor en la placa Petrifilm de Aerobios 47


Totales.

Gráfico 22 Aplicación del difusor en la placa Petrifilm de Hongos y 47


Levaduras.

Gráfico 23 Placas Petrifilm inoculadas por autora de la investigación 48

Gráfico 24 Máquinas de incubación reguladas a 25°C (Incubadora 49


superior) y 35°C (Incubadora inferior)

Gráfico 25 Incubación de las Placas Petrifilm. 49

Gráfico 26 Interpretación de las placas de Aerobios Totales pre- 51


desinfección.

Gráfico 27 Interpretación de las placas de Aerobios Totales pos- 51

XV
desinfección.

Gráfico 28 Interpretación de las placas de E. Coli y Coliformes pre- 52


desinfección.

Gráfico 29 Interpretación de las placas de E. Coli y Coliformes pos- 53


desinfección.

Gráfico 30 Interpretación de las placas de Hongos y Levaduras pre- 54


desinfección.

Gráfico 31 Interpretación de las placas de Hongos y Levaduras pos- 55


desinfección. Colonias disminuidas en su totalidad en ciertas
placas

Gráfico 32 Asesora técnica Silvia Bossano de RMC (Reactivos y Medios 55


de Cultivo) de 3M brindando la charla de capacitación sobre
el uso de las Placas Petrifilm e Hisopos Quick Swab

Gráfico 33 Presencia de microorganismos 60

Gráfico 34 Cantidad de UFC por tipo de placa 61

Gráfico 35 Hábitos, actitudes y nivel de conocimiento de la 63


contaminación del teléfono celular

Gráfico 36 Con qué frecuencia desinfecta su teléfono celular 65

Gráfico 37 En caso de que usted realice la desinfección de su teléfono 67


celular, con qué lo hace.

Gráfico 38 Presencia de microorganismos pos desinfección 69

Gráfico 39 UFC por tipo de microorganismo en las etapas pre y post 71


desinfección

XVI
Gráfico 40 ¿Con que frecuencia lleva su teléfono celular a clínicas 89
durante su horario de atención?

Gráfico 41 ¿Durante la atención al paciente con qué frecuencia 90


interrumpe la atención para utilizar su teléfono celular?

Gráfico 42 Acción a seguir en caso de que se encuentre atendiendo un 90


paciente y requiera utilizar su teléfono celular.

Gráfico 43 En caso de necesitar atender su teléfono celular durante la 91


atención a un paciente, usted realiza:

Gráfico 44 Una vez concluida la atención a un paciente, y antes de 92


utilizar su teléfono celular, usted, realiza un lavado de manos

Gráfico 45 Considera que el celular constituye un medio de transmisión 92


de infecciones cruzadas entre pacientes y el entorno.

Gráfico 46 Considera que se deberían proponer normas básicas de 93


bioseguridad para la utilización de los teléfonos celulares

dentro del área clínica

Gráfico 47 ¿Qué tipo de medida considera más adecuada para 94


implementar protocolos de bioseguridad relacionados con el

uso de teléfonos celulares en la atención clínica?

XVII
INDICE DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 1 Indicaciones de uso del teléfono celular en las Clínicas 83


de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador

ANEXO 2 Encuesta 84

ANEXO 3 Consentimiento Informado 87

ANEXO 4 Análisis estadístico de la encuesta 89

ANEXO 5 Certificado de Placas Petrifilm e hisopos Quick Swab 95


de 3M aprobado por la FDA

ANEXO 6 Solicitud de Prestación de Laboratorio de 99


Microbiología de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador

ANEXO 7 Solicitud de permiso para ingresar a realizar el estudio 100


en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de

la Universidad Central del Ecuador

ANEXO 8 Renuncia del trabajo estadístico de la tesis 101

ANEXO 9 Aprobación del Comité de Ética 102

XVIII
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CARRERA DE ODONTOLOGÍA
“GRADO DE CONTAMINACIÓN EN LOS TELÉFONOS CELULARES DE
DOCENTES Y ESTUDIANTES QUE REALIZAN ACTIVIDADES EN LA CLÍNICA
INTEGRAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR, PERÍODO 2015”
Autor: Delia María Villacrés Yancha
Tutor: Dra. Katherine Zurita
Fecha: 7 de Abril, 2015
RESUMEN
El uso del teléfono celular en la clínica es muy frecuente por lo que es importante poner en
práctica normas básicas de bioseguridad con su manipulación para evitar infecciones
cruzadas. Se determinó el grado de contaminación microbiana que poseen los teléfonos
celulares de una muestra de docentes y estudiantes que laboran en la Clínica Integral de la
Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Se aplicó encuestas a 70
individuos para obtener información sobre los hábitos, actitudes y nivel de conocimientos
sobre la contaminación microbiana de los teléfonos celulares; y se realizó un muestreo pre
y pos desinfección de estos, para los cultivos consistentes en: Bacterias Aerobias Totales,
E. Coli y Coliformes, Mohos y Levaduras. Los resultados de la encuesta fueron que los
participantes no tienen buenos hábitos y actitudes en la utilización de los teléfonos dentro
del área clínica a pesar de que la mayoría si conocía de la contaminación de este, y los
resultados microbiológicos mostraron cantidades altas de UFC de los microorganismos
cultivados a excepción de E. Coli en un menor grado, y según la prueba de ANOVA
existió una diferencia significativa p<0,05en el número medio de UFC para la etapa pre y
pos desinfección. Por lo tanto se concluye que el teléfono celular alberga varios
microorganismos que tienen la posibilidad de producir infecciones cruzadas y que el grado
de contaminación alto o bajo varía según como su dueño le manipule por lo que se debe
aplicar una desinfección constante de este.

Palabras clave: CONTAMINACIÓN, TELÉFONO CELULAR, INFECCIÓN


CRUZADA, UFC.

XIX
ABSTRACT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


SCHOOL OF DENTISTRY
DENTISTRY

“CONTAMINATION IN MOBIL PHONES OF TEACHING STAFF AND STUDENTS


RENDERING SERVICES IN THE CLINICA INTEGRAL OF THE SCHOOL OF
DENTISTRY OF THE UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, PERIOD 2015”

Author: Delia María Villacrés Yancha


Tutor: Dra. Katherine Zurita
Date: April 7, 2015
ABSTRACT

Mobile phone is frequently used in the clinic, for which baseline bio-security regulations
should be established on the handling of telephone sets, in order to prevent crossed
infections. Microbial contamination was found in mobile phones owned by teaching staff
and students rendering services in Clinical Integral of the School of Dentistry of the
Universidad Central del Ecuador. Surveys were applied to 70 individuals to obtain
information on habits, attitudes and level of knowledge on microbial contamination of
mobile phones. A pre- and post-disinfection sampling of telephone sets was made, for
cultures of: total aerobic bacteria, E. Coli and Coliforms, yeasts and molds. Participants
have no good habits and attitudes on the use of telephones in the clinical area in spite that
most of them knew on such contamination. Microbiologic results showed high amounts of
UFC of cultivated microorganisms, except for E. Coli which was present in a lower extent.
In accordance to ANOVA test, there was a significant difference p<0.05 in the amount of
UFC for the pre- and post-disinfection stage. For the foregoing, it was concluded that a
mobile phone contains microorganisms capable to generate crossed infections and the high
or low extent of contamination changes in accordance to the handling provided by the
owner; hence, permanent disinfection should be provided to it.

KEYWORDS: CONTAMINATION, MOBILE PHONE, CROSSED INFECTION, UFC.

XX
INTRODUCCIÓN

El teléfono móvil o celular es un dispositivo inalámbrico electrónico, que ha permitido la

comunicación por varios años desde su invención en el siglo XIX por el científico alemán Rudolf

Hertz (Rodríguez, et ál, 2010); y ha trascendido del simple dispositivo de comunicación a

teléfonos celulares inteligentes con incontables e increíbles funciones, gracias a los avances

tecnológicos a través de varias décadas (Reyes, Tule y Solís, 2012).

En la actualidad, el resultado del desarrollo y progreso tecnológico ha originado diversas formas

de contaminación, las cuales alteran el equilibrio físico y mental del ser humano. Debido a esto,

la actual contaminación se convierte en un problema más crítico que en épocas pasadas (Chaher,

2009).

Los teléfonos celulares hoy en día se han convertido en una extensión adicional de las personas

(Torres, 2012); lo cual ha producido consecuencias no deseadas de la nueva tecnología como la

transmisión de microorganismos patógenos a través de estos, capaces de difundir enfermedades

graves (Campos y otros, 2003). En un estudio realizado en las manijas de las puertas, suela de

zapato, el asiento de un baño, los teléfonos celulares entre otras se descubrió que había más

suciedad en un teléfono celular que en los demás (Muñoz, Varela, Chávez, Becerra & Moreno,

2012).

El incremento de la tecnología de la comunicación e informática en el sistema de salud es

evidente, por lo que ha sido considerada como nuevas herramientas en el campo de la salud

moderna (Palencia Vizcarra y Palencia Díaz, 2013); sin embargo estos dispositivos electrónicos

pueden albergar diversos patógenos potenciales que se convierten en una fuente exógena de

infecciones nosocomiales (Usha, Pushpa, Aarti y Sita, 2009).

1
Dentro del ámbito odontológico la contaminación biológica es la principal causa de las

infecciones transmisibles (Campos y otros, 2003). A pesar de que el teléfono celular no es un

instrumento de odontología es imprescindible tratarlo como uno, pues hoy en día su uso es muy

frecuente durante la atención y si no existiera su manipulación, la cercanía con la que se ubica a

la atención le convierte en un objeto que recibe mucha contaminación; así como todos los

dispositivos electrónicos que hoy en día se usan en las clínicas (Castro, 2012).

Con los recientes avances en la fuente de información como las redes sociales, las aplicaciones,

diversos juegos y la facilidad de comunicación que proporciona el teléfono celular; el uso

constante de éste se ha vuelto indispensable para docentes y estudiantes que realizan

procedimientos en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología; sin tomarse en cuenta su

adecuada manipulación dejando pasar por alto la contaminación que éste posee.

Razón por la cual en el presente trabajo se tiene como objetivo determinar el grado de

contaminación que tienen los teléfonos celulares de una muestra de docentes y estudiantes que

realizan actividades en la clínica integral de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador.

Y cuyo propósito es recomendar indicaciones de uso del teléfono celular durante los

procedimientos odontológicos en las clínicas de la facultad para prevenir posibles infecciones

cruzadas, así como corregir las prácticas inadecuadas con respecto a su utilización; debido a que

el teléfono celular es un objeto personal que no puede pasar desapercibido antes las normas de

bioseguridad.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es evidente el frecuente uso del teléfono celular en la Clínica Integral de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador por parte de los docentes y los estudiantes

debido a la facilidad que este brinda para la comunicación, información, entretenimiento, redes

sociales y varias ventajas más, sin embargo se desconoce el cumplimiento de normas básicas de

bioseguridad con este aparato electrónico, así como la desinfección de este o la manipulación

durante la atención a los pacientes lo cual puede llevar a la propagación y contagio de

microorganismos en el área clínica e incluso transportarse hasta sus propios domicilios y causar

infecciones cruzadas entre sus familiares.

Los teléfonos celulares al ser un dispositivo de uso constante puede llevar la misma

contaminación de las manos de su dueño, así también de otras fuentes como: lugares donde se

coloca o guarda el teléfono; de otras personas que manipulen el teléfono e incluso las diversas

actividades extra académicas de los docentes y estudiantes también producen contaminación

microbiana.

Además, la alta demanda de pacientes que asisten a la clínica de la facultad produce un mayor

riesgo de contaminación microbiana a través del teléfono celular, ya que así como algunos

pueden presentar una enfermedad infecciosa que sea contagiable, existen otras personas que

pueden presentar el sistema inmunológico disminuido como: ancianos, niños, fumadores,

3
alcohólicos, cáncer, entre otras, las cuales resultan susceptibles hacia microorganismos

patógenos que pueden estar alojados en el teléfono móvil.

Cuando se trabaja bajo presión excesiva, con falta de tiempo adecuado, o con niveles variados de

estrés en la población profesional odontológica, y mucho más en la población estudiantil, ya sea

por la falta de cuidados o por la falta de exigencias de bioseguridad mucho más alta dentro de su

campo de formación, se convierten en algunos factores que propician un mayor grado de

contaminación de los teléfonos móviles (Antunes y otros, 2010).

La falta de conocimiento y evidencias científicas nacionales ha provocado que el teléfono celular

pase desapercibido ante las normas de bioseguridad; así como la falta de protocolos de manejo

del teléfono celular durante los procedimientos odontológicos.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles el grado de contaminación que tienen los teléfonos celulares de docentes y estudiantes

que realizan actividades en la clínica integral de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador?

4
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar el grado de contaminación en los teléfonos celulares de una muestra de

docentes y estudiantes que realizan procedimientos en la Clínica Integral de la Facultad

de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, período 2015.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar a través de una encuesta los hábitos, actitudes y nivel de conocimiento sobre la

contaminación de los teléfonos celulares.

 Determinar con qué periodicidad realizan desinfección de los teléfonos celulares y cuál es

el agente utilizado para este fin.

 Realizar un análisis microbiológico con el fin de determinar la presencia y cantidad de

bacterias, coliformes, hongos y levaduras presentes en los teléfonos celulares de una

muestra de docentes y estudiantes de odontología.

 Comprobar la eficacia del alcohol isopropílico como desinfectante óptimo para disminuir

la carga microbiana del teléfono celular de los docentes y estudiantes que laboran en la

clínica a diario.

