Está en la página 1de 32

ESTRUCTURA DE TEXTO NARRATIVO

La finalidad del texto narrativo consiste en contar hechos, reales o ficticios, que suceden
a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinados.
Generalmente los hechos narrados se estructuran en tres partes (planteamiento, nudo
y desenlace) y  normalmente siguen un orden cronológico lineal; es decir, se presentan
los hechos a medida que van sucediendo en el tiempo.
Observa todas estas características en el siguiente texto:

“A la medianoche, una turba tumultuosa, animada con todas las voces de un motín y
todos los alaridos de una bacanal, invadía las calles de San Bernardino. Llegó a la
plazuela de Afligidos y la ocupó casi toda. El callejón de la plaza de la Cara de Dios
contenía más de trescientas personas; y la algarabía era tan grande que no se podían
distinguir claramente las voces pronunciadas por los más exaltados.
Al llegar al patio hubo un instante de vacilación, de terrible sorpresa. Una doble fila de
soldados apuntaba a la multitud que, confiada en su fuerza, no pudo resistir un
movimiento de terror, retrocediendo al ver que se la recibía de aquella manera