Está en la página 1de 26

2NDO PARCIAL

27/4

PROFESIONALES LIBERALES

 Fallo“C. A. R. C/ SANATORIO PRIVADA SALUD S/ DAÑOS Y PERJ.RESP.


PROFESIONAL” (2016)
Paciente accede a Hospital por accidente laboral  recibió atención médica y No le entregaron
la historia clínica en el plazo estimado (48hs) por lo que intimó mediante C.D (del 6/12/2016) y
el Hospital no contestó la misma,
Clínica interpuso recurso de Apelación a la sentencia de $94.000 porque Alegaban que tardó 44
días en acceder al sanatorio e ir a buscar H. Clínica
La historia clínica es:

 personal,
 fidedigna,
 De tracto sucesivo,
 confidencial,
 completa,
 confiable
 contemporánea,
 de acceso limitado  Ley 26.529 sobre Derechos del Paciente: estatuye los DERECHOS
DEL PACIENTE, HISTORIA CLINICA Y CONSENTIMIENTO INFORMADO y plazo
de 48hs para expedirla => Se vulneró el deber de información (Art.4 Ley 24.240)
- Se constituyó en mora x C.D al sanatorio.
- A la accionada se le imputa culpa presumida, al omitir la diligencia debida según la
naturaleza de la obligación las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar.  No
acreditó eximentes de responsabilidad.
Se sostuvo que hubo daño moral por afectarse el
¿Quiénes son los profesionales liberales?
Art 2 Proveedor: Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla
de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación,
construcción, transformación, importación, concesión de marca, distribución y comercialización
de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios. Todo proveedor está obligado al
cumplimiento de la presente ley.
(…) No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que requieran
para su ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales
reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello,
pero SÍ la publicidad que se haga de su ofrecimiento. Ante la presentación de denuncias, que
no se vincularen con la publicidad de los servicios, presentadas por los usuarios y
consumidores, la autoridad de aplicación de esta ley informará al denunciante sobre el ente que
controle la respectiva matrícula a los efectos de su tramitación.
- Los profesionales que requieren matricula y estudios universitarios
- En caso de denuncias ante profesionales liberales  Autoridad de CC => Debe derivar al
colegio o control para que se haga cargo.
- La publicidad obliga en los términos del Art. 8, los profesionales dedicados al ejercicio
individual de las distintas profesiones, también recurren muchas veces a la publicidad para
incrementar el número de clientes o pacientes, y al mismo tiempo mostrar una imagen
profesional de eficiencia, calidad, y solvencia, que genere confianza y credibilidad en los
potenciales destinatarios del servicio, generando expectativas que deben ser luego
satisfechas, aun cuando no hayan sido reproducidas en el contrato individual.
Ej. cuando un médico publicita sus servicios profesionales utilizando determinada aparatología
o técnica, o un ingeniero publicita la construcción de casas a precio fijo y en seis meses=>
están realizando una oferta contractual que los obliga a su cumplimiento.

ARTICULO 1768.- Profesionales liberales. La actividad del profesional liberal está sujeta a
las reglas de las obligaciones de HACER. La responsabilidad es SUBJETIVA, EXCEPTO
QUE SE HAYA COMPROMETIDO UN RESULTADO CONCRETO. Cuando la obligación
de hacer se preste con cosas, la responsabilidad no está comprendida en la Sección 7a, de este
Capítulo, excepto que causen un daño derivado de su vicio. La actividad del profesional liberal
no está comprendida en la responsabilidad por actividades riesgosas previstas en el artículo
1757.
- Aplica a los sanatorios y también podría aplicar a estudios jurídicos.
Ley 26.361
Hoy con nuevas tecnologías de macro procesamiento de datos  la utilizan los profesionales 
“la profesionalizan”
Afectaciones de los profesionales liberales
- Información y asimetría del poder que tiene cada parte en la relación , diferencias en la
interpretación de esa información.
están culturalmente y científicamente dotado de un “poder” que les permite situarse en un rol y
posición diferente a sus clientes legos, de allí lo que denominamos “asimetría de poder” e
incluso podemos establecer que poseen una posición dominante en la sociedad, absolutamente
legitima, mientras no abusen de esa situación (art. 11 CCCN)
DEBER DE LOS PROFESIONALES  Informar
- y como hacerlo => Dicha información debe ser brindada atendiendo a la posibilidad de
compresión  de su receptor, su culturización, etc. y debe ser continua y adecuada hasta la
finalización de la prestación de sus servicios. (que sea de fácil comprensión para el
cliente/paciente/consumidor) asesoramiento profesional  Su función esencial en la
afectación de vida de los consumidores
- la buena fe (art. 9 CCCN), el ejercicio regular de los derechos (art. 10 CCCN) y la
confianza objetiva (en la ciencia) y la confianza subjetiva, el personaje como rol
profesional.(art. 1067 CCCN y Ley 26.361)
- Fidelidad hacia los clientes (regidos por códigos de ética)
- Confidencialidad
- Asesoramiento  debe ser ético, actualizado, claro, preciso.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PROFESIONALES
- Basada en la buena fe y ejercicio regular de los derechos,
- Confianza y rol profesional.
- Art. 1068:
- Faz inicial  Principal obligación que tiene el cliente  al profesional = obligación de
informar  al profesional todo el asunto que imponga la consulta. decir verdad y lealtad.

- Sino  puede ser causal de eximición de responsabilidad (x hecho del damnificado).


- Profesional  Deber de información, riesgos que el servicio pueda tener
- Obligación de confidencialidad
ARTICULO 1725.- Valoración de la conducta.
Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas,=>
mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de las
consecuencias.
Cuando existe una CONFIANZA ESPECIAL, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y
las condiciones particulares de las partes.
Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual de
una persona determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial entre las
partes. En estos casos, se estima el grado de responsabilidad, por la condición especial del
agente.
Profesional especializado => especial confianza (requiere grado de actualización permanente
- Si hay una gran aparato organizativo detrás  debe responder
- Carga de prueba  dado relación asimétrica  el juzgado podría proveer la carga de la
prueba dinámica.
Es menester, en estos casos, que se le brinde opción por la clínica al paciente para no imponerle
una determinada marca, sino que éste último pueda optar entre el que se encuentra disponible en
stock o en requerir le sea vendido otro directamente por el distribuidor autorizado. De más está
decir que, de momento que el centro médico se constituya en distribuidor del producto, pesará
sobre él la responsabilidad por la calidad del mismo en los términos de los artículos 5 y 40
LDC, como del artículo 42 de la CN
- A pesar de tener expertise en la materia  puede reclamarse de = manera

4/5

NORMAS DEL PROCESO


Art 53 LDC
Códigos de forma  facultad No delegada de las Provincias  Nación
- Contiene cuestiones que aportan beneficios para el consumidor
- ARTICULO 53. — NORMAS DEL PROCESO.
- PROCESO  En las causas iniciadas por ejercicio de los derechos establecidos en esta ley
regirán las normas del proceso de conocimiento MÁS(+) ABREVIADO que rijan en la
jurisdicción del tribunal ordinario competente,

- Requiere existencia de relación de consumo entre las partes.


- Permite que No se dilate tanto la cuestión (- actividad probatoria, admite solo una
determinada cantidad

 a menos que a pedido de parte el Juez por resolución fundada y BASADO EN LA


COMPLEJIDAD de la pretensión, considere necesario un trámite de conocimiento más
adecuado.
- Que procedimiento + abreviado no alcance para dilucidar la cuestión que tramita entre
partes.
- Juez  puede hacerlo de Oficio

 ACTA PODER Quienes ejerzan las acciones previstas en esta ley representando un
derecho o interés individual, podrán acreditar mandato mediante SIMPLE ACTA
PODER en los términos que establezca la reglamentación.