5
1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La(International Telecommunications Union, 2005) ha supuesto que hoy en día cada profesional

de la salud tiene un teléfono celular privado, lo que pone de relieve su importancia en el campo

de la medicina. Además la importancia del riesgo de infección cruzada de objetos y superficies

contaminadas e inadecuadamente esterilizados está siendo cada vez más destacada en la práctica

odontológica (Santinder, Manchanda, Ramandeep, Balwinder, & Sukhdeep, 2014).

Determinar el grado de contaminación que presentan los teléfonos celulares es de gran

importancia tanto para prevenir posibles infecciones cruzadas, así como para corregir las

prácticas inadecuadas con respecto a su utilización y demostrar que el teléfono celular es un

objeto que no puede pasar desapercibido ante las normas de bioseguridad.

El presente estudio resulta beneficioso en primera instancia para los pacientes que acuden a la

clínica integral al disminuir la propagación de microorganismos y a su vez los estudiantes que

realizan la atención así como a sus propios familiares al evitar la transportación de

microorganismos a través de los teléfonos celulares hasta sus casas.

Es también indispensable recomendar indicaciones de uso del teléfono celular durante los

procedimientos odontológicos que se realizan en las Clínicas de la Facultad para efectuar normas

básicas de bioseguridad en el mantenimiento y utilización de los teléfonos celulares en un área

de la salud como es la Odontología.

6
1.5. HIPÓTESIS

La mayor parte de teléfonos celulares de una muestra de docentes y estudiantes que realizan

procedimientos en la Clínica Integral de la Faculta de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador tienen un grado de contaminación elevado.

7
1.6. ANTECEDENTES

Con los recientes avances de la tecnología los teléfonos celulares son utilizados cada vez más por

el personal de salud para la comunicación, estos pueden albergar diversos patógenos potenciales,

sin embargo, rara vez se limpian y con frecuencia se tocan durante o después de un examen a los

pacientes (Usha, Pushpa, Aarti, & Sita, 2009).

Muñoz & otros (2012) realizaron un estudio en Venezuela en una clínica Odontológica en la que

de 52 individuos entre profesionales y alumnos, el 81% indicaron en la encuesta que hacen uso

de su teléfono celular dentro del área clínica; que la acción más frecuente al utilizar el teléfono

celular en el área de trabajo es que el 33% no lo revisa sino esperan hasta terminar el trabajo.

Muñoz & otros (2012) en su estudio mostraron que de los 52 individuos encuestados, el 63% no

efectúan ninguna vez limpieza a su teléfono móvil, el 4% lo hace una vez cada dos meses o más,

el 8% lo realiza una vez al mes, 13% lo hace una a tres veces por semana, un 4% una vez al día y

el 8% lo hace dos o más veces.

Shahaby& otros (2012) llevaron a cabo un estudio en la Faculta de Medicina de la Universidad

de Taif en los teléfonos celulares de estudiantes, médicos y enfermeras; en el cual el 77,2% de

los teléfonos celulares presentó contaminación bacteriana con diferentes tipos de bacterias;

mientras que no se registró crecimiento en 22,8% de teléfonos celulares y a cerca del 21,8% de

los teléfonos móviles estaban contaminados con E. Coli.

Usha, Pushpa, Aarti y Sita (2009) encontraron la eficacia de descontaminación del alcohol

isopropílico al 70% sobre los teléfonos celulares del personal de salud de un hospital de la India

que fue efectivo al 98%, ya que solo 5 teléfonos mostraron crecimiento post desinfección en un

total de 160 teléfonos celulares; y en otro estudio demostraron (Shahaby & otros 2012) que la
8
eficacia de descontaminación fue de 71,3% ya que de 101 teléfonos solo 29 presentaron

crecimiento post desinfección.

9
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. CONTAMINACIÓN

Se ha conocido a la contaminación como el efecto que esta produce de alterar o dañar el estado

natural de equilibrio de un medio u objeto ya sea mediante “la transmisión y difusión de humos o

gases tóxicos a medios como la atmósfera y el agua, como también a la presencia de polvos y

gérmenes microbianos provenientes de los desechos de la actividad del ser humano” (Chaher,

2009, p. 4).

2.1.1. Tipos de Contaminación

Se han descrito varias clases de contaminación en diferentes medios y generada por diversas

fuentes como la contaminación ambiental, del suelo, del agua, entre otras; sin embargo dentro

del ámbito odontológico se conocen algunas haciéndose hincapié en la contaminación biológica

que es la principal causa de las infecciones transmisibles que se pueden producir en el

profesional odontólogo, paciente u otros (Campos y otros, 2003).

2.2. CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Campos y otros (2003) mencionaron que la contaminación biológica es aquella que consiste en la

invasión por agentes biológicos patógenos en el medio ambiente, o superficies como el suelo las

mismas que pueden difundir enfermedades.

10
2.2.1. Contaminación Cruzada

Higashida, (2009) mencionó que la contaminación cruzada “consiste en el paso de un agente

infeccioso de una persona a otra a través de un objeto, instrumento o material contaminado”.

Una infección cruzada puede darse por la transmisión de microorganismos patógenos

esencialmente de una persona a otra, o a través de objetos contaminados para lo cual se les

designa contaminación directa e indirecta respectivamente.

2.2.1.1. Tipos de Contaminación Cruzada

2.2.1.1.1. Contaminación directa

“Transferencia directa y esencialmente inmediata de agentes infecciosos a una puerta de entrada

receptiva por donde se producirá la infección” o “proyección directa (diseminación de gotitas al

toser, hablar o estornudar) hasta un metro o menos” (Comité Nacional de Bioseguridad en Salud

Pública, 2006, p. 22).

2.2.1.1.2. Contaminación indirecta

“Mediante vehículos de transmisión: objetos o materiales contaminados, productos biológicos,

incluidos sangre, suero, plasma, tejidos u órganos; o cualquier sustancia que sirva de

intermediario” (Comité Nacional de Bioseguridad en Salud Pública, 2006, p. 22).

11
2.3. FUENTES DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Gráfico 1. Transmisión de enfermedades infecciosas.


Fuente: Palma y Sánchez (2013).

2.3.1. Profesional

El profesional odontólogo puede actuar como reservorio de microorganismos patógenos, si es

que este ha sido infectado por estos o estar cursando algún tipo de enfermedad infecciosa y

transmitirla a la gente con quien entra en contacto (Palma y Sánchez, 2013).

2.3.2. Paciente

Se ha recomendado por varios textos el asumir que un paciente es potencialmente infeccioso

puesto que este puede ocultar su padecimiento o ser portador de microorganismos que

desconoce, es decir ser un reservorio; y la odontología al ser una práctica constante que se

realiza en boca es muy fácil el contagio de todos los microorganismos que el paciente posee

(Palma y Sánchez, 2013).

12
2.3.3. Instrumental

El instrumental odontológico así como los artículos que se encuentran cerca de la atención

odontológica se convierte en objetos capaces de diseminar microorganismos si es que no se

realiza las acciones de bioseguridad con estos como la desinfección y esterilización adecuada.

Por lo que el campo de odontología tiene un deber a parte de la salud bucal también se debe

preocupar de la salud sistémica propia, de sus pacientes, familiares y todas las personas con las

que mantiene contacto físico (Palma y Sánchez, 2013).

Negroni (2009) mencionó también que los objetos inanimados, techos y paredes, insectos y

aerosoles retienen y vehiculizan microbios por lo que se les debe brindar un mantenimiento

diario en algunos casos y en otros semanal y mensual.

2.4. RIESGO BIOLÓGICO

“Es la probabilidad de infectarse con un patógeno en la actividad laboral”, y manifestaron que

“Este tipo de riesgo se deriva de la manipulación o exposición a agentes patógenos, que aunque

existe en todos los ambientes, tiene una mayor magnitud en hospitales centro de investigación

biomédica” (Álvarez, Faizal & Valderrama, 2010, p. 42).

2.4.1. Tipos de agentes biológicos

“Los agentes biológicos son bacterias, virus, hongos, parásitos, sus toxinas, o todos ellos, los

cuales poseen ciertas características a considerar, como patogenicidad, virulencia y poder

antigénico” (Higashida, 2009, p. 34).

13
“Son microorganismos, cultivos de células y endoparásitos humanos susceptibles de originar

infección, alergia o toxicidad. Por lo tanto, trata exclusivamente como agentes biológicos

algunos altamente peligrosos, capaces de causar alteraciones en la salud humana” (Álvarez,

Faizal& Valderrama, 2010, p. 42).

2.4.1.1. Clasificación de los microorganismos de acuerdo al nivel de

organización celular

PLURICELULAR UNICELULAR
Artrópodos Bacterias
Helmintos Levaduras
Hongos Protozoos

ACELULAR
Virus
Priones

Gráfico 2. Clasificación de los microorganismos.


Fuente: De la Rosa, Prieto y Navarro (2011).

14
2.4.1.1.1. Bacterias

Fuller (2005, p. 101) definió a las bacterias como “microorganismos unicelulares que no tienen

núcleo ni orgánulos metabólicos específicos” y que “precisan un huésped para cubrir sus

necesidades nutricionales y ambientales”. Romero (2007) clasificó a las bacterias de acuerdo a

varios criterios como forma, agrupamiento, forma de respiración, afinidad tintorial, entre otras.

2.4.1.1.1.1. Clasificación de las bacterias de acuerdo a su forma,

agrupamiento, forma de respiración y afinidad tintorial

FORMA AGRUPAMIENTO FORMA DE AFINIDAD


•Cocos •COCOS RESPIRACIÓN TINTORIAL
•Bacilos •Estreptococos •Aerobias estrictas •GRAM
•Espirilos •Diplococos •Anaerobias •Gram psoitivas
•Vibrios •Estafilococos estrcitas •Gram negativas
•Tétradas •Aerobias y •ZIEHL-
anaerobias NEELSEN
•Sarcinas
facultativas •Ácido alcohol
•BACILOS
•Microaerofílicas resistentes
•Diplobacilos
•No ácido
•Estreptobacilos
alcohol
•Empalizadas resistentes

Tabla 1. Clasificación de las bacterias de acuerdo a los criterios de: forma, agrupamiento, forma
de respiración y afinidad tintorial. Fuente: Romero (2007).

2.4.1.1.2. Hongos

Mientras que las bacterias son microorganismos procariotas, los hongos son eucariontes es decir

que poseen un núcleo, membrana, retículo, mitocondrias y otras organelas y además se clasifican

en filamentosos (pluricelulares) y las levaduras (unicelulares) (Montoya, 2008).

15
Fuller (2005, p. 111) describió lo siguiente:

Las enfermedades micóticas (fúngicas) pueden ser superficiales o profundas. Las micosis

superficiales se transmiten por contacto directo con la fuente y causan síntomas leves,

pero las micosis profundas pueden ser mortales. Los pacientes inmunosuprimidos o

debilitados por trastornos metabólicos, enfermedades infecciosas o traumatismos están

expuestos a un riesgo elevado de enfermedad micótica grave.

Fuller (2005) señaló que la mayoría de hongos que causan infecciones se dan en personas

inmunosuprimidas por lo que estos hongos causan enfermedades graves oportunistas. Montoya

(2008) manifestó que la mayoría de hongos aerobios estrictos aunque algunos son facultativos

también, y que para su desarrollo y reproducción necesitan de oxígeno y agua.

2.4.1.1.3. Levaduras

Indicó Montoya (2008) que las levaduras son hongos unicelulares, de tamaño variable a

diferencia de los hongos filamentosos que son pluricelulares; y mencionó a la Candida albicans

que es una levadura que puede producir infección en boca y vagina, mientras que en personas

con alguna enfermedad sistémica inmunosupresora como el SIDA les puede llegar a producir

daño sistémico.

16
2.5. FACTORES PREDISPONENTES

Huésped Agente causal


susceptible

Ambiente
propicio

Enfermedad

Gráfico 3. Tríada epidemiológica de la enfermedad. Fuente: Herazo (2012).

2.5.1. Huésped-microorganismo-susceptibilidad

Palma y Sánchez (2013) indicaron que para que se desarrolle la infección depende de factores

como la exposición al agente causal, vía de entrada, la patogenicidad y virulencia del agente

infeccioso, la dosis de exposición y susceptibilidad o resistencia del huésped.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (2001) explicó que la susceptibilidad

del huésped varía según muchos factores como: edad, sexo, raza, lugar de residencia, hábitos,

profesión, inmunidad.

2.5.2. Puertas de entrada y salida

La puerta de entrada de los agentes biológicos puede ser sanguíneo, aéreo, oral o de contacto. Y

la forma en la que los agentes biológicos pueden entrar en contacto por medio de estas puertas

puede ser mediante la exposición en mucosas o piel no intacta; inhalación de aerosoles

17
exhalando al toser o al hablar; ingestión de alimentos contaminados y por contacto “a la

exposición directa de la piel o las mucosas o cualquier material que contenga agentes cuya vía de

entrada pueda ser la superficie corporal: VHS (Virus Herpes Simple), estafilococos y

estreptococos” (Álvarez, Faizal& Valderrama, 2010, p. 42).

2.6. FÓMITES EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

Mencionó Ingraham, J. & Ingraham, C. (1998) que los fómites son objetos inanimados que

contienen algunos patógenos capaces de propagar una infección, sin embargo no representan

reservorios permanentes por lo que solo pueden transmitir microorganismos patógenos por

cortos periodos de tiempo, es así que estas infecciones se pueden dar entre personas que se tenga

íntimo contacto como los familiares o los pacientes en el caso de la odontología.

Incluso el virus del resfriado también se transmite por fómites en acciones en las cuales se

manipula el objeto contaminado y luego se hace contacto con nuestra nariz u ojos, así se

transmitiría los patógenos de dicho objeto; en el caso del teléfono celular hay que tener en cuenta

que este fómite se pone en contacto con nuestra boca, y si este está contaminado por bacterias

fecales como Coliformes como se ha comprobado anteriormente y en el presente estudio que son

una de las principales bacterias encontradas en el teléfono celular, pues es de esperarse también

infecciones gastrointestinales Ingraham, J. & Ingraham, C. (1998).

