Está en la página 1de 10

CONSTRUYENDO ESPACIOS SIGNIFICATIVOS DE

ARGUMENTACIÓN ORAL
Ana Raymondi
Liliana Rodríguez

https://th.bing.com/th/id/R.405403debae4141171404586833f9daa?rik=BY2rSSHdLtyryQ&riu=http%3a%2f%2f1.bp.blogspot.com%2f-
xbrQKB9bEys%2fT5aNg9bd8pI%2fAAAAAAAAAEY%2fFFC5AJr4vq4%2fs1600%2fconversacion.jpg&ehk=ELnf9WfAbVFxQk7D%2bvJBlfMBg7GyXzdLvna6P6qyWbI%3d&risl=&pid=ImgRaw&r=0

I. COMPETENCIA ARGUMENTATIVA ORAL (Parte 1)

1.1. ¿QUÉ DESEAMOS LOGRAR?

Desarrollar la competencia argumentativa oral y sus implicancias en la formación de


estudiantes con un alto grado de reflexión y criticidad.

Una competencia implica procesos complejos de desempeño; es decir, la dimensión


afectivo emocional, constituida por actitudes y valores; la dimensión cognoscitiva,
conformada por conocimientos y habilidades; y la dimensión actuacional, abarcada por
procedimientos y técnicas, se presentan articuladas en forma sistémica; lo que implica
una interacción entre ellas y con el contexto.

En este estudio, la competencia argumentativa oral tiene como fundamento a la filosofía


de Morin (2011), pues es entendida como una complejidad; es decir, el reto de resolver
el problema de convencer, persuadir o disuadir a otros moviliza y selecciona una
diversidad de recursos como habilidades, conocimientos, capacidades, cualidades y
herramientas personales, en un contexto y situación determinada, con pertinencia
adecuada.

Operacionalmente, según Cros (2015), la competencia


Usos de la argumentativa oral es el saber actuar con el discurso
argumentación oral: argumentativo ante una situación, defendiendo un punto de
vista, con formas adecuadas, estrategias, propósito
✓ Convencer
✓ Opinar
determinado y responsabilidad, expresado en cinco
✓ Fundamentar ideas dimensiones: situacionalidad argumentativa,
✓ Refutar macroestructura argumentativa, modalización
✓ Llegar a acuerdos argumentativa, coherencia y cohesión, y estrategias
argumentativas.

1.2. COMPONENTES

“Antes de empezar a hablar, procura que en tu rostro


pueda leerse lo que vas a decir”.
(Marco Aurelio, emperador romano)

El ser humano está siempre motivado a interactuar oralmente en diversos contextos. Y,


en cada acto, busca cumplir objetivos de acuerdo con sus necesidades. En el ámbito
académico, las intervenciones orales giran en torno de dos objetivos importantes:
1
difundir conocimiento y convencer al receptor. Así, a través de cualquier medio de
comunicación, puede abordar asuntos informativos, problemáticos o polémicos; pero
para ser un buen comunicador debe desarrollar una competencia que suponga el
dominio de habilidades comunicativas, pues necesita emplear eficientemente un
conjunto de estrategias de acuerdo con la intencionalidad del discurso.

Un buen orador es quien considera a sus interlocutores y es consciente del nivel de


complejidad del discurso y del tema. De acuerdo con la elección del tema elige la tipología
textual más apropiada, el registro y claves comunicativas adecuadas para lograr los
objetivos trazados.

Algunas características de un buen orador son las siguientes:

✓ Toma en cuenta la audiencia y la pertinencia del tema.


✓ Planifica el discurso (Incluye la elaboración de un esquema).
✓ Cuida de su imagen, gestos y demás signos que apoyan al discurso.
✓ Observa las reacciones de la audiencia.
✓ Se guía por la ética y la sinceridad.
✓ Es cortés mientras se dirige a la audiencia.

Para llevar a cabo una eficaz argumentación oral debemos tener en cuenta estos
componentes: conocimientos sólidos, habilidades discursivas y la actitud.

1.2.1. En el proceso de adquisición de conocimientos sólidos, es importante seleccionar


las fuentes académicas, ya que estas ejercen un gran impacto sobre la posibilidad
de que el mensaje sea aceptado o no por la audiencia. Las características de toda
fuente certera son la credibilidad y el atractivo. La primera hace referencia a la
percepción de la objetividad y confiabilidad de la información, que sirve de
insumo del discurso, pues la credibilidad aumenta si el contenido de la fuente es
importante y funcional en relación con la tesis planteada. Por otro lado, una
fuente es atractiva si el valor social percibido de la información es relevante y
permite al autor del discurso cautivar, persuadir y convencer a su público.