- Diferente al Poder  simple acta  introduciendo los mismos elementos que un poder sin
necesidad que sea de escritura pública.
- Consumidor  debe ratificar por única vez ante el juzgado.
- Beneficio económico ($)

 DEBER DE COLABORACIÓN  Los proveedores deberán aportar al proceso todos


los elementos de prueba que OBREN EN SU PODER, conforme a las características del
bien o servicio, prestando la colaboración necesaria para el esclarecimiento de la cuestión
debatida en el juicio.
Doctrina de las cargas dinámicas de la prueba ≠ a Art 1725. Para el que está en
mejores condiciones de probar => directamente atribuye la carga al  Proveedor.
Se lo debe intimar
- Si No lo acompaña …=> Presunción en contra ≠
- Ej. Para que aporte las cámaras de seguridad como documental.

 JUSTICIA GRATUITA  Las actuaciones judiciales que se inicien de conformidad con


la presente ley en razón de un derecho o interés individual GOZARÁN DEL BENEFICIO
DE JUSTICIA GRATUITA.
 La parte demandada podrá acreditar la SOLVENCIA ($) DEL CONSUMIDOR
mediante incidente, en cuyo caso cesará el beneficio.

- Similar(No igual) al Beneficio de litigar sin gastos  hay que acreditar que el cliente no
tiene los bienes suficientes $ para costear los gastos del juicio.
- Para ahorrarse los costos (Tasa de Justicia, honorarios de peritos), costas y demás gastos,
- Objetivo  para No vedar el derecho a la justicia.
- ¿Qué alcance tiene?
- “Plenario HAMBO” (2022) Cam. Nac Comercial  Alcance  AMPLIO, consumidor
exento de pagar: Tasa de Justicia, Costas y cualquier costo que requiera el proceso
(incluido adelanto de gastos de peritos.)
- Se agrega (+) al pedido de Beneficio de Justicia gratuita  con alcance Amplio (TdJ,C,C)
- Intenta volver al equilibrio  ley desequilibrada Proveedor < consumidor
- Demandado puede acreditar la solvencia  x Incidente

8/5

OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD Y RESPONSABILIDAD


Art 5 y Art 40 LDC
Al ser relación o Contrato de Consumo  Imputación de Responsabilidad => OBJETIVA
(Art. 40 LDC) y SOLIDARIA 

- ARTICULO 40. — Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de


la prestación del servicio, responderán el productor, el fabricante, el importador, el
distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o
servicio (puede ser servicio de salud, banco de datos, etc). El transportista
responderá por los daños ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión del
servicio.
- La responsabilidad es SOLIDARIA, sin perjuicio de las acciones de repetición que
correspondan. Sólo se liberará total o parcialmente quien demuestre que la causa
del daño le ha sido ajena.
- PROTECTORIA  Permite al Consumidor  reclamar a cualquiera de la cadena
de producción y comercialización => productor, el fabricante (final y de parte
componente, tmb fabricante aparente (que puso marca), el importador, el
distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o
servicio
- Amplia espectro de legitimados pasivos, y C  puede pedir reparación INTEGRAL
a cualquiera o a Todos los responsables

Se unifica órbita entre contractual -- extracontractual  aun no habiendo contratado


(tmb consumidor expuesto).

-Por DEFECTOS de: diseño, fabricación, información y/o instrucción, de


conservación

- A diferencia de los contratos, aun cuando se entregan cosas gratuitas => Ante
producción de daños … => Se PUEDE RECLAMAR.

- Ley de Lealtad Comercial  si no esta traducido, det tamaño letra, etc  puede
reclamarse.

- Ej. Concesionario (AUTO TOURS) y Concedente (FIAT)


- Transportista  Se deslinda de responsabilidad si los daños no se produjeron por
motivo o en ocasión.
- OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD (Art.5 y 6LDC)
- Tiene que ver en como se ejecuta la relación de consumo  sin que
sucedan/sufran ningún daño a los consumidores durante la misma
- Se procura INDEMNIDAD del contratante durante el curso de la prestación No
sufrirá daños adicionales.
- ARTICULO 5º — Protección al Consumidor. Las cosas y servicios deben ser
suministrados o prestados en forma tal que, utilizados en condiciones
PREVISIBLES O NORMALES de uso, NO PRESENTEN PELIGRO ALGUNO para la
salud o integridad física de los consumidores o usuarios.
- Aplica:

 al consumidor y/o quien lo acompañe


 Su patrimonio ($)

- Por Riesgo provecho económico  debe tomar todas las medidas necesarias para
que no se produzcan daños durante la ejecución del contrato/prestación  x lucrar($)
con la actividad.
- También por Confianza generada
- Fallo Bianchi (Obligación de seguridad de la concesionaria  respecto a la
seguridad de una ruta)

-Ley de responsabilidad del Estado. Art 6 El estado No es responsable por sus


concesiones.

EXIMENTES  CAUSA AJENA (carácter restrictivo)

1. Hecho de la víctima  difícil de probar  se debe probar que a pesar de todas las
medidas la víctima se expuso y terminó provocando el daño.
2. Caso fortuito  Tiene que ser situaciones excepcionales, externas y ajenos al
ámbito de control  la primera vez que sucede  para que prospere.
3. Hecho de un 3ro

También en caso de daños (x defectos de fábrica/provisión de servicios)  se puede reclamar


en forma Precautoria.
- Ej. Productos plásticos que son tóxicos y se da a conocer con posterioridad Ej. Tacabaleras
 se demandó por Daños causados, por incitar al consumo

- Responsabilidad  x RIESGO DEL DESARROLLO  por avance científico-


tecnológico posteriores a la puesta en circulación ¿Se puede imputar responsabilidad? 
por el lucro($)/ rentabilidad que se obtiene. Surge => Deber de REPARAR

… Usuario/Consumidor  puede reclamar con posterioridad al conocimiento de la


afectación. =>
- Tmb imputar responsabilidad  OBSOLESCENCIA PROGRAMADA (salvo que se
notifique previamente de su vida útil).
Principio Precautorio  para que Proveedor demuestre que su producto/servicio No genera
daño.

11/5

ESPECTACULOS (Masivos) PÚBLICOS Y/O DEPORTIVOS

Caso Lollapalooza  suspendió Fecha por situaciones climáticas ¿Tiene Obligación?


Dos puntos de vista: a) tiene obligación de seguridad  de llevar a cabo el evento ya que tuvo
que haber previsto las situaciones climatológicas
b) fue caso fortuito (hecho imprevisible)
¿Cuándo comienza la relación de consumo?
1) Publicidad  (flyer, early birds, primer precio)
2) 1 mes antes anuncian la lista
3) CONTRATO DE CONSUMO  Con la adquisición del ticket (con la pulsera)
4) Evento
5) Tratativas post-contractuales

- ¿Hay responsabilidad de la plataforma x ventas en reventa?


¿Hay responsabilidad si se adquiere una entrada falsa?  SI -=> Si hay buena fe, y compra
se realizó en plataforma de renombre ( “CLAPPS VS MERCADO LIBRE”, Cam.
Apelaciones Sala K”

 CASO CANEPA C/ RIVER PLATE (2017) – reclamaba daño moral a River Plate, por la
suspensión y no reanudación del partido de vuelta de la Libertadores 2015 por el gas
pimienta.  Los socios No reclaman c/  sus clubes.  No quedaba clara la
Responsabilidad del Art. 40 LDC la elección de a quién reclamar y a quién no, no debe
hacerse por el color de la camiseta sino en miras de la efectiva reparación del daño, y en
este sentido, se debe demandar al principal responsable de la seguridad (en el caso
"Cánepa" Boca Juniors) más si es un sujeto solvente.
Caso Tini Stoessel
La gente del VIP se subía a las sillas y las personas que estaban en el Campo General no
podían ver el espectáculo.
Prevención
Información en forma clara, cierta y detallada (cláusula de cierre  solo mostrar lo que esta
prohibido, porque si se muestran ambos, los grises No está claro)

RESPONSABILIDAD DE LOS ORGANIZADORES DE ESPECTACULOS


DEPORTIVOS.
Ley 23.184

- Art. 2°.- DEFINICIÓN: A los fines de la presente, se entiende como EVENTO MASIVO a todo
acto, reunión o acontecimiento de carácter eventual cuyo objeto sea artístico, musical o
festivo, capaz de producir una concentración mayor a un mil asistentes (1.000 ) y que se
lleve a cabo en establecimientos abiertos, cerrados o semicerrados en el ámbito de la
Ciudad de Buenos Aires y en el que el público concurrente es un mero espectador
(Espectáculo Público) y/o participa del entretenimiento ofrecido y/o de la actividad que se
desarrolla (Diversión Pública).

