Está en la página 1de 27

AUTOEVALUACION DEL FASCICULO Nº 3

VICTOR HUGO MARTINEZ ARMOA C.I 2098064 MATRICULA DOCENTE: 78322

EJEMPLO:

Causas y consecuencias de la ingesta de alcohol etílico en los adolescentes.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CUALITATIVO

El consumo de bebidas alcohólicas en las reuniones sociales es frecuente en muchos lugares del
mundo, pero puede tener consecuencias sanitarias y sociales negativas relacionadas con sus
propiedades tóxicas y la dependencia que puede producir; en otras palabras puede generar una
enfermedad bastante seria conocida como alcoholismo.
De acuerdo a lo anterior, el alcoholismo, también llamado síndrome de dependencia del alcohol,
según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un proceso que queda definido por el
conjunto de lesiones orgánicas y trastornos psíquicos que generan la incapacidad en la ingestión de
alcohol y, una vez iniciada, la imposibilidad de abstenerse, debido a que la mencionada bebida es
fabricada a base de etanol (o alcohol etílico), una sustancia adictiva que puede crear tanto
dependencia física como psicológica y que además origina problemas que comprometen el hígado. 
En este orden de ideas, se puede afirmar que el alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva
y a menudo mortal que se caracteriza por cambios de conducta, síntomas que modifican el correcto
funcionamiento del Sistema Nervioso, lesiones en ciertos órganos, entre otros. La OMS define la
enfermedad como la ingesta diaria de alcohol superior a 50 gramos de alcohol en la mujer y 70
gramos en el hombre. En lo que respecta a las causas del alcoholismo, parece ser producido por la
combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una
dependencia emocional y a veces orgánica al alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y
finalmente, la muerte. 

FORMULACION DEL PROBLEMA CUALITATIVO

¿Por qué los jóvenes ingieren Alcohol?


¿Cuándo una persona es alcohólica?
¿Qué caracteriza el consumo de alcohol en los jóvenes?

SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA CUALITATIVO


Formulación del Problema
¿Es acaso el alcohol, la bebida más ingerida actualmente entre los jóvenes?

Sistematización del Problema


¿Cuál es el nivel de facilidad y acceso para ingerir alcohol entre los jóvenes?
¿Puede llegar a ser un joven, adicto al alcohol?

LA EVALUACIÓN DEL PROBLEMA CUALITATIVO


OBJETIVOS CUALITATIVOS

. Los alumnos deben tener la máxima información veraz y de un modo comprensible, tanto de las
características de la ingesta alcohólica, como de los efectos de su abuso, sin tópicos ni prejuicios

. Se deben romper los mitos y tabúes para permitir una comunicación fluida entre el profesional y
el adolescente en relación con todos aquellos aspectos que motiven dudas o aclaraciones

. El adolescente debe estar preparado para poder tomar decisiones en el momento oportuno,
basadas en una información y formación coherente
AUTOEVALUACION DEL FASCICULO Nº 4
VICTOR HUGO MARTINEZ ARMOA C.I 2098064 MATRICULA DOCENTE: 78322

JUSTIFICACION TEORICA CUALITATIVA


La calidad del desempeño docente en el Conservatorio Nacional de Música
La docencia del Conservatorio Nacional de Música juega un papel fundamental en el logro de la
calidad y la excelencia académica o de la calidad del desempeño profesional del docente, siendo
unos de los ejes principales para lograr los objetivos de los egresados músicos, interpretes,
instrumentistas del país.

JUSTIFICACION METODOLOGICA CUALITATIVA


La finalidad de esta investigación es analizar la existencia de alumnos que ingresaron al Conamu
sin ningún tipo de talento musical, e identificar medidas que puedan contribuir a un mejoramiento
proporcional a medida que va desarrollando sus habilidades

JUSTIFICACION PRÁCTICA CUALITATIVA


Nuestro estudio acerca de la aplicaciones de los programas desarrollados mediante los ensambles
instrumentales, pueden permitirnos distinguir con suma claridad, las potencialidades y talentos de
los estudiantes en cuanto a la improvisación y lenguaje musical. No solo aumentara la eficacia de
la interpretación, sino mejorara y perfeccionara la interpretación.

MARCO DE ANTECEDENTES CUALITATIVO :


En un primer trabajo corresponde a Carlos Reyes, quien realizó un estudio sobre “La importancia de
la religión en los ancianos”
En la misma se puede notar una revisión del impacto de la religión en este estrato social
Casi el 95% de los ancianos oran regularmente y usan la religión como recurso. En contraste, solo
el 2% de las publicaciones médicas incluyen la religión.
La religiosidad según la investigación tiene dos orientaciones: Una intrínseca (individual) y otra
extrínseca (Grupal). Ambas orientaciones se asocian con la salud de los ancianos, disminuyen la
mortalidad cardiaca, el estrés y la depresión: aumenta la calidad de vida, la satisfacción y el
bienestar.
La investigación citada; se relaciona con este proyecto ya que en ambos se indaga sobre las
necesidades espirituales, inherentes al ser humano, se estudian como una necesidad básica,
respectando en todo momento su punto de vista individual.

MARCO CONCEPTUAL CUALITATIVO

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA REINO DE SUECIA

Se encuentra ubicada sobre la Avda Von Polesky casi Avda Americo Picco Barrio Centro, del
Municipio de Villa Elisa, con aproximadamente 700 mil habitantes, es un polo de desarrollo del
área metropolitana del departamento Central, con una alta recepción de población desplazada de
muchas partes del país. Es una institución de carácter estatal con una planta de 26 docentes de
aula,2 directivos , un administrativo y 3 miembros como personal de servicio. Cuenta con una
población de 920 estudiantes que se distribuyen en tres jornadas, se atiende una población mixta,
aproximadamente 38,6% corresponden al sexo masculino y el 51,4% al sexo femenino, desde el
nivel inicial hasta el el tercero de la media, y educación para adultos, en edades que oscilan entre los
4 y los 18 años y más. La mayoría de familias de la institución pertenecen a los distritos del centro;
los acudientes de los estudiantes trabajan en fábricas y empresas aledañas a la Institución; algunos
hogares se encuentran en situación de desplazamiento, motivo por el cual subsisten en gran parte de
los casos con las ayudas y los auxilios que les brinda la nación a través del programa familias en
acción y otras ayudas de organismos nacionales y municipales. Al enunciar las problemáticas que
más inquietan a los núcleos familiares en donde están inmersos los estudiantes, se mencionaran
algunos como: descomposición de los hogares, padres y madres ausentes, abandonantes,
maltratadores; inversión de roles, ambientes hostiles, relaciones conflictivas entre sus miembros,
falta de canales y herramientas para la sana comunicación en familia, carencia de figuras de
autoridad claras y de sistemas normativos coherentes, escaso acompañamiento familiar, dificultades
económicas y deficiencias nutricionales de los estudiantes conducentes a bajo rendimiento
académico, desmotivación, deserción, altos niveles de agresividad entre estudiantes y mínimas
estrategias de resolución de conflictos, presencia del fenómeno del Bullying, tanto en primaria,
como en bachillerato y baja autoestima. En cuanto a los aspectos académicos se hace mención entre
otros de bajos niveles de aprendizaje, alto nivel de estudiantes diagnosticados con deficiencias en el
aprendizaje y el comportamiento, dificultades para interiorizar y acatar las normas establecidas en la
institución, desmotivación frente a los compromisos escolares, no tienen claro el futuro profesional,
es preciso afirmar que estos estudiantes tienen su origen en familias de diversas regiones apartadas
del país, fruto del desplazamiento y la migración, atropelladas por la inequidad y las faltas de
oportunidades, esto propicia ambientes informales de vinculación laboral y bajo nivel académico de
los responsables del hogar, esto dificulta el acompañamiento familiar en los procesos escolares.
abe resaltar que en la Institución se viene presentando un flagelo de repitencia escolar de
estudiantes en extra edad, los cuales no presentan al momento de ser matriculados un soporte de
diagnóstico de necesidades educativas; además presentan serias dificultades cognitivas y
comportamentales, como conductas rebeldes o baja autoestima, lo que con lleva a la deserción
escolar, lo que afecta el índice sintético de calidad. Por tal razón constantemente los directivos
institucionales solicitan mayor atención a la cartera de educación del municipio, para que
proporcione infraestructura apoyo profesional, material didáctico, implementación del aula de
aceleración la cual permitirá que los educandos avancen en su proceso de aprendizaje, el desarrollo
de competencias ciudadanas, jornadas recreativas y académicas complementarias para solventar las
necesidades en cuanto a formación técnica.