18
2.6.1. Teléfonos celulares

Palencia Vizcarra & Palencia Díaz (2013) mencionaron que los teléfonos celulares en un

principio fueron fabricados únicamente para la comunicación, y en la actualidad son fabricados

como teléfonos inteligentes (smartphones) los cuales reemplazan incluso a una minicomputadora

por sus actividades semejantes.

El incremento de la tecnología de la comunicación e informática en el sistema de salud es

evidente, por lo que ha sido considerada como nuevas herramientas en el campo de la salud

moderna, y es así que incluso la FDA propuso normas de regulación en las aplicaciones médicas

móviles como el teléfono celular y otros, que no sustituyen pero si ayudan en gran manera al

profesional de la salud (Palencia Vizcarra & Palencia Díaz, 2013).

2.7. INFECCIONES TRANSMISIBLES DE INTERÉS EN ODONTOLOGÍA

Garza (2007) aportó que existen varias demandas de tipo judicial hacia los dentistas por

incumplimiento de normas de bioseguridad adecuadas y en uno de los cuales relató una

demanda, en la que un individuo que recibió atención odontológica fue diagnosticado de tétanos

una semana después de recibir la atención, y se hacía hincapié en que las esporas del Clostridium

tetani fueron transportadas de las manos del auxiliar del dentista quien manipuló otros objetos

como el teléfono contaminados y fueron llevados a su boca debido a que este no realizaba lavado

de manos al retomar la atención.

Ingraham, J. & Ingraham, C. (1998) mostraron que el Clostridium Tetani gracias a sus

endosporas puede resistir en diferentes tipos de superficies con variaciones extremas de

temperatura y sobre todo en superficies cálidas y húmedas.

19
La importancia de este acto radica en que la consecuencia del incumplimiento de normas de

bioseguridad es igual o más importante que los procedimientos dentales que se realiza en estos

pues si de mantener o mejorar la salud se trata.

“Ha habido casos de hepatitis del suero asociados con manipulaciones dentales. Algunos de esos

casos fueron investigados y se encontró la fuente de contaminación en las jeringas y agujas

utilizadas” (Garza, 2007, p. 44).

El estreptococos beta hemolítico es un microorganismo que más hay en boca, así como el

estafilococos aureus presente en pacientes con Pericoronaritis, y un sin número de

microorganismos patógenos que se pueden transmitir y también almacenar en objetos que

contaminamos como el teléfono celular (Garza, 2007).

20
Mencionaron Palma, A. & Sánchez, F. (2013) las enfermedades que pueden ser causadas por

microorganismos patógenos (virus, bacterias y hongos) en la práctica dental en la siguiente tabla:

Grupo Agente causal Enfermedad Vía de transmisión

HVB y HBC Hepatitis Inoculación

HIV SIDA Inoculación

Virus Herpes simple I y II Herpes: labial, ocular, Inoculación/ contacto

panadizo herpético

(dedos).

Virus de la influenza Gripe Inhalación

Mycobacterium Tuberculosis Inhalación

tuberculosis Bacilo

de Koch

Pseudomonas Infecciones respiratorias y Directo / indirecto

aeruginosa a otros niveles

Bacterias Streptococus Infecciones de garganta Contacto directo (vía

pyogenes respiratoria)

Estaphylococus Infecciones inespecíficas Contacto directo

aureus en la piel (oportunista)

Hongos Candida albicans Micosis (candidiasis) Contacto directo/ inhalación

(infección oportunista)

Tabla 2. Microorganismos patógenos y enfermedades causadas más frecuentes en el consultorio


dental. Fuente: Palma y Sánchez (2013).

21
2.8. CONTROL DE INFECCIONES TRANSMISIBLES

Higashida (2009) recomendó que para prevenir la contaminación cruzada se debe reducir el

campo de contaminación evitando la dispersión de aerosoles, salpicaduras y además evitando el

contacto con objetos como el teléfono celular durante procedimientos operatorios; así también un

procedimiento de lavado de manos y la oportuna limpieza, desinfección y esterilización de lo

contaminado.

2.8.1. Desinfección

Garza (2007) aseguró que los procedimientos de esterilización y desinfección en el área

odontológica son indispensables pues el profesional mantiene un contacto constante con fluidos

de sus pacientes así como la saliva, que mencionó que en un mililitro de esta existen

aproximadamente 750 millones de microorganismos de un individuo sano.

Fuller (2005, p. 123) describió a la desinfección como “un proceso por el cual se destruye la

mayoría pero no todos los microorganismos patógenos sobre superficies inanimadas (no vivas)”

y además no asegura la eliminación de esporas.

(Garza, 2007, p. 44) definió a un desinfectante como un “agente químico que mata

microorganismos patógenos y no patógenos pero no a las esporas; en general se refiere a

sustancias químicas aplicadas a objetos inanimados”.

Negroni (2009) mencionó que para la FDA los desinfectantes deberían destruir las formas

vegetativas de bacterias, hongos y virus.

22
2.8.1.1. Sustancias para desinfección

Son varias las sustancias químicas que podemos aplicar para desinfectar superficies

contaminadas como el teléfono celular, y menciona Negroni (2009) algunas de estas tales como

aldehídos, halógenos, agentes alquilantes, alcoholes, parabenos, entre otros, y además

recomienda la desinfección en el consultorio sobre superficies como la mesada, platina, pieza de

mano el uso de desinfectantes como hipoclorito de sodio al 0,5%; fenol al 5% y alcohol al 70%.

Negroni (2009) consideró importante clasificarles a los antimicrobianos en un nivel bajo,

intermedio y alto de acuerdo a los microorganismos que eliminen.

BAJO INTERMEDIO ALTO


Formas vegetativas Formas vegetativas Formas vegetativas
bacterianas bacterianas bacterianas
Bacterias ácido-alcohol Bacterias ácido-alcohol
resistentes resistentes
Esporos bacterianos
Algunos hongos Hongos Hongos
Virus envueltos Virus envueltos Virus envueltos
Virus desnudos Virus desnudos

Tabla 3. Nivel microbiológico de los agentes químicos.


Fuente: Negroni (2009).

2.8.1.2. Alcoholes

Negroni (2009, p. 115) definió a los alcoholes como compuestos químicos y mencionó como

útiles al alcohol etílico y alcohol isopropílico que “actúan como bactericidas rápidos, más que

bacteriostáticos, sobre formas vegetativas de bacterias; son fungicidas y virucidas pero no

destruyen las esporas bacterianas” y “su nivel de desinfección es mediano”.

23
Negroni (2009) señaló también que el alcohol isopropílico al 70% se evapora rápidamente por lo

que resulta un inconveniente que impide la exposición prolongada, pero gracias a este hecho es

conveniente usarlo para la desinfección del teléfono celular, ya que es una superficie que no

necesita una exposición prolongada.

2.8.2. Lavado de manos

(Consejo General de Colegios de Odontólogos & Estomatólogos de España, 2009, p. 6) dijo lo

siguiente:

“Las manos son uno de los vehículos de transmisión de microorganismos más importantes en la

práctica médica. Por ello el lavado de manos es considerado como el método más eficiente para

disminuir el traspaso de microorganismos de un individuo a otro”.

Debido a que un oportuno lavado de manos disminuye tanto la microbiota residente con la cual

vive un individuo permanentemente, así como la transitoria que es el resultado del contacto con

superficies contaminadas (Consejo General de Colegios de Odontólogos & Estomatólogos de

España, 2009).

Aportó Ingraham, J. & Ingraham, C. (1998) que la desinfección de los fómites y un frecuente

lavado de manos disminuirá la transmisión de de enfermedades infecciosas como la gripe.

24
2.8.3. Guantes

Albornoz & otros (2008) señaló que los guantes actúan como una barrera mecánica para evitar la

transmisión de microorganismos recíproca del paciente y del profesional, y recomendó su uso no

prolongado más de 45 minutos puesto que este empieza a presentar porosidades.

Se debería tomar en cuenta las propiedades físico químicas de los guantes puesto que estos

soportan 41°C y las manos del operador alcanzan las temperaturas entre 37° y 45°C por lo que

allí pueden proliferar hongos y su posterior manipulación del teléfono celular hace que este se

lleve la misma contaminación (Albornoz & otros, 2008).

Otro dato importante a tener en consideración es que la sangre contiene colesterol la misma que

al entrar en contacto con los guantes aumenta su porosidad por lo que las manos del operador

también estarán contaminadas de los microorganismos que el paciente tenga; es así que el uso de

guantes no sustituye el lavado de manos después de cada atención y antes de manipular otros

objetos como el teléfono celular (Albornoz & otros, 2008).

(Otero, J., Otero, J.I. & Chávez, 2006, p. 215) citaron lo siguiente:

Debemos tener siempre presentes un par de frases de la doctora Kaplan, profesora de

Odontopediatría de la Universidad de Nueva York: “Si los odontólogos y sus auxiliares

mejoraran el control de infecciones en sus consultorios, vivirían más y gozarían de mejor

salud” y “La mejor defensa contra las enfermedades infecciosas consiste en romper la

cadena de acontecimientos que conducen a la infección mediante un reforzamiento de la

cadena que conduce a la asepsia”.

25
2.9. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE AGENTES BIOLÓGICOS

2.9.1. Cultivos

De la Rosa, M., Prieto, J. & Navarro, J. (2011) definieron al cultivo como “una población de

microorganismos que crece en un medio artificial, y el soporte que permite el crecimiento de las

bacterias fuera de su hábitat se llama medio de cultivo”.

Este método de identificación de microorganismos del cultivo se realiza a partir de una muestra o

microorganismos tomados de la superficie o lugar a analizar llamada inoculo el cual se siembra

poniendo en contacto con el medio de cultivo (Espinal, 2005).

Han sido descritos varios métodos por la literatura para identificar microorganismos, sin

embargo en la actualidad los avances son cada vez más encaminados a la optimización del

trabajo, reducción de costos e insumos así como las innovaciones que ofrece la empresa 3M en el

área de microbiología para la detección de contaminación microbiana y un recuento rápido de

microorganismos que ha permitido que varias industrias como la alimentaria optimice su trabajo

con las Placas Petrifilm e Hisopos Quick Swab (Cortesía de 3M).

2.9.2. Placas Petrifilm de la 3M

Las Placas Petrifilm son un método confiable con análisis certificados por la FDA para su

utilización, la misma que permite detectar contaminación microbiana de forma fácil sobre varios

tipos de superficie y que permite la identificación en tiempos más cortos, así como reducción de

costos y espacio, en las cuales se puede efectuar la detección de microorganismos como:

26
aerobios totales, escherichia coli, hongos y levaduras, listeria, enterobacterias, estafilococos

aureus, entre otros (Cortesía de 3M).

2.9.3. Hisopos Quick Swab de 3M

Los hisopos Quick Swab son instrumentos que permiten tomar una muestra de superficies tanto

seca como húmedas, ya que permite seguir dos tipos de procedimiento en dichas superficies;

cuya partes son de arriba abajo un bulbo que contiene caldo letheen el mismo que neutraliza

sanitizantes y permite la combinación de diluyentes como solución salina al 0,9%, agua

peptonada al o,1% e incluso agua destilada; una válvula separadora; un tubo en cuyo interior se

encuentra el swab o hisopo con el cual se tomara la muestra y el tubo que cubre este permite

medir los centímetros cúbicos que se añaden; por lo que este dispositivo omite varias funciones

como la función de las pipetas (Cortesía de 3M).

“El profesional que desee mantener su propia salud y la de los que lo rodean, sea en su propia

casa o en el consultorio (familiares, compañeros de trabajo o pacientes), deberá ser un ferviente y

exigente observador de que dentro de su centro de trabajo se cumplan con estrictez las diversas

nomas de protección de la salud” y “evitar las enfermedades de riesgo profesional” Otero, J.,

Otero, J.I. & Chávez, M. (2006).

27
2.10. DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Los estudiantes que realizan tratamientos odontológicos en la Clínica Integral de la Facultad de

Odontología cursan el séptimo, octavo y noveno semestre de la carrera; los mismo que cumplen

con horarios de turno de tres horas diarias por tres días a la semana en los cuales desarrollan

actividades odontológicas a pacientes que acuden a la Clínica para solicitar los servicios de los

alumnos; teniendo que cumplir un cierto número de actividades designadas por las autoridades

encargadas de la Clínica Integral y bajo la aprobación de especialistas en diferentes ramas de la

Odontología que se encargan de brindar la ayuda necesaria a los estudiantes para resolver los

problemas de salud bucodental de los pacientes.

2.11. CLÍNICA INTEGRAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE

LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

La Clínica Integral se encuentra ubicada dentro de las instalaciones de la Facultad de

Odontología, la cual está localizada en la ciudadela universitaria en la Av. América frente a la

Plazoleta Indoamérica.

Horario

La Clínica permanece abierta de lunes a viernes en un horario de 09h00 a18h00 ofreciendo así a

los pacientes un servicio continuo los cinco días de la semana.

28
Servicios

De acuerdo a Odontología (2014), los estudiantes que realizan sus prácticas pre profesionales son

capaces de seguir las normativas legales de bioseguridad ambientales vigentes, así como

desplegar acciones de prevención, diagnóstico y tratamientos específicos de: Odontología

Preventiva, Periodoncia, Prostodoncia: Parcial Fija, Removible y Total, Cirugía: Exodoncia,

Endodoncia, Odontopediatría.

29
CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Estudio de tipo DESCRIPTIVO que se basó en las características del objeto de estudio que

permitieron su correcta interpretación y de tipo TRANSVERSAL debido a que se determinó el

grado de contaminación de los teléfonos celulares en un momento determinado del tiempo.