Art 2: Clubes, Asociaciones, Federación y personas bajo relación de dependencia de estas


(AFA,CONMEBOL,etc)
Estado?  cuando es garante de la seguridad (concurrentemente responde 
"Mosca, Hugo Arnaldo c/ Buenos Aires, Provincia de (Policía Bonaerense) y otros s/
daños y perjuicios" - CSJN - 06/03/2007.

"Esta Corte ha dicho que la mera existencia de un poder de policía que corresponde al
Estado nacional o provincial, no resulta suficiente para atribuirle responsabilidad en un
evento en el cual ninguno de sus órganos o dependencias tuvo participación, toda vez que
no parece razonable pretender que su responsabilidad general en orden a la prevención de
los delitos pueda llegar a involucrarlo a tal extremo en las consecuencias dañosas que
ellos produzcan con motivo de hechos extraños a su intervención directa En tales
condiciones, y habida cuenta de que la obligación del servicio de policía de seguridad se
satisface con haber aplicado la diligencia y la previsión adecuadas a las circunstancias
de tiempo y de lugar, cabe concluir que no se ha configurado falta alguna de servicio por
parte de la policía local, capaz de comprometer la responsabilidad de la Provincia de
Buenos Aires.- "En este sentido, el servicio de seguridad no está legalmente definido de
modo expreso y determinado, y muchos menos se identifica con una garantía absoluta de
que los ciudadanos no sufran perjuicio alguno derivado de la acción de terceros.
Consagrar una regla de este tipo es una decisión que el legislador no ha tomado, y que no
registra antecedentes en el derecho comparado. Por lo demás, sería irrazonable que el
Estado sea obligado a que ningún habitante sufra daños de ningún tipo, porque ello
requeriría una previsión extrema que sería no sólo insoportablemente costosa para la
comunidad, sino que haría que se lesionaran severamente las libertades de los mismos
ciudadanos a proteger. Como conclusión, no puede afirmarse, como lo pretende el actor,
que exista un deber de evitar todo daño, sino en la medida de una protección compatible
con la tutela de las libertades y la disposición de medios razonables (Fallos: 312:2138;
313:1636; 323: 3599; 325: 1265 y 3023; 326: 608, 1530 y 2706)) No hay que confundir el
trabajo que realizan

Ante hechos de violencia existe una OBLIGACIÓN PRIMIGENIA DEL PROVEEDOR DE


ESTABLECER, conforme a su profesionalidad, las medidas necesarias y adecuadas en la
forma más eficiente posible, como mecanismos de prevención de riesgos (art.1710
CCYCN)

leadding case de la CSJN “fallo Mosca” “en donde sin hacer mención a la figura del
expuesto la CSJN estableció que: "el club”  Como entidad organizadora del espectáculo
deportivo por el que OBTIENE UN LUCRO ECONÓMICO($), y que a la vez genera
RIESGOS para los asistentes y tercero, tiene el DEBER de tomar las medidas necesarias
para que el evento se desarrolle normalmente, sin peligro para el público y los participantes".
Al mencionar a “terceros” no asistentes, se está equiparando al expuesto o “bystander” =
asistente consumidor.
Responsabilidad es Solidaria (Art. 40) sin perjuicio de las acciones de regreso.
Sujetos Involucrados  participantes, espectadores (socios, contratantes,  y no socios,
hinchas)
- simples concurrentes => los que saltan molinete  Organizador tmb es garante de la
seguridad, por permitir el ingreso.
- Distinta son las lesiones que se sufren por Intentar colarse.
- Daños a terceros no concurrentes.  Responde organizador de forma Objetiva por
Riesgo Vicio de la actividad

- Limite geográfico  INMEDIACIÓNES del estadio  Tiene implícito la magnitud


“(…) sea en el ámbito de concurrencia pública en que se realizare o en sus inmediaciones,
antes, durante o después de él, como así también durante los traslados de las parcialidades,
tanto sea hacia o desde el estadio deportivo donde el mismo se desarrolle(..)”
Estadio, Club, calles aledañas, ¿hasta vallado?
Hasta donde puedan los hinchas manejarse de forma autónoma  Si ya se utiliza transporte
público  Orbita de responsabilidad cambia  A empresa de Transporte. (si ingresa a paso de
inmediaciones puede haber responsabilidad concurrente del organizador- Empresa de
transporte).

- Item. Temporal: Una vez que finaliza el evento, ¿continua habiendo responsabilidad?

- Desconcentración  al dejar de ser actividad riesgosa el volumen de personas de la calle y


darse aviso al personal de seguridad.

- Igualmente se analiza su valoración  en c/ caso concreto.

- ¿Hay responsabilidad de la plataformas de adquisición de entradas? SI.

 ALFONSO C/ TICKETEK Y OTROS S/ DyP(CAM APELACIONES FED


CORDOBA 2017)

- Hechos: Compro entradas (vía Internet, solo x tarjeta Mastercard) para la Copa America
2011, hubo reprogramación para el retiro (solo titular de la tarjeta) de los tickets en 2
oportunidades, haciendo cola igual sin obtener las entradas y pidiendo los días en el trabajo.

- Se interpuso recurso de apelación por rechazo del daño moral del autor (trato indigno (art. 8
bis, Art 42 CN, Pacto Ecosoc) angustia, largas colas en pleno invierno, 12 hs de espera para
retirar las entradas y “caos para la obtención de las entradas”(acreditado por notas
periodísticas de la fecha, etc),). Tmb por la cuantificación baja de los daños punitivos

- Ticketek resulta proveedor por distribuidor y comercialización (Art. 2) y AFA responde


Solidariamente (Art.40) por Organizador. .“relación de consumo”...  Conforme a lo dicho,
resulta innegable que tanto la A.F.A como la empresa Ticketek Argentina S.A son
“proveedoras” en los términos del art. 2°.
- Daños punitivos (ART.52 BIS)  para disuadir práctica maliciosa del proveedor “porque
el derecho al trato equitativo y digno es el que tiene todo hombre por su condición de tal,
su violación atenta contra componentes de atributos de su humanidad, lo que involucra el
respeto a su honor y dignidad

- Se confirmó Sentencia Apelada.

18/5

DAÑO DIRECTO Y DAÑO PUNITIVO


Son 2 herramientas indemnizables PROPIOS del Der. Del Consumidor
DAÑO DIRECTO 

 Partes del daño emergente Aquellos fácilmente liquidables ($)


 solo puede pedirse aquellas incomodidades/pérdidas  por el producto/prestación que no se
obtuvo
 SOLO puede reclamarse en sede administrativa  prueba limitada.
 NO puede pedirse  daño moral,
 No requiere asistencia letrada.  reclamado por propio usuario.
 TOPE  Indemnizatorio  5 Canastas básicas.

ARTICULO 40 BIS: DAÑO DIRECTO:El daño directo es TODO PERJUICIO O MENOSCABO


al derecho del usuario o consumidor, SUSCEPTIBLE DE APRECIACIÓN PECUNIARIA($),
ocasionado de manera inmediata  sobre sus bienes o sobre su persona, como consecuencia
de la acción u omisión del proveedor de bienes o del prestador de servicios.

Los organismos de aplicación, mediante actos administrativos, fijarán las indemnizaciones


para reparar los daños materiales sufridos por el consumidor en los bienes objeto de la
relación de consumo.

Esta facultad sólo puede ser ejercida por ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN que reúnan
los siguientes requisitos:
a) la norma de creación les haya concedido facultades para resolver conflictos entre
particulares y la razonabilidad del objetivo económico tenido en cuenta para otorgarles esa
facultad es manifiesta;
b) estén dotados de especialización técnica, independencia e imparcialidad indubitadas;
c) sus decisiones estén sujetas a control judicial amplio y suficiente.

