Está en la página 1de 16

TEXTOS RECREATIVOS

Taller de lectura y redacción 2.


Semestre 2. Grupo A.
Integrantes del equipo.
Brissia sarita broca Rodríguez. Avieser Guadalupe De La Cruz Arias.
Cinthya Yuliana De La Cruz Reyes. Ian Moisés Bautista Hernández.
Juan alberto García Hernández.
TEXTOS RECREATIVOS POPULARES.
CHISTE……..PAGINA 1.
REFRAN…….. PAGINA 2.
CANCIÓN……PAGINA 3.
ADIVINANZA….PAGINA 4.
HISTORIETA…….PAGINA 5.
CUENTO……… PAGINA 6.
POEMA………PAGINA 9.
MELODRAMA…….. PAGINA 13
TEXTOS RECREATIVOS(POPULARES)1.CHISTE 1

Definición: Un chiste o chascarrillo es una narración oral o escrita breve, ficticia


y humorística que es graciosa y suscita la risa. A veces también puede ser satírico, irónico,
crítico o burlesco. Contiene un juego verbal o conceptual fundado en el humor, capaz de
provocar la risa, y a diferencia del apólogo, la fábula o la parábola, no pretende moralizar o
enseñar, sino solo divertir o distraer. Muchas veces se presenta ilustrado por un dibujo (chiste
gráfico) y constituye uno de los principales géneros jocosos.

Características: Las principales características de los chistes


son:

 Narración relativamente corta.


 Trama sencilla.
 Textos populares.
 Sirve para hacer reír a las personas.
 Son anónimos (no poseen autor).
 Se cuentan en el ámbito informal.
 Presenta un lenguaje sencillo y coloquial.
 Presentan humor y ambigüedad.
 También sarcasmo e ironía.
 Presencia de discurso directo.
 Son contados en situaciones cotidianas.

Clasificación: De acuerdo a su contenido, podemos clasificar los chistes en:

 Chistes inocentes o blancos. Se llama así a los chistes más inofensivos,


infantiles o adecuados a todo tipo de público.
 Chistes verdes o rojos. También llamados “picantes”, tienen en su narración un
contenido sexual o erótico, ya sea explícito o sugerido.
 Chistes negros. Se les llama así por pertenecer al humor negro o humor cruel,
cuyas narraciones son sarcásticas, irónicas o crueles con personas en situaciones
desventajosas o de enfermedad.
 Chistes políticos. Incluyen en su narración elementos pertenecientes a
la política local o internacional, a personalidades reconocidas o situaciones que
atañen a la historia universal.
 Ejemplo: Un niño llega al parque, se le acerca un amigo y le dice al oído:
— ¡Tienes puesto un zapato marrón y otro negro!
Y el niño le responde:
— Y eso no es nada, en mi casa tengo otro par igualito.
TEXTOS RECREATIVOS(POPULARES)2.REFRAN. 2

Definición: los refranes son dichos populares y


anónimos pero la finalidad de ellos es transmitir una
enseñanza o mensaje instructivo, moral o de sabio
estimulando en el individuo la reflexión moral e
intelectual. Así mismo, los estructurados en versos y
rima en asonancia o consonancia los refranes forman
parte del grupo de las paremias y son frecuentes en el
habla cotidiana o en la literatura. Las paremias son
enunciado breves que tramiten una enseñanza y. Dentro
del grupo de las Paremias. Refranes se suelen ficar por
zonas geográficas, lenguas o temáticas. Los refranes se
deben a la experiencia de los ancianos o sabios que
luego fue transmitido.

Características: Características: la principal


característica de un refrán es que surge de la
experiencia. A través de su expresión, puede explicar una acción o brindar un consejo
punto por eso puede decirse que los refranes tienen una finalidad instructiva

Dichos consejo que se van forjando y compartiendo socialmente con el paso del
tiempo a partir de lo vivido por una comunidad de esta forma los refranes son parte del
acervo cultural de la gente. No surgen de la inventiva de una única persona si ino que
se construyen y se instalan de manera colectiva. De hecho, refranes son anónimos
( no se conoce su autor).