30
3.2. UNIVERSO Y MUESTRA DE ESTUDIO

El universo se encontró constituido por 499 entre estudiantes de séptimo, octavo, noveno

semestres y docentes que laboran en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador, del cual se obtuvo una muestra probabilística estratificada y al

azar simple. Para obtener la muestra se aplicó la siguiente fórmula y sus parámetros

correspondientes:

( )( )

p= probabilidad de ocurrencia, en este caso 30% o sea 0,3 (un análisis diagnóstico preliminar
reveló que 3 de cada 10 estudiantes utilizan con frecuencia su celular en la atención en clínicas).
Zα/2 = Constante que indica el nivel de confianza, que al 95% sugiere trabajar con el valor de
1,96.
e= error permitido, en este caso un error del 10%.

Con lo que el tamaño de muestra requerido para conducir la investigación quedó:

( )( )

80,67

n= 70

31
La muestra quedó conformada por 70 individuos.

DOCENTES Y ESTUDIANTES QUE

LABORAN EN LA CLÍNICA INTEGRAL

A B C D TOTAL MUESTRA

SÉPTIMO 42 40 42 40
164
23
OCTAVO 37 39 37 38
151
21
NOVENO 38 40 42 40
160
22
DOCENTES 24 24 4

TOTAL 499 70

Tabla 4. Cantidad total de docentes y estudiantes que laboran en la clínica integral.

Fuente: Secretaría de Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central

del Ecuador

Elaboración: Autor de la investigación (2015).

32
3.2.1. Unidades de estudio

Teléfonos celulares de docentes y estudiantes que laboran en la Clínica Integral.

3.2.2. Criterios de inclusión

Se incluyeron todos los docentes y estudiantes que se encontraban en turno laborando en el

momento de la investigación en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador.

Fueron aceptados aquellos que luego de especificar los objetivos, procedimientos y beneficios de

la investigación aceptaron voluntariamente participar y firmaron el consentimiento informado.

Se incluyeron aquellos que contaban con teléfono celular para la recolección de la muestra y

datos de la encuesta.

3.2.3. Criterios de exclusión

Se excluyeron del estudio aquellos cuya adquisición del teléfono celular fue menor a un mes.

Se excluyeron del estudio aquellos que no desearon participar del estudio.

3.2.4. Área de estudio

Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

33
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES CONCEPTUA DIMENSI INDICAD ESCALA TÉCNICAS E

INDEPENDIEN LIZACIÓN ONES OR INSTRUMEN

TES TOS

Docentes y Nivel Semestre Nominal Encuesta


estudiantes que que se 1: Estudiante
realizan encuentra 2: Docente
Personal que presta procedimientos cursando
atención en Clínicas odontológicos en la Docencia.
Clínica Integral de Género Género Nominal
la Facultad de reportado 1: Femenino
Odontología de la por el 2: Masculino
Universidad Central encuestado
Conjunto de Hábitos Utilización Cualitativa Encuesta
actitudes y del teléfono nominal
conductas en celular
caminadas a dentro del
proteger la salud área clínica
Bioseguridad del profesional y de Actitudes Desinfección Cualitativa
los pacientes a que se ordinal
través de la realiza a este
prevención de artículo
riesgos. (González, Conocimiento Nivel de
2008) s conocimient
os sobre
desinfección
.
VARIABLES DEPENDIENTES
Grado de Transmisión y Tipos de Aerobios Cualitativa Ficha de registro
contaminación que difusión de humos microorganis totales, E. Ordinal
tienen los teléfonos o gases tóxicos a mos Coli y 1: presencia
celulares medios como la Coliformes, 2: ausencia
atmósfera y el agua, Mohos y
como también a la Levaduras
presencia de polvos Concentración Aerobios Cuantitativa Ficha de registro
y gérmenes de totales, E. de intervalo
microbianos microorganis Coli y (UFC)
provenientes de los mos Coliformes,
desechos de la Mohos y
actividad del ser Levaduras
humano” (Chaher,
2009, p. 4).
Elaboración: Autor de la investigación (2015).

34
3.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN

El presente trabajo se realizó en los teléfonos celulares pertenecientes a los estudiantes de

séptimos, octavos, novenos semestres y docentes que laboran en la Clínica Integral de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, mediante técnicas de

recolección indirecta (encuestas) y directa (observación).

3.5. RECOLECCIÓN DE DATOS

3.5.1. Ingreso a la clínica

a) Se ingresó a la clínica con uniforme blanco, gorro desechable.

b) Se solicitó al azar la participación voluntaria en la investigación a docentes y estudiantes

que se encontraban laborando en las clínicas de séptimo, octavo y noveno durante los

turnos de 9 a 12 en clínica de séptimos y octavos y de 12 a 3 en la clínica de novenos.

c) Se explicó los objetivos, procedimientos y beneficios de la investigación.

d) Una vez de acuerdo el docente o estudiante a participar, se pidió que firmen el

consentimiento informado.

3.5.2. Encuestas a estudiantes y docentes

e) Luego se aplicó encuestas sobre el manejo y medidas de bioseguridad con respecto a la

utilización de los teléfonos celulares dentro del área clínica.

f) Se procedió a tomar prestado el teléfono celular previamente apagado por su dueño con

guantes de manejo de látex y se colocó en una funda ziploc para evitar la contaminación

y se registró el nombre del dueño del teléfono para su posterior devolución.

35
A B

Gráfico 4. A. Prestación de teléfono del lugar en donde el estudiante lo tenía. B.


Colocación del teléfono en una funda ziploc con membrete y nombre del propietario.
Fuente: Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador
Elaboración: Autor de la investigación (2015).

3.5.3. Recolección de muestras de los teléfonos celulares

g) Se realizó la recolección de las muestras en un sitio cercano a su dueño y dentro del área

clínica.

A
Gráfico 5. A. Área clínica en donde se realizó el muestreo de los teléfonos celulares.
Fuente: Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador
Elaboración: Autor de la investigación (2015).

36
h) Se desinfectó el área de trabajo con alcohol potable al 96% y se colocó campos para cada

teléfono celular a ser muestreado y se colocó una lámpara de alcohol con mechero

encendido para esterilizar el ambiente cercano a muestrear.

Gráfico 6. Alcohol potable al 96%


Fuente: La casa de los químicos.
Elaboración: Autor de la investigación (2015).

i) Se realizó el hisopado de las superficies frontal, posterior y laterales de cada teléfono

celular mediante el hisopo Quick Swab de la 3M a través del método de muestreo

húmedo debido a que nuestra superficie de trabajo (teléfono celular) es seca y de acuerdo

a las especificaciones de su fabricante.

Se etiquetó cada hisopo para su posterior identificación con un esferográfico negro y en

el que se especificó si era docente o estudiante, en caso de ser estudiante el semestre y su

género (masculino o femenino), todo esto en iniciales.

B
Gráfico 7. A. Identificación del hisopo con esferográfico. B. Hisopo Quick Swab con
iniciales de identificación.
Fuente: Distribuidora RMC (Reactivos y Medios de Cultivo)
Elaboración: Autor de la investigación (2015).

37
La preparación del hisopo se realizó de la forma siguiente: presionando el bulbo por los

lados hasta un ángulo de 45° hasta que suene que se rompa la válvula para dejar salir el

caldo de cultivo letheen al interior del tubo y moje el Swab; y se aprieta el bulbo de tal

manera que pueda salir todo el caldo letheen.

A B C
Gráfico 8. Preparación del hisopo Quick Swab. A. Rotura de la válvula doblándola
hacia un lado. B. Presión del bulbo para que salga todo el caldo de cultivo. C. 1cc de
caldo letheen en el tubo que moja el swab.
Fuente: Distribuidora RMC (Reactivos y Medios de Cultivo)
Elaboración: Autor de la investigación (2015).

Se sacó el bulbo con el hisopo y se procedió a muestrear el teléfono celular, primero la

superficie frontal, luego lateral y posterior, sosteniendo el Swab en un ángulo de 30° y

rotándolo; en vista de que casi todos los teléfonos presentaban estuche protector se

hisopó encima de este.

38
A B C
Gráfico 9. Muestreo del teléfono celular. A. Hisopado de superficies laterales. B.
Hisopado de superficie frontal. C. Hisopado de superficie posterior.
Fuente: Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del
Ecuador
Elaboración: Autor de la investigación (2015).

Una vez terminado el hisopado se insertó el Swab al tubo nuevamente y se almacenó en

un recipiente para realizar los demás muestreos y después transportarlo al laboratorio en

un período de 4 horas máximo para su inoculación.

A B
Gráfico 10. A. Swab muestreado y regresado al tubo con caldo de cultivo. B. Hisopos
rotulados y almacenados para su transportación.
Fuente: Distribuidora RMC (Reactivos y Medios de Cultivo)
Elaboración: Autor de la investigación (2015).

39
j) Seguido de esto se desinfectó el teléfonos celular con alcohol isopropílico al 70%, se dejó

secar por 10 minutos y se muestreó otra vez con un nuevo hisopo Quick Swab de 3M

mediante el mismo procedimiento antes mencionado.

A B
Gráfico 11. A. Alcohol isopropílico al 70%. B. Desinfección del teléfono celular con
paño embebido en alcohol isopropílico al 70%.
Fuente: Dist. Importadora Bohorquez Cía. Ltda.
Elaboración: Autor de la investigación (2015)

3.5.4. Transporte de las muestras al laboratorio de microbiología

k) Se transportó los hisopos al laboratorio de microbiología de la Facultad de Odontología.

3.5.5. Diluciones

l) En el laboratorio se realizó primero diluciones con solución salina al 0.9% debido a que

es uno de los diluyentes con el cual el fabricante permitía realizar diluciones en el caldo

de cultivo letheen y compatible con este.

Se agregó 2cc de solución salina en cada tubo debido a que este contiene 1cc de caldo

letheen necesario para la inoculación de una placa y se requería la inoculación de tres

40
placas; por lo que nuestra dilución presentó una proporción 3:1 tomada en cuenta para el

posterior recuento de UFC.

A B C D E
Gráfico 12. Incorporación de diluciones en 1cc de nuestra muestra. A. 1cc de la
muestra. B. Requerimiento de 3cc de muestra. C. Solución fisiológica al 0,9% siendo
abierta con tijera. D. Toma de la solución fisiológica con una jeringa. E. Añadimiento de
2cc adicionales al tubo de la muestra.
Fuente: Distribuidora RMC (Reactivos y Medios de Cultivo)
Elaboración: Autor de la investigación (2015).

Se realizó un agitamiento manual del tubo para que se mezcle con el diluyente y los

microorganismos de la punta del Swab se liberen de este.

3.5.6. Inoculación de la muestra en las placas petrifilm para cultivos

m) Luego se realizó las inoculaciones en las Placas Petrifilm para microbiología de tres tipos

distintos de Placas las cuales fueron:

 Aerobios Totales

 Escherichia Coli y Coliformes

 Mohos y Levaduras

41
Se verificó cada uno de los paquetes que contenían las placas las mismas que venían

distribuidas en unidades de 25 y 50, se verificó fechas de caducidad, sellos de seguridad y

que se encuentren debidamente cerradas que proporcione la integridad del producto para

tener seguridad de los resultados

A B C D E F
Gráfico 13. Verificación de la calidad de las Placas Petrifilm de 3M. A. Funda 25u
Placas Petrifilm de Escherichia Coli y Coliformes. B. Fecha de caducidad 2016-04. C.
Funda 25u Placas Petrifilm de Aerobios Totales. D. Fecha de caducidad 2015-12. E.
Funda 25u Placas Petrifilm de Hongos y Levaduras. F. Fecha de caducidad 2016-03.
Fuente: Distribuidora RMC (Reactivos y Medios de Cultivo).
Elaboración: Autor de la investigación (2015).

Se sacó los paquetes de la refrigeración 5 minutos antes de utilizar para estabilizar la

temperatura de estos y se usó una tijera para abrir los empaques y se procedió a sacar una

de cada tipo de placa Petrifilm.

A B

42
C
Gráfico 14. Productos 3M. A. Placas Petrifilm, Hisopos Quick Swab y Difusores. B.
Corte de la funda con tijera en el sitio de marcación. C. Placas de izquierda a derecha:
Aerobios Totales, Escherichia Coli y Coliformes, Hongos y Levaduras.
Fuente: Distribuidora RMC (Reactivos y Medios de Cultivo).
Elaboración: Autor de la investigación (2015).
Primero se etiquetó cada placa con las mismas indicaciones que contenía el hisopo, con

esferográfico negro y en la parte superior izquierda de cada una.

A B

C
Gráfico 15. Placas Petrifilm. A. Identificación de cada una de las placas con
esferográfico azul. B. Placas de Escherichia Coli y Coliformes y Aerobios Totales. C.
Placas de Hongos y Levaduras identificadas y listas para la inoculación.
Fuente: Distribuidora RMC (Reactivos y Medios de Cultivo).
Elaboración: Autor de la investigación (2015).

43
El beneficio que presentaba el tubo del hisopo Quick Swab era su facilidad para dispensar

cada centímetro cúbico de la muestra, pues posee señalizaciones en cada cc y una

flexibilidad para dispensar cada cc sin que este se mezcle con el resto de muestra y asi se

pudo dispensar los 3cc, 1cc en cada placa Petrifilm.

A B C
Gráfico 16. Forma de dispensación de cada cc del hisopo Quick Swab. A. Retiración
del swab del tubo. B. Señalización en el tubo de cada c.c. C. Doblaje del tubo en la
señalización de cada c.c. Fuente: Distribuidora RMC (Reactivos y Medios de Cultivo).
Elaboración: Autor de la investigación (2015).
Para su inoculación se levantó el film superior y se depositó 1cc de muestra en cada una

de las 3 placas Petrifilm y en su centro.

