Está en la página 1de 6

Operaciones mentales: Son operaciones que afectan el

contenido mental. Inicialmente, las operaciones de razonamiento fueron objeto


únicamente de la lógica. Pierre Janet fue uno de los primeros en utilizar este
concepto en psicología. Las operaciones mentales han sido investigadas a nivel
de desarrollo con Jean Piaget y desde un punto de vista psicométrico con J.P
Guilford. También existe un enfoque cognitivo, así como una visión sistémica de la
misma.

Historia

Desde la antigüedad, operaciones mentales, o más precisamente, operaciones


formales de razonamiento, han sido objeto de la lógica. En 1903, Pierre Janet
describió dos tipos de operaciones mentales:

Operaciones de realidad - operaciones mentales bajo el control de la lógica.

Operaciones desinteresadas - fuera del control de la razón.

Jean Piaget diferenció un nivel preoperacional y niveles operacionales del


desarrollo cognitivo, con base en la presencia de operaciones mentales como una
herramienta de adaptación.

Las operaciones mentales y los momentos del pensar científico

Aquí vamos a explicar las operaciones mentales que debemos llevar a cabo a la
hora de realizar una investigación y el orden por el cual las iremos realizando.
Existen cuatro operaciones mentales: de representación, de identificación de
problemas, de relación y de acción.

Operaciones mentales de representación: Consiste en preguntarnos qué hay,


para ello deberemos llevar a cabo una primera impresión en la cual describiremos
aquello sobre lo que vamos a investigar. En esta operación los datos tienen que
ser comparados y es muy importante marcar las diferencias con otros objetos o
realidades, porque ello nos permitirá realizar su clasificación o definición.
Operaciones mentales de identificación de problemas: En esta fase nos
planteamos la cuestión de qué es eso que vamos a investigar. Para ellos
identificaremos los aspectos que deberemos tratar en la investigación, buscar
contradicciones y oposiciones, y también es importante que sepamos situar el
fenómeno en el tiempo y el espacio, pues este no ocurre de una forma aislada, si
no que ocurre en un sitio y en un lugar.

Operaciones mentales de relación: Nos ocuparemos de descubrir porque el


fenómeno que investigamos es así y no de otro modo, para ello relacionaremos la
acción con sus causas y las consecuencias que ocasiona, buscando de este modo
leyes y teorías para comprenderlo de una manera más amplia.

Operaciones mentales para la acción: Finalmente nos plateamos qué hacer,


cómo, por qué y para qué hacerlo. Debemos dejar claros cuales son los principios
que guían esa acción que queremos llevar a cabo para que cualquier persona
pueda comprenderlo, marcándonos unos objetivos y metas a alcanzar, así como
los medios y métodos para alcanzar esos fines, estableciendo un plan de acción
de manera que podamos controlar la acción en todo momento y analizar
posteriormente los resultados.
Método de Pólya para resolver problemas de programación

Para resolver un problema se necesita:

Paso 1: Entender el problema

¿Cuáles son las argumentos? ¿Cuál es el resultado? ¿Cuál es nombre de la


función? ¿Cuál es su tipo?

¿Cuál es la especificación del problema? ¿Puede satisfacerse la especificación?


¿Es insuficiente? ¿Redundante? ¿Contradictoria? ¿Qué restricciones se suponen
sobre los argumentos y el resultado?

¿Puedes descomponer el problema en partes? Puede ser útil dibujar diagramas


con ejemplos de argumentos y resultados.

Paso 2: Diseñar el programa

¿Te has encontrado con un problema semejante? ¿O has visto el mismo problema
planteado en forma ligeramente diferente?

¿Conoces algún problema relacionado con éste? ¿Conoces alguna función que te
pueda ser útil? Mira atentamente el tipo y trata de recordar un problema que sea
familiar y que tenga el mismo tipo o un tipo similar.

¿Conoces algún problema familiar con una especificación similar?

He aquí un problema relacionado al tuyo y que ya has resuelto. ¿Puedes


utilizarlo? ¿Puedes utilizar su resultado? ¿Puedes emplear su método? ¿Te hace
falta introducir alguna función auxiliar a fin de poder utilizarlo?

Si no puedes resolver el problema propuesto, trata de resolver primero algún


problema similar. ¿Puedes imaginarte un problema análogo un tanto más
accesible? ¿Un problema más general? ¿Un problema más particular? ¿Un
problema análogo?
¿Puede resolver una parte del problema? ¿Puedes deducir algún elemento útil de
los datos? ¿Puedes pensar en algunos otros datos apropiados para determinar la
incógnita? ¿Puedes cambiar la incógnita? ¿Puedes cambiar la incógnita o los
datos, o ambos si es necesario, de tal forma que estén más cercanos entre sí?

¿Has empleado todos los datos? ¿Has empleado todas las restricciones sobre los
datos? ¿Has considerado todas los requisitos de la especificación?

Paso 3: Escribir el programa

Al escribir el programa, comprueba cada uno de los pasos y funciones auxiliares.

¿Puedes ver claramente que cada paso o función auxiliar es correcta?

Puedes escribir el programa en etapas. Piensas en los diferentes casos en los que
se divide el problema; en particular, piensas en los diferentes casos para los
datos. Puedes pensar en el cálculo de los casos independientemente y unirlos
para obtener el resultado final

Puedes pensar en la solución del problema descomponiéndolo en problemas con


datos más simples y uniendo las soluciones parciales para obtener la solución del
problema; esto es, por recursión.

En su diseño se puede usar problemas más generales o más particulares. Escribe


las soluciones de estos problemas; ellas puede servir como guía para la solución
del problema original, o se pueden usar en su solución.

¿Puedes apoyarte en otros problemas que has resuelto? ¿Pueden usarse?


¿Pueden modificarse? ¿Pueden guiar la solución del problema original?

Paso 4: Examinar la solución obtenida

¿Puedes comprobar el funcionamiento del programa sobre una colección de


argumentos?
¿Puedes comprobar propiedades del programa?

¿Puedes escribir el programa en una forma diferente?

¿Puedes emplear el programa o el método en algún otro programa?

Bibliografía

George Pólya (13 de diciembre de 1887 – 7 de septiembre de 1985, Pólya György


en húngaro) fue un matemático que nació en Budapest, Hungría y murió en Palo
Alto, EUA.

En sus años, invirtió un esfuerzo considerable en intentar caracterizar los métodos


generales que usa la gente para resolver problemas, y para describir cómo
debería enseñarse y aprender la manera de resolver problemas. Escribió tres
libros sobre el tema: Cómo resolverlo (How to solve it), Matemáticas y
razonamiento verosímil, Volumen I: Inducción y analogía en matemáticas y
Matemáticas y razonamiento verosímil, Volumen II: Patrones de inferencia
verosímil.
Pseudocódigo y el diagrama de flujo para el algoritmo que permite
determinar si un número dado por el teclado, el mismo es positivo o
negativo.

Pseudocódigo

1. Inicio
2. Verifico el número digitado
3. Introduzco el número
4. Si número es >= 0 de lo contrario es negativo
5. Imprimir si es positivo
6. Imprimir si es negativo

Inicio

Intro numero N

Numer
o >=0

ES -N ES+N

Fin

También podría gustarte