Ejemplo: Ejemplos: más vale pájaro en mano que ciento volando

TEXTOS RECREATIVOS(POPULARES)3.CANCION. 3
Definición: una canción es una composición musical para la voz humana, con letra y
comúnmente acompañada por instrumentos musicales normalmente es interpretada por un
único vocalista, pero también puede ser cantada por un dueto, tiro o más voces. La letra
naturaleza poética y con rima, aunque pueden ser versículos religiosos o prosa libre. Existen
diversos tipos de canciones que se clasifican según distintos criterios de una división

Características: Características de
cuáles son las características
principales de una canción

La melodía que es la línea principal de


la canción, es son los sonidos que dan
forma a la canción

La armonía es cuando se combinan


las notas de la melodía, de modo que
se produzca un sonido agradable,
aunque esto puede ser subjetivo.

El ritmo, se utiliza como patrón de sonido y silencio en la canción.

La letra, es como su nombre lo dice, el texto que se canta en la canción.

La estructura finalmente, es la manera en que se organizan todos los elementos anteriores


dentro de una canción.

Ejemplo: Ejemplo: La vaca lechera, Tengo una vaca lechera ,No es una vaca cualquiera, Me
da leche merengada, ¡Ay que vaca tan salada, !Tolón tolón, tolón tolón. Un cencerro le
compraron y a mi vaca le ha gustado se pasea por el
prado mata mosca con su rabo Tolón tolón, tolón tolón.
Que felices viviremos Cuando vengas a mi lado Con sus
quesos, con tus besos,Los tres juntos, ¡que ilusión!
Tengo una vaca lechera No es una vaca cualquiera Me
da leche merengada¡Ay que vaca tan salada !Tolón
tolón, tolón tolón.

TEXTO RECREATIVOS(ADIVINANZA)4.ADIVINANZA. 4
Definición: Se tratan de enigmas sencillos en los que se describe una cosa de forma indirecta
para que alguien lo adivine. En el enunciado se incluyen pistas para su solución. Muchas
adivinanzas están dirigidas al público infantil, con un componente educativo, para representar
tradiciones y conceptos básicos como animales, frutas o toda clase de objetos.
Características: En general, las adivinanzas se
caracterizan por lo siguiente:

 Son una forma de juego de palabras


y del pensamiento, transmitida
oralmente de una generación a otra.
 Generalmente están dirigidas a un
público infantil, por lo que tratan
sobre animales, objetos cotidianos o
referentes fácilmente reconocibles,
aunque disfrazados a través de una
descripción de tipo poética.
 Se resuelven a través del uso de la
imaginación, tratando de descifrar a
través de las pistas provistas a qué cosa se refieren.
 Presentan una rima o musicalidad, generalmente a través de versos octosílabos
(de ocho sílabas).

Ejemplo: Qué se encuentra una vez en un minuto, dos veces en un momento pero ninguno en
cien años?

TEXTOS RECREATIVOS (POPULARES)5.HISTORIETA. 5

Definición: Una historieta o cómic es una sucesión de dibujos que constituye un relato,


con texto o sin texto, así como la serie de ellas que trate de la misma historia o del mismo
concepto, y también el correspondiente medio de comunicación en su conjuntoPartiendo de la
concepción de Will Eisner de esta narrativa gráfica como un arte secuencial, Scott
McCloud llega a la siguiente definición: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en
secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta
estética del lector Sin embargo, no todos los teóricos están de acuerdo con esta definición, la
más popular en la actualidad, dado que permite la inclusión de la fotonovela y, en cambio,
ignora el denominado humor gráfico.

