Está en la página 1de 10

ESCUELA PRIMARIA RAFAEL CORONEL

C.C.T. 32DPR2519W ZONA ESC. 144


LAS QUINTAS, GUADALUPE, ZACATECAS
ESPAÑOL
ÁMBIT Participación social
O
TIPO DE Argumentativo
TEXTO
PRACTICA SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Escribir cartas personales a familiares • Comunica ideas, sentimientos y sucesos a otros a través de cartas.
o amigos. • Identifica palabras y expresiones que indican tiempo y espacio en las cartas personales.
• Conoce la estructura de los datos de las direcciones postales y/o electrónicas del destinatario y remitente.
• Adapta el lenguaje para dirigirse a destinatarios conocidos.
• Completa formularios de datos de manera eficaz para obtener un servicio.
TEMAS DE REFLEXIÓN
Comprensión e interpretación
• Palabras y expresiones que denotan tiempo y espacio en las cartas personales a partir de la fecha de la carta y los datos del remitente.
• Producción de textos escritos considerando el destinatario potencial.
• Importancia de las tecnologías de la información y la comunicación.
Búsqueda y manejo de información
• Estructura de datos de las direcciones convencionales y/o electrónicas del destinatario y remitente.
• Información necesaria para la interpretación de las cartas personales (nombres, tiempo y lugar).
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de las cartas personales.
• Características de los formularios para la apertura de una cuenta de correo electrónico.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales.
• Uso de adverbios temporales.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Uso de deícticos (aquí, allá, acá, ahí, etcétera).
• Uso de signos gráficos en el correo electrónico.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Platicar el propósito del proyecto de la página 146 del libro de texto, el cual consiste en reflexionar sobre las diferencias entre el lenguaje
oral y escrito, así como el usar los elementos que llevan una carta personal.
Realizar las actividades sugeridas del anexo 01.
DESARROLL Conversar sobre las cartas postales: ¿Cuál es su contenido?, ¿cómo son?, ¿qué partes tiene?
ESCUELA PRIMARIA RAFAEL CORONEL
C.C.T. 32DPR2519W ZONA ESC. 144
LAS QUINTAS, GUADALUPE, ZACATECAS
O Mostrar a los NN alguna carta y analizar el contenido y la estructura.
Analizar los datos de la carta que se muestra en la página 148 del libro de texto y comentar: ¿De dónde se escribe?, ¿quién escribe?, ¿a
quién va dirigida?, ¿en qué fecha se escribe?
CIERRE Encerrar cada dato localizado y poner el número correspondiente que se indican en esa misma página (lugar, fecha, destinatario, saludo
inicial, despedida, firma o rúbrica).
Comentar las posibles dudas.
SESIÓN 2
INICIO Cuestionar a los niños y niñas: ¿Cómo van distribuidos los datos en un sobre?, ¿saben lo que es un timbre postal?
DESARROLL Llenar el sobre de carta de la página 149 del libro de texto con los datos que ahí se presentan, verificando su lugar correcto. Ubicar el
O destinatario y el remitente.
Leer nuevamente la carta de Andrés para su tía de la página 148 del libro de texto. Buscar si tiene las siguientes palabras: aquí, allá, ayer, en
ese lugar, después, ante, mañana. Subrayarlos.
Realizar en una hoja blanca o de reúso, un sobre. Imaginar que van a enviar una carta a un compañero o un familiar. Escribir los datos del
destinatario y remitente correctamente.
CIERRE Dibujarle el timbre postal.
SESIÓN 3
INICIO Cuestionar a los NN: ¿Qué es una carta personal o epístola?
DESARROLL Leer el fichero del saber de la página 150 del libro de texto para saber más acerca de las cartas personales o epístolas. Algunas cartas
O personales que nos han permitido conocer la historia son las de Don Benito Juárez.
Identificar lo que son los deícticos en esa misma página, algunos de ellos son: hoy, aquí, dentro, allá (adverbios de tiempo y espacio).
CIERRE Reescribir la carta de Andrés y realizar los siguientes cambios: que la relación con el destinatario sea menos familiar y que los hechos
ocurran en seis meses.
SESIÓN 4
INICIO Mediante una lluvia de ideas recordar los elementos de las cartas postales.
DESARROLL Realizar las actividades sugeridas del anexo 02.