1.2.2. Hablar de habilidades discursivas implica tomar conciencia del modo eficaz en el
que es necesario transmitir nuestras ideas. Estas habilidades implican demostrar
destreza en el empleo de operadores argumentativos y el encadenamiento de
las ideas. Con operadores nos referimos a las palabras que modifican la
interpretación de una conclusión. Por ejemplo, se puede restringir la posibilidad
de conclusiones con la inclusión de un operador como en este caso:

a. “La suscripción tiene un costo de 200 soles mensuales”.


b. “La suscripción tiene solo un costo de 200 soles mensuales”.

En la oración a, podemos concluir que el precio fijado puede ser caro para
algunas personas y para otras no; pero, en el caso b, el empleo del operador “solo”
persuade al receptor de tal modo que interprete que el monto señalado es algo
manejable para su economía.
Con encadenamiento nos referimos esencialmente al orden en el que disponemos
nuestras ideas, ya que en el empleo de la lengua el orden de los factores sí altera el
producto. Por ello, el encadenamiento de las razones que sustentan nuestra tesis
puede ser efectivo dependiendo del sitio que ocupen en nuestro discurso, un ejemplo
de esto es el siguiente:
2
Un jesuita presumía delante de un dominico, y con un cigarrillo en la mano,
de que a ellos sus superiores les permitían fumar mientras rezaban. El
dominico comentaba que, por el contrario, a ellos se lo habían prohibido.
El jesuita le preguntó cómo habían planteado la petición a su
padre superior. Y el dominico le respondió que simplemente habían
preguntado si podían fumar mientras rezaban. El jesuita le dijo entonces:
«no es ésa la mejor forma de conseguir el permiso. Nosotros le
preguntamos al padre superior si podíamos rezar mientras
fumábamos.»4 (Grijelmo, 2012: 34).

El logro del objetivo de un orador se puede determinar en función del


ordenamiento de las palabras que exprese a sus destinatarios. Por ello, debemos de
planificar la disposición de nuestro mensaje antes de emitirlo.

Tome nota:
Para que un discurso argumentativo sea sólido, la manera en la que
expresemos nuestras ideas debe responder a criterios lógicos. De no cumplir
con esta característica, las ideas expresadas serán solamente falacias
argumentativas. La falacia es, pues, un argumento engañoso que pretende
presentarse como válido, pero oculta en una mentira. El empleo de falacias
nos lleva a conclusiones incoherentes. Por ello, la concatenación de las
afirmaciones conducirá a una conclusión que será entendida por los
receptores en la medida en la que sean concordantes entre sí.

1.2.3. La actitud proviene de las expectativas sobre los resultados del evento al cual nos
vamos a enfrentar. En otras palabras, nuestras expectativas sobre los desenlaces
determinan nuestra actitud. Es por ello que la actitud negativa o positiva juegan
un rol importante durante la argumentación oral. Con una actitud positiva
incrementamos la confianza en nosotros mismos y las posibilidades del éxito en
nuestro discurso. Por eso, para tener esa confianza, debemos garantizar
conocimientos sólidos sobre el tema al cual nos enfrentamos. Del mismo modo,
debemos tener la información previa sobre el espacio donde nos presentaremos,
el público con el cual trataremos y los momentos de intervención.

Recuerde mantener siempre una actitud


positiva, sea cual sea el resultado de su
presentación.

3
1.3. HERRAMIENTAS DISCURSIVAS IMPORTANTES
Errores al hablar en
público:
Las palabras no viajan solas. Salen de la boca de un
✓ Mirar a todas partes
hablante que gesticula y entona de cierto modo, lo
menos a tus
que permite aportar significado al mensaje. Por eso,
receptores.
la preparación física es muy importante para una
✓ No educar tu voz y
buena presentación oral. Cuando ya está listo el
hablar sin emociones.
material que se va a emplear para la presentación,
hay que tener en cuenta el manejo del cuerpo: la ✓ No usar tus manos al
vocalización, el tono de voz y el desplazamiento del transmitir un
orador. mensaje importante.

1.3.1. Vocalización y cualidades de la voz


Las personas no hablamos de modo robotizado, ya que en
nuestra pronunciación empleamos elementos prosódicos o
suprasegmentales como el acento, tono, ritmo y la entonación.
La vocalización es una cualidad que consiste en articular con
precisión las vocales, consonantes y sílabas, pues esto permite
que el mensaje sea inteligible. Para ello, es recomendable que,
días antes de nuestra presentación, entrenemos con una breve
lectura en la que alargando ligeramente los sonidos vocálicos
y exagerando la intensidad de las sílabas tónicas. Hay que
tener en cuenta que, en la medida en la que mejoramos la
https://th.bing.com/th/id/R.70719de87fe8251edce7efa28d433672?rik=BDF
FqsDqW4RvgQ&pid=ImgRaw&r=0
pronunciación, mejor será la dicción.