Este artículo NO SE APLICA a las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos


del consumidor, su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales
legítimas, las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida ni, en general, a las
CONSECUENCIAS NO PATRIMONIALES.

Ej. Choque  No hay repuestos/ seguro No provee $ de póliza=> se reclama  Gastos de


reparación del auto, el costo del taxi durante los días que no se pudo usar

DAÑO PUNITIVO

- SANCIÓN de conductas (asimilable al Der. Penal  imputación Subjetiva) que se anexa


(+) a la indemnización $ civil percibida por la víctima. Resarcitoria

- 2 posturas:

 Teoría Restrictiva  conducta  a título de Dolo y Culpa y debe ser reiterada.


 Teoría Amplia  la idea del Daño Punitivo  Sanción pecuniaria Disuasiva, respecto a
conducta ligera o No diligente.

- Imputación del derecho de Consumo  Objetiva


- Por lo que No se imputa a título de Dolo o Culpa.
- 1er Caso “Machilandarena c/ Telefonica Argentina” (2009)  x no tener rampa para silla
de ruedas y no permitia ejercer derechos ni reclamar.
- No es requisito que sea Reiterada la Conducta.
- FIN  SANCIÓN ejemplificadora, Disuadir esa conducta.
- Solo se pide EN SEDE JUDICIAL  A pedido de parte (“Multa Civil”)
- Se aplica por conductas reiteradas p/=> los que reclaman.

ARTICULO 52 BIS: DAÑO PUNITIVO 

Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o contractuales con el consumidor, a


instancia del damnificado, el juez podrá aplicar una multa civil  a favor del consumidor, la
que se graduará en función de la gravedad del hecho y demás circunstancias del caso,
independientemente de otras indemnizaciones que correspondan. Cuando más de un
proveedor sea responsable del incumplimiento responderán todos solidariamente ante el
consumidor, sin perjuicio de las acciones de regreso que les correspondan.

La multa civil que se imponga  NO podrá superar el máximo de la sanción de multa prevista
en el (artículo 47, inciso b) MULTA DE 0,5 A 2.100 CANASTAS BÁSICAS total para el hogar 3,
que publica (INDEC); de esta ley.

-A discreción judicial.

- Relacionado a conductas abusivas.

- Incumplimiento  debe ser GRAVE

22/5

CONTRATOS CONEXOS

ART. 1073  Hay conexidad cuando 2 o más(+) contratos autónomos se hallan vinculados
entre sí por una FINALIDAD ECONÓMICA COMÚN previamente establecida, de modo que
uno de ellos ha sido determinante del otro para el logro del resultado perseguido. Esta finalidad
puede ser establecida por la ley, expresamente pactada, o derivada de la interpretación, (de
hecho) conforme con lo que se dispone en el artículo 1074.

- Un negocio jurídico que para ser efectivo arma un entramado de varios contratos que
pertenecen a la misma= relación jurídica.  con FIN ECONÓMICO COMÚN
LA existencia de uno no tendría razón de ser con la existencia de los otros.
(ej. Bancos 
 TARJETA CRÉDITO Ley 25.065 Responsable tanto la Administradora (Visa,
Mastercard,etc) como el Banco Emisor
 lugares/comercios para usarla. Ahorro previo  Adq(+) de auto  oblig= >seguro de
vida en caso de muerte del suscriptor  seguro cubría % que faltaba para que herederos
obtengan el automóvil)
ej. Contrato de medicina prepaga  tercerizar clínicas

 En caso de ahorro previo  Administradora  requiere  seguro de vida obligatorio 


en caso de quiebra de la aseguradora  debe responder Banco/Administradora.
 Fabricante y Concesionaria  apariencia de unidad  ampara al consumidor y lo legitima
para exigir al fabricante el cumplimiento de las obligaciones asumidas por la concesionaria,
=> Confianza del consumidor depositada en este.
 Tanto en leasing como ahorro previo  se utiliza para adquisición de bienes
 Prueba de conexidad  Rige Art.3 LDC

CREDITOS AL CONSUMO (ART. 36 Ley 24.240)

ART. 1074.- Interpretación. Los contratos conexos deben ser interpretados los unos por
medio de los otros, atribuyéndoles el sentido apropiado que surge del grupo de contratos, su
función económica y el resultado perseguido.

ARTICULO 1075.- Efectos. Según las circunstancias, probada la conexidad, un contratante


puede oponer las excepciones de incumplimiento total, parcial o defectuoso, aún frente a la
INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES AJENAS A SU CONTRATO. Atendiendo al
principio de la conservación, la misma regla se aplica cuando la extinción de uno de los
contratos produce la frustración de la finalidad económica común.

-Se le puede reclamar a toda la cadena de comercialización y partes contratantes por la


inejecución de uno.

CONTRATO DE LEASING FINANCIERO

 Dador (el que se le solicita que adquiera bien) no es responsable x vicios o garantías de
evicción  traslada los vicios al tomador del leasing
 Debe autorizar el dador  para que se subrogue en lugar de este  p=> reclamar al
fabricante.
 A PESAR de que hay conexidad contractual  si ejerce de intermediario el dador  NO
ES RESPONSABLE x incumplimiento. (porque cumplió en la adquisición del bien).
 SALVO que DADOR  sea fabricante o que tenga bien en su poder (con anterioridad al
contrato de leasing)  SI ES RESPONSABLE.

 En caso de adq(+) Leasing Financiero pero para => Incorp + a cadena comercial  sujeto
No queda desprovisto de protección x adhesión
 En caso

ARTICULO 36. — Requisitos. En las operaciones financieras para consumo y en las de crédito
para el consumo deberá consignarse de modo claro al consumidor o usuario, bajo pena de
nulidad:

a) La descripción del bien o servicio objeto de la compra o contratación, para los casos de
adquisición de bienes o servicios;

b) El precio al contado, sólo para los casos de operaciones de crédito para adquisición de
bienes o servicios;

c) El importe a desembolsar inicialmente —de existir— y el monto financiado;

d) La tasa de interés efectiva anual;

e) El total de los intereses a pagar o el costo financiero total;


f) El sistema de amortización del capital y cancelación de los intereses;

g) La cantidad, periodicidad y monto de los pagos a realizar;

h) Los gastos extras, seguros o adicionales, si los hubiere.

Cuando el proveedor omitiera incluir alguno de estos datos en el documento que


corresponda, el consumidor tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato o de una o
más cláusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial simultáneamente integrará el contrato,
si ello fuera necesario.

En las operaciones financieras para consumo y en las de crédito para consumo deberá
consignarse LA TASA DE INTERÉS EFECTIVA ANUAL. SU omisión determinará que la obligación
del tomador de abonar intereses sea ajustada a la tasa pasiva anual promedio del mercado
difundida por el Banco Central de la República Argentina vigente a la fecha de celebración del
contrato.

La eficacia del contrato en el que se prevea que un tercero otorgue un crédito de financiación
quedará condicionada a la efectiva obtención del mismo. En caso de no otorgamiento del
crédito, la operación se resolverá sin costo alguno para el consumidor, debiendo en su caso
restituírsele las sumas que con carácter de entrega de contado, anticipo y gastos éste hubiere
efectuado.

El Banco Central de la República Argentina adoptará las medidas conducentes para que las
entidades sometidas a su jurisdicción cumplan, en las operaciones a que refiere el presente
artículo, con lo indicado en la presente ley.

Será competente para entender en el conocimiento de los litigios relativos a contratos


regulados por el presente artículo, en los casos en que las acciones sean iniciadas por el
consumidor o usuario, a elección de éste, el juez del lugar del consumo o uso, el del lugar de
celebración del contrato, el del domicilio del consumidor o usuario, el del domicilio del
demandado, o el de la citada en garantía. En los casos en que las acciones sean iniciadas por el
proveedor o prestador, será competente el tribunal correspondiente al domicilio real del
consumidor, siendo nulo cualquier pacto en contrario.

