Está en la página 1de 22

Nivelación

N°3
Asignatura: Lengua y literatura

Docente: Diana Llancapani

Nivel: Octavo año básico A

UNIDAD TEMA
Unidad II: Mitología, relatos y héroes Narrativa
Unidad III: Romancero y poesía popular Estructura - Lenguaje poético

Estrategia de aprendizaje:
Reforzar contenidos sobre género narrativo y género lírico, por medio de Power Point con
disposición.
Género Narrativo
NARRATIVA
El texto narrativo o género narrativo
es aquel que incluye el relato de
acontecimientos que se desarrollan
en un lugar a lo largo de un
determinado espacio temporal.
Dicho relato incluye la participación
de diversos personajes, que pueden
ser reales o imaginarios.
1.- Estructura interna:
Estructura interna: a nivel general, la estructura del texto narrativo
está formada por una introducción/planteamiento (que permite
plantear la situación inicial del texto), un nudo (donde surge el tema
principal del texto) y un desenlace (el espacio donde se resuelve el
conflicto del nudo).

2.- Narrador:
El narrador es la voz que cuenta y relata sucesos, historias o
anécdotas. Podemos encontrar la siguiente clasificación:
3.- Personajes:
a.- Personajes principales: son aquellos que intervienen activamente en el
desarrollo de la trama, es decir, quienes lideran las diversas narraciones que
la componen. Los protagonistas y los antagonistas suelen ser personajes
principales, ya que son quienes movilizan las fuerzas dentro del relato.

b.- Personajes secundarios: Los personajes secundarios son aquellos que


tienen alguna importancia con frecuentes apariciones en varios episodios.

Todos los personajes se pueden describir, por medio de sus características


físicas (color de pelo, color de ojos, estatura, contextura, etc) o sus
características sicológicas (cualidades de su personalidad o de su carácter).
4.- Tiempo:

a.- Tiempo externo: Es la época o momento en que se sitúa la narración.


 Determinado: puede ser explícito.
 Indeterminado: o deducirse por el ambiente, personajes, costumbres, etc.

b.- Tiempo interno: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la


historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos
que juzga interesantes y omite (elipsis = saltos temporales) aquellos que
considera innecesarios.
Clasificación:
a.- Parte de la historia que se quiere privilegiar: Esto quiere decir que la historia
puede comenzar de las siguientes maneras:

 ab ovo: orden cronológico o desarrollo lineal. Sigue un orden cronológico.


 in media res: se comienza “por el medio”.
 in extrema res: empieza por el final.

b.- Tiempo del relato: es la disposición estética del acontecer de la narración.


El narrador organiza el Tiempo de la historia de tal modo de instaurar una
temporalidad artística. Para ello utiliza la *anacronía: provocar una ruptura
temporal en la narración, introduciendo un hecho con una cronología distinta
a la de causa- efecto.
*Anacronía: Error que resulta de situar a una persona o cosa en un período de
tiempo que no se corresponde con el que le es propio.

a) Racconto: retroceso extenso en el tiempo y vuelta al presente.


b) Flash Back: retroceso temporal breve y retorno rápido al presente.
c) Prolepsis: el narrador mira hacia el futuro.

5.- Espacio:
Físico: es el lugar donde ocurren los acontecimientos. El espacio pude ser
abierto (al aire libre) o cerrado (espacios cerrados). Por otro lado, el
espacio puede interpretarse según las situaciones que se vivan en él.
Psicológico: este ambiente se refiere a los sentimientos y emociones que
proyectan los personajes en relación con las situaciones o conflictos que
se les presentan.
Social: este ambiente depende de las características culturales, sociales y
económicas de los personajes.
Género Lírico
Estructura formal:
¿Cómo se compone un poema?
- Verso: la unidad mínima del poema se llama verso.

- Estrofa: un conjunto de versos se llama ESTROFA, cada estrofa recibe


diversos nombres dependiendo de la cantidad de versos que contengan
(terceto, cuarteto, quintilla, décima…)

- Rima: la rima es la coincidencia de los sonidos de cada verso, dependiendo


de esta coincidencia podemos encontrar:

- 1) RIMA ASONANTE: solo coinciden los sonidos vocálicos DESDE la sílaba


acentuada o tónica.
- 2) RIMA CONSONANTE: coinciden tanto los sonidos de vocales y
consonantes, a partir de la sílaba TÓNICA.
- 3) VERSO LIBRE: no hay coincidencia de sonidos.
Lenguaje poético.
-Figuras literarias:

Las figuras literarias, también conocidas como


figuras retóricas, son formas no convencionales
de emplear las palabras para dotarlas de
expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto
de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.
1. METÁFORA

La metáfora es la semejanza que se establece


entre dos ideas o imágenes.

“Era su cabellera obscura/hecha de noche y de


dolor”
En el poema de Rubén Darío “canción de otoño
y primavera” se relaciona el color del cabello
con la oscuridad de la noche.
2. COMPARACIÓN

Consiste en establecer una relación de


semejanza entre dos elementos que
viene introducida por un elemento
relacional explícito.

“Eres fría como el viento”


“Se arrojó sobre ella cual águila
sobre su presa”
3. PERSONIFICACIÓN

Consiste en atribuir cualidades propias de


un ser racional o animado a otro
inanimado.

“La luna me sonreía desde lo alto del cielo”


“El reloj nos grita la hora”
4. HIPÉRBOLE

La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye


de manera exagerada un aspecto o característica de una
cosa.

“Te amo hasta el infinito y más allá”


Expresa un amor sin fin.
“Lloró ríos de lágrimas al partir”
Se refiere a que la persona lloró mucho.
5. ANTÍTESIS

Consiste en la oposición que puede existir entre dos


ideas o expresiones, frases o versos.

“Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te


recuerdo“
En este ejemplo, se anteponen las ideas del olvido y
el recuerdo.
“Es tan corto el amor y tan largo el olvido”
6. ALITERACIÓN

Consiste en la repetición de sonidos presentes en palabras


contiguas o próximas:

“Bajo el ala aleve del leve abanico”


repetición de los sonidos [l] y [b]
7. HIPÉRBATON

Consiste en alterar el orden lógico de las


palabras de una oración.

“Seguramente recuerdas la curiosa forma de


hablar del Maestro Yoda (Star Wars), pero
quizás no sabías que estaba usando el
Hipérbaton: El miedo a la pérdida un camino
hacia el lado oscuro es... Difícil de ver el futuro
es...Ayudarte podría, sí...”
8. ONOMATOPEYA

Consiste en utilizar palabras cuya


pronunciación imita o sugiere sonidos
naturales. La Onomatopeya puede estar
formada por:
 Interjecciones: ¡pam!, ¡zas!, ¡paff!,
¡brummmm!
 Aliteraciones: se repiten sonidos a lo
largo de diferentes palabras:

También podría gustarte