MARCO TEORICO CUALITATIVO:


Dentro de cada país existe una cultura que lo representa y lo identifica ante otros territorios, esta
cultura está regida por elementos, orales, visuales, tangibles, musicales y por creencias populares y
religiosas que brindan características únicas que lo vuelven singular. Esta cultura muchas veces es
apartada por las influencias de otras culturas provenientes del extranjero de una región determinada.
La tarea de cada pueblo se convierte entonces en la búsqueda de los medios para proteger y
promover esta cultura y de esta forma no perder su marca de singularidad que lo identifica.
Para hablar de cultura y todo lo que a ésta respecta se debe conocer el significado de diversos
términos involucrados en esta temática. Existen lugares destinados para la protección, promoción y
difusión de todas estas características culturales, y que permiten que toda la población sin
distinción, tengan acceso a su historia y su identidad cultural, éstos son conocidos como Museos.
Los museos son espacios destinados para la exhibición y la protección de todo lo que se considere
legado histórico, y que a su vez represente parte de la identidad cultural de un pueblo. Existen
diferentes tipos de museos, en cada uno de los cuales se representan diferentes temáticas o
circunstancias históricas del pueblo. Algunos de los museos que existen con mayor frecuencia en un
país pueden ser los museos nacionales, donde se encuentran las colecciones de objetos nacionales y
donde se contempla la historia del nacimiento de la población en la zona, generalmente están los
legados indígenas que representan el comienzo de las civilizaciones en tierras salvadoreñas y que
permiten que la sociedad conozca los avances a través del tiempo. Pueden crearse diversos tipos de
museos, para niños: de historia natural, de ciencias, biología, historia marina, historia militar,
historia médica, etc, todos los espacios que representa un museo tienen la misma finalidad: darle la
oportunidad a los individuos de una sociedad o zona determinada, de conocer con más profundidad
los avances históricos de su territorio.
AUTOEVALUACION DEL FASCICULO Nº 5
VICTOR HUGO MARTINEZ ARMOA C.I 2098064 MATRICULA DOCENTE: 78322

ETAPAS Y PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

METODO FENOMENOLÓGICO

Consiste en el cual el investigador identifica la esencia de las experiencias humanas en torno a un


fenómeno, Esto significa que examina a los seres y acciones que se manifiestan en el mundo; por lo
tanto, su materia de estudio es todo lo que es perceptible y tiene esencia. Algunas características del
método son: -Ser una ciencia de objetos ideales a priori y universal, debido a que es una ciencia de
vivencias.
-Basarse en las causas y primeros principios, dejando de lado toda explicación de los objetos.
-Concebir a la reducción o epojé como fundamental en el método fenomenológico, ya que a través
de esta se excluye o se deja entre paréntesis todo lo fáctico, accidental y fortuito, para orientarse
solamente en lo necesario o esencial del objeto.
-Ver a la conciencia como actividad cuya propiedad fundamental es la intencionalidad.

ESTUDIO DE CASO:
El estudio de casos consiste en un método o técnica de investigación, habitualmente utilizado en las
ciencias de la salud y sociales, el cual se caracteriza por precisar de un proceso de búsqueda e
indagación, así como el análisis sistemático de uno o varios casos.
Para ser más exactos, por caso entendemos todas aquellas circunstancias, situaciones o fenómenos
únicos de los que se requiere más información o merecen algún tipo de interés dentro del mundo de
la investigación. Algunas de las características:
Son descriptivos: Al finalizar un estudio de casos obtendremos una descripción exhaustiva y
cualitativa de una situación o condición específica.
Son heurísticos: El concepto heurístico significa hallar o descubrir alguna cosa. En el estudio de
casos podemos descubrir nuevos aspectos de un tema específico o confirmar aquello que ya
sabemos.
Son inductivos: Basándonos en un razonamiento inductivo podemos elaborar hipótesis y hallar
nuevas relaciones a partir de uno o varios casos concretos.

METODO BIOGRÁFICO
El método biográfico constituye una metodología de investigación cualitativa, que integra los
relatos de toda una vida o de determinadas etapas o acontecimientos biográficos de relevancia de la
persona estudiada, además de toda la información o documentos de los que se pueda disponer sobre
la vida del sujeto objeto de estudio, con el propósito de conocer y analizar la percepción de la
realidad social de la persona estudiada. En algunas características se dan ejemplos prácticos de
su utilización, se valoran sus potencialidades y límites así como sus fundamentos teóricos más
relevantes.

HISTORIA DE VIDA
Consiste en una narración, un relato o una exposición de acontecimientos, ya sean reales o ficticios.
Algunas de sus características son: Representa una modalidad de investigación cualitativa que
provee información acerca de los eventos y costumbres para demostrar cómo es la persona,
también obtiene el testimonio subjetivo de una persona de las valoraciones de su existencia

METODO ETNOGRAFICO
La etnografía es uno de los métodos más relevantes que  se utilizan en investigación cualitativa. Es
un método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta,
pudiendo ser ésta una familia, una clase social o una escuela. Permite interpretar el día a día del
consumidor desde lo que hace y no sólo por lo que dice que hace, enfocados a comprender los
códigos culturales que rodean a una marca o a un producto específico.
A pesar de los diversos alcances que puede tener la técnica, según las intenciones del investigador
con su objeto de estudio, se caracterizan las siguientes condiciones:
Se aborda el objeto de estudio con miras a comprender e interpretar una realidad que interactúa con
un contexto más amplio, con la finalidad de obtener conocimientos y planteamientos teóricos más
que de resolver problemas prácticos como lo podría hacer la investigación Acción.
Se debe analizar e interpretar la información encontrada en  campo, tanto la información verbal
como la no verbal, para comprender lo que hacen, dicen y piensan, además de cómo interpretan su
mundo y lo que en él acontece.
Un estudio etnográfico recoge una visión global del ámbito social estudiado desde distintos puntos
de vista: un punto de vista interno de los miembros del grupo y una perspectiva externa, es decir, la
interpretación del propio investigador, que en suma puede mostrarnos la apropiación de las marcas
en la vida como herramienta en la construcción de identidad.

METODO ETNOMETODOLÓGICO

Investigación empírica (logia) de los métodos (método) que utilizan las personas (etno) para dar
sentido y producir, al mismo tiempo, la actividad social cotidiana, es decir, el estudio de los
procedimientos constitutivos de la inteligibilidad social, supera el marco de la sociología tal como
se define tradicionalmente, puesto que la inteligibilidad social recubre el conjunto de las actividades
humanas. Es el que se aplica para explicar el orden, coordinación y cohesividad sociales; a partir del
análisis de las interacciones cotidianas, caracterizadas por el compromiso emocional de los
participantes, con sus procedimientos interpretativos y expectativas. Algunas características son:
Los hechos sociales no determinan desde fuera la conducta humana, sino que ellos mismos son el
resultado de la interacción social que se produce continuamente a través de su actividad práctica
cotidiana. Los seres humanos no son "ineptos culturalizados", sino agentes activos capaces de
articular procedimientos que les son propios para definir, según las circunstancias y los
significados, las situaciones sociales en las que están implicados.

INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA (IAP)

Es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles


para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios
colectivos a investigar. Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen
de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e interactuando a
lo largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...), y necesitando
una implicación y convivencia del personal técnico investigador en la comunidad a estudiar.  se
centra en tradiciones que incorporan los tres pilares de la IAP. Los enfoques estrechamente
relacionados que se superponen pero que no traen los tres componentes juntos se dejan por fuera.
La investigación aplicada, por ejemplo, no está comprometida necesariamente a los principios de
participación y podrá ser iniciada y controlada en su mayoría por expertos, con la implicación de
que "sujetos humanos" no están invitados a desempeñar un papel clave en la creación de la ciencia y
la elaboración de preguntas de investigación. Como en la ciencia convencional este proceso
"considera a las personas como fuentes de información, como teniendo **bits** de conocimientos
aislados, pero ni son esperados ni se asume que sean capaces de analizar una realidad social
determinada". (Hall, 1975, p. 26) La IAP también difiere de la indagación participativa o la
investigación de colaboración, contribuciones al conocimiento que no podrán implicar
compromisos directos con la acción transformadora y la historia social. La IAP en contraste, ha
evolucionado a partir del trabajo de activistas más interesados con el fortalecimiento de los pueblos
marginados que con la generación de conocimientos académicos por su propio bien. (Freire, 1970;
Hall, 1981; Tandon, 2002). Por último, dado a su compromiso al proceso de la investigación, la IAP
superpone pero no es sinónimo del Aprendizaje Activo, del Aprendizaje de acción y reflexión,
desarrollo participativo y desarrollo comunitario - formas reconocidas de resolución de problemas y
el aumento de la capacidad que podrían llevarse a cabo sin preocupaciones inmediatas para la
investigación y los avances del conocimiento. (Bartunek and Schein, 2011).
AUTOEVALUACION DEL FASCICULO Nº 6
VICTOR HUGO MARTINEZ ARMOA C.I 2098064 MATRICULA DOCENTE: 78322

En la investigación cualitativa, la decisión sobre el mejor modo de obtener los datos y de


quién o quiénes obtenerlos se toman en el campo, ya que los participantes del estudio nos
resultan desconocidos cuando lo iniciamos y es la propia información obtenida la que va
guiando el muestreo.

EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Es habitual que en


investigación cualitativa el diseño del estudio evolucione a lo largo del proyecto, por eso se
dice que es emergente. En el caso del muestreo sucede lo mismo, la decisión sobre el mejor
modo de obtener los datos y de quién o quiénes obtenerlos son decisiones que se toman en
el campo, pues queremos reflejar la realidad y los diversos puntos de vista de los
participantes, los cuales nos resultan desconocidos al iniciar el estudio. En los estudios
cualitativos casi siempre se emplean muestras pequeñas no aleatorias, lo cual no significa
que los investigadores naturalistas no se interesen por la calidad de sus muestras, sino que
aplican criterios distintos para seleccionar a los participantes. Debido al pequeño tamaño
muestral una de las limitaciones frecuentemente planteada con relación al enfoque
cualitativo es que la representatividad de los resultados se pone en duda, pero debemos
tener en cuenta que el interés de la investigación cualitativa en ocasiones se centra en un
caso que presenta interés intrínseco para descubrir significado o reflejar realidades
múltiples, por lo que la generalización no es un objetivo de la investigación. Cuando el fin
de la investigación cualitativa es la generalización tenemos dos posibilidades en función del
objetivo perseguido: 1. El fin de la investigación es el desarrollo y examen de una teoría,
entonces la selección de los casos se debe diseñar de forma que se puedan generar tantas
categorías y propiedades como sean posibles, y relacionarlas entre sí. Es lo que Glasser y
Strauss denominan muestras teóricas, que buscan representar un problema teórico
seleccionando situaciones sociales que ofrezcan observables sobre las categorías de
análisis. Para ello recomiendan dos estrategias complementarias:

ƒ Minimizar las diferencias entre los casos con el fin de sacar a la luz propiedades básicas
de una categoría particular. ƒ Posteriormente maximizar las diferencias entre los casos con
la intención de incrementar categorías y acotar la incidencia de la teoría. 2. El fin de la
investigación es la generalización de un grupo finito de casos. Es importante valorar la
tipificación de casos estudiados mediante la comparación de las características relevantes
con información de las estadísticas oficiales o de otros estudios sobre la población. Se
puede utilizar el estilo bola de nieve que se basa en la idea de red social y consiste en
ampliar progresivamente los sujetos de nuestro campo partiendo de los contactos facilitados
por otros sujetos. La estrategia para seleccionar casos puede variar a lo largo de la
investigación: en las primeras fases, los casos escogidos tal vez no tengan gran relevancia,
aunque más adelante pueden adquirir una considerable importancia. Los investigadores
cualitativos suelen evitar las muestras probabilísticas, puesto que lo que buscamos son
buenos informantes, es decir, personas informadas, lúcidas, reflexivas y dispuestas a hablar
ampliamente con el investigador. Existen diversos diseños de muestreo no probabilístico
utilizados en los estudios naturalistas: ƒ Muestreo por conveniencia. Se suele utilizar sobre
todo al principio una muestra por conveniencia que se denomina muestra de voluntarios, y
se utiliza si el investigador necesita que los posibles participantes se presenten por sí
mismos. Este muestreo es fácil y eficiente pero no es uno de los preferidos debido a que en
estos estudios la clave es extraer la mayor cantidad posible de información de los pocos
casos de la muestra, y el método por conveniencia puede no suministrar las fuentes más
ricas en información. Es un proceso fácil y económico que permite pasar a otros métodos a
medida que se colectan los datos. ƒ Muestreo de avalancha. Consiste en pedir a los
informantes que recomienden a posibles participantes. También se denomina muestreo
nominado, en bola de nieve o muestreo en cadena. Es más práctico y eficiente que el
anterior en cuanto al coste, además, gracias a la presentación que hace el sujeto ya incluido
en el proyecto, resulta más fácil establecer una relación de confianza con los nuevos
participantes, también permite acceder a personas difíciles de identificar. Por último, el
investigador tiene menos problemas para especificar las características que desea de los
nuevos participantes. Como inconvenientes tenemos la posibilidad de obtener una muestra
restringida debido a la reducida red de contactos. Además la calidad de los nuevos
participantes puede estar influida por el hecho de que los sujetos que invitaron confiaran en
el investigador y realmente desearan cooperar. ƒ Muestreo teórico. También denominado
muestreo intencionado. Aunque se inicie el muestreo mediante voluntarios y se realice
posteriormente un proceso de avalancha, habitualmente se avanza hacia una estrategia de
muestreo deliberado a lo largo del estudio, basándonos en las necesidades de información
detectadas en los primeros resultados. En la investigación cualitativa la relación entre
problemas de investigación y los casos seleccionados debe ser revisada continuamente.

En este tipo de investigación se debe decidir cuando y dónde observar, con quién conversar,
así como qué información registrar y cómo hacerlo. Con este proceso estamos decidiendo
no sólo que es lo relevante o no, sino también estamos extrayendo varias muestras de la
información disponible. Es importante establecer lo más sistemáticamente posible los
criterios utilizados para asegurar así que la muestra ha sido adecuadamente escogida. Para
ello existen tres grandes dimensiones a lo largo del proceso de extracción de muestras a
tener en cuenta: el tiempo, las personas y el contexto. ƒ El tiempo es una dimensión
importante en la vida social. Las actividades y las actitudes en el campo suelen variar a lo
largo del tiempo de forma significativa. Zerubavel investigó sobre el tiempo en los
hospitales. Es distinta la actividad de un servicio de urgencias según la hora del día o
incluso según el día de la semana. Es imposible realizar trabajo de campo las 24 horas al
día por lo que es inevitable tomar muestras de lapsos temporales. Además, no se
recomiendan largos períodos de observación ininterrumpidos, ya que deben seguirse de
otros períodos de sistematización y reflexión sobre el material para obtener una
información de calidad. ƒ Las personas. Ningún medio es socialmente homogéneo y la
representación adecuada de la gente involucrada en un caso particular requiere tomar
muestras, a menos que el total de la población investigada pueda ser estudiada en su
totalidad. El muestreo de las personas puede realizarse con criterios demográficos
estandarizados como género, raza, edad, ocupación, nivel de instrucción, etc. Estas
categorías son importantes sólo cuando son relevantes para la teoría que se está
desarrollando o para contraponerlas a categorías rivales, y normalmente han de ser
complementadas por otras categorías de relevancia en la investigación y que son elaboradas
por el propio investigador. ƒ Lugar y contexto. Dentro de cualquier ambiente se pueden
distinguir contextos muy diferentes y el comportamiento de las personas actúa en función
del contexto en el que están. Es importante no confundir los lugares, el espacio físico, con
los contextos, que es un espacio social. Debemos identificar los contextos en función de
cómo los individuos actúan en ellos, reconociendo que son construcciones sociales y no
localizaciones físicas e intentar asegurarnos que tomamos muestras de todos los que son
relevantes. Respecto al tamaño de la muestra no hay criterios ni reglas firmemente
establecidas, determinándose en base a las necesidades de información, por ello, uno de los
principios que guía el muestreo es la saturación de datos, esto es, hasta el punto en que ya
no se obtiene nueva información y ésta comienza a ser redundante. El proceso de muestreo
podría evolucionar como sigue: 1. El investigador empieza con una noción general de
dónde y con quién comenzar. Se suelen utilizar procedimientos de conveniencia o
avalancha.

2. La muestra se selecciona de manera seriada, es decir, los miembros sucesivos de la


muestra se eligen basándonos en los ya seleccionados y en qué información han
proporcionado. 3. Con frecuencia se utilizan informantes para facilitar la selección de casos
apropiados y ricos en información. 4. La muestra se ajusta sobre la marcha. Las nuevas
conceptualizaciones ayudan a enfocar el proceso de muestreo. 5. El muestreo continúa
hasta que se alcanza la saturación. 6. El muestreo final incluye una búsqueda de casos
confirmantes y desconfirmantes (selección de casos que enriquecen y desafían las
conceptualizaciones de los investigadores). Por lo tanto en la investigación cualitativa la
información es la que guía el muestreo, y por ello es preciso que evolucione en el propio
campo ya que es necesario que cubra todos los requerimientos conceptuales del estudio, y
no la adaptación a unas reglas metodológicas

MUESTREO OPINÁTICO
Cuando la selección de los elementos y la determinación del tamaño de la muestra no se
hacen de forma objetiva siguiendo criterios técnicos, sino según el arbitrio, la intuición o la
experiencia del encuestador, el muestreo se denomina discrecional, intencional, estimativo
u opinático, para diferenciarlo del muestreo aleatorio o muestreo estadístico propiamente
dicho. Esta forma de proceder en el muestreo es ampliamente utilizada, sin embargo, en las
ciencias sociales.