Características: La historieta se
compone de una secuencia de
viñetas o imágenes que pueden
o no estar acompañadas
de texto, así como de íconos y
otros signos típicos del lenguaje-
cómic, como las líneas de
movimiento o los globos de texto.
Todo ello compone

Ejemplo:

TEXTOS RECREATIVOS(LITERARIOS)(NARRATIVOS)1.cuento. 6
Definición: cuento es una narración breve de ficción que se distingue por tener un comienzo,
un nudo y un desenlace, además de mostrar un incidente que sucede en un tiempo y espacio
determinados, experimentados por uno o más personajes.

Características: Carácter condensado, es decir, brevedad.Presencia de un narrador que


cuenta los hechos.Desarrollo de un conflicto
central.Participación de pocos personajes.Descripción
precisa.Las acciones conducen a un final o desenlace.

Clasificación: Cuentos populares. Son los cuentos más


tradicionales y antiguos, que han ido pasando de generación en generación de forma oral. ...

Cuentos fantásticos y de
hadas. ...

Cuentos realistas. ...

Cuentos de misterio. ...

Cuentos históricos. ...

Cuentos cómicos. ...

Cuentos de terror.

Ejemplo: Érase una vez una


ratita que era muy presumida.
Un día estaba barriendo su
casita, cuando de repente
encontró en el suelo algo que
brillaba: era una moneda de oro.
La ratita la recogió del suelo

dichosa se puso a pensar qué se


compraría con la moneda. 7
“Ya sé, me compraré caramelos. ¡Oh no!, se me caerán los dientes. Pues me compraré
pasteles. ¡Oh no! me dolerá la barriguita. Ya sé, me compraré un lacito de color rojo para mi
rabito.”

La ratita guardó la moneda en su bolsillo y se fue al mercado. Una vez en el mercado le pidió
al tendero un trozo de su mejor cinta roja. La compró y volvió a su casita.

Al día siguiente, la ratita se puso el lacito en la colita y salió al balcón de su casa para que
todos pudieran admirarla. En eso que aparece un gallo y le dice:

— Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar conmigo?

Y la ratita le dijo:

—No sé, no sé, ¿tú por las noches qué ruido haces?

—Yo cacareo así: quiquiriquí —respondió el gallo.

—¡Ay, no!, contigo no me casaré, me asusto, me asusto —replicó la ratita con un tono muy
indiferente.

Se fue el gallo y apareció el perro:

— Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar conmigo?

Y la ratita le dijo:

—No sé, no sé, ¿tú por las noches qué ruido haces?

—Yo ladro así: guau, guau — respondió el perro.

—¡Ay, no!, contigo no me casaré, me asusto, me asusto —replicó la ratita sin ni siquiera
mirarlo.

Se fue el perro y apareció el cerdo.

— Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar conmigo?

Y la ratita le dijo:

—No sé, no sé, ¿tú por las noches qué ruido haces?

—Yo gruño así: oinc, oinc— respondió el cerdo.

—¡Ay, no!, contigo no me casaré, me asusto, me asusto —replicó la ratita con mucho
desagrado.

El cerdo desaparece por donde vino, llega un gato blanco y le dice a la ratita: 8
— Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar conmigo?

Y la ratita le dijo:

—No sé, no sé, ¿tú por las noches qué ruido haces?

—Yo maúllo así: miau, miau— respondió el gato con un maullido muy dulce.

—¡Ay, sí!, contigo me casaré, tienes un maullido muy dulce.

La ratita muy emocionada, se acercó al gato para darle un abrazo y él sin perder la
oportunidad de hacerse a buen bocado, se abalanzó sobre ella y casi la atrapa de un solo
zarpazo.

La ratita pegó un brinco y corrió lo más rápido que pudo. De no ser porque la ratita no solo
era presumida sino también muy suertuda, esta hubiera sido una muy triste historia.