29/5

PROCESOS ADMINISTRATIVOS
Artículo 42.-  Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la
relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a
una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato
equitativo y digno.

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el


consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los
mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia
de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de
usuarios.

LALEGISLACIÓN ESTABLECERÁ PROCEDIMIENTOS EFICACES PARA LA


PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS, Y los marcos regulatorios de los
servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las
asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los
organismos de control.

- Consumidor puede decidir  según daño y monto/menoscabo sufrido  entre Reclamo


judicial o Administrativo (d/ 2015  COPREC  fija monto($) máximo).
Ley 24.240  antes de 2015 (incorp COPREC)  denuncia se hacía en CGP (CABA)
 OMIC (Prov. De BS.AS)
Donde se describe el hecho acontecido.

- Sin necesidad de patrocinio jurídico.


- Principio de Gratuidad  para posibilitar el fácil acceso a la justicia.
- Colisiona con Falta de Información (y divulgación).
- Cualquier persona puede reclamar cualquier vulneración a derecho (del consumidor)
- susceptible de reclamo.
- ARTICULO 45. — Actuaciones Administrativas

COPREC

- Limitado a 55 Salarios MVM


- Requisito  cuantificar ($)  reclamo. (Daño directo  Debe ser reclamado
expresamente por el Consumidor, No puede imponerlo el conciliador. ej. El internet que
no se tuvo + el gasto ocasionado por la falta del servicio).
- Se realiza la denuncia en el sistema, cargando los datos del consumidor (+ Adjuntando la
documental en su poder) y los datos del proveedor.
- Citación del presunto Infractor
- Se realiza la primer audiencia donde se citan a las partes.
- Se puede cerrar SIN ACUERDO. Y fijar nueva fecha  SI NO hay acuerdo  se cierra y
se labra ACTA.
- Si representante del proveedor NO se presenta  Multa $  50% al COPREC

 50% Consumidor.

- Si Conciliador considera que Consumidor  por complejidad del tema  debe requerir de
asistencia letrada.
- En RECLAMOS COLECTIVOS  mediación previa obligatoria.
- Si en audiencia se llega acuerdo  se Homologa  por mediador.
- Debería ser revisado por Tribunal Arbitral  pero NO fue creado.

- Si Se incumple convenio  se impone MULTA ($)  a empresa + se le exige que


cumpla.
Si no se llega a acuerdo  usuario queda habilitado  para Proceso Judicial.
Art. 59  ASOCIACIÓN DE ARBITRAJE.
-EN CABA  Existe REGISTRO DE ARBITRAJE  previo a la instancia administrativa 
TOTALMENTE VOLUNTARIO para ambas partes.
- aunque EN CCYCN  Se establece PROHIBICIÓN  de clausula compromisoria.
-Empresa  debe inscribirse (opcionalmente) y de forma previa al registro.
Tanto en reclamo Administrativo como en Sede Judicial  Consumidor  No necesita aportar
las pruebas  debe hacerlo el Proveedor.

- Solo se limita a los elementos/documentos que posee en su poder.


- Por In Dubio Pro Consumidor  No aplica en caso de Mala Fe del sujeto (ej. Aprovecharse
del Precio vil, irrisorio,etc).

SEDE JUDICIAL

 Al NO llegar a un Acuerdo
 Por el MONTO $(Superior a 55 SMVM)
 Por complejidad del caso
Características

- De fácil Acceso  Principio de gratuidad.

- In Dubio Pro Consumidor  ante la duda¿?--> Juez debe aplicar normativa que mejor
favorezca a los Intereses y derechos del consumidor.
-Ej. Prescripción  5>3 años
Excepción**  Ley de Tarjeta de crédito  para saldo impago.

- Modalidad del Proceso  el de plazo (+) breve  según la jurisdicción (ej. Sumarisimo).

- Excepción  ante complejidad del objeto o complejidad de reclamos.

- Inversión de la carga de la Prueba (Art 53 (Los proveedores deberán aportar al proceso


todos los elementos de prueba que obren en su poder, conforme a las características del
bien o servicio, prestando la colaboración necesaria para el esclarecimiento de la cuestión
debatida en el juicio) y 55 LDC).
PROCESOS COLECTIVOS
¿Cuándo aparecen?

- Pertenecen a un conjunto de personas


- Existencia de UN conflicto
- Existencia de daño y un perjuicio
- Que lesione Intereses colectivos

Legitimados  en Procesos Colectivos (Art.43 C.N Amplia(+) legitimación:

- a persona que tenga conocimiento del daño sin sufrirlo.


- A Defensor del Pueblo
- A Asociación de Consumidores (requiere que en Estatuto  este legitimado para tratar ese
tema  SI Objeto lo dice)
Característica de estos procesos  en gral. Con monto($) bajo, ej. Percibir x cantidad x
banco,etc.)
- Der Argentino  Regula PROCESOS COLECTIVOS
-  Sentencia  aplicada a todo el universo de damnificados  Solo si es favorable.
- Si no es beneficiosa  cualquier damnificado  puede iniciar reclamo de manera
individual
- Fallo “Halabi” (CSJN) Hechos  Abogado que inicia proceso por Declaración de
Inconstitucionalidad de la Ley 25.873 y Dec. Reglam ya que sostenía que violaba garantías
constitucionales al permitirla intervención de comunicaciones telefónicas e internet.
SE Establece procedencia de acciones colectivas:

- Causa fáctica común


- Pretensión procesal enfocada al aspecto colectivo.
- Constatar que ejercicio individual no este plenamente justificado
≠ 
ACCIONES DE CLASE (deberían cumplir con Reglamentación 23 USA donde debe
llevarlo a cabo estudios especializados en el tema.
- Sentencia resuelta  se aplica a todo el universo colectivo (ganen o pierdan)
- Si no sale beneficiosa  No pueden iniciar proceso individual  porque están registrados.
- Todos los reclamantes son notificados (para formar parte) del inicio del proceso y pueden
desligarse del mismo para iniciarlo de forma individual.

1/6

CONTRATACIÓN A DISTANCIA-ELECTRÓNICA-VENTA DOMICILIARIA


Art 1104-1116 CCYCN

ARTICULO 1104.- CONTRATOS CELEBRADOS FUERA DE LOS ESTABLECIMIENTOS


COMERCIALES. Está comprendido en la categoría de contrato celebrado fuera de los
establecimientos comerciales del proveedor el que resulta de una oferta o propuesta sobre un
bien o servicio concluido en el domicilio o lugar de trabajo del consumidor, en la vía pública, o
por medio de correspondencia, los que resultan de una convocatoria al consumidor o usuario
al establecimiento del proveedor o a otro sitio, cuando el objetivo de dicha convocatoria sea
total o parcialmente distinto al de la contratación, o se trate de un premio u obsequio.
ARTICULO 32. — Venta domiciliaria. Es la oferta o propuesta de venta de un
bien o prestación de un servicio efectuada al consumidor fuera del establecimiento
del proveedor. También se entenderá comprendida dentro de la venta domiciliaria o
directa aquella contratación que resulte de una convocatoria al consumidor o usuario
al establecimiento del proveedor o a otro sitio, cuando el objetivo de dicha
convocatoria sea total o parcialmente distinto al de la contratación, o se trate de un
premio u obsequio.

El contrato debe ser instrumentado por escrito y con las precisiones establecidas
enlos artículos 10 y 34 de la presente ley.

Lo dispuesto precedentemente no es aplicable a la compraventa de bienes


perecederos recibidos por el consumidor y abonados al contado.