1.3.2. El tono
El tono es el resultado del total de vibraciones completas de
las cuerdas vocales por unidad de tiempo. Los cambios de
frecuencia o de tono son los que reflejan las variaciones
melódicas de la voz (la entonación), que es el rasgo más
variable de la voz. Con el cambio de tono, por ejemplo, se
puede lograr significados diferentes de una misma palabra. El
sarcasmo es precisamente un recurso que se logra con la
variación del tono. Por otro lado, en este punto es necesario
aclarar que existen una serie de perturbaciones que se deben
evitar, tales como muchos periodos de silencio.
https://th.bing.com/th/id/R.70719de87fe8251edce7efa28d433672?rik=BD
FFqsDqW4RvgQ&pid=ImgRaw&r=0

Por otro lado, hay que tener en cuenta las características de los oyentes y su proximidad;
por lo general, lo adecuado es el uso de un volumen medio (ni muy alto ni muy bajo). Al
mismo tiempo, es útil la variación de la intensidad para atraer la atención del oyente.

Evitemos:
✓ Las segregaciones vocales como los “hum”, “m-hmm”, “uy”, “uh”,
etc. muletillas o palabras de relleno (“bueno”, “no sé”, “y tal”…)
✓ Repeticiones, tartamudeos, vacilaciones…

4
1.3.3. Manejo del cuerpo (postura, gestos, movimiento de partes del cuerpo)

La Kinésica es la disciplina que estudia el significado apelativo, expresivo o comunicativo


de los movimientos corporales y gestos percibidos en la situación comunicativa en la que
el emisor interviene. Es por eso que el comportamiento kinésico es conocido como
lenguaje corporal. Este se transmite a través de gestos, posturas y actitudes corporales
que permiten transferir información. En este sentido, se recomienda:

a. Gestos
Ante la presencia del auditorio o de un adversario en
un debate, es necesario tomar conciencia del valor de
los gestos que demuestran que los hemos identificado
y que no los ignoramos. El contacto visual, una sonrisa
y la inclinación de la cabeza pueden ser la clave de
nuestro primer contacto saludable que permite el
acercamiento para continuar la interacción. De este
modo, cuando nos percatamos de la presencia de
alguien, realizamos gestos que indican que hemos
localizado.
Durante el desarrollo de nuestra participación las
expresiones de nuestro rostro deben reflejar
https://th.bing.com/th/id/R.70719de87fe8251edce7efa28d433672?rik=BDFFqsDqW4RvgQ&
pid=ImgRaw&r=0

correlación con el contenido de nuestro discurso. Al mismo tiempo, el contacto


visual con los interlocutores permitirá generar empatía con ellos.

b. Movimientos corporales

• Las manos suelen actuar armoniosamente


en un discurso argumentativo o expositivo,
pues se necesitan mutuamente para
reforzar el mensaje o para sugerir una
imagen.
• Si dejamos una mano en el bolsillo o
paralizada colgando a lo largo del cuerpo
transmitimos falta de energía, timidez e
incomodidad como oradores.
• Es recomendable que, en actos donde
tengamos que hablar en público,
prescindamos de papeles porque estaremos
tentados a leer en lugar de demostrar
nuestra capacidad discursiva.
https://th.bing.com/th/id/R.70719de87fe8251edce7efa28d433672?rik=BDFFqsDqW4RvgQ&pid=ImgRaw&
r=0

• Los pies situados en paralelo y hacia delante.


• No hay que cruzar piernas y brazos cuando se está sentado, pues ello genera la
impresión de cierre al diálogo.
• Al estar de pie, mantener las piernas separadas refleja intención de dominio.
• Estar erguido, con la espalda recta, sin elevar los hombros, facilita la
respiración.
• La barbilla debe mantenerse paralela al suelo para permitir la entrada de aire y
facilitar la articulación del discurso.
• Si hay que mantenerse sentado, se hace sobre la primera mitad del asiento y
manteniendo la espalda recta.

5
1.3.4. Manejo del espacio
Las situaciones formales nos conducen a la reducción del volumen y de movimientos.
Para este caso, la sobriedad en el empleo de lenguaje corporal es la alternativa en la
situación señalada.