O
CIERRE Compartir sus respuestas y compartir sus dudas.
SESIÓN 5
INICIO Mediante el juego de la papa se quema recordar lo que han visto sobre los deícticos en las sesiones anteriores.
DESARROLL Realizar 10 frases en el cuaderno utilizando cada uno de los siguientes deícticos: aquí, allá, ayer, en ese lugar, después, antes, mañana, etc.
O Subrayar el deíctico utilizado.
Explicar que algunos adverbios de tiempo y espacio, y los pronombres personales pueden ser deícticos.
CIERRE Identificar los deícticos en la carta de la Tía Mari para Andrés de la página 151 del libro de texto y subrayarlos con rojo.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto páginas 146 a la 151. Actividades del libro de texto.
ESCUELA PRIMARIA RAFAEL CORONEL
C.C.T. 32DPR2519W ZONA ESC. 144
LAS QUINTAS, GUADALUPE, ZACATECAS
Colores. Lectura de cartas personales.
Borradores de carta personal dirigida a la persona seleccionada.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
ESCUELA PRIMARIA RAFAEL CORONEL
C.C.T. 32DPR2519W ZONA ESC. 144
LAS QUINTAS, GUADALUPE, ZACATECAS
MATEMÁTICAS
EJE Manejo de la información BLOQUE Proporcionalidad y funciones
• Comparación de razones del tipo “por cada n, m”, mediante
diversos procedimientos y, en casos sencillos, expresión del
valor de la razón mediante un número de veces, una fracción
o un porcentaje.
DESAFÍOS 71. ¿Qué música prefieres?
72. ¿Qué conviene comprar?
CONTENIDO APRENDIZAJES ESPERADOS
Proporcionalidad y funciones Que los alumnos:
Comparación de razones del tipo “por cada n, m”, mediante diversos Comparen razones dadas en forma de fracción o como porcentajes, y
procedimientos y, en casos sencillos, expresión del valor de la razón mediante determinen cuál es mayor o menor convirtiéndolas todas a una misma
un número de veces, una fracción o un porcentaje. forma.
Transformen razones en otras equivalentes, pero con un término común,
con la finalidad de poder compararlas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Cuestionar a los NN: ¿Qué es una encuesta y cómo interpretan los resultados?
DESARROLL Explicar qué es una encuesta.
O
CIERRE Reflexionar como el comparar razones nos permiten resolver los problemas anteriores.
Compartir los resultados y aclarar dudas.
SESIÓN 2
INICIO En parejas resolver el siguiente planteamiento: En el grupo de 6°A se aplicó una encuesta para conocer las formas de entretenimiento de
los estudiantes, los resultados fueron los siguientes: 1 de cada 3 usan las redes sociales, 2 de cada 5 ven televisión y 3 de cada 10 hacen
deporte y 1 de cada 5 leen libros ¿cuál es la forma preferida de entretenimiento de dicho grupo?
DESARROLL En equipo llevar a cabo los ejercicios que se presentan en el desafío #71 de la página 130 del libro de texto. Al resolver las actividades,
O compararán razones dadas en forma de fracción o como porcentajes, y determinarán cuál es mayor o menor convirtiéndose todas a una
misma forma.
CIERRE Aclara las dudas que los NN tengan al respecto.
SESIÓN 3
INICIO Mediante una lluvia de ideas recordar lo abordado la clase anterior.
DESARROLL Cuestionar a los NN: ¿Han ido de compras con su mamá o papá a un supermercado?, ¿cómo saben qué les conviene comprar si hay mismos
O productos de diferente marca?, ¿cómo hacen la comparación si son de diferente cantidad (en peso, o líquido)?
CIERRE Compartir sus respuestas y estrategias de solución.
ESCUELA PRIMARIA RAFAEL CORONEL
C.C.T. 32DPR2519W ZONA ESC. 144
LAS QUINTAS, GUADALUPE, ZACATECAS
Comentar cuál es la utilidad práctica en nuestra vida diaria, el saber resolver este tipo de problemas.
SESIÓN 4
INICIO Resolver el siguiente problema: En una papelería me venden 15 lápices por $30 pesos, en otra venden 10 lápices por $19.50 ¿En cuál me
conviene comprar?