A B C
Gráfico 17. Inoculación de 1cc de la muestra en la placa Petrifilm de Escherichia
Coli y Coliformes. A. Levantamiento del film superior. B. Vaciado cuidadoso de 1cc en

44
el centro de la placa. C. Descenso del film superior.
Fuente: Distribuidora RMC (Reactivos y Medios de Cultivo).
Elaboración: Autor de la investigación (2015).

A B C
Gráfico 18. Inoculación de 1cc de la muestra en la placa Petrifilm de Aerobios
Totales. A. Levantamiento del film superior. B. Vaciado cuidadoso de 1cc en el centro de
la placa. C. Descenso del film superior.
Fuente: Distribuidora RMC (Reactivos y Medios de Cultivo).
Elaboración: Autor de la investigación (2015).

A B C
Gráfico 19. Inoculación de 1cc de la muestra en la placa Petrifilm de Hongos y
Levaduras. A. Levantamiento del film superior. B. Vaciado cuidadoso de 1cc en el
centro de la placa. C. Descenso del film superior.
Fuente: Distribuidora RMC (Reactivos y Medios de Cultivo).
Elaboración: Autor de la investigación (2015).

45
Cada una de las placas Petrifilm requerían de diferentes tipos de difusores entregados por

la distribuidora RMC de 3M.

En las placas de Escherichia Coli y Coliformes:

Luego de la inoculación de 1cc de muestra en el centro de la placa se bajó el film superior

dejándolo caer y se utilizó el difusor pequeño anterior pero se colocó sobre este con la

cara lisa hacia abajo y se ejerció una presión un poco más fuerte que la anterior.

A B
Gráfico 20. Aplicación del difusor en la placa Petrifilm de Escherichia Coli y
Coliformes. A. Colocación de difusor pequeño sin ejercer presión. B. Área circular
delimitada por la placa y ayuda mínima del difusor.
Fuente: Distribuidora RMC (Reactivos y Medios de Cultivo).
Elaboración: Autor de la investigación (2015).

En las placas de aerobios totales:

Luego de la inoculación de 1cc de muestra en el centro de la placa se bajó el film superior

dejándolo caer y se utilizó el difusor pequeño específico para este y concordando el área

circular de la placa en donde se inoculó la muestra se colocó sobre este con la cara lisa

hacia arriba y se ejerció una ligera presión que difunde la muestra a toda el área circular y

la delimita.

46
A B
Gráfico 21. Aplicación del difusor en la placa Petrifilm de Aerobios Totales. A.
Colocación de difusor pequeño y ejerciendo ligera presión. B. Área circular delimitada
por el difusor.
Fuente: Distribuidora RMC (Reactivos y Medios de Cultivo).
Elaboración: Autor de la investigación (2015).

En las placas de mohos y levaduras:

Luego de la inoculación de 1cc de muestra en el centro de la placa se bajó el film superior

dejándolo caer y se utilizó el difusor grande sujetándole por la barra superior de este se

colocó sobre la placa y se ejerció una presión mucho más fuerte que la anterior.

A B C
Gráfico 22. Aplicación del difusor en la placa Petrifilm de Hongos y Levaduras. A.
Difusor grande. B. Colocación de difusor grande ejerciendo mayor presión que las
anteriores. C. Área circular delimitada por el difusor.
Fuente: Distribuidora RMC (Reactivos y Medios de Cultivo).
Elaboración: Autor de la investigación (2015).

47
Se esperó 1 minuto para que solidifique el gel de la placa como indica el fabricante y se

procedió a la incubación. El mismo procedimiento se realizó para las siguientes placas.

Gráfico 23. Placas Petrifilm inoculadas por autora de la investigación.


Fuente: Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Odontología de la Universidad
Central del Ecuador.
Elaboración: Autor de la investigación (2015).

3.5.7. Incubación de las placas petrifilm

n) Se desinfectó con alcohol potable al 96% las 2 incubadoras proporcionadas y prestadas

por la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador y se ajustó las

temperaturas (25° C y 35° C, más-menos 2° C) en cada una respectivamente.

48
Gráfico 24. Máquinas de incubación reguladas a 25°C (Incubadora superior) y 35°C (Incubadora
inferior).
Fuente: Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Odontología de la Universidad Central
del Ecuador.
Elaboración: Autor de la investigación (2015).
o) Se incubó las placas con la cara hacia arriba en pilas de 20 placas como nos permitió las

indicaciones del fabricante.

A B C
Gráfico 25. Incubación de las Placas Petrifilm. A. Colocación de placas de E. Coli y
Coliformes y Aerobios Totales en incubadora regulada a 35°C. B. Colocación de placas de
Hongos y Levaduras en incubadora regulada a 25°C. C. Placas Petrifilm apiladas de a 20 y
ordenadas por clase y grupo de individuos.
Fuente: Distribuidora RMC (Reactivos y Medios de Cultivo).
Elaboración: Autor de la investigación (2015).

49
A temperaturas de acuerdo a las especificaciones del fabricante para cada placa Petrifilm:

 Aerobios Totales (48 horas) a 35° C

 Escherichia Coli y Coliformes (48 horas) a 35° C

 Mohos y Levaduras (5 días) a 25° C

3.5.8. Interpretación de los resultados de las placas petrifilm

p) La interpretación se realizó después del tiempo estipulado mediante la guía de

interpretación para cada una de las Placas Petrifilm y se utilizó iluminación artificial

adecuada y en ciertas placas en donde las colonias eran muy numerosas que dificultaba el

conteo se utilizó una lupa pequeña.

Al cabo de 48 horas se procedió a realizar las primeras interpretaciones de las placas

Petrifilm de aerobios totales y Escherichia coli y coliformes.

3.5.9. Recuento de aerobios totales

Primero se tomó en cuenta algunos parámetros para el recuento, las colonias se

colorearon de rojo debido al indicador que esta placa posee y se contó todas las colonias

rojas independientemente de su tamaño e intensidad de color; se empezó el conteo por el

cuadrado superior izquierdo al derecho y de arriba abajo; cuando el número de colonias

sobrepasaron las 300 UFC se realizó una estimación contando el número de colonias en

1cm2 y el promedio de este se multiplicó por 20 para obtener el recuento total por placa

debido a que el área inoculada en una placa Petrifilm de Aerobios totales es

aproximadamente de 20cm2; cuando se presentó la situación en la cual las colonias

fueron demasiadas numerosas para ser contados es decir si el área se tornaba rosa y las

colonias se observaban solo al borde del área se registró como TNTC.

50
A B C
Gráfico 26. Interpretación de las placas de Aerobios Totales pre-desinfección. A.
Colonias de color rojo de distinto tamaño contadas de izquierda a derecha y de arriba
abajo por cuadro. B. Colonias sobrepasaron las 300 UFC, en la que se realizó una
estimación multiplicando por el área inoculada (20cm2). C. Colonias demasiado
numerosas para ser contadas en las que se registra como TNTC.
Fuente: Distribuidora RMC (Reactivos y Medios de Cultivo)
Elaboración: Autor de la investigación (2015).

A B C
Gráfico 27. Interpretación de las placas de Aerobios Totales pos-desinfección. A.
Colonias disminuidas considerablemente. B. Colonias disminuidas considerablemente. C.
Colonias disminuidas considerablemente.
Fuente: Distribuidora RMC (Reactivos y Medios de Cultivo)
Elaboración: Autor de la investigación (2015).

51
3.5.10. Recuento de escherichia coli y coliformes

Se tomaron en cuenta las siguientes pautas: primero no se contaron las colonias que

aparecen en el área blanca, ya que no se hallan bajo la influencia del medio; se contó las

colonias de Escherichia Coli de color azul con o sin burbuja de gas y Coliformes de color

azul con o sin burbuja de gas y rojas con burbuja de gas; también se hicieron

estimaciones en el caso de que las colonias formadoras sean muchas (más de 150

colonias) y mediante el conteo promedio de las colonias en un cuadrado (1cm2) y se

multiplicó por 20 que es el área inoculada; y en el caso de una cantidad muy numerosa

para contar se registró como TNTC.

A B C
Gráfico 28. Interpretación de las placas de E. Coli y Coliformes pre-desinfección. A.
Colonias de E. Coli de color rojo con burbuja de gas producidas a partir de la lactosa. B.
Colonias de Coliformes de color rojo y azul. C. Colonias de microorganismos no
coliformes como Pseudomonas que tornan el área inoculada a color amarillo.
Fuente: Distribuidora RMC (Reactivos y Medios de Cultivo)
Elaboración: Autor de la investigación (2015).

52
A B
Gráfico 29. Interpretación de las placas de E. Coli y Coliformes pos-desinfección. A.
Colonias disminuidas en su totalidad. B. Colonias disminuidas en su totalidad.
Fuente: Distribuidora RMC (Reactivos y Medios de Cultivo)
Elaboración: Autor de la investigación (2015).

Al cabo de 5 días se procedió a realizar las interpretaciones de las placas Petrifilm de

Mohos y Levaduras.

3.5.1.1. Recuento de mohos y levaduras

Se tomó en cuenta las indicaciones de la guía de interpretación en donde las levaduras

fueron colonias pequeñas con bordes definidos de color rosa-tostado a azul-verdoso y que

además estaban solevantadas y sin un foco negro en el centro; mientras que los Mohos se

presentaban como colonias grandes de bordes difusos y color variable debido a que los

mohos pueden producir sus propios pigmentos y además son planas y con un foco en el

centro de la colonia; se realizó estimaciones cuando las colonias eran más numerosas y se

realizó un promedio del conteo de colonias en 1cm2 y se multiplicó por 30 que es la

cantidad de área inoculada en una placa Petrifilm de Mohos y Levaduras; y cuando se

encontró demasiadas colonias para ser contadas se registró como TNTC.

53
q) Se anotaron los datos (UFC) de cada una de las placas en una hoja de registro.

A B C

D E
Gráfico 30. Interpretación de las placas de Hongos y Levaduras pre-desinfección. A.
Colonias de Hongos grandes, difusas de variable color y distinto tamaño que si se pueden
contar. B. Colonias de Hongos grandes y Levaduras pequeñas de color rosa-tostado a
azul-verdoso y bien definidas las cuales fueron muy numerosas, en la que se realizó una
estimación multiplicando por el área inoculada (30cm2). C. Diferencia notable de una
colonia de Hongo (grande y difusa) y Levadura (pequeña y definida). D. Colonias de
Hongos demasiado numerosas para ser contadas y se registró como TNTC. E. Colonias
de Levaduras demasiado numerosas para ser contadas y se registró como TNTC.
Fuente: Distribuidora RMC (Reactivos y Medios de Cultivo)
Elaboración: Autor de la investigación (2015).

54
Gráfico 31. Interpretación de las placas de Hongos y Levaduras pos-desinfección. Colonias
disminuidas en su totalidad en ciertas placas.
Fuente: Distribuidora RMC (Reactivos y Medios de Cultivo).
Elaboración: Autor de la investigación (2015).
Previo a la realización de este estudio se realizó la prueba piloto con un asesor técnico de la

distribuidora RMC de 3M en donde se adquirió el producto (placas Petrifilm e Hisopos Quick

Swab); y el mismo que brindó una charla explicativa y demostrativa de capacitación para la

utilización y manejo adecuado de las placas Petrifilm e Hisopos, y además las interpretaciones de

cada una de las placas fueron asistidas por dicho asesor.

Gráfico 32. Asesora técnica Silvia Bossano de RMC (Reactivos y Medios de Cultivo) de 3M
brindando la charla de capacitación sobre el uso de las Placas Petrifilm e Hisopos Quick Swab.
Fuente: Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Odontología de la Universidad Central
del Ecuador.
Elaboración: Autor de la investigación (2015).

55
3.6. TÉCNICAS PARA PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO

DE DATOS

a) Elaboración de la información: una vez recogida la información se revisó las encuestas si

están correctamente llenadas y completas.

b) Se codificó y clasificó los datos de la encuesta contando las unidades que presentan una

característica y las que no. Y se registró en el programa Excel en una hoja realizada para

vaciar los datos tanto de las encuestas como de los resultados de los cultivos.

c) Dichos datos fueron entregados al Ingeniero Carlos Túquerres el mismo que realizó el

procesamiento de datos.

d) Para el procesamiento de datos se empleó el paquete estadístico SPSS en su versión 23 en

español, con el cual se elaboraron las tablas de contingencia, gráficas estadísticas y

principalmente la estimación de la significancia en las pruebas de ANOVA para el

análisis cuantitativo y chi cuadrado para el análisis cualitativo.

56
3.7. ASPECTOS ÉTICOS

Debido a las características del estudio se realizó una carta de consentimiento informado la cual

fue firmada después de especificar verbalmente los objetivos, procedimientos y beneficios que

proporcionaron la investigación y además de permitirnos la prestación de su teléfono celular;

luego del estudio experimental los desechos fueron almacenados para su posterior eliminación de

acuerdo con todas las normas de bioseguridad establecidas por el fabricante de los productos de

3M.

57
CAPITULO IV

RESULTADOS

La información recabada se presenta en dos ámbitos de investigación, el uno derivado de la

encuesta aplicada al grupo descrito anteriormente y el otro en relación al análisis microbiológico,

el que a su vez se valoró antes y después de la desinfección con alcohol isopropílico al 70% y en

dos modalidades; la cualitativa (presencia-ausencia) y la cuantitativa (UFC). Los resultados se

muestran en las siguientes tablas y gráficas.

Se aplicaron los instrumentos de investigación a 70 individuos; 70% del sexo femenino y 30%

del masculino; 5,7% correspondió al grupo de docentes; 32,9% a estudiantes de séptimo

semestre; 30% a estudiantes de octavo semestre y 31,4% a estudiantes de noveno semestre.