El muestreo teórico o teoría fundamentada1 es un método de investigación


frecuentemente asociado con las ciencias sociales, como por ejemplo la psicología. Fue
desarrollado por los sociólogos Barney Glaser (n.1930) y Anselm Strauss (1916-1996). Su
colaboración en la investigación de pacientes que morían en el hospital les llevó a escribir
el libro “Conciencia de morir” (Awareness of Dying). En esta investigación, ellos
desarrollaron el método comparativo contrastante, posteriormente conocido como
muestreo teórico. El muestreo teórico fue desarrollado como una metodología sistemática
cuyo nombre refleja la generación de teoría y datos. Cuando se siguen los principios del
muestreo teórico, un investigador que aborda esta metodología formula una teoría, ya sea
sustantiva o formal, sobre el fenómeno que se está estudiando y que se va a evaluar.
Desde su publicación original en 1967, Glaser y Strauss difieren acerca de cómo hacer
muestreos teóricos. Esta división sucedió después de que Strauss publicara El Análisis
Cualitativo para Científicos Sociales (1987). Poco después, en 1990 Strauss publicó en co
autoría con Juliet Corbin sus Fundamentos de la Investigación Cualitativa: Procedimientos
y Técnicas de Muestreo Teórico (Basics of the Qualitative Research: Grounded Theory
Procedures and Tecniques). A esto le siguió una refutación de Glaser (1992) que capítulo
por capítulo resaltaba las diferencias con lo que él argumentaba era la teoría original del
MT y de acuerdo con él por qué lo que Strauss había escrito no podía considerarse
muestreo teórico. Las divergencias en la metodología MT es el tema de un extenso debate
académico que Glaser (1998) denomina “lucha retórica”.
Según Kelle (2005), “la controversia entre Glaser y Strauss se reduce a la pregunta de si el
investigador usa un “paradigma de codificación” bien definido y siempre busca
sistemáticamente las “condiciones causales”, “fenómeno/contexto”, “condiciones de
intervención”y “consecuencias” en los datos, o si los códigos teóricos que emergen se
emplean al mismo tiempo que los códigos sustantivos que emerjan, creando un inmenso
fondo de familias de codificación.
Las dos estrategias tienen sus pros y sus contras: los novicios que desean obtener un
consejo claro sobre cómo estructurar datos materiales se contentarán con el uso del
paradigma de codificación. Puesto que el paradigma consta de términos teóricos, los cuales
llevan un limitado contenido empírico, el riesgo de que los datos sean modificados en su
aplicación no es muy alto. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que está encadenado a
cierta perspectiva micro social.
MUESTRAS CON CASOS-TIPO 
Esta muestra se utiliza en las tesis que desean recabar datos muy especiales y de alta
calidad, no se enfocan ni en la cantidad, ni en la generalización de resultados a toda una
población. Este tipo de estudio se relacionan un poco con la fenomenología, en el sentido,
de que intentan investigar todo lo relacionado con la problemática de la tesis. Por ejemplo,
estudios a profundidad sobre experiencias de vida, creencias, actitudes, etc., de los
participantes.
CASO EXTREMO Consiste:
En seleccionar solo aquellos casos, cuyos valores se encuentran en el extremo del rango de
una variable.

MUESTREO BOLA DE NIEVE


Los investigadores utilizan este método de muestreo si la muestra para el estudio es muy
rara o si está limitada a un subgrupo muy pequeño de la población. Este tipo de técnica de
muestreo funciona en cadena. Luego de observar al primer sujeto, el investigador le pide
ayuda a él para identificar a otras personas que tengan un rasgo de interés similar.
El proceso de muestreo de bola de nieve es como pedirles a tus sujetos que designen a otra
persona con el mismo rasgo como el próximo sujeto. Luego, el investigador observa a los
sujetos designados y sigue de la misma manera hasta obtener el número suficiente de
sujetos.

Por ejemplo, para obtener sujetos para un estudio que quiere analizar una enfermedad rara,
el investigador puede elegir utilizar el muestreo de bola de nieve, ya que será difícil obtener
sujetos. También es posible que los pacientes con la misma enfermedad tengan un grupo de
apoyo, y si uno de sus miembros es tu primer sujeto, lo más probable es que allí encuentres
más sujetos para el estudio.
EL MUESTREO POR CUOTAS es una técnica de muestreo no probabilístico en donde
la muestra reunida tiene la misma proporción de individuos que toda la población con
respecto al fenómeno enfocado, las características o los rasgos conocidos.

Asimismo, el investigador debe asegurarse de que la composición de la muestra final que


será utilizada en el estudio cumpla los criterios de cuota de la investigación.

EL MUESTREO CASUAL O ACCIDENTAL es un método de muestreo no


probabilístico donde los individuos se eligen de manera casual, sin ningún juicio previo.
Las personas que realizan el estudio eligen un lugar o un medio, y desde ahí realizan el
estudio a los individuos de la población que accidentalmente se encuentren a su
disposición. Un ejemplo: Se realiza una encuesta de opinión sobre un producto de higiene
personal que se ha lanzado al mercado recientemente. La empresa contrata a una serie de
entrevistadores que realizan las encuestas en la calle. Éstos van entrevistando a los que se
van encontrando accidentalmente por la calle.
AUTOEVALUACION DEL FASCICULO Nº 7
VICTOR HUGO MARTINEZ ARMOA C.I 2098064 MATRICULA DOCENTE: 78322

Definición del alcance de la Investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional


o explicativa ¿Qué alcance puede tener el proceso de investigación? Esta reflexión es
importante, del alcance del estudio depende la estrategia de investigación. Así, el diseño,
los procedimientos y otros componentes del proceso serán distintos en estudio con alcance
exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. Pero en la práctica, cualquier
investigación puede incluir elementos de más de una de estos cuatro alcances.
 ¿En qué consisten los estudios exploratorios? Propósito Los estudios exploratorios se
realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problemas de investigación poco
estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Valor Los estudios
exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos,
obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa
respecto de un contexto particular, investigar nuevos problemas, identificar conceptos o
variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras o sugerir
afirmaciones y postulados.
 ¿En qué consisten los estudios descriptivos? Propósito La meta del investigador consiste
en describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos; esto, es, detallar como son y se
manifiestan. Los Estudios Descriptivos buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles de personas, grupos comunidades, procesos objetivos, o
cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis Valor Así cono los estudios
exploratorios sirven fundamental para descubrir y prefigurar los estudios descriptivos son
útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso,
comunidad, contexto o situación.
 Los estudios descriptivos Los estudios descriptivos únicamente pretenden medir o recoger
información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o variables a las que
se refieren, esto es, su objetivo no es indicar como se relacionan las variables medidas. Por
medio de sus resultados describirá: 1. Cuanto es la diferencia horizontal, subdivisiones de
las tareas, la vertical, numero de niveles jerárquicos y la especial, número de centro de
trabajo, así como el número de metas que han definido las empresas, complejidad. 2. Que
tan automatizadas se encuentran, tecnología. 3. Cuantas personas laboran en ellas, tamaño.
Cuanta libertad en la toma de decisiones tienen los distintos niveles y cuántos de ellos tiene
acceso a la toma de decisiones, centralización de las decisiones. 5. En qué medida llegan a
modernizarse o realizar cambios en los métodos de trabajo o maquinaria, capacidad de
innovación.
¿En qué consisten los estudios correlacionales? Los estudios correlacionales pretenden
responder a preguntas de investigación como las siguientes: 1. ¿Aumenta la autoestima del
paciente conforme transcurre una psicoterapia orientada a él? 2. ¿a mayor variedad y
autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación intrínseca respecto de las tareas
laborales?
¿En qué consisten los estudios correlacionales? Propósito Tiene como propósito conocer las
relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en
particular. Se analiza la relación entre dos variables. X Y Relación entre tres variables. Y X
Z
 Relación entre múltiples variables X Y W F Z Utilidad La utilidad de los estudios
correlacionales es saber cómo se puede comportar un concepto o una variable al conocer el
comportamientos de otras variables relacionadas, es decir intentar predecir el valor
aproximado que tendrá un grupo de individuos o casos en una variable.
Utilidad La utilidad de los estudios correlacionales es saber cómo se puede comportar un
concepto o una variable al conocer los comportamientos de otras variables relacionadas. ,
es decir intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos o casos en
una variable. Valor La investigación correlacional tiene, en alguna medida un valor
explicativo, aunque parcial, ya que el hecho de saber dos conceptos o variables se relaciona
aporta cierta información explicativa. Riesgos: correlaciones espurias (falsas) Es la
aparente asociación de dos variables en una relación que no existe en realidad.
¿En qué consisten los estudios explicativos? Propósito Los estudios explicativos van mas
allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre
conceptos; es decir están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos
físicos o sociales. Grado de estructuración de los estudios explicativos Las investigaciones
explicativas son más estructurados que los estudios con los demás alcances y, de hecho,
implican los propósitos de éstos (exploración, descripción y correlación o asociación.);
además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen
referencia.
¿Una misma Investigación puede incluir diferentes alcances? Algunas veces una
investigación puede caracterizarse como exploratoria, descriptiva, correlacional o
explicativa, pero no situarse únicamente como tal. Esto es, aunque un estudio sea en
esencia exploratorio contendrá elementos descriptivos: o bien, un estudio correlacional
incluirá componentes descriptivos, y lo mismo ocurre con los demás.
¿De qué depende que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva,
correlacional o explicativa? FACTORES QUE INFLUYEN El conocimiento actual del
tema de investigación que nos revele la revisión de la literatura La perspectiva que el
investigador pretenda dar a su estudio
Exploratoria La literatura puede revelar que no hay antecedentes sobre el tema en cuestión
0 que no son aplicables al contexto en el cual habrá de desarrollarse el estudio Descriptiva
La literatura nos puede revelar que hay "piezas y trozos" de teoría con apoyo empírico
moderado Correlativa Analizar la relación entre la productividad y la satisfacción laboral de
ciertos trabajadores en determinadas empresas, y si hay estudios al respecto Explicativa La
literatura nos puede revelar que existe una 0 varias teorías que se aplican a nuestro
problema de investigación Posibilidades de influencia
La perspectiva que se le dé al estudio Si piensa en realizar una investigación sobre un tema
previamente estudiado, pero quiere darle un sentido diferente, el estudio puede iniciarse
como exploratorio
 Los cuatro alcances del proceso de la investigación cuantitativa son igualmente validos e
importantes y han contribuido al avance de las diferentes ciencias. Cada uno tiene sus
objetivos y razón de ser.
La triangulación se refiere al uso de varios métodos (tanto cuantitativos como cualitativos),
de fuentes de datos, de teorías, de investigadores o de ambientes en el estudio de un
fenómeno. El término triangulación es tomado de su uso en la medición de distancias
horizontales durante la elaboración de mapas de terrenos o levantamiento topográfico,
donde al conocer un punto de referencia en el espacio, éste sólo localiza a la persona en un
lugar de la línea en dirección a este punto, mientras que al utilizar otro punto de referencia
y colocarse en un tercer punto (formando un triángulo) se puede tener una orientación con
respecto a los otros dos puntos y localizarse en la intersección. Este término metafórico
representa el objetivo del investigador en la búsqueda de patrones de convergencia para
poder desarrollar o corroborar una interpretación global del fenómeno humano objeto de la
investigación y no significa que literalmente se tengan que utilizar tres métodos, fuentes de
datos, investigadores, teorías o ambientes.
Dentro del marco de una investigación cualitativa, la triangulación comprende el uso de
varias estrategias al estudiar un mismo fenómeno, por ejemplo, el uso de varios métodos
(entrevistas individuales, grupos focales o talleres investigativos). Al hacer esto, se cree que
las debilidades de cada estrategia en particular no se sobreponen con las de las otras y que
en cambio sus fortalezas sí se suman. Se supone que al utilizar una sola estrategia, los
estudios son más vulnerables a sesgos y a fallas metodológicas inherentes a cada estrategia
y que la triangulación ofrece la alternativa de poder visualizar un problema desde diferentes
ángulos (sea cual sea el tipo de triangulación) y de esta manera aumentar la validez y
consistencia de los hallazgos.
Se cree que una de las ventajas de la triangulación es que cuando dos estrategias arrojan
resultados muy similares, esto corrobora los hallazgos; pero cuando, por el contrario, estos
resultados no lo son, la triangulación ofrece una oportunidad para que se elabore una
perspectiva más amplia en cuanto a la interpretación del fenómeno en cuestión, porque
señala su complejidad y esto a su vez enriquece el estudio y brinda la oportunidad de que se
realicen nuevos planteamientos. De hecho, una de las expectativas erróneas de la
triangulación es que mediante ésta se obtienen resultados iguales al utilizar diferentes
estrategias. Esto, aparte de no ser posible, tampoco es deseable, esto si recordamos que
desde el punto relativista, que define el método cualitativo, el conocimiento es una creación
a partir de la interacción entre el investigador y lo investigado, que da cabida a que existan
múltiples versiones de la realidad igualmente válidas. Además, cada estrategia evalúa el
fenómeno desde una perspectiva diferente, cada una de las cuales muestra una de las
facetas de la totalidad de la realidad en estudio, motivo por el cual la triangulación termina
siendo una herramienta enriquecedora.
La triangulación es vista también como un procedimiento que disminuye la posibilidad de
malos entendidos, al producir información redundante durante la recolección de datos que
esclarece de esta manera significados y verifica la repetibilidad de una observación.
También es útil para identificar las diversas formas como un fenómeno se puede estar
observando. De esta forma, la triangulación no sólo sirve para validar la información, sino
que se utiliza para ampliar y profundizar su comprensión. Denzin describe cuatro tipos de
triangulación: la metodológica, la de datos, la de investigadores y, por último, la de teorías,
las cuales se describen a continuación.
Triangulación metodológica
Al utilizar en la triangulación diferentes métodos se busca analizar un mismo fenómeno a
través de diversos acercamientos. Aunque generalmente se utilizan distintas técnicas
cualitativas, se pueden utilizar tanto cuantitativos como cualitativas en conjunto. Algunos
autores recalcan que esto presenta mayores dificultades durante el proceso de análisis de
datos, ya que por las características propias de las investigaciones cualitativa y cuantitativa
las preguntas de investigación que éstas responden pueden tener diversos grados de
incompatibilidad que hacen que la convergencia de los hallazgos sea más difícil de definir.
Por esto es entendible que la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos ofrece la
visión de los diferentes aspectos de la totalidad del fenómeno, más que la repetibilidad de
los hallazgos de la observación.
El arte de este tipo de triangulación consiste en dilucidar las diferentes partes
complementarias de la totalidad del fenómeno y analizar por qué los distintos métodos
arrojan diferentes resultados. Para citar un ejemplo, en Historias de mujeres filicidas
inimputables por enfermedad mental, del Ministerio de la Protección Social de Colombia,
un estudio cualitativo realizado por De la Espriella , el autor utiliza diferentes métodos para
intentar determinar una tipología para este grupo de mujeres, y con el fin de verificar datos
que por la dificultad del tema podrían ser susceptibles de sesgos de información. En el
estudio se realizan entrevistas (grabadas y posteriormente digitadas), se revisan datos del
registro de historia clínica (confrontando datos de la historia personal), se hace un
genograma de cada una de las mujeres del estudio y, además, se hacen pruebas psicológicas
(método cuantitativo). Todos estos métodos ayudan a visualizar de una manera más amplia
el grupo de mujeres en estudio, cosa que se habría visto limitada de haber usado sólo un
método.
En este caso, las entrevistas a las mujeres ofrecen al estudio información acerca de sus
creencias, mientras que la revisión de la historia personal, consignada en la historia clínica,
puede arrojar, entre otras cosas, datos sobre la enfermedad mental que pueden haber sido
omitidos durante los interrogatorios; por otra parte, el uso de las pruebas psicométricas
aporta un análisis de los rasgos de personalidad de dichas mujeres, en tanto que el
genograma presenta algunas de sus características como la conformación familiar. La
utilización de estos diferentes métodos ayuda a definir las características comunes en estas
mujeres y a dilucidar patrones, uno de los objetivos del estudio. Adicionalmente, la
utilización de diversos métodos llevó a la profundización y mayor comprensión del
fenómeno en estudio.
Triangulación de datos
Para realizar la triangulación de datos es necesario que los métodos utilizados durante la
observación o interpretación del fenómeno sean de corte cualitativo para que éstos sean
equiparables. Esta triangulación consiste en la verificación y comparación de la
información obtenida en diferentes momentos mediante los diferentes métodos. Como ya se
había explicado antes, la inconsistencia en los hallazgos no disminuye la credibilidad de las
interpretaciones y, en este caso en particular, el análisis de las razones por las que los datos
difieren sirve para analizar el papel de la fuente que produjo los datos en el fenómeno
observado y las características que la acompañaban en el momento en el que el fenómeno
se observó.
En un estudio inglés que buscaba ampliar el conocimiento sobre cómo el ambiente de las
cárceles afecta la salud mental se utilizaron grupos focales dirigidos al personal de la cárcel
y a sus reclusos para obtener información. Así se trianguló la información recolectada de
dichos grupos, en los que participa el personal con respecto a la visión de la salud de los
prisioneros con los datos recogidos de estos últimos para determinar la concepción que se
tenía al respecto. Según los autores del estudio, esto produjo un balance en la información,
necesario para poder conseguir una perspectiva representativa de este aspecto. Asimismo,
sirvió para reproducir algunos aspectos de los datos. En este mismo estudio se pudo haber
obtenido datos de ex presidiarios, quienes por su condición hubieran tenido la posibilidad
de aportar otros datos al estudio.
Triangulación de investigadores
En la triangulación de investigadores la observación o análisis del fenómeno es llevado a
cabo por diferentes personas. Para dar mayor fortaleza a los hallazgos suelen utilizarse
personas provenientes de diferentes disciplinas. Así, por ejemplo, se puede hacer un estudio
donde se tome en cuenta la observación por parte de un antropólogo, de un psicólogo, de un
psiquiatra, de familiares de pacientes, de un terapista ocupacional, etc. De esta manera se
reducen los sesgos de utilizar un único investigador en la recolección y análisis de datos y
se le agrega consistencia a los hallazgos. También se pueden realizar análisis de datos de
manera independiente por cada uno de los investigadores y, posteriormente, someter estos
análisis a comparación. Al final, los hallazgos reportados en el estudio serán producto del
consenso de los analistas o investigadores.
Aunque pueda parecer que el uso de investigadores o de observadores externos da una
mayor validez a los hallazgos, su papel puede llegar a ser superficial, ya que éstos, al estar
por fuera del fenómeno estudiado, pueden no aportar una verdadera visión de lo que se está
analizando. En el estudio sobre la salud mental en las cárceles —del que se habló con
anterioridad—, el moderador, el observador y algunos de los participantes de los grupos
focales participaron mediante la retroalimentación y el análisis de los contenidos de las
sesiones.
Triangulación de teorías
Durante la conceptualización del trabajo de investigación cualitativa suele definirse de
antemano la teoría con la cual se analizarán e interpretarán los hallazgos. En este tipo de
triangulación se establecen diferentes teorías para observar un fenómeno con el fin de
producir un entendimiento de cómo diferentes suposiciones y premisas afectan los
hallazgos e interpretaciones de un mismo grupo de datos o información. Las diferentes
perspectivas se utilizan para analizar la misma información y, por ende, poder confrontar
teorías. Ejemplo de ello podría ser el análisis que se realiza en algunos estudios acerca de
violencia. En uno de ellos se estudió la aplicación de la mediación en el conflicto armado
colombiano y para ello se obtuvo la opinión de diversos expertos de diferentes ramas del
saber (abogados, politólogos, economistas, negociadores, etc.), a quienes se les presentó la
misma información, la cual fue analizada e interpretada por cada uno de ellos, de acuerdo
con su bagaje teórico.
Por otra parte, se ha postulado la triangulación ambiental, definida como el uso de
localidades, de sitios u horarios o de momentos diversos (durante el día o en algunas épocas
del año), con el fin de evaluar si el tiempo y lugar influyen sobre los datos que obtengo. En
el supuesto, para algún tipo de preguntas, de que la validez tendería a aumentar en la
medida en que los resultados de diversas localidades fueran similares o que en diferentes
épocas del año en la misma localidad se reproduzcan.
Por último, se ha propuesto la utilización de triangulación con multimétodos, esto es, el uso
de diversas formas de triangulación antes explicadas con el fin de incrementar la
confiabilidad de los resultados para revisar, disminuir sesgos y obtener mayor validez.
Conclusión
Aunque persiste el cuestionamiento de cómo evaluar apropiadamente la calidad de un
estudio cualitativo, continúa siendo claro que algunas características —como la relevancia
de la pregunta de investigación, su claridad, la base teórica del estudio, la descripción clara
y completa de cómo se llevó a cabo la investigación y de la forma como se recolectaron y
analizaron los datos— se constituyen en marcadores que dan alguna idea de las fortalezas y
debilidades de cualquier estudio cualitativo. Ninguna de las estrategias que se utilicen en la
búsqueda de garantizar la calidad de los resultados es por sí sola suficiente y todas deben
ser vistas en conjunto. Evidentemente, la triangulación no es una excepción, por esto según
algunos autores, más que un método de validez, debe ser vista como una alternativa para
esta validación.
La triangulación es una herramienta enriquecedora que le confiere a un estudio rigor,
profundidad, complejidad y permite dar grados variables de consistencia a los hallazgos. A
la vez permite reducir sesgos y aumentar la comprensión de un fenómeno. Se ha propuesto
el uso de términos o metas diferentes para los estudios cualitativos entre las que
encontramos la adopción de alternativas como el grado de credibilidad más que su validez.
También puede ser más importante a la hora de revisar un estudio cualitativo que los
hallazgos sean más comprensibles que valederos, ya que este último término presenta
dificultades a la hora de ser analizado dada la naturaleza del acercamiento cualitativo.
AUTOEVALUACION DEL FASCICULO Nº 8
VICTOR HUGO MARTINEZ ARMOA C.I 2098064 MATRICULA DOCENTE: 78322