DESARROLL En equipos resolver las actividades que se presentan en el desafío #72 de la página 131 a la 132 del libro de texto. Durante el desarrollo de
O este desafío los alumnos y alumnas aprenderán a transformar razones en otras equivalentes, pero con un término común, con la finalidad
de poder compararlas.
CIERRE Comentar los resultados obtenidos y aclarar las dudas surgidas.
SESIÓN 5
INICIO Mediante una lluvia de ideas recordar lo abordado en la sesiones anteriores.
DESARROLL Plantear el siguiente problema y pedir que lo resuelvan mentalmente: En una tienda venden un paquete de tres atunes por $60 e
O individualmente a 21 pesos ¿Qué conviene más: comprarlos en paquete o individualmente?
Resolver las posibles dudas.
Inventar y escribir en el cuaderno, dos problemas como los trabajados en las actividades anteriores.
CIERRE Intercambiarlos con algún compañero y resolver.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto página 130 a la 132. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Cuaderno de trabajo. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los
alumnos en la realización de las actividades.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los
alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué
cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar
las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
ESCUELA PRIMARIA RAFAEL CORONEL
C.C.T. 32DPR2519W ZONA ESC. 144
LAS QUINTAS, GUADALUPE, ZACATECAS
CIENCIAS NATURALES
BLOQU ¿Por qué se transforman las cosas? Las fuerzas, la luz y las transformaciones de energía hacen funcionar máquinas simples e instrumentos ópticos
E que utilizamos diario y contribuyen a la exploración del Universo.
TEMA Conocimiento de las características del universo.
(Este tema se encuentra en el bloque 5 del libro de texto, pero en el programa de estudio está marcado para trabajarse en el bloque 4)
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Describe los componentes básicos del Universo y argumenta la importancia de ¿Cómo es el Universo?
las aportaciones del desarrollo técnico en su conocimiento. Componentes básicos del Universo: galaxias, estrellas, planetas, satélites y
cometas, y sus características: forma, ubicación y tamaño.
Aportación del desarrollo técnico para el conocimiento del Universo:
telescopios, observatorios, estaciones y sondas espaciales.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Cuestionar a los NN: ¿Qué tanto saben sobre el Universo?, ¿creen que haya vida en otro lugar del universo?, ¿cómo puede ser esa vida?, ¿si
hay vida en otros planetas, será igual a la nuestra?
DESARROLL Leer el libro de la página 146 a la 148 del libro de texto y centrar el tema en las siguientes preguntas: ¿Qué es el universo?, ¿qué son las
O galaxias?, ¿qué forma tienen?
Leer de la página 149 a la 152 del libro de texto, comentar acerca de las estrellas. Subrayar en el libro lo más destacado con relación a las
siguientes preguntas: ¿Qué son estrellas?, ¿el sol será una estrella?, ¿cuántas estrellas habrá en todo el universo?
CIERRE TAREA:
Individualmente traer el material de la actividad “El contador de estrellas” de la página 151 del libro de texto.
SESIÓN 2
INICIO Platicar qué saben sobre las estrellas y si tienen alguna idea de cuántas son, o cómo las contarían.
DESARROLL Realizar la actividad "El contador de estrellas" que viene en la página 151 del libro de texto. Necesitarán tijeras, cartón, hilo, regla, hojas de
O papel y cinta adhesiva. Conseguir los materiales y seguir las indicaciones del libro.
Leer de la página 153 a la 156 del libro de texto acerca de los planetas y los satélites, subrayado las ideas principales.
Enseguida realizar la actividad "Planetas y satélites" que se encuentra en el Cuadernillo de Ejercicios, en donde identificarán si unas
afirmaciones son verdaderas o falsas.
Ver el siguiente video en donde se compara el tamaño de los planetas y estrellas: https://youtu.be/e7TakvKXBg0 (2:49)
Reflexionar al respecto.
CIERRE TAREA:
1. Realizar en la noche la actividad del contador de estrellas, seguir las instrucciones de la página 151 del libro de texto.
2. En equipos traer el material e información requerida de la actividad “Los cometas: vagabundos del sistema solar” de la página 157 del
libro de texto.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
ESCUELA PRIMARIA RAFAEL CORONEL
C.C.T. 32DPR2519W ZONA ESC. 144
LAS QUINTAS, GUADALUPE, ZACATECAS
Libro de texto páginas 146 a la 156. Preguntas de reflexión de cada actividad y conclusiones.