Recuerde:
El mensaje en un discurso oral es no verbal (visual), paraverbal (vocal) y verbal
(palabras). Estas tres formas de lenguaje que componen el mensaje deben ser
coherentes y congruentes en el acto comunicativo.

Recomendaciones finales:
Durante el proceso comunicativo hay que procurar lo
siguiente:
✓ Cantidad: Haga su contribución tan informativa
como sea necesario para el objetivo del
intercambio comunicativo en el que se encuentre
inmerso.
✓ Calidad: Trate de que su contribución sea
verdadera. No diga lo que cree que es falso o no
diga algo de lo cual carece de pruebas adecuadas.
✓ Relación: Trate de que sus contribuciones sean
pertinentes.
✓ Manera: Sea claro, evite la oscuridad y la https://th.bing.com/th/id/R.70719de87fe8251edce7efa28d433672?rik=BDFFqsDqW4RvgQ&pi
d=ImgRaw&r=0

ambigüedad en la expresión. Sea breve y ordenado

6
II. ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA ARGUMENTATIVA ORAL:
EL DEBATE (Parte 2)

2.1. ¿QUÉ ES EL DEBATE?


El debate es una de las técnicas más utilizadas para enseñar a organizar el
discurso oral. Es un proceso comunicacional, una discusión competitiva
estructurada, que tiene como objetivo confrontar ideas divergentes en base a un
tema controversial. Se dice, también, que es una herramienta constructiva, parte
de un esfuerzo colectivo, que sirve para interpretar adecuadamente una realidad.

2.2. ¿CUÁL ES SU ORIGEN?


El debate se remonta al siglo V a.C., con la
Sabia que…
figura de Protágoras, el maestro en el arte
del convencimiento. En esta época, los La oratoria surgió en el siglo VI a.C. en la
sofistas, considerados los profesores de a ciudad griega de Siracusa y alcanzó su
pie, sostenían que “las verdades no eran
máximo esplendor en el siglo V a.C. La
mejores ni peores, sino mejor
argumentadas”. En este sentido, para ellos, oratoria se vio favorecida por la
tener razón objetivamente era imposible y importancia de la vida política en Grecia
solo se podía lograr la razón a partir del que hacía que las personas con estos
desarrollo de argumentos sólidos y intereses necesitaran dominar este arte
convincentes. Sócrates, por su parte, para persuadir a la asamblea. También, se
practicaba un método inductivo llamado
vio favorecida por el uso judicial ateniense
mayéutica, que permitía la resolución de
los problemas por medio de hábiles que hacía que los ciudadanos se vieran
preguntas lógicas que iluminaban el obligados a defender personalmente sus
entendimiento. causas ante los tribunales.
En el año 387, Platón, maestro de Historia de la oratoria desde la antigüedad
Aristóteles, crea la Academia, la cual tuvo hasta nuestros días
una duración aproximada de novecientos https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-la-oratoria-desde-la-antiguedad-hasta-nuestros-dias

años. Aristóteles, como buen aprendiz,


más adelante, funda la Lógica, considerada como parte de la filosofía que investiga los
principios del razonamiento válido o correcto, así como los argumentos que se deben
seguir para llegar a él. En su obra acerca del arte de la retórica, describió las técnicas del
debate para convencer en la Asamblea y en la sala de audiencia.
Otras civilizaciones antiguas también practicaron los intercambios de pensamiento. Tal
es el caso de los científicos chinos durante la dinastía Chou (1122-264 a.C.) o la tradición
de debate oral de los Veda en la India, así como Arabia y el Taimud de los judíos, obra
que recoge las discusiones rabínicas sobre leyes, tradiciones, costumbres, leyendas e
historias.

7
2.3. BENEFICIOS

❖ Ejercita la expresión oral, la capacidad de


escuchar y la participación activa.

❖ Promueve la investigación y el conocimiento


de un tema específico controversial.

❖ Se desarrollan habilidades de tipo


comunicativo, cognitivo y social.

❖ Se desarrollan capacidades importantes


como la construcción de argumentos sólidos,
valoración y contrastación de argumentos
alternativos y la flexibilidad para adaptar la
propia visión del mundo, después de la
https://th.bing.com/th/id/R.70719de87fe8251edce7efa28d433672?rik=BDFFqsDqW4RvgQ&pi
exposición de las ideas.
d=ImgRaw&r=0

❖ Desarrolla el pensamiento lógico-crítico, es decir, permite que los participantes


conozcan la realidad de manera objetiva, construyan sus propias opiniones y
critiquen sus prejuicios sobre el tema en debate.

❖ Promueve la cultura del respeto y la tolerancia, donde el escenario del debate se


presta para una sana confrontación de ideas.