La animación sociocultural
AUTOEVALUACION DEL FASCICULO Nº 9
VICTOR HUGO MARTINEZ ARMOA C.I 2098064 MATRICULA DOCENTE: 78322

ORGANIZAR Y EFECTIVIZAR LA RECOLECCION NDE DATOS


Los métodos de investigación como procesos sistemáticos permiten ordenar la actividad de
una manera formal, lo cual genera el logro de los objetivos. De manera que es importante
el desarrollo de la presente monografía, la cual trata sobre los métodos de recolección
de datos en un sentido general. En esta monografía solo se señala en líneas generales los
principales métodos de recolección de datos, describiendo ventajas y sus desventajas, se
describe un poco sobre los instrumentos que se emplean y los tipos de respuestas.
De modo, que la finalidad de la presente monografía es cumplir en principio con el
requisito académico de la materia, y profundizar en el tema, así mismo puede servir como
material de apoyo en lo referente a métodos de recolección de datos, para lo cual se hizo la
revisión bibliográfica especifica en el II semestre del año en curso, en la ciudad de
Valencia.
MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, se puede definir como: al
medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener
la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.
De modo que para recolectar la información hay que tener presente:
Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser válido y confiable
para poder aceptar los resultados
 Aplicar dicho instrumento de medición
 Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos
 Dentro de los métodos para la recolección de datos están:
OBSERVACIÓN:
Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los
acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema
que se estudia
Al igual con los otros métodos, previamente a la ejecución de la observación el
investigador debe definir los objetivos que persigue, determinar su unidad de observación,
las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse.
Cuando se decide utilizarla hay que tomar en cuenta ciertas consideraciones. También se
requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos observables
se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del investigador u otros factores.
Cuando se decide usar este método es requisito fundamental la preparación cuidadosa de
los observadores, asegurándose así la confiabilidad de los datos que se registren y
recolecten.

LA ENCUESTA:
Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por
ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener
información con este método: la entrevista y el cuestionario.
La entrevista
Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin de
obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.
Se estima que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una
información más completa. A través de ella el investigador puede explicar el propósito del
estudio y especificar claramente la información que necesita, si hay una interpretación
errónea de la pregunta permite aclararla, asegurando una mejor respuesta. Como técnica de
recolección de datos la entrevista tiene muchas ventajas; es aplicable a toda persona, siendo
muy útil con los analfabetas, los niños o con aquellos que tienen limitación física u
orgánica que les dificulte proporcionar una respuesta escrita. También se presta para usarla
en aquellas investigaciones sobre aspectos psicológicos o de otra índole sonde se desee
profundizar en el tema, según la respuesta original del consultado, ya que permite explorar
o indagar en la medida que el investigador estime pertinente.
Hay dos tipos de entrevista: la estructurada y la no estructurada, la primera se caracteriza
por estar rígidamente estandarizada, replantean idénticas preguntas y en el mismo orden a
cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta en 2, 3 o mas alternativas
que se les ofrecen. Inclusive los comentarios introductorios y finales se formulan de la
misma manera en todas las situaciones. Para orientar mejor la entrevista se elabora un
formulario que contenga todas las preguntas. Sin embrago, al utilizar este tipo de entrevista
el investigador tiene limitada libertad de formular preguntas independientes generadas por
la interacción personal.