- ARTICULO 33. — Venta por Correspondencia y Otras. Es aquella en que la


propuesta se efectúa por medio postal, telecomunicaciones, electrónico o similar y
la respuesta a la misma se realiza por iguales medios.
- No se permitirá la publicación del número postal como domicilio.
- ARTICULO 34. — Revocación de aceptación. En los casos previstos en los
artículos 32 y 33 de la presente ley, el consumidor tiene derecho a revocar la
aceptación durante el plazo de DIEZ (10) días corridos contados a partir de la
fecha en que se entregue el bien o se celebre el contrato, lo último que
ocurra, sin responsabilidad alguna. Esta facultad no puede ser dispensada ni
renunciada.
- El vendedor debe informar por escrito al consumidor de esta facultad de
revocación en todo documento que con motivo de venta le sea presentado al
consumidor.
- Tal información debe ser incluida en forma clara y notoria.
- El consumidor debe poner el bien  a disposición del vendedor y los gastos($) de
devolución son por cuenta de este último

- Contratación que se realiza fuera del establecimiento comercial

- Incluye ventas domiciliarias, por catálogo (ej. Avón-natura), por carta, vía telefónica.

- ej. Venta de tiempo compartido, adquirida (+) durante de las vacaciones.
- Situación de mayor VULNERABILIDAD, inesperada, de forma IRREFLEXIVA => da
PROTECCIÓN especial  al consumidor  (por falta de cercanía con el
producto/servicio).

- Se debe garantizar el deber de información (Art 4) y además la no vulneración del ppio de


Trato digno y Buena fe.
- Podría considerarse como Consumidor  Hipervulnerable
- Al realizar Compras por pagina web/catalogo => der. Irrenunciable de REVOCACIÓN
- … no puede haber ninguna cláusula que lo impida
- Debe ser Informado  de forma clara  la existencia y posibilidad de ese Derecho. (“ej.
Botón de arrepentimiento).
- Artículo 1110. Revocación
- En los contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales y a distancia, el
consumidor tiene el derecho irrenunciable de revocar la aceptación dentro de los 10 días
computados a partir de la celebración del contrato.

- Si la aceptación es posterior a la entrega del bien, el plazo debe comenzar a correr desde
que esta última se produce.
- Si el plazo vence en día inhábil, se prorroga hasta el primer día hábil siguiente.
- Las cláusulas, pactos o cualquier modalidad aceptada por el consumidor durante este
período que tengan por resultado la imposibilidad de ejercer el derecho de revocación se
tienen por no escritos.
- Imposibilidad de incorporar cláusulas abusivas
- Plazo  “Periodo de reflexión” 10 DÍAS (si vence en día inhábil se Prorroga/corre 
al hábil) d/
a) Desde perfeccionamiento del contrato  con recibimiento de aceptación de la oferta.
(ej recibir mail de confirmación, correcta operación)
b) Desde que se recibió producto.
- Gratuidad de revocación => Gastos ($) por devolución  corren a cargo  del
Proveedor (NUNCA a cargo del Consumidor

- Excepción  En el caso de ser SERVICIO continuado usuario debe abonar ($) los días
que utilizó el servicio  y el Resto NO.
- Contratos de servicios vía web  No debería ser derivado a una página, sino enviado por
los mismos medios en los cuales se dio la aceptación del contrato.

- Ventas atadas de Telefonía celular Plan + equipo  debe ser informado que es a contra
factura o  NO pueden obligar al consumidor a mantener su plan por plazo determinado
debido a la adquisición (+) al equipo.

- Domicilio para hacer reclamos  se toma el domicilio del Consumidor/Usuario o donde se


entrego el bien.
ARTÍCULO 1116. EXCEPCIONES AL DERECHO DE REVOCAR
Excepto pacto en contrario, el derecho de revocar NO ES APLICABLE a los siguientes
contratos:
a) los referidos a productos confeccionados conforme a las especificaciones suministradas
por el consumidor o claramente personalizados o que, por su naturaleza, no pueden ser
devueltos o puedan deteriorarse con rapidez;
b) los de suministro de grabaciones sonoras o de video, de discos y de programas
informáticos que han sido decodificados por el consumidor, así como de ficheros
idañonformáticos, suministrados por vía electrónica, susceptibles de ser descargados o
reproducidos con carácter inmediato para su uso permanente; (ej. Software, vinilos,
c) los de suministro de prensa diaria, publicaciones periódicas y revistas.

5/6

MEDICINA PREPAGA
Sistema relacionado del Der. A la Salud.

- En sus orígenes  concebido como contrato paritario.

Hoy  Relación Consumidor – Empresa de MEDICINA prepaga => Consumo.


Derecho a la Salud
Dos formas de verlo
1) Derecho a No ser afectado  en la Salud.
2) Der a la prestación de Salud  posibilidad de reclamar cobertura de prestación médica para
patología determinada.  Principal Obligado => Estado (CN No regulado
expresamente).
¿Cómo E  organiza la Salud?
1) Sistema de Hospitales PUBLICOS de salud descentralizada  Prestación De manera
Directa
2) Obras Sociales  Seguridad Social (Privadas pero contienen función solidaria de Interés
Público).
Hospital Publico Medicina Prepaga Obra Social
Legislación Der. Administrativo Ley 26.682 Ley 23.660/1
(+)
A.R.T  Ley 24.557
Financiamiento Erario Público Aportes ($) Privados de Aportes de los
los Usuarios trabajadores y
empleadores con % de
Ley
Intervención del E SI Si  SSS SI SSS
¿Hay relación de SI SI SI
Consumo?

Población 47%//Profe 2% 5% 42%  11% deriva 


aportes
3) De Medicina Prepaga  Privado.

Ley 26.682  De Medicinas Prepagas


Contrato Empresa-- usuario  elige empresa de medicina prepaga y abona mensualmente un
monto($)  a cambio de Asistencia Médica  cuando se necesite.
Provisto por la propia empresa de medicina prepaga o 3ros  Sanatorios, Clínicas, laboratorios,
etc.

- Regulado por Estado  elementos principales del contrato.


- QUE DEBE OFRECER LA EMPRESA
- Y PRECIO  debe pasar por  Autoridad de Aplicación p/=> Aumentar Precio($)

- Art. 5. Autoridad de Aplicación  c)  AuDeterminar las condiciones técnicas, de


solvencia financiera, de capacidad de gestión, y prestacional, así como los recaudos
formales exigibles a las entidades para su inscripción en el Registro previsto en el inciso
anterior, garantizando la libre competencia y el acceso al mercado, de modo de no generar
perjuicios para el interés económico general;
- f) Autorizar y fiscalizar los modelos de contratos que celebren los sujetos
comprendidos en el artículo 1º de la presente ley y los usuarios en todas las
modalidades de contratación y planes, en los términos del artículo 8º de la
presente ley;  NO SUELE OCURRIR
- g) Autorizar en los términos de la presente ley y REVISAR LOS VALORES DE LAS
CUOTAS y sus modificaciones que propusieren los sujetos comprendidos en su
artículo 1º;

ARTICULO 12. — Personas Mayores de 65 Años.  En el caso de las personas mayores


de sesenta y cinco (65) años, la Autoridad de Aplicación debe definir los
porcentajes de aumento de costos según riesgo para los distintos rangos etarios.

A los usuarios mayores a sesenta y cinco (65) años que tengan una antigüedad
mayor a diez (10) años en uno de los sujetos comprendidos en el artículo 1º de la
presente ley, no se les puede aplicar el aumento en razón de su edad.

Práctica Abusiva y discriminatoria  en caso de aumentar la cuota al momento de


cumplir 65 años.
- Vía Judicial  Amparo por violación a Derechos fundamentales  Se solicita M.C
- Puede hacerse mediante Asoc. De Consumidores  a los fines de que dejen de llevar
a cabo esa práctica Abusiva
- “Padec c/ Swiss Medical”  sacar determinada clausula que permitía rescindir y
aumentar precios y  que se aplique a TODOS los usuarios del servicio de salud.
- ARTICULO 17. — Cuotas de Planes. La Autoridad de Aplicación fiscalizará y
garantizará la razonabilidad de las cuotas de los planes prestacionales.
- La Autoridad de Aplicación autorizará el aumento de las cuotas cuando el mismo
esté fundado en variaciones de la estructura de costos y razonable cálculo
actuarial de riesgos.
- Los sujetos comprendidos en el artículo 1º de la presente ley pueden establecer
precios diferenciales para los planes prestacionales, al momento de su
contratación, según franjas etarias con una VARIACIÓN MÁXIMA DE TRES (3) VECES
entre el precio de la primera y la última franja etaria.