❖ Desarrolla la capacidad de reconocimiento de un conflicto y de darle solución a


través de esta práctica argumentativa.

2.4. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL DEBATE

Un debate ofrece por lo general la siguiente estructura:

FASE 1: También llamada etapa de


planificación, en la cual se tienen en
PLANIFICACIÓN INTRODUCCIÓN cuenta las siguientes acciones:
- El docente explica la
metodología, los criterios de
evaluación
- Se fijan las reglas que regularán
la discusión.
ARGUMENTACIÓN CONTRAARGUMENTACIÓN
- Se determina el tema
controversial, las posturas a
defender
- Los alumnos realizan la
búsqueda de información de
sustento de sus argumentos y
CIERRE
postura.
FASE 2: Se realiza una breve
introducción donde se presente el
tema controversial, las reglas del debate y a los participantes de cada grupo.

8
FASE 3: Los participantes de cada equipo exponen sus posturas y argumentos,
debidamente sustentados con pruebas, datos, hechos, etc., o sea utilizando estrategias
argumentativas.
Esta es la parte central del debate, donde los participantes confrontan y argumentan sus
ideas de forma consistente. Hay que tener en cuenta que esta discusión debe centrarse
en el tema y no en la persona; de esta manera se logrará un debate alturado y con una
exposición clara y precisa de los conceptos.
El acto del habla argumentativo exige hacer uso de ciertas estrategias y habilidades
cognitivas y retóricas, como se verán a continuación en el siguiente cuadro:
Tipos de estrategias cognitivo-retóricas
(Basado en Perelman & Olbrechts-Tyteca, 1958, Costa, 2001 y Marinkovich, 2005)

FASE 4: Se realiza la contraargumentación, es decir, la exposición de los argumentos que


prueben que la opinión de la otra parte no es válida.
Para refutar de manera correcta, los participantes deben prestar atención
cuidadosamente a la intervención de su oponente. Es el deber de la parte encontrar
inconsistencias en los argumentos de la parte contraria. Las intervenciones de refutación
y defensa se repiten cuantas veces lo disponga el moderador, de acuerdo a las reglas del
debate, hasta que este concluya.

FASE 5: Cierre. Esta es una etapa importante, donde cada grupo tiene un tiempo breve
para resumir lo anteriormente expresado. Además, el objetivo final es convencer al
auditorio que los argumentos expuestos son mejores que de los del otro equipo.
Se debe tener en cuenta que:
- No se puede introducir argumentos, datos o evidencias nuevos.
- Se debe captar la atención del auditorio, exponiendo claramente el resumen
- Usa un tono persuasivo. las habilidades blandas o soft skills son muy importantes
en un buen debate.
- La conclusión debe ser breve y precisa.
- Se suelen usar frases o pensamientos alusivos al tema para cerrar la participación.

9
BIBLIOGRAFÍA
Alcoba Rueda, S. (2005). La expresión oral. Editorial Ariel.
https://elibro.net/es/ereader/cayetano/48265?page=18
Alemany Martínez, A. (2020). Sí, profe, pero… la enseñanza de la argumentación oral en
el aula de E/LE. Foro De Profesores De EL/E, (16), 21-21.
Estela Paredes, R. (2018). Competencia argumentativa oral desde el modelo
metadiscursivo en estudiantes de segundo ciclo de educación superior.
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/4224/1/REP_MAE
ST.EDU_RAFAEL.ESTELA_MODELO.METADISCURSIVO.MEJORAR.COMPETENC
IA.ARGUMENTATIVA.ORAL.ESTUDIANTES.SEGUNDO.CICLO.EDUCACI%C3%9
3N.SUPERIOR.TRUJILLO.2018.pdf
Grau, M. y Vila, M. (2012). Competencia prosódica y comunicación no verbal. Barcelona:
Grao.
Grijelmo, Á. (2002). La seducción de las palabras: Madrid: Taurus.
Marinkovich Ravena, J. (2007). Las estrategias cognitivo-retóricas y la dimensión
dialéctica de la argumentación oral en una clase de lengua castellana y
comunicación. Revista Signos. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Chile
https://www.redalyc.org/pdf/1570/157013772007.pdf
Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Buenos Aires: Gedisa
Peña, S. (1983). Desarrollo de la expresión oral. Hispania, 66, 403–406.
https://doi.org/10.2307/342316
Pont i Amenós, T. (2014). La comunicación no verbal. Editorial UOC.
https://elibro.net/es/lc/cayetano/titulos/113750
Ramirez Silva, E. (2017). Debatir para aprender. Institute for the future of education.
https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/2017-4-3-debatir-para-aprender/

10

También podría gustarte