Y colorín colorado, este cuento se ha acabado


TEXTOS RECREATIVOS(LITERARIOS)(LÍRICOS)2.POEMA. 9

Definición: El poema es una composición


literaria escrita en versos, donde a través de la
rima y otras herramientas del lenguaje, el autor
expresa sus emociones e impresiones del
mundo. Para esto se utiliza un lenguaje figurado
y palabras escritas en verso o prosa, por lo
general los poemas suelen ser líricos,
dramáticos y épicos, manifestándose acerca de
la esperanza, felicidad, la infidelidad, el
desengaño, los sueños, el honor, entre otras
emisiones y preocupaciones básicas de las
personas.

Características: El poema es un tipo de escritura


que se ha utilizado desde la antigüedad y por eso presenta unas características muy
marcadas, difíciles de encontrar en cualquier otro género literario. Aunque, con el tiempo,
algunos de los autores más atrevidos han decidido seguir escribiendo poemas, pero
rompiendo con todas las normas establecidas hasta el momento. Estas son las características
de un poema principales.

La rima

La rima consiste en la imitación del mismo sonido al final de cada uno de los versos. Cada
verso termina con las mismas letras o las mismas vocales que los anteriores. No todos los
versos deben rimar, sino que hay diferentes estructuras: AAAA, ABAB, AABB, etc.

El verso

El verso es otra de las características de un poema.


Estamos ante un conjunto de palabras que están agrupadas
y que tienen una estructura muy marcada de ritmo y métrica.
Los versos pueden ser libres, mayores o menores,
dependiendo del número de sílabas por los que estén
compuestos.

La estrofa

Un conjunto determinado de versos forma una estrofa. Cada


poema está formado por varias estrofas y cada una de ellas desarrolla una pequeña parte de
las ideas que quiere expresar el autor. Es decir, podríamos decir que una estrofa es una
unidad que tiene un principio y un final de significado.

El ritmo 10

El ritmo se crea cuando hay repeticiones de formas en el texto. Es decir, cuando las tónicas
coinciden en el mismo lugar, el lector tendrá una sensación diferente a cuando las tónicas
están cada vez en un punto diferente de la palabra.

La métrica

La métrica es la manera en la que podemos organizar las palabras en versos. Cada verso
tiene su propia métrica y esta se descubrirá contando las sílabas por las que está compuesto.
Llamamos versos de arte menor a aquellos que están compuestos por 8 o menos sílabas. Si
el número es superior, estaremos frente a versos de arte mayor.

Son breves

Por lo general, los poemas son breves, como hemos mencionado en el apartado anterior,
pero la extensión puede ser variable. Existen grandes poemas épicos, como los de Homero,
que tienen una extensión muy amplia, pero también existe multitud de poemas cortos, que
expresan los sentimientos del autor en un momento concreto.

Usan recursos literarios

Otra de las características de un poema es que se emplean recursos literarios. Los recursos
literarios son herramientas que ayudan a dar énfasis a las palabras y hacen que el texto sea
más ameno de leer. Algunos de estos recursos son la metáfora, los simbolismos, el
hipérbaton, las parábolas, la analogía, etc.

Clasificación: Poesía épica. Se cultivaba en la antigüedad. ...

Poesía mística. ...

Poesía amorosa. ...

Poesía surrealista. ...

Poesía concreta. ...

Epigramas.

Ejemplo: Quiero ser en tu vida

Algo más que un instante,

Algo más que una sombra


Y algo más que un afán.

11 .Quiero ser, en ti misma,

Una huella imborrable

Un recuerdo constante

Y una sola verdad.

Palpitar en tus rezos

Con temor de abandono.

Ser, en todo y por todo,

Complemento de ti.

Una sed infinita

De caricias y besos;

Pero no una costumbre

De estar cerca de mí.

Quiero ser en tu vida

Una pena de ausencia

Un dolor de distancia

Y una eterna ansiedad.

Algo más que una imagen,

Y algo más que el ensueño

Que venciendo caminos,

Llega, pasa y se va.

ser el llanto en tus ojos,

Y en tus labios la risa.