ASISTENCIA MÉDICA

P.M.O  Res. 202/2001 SSS  Piso mínimo

 Prestaciones Incluidas 
 Prestaciones Excluidas  Ley les permite limitar  ciertos servicios odontológicos

- Ante ambigüedades => In dubio Pro Consumidor//Interpretación ≠ del


predisponente.

 Periodo de Carencias  Periodo en el cual el usuario paga cuota pero durante ese
periodo No le prestan Servicios (Por encima del PMO). Art 10 Ley.

- ARTICULO 10. — Carencias y Declaración Jurada.   Los contratos entre los


sujetos comprendidos en el artículo 1º de la presente ley y los usuarios no pueden
incluir períodos de carencia o espera para todas aquellas prestaciones que se
encuentran incluidas en el Programa Médico Obligatorio. Las otras modalidades
prestacionales y los tiempos previstos en el contrato como período de carencia
deben estar suficientemente explicitados en el contrato y aprobados por la
Autoridad de Aplicación.
- Las ENFERMEDADES PREEXISTENTES solamente pueden establecerse a partir de la
DDJJ del usuario y no pueden ser criterio del rechazo de admisión de los usuarios.
La Autoridad de Aplicación autorizará valores diferenciales debidamente justificados
para la admisión de usuarios que presenten enfermedades preexistentes, de
acuerdo a lo que establezca la reglamentación.

 NO obligada a cubrirla por el precio general del Plan  puede establecer %


diferencial (+)$ SIN EMBARGO  NO puede Negarse Cobertura

- ¿Qué pasa si usuario tiene enfermedad preexistente y No lo sabía?  La empresa


 se encuentra en mejor posición para poder declarar cuales son las enfermedades
preexistentes o el E general de la salud del afiliado. Por lo que el examen médico
previo a la adhesión debería ser una Carga que cumpla la Empresa como requisito
obligatorio de admisión. …=> consecuencias por NO realización => No podrán
alegar PREEXISTENCIA de enfermedad en el futuro.
-
- Art.14  adherido tmb incluye cobertura del grupo familiar  enfermedad
prexistente  no Limita por periodo de carencia o enfermedad preexistente.

Art. 9 y 15  Rescisión

- Usuario  podrá rescindir contrato  en cualquier momento  debiendo notificar


con 30 días de anticipación (si No se hace  Prepaga puede cobrar el mes).
- Empresa 
- Por falta de pago  Art. 9  3 periodos consecutivos Impagos + Intimación de 10
días
- Falseamiento de DDJJ  Por desconocimiento/falta de información  usuario
puede No saber sobre Enfermedades Preexistentes.  No suele aplicarse este causal.
- Art. 15  Contratación Corporativa => Empresa Prepaga – Empleador – Usuario 
Al dejar empleador  Plazo de 60 días p/ Notificar a empresa que se quiere
mantener la cobertura (mientras tanto se sigue prestando el servicio).

derecho a prestaciones de emergencias  ante situación de emergencia empresa no


puede negar prestación

• derecho a la equivalencia usuarios  tiene derecho a equivalencia durante toda la


prestación contractual (Art. 1011 CCYCN

- Derecho a mantener nivel prestación al y sigan dando mismo tratamiento con ese
profesional a pesar de dejar de formar parte de la cartilla  Por Confianza
depositada y ser Intitutu personae. (se suele dar la subsistencia)

8/6

CONTRATOS BANCARIOS

Hechos:

1) Sra. Tiene cuenta bancaria donde cobra haberes jubilatorios en Banco, necesita entrar
a la aplicación del banco en su celular, lo hace reiteradas veces, no reconoce al
usuario, y tiene miedo de que se bloquee cuenta, por lo que decide buscar página del
banco. Entra a una en Google, aparentemente es la página del banco, para consultas
envié msj x wspp. Le solicitan nro de celular. La llaman y le solicitan datos de la
tarjeta (nro, fecha de vencim, código). Entra x homebanking y le hicieron compras
por el límite de las tarjetas en cuotas. Detalle de la web: no tenía el candado de
“cifrado”. Desaparecen los datos. En el banco la atienden y le dicen que solo se
atiende por correo corporativo o por el 0800. Y le dicen que la compra fue realizada
así que tiene que abonarla.
2) Empleado jerárquico de empresa llega a aeroparque 5:00 am y mientras espera, lo
llaman por teléfono. Tiene cuenta sueldo en un banco y cuenta personal en otro
banco. Y habla de su banco privado. Diciéndole que tiene su cuenta bloqueada y
para desbloquearla le da dni, nombre de usuario y contraseña de home-banking.
Tenía pre acordado préstamo de 10.000.000 + 500.000 en su caja de ahorro. Entra a
su home banking, con su cuenta en 0 y a las 7:00 am habían sido transferido los
10.500.000 a una cuenta desconocido.

Llama al banco y le dicen que el crédito fue transferido. Mandaban mail al correo
respondiendo SI NO HABÍA SOLICITADO EL CREDITO. (doble verificación).
Phishing.

Quien tenía acordado 10.000.000 tenía solicitado un crédito hipotecario a punto de


otorgarse, cuando solicita otorgamiento de crédito, se LO RECHAZAN, sin ningún tipo
de causa y deja de pagar.

Banco deber de información  debe dar info de forma clara, poner a disposición la
información. Debe cumplimentar con toda la información del Art. 36, enviar resúmenes
de cuenta, ponerlos a disposición. Al solicitar Crédito, si el banco decide no otorgar
crédito/aceptarlos como clientes  deben informar motivo del porque de la negativa.

CONTRATOS BANCARIOS

Transparencia de las condiciones contractuales

ARTICULO 1378.- Aplicación. Las disposiciones relativas a los contratos bancarios previstas en
este Capítulo se aplican a los celebrados con las entidades comprendidas en la normativa
sobre entidades financieras, y con las personas y entidades públicas y privadas no
comprendidas expresamente en esa legislación cuando el Banco Central de la República
Argentina disponga que dicha normativa les es aplicable.

ARTICULO 1379.- Publicidad. La publicidad, la propuesta y la documentación contractual


deben indicar con precisión y en forma destacada si la operación corresponde a la cartera de
consumo o a la cartera comercial, de acuerdo a la clasificación que realiza el Banco Central de
la República Argentina. Esa calificación no prevalece sobre la que surge del contrato, ni de la
decisión judicial, conforme a las normas de este Código.

Los bancos deben informar en sus anuncios, en forma clara, la tasa de interés, gastos,
comisiones y demás condiciones económicas de las operaciones y servicios ofrecidos.

ARTICULO 1380.- Forma. Los contratos deben instrumentarse por escrito, conforme a los
medios regulados por este Código. El cliente tiene derecho a que se le entregue un ejemplar.

ARTICULO 1381.- Contenido. El contrato debe especificar la tasa de interés y cualquier precio,
gasto, comisión y otras condiciones económicas a cargo del cliente. Si no determina la tasa de
interés, es aplicable la nominal mínima y máxima, respectivamente, para las operaciones
activas y pasivas promedio del sistema, publicadas por el Banco Central de la República
Argentina a la fecha del desembolso o de la imposición.

Las cláusulas de remisión a los usos para la determinación de las tasas de interés y de otros
precios y condiciones contractuales se tienen por no escritas.
ARTICULO 1382.- Información periódica. El banco debe comunicar en forma clara, escrita o
por medios electrónicos previamente aceptados por el cliente, al menos una vez al año, el
desenvolvimiento de las operaciones correspondientes a contratos de plazo indeterminado o
de plazo mayor a un año. Transcurridos sesenta días contados a partir de la recepción de la
comunicación, la falta de oposición escrita por parte del cliente se entiende como aceptación
de las operaciones informadas, sin perjuicio de las acciones previstas en los contratos de
consumo. Igual regla se aplica a la finalización de todo contrato que prevea plazos para el
cumplimiento.