Enlaces sugeridos. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de
Bocina. las actividades. Contador de estrellas.
Internet.
Computadora.
Hilo de cáñamo.
Regla de 30 cm.
Hojas de papel.
Un pedazo de cartón de 25 por 25 cm.
Cinta adhesiva.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
ESCUELA PRIMARIA RAFAEL CORONEL
C.C.T. 32DPR2519W ZONA ESC. 144
LAS QUINTAS, GUADALUPE, ZACATECAS
GEOGRAFÍA
BLOQUE 4. La economía mundial
EJE Componentes económicos LECCIÓ
TEMÁTICO N
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Reconoce diferencias socioeconómicas en el mundo, a partir del producto Condiciones socioeconómicas: PIB por habitante, empleo, escolaridad y
interno bruto (PIB) por habitante, empleo, escolaridad y salud. salud.
Diferencias entre países representativos del mundo en el PIB por
habitante, empleo, escolaridad y salud.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN
INICIO Recordar lo que es el PIB y el PIB per cápita.
DESARROLL Analizar el cuadro de la página 117 del libro de texto sobre el PIB per cápita en México.
O Realizar la actividad "PIB per cápita" (parte 1 y 2) que se encuentra en el Cuadernillo de Ejercicios, en los que deben ubicar en un mapa los
estados de nuestro país y colorearlos de acuerdo a la simbología, además de revisar información de una gráfica sobre el mismo tema.
CIERRE Observar el mapa de la página 44 del Cuaderno de Actividades sobre el gasto en salud y tasa de desempleo, anotar en la línea el nombre
del continente o región que se describe.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto página 117. Notas en el cuaderno.
Cuaderno de Actividades página 44. Reflexión de preguntas.
Colores Actividades del Cuaderno de Actividades.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la
realización de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
ESCUELA PRIMARIA RAFAEL CORONEL
C.C.T. 32DPR2519W ZONA ESC. 144
LAS QUINTAS, GUADALUPE, ZACATECAS

HISTORIA
BLOQUE 4. La edad media en Europa y el acontecer de Oriente en esta época.
TEMA Los tiempos de peste.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su Temas para analizar y reflexionar
importancia. Los tiempos de peste.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN
INICIO Conversar acerca de las enfermedades como la peste negra y cómo es que pueden provocar una epidemia cuando se salen de control.
DESARROLL Leer la página 100 del libro de texto sobre los tiempos de la peste.
O Organizados en equipos, elaborar un periódico mural, el cual estará dividido en dos partes, una para dar información sobre la peste negra y
en la otra agregar información de un padecimiento actual que pudiera parecerse a la peste negra. Página 101 del libro de texto.
CIERRE Pegar el periódico mural en un lugar visible.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto página 100. Preguntas de reflexión.
Material para el periódico mural. Periódico mural.
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de
las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
ESCUELA PRIMARIA RAFAEL CORONEL
C.C.T. 32DPR2519W ZONA ESC. 144
LAS QUINTAS, GUADALUPE, ZACATECAS
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
BLOQU 3. Acepto los desafíos para vivir en un mundo mejor.
E
EJE Ciudadanía democrática, comprometida con la justiciar y el apego a la legalidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Comprende los retos y límites de las autoridades en el ejercicio de su poder dentro del marco de un Estado de derecho democrático, basado en la
Constitución, las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
Valora la democracia como un proceso dinámico en construcción y la reconoce como una forma de gobierno y de vida que implica corresponsabilidad entre la
ciudadanía y el gobierno. La democracia como forma de gobierno y de vida.
SECUENCIA 2. La democracia como forma de gobierno y de vida.
SESIÓN 1. Entendemos la democracia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Cuestionar a los NN: ¿Qué es la democracia?
DESARROLL Analizar las imágenes de la página 124 a la 125 del libro de texto y reflexionar cómo ha cambiado la democracia a lo largo de la historia con
O ayuda de las preguntas de esa misma página.
Leer la página 125 del libro de texto, la cual habla sobre los valores de la democracia como la libertad, la fraternidad y la igualdad, así mismo
trata el tema de la democracia.
Concluir con el concepto de democracia en el cuaderno.
CIERRE Compartir la definición con el resto del grupo.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libreta de notas. Reflexión de las actividades.
Libro de texto páginas 124 y 125. Concepto de democracia.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

También podría gustarte