58
1. Se determinó que la mayor parte de teléfonos celulares de una muestra de docentes y

estudiantes presentaron crecimiento microbiano y que el microorganismo de mayor

presencia se relacionó con aerobios totales 97,1%; seguidos por hongos 62,9% y levaduras

54,3%; Coliformes en un 10%; E. Coli en el 4,3% de los teléfonos.

Aerobios
E coli
totales Coliformes Hongos Levaduras

Opción F % F % F % F % F %

Ausente 2 2,9% 67 95,7% 63 90,0% 27 38,6% 23 32,9%

Presente 68 97,1% 3 4,3% 7 10,0% 38 54,3% 44 62,9%

Muy alto 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 5 7,1% 3 4,3%

Total 70 100,0% 70 100,0% 70 100,0% 70 100,0% 70 100,0%

Tabla 5. Presencia de microorganismos

Fuente: Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Elaboración: Ing. Carlos Túquerres

59
Presencia de microorganismos pre desinfección
120,0%

100,0% 4,3% 10,0% 7,1% 4,3%

80,0%
54,3% 62,9% Muy alto
60,0%
Presente
97,1%
95,7% 90,0% Ausente
40,0%

20,0% 38,6% 32,9%

2,9%
0,0%
Aerobios E coli Coliformes Hongos Levaduras
totales

Gráfico 33.Presencia de microorganismos pre desinfección

Fuente: Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Elaboración: Ing. Carlos Túquerres

60
Aerobios
Estadístico totales E coli Coliformes Hongos Levaduras
Media 143 0 2 80 58
DE 229 2 10 258 209

Tabla 6. Valor medio de UFC por tipo de placa

Fuente: Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Elaboración: Ing. Carlos Túquerres

300 Valor medio de UFC

258
250
229

209
200

150 143 Media


DE

100
80

58
50

10
0 2 2
0
Aerobios totales E coli Coliformes Hongos Levaduras

Gráfico 34. Valor medio de UFC por tipo de placa

Fuente: Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Elaboración: Ing. Carlos Túquerres

61
2. Los hábitos, actitudes de una muestra de docentes y estudiantes de la Clínica Integral de la

Facultad de Odontología con respecto a la utilización del teléfono celular son inadecuadas

yla mayoría de ellos si tienen conocimiento de la contaminación del teléfono.

PREGUNTAS RESPUESTA F %

1. Frecuencia con la que llevan el teléfono celular a Siempre 63 90%


clínicas durante el horario de atención.

2. Frecuencia para interrumpir la atención al paciente Rara vez 43 61,40%


para utilizar el teléfono celular.

3. Acción a seguir en caso de que se encuentren Colocarse sobreguantes 46 65,70%


atendiendo un paciente y requieran utilizar el teléfono
celular.
4. Acción a realizar en caso de necesitar atender el No realiza lavado de 50 71,40%
teléfono celular durante la atención a un paciente. manos

5. Realización de lavado de manos, una vez concluida la Si 58 82,90%


atención a un paciente, y antes de utilizar el teléfono
celular.
6. Frecuencia con que desinfectan el teléfono celular. No lo desinfectan pero lo 33 47,10%
limpian
7. Agente desinfectante que utilizan en caso de que Alcohol 21 30%
realicen la desinfección del teléfono celular.

8. Conocimiento acerca de la contaminación del teléfono Si 65 92,90%


celular que constituye un medio de transmisión de
infecciones cruzadas entre pacientes y el entorno.

9. Consideración a proponer normas básicas de Si 68 97,10%


bioseguridad para la utilización de los teléfonos
celulares dentro del área clínica.

10. Sugerencia de alternativas para implementar Desinfección periódica 44 62,90%


protocolos de bioseguridad relacionados con el uso de
teléfonos celulares en la atención dentro de la clínica.

Tabla 7. Hábitos, actitudes y nivel de conocimiento de la contaminación del teléfono celular.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes y alumnos

Elaboración: Autor de la investigación (2015).

62
Hábitos, actitudes y nivel de conocimiento de la contaminación
del teléfono celular de una muestra de docentes y estudiantes de
la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad
Central del Ecuador
Si 97,10%
100%
Siempre 90%
90% Si 82,90% Si 92,90%

80% No realiza 71,40% Desineccíón Periódica


70% 62,90%
60% No desinfectan
Sobreguantes 65,70% 47,10%
50%
40% Rara vez 61,40%
Alcohol 30%
30%
20%
PORCENTAJE
10%
0%

Gráfico35. Hábitos, actitudes y nivel de conocimiento de la contaminación del teléfono celular

Fuente: Encuesta de la investigación aplicada a docentes y estudiantes

Elaboración: Autor de la investigación (2015).

63
3. La periodicidad con la que realizan desinfección de los teléfonos celulares los docentes y

estudiantes de la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central

del Ecuador fue en promedio de una vez al mes con un porcentaje de 21,4% de encuestados,

mientras que la mayoría de ellos mencionó que no lo desinfectan pero lo limpian con relativa

frecuencia.

Opción Frecuencia Porcentaje

A diario 5 7,1%

Una vez a la semana 6 8,6%

Una vez al mes 15 21,4%

No lo desinfecto pero lo limpio con relativa


33 47,1%
frecuencia

Nunca lo limpio ni lo desinfecto 11 15,7%

Total 70 100,0%

Tabla 8. Con qué frecuencia desinfecta su teléfono celular

Fuente: Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Elaboración: Ing. Carlos Túquerres

64
El 47,1% no desinfecta su celular pero lo limpia con relativa frecuencia, 21,4% desinfecta su

celular una vez al mes, 15,7% ni lo limpia ni lo desinfecta, 8,6% lo desinfecta una vez a la

semana y el 7,1% lo hace a diario.

Periodicidad con la que se realiza desinfección del


50,0% teléfono celular 47,1%
45,0%

40,0%

35,0%

30,0%

25,0% 21,4%

20,0% 15,7%
15,0%
8,6%
10,0% 7,1%

5,0%

0,0%
A diario Una vez a la Una vez al mes No lo desinfecto Nunca lo limpio ni
semana pero lo limpio con lo desinfecto
relativa frecuencia

Gráfico 36. Con qué frecuencia desinfecta su teléfono celular

Fuente: Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Elaboración: Ing. Carlos Túquerres

65
Respecto a este tema de respuesta abierta se determinó que la mayoría no lo desinfecta, y de

quienes los desinfectan; el agente más utilizado es el alcohol.

Opción Frecuencia Porcentaje

No
33 47,1%
desinfecta

Paño
4 5,7%
húmedo

Lysol 6 8,6%

Alcohol 21 30,0%

Agua 1 1,4%

Eucyda 2 2,9%

Clorhexidina 3 4,3%

Total 70 100,0%

Tabla 9. En caso de que usted realice la desinfección de su teléfono celular, con qué lo hace.

Fuente: Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Elaboración: Ing. Carlos Túquerres

66
El 47,1% no respondió a este cuestionamiento, dado que no realiza la desinfección de su celular.

El 30% emplea alcohol, el 8,6% Lysol, el 5,7% usa un paño húmedo, las demás opciones fueron

de muy baja frecuencia.

50,0% 47,1%
Agente con el cual realizan desinfección del teléfono
celular
45,0%

40,0%

35,0%
30,0%
30,0%

25,0%

20,0%

15,0%
8,6%
10,0%
5,7%
4,3%
5,0% 2,9%
1,4%

0,0%
No desinfecta Paño húmedo Lysol Alcohol Agua Eucyda Clorhexidina

Gráfico37. En caso de que usted realice la desinfección de su teléfono celular, con qué lo hace.

Fuente: Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Elaboración: Ing. Carlos Túquerres

67
4. Al realizar el análisis en la etapa post desinfección se determinó que ni E coli ni coliformes

estuvieron presentes en las muestras analizadas, pero si hubo persistencia de aerobios,

hongos y levaduras, por lo que la eficacia del alcohol isopropílico no es tan buena para

algunos microorganismos.

Aerobios
E coli
totales Coliformes Hongos Levaduras

Opción F % F % F % F % F %

Ausente 28 40,0% 70 100,0% 70 100,0% 60 85,7% 56 80,0%

Presente 42 60,0% 0,0 0,0% 0 0,0% 10 14,3% 14 20,0%

Total 70 100,0% 70 100,0% 70 100,0% 70 100,0% 70 100,0%

Tabla 10. Presencia de microorganismos post desinfección.

Fuente: Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Elaboración: Ing. Carlos Túquerres

68
En el 60% de las muestras persistían aerobios totales, en el 20% levaduras y en el 14,3% hongos,

no se registró contaminación ni de E coli ni de coliformes, lo que determina la eficacia del uso de

alcohol isopropílico al 70% como agente de desinfección rápido.

Presencia de microorganismos post desinfección.


100,0%
14,3%
20,0%

80,0%
60,0%

60,0%
100,0% 100,0% Presente
85,7% Ausente
40,0% 80,0%

20,0% 40,0%

0,0%
Aerobios E coli Coliformes Hongos Levaduras
totales

Gráfico 38. Presencia de microorganismos post desinfección.

Fuente: Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Elaboración: Ing. Carlos Túquerres

69
La cantidad de bacterias aerobias totales, coliformes, hongos y levaduras mostró los siguientes

resultados en la siguiente tabla la cual presenta el valor medio en UFC por tipo de

microorganismo, así como su desviación estándar (DE) en las etapas pre y post desinfección. En

ciertos casos el número de UFC fue muy alta para ser contabilizada por lo que se asumió un

valor de 1000.

Los aerobios totales estuvieron en mayor cantidad que el resto de microorganismos.

Antes Después

Aerobi E Aerobi E

Estadísti os col Colifor Hong Levadur os col Colifor Hong Levadur

co totales i mes os as totales i mes os as

Media 143 0 2 80 58 17 0 0 1 1

DE 229 2 10 258 209 49 0 0 4 3

Tabla 11. UFC por tipo de microorganismo en las etapas pre y post desinfección.

Fuente: Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Elaboración: Ing. Carlos Túquerres

70
La prueba de ANOVA determinó que existió una diferencia significativa en el número medio de

UFC para la etapa pre y post desinfección, en todos los casos las significancia p<0,05.

300 UFC por tipo de microorganismo en las etapas pre y post desinfección.
258
250
229
209
200

150 143

100 Media
80
DE
58
49
50
17
10
0 2 2 0 0 0 0 1 4 1 3
0
E coli

E coli
Levaduras

Levaduras
Hongos

Hongos
Coliformes

Coliformes
Aerobios totales

Aerobios totales

Antes Después

Gráfico39.UFC por tipo de microorganismo en las etapas pre y post desinfección.

Fuente: Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Elaboración: Ing. Carlos Túquerres

71
4.1. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Muñoz & otros (2012) realizaron un estudio en Venezuela en una clínica Odontológica en la que

de 52 individuos entre profesionales y alumnos, el 81% indicaron en la encuesta que hacen uso

de su teléfono celular dentro del área clínica; que la acción más frecuente al utilizar el teléfono

celular en el área de trabajo es que el 33% no lo revisa sino esperan hasta terminar el trabajo.

En comparación con el presente estudio, de acuerdo a la encuesta aplicada a 70 individuos dos el

90% de ellos lleva siempre su teléfono celular a clínicas durante su horario de atención; que la

acción más frecuente al utilizar el teléfono celular en el área de trabajo es que el 65,6% se coloca

sobre guantes y contesta el teléfono; además, la mayoría 71,4%está consciente de que en caso de

necesitar atender el teléfono celular durante la atención a un paciente no realiza lavado de manos

ni antes ni después de usarlo.

Las causas probables pueden deberse a la falta de un reglamento y protocolos en cuanto a la

utilización del teléfono celular dentro del área clínica; y ya que este dispositivo electrónico se ha

vuelto indispensable en la actualidad debido a que brinda facilidades en la comunicación,

información, tecnología, entretenimiento, y varias ventajas más que hacen que los docentes y

estudiantes lo usen constantemente durante sus procedimientos clínicos y pasen por alto normas

de bioseguridad con estos dispositivos, aumentando el riesgo de provocar infecciones cruzadas.

Muñoz & otros (2012) en su estudio mostraron que de los 52 individuos encuestados, el 63% no

efectúan ninguna vez limpieza a su teléfono móvil, el 4% lo hace una vez cada dos meses o más,

el 8% lo realiza una vez al mes, 13% lo hace una a tres veces por semana, un 4% una vez al día y

el 8% lo hace dos o más veces.

72
En el presente estudio de los 70 encuestados, el 47,1% indicaron que no lo desinfectan pero lo

limpian con relativa frecuencia, mientras que el 15,7% no lo limpian ni lo desinfectan nunca, el

21,4% lo realizan una vez al mes, el 8,6% una vez a la semana y solo el 7,1% lo hacen a diario.

El porcentaje de personas que realizan desinfección o limpieza de su teléfono móvil es muy bajo

en ambos estudios, lo que puede ser debido a la falta de conocimiento de formas apropiadas para

realizar dichos procesos, así como de los riesgos que este posee de transmitir enfermedades

infecciosas por los patógenos que puede albergar. (Torres, 2012) menciona en su artículo que los

productos de limpieza que se comercializa para teléfonos móviles pueden dañar el revestimiento

de la pantalla o no eliminar 100% los gérmenes y mencionó que “Apple explícitamente prohíbe

el uso de "productos de limpieza de ventanas, aerosoles, disolventes, alcohol, amoníaco ni

abrasivos" para limpiar el iPhone o cualquiero otro producto de la firma. El asesoramiento de

BlackBerry es similar. Su manual indica: "No use limpiadores líquidos en forma de aerosol ni

disolventes en el dispositivo BlackBerry".