ARTICULO 1383.- Rescisión. El cliente tiene derecho, en cualquier momento, a rescindir un


contrato por tiempo indeterminado sin penalidad ni gastos, excepto los devengados antes del
ejercicio de este derecho.

Contratos bancarios con consumidores y usuarios

A.
ARTICULO 1384.- Aplicación. Las disposiciones relativas a los contratos de consumo
son aplicables a los contratos bancarios de conformidad con lo dispuesto en el artículo
1093.

ARTICULO 1385.- Publicidad. Los anuncios del banco deben contener en forma clara,
concisa y con un ejemplo representativo, información sobre las operaciones que se
proponen. En particular deben especificar:

a) los montos mínimos y máximos de las operaciones individualmente consideradas;

b) la tasa de interés y si es fija o variable;

c) las tarifas por gastos y comisiones, con indicación de los supuestos y la periodicidad
de su aplicación;

d) el costo financiero total en las operaciones de crédito;

e) la existencia de eventuales servicios accesorios para el otorgamiento del crédito o la


aceptación de la inversión y los costos relativos a tales servicios;

f) la duración propuesta del contrato.

ARTICULO 1386.- Forma. El contrato debe ser redactado por escrito en instrumentos
que permitan al consumidor:

a) obtener una copia;

b) conservar la información que le sea entregada por el banco;

c) acceder a la información por un período de tiempo adecuado a la naturaleza del


contrato;

d) reproducir la información archivada.

ARTICULO 1387.- Obligaciones precontractuales. Antes de vincular contractualmente


al consumidor, el banco debe proveer información suficiente para que el cliente pueda
confrontar las distintas ofertas de crédito existentes en el sistema, publicadas por el
Banco Central de la República Argentina.

Si el banco rechaza una solicitud de crédito por la información negativa registrada en


una base de datos, debe informar al consumidor en forma inmediata y gratuita el
resultado de la consulta y la fuente de donde la obtuvo.

ARTICULO 1388.- Contenido. Sin perjuicio de las condiciones establecidas para los
contratos bancarios en general, ninguna suma puede ser exigida al consumidor si no se
encuentra expresamente prevista en el contrato.

En ningún caso pueden cargarse comisiones o costos por servicios no prestados


efectivamente.

Las cláusulas relativas a costos a cargo del consumidor que no están incluidas o que
están incluidas incorrectamente en el costo financiero total publicitado o incorporado
al documento contractual, se tienen por no escritas.

ARTICULO 1389.- Información en contratos de crédito. Son nulos los contratos de


crédito que no contienen información relativa al tipo y partes del contrato, el importe
total del financiamiento, el costo financiero total y las condiciones de desembolso y
reembolso.

12/6

CONTRATATACIÓN INMOBILIARIOS Y DERECHO DE CONSUMO

Tipo de contratación que involucra multiplicidad de supuestos contractuales: bienes


inmuebles, construcciones, agentes inmobiliarios, intermediarios, etc.

Para que haya relación de Consumo 

- Suele haber contrato de corretaje inmobiliario  en principio excluido por Art 2


LDC (Profesionales Liberales)  Pero Incluido por Publicidad que realicen.
- (+) Prácticas Abusivas.

 “Fallo Moron c/ REMAX (2022)”


- Ingreso a la pág de remax  vio propiedad que le interesaba  realizó reserva
(U$1.000 + 4500), firmó boleto de compraventa, pero No pudo efectuar la escritura
ya que escribano  anotició de la inhbición de la vendedora.
- DEMANDA: Reclama Daño Directo, Daño Moral y Daño Punitivo  a la
inmobiliaria, a Remax Arg SRL, a 2 agentes de remax.
- Encuadrado dentro de relación de consumo CON todos por Art. 40 
Responsabilidad Solidaria.
- Camara  No Art 40 (porque es Interes de Seguridad)  sino que Art 42 CN + Art
4 LDC  Información).
- Además Publicidad  Art.8  x página web ya que frente a Consumidor  Ve
todo como UNIDAD.

 “Toribio Achaval” (CAM. Cont.Adm.Tribut)

Sanción de Autoridad de Aplicación c/ Inmobiliaria por Publicidad  engañosa e


incumple con Ley de Lealtad Comercial

Camara  sostiene que No es proveedor … No hay Relación de Consumo

- Sanción  No es necesario acreditar daño  Sino que hay Un Incumplimiento

 Fallo Fornillo (2018)

- 2011: Sra. Fornillo Boleto de Compraventa de un depto Inmueble a Futuro (de


pozo)en Santa Clara del Mar vendedor (M.M.Obras) …  No se da LDC por
Art.2 (x ser Profesional liberal)
- Art.1131.- Cosa futura. Si se vende cosa futura, se entiende sujeta a la condición
suspensiva de que la COSA LLEGUE A EXISTIR.

El vendedor debe realizar las tareas, y esfuerzos que resulten del contrato, o de las
circunstancias, para que ésta llegue a existir en las condiciones y tiempo convenidos.
El comprador puede asumir, por cláusula expresa, el riesgo de que la cosa no llegue a
existir sin culpa del vendedor.
- Comprador  pago totalidad y consignó las cuotas subsiguientes.
- Nunca fue entregado el bien  … C.D  Vendedor  reclama Gastos ($)
adicionales exorbitantes que No estaban Incluidos en el contrato.
- Demanda: D&P (Daño Moral (+) Posesión(escritura) (+) Daño emergente, lucro
cesante  por retardo en el cumplimiento.
- Cam. Apelaciones de MdP  Hay prueba de que es proveedor porque  NO esta
matriculada la profesión de MMO.
- Se violó deber de información.
- Aplica Daño Moral tuvieron en cuenta, edad de reclamantes, porque toman en
cuenta inversión de ahorros de su vida, con fin de vivienda.
- Daño patrimonial  No había pruebas.

 Fallo” PCM C/ RMJ” (Cam.Apelaciones La Plata)

- Compraventa a futuro de monoambiente  hay inmobiliaria, Constructor-


Adquiriente
- Se paga la totalidad del inmueble (en cuotas en pesos  desactualizados)  Pero
Nunca se Entrego. (por no estar concluido)
- Reclamó  Cumplimiento (Art 1085  incluido el Incumplimiento tmb) entrega del
inmueble + , o en su defecto le entreguen las sumas de dinero en $$ o en U$
suficientes para que adquiera un nuevo inmueble depto. equivalente en =
características. (reclamación de Valor).
- (+) Daños y perjuicios
- ARTICULO 1347.- Obligaciones del corredor . El corredor debe:

a) asegurarse de la identidad de las personas que intervienen en los negocios en


que media y de su capacidad legal para contratar;

b) proponer los negocios con exactitud, precisión y claridad, absteniéndose de


mencionar supuestos inexactos que puedan inducir a error a las partes;

c) comunicar a las partes todas las circunstancias que sean de su conocimiento y


que de algún modo puedan influir en la conclusión o modalidades del negocio;

d) mantener confidencialidad de todo lo que concierne a negociaciones en las que


interviene, la que sólo debe ceder ante requerimiento judicial o de autoridad
pública competente;

e) asistir, en las operaciones hechas con su intervención, a la firma de los


instrumentos conclusivos y a la entrega de los objetos o valores, si alguna de las
partes lo requiere;

f) guardar muestras de los productos que se negocien con su intervención, mientras


subsista la posibilidad de controversia sobre la calidad de lo entregado.

ARTICULO 1353.- Supuestos específicos en los que la comisión no se debe. La


comisión no se debe si el contrato:

a) está sometido a condición suspensiva y ésta no se cumple; 

ej. Reserva ad referéndum. Si comprador No acepto  Comprador  derecho a solicitar


devolución de reserva ≠ SEÑA  que ya hay un contrato de compraventa y se
encuentra incluido en este.  en caso de arrepentimiento del comprador | pierde la
seña. (suele tener plazo).

b) se anula por ilicitud de su objeto, por incapacidad o falta de representación de


cualquiera de las partes, o por otra circunstancia que haya sido conocida por el
corredor

También podría gustarte