.
CUESTIONARIO
Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener
repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo.
El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o el
responsable del recoger la información, o puede enviarse por correo a los destinatarios
seleccionados en la muestra.
Debido a su administración se puede presentar problema relacionados con la cantidad
y calidad de datos que pretende obtener para el estudio. Algunos problemas asociados con
el envío de los cuestionarios podrían ser: que no fuese devuelto; los consultados pueden
evadir la respuesta a alguna pregunta o no darle la importancia necesaria a las respuestas
proporcionadas. Por ello y otros factores más, el instrumento que se use para la recolección
de datos debe ser objeto de una cuidadosa elaboración.
Algunas ventajas del cuestionario son: su costo relativamente bajo, su capacidad para
proporcionar información sobre un mayor número de personas en un periodo bastante breve
y la facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos.
Dentro de las limitaciones de este método figuran las siguientes: es poco flexible, la
información no puede variar ni profundizarse, si el cuestionario es enviado por correo se
corre el riesgo de que no llegue al destinatario o no se obtenga respuesta de los
encuestados; además, resulta difícil obtener una tasa alta de compleción del cuestionario..
En general, en el proceso de recolección de datos para una investigación, estos métodos e
instrumentos y fuentes suelen combinarse; cada una con sus ventajas y desventajas, sus
características propias y la información que se requiera, dan flexibilidad para que el
investigador determine su uso apropiado según el estudio a realizar.
Consideraciones generales para la elaboración del formulario
Si el investigador decide utilizar la observación regulada, la entrevista o el cuestionario u
otra fuente de información secundaria como método de recolección de datos, debe elaborar
un instrumento para obtener la información se requiere, siendo el formulario el que se
emplea más frecuentemente. Elaborar el formulario de recolección de datos para medir las
variables en estudio o para verificar una hipótesis no es tarea fácil.
Para diseñar correctamente un formulario es necesario tomar en consideración algunos
criterios relacionados con su organización, las preguntas a plantear según los objetivos
propuestos en la investigación y las características físicas de los formularios.
Organización del formulario. Todo formulario debe contener elementos básicos tales como:
Titulo
Instrucciones
Identificación del encuestado y del formulario
Servicio o áreas especificas
Observaciones
Identificación del encuestador
Finalmente, los formularios deben contener como dato de identificación del investigador el
nombre de la persona que recogerá la información, además debe registrarse la fecha y lugar
donde se aplique el formulario.
Las peguntas deben formularse de una manera neutral o imparcial, evitando las
interrogantes negativas o positivas que induzcan o favorezcan una respuesta.
Ejemplos de preguntas incorrectas son las siguientes:
¿Se opone usted a que el personal se capacite a través del método de educación a distancia?
¿Favorece usted que el personal se capacite a través del método de educación a distancia?
Probablemente estaría mejor redactado de la siguiente manera:
¿Cuál es su opinión sobre la aplicación del método de educación a distancia para capacita el
personal?

Requisitos de un instrumento de medición


Al elaborar los instrumentos de recolección de datos es necesario analizar en qué forma
dicho instrumento de medición cumple con la función para la cual ha sido diseñado. Este
análisis debe realizarse antes de iniciar la recolección de datos, lo que permitirá introducir
las modificaciones necesarias antes de su aplicación.
Las características de cada instrumento de medición pueden ser múltiples; sin embargo, hay
dos que pos su relevancia son fundamentales, ya que si los instrumentos no llenan estos
requisitos, los datos recolectados tendrán limitaciones importantes. Estas cualidades son:
confiabilidad y validez.
El termino confiabilidad se refiere a la capacidad del instrumento para arrojar datos o
mediciones que corresponden a la realidad que se pretende conocer, o sea, la exactitud de la
medición, así como a la consistencia o estabilidad de la medición en diferentes momentos.
Se dice que un instrumento es confiable si se obtienen medidas o datos que representen
el valor real de la variable que se esta midiendo y si estos datos o medidas son iguales al ser
aplicados a los mismos sujetos u objetos en dos ocasiones diferentes, o al ser aplicados por
diferentes personas.
Por ejemplo, se dice que una prueba es confiable si, al administrar a una persona en
condiciones similares en dos ocasiones se obtienen resultados semejantes, o si el mejor
estudiante en la primera aplicación de la prueba también obtiene la nota más alta en la
segunda.
Al elaborar instrumentos es necesario tener en cuenta las recomendaciones para aumentar la
confiabilidad; algunas de éstas se mencionan a continuación:
Aplicar las reglas generales de elaboración de instrumentos, de tal forma que se eliminen
los errores de medición (preguntas ambiguas).
Aumentar el número de preguntas sobre determinado tema.
Elaborar instrucciones claras que orienten el llenado o utilización de los instrumentos.
Aplicar los instrumentos o realizar las mediciones en condiciones similares.
La validez es otra característica importante que deben poseer los instrumentos de medición,
entendida como el grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende medir.
Pasos que deben seguirse en la elaboración de instrumentos.
Una vez que han sido elegido el tipo de instrumento que se utilizará en la recolección de
datos, lo cual se hace de acuerdo con una serie de consideraciones, puede pasarse a la
elaboración del instrumento propiamente dicha, lo que puede facilitarse siguiendo una
series de pasos que se explican a continuación:
Paso 1. decidir cuál será la unidad a la se aplicará el instrumento
Paso 2. considerar las características importantes de la unidad de observación o sujeto con
relación al instrumento
Paso 3. determinar la información que se recogerá
Paso 4. Determinar la estructura del instrumento:
Áreas o secciones
Formato general
Paso 5. Diseñar el instrumento:

Elaboración de preguntas o ítem


Análisis de preguntas o ítem según alcance y estructura
Paso 6. Probar el instrumento
Paso 7. Revisar y reproducir el instrumento
AUTOEVALUACION DEL FASCICULO Nº 10
VICTOR HUGO MARTINEZ ARMOA C.I 2098064 MATRICULA DOCENTE: 78322

ANÁLISIS DE LOS DATOS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Una visión global del proceso

Si bien el análisis e interpretación de los resultados es la última etapa del proceso de


investigación, todas Ias anteriores, comprendidas en el diseño, concurren hacia la
realización de esta importante operación. a. Análisis de los datos. Los datos en sí mismos
tienen limitada importancia, es necesario "hacerlos hablar", en ello consiste, en esencia, el
análisis e interpretación de los datos. "El propósito del análisis es resumir las observaciones
llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuesta a la interrogantes de la
investigación. La interpretación, más que una operación distinta, es un aspecto especial del
análisis su objetivo es "buscar un significado más amplio a las respuestas mediante su
trabazón con otros conocimientos disponibles” (Selltiz, 1970) que permitan la definición y
clarificación de los conceptos y las relaciones entre éstos y los hechos materia de la
investigación. La relación entre análisis e interpretación y la forma específica que toman,
tanto separada como conjuntamente, varían de un estudio a otro" , dependiendo de los
distintos esquemas o niveles de investigación y, fundamentalmente, del diseño propuesto.
Los datos, a partir de los cuales el investigador inicia el análisis, son diferentes según el
nivel de elaboración realizado, el cual depende de la naturaleza del problema de
investigación y, consecuentemente, del tipo de investigación; también de las técnicas y
procedimientos seguidos en la elaboración.