Ser el fin y el principio,

La tiniebla y la luz

Y en la tierra, y el cielo; 12

Y en la vida y la muerte.

Ser, igual que en mi vida,

Has venido a ser tú


TEXTOS RECREATIVOS (LITERARIOS)(DRAMATICO)3.MELODRAMA 13

Definición: Obra literaria, teatral o cinematográfica destinada al gran público, que presenta
sucesos dramáticos o violentos para exaltar los sentimientos, a menudo de modo exagerado
y con una escasa elaboración psicológica y artística.

Características: Emoción exacerbada: una de las


características del melodrama más básica es que
se trata de un género que lleva las emociones a
niveles exaltados para darle una mayor intensidad
a la trama y a las vivencias de los personajes.

Gran expresividad: también es importante saber


que, para lograr esa exageración dramática, la
interpretación por parte de los actores y actrices
suele ser también exaltada y abunda la
gestualidad extrema que se emplea para recrear
los sentimientos.

Temática amorosa:
normalmente, las
obras melodramáticas
suelen explicarnos
una historia de amor
imposible. Los
amantes deberán
sortear una gran
cantidad de impedimentos para poder estar juntos.

Final feliz: también es una característica propia del género terminar de forma feliz. Los
amantes, después de una gran lucha y un gran esfuerzo, pueden terminar juntos y felices.

Personajes-tipo: en los melodramas, los personajes cumplen funciones específicas dentro de


la obra. Por eso, es habitual que nos encontremos al héroe, a la heroína y al villano, los tres
protagonistas que hacen que exista un conflicto y que haya una trama.

Lucha entre el bien y el mal: los héroes del melodrama suelen representar el bien mientras
que el villano o los obstáculos del camino representan el mal. Por tanto, la obra no deja de ser
una lucha entre ambas fuerzas y, al final, termina venciendo el bien.
Ejemplo: Stella Grant es una adolescente de diecisiete años que vive pegada a su ordenador
y que adora a sus mejores amigos. Pero a diferencia de la mayoría de gente de su edad, ella
pasa mucho tiempo de su vida en el hospital debido a que sufre fibrosis quística. Su vida se
compone de rutinas, limitaciones y mucho auto control – que se ponen a prueba cuando
conoce a un encantador chico llamado Will Newman, que también es paciente en el mismo 14
hospital.

Ambos conectan desde el primer instante, a pesar de que las restricciones les obligan a
mantener una distancia segura entre ellos. Cuanto más se intensifica su conexión, más lo
hace la tentación de arrojar las reglas por la ventana y sucumbir a la atracción. Por si fuera
poco, hay que añadir la potencial y peligrosa rebeldía de Will contra el desarrollo de su
tratamiento médico. Stella inspira a Will de una forma gradual a vivir la vida al máximo, pero…
¿podrá finalmente salvar a la persona que ama cuando un solo roce está fuera de los límites?

en la trama principal introduce toda la información que debemos saber para entender la
historia, a través del videoblog de Stella. Sin embargo, esta trama está enmarcada por una
secuencia de imágenes que se repite tanto al inicio, como al final de la cinta, y lo que en un
principio consideramos como desconocido, acaba cobrando sentido. Descubrimos que la
historia ha sido narrada por Stella, haciéndonos conscientes de que en todo momento hemos
sido uno más de sus seguidores de
YouTube.

Es la típica historia de amor


adolescente, en la que un chico
rebelde conoce a una chica
inteligente, tontean y se enamoran,
pero presenta ciertos detalles que la
dotan de realidad. El arco de
personaje es el característico de
estas películas, él no se medica
porque sabe que se va a morir y ella quiere vivir, para luego cambiar sus objetivos, ella no se
preocupa por vivir y él sí. Después de esto Stella cae al lago y en el guion se resuelve de
forma abrupta y rápida.

También podría gustarte