Shahaby& otros (2012) llevaron a cabo un estudio en la Faculta de Medicina de la Universidad

de Taif en un total de 101 teléfonos celulares de estudiantes, médicos y enfermeras; en el cual el

77,2% de los teléfonos celulares presentó contaminación bacteriana con diferentes tipos de

bacterias; mientras que no se registró crecimiento en 22,8% de teléfonos celulares y a cerca del

21,8% de los teléfonos móviles estaban contaminados con E. Coli.

Comparando con el presente estudio se demostró que de 70 teléfonos celulares el 97,1% de estos

presentaron contaminación bacteriana y el 2,9% ningún crecimiento; el 4,3% de los teléfonos

celulares presentaron E. Coli y Coliformes un 10%.

73
Estos datos sugieren que los teléfonos móviles presentan alta contaminación bacteriana debido a

la proximidad a partes sensibles del cuerpo como: cara, orejas, labios y manos de sus dueños; el

tipo de profesión de sus usuarios como es la Odontología produce un índice mayor de

contaminación puesto que el trabajo habitual conlleva contacto físico con sangre y saliva y

además la producción de aerosoles y salpicaduras durante muchos procedimientos dentales

representan una fuente potencial de transmisión de diversas enfermedades; y además el hecho de

que los docentes y estudiantes no practican la higiene correcta y con frecuencia a sus teléfonos

celulares.

Usha, Pushpa, Aarti y Sita (2009) encontraron la eficacia de descontaminación del alcohol

isopropílico al 70% sobre los teléfonos celulares del personal de salud de un hospital de la India

que fue efectivo al 98%, ya que solo 5 teléfonos mostraron crecimiento post desinfección en un

total de 160 teléfonos celulares; y en otro estudio demostraron (Shahaby& otros 2012) que la

eficacia de descontaminación fue de 71,3% ya que de 101 teléfonos solo 29 presentaron

crecimiento post desinfección.

Mientras que en el presente estudio al realizar el análisis en la etapa posterior a la desinfección

con alcohol isopropílico al 70% se determinó que el 60% de las muestras persistían bacterias

aerobias totales, en el 20% levaduras y en el 14,3% hongos, no se registró contaminación ni de

E. Coli ni de coliformes, lo que determina al alcohol isopropílico al 70% efectivo en un 40%

para bacterias aerobias totales; 100% para E. Coli y Coliformes; 85,7% para hongos y 80% para

levaduras pudiéndolo usar como un agente de desinfección rápido.

Esto puede deberse a que existen microorganismos resistentes a este tipo de agente de

desinfección y logran sobrevivir en ambientes más hostiles; por lo que resulta indispensable

74
encontrar una alternativa de desinfección efectiva en eliminar la carga microbiana de los

teléfonos y que sea adecuado para no dañar el sistema del aparato.

De esta manera la hipótesis del presente estudio queda comprobada debido a que, se encontró

contaminación microbiana en la mayoría de los teléfonos celulares de una muestra de docentes y

estudiantes que realizan procedimientos odontológicos en la Clínica Integral de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador; produciendo un mayor riesgo de transmisión

de enfermedades infecciosas entre los estudiantes, docentes y pacientes e incluso llegar hasta sus

familiares.

75
CAPITULO V

5.1. CONCLUSIONES

 Se determinó que la mayor parte de teléfonos celulares de una muestra de docentes y

estudiantes tienen un grado de contaminación elevado puesto que el 97,1% presentaron

crecimiento microbiano por lo que este si podría actuar como un fómite en la producción

de infecciones cruzadas.

 Los hábitos y actitudes de los encuestados en cuanto a la manipulación del teléfono

celular durante la atención clínica es inapropiada puesto que el 71,4% de los encuestados

no realiza lavado de manos ni antes ni después de usarlo; además que el 90% de

encuestados tiene el hábito de llevar su teléfono celular a clínicas durante su horario de

atención.

 La periodicidad de desinfección delos teléfonos celulares es escasa puesto que la mayoría

62,8% no desinfectan su celular; el 21,4% desinfecta su celular una vez al mes; el 8,6%

lo desinfecta una vez a la semana y apenas el 7,1% de los encuestados lo hacen a diario.

 Se determinó que el microorganismo de mayor presencia se relacionó con aerobios

totales 97,1%; seguidos por hongos 62,9% y levaduras 54,3%; Coliformes en un 10%; E.

Coli en el 4,3% de los teléfonos.

 La prueba de ANOVA determinó que existió una diferencia significativa en el número

medio de UFC para la etapa pre y post desinfección, cuya es significancia p<0,05; lo que

comprueba la eficacia del alcohol isopropílico como desinfectante óptimo para disminuir

la carga microbiana del teléfono celular.

76
5.2. RECOMENDACIONES

 Se recomienda brindar la información oportuna a los docentes y estudiantes que ingresan

a las Clínicas de la Facultad a cerca de los cuidados del teléfono celular y su riesgo para

la salud de la comunidad al causar infecciones cruzadas, para que los docentes y

estudiantes que realizan procedimientos en la clínica tengan más precaución.

 Se recomienda realizar futuros estudios respecto a nuevas alternativas para la

desinfección correcta del teléfono celular, puesto que se ha comprobado que los

desinfectantes líquidos como aerosoles y alcoholes dañan la pantalla de los celulares y

razón por la cual los fabricantes de los dispositivos carecen de políticas oficiales sobre

sus métodos de limpieza.

 Se recomienda realizar futuros estudios que consistan en el aislamiento de

microorganismos patógenos específicos presentes en los teléfonos celulares.

 Se recomienda indicaciones de uso del teléfono celular en las clínicas de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador, las cuales se anexan en el presente

estudio.

77
BIBLIOGRAFÍA

Al-Abdalall, & Amira, H. (2010). Isolation and identification of microbes associated with mobile
phones in Dammam in eastern Saudi Arabia.Recuperado el 20 de Enero de 2015, de
http://www.jfcmonline.com/article.asp?issn=2230-
8229;year=2010;volume=17;issue=1;spage=11;epage=14;aulast=Al-Abdalall

Albornoz, E. y otros (2008). Barreras protectoras utilizadas por los estudiantes de post-grado de
la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652008000200003&script=sci_arttext

Álvarez, H. F., Faizal, G. E., & Valderrama, F. (2010). Riesgos biológicos y bioseguridad (2a.
ed.). Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado el 16 de marzo de 2015 de:
http://www.ebrary.com

Antunes, D., Vergara, C., Díaz, A., Murta, Z., (28/12/2010). Accidentes con Material Biológico
entre Estudiantes Universitarios de Odontología. Recuperado el 20 de marzo de 2015 de:
http://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2011000100004

Campos, P. y otros (2003). Biología. México. Editorial LIMUSA. Recuperado el 23 de marzo de


2105 de:
https://books.google.com.ec/books?id=gVvx46dJ9XQC&printsec=frontcover#v=onepage
&q&f=false

Castro, M. (2012). Microorganismos presentes en la jeringa triple, lámpara de fotocurado y


turbina antes de la consulta odontológica de los pacientes que acuden al hospital del día
del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Hospital “Manuel Ignacio Monteros”,
Hospital Regional “Isidro Ayora”, centros y subcentros de salud del Ministerio de Salud
Pública de la ciudad de Loja durante el período de Junio a Noviembre del 2012. Tesis
previa a la obtención del Título de Odontóloga. Universidad Nacional de Loja. Loja,
Ecuador. Recuperado el 1 de abril del 2015 de:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6576/1/Castro%20Meza%20Marisha
%20Bel%C3%A9n.pdf

Centro nacional de vigilancia epidemiológica y control de enfermedades. (2006). Manual para la


prevención y control de riesgos profesionales en la práctica estomatológica. Recuperado
el 15 de Enero de 2015, de
http://c.ymcdn.com/sites/www.osap.org/resource/resmgr/Docs/3__manualprevencioncont
roles.pdf

78
Chaher, R. (2009). Contaminación. Argentina: El Cid Editor | apuntes. Recuperado el 28 de
marzo e 2015 de: http://www.ebrary.com

Comité Nacional de Bioseguridad en Salud Pública. (2006). Bioseguridad en la Práctica


Bucodental: Normas Técnicas y Manual de Procedimientos. Panamá: Autor. Recuperado
el 21 de febrero de:
http://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/publicaciones/bioseguridad_bucodental.pdf

Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España. (2009). Guía de


Seguridad Microbiológica en Odontología. Madrid: Autor. Recuperado el 13 de febrero
de 2015 de: http://www.coec.cat/_pdf/guiaseguridadmicrobiologica.pdf

Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (2001). Protocolo de vigilancia sanitaria
específica para los/as trabajadores/ras expuestos a agentes biológicos. Madrid: Autor.
Disponible en
http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/agentes_biologicos.pdf

Criado, M. (2014). ¿Sabes cuántas bacterias hay en tu móvil? Tu teléfono y tú compartís los
mismos microbios. Recuperado el 13 de abril del 2015 de:
http://www.huffingtonpost.es/2014/06/24/bacterias-telefono-movil_n_5524702.html

De la Rosa, M., Prieto, J., Navarro, J. (2011). Microbiología en ciencias de la Salud: Conceptos
y Aplicaciones. 3ra Edición. España. ELSEVIER. Recuperado el 4 de abril de 2015 de:
https://books.google.com.ec/books?id=CS1pyvGEwKoC&printsec=frontcover#v=onepag
e&q&f=false

Espinal, G. (2005). Manual de Prácticas de Microbiología. Ecuador. Editorial BUHO.


Recuperado el 5 de abril de 2015 de:
https://books.google.com.ec/books?id=q1gALTKvynsC&printsec=frontcover#v=onepage
&q&f=false

Garza, G. A. M. (2007). Control de infecciones y seguridad en odontología. México: Editorial El


Manual Moderno. Recuperado el 10 de marzo de 2015 de: http://www.ebrary.com

González, M. A. (2008). Código Ecuatoriano de Bioseguridad y Normativo de Aplicación.


Quito-Ecuador: Gráficas Amaranta.

Herazo, A. B. (2012). Clínica del sano en odontología (4a. ed.). Colombia: Ecoe Ediciones.
Recuperado el 22 de marzo de 2015 de: http://www.ebrary.com

Higashida, B., (2009). Odontología Preventiva. México: McGRAW-HILL


INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.

79
Ingraham, J. e Ingraham, C. (1998). Introducción a la Microbiología. España: EDITORIAL
REVERTÉ. Recuperado en 4 de abril de 2015 de:
https://books.google.com.ec/books?id=-
dUEZSXaz2UC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

International Telecommunications Union. (2005). ITU World Telecommunication Indicators


(WTI) Database.Recuperado el 17 de Enero de 2015, de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3577/S2005019_es.pdf?sequence=1

Kotcher Fuller, J., y otros (2005). Instrumentación Quirúrgica: Teoría, Técnicas y


Procedimientos. Argentina. Editorial MÉDICA PANAMERICANA. Recuperado e 1 de
abril de 2015 de:
https://books.google.com.ec/books?id=yBwepEJsqZQC&printsec=frontcover#v=onepage
&q&f=false

Magdaleno, C., Loría, J. y Hernández, N. (2011). Frecuencia de contaminación de teléfonos


celulares y estetoscopios del personal que labora en el Servicio de Urgencias.
Recuperado el 26 de abril de 2015 de: http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-
2011/rr113b.pdf

Medina, M. (2012). Microbios en tus zapatos y en tu celular. Recuperado el 23 de abril del 2105
de: http://quo.mx/noticias/2012/02/20/microbios-en-tus-zapatos-y-en-tu-celular

Montoya, H. (2008). Microbiología básica para el área de la salud y afines. Colombia. Editorial
Universidad de Antioquia. Recuperado el 2 de abril de 2015 de:
https://books.google.com.ec/books?id=5RjS6B0X5RgC&printsec=frontcover&dq=monto
ya+hugo+humberto&hl=es-
419&sa=X&ei=fhgjVZmhL4ixsAWf_oDIBw&ved=0CB0Q6AEwAA#v=onepage&q=m
ontoya%20hugo%20humberto&f=false

Muñoz, J., Varela, L., Chávez, P., & Becerra, A. y. (Junio de 2012). Bacterias patógenas
aisladas de teléfonos celulares del personal y alumnos de la Clínica Multidisciplinaria
(CLIMUZAC) de la unidad Académica de Odontología de la UAZ. Recuperado el 22 de
Enero de 2015, de Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55924950005

Negroni, M. (2009). Microbiología Estomatológica: Fundamentos y Guía Práctica. Buenos


Aires. Argentina. Editorial MÉDICA PANAMERICANA. Recuperado el 30 de marzo de
2015 de: https://books.google.com.ec/books?id=Gxmui-
vjZBgC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

80
Obregón, A. (2015). Microbios en el celular. Recuperado el 20 de abril del 2015 de:
http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-microbios-el-celular-
26834.aspx#.VUgo245_Oko

Otero, J., Otero, J., & Chávez, M. (2006). Operatoria Dental Integración Clínica. Recuperado el
10 de Enero de 2015, de
https://books.google.com.ec/books?id=zDFxeYR8QWwC&printsec=frontcover&dq=Ope
ratoria+Dental+Integraci%C3%B3n+Cl%C3%ADnica&hl=en&sa=X&ei=1arrVP-
ZPMnIsATa3oHADQ&redir_esc=y#v=onepage&q=Operatoria%20Dental%20Integraci
%C3%B3n%20Cl%C3%ADnica&f=false

Palencia Vizcarra, R. y Palencia Díaz, R. (2013). Teléfonos inteligentes y tabletas. ¿Una


herramienta o una barrera en la atención del paciente?. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2013/mim134j.pdf