De acuerdo a estas consideraciones, los datos que se utilizan en el análisis pueden ser:
datos cuantificados, datos no cuantificados, datos no estructurados. 1) Análisis de los datos
cuantificados. Algunos tipos de estudios, por su naturaleza, aportan datos elaborados, es
decir, cuantificados. El tratamiento estadístico de los datos permite un análisis adecuado
que puede tener diversos alcances, los cuales dependen de los objetivos de la investigación
y de las hipótesis formuladas. Según Selltiz (1970), al análisis puede estar orientado a:
Determinar lo que es típico en el grupo estudiado. (Se utiliza algunas de las medidas de
tendencia central, según el caso) . Indicar si existen variaciones entre los sujetos del grupo,
señalando de qué tipo y magnitud son. (Se utiliza alguna de las medidas de variabilidad;
cada una proporciona datos sobre un aspecto diferente). 9 Mostrar la forma cómo están
distribuidos los individuos con respecto a la variable que se mide. (Se utiliza el desarrollo
de una curva de distribución). Mostrar la relación existente entre dos o más variables. (Se
aplica el coeficiente de variabilidad). Describir las diferencias existentes comparando dos
grupos de individuos. 2) Análisis de los datos no cuantificados. No todos los aspectos del
material recogido pueden ser categorizados y, consecuentemente, cuantificados, debido, en
algunos casos, a la falta de precisión en la definición de las categorías, lo que dificulta el
análisis de los resultados. Por este motivo, se recomienda considerar que cada categoría
propuesta comprenda un amplio margen de criterios para las respuestas. De todos modos,
los datos sin elaborar, "pueden ser utilizados en el análisis e interpretación sin tener en
cuenta si han sido o no cuantificados en todos los aspectos", pues cumplen una función
importante: ayudan a entender el significado de las categorías; aclaran la naturaleza de las
relaciones entre las variables determinadas estadísticamente; y permiten orientar al
investigador a formular nuevas hipótesis para futuras investigaciones. 3) Análisis de los
datos no estructurados. El material no estructurado es el que proviene, por ejemplo, de
observaciones o entrevistas no estructuradas, en las cuales se recoge mucho material, a
veces valioso, pero sin ninguna pauta que permita alguna forma de organización y menos
de clasificación. En algunos casos, los estudios de nivel exploratorio, que no se inician con
hipótesis, cubren aspectos diversos, los cuales conducen al acopio de datos en cantidad
excesiva y no estructurado. Otro procedimiento consiste en formar grupos con lo casos
motivo de estudio sobre características comunes; después se analizan para ver si aquellos
que tienen características semejantes han pasado por experiencias parecidas. También,
pueden formarse grupos sobre la base de aquellos que han tenido experiencia similares, y
ver en qué medida, son semejantes respecto de las características comunes que presentan. b.
Interpretación de los resultados. El objetivo de la interpretación es buscar un significado
más amplio a las respuestas mediante su trabazón con otros conocimientos disponibles.
Ambos propósitos, por supuesto, presiden la totalidad del proceso de investigación, todas
las fases precedentes han sido tomadas y ordenadas para hacer posible la realización de
estos dos últimos momentos. Este aspecto del proceso se realiza confrontando los
resultados del análisis de los datos con las hipótesis formuladas y relacionando dichos
resultados con la teoría y los procedimientos de la investigación. Cuando el plan de la
investigación ha sido cuidadosamente elaborado y las hipótesis formuladas en términos
adecuados para una observación confiable, los resultados obtenidos son interpretados
fácilmente. De todos modos, la interpretación debe limitarse al sistema de variables
considerado para cada hipótesis, pues sólo éstas cuentan con el fundamento teórico para la
interpretación.

Codificación

Codificar datos es asignar números a las modalidades observadas o registradas de las


variables que constituyen la base de datos, así como asignar código (valor numérico) a los
valores faltantes (aquellos que no han sido registrados u observados). Ejemplo: Si la base
de datos incluye la variable Sexo, hay que asignar un número a las mujeres y otro a los
hombres. Si se trata de variables cuantitativas, hay que definir el número de decimales que
van a ser registrados.

Introducción de datos

La primera cuestión a considerar es la disposición las variables y las unidades de


observación (generalmente los individuos de los que se recoge los datos). Hay dos grandes
disposiciones generales, la más frecuente consiste en disponer los casos (generalmente los
individuos) por filas y las variables por columnas.
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

¿Qué es una conclusión? Corresponde a la etapa final de un texto en la que se presenta la


información más relevante o aquello que se propone como ‘nuevo’ en el texto. En otras
palabras, la conclusión es “a la que se llega después de considerar una serie de datos o
circunstancias” (RAE). De hecho, concluir es definido como “inferir, deducir una verdad de
otras que se admiten, demuestran o presuponen” (RAE). Por lo tanto, la conclusión está en
directa relación con algo que se admitió, propuso o evidenció anteriormente en la
introducción y el desarrollo del texto. Así, en la conclusión se reitera la tesis que se
defendió en el texto o la idea que se abordó en el trabajo; se da respuesta a las preguntas
iniciales o se revisa el cumplimiento de los objetivos presentados a la luz de lo elaborado en
el desarrollo. De esta manera, podemos concebir la conclusión como un reflejo de la
introducción, pero con la información nueva que el trabajo desarrolla. Conclusión que
retoma lo propuesto en la introducción. En el paso de conclusión propiamente tal se
presenta lo novedoso de tu trabajo, concebido como una deducción lógica de lo
desarrollado en el cuerpo del texto. Así, en esta etapa debes evaluar el cumplimiento o no
de lo propuesto en la introducción, ya sea una tesis, los objetivos, preguntas de
investigación, entre otros. En el caso en que no se logren los resultados esperados, deberás
proponer una posible respuesta que explique por qué sucedió esto o las falencias de la
argumentación o del modelo teórico revisado
AUTOEVALUACION DEL FASCICULO Nº 11
VICTOR HUGO MARTINEZ ARMOA C.I 2098064 MATRICULA DOCENTE: 78322

ELABORAR Y PRESENTAR EL INFORME SOBRE LA INVESTIGACIÓN

PASOS PARA ELABORAR UN INFORME DE INVESTIGACIÓN


Breve explicación
Se expone los puntos a tomar para la realización de un Informe de Investigación, haciendo
un resumen “un informe es el documento caracterizado por contener información u otra
materia reflejando el resultado de una investigación adaptado al contexto de una situación y
de una audiencia dadas” También se tendrá en cuenta a quienes va dirigido el informe, debe
de ser muy puntual. Estructura del informe.
Identificación - Índice - Resumen - Introducción - Metodología - Resultados - Conclusiones
y Recomendaciones - Apéndices - Bibliografía Partes que debe llevar un Informe de
Investigación.
IDENTIFICACIÓN: Podemos referirnos a la identificación como la portada del Informe.
En él se debe identificar el título del informe en términos precisos y breves, el nombre del
autor, grupo o dependencia quien lo elaboro, lugar y fecha de la creación del material y si
es necesario el logo de la institución quien realizo el informe.
ÍNDICE Nos ayuda a organizar el contenido del informe y es la página siguiente después
de la portada. En el encontramos la enumeración correlativa de los capítulos y las secciones
en que estará dividido el informe.
RESUMEN Podemos dar una breve síntesis de los aspectos más importante de material,
resaltando los puntos claves y dar una idea concisa de la investigación. Ideal para aquellas
personas que necesitan revisar el material de manera rápida
INTRODUCCIÓN En la introducción describimos los motivos por los cuales se realizó la
investigación, mencionando los antecedentes y la importancia de la investigación. Podemos
hacer mención los detalles que encontramos al elaborar el informe dar agradecimientos a
quienes cooperaron con la investigación.
DESARROLLO Aquí encontramos todo lo referente de la investigación, es decir,
planteamos los fundamentos lógicos, las ideas principales, detallando los aspectos
analizados e interpretados de modo de cumplir el propósito o finalidad del informe. En el
desarrollo podemos encontrar de forma organizada en capítulos el siguiente:
METODOLOGÍA: describimos como se pudo recabar la información, los métodos y las
técnicas que se utilizó para realizar la investigación.
RESULTADOS: La esencia del informe, aquí encontraremos la exposición organizada de
los hallazgos y su estrecha relación con los objetivos del trabajo. Deberán incluirse Tablas,
gráficos, diagramas a objeto de contribuir a una presentación clara, coherente y atractiva.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Es el fin del informe, en el llegamos a
deducir a partir de los resultados de la investigación, haciendo unas series de
recomendaciones que pueden ser de aporte a la parte interesada.
APÉNDICES Contiene información que es complementaria y no estrictamente necesaria en
la investigación. Puede incluir una sección de referencia, un resumen de los datos básicos o
detalles adicionales del método usado en la investigación.
BIBLIOGRAFÍA Aquí detallaremos por orden alfabético y por fecha de consulta todos los
documentos consultados (libros, enciclopedias, artículos de prensa, medios audiovisuales,
etc.)
Muy importante es la Revisión de la Literatura Uno de los pasos previos antes de empezar
a trabajar en un proyecto de investigación consiste en analizar la literatura existente en el
área sobre el objeto de estudio. De esta forma el investigador trata de situarse al mismo
nivel de conocimiento que el de los investigadores que lo precedieron en el área. La
revisión de la literatura se da en todas partes del proceso investigador, pero es de vital
importancia en: Planteamiento, Diseño, Construcción del intrumento de recogida de datos,
Muestreo, y Escritura del trabajo. Objetivos Búsqueda Uso de la Literatura

Hasta el momento se ha hablado de casi todos los aspectos que engloban el planteamiento y
elaboración de una investigación, pero también existen otras cosas que son omitidas
muchas veces, como ser una metodología errónea que no fue muy aceptada para llegar al
fin primordial de la investigación. Aquí algunos ERROR: REDACCIÓN Se recomienda
que sea: Impersonal. En tercera persona. En el proyecto de investigación redactar en futuro.
El uso de los tiempos verbales en: • Resumen: pasado. • Introducción: presente. •
Materiales y métodos: pasado. • Resultados: pasado. • Discusión: presente.
ERROR: TÍTULO •Se recomienda que exista al menos una variable. •Debe estar
relacionado con el objetivo general. •No debe ser muy extenso (14 a 20 palabras).

También podría gustarte