Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
META - ANALISIS
Alejandro Castellon
Fabricio Valdez
Kevin Yañez
Cochabamba - Bolivia
SEPTIEMBRE - 2018
Resumen
Hasta relativamente poco tiempo la revisión de la literatura científica sobre un tópi-
co en el ámbito de las ciencias sociales y la salud era un proceso que descansaba en la
subjetividad del revisor y en el que no existían unas normas que garantizaran su objeti-
vidad. Esta práctica llego a la conclusión de que en el campo de las ciencias sociales y
de la salud el conocimiento científico se acumulaba muy pobremente, resultando dificil
alcanzar conclusiones sólidas sobre las evidencias científicas obtenidas en la revisión. Co-
mo una alternativa a las revisiones subjetivas, tambien denominamos narrativas, surgió
el meta-análisis, y las revisiones sistemáticas, como una metodología objetiva y rigurosa
para llegar acabo el proceso de la revisión de la investigación en un campo concreto de
conocimiento y lograr de esta forma una eficiente acumulación de las(SANDOYA, 2008).
1
Índice
Índice 2
1. Introducción 3
2. Objetivos 4
2.1. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2. Objetivos Especificos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3. Material y Métodos 4
3.1. Formulacion del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.2. Busqueda de los estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.3. Codificacion de los estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.4. Calculo del tamaño del efecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.5. Analisis estadistico e interseccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.6. Publicacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4. Conclusión 6
Bibliografía 7
2
1. Introducción
El término meta análisis, como tal, fue inicialmente aplicado en las ciencias sociales y
en psicología. A partir de la década de los 80, se comenzó a aplicar de forma creciente en
medicina y a partir de los 90 son muy frecuentes los artículos que describen resultados de
meta-análisis en publicaciones médicas.
La palabra "meta"proviene del griego (meta que significa mas alla, despues de), la
palabra .análisis"viene del griego compuesta por el prefijo (ana que significa de abajo a
arriba, enteramente) y la palabra (lysis que es disolucion).
Una interpretación adecuada del término meta análisis sería pues descomponer ente-
ramente a un alto nivel de abstraccion.
En el caso de la educación su mayor triunfo de exportación es la metodología del meta-
análisis (MA). Fue en una conferencia impartida por Gene V. Glass como presidente de la
American Educational Research Association (AERA), publicada como artículo en Educa-
tional Researcher (Glass, 1976), cuando se empleó este término por primera vez para hacer
referencia a la naciente metodología. Sin duda no fue casual que naciese precisamente en
una disciplina como la educación, llena de resultados dispersos y a veces contradictorios.
La necesidad de un mayor rigor y sistematicidad eran palpables y fueron el caldo de cultivo
idóneo. Los problemas asociados a la síntesis de la evidencia acumulada en la investiga-
ción era ya una preocupación antigua, pero no se había creado una metodología específica
para realizar esta tarea. Curiosamente, en muchas disciplinas (incluida la educación) se
oían voces reclamando un mayor rigor metodológico en las investigaciones, pero ese mis-
mo rigor no se reclamaba para las revisiones. El espíritu de los tiempos (el zeigeist de los
historiadores) pedía a gritos algún cambio en esa dirección(Botella and Zamora, 2017).
El meta-análisis es un conjunto de herramientas estadísticas, que son útiles para sin-
tetizar los datos de una colección de estudios. Conceptualmente hablando, se utiliza un
enfoque estadístico para combinar los resultados de múltiples estudios.
Mientras aumenta el tamaño de la muestra de lo que se quiere hallar hay un aumen-
to de su potencia estadística, y así tendríamos unos resultados más precisos en nuestra
investigación.
3
2. Objetivos
2.1. Objetivo General
Presentar el siginificado e implementacion del metodo del meta análisis, pretendiendo
invitar a los investigadores que no la conozcan a asomarse a la misma.
3. Material y Métodos
Para la realizacion de un meta-analisis se requieren siertos pasos a seguir que presentan
ciertas peculiaridades que es preciso clasificar. En terminos generales podriamos plantear
la realizacion de un meta-analisis siguiendo seis etapas:
4
3.2. Busqueda de los estudios
Consiste en localizar los estudios empíricos que hayan abordado la pregunta objeto de
investigacion. Esta fase pasa necesariamente por la definicion de los criterios de inclusion
y exclucion de los estudios. Estos criterios dependen del objetivo del meta-analisis que
pueden ser el idioma en el que tiene que estar escrito el estudio o el rango temporal que se
pretende examinar, entre otros. Despues es procede a realizar una busqueda bibliografica
lo mas amplia posible para determinar los estudios que pueden cumplir con los criterios
de seleccion. En esta fase se recomienda combinar procedimientos formales e informales
de busqueda de estudios donde no puede faltar la consulta de bases bibliograficas electro-
nicas.
5
3.6. Publicacion
Al igual que cualquier otra investigacion, la ultima etapa en la realizacion de un meta-
analisis es su publicacion. Al tratarse de una investigacion empírica, las secciondes que
debe incluir el informe escrito del meta-analisis son las tipicas de un estudio empirico:
introduccion, metodo, resultados, discusíon y concluciones(Meca, 2010).
4. Conclusión
El meta-analisis ejerce un importante papel en la recopilacion del conocimiento cien-
tifico, y en concecuencia se a convretido en un un potente instrumento para ayudar en la
toma de deciciones que los investigadores de cualquier ambito profesional tienen que to-
mar continuamente para optimizar su practica profecional. Es por eso que el meta-analisis
se ha aferrado profundamente en el enfoque de la practica basada en la evidencia como un
herramienta metodologica imprencindible para desvelar cuales son las mejores evidencias
o pruebas cientificas acerca de cualquier problema o pregunta.
6
Bibliografía
Botella, J. and Zamora, (2017). Meta-analysis: A methodology for research in education
[el meta-análisis: Una metodología para la investigación en educación]. Educacion XX1,
20(2):17–38. cited By 0.
7
Comentarios
El grupo esta de acuerdo con que este primer informe nos parecio una verdadera in-
vestigacion, con una buena bibliografia y una buena manera de proyectar la informaicion
que es por este medio de Latex.
No cabe duda que las revisiones sistemáticas y los meta-análisis están ejerciendo un
importante papel en la acumulación del conocimiento científico y en consecuencia, se ha
convertido en un potente instrumento para ayudar en la toma de decisiones que los profe-
sionales de cualquier ámbito profesional tienen que tomar continuamente para optimizar
su práctica profesional.