Palma, A. y Sánchez, F. (2013). Técnicas de ayuda Odontológica y Estomatológica. Editorial


paraninfo. Recuperado el 25 de enero de 2015 de:
https://books.google.com.ec/books?id=3flRAgAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepag
e&q&f=false

Porter, C. (2012). Calling All Germs: Cellphones are great for sharing photos and
bacteria.Recuperado el 22 de marzo del 2015 de:
http://www.wsj.com/articles/SB10000872396390444868204578064960544587522

Prasad, P., Bhat, M., & Ali Ahmed Fouad Al Bayati, S. (2013). Is Cellular Phone a Source of
Infection?Recuperado el 6 de Enero de 2015 de: http://rroij.com/open-access/is-cellular-
phone-a-source-of-infectiona-hospital-based-study-among-dentists-in-ajman-and-sharjah-
uae-1-6.pdf

Rodríguez, C., Zúñiga, G., González, Y., Favela, H. y García, L. (2015). Microorganismos de
interés clínico aislados de teléfonos móviles. Recuperado el 15 de abril del 2015 de:
http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v14n1/rodriguez.pdf

Romero, R. (2007). Microbiología y Parasitología Humana: Bases etiológicas de las


enfermedades infecciosas y parasitarias. México. Editorial MÉDICA
PANAMERICANA. Recuperado el 4 de abril de 2015 de:
https://books.google.com.ec/books?id=Wv026CUhR6YC&printsec=frontcover#v=onepa
ge&q&f=false

Santinder, W., Manchanda, A., Ramandeep, N., Balwinder, S., & Sukhdeep, K. (2014). Cellular
Telephone as Reservoir of Bacterial Contamination: Myth or Fact.Recuperado el 7 de
Enero de 2015, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3939586/

81
Sauceda C. (2015). Fómites Contagiosos – Teléfonos Celulares.Recuperado el 15 de abril del
2015 de: http://cinthyasauceda.blogspot.com/2015/03/fomites-contagiosos-telefonos-
celulares.html

Shahaby, A., Awad, N., El-Tarras, A. y Bahobial, A. (2012). Mobile phone as potential
reservoirs of bacterial pathogens.Recuperado el 13 de febrero del 2015 de:
http://www.academicjournals.org/article/article1380805636_Shahaby%20et%20al.pdf

Slotnisky, D. (2011). El 92% de los Teléfonos Móviles y Smartphones están Contaminados con
Bacterias. Recuperado el 15 de abril del 2015 de:
http://www.sanasana.com/latinohealthmagazine/92-por-ciento-smartphones-
contaminados-con-bacterias/

Suennen, L. (2011). Los móviles sí matan... por bacterias. Recuperado el a8 de abril del 2015 de:
http://www.cnnexpansion.com/tecnologia/2011/06/10/los-moviles-si-matan-pero-por-
bacterias

Torres, F. (2012). Teléfonos celulares comparten fotos y también bacterias. Recuperado el 2 de


Febrero de 2015, de https://www.veoverde.com/2012/10/telefonos-celulares-comparten-
fotos-y-tambien-bacterias/

Usha, A., Pushpa, D., Aarti, C., & Sita, M. (2009). Cellphones A Modern Stayhouse For
Bacterial Pathogens.Recuperado el 24 de Enero de 2015, de
http://www.jkscience.org/archive/vol113/6-Original%20Article%20-
%20cell%20phones.pdf

Valenzuela, I. (2014). ¿Sabías que en tu móvil viven más bacterias que en un inodoro?.
Recuperado el 16 de abril del 2015 de: http://curiosidades.batanga.com/6201/sabias-que-
en-tu-movil-viven-mas-bacterias-que-en-un-inodoro

Zúñiga, M., Valenzuela, P., Yáñez, A., Farga, V., & Rojas, M. (2005). Normas de Bioseguridad
del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. Recuperado el 12 de Enero de
2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
73482005000100008&script=sci_arttext

82
ANEXOS
ANEXO 1

83
ANEXO 2: Encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ENCUESTA
Objetivo: Obtener información sobre los hábitos, actitudes y nivel de conocimientos sobre la
contaminación bacteriana de teléfonos celulares en estudiantes y docentes que desarrollan
atención odontológica en la Clínica Integral de la Facultad.
Instructivo: Lea con atención cada una de las siguientes preguntas y para cada una de ellas
marque una X junto la respuesta que más se acerca a su punto de vista.

INFORMACIÓN GENERAL
Género
Masculino
Femenino

Grupo
Docente
Estudiante 7º 8º 9º
semestre semestre semestre

1. ¿Con qué frecuencia lleva su teléfono celular a clínicas durante su horario de atención?
Siempre _____
A veces______
Rara vez _____
Nunca_______
2. ¿Durante la atención al paciente con qué frecuencia interrumpe la atención para utilizar
su teléfono celular?
Siempre_____
A veces_____
Rara vez ____
Nunca______

84
3. En caso de que se encuentre atendiendo un paciente y requiera utilizar su teléfono celular
¿Cuál es habitualmente su acción a seguir?
Retirarse los guantes y utilizar el celular.___________
Colocarse sobre guantes y contestar el teléfono______
Manipular el celular sin retirarse los guantes________
Intentar utilizar el celular con el mínimo contacto de manos (colocarlo entre el hombro y
oído)______
4. En caso de necesitar atender su teléfono celular durante la atención a un paciente, usted
realiza:
Lavado de manos antes y después de usar el teléfono celular______
Lavado de manos antes de usar el teléfono celular_______
Lavado de manos después de usar el teléfono celular_______
No realiza lavado de manos ni antes ni después de usar el teléfono celular______
5. Una vez concluida la atención a un paciente, y antes de utilizar su teléfono celular, usted,
realiza un lavado de manos
SI ____ NO____
6. Con qué frecuencia desinfecta su teléfono celular
A diario______
Una vez a la semana______
Una vez al mes_______
No lo desinfecto pero lo limpio con relativa frecuencia_____
Nunca lo limpio ni lo desinfecto______
7. En caso de que usted realice la desinfección de su teléfono celular, con qué lo
hace:_________________________
8. Considera que el celular constituye un medio de transmisión de infecciones cruzadas
entre pacientes y el entorno.
SI____ NO____
9. Considera que se deberían proponer normas básicas de bioseguridad para la utilización de
los teléfonos celulares dentro del área clínica
SI____ NO____

85
10. De las siguientes alternativas, ¿qué tipo de medida considera más adecuada para
implementar protocolos de bioseguridad relacionados con el uso de teléfonos celulares en
la atención clínica?

Prohibir el uso de teléfonos celulares en todas las clínicas_______


Prohibir el uso de teléfonos solo en las áreas más estériles como quirófanos______
Disponer de un espacio seguro para dejar los teléfonos celulares antes de ingresar a
clínicas______
Realizar una desinfección periódica (antes y después de la atención a pacientes) de los
teléfonos celulares_______

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

86
ANEXO 3: Consentimiento Informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Título del Proyecto: “GRADO DE CONTAMINACIÓN EN LOS TELÉFONOS


CELULARES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES QUE REALIZAN ACTIVIDADES EN
LA CLÍNICA INTEGRAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, PERIODO 2015.”.

Doctor (a) /Sr (ta)

………………………………………………………………………………

El propósito de este documento es entregarle la información necesaria para que Ud. pueda
decidir libremente si desea participar en la investigación que se le ha explicado verbalmente, y
que a continuación se describe en forma resumida:

Resumen del proyecto:

 El propósito del presente estudio es el de determinar el grado de contaminación en los

teléfonos celulares de docentes y estudiantes que realizan actividades en la Clínica

Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, período

2015, así como sus conocimientos sobre las normas de Bioseguridad a ser consideradas

en la manipulación de los teléfonos celulares dentro de las clínicas.

Es importante señalar que todos los datos personales obtenidos son confidenciales y la
información obtenida será utilizada exclusivamente para fines de la mencionada investigación.

Al respecto, expongo que:

He sido informado/a sobre la modalidad y propósito de la encuesta.

87
He sido también informado/a en forma previa a la aplicación, que la participación en la encuesta,
no implica un costo que yo deba asumir.

Junto a ello he recibido una explicación satisfactoria sobre el propósito de la actividad, así como
de los beneficios para los profesionales odontólogos que se espera éstos produzcan.

Estoy en pleno conocimiento que la información obtenida con la actividad en la cual participaré,
será absolutamente confidencial, y que no aparecerá mi nombre ni mis datos personales en
libros, revistas y otros medios de publicidad derivadas de la investigación ya descrita.

Sé que la decisión de participar en esta investigación, es absolutamente voluntaria. Si no deseo


participar en ella o, una vez iniciada la investigación, no deseo proseguir colaborando, puedo
hacerlo sin problemas. En ambos casos, se me asegura que mi negativa no implicará ninguna
consecuencia negativa para mí.

Acepto poner a disposición de la investigadora mi teléfono celular para que realice el muestreo
previo al análisis microbiológico.

He leído el documento, entiendo las declaraciones contenidas en él y la necesidad de hacer


constar mi consentimiento, para lo cual lo firmo libre y voluntariamente, recibiendo en el acto
copia de este documento ya firmado.

Yo,……………………........................................................, con cédula de identidad


N°………………………………. Consiento en participar en la investigación denominada:
“Grado De Contaminación En Los Teléfonos Celulares De Docentes Y Estudiantes Que
Realizan Actividades En La Clínica Integral De La Facultad De Odontología De La
Universidad Central Del Ecuador, Periodo 2015”, y autorizo a la señorita Delia Villacrés,
investigadora responsable del proyecto, para utilizar la información tanto de la encuesta anexa
como del análisis de resultados sobre el cultivo en mi teléfono celular.

Fecha: ......./......./........ Hora: ...................

Firma del voluntario: ................................................

Investigadora responsable Tutora

Delia Villacrés Dra. Katherine Zurita

Firma

88
ANEXO 4: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA ENCUESTA.

La encuesta consistió de 10 preguntas, 9 de ellas de respuesta simple (selección) y una de

respuesta abierta.

Se observó que 63 de los 70 encuestados afirmó

que siempre lleva su teléfono celular a clínicas

durante su horario de atención.

El 90% de los encuestados siempre lleva su

teléfono celular a clínicas durante su horario de

atención, 8,6% lo hace a veces y solo el 1,4% lo

hace rara vez. Es decir el llevar el teléfono

celular a clínicas durante su horario de atención

es un hábito común en la muestra seleccionada

para la investigación.

La mayoría, 43 de 70 afirmaron que rara

vez interrumpen la atención para utilizar

su teléfono celular.

89
No se evidenció un hábito marcado de

interrumpir la atención de pacientes con el

propósito de utilizar el celular. De hecho, solo

el 2,9% lo hace siempre y 28,6% lo hace a

veces, en tanto que el 61,4% lo hace rara vez y

el 7,1% nunca lo hace.

Respecto a la pregunta hipotética

sobre la de que acción seguir en

caso de que se encuentre atendiendo

un paciente y requiera utilizar su

teléfono celular, se determinó que la

mayoría se coloca sobre guantes y

contesta el teléfono.

El 65,6% se coloca sobre guantes y contesta

el teléfono, el 24,3% se retira los guantes y

contesta el teléfono, el 8,6% intenta utilizar el

celular con el mínimo contacto de manos.

90
La mayoría está consciente de que en

caso de necesitar atender el teléfono

celular durante la atención a un

paciente no realiza lavado de manos

ni antes ni después de usarlo.

El 71,4% en caso de necesitar atender

el teléfono celular durante la atención

a un paciente no realiza lavado de

manos ni antes ni después de usarlo,

11,4% realiza un lavado de manos

antes de usar el celular, 11,4% lo hace

después del usar el celular y 5,7% se

lava las manos antes y después de usar

el celular.

La mayoría de los encuestados indicó que una

vez concluida la atención a un paciente, y antes

de utilizar su teléfono celular, usted, realiza un

lavado de manos.

91
El 82,9% si se lava las manos una vez que ha

concluido la atención al paciente y antes de

utilizar su teléfono celular. El 17,1% no

cumple con este importante hábito.

La mayoría si considera que el celular

constituye un medio de transmisión de

infecciones cruzadas entre pacientes y el

entorno.

El 92,9% está consciente que el celular

constituye un medio de transmisión de

infecciones cruzadas entre pacientes y el

entorno.

92
La mayoría considera que se deberían proponer

normas básicas de bioseguridad para la utilización de

los teléfonos celulares dentro del área clínica.

El 97,1% de los encuestados está

consciente de que deberían proponerse

normas básicas de bioseguridad para la

utilización de los teléfonos celulares

dentro del área clínica.

La medida que fue

seleccionada por la mayoría

de los encuestados fue la de

Realizar una desinfección

periódica (antes y después de

la atención a pacientes).

93
El 62,9% estima que la medida más adecuada a ser implementada como protocolo de

bioseguridad relacionados con el uso de teléfonos celulares en la atención clínica, debería ser la

de realizar la desinfección periódica del celular; antes y después de la atención de pacientes. El

11,4% considera que lo adecuado sería prohibir el uso de celulares en todas las clínicas, el 8,6%

estima necesario prohibir el uso de celulares solo en quirófanos y adicionalmente realizar la

desinfección periódica, un porcentaje similar (8,6%) cree que es necesario disponer de un

espacio seguro para dejar los celulares antes de ingresar a clínicas.

94
ANEXO 5: Certificado de Placas Petrifilm e hisopos Quick Swab de 3M aprobado por la

FDA

95
96
97
98
ANEXO 6: Solicitud de Prestación de Laboratorio de Microbiología de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador

99
ANEXO 7: Solicitud de permiso para ingresar a realizar el estudio en la Clínica Integral de

la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador

100
ANEXO 8: Renuncia del trabajo estadístico de la tesis.

101
ANEXO 9: Aprobación del Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos.

102

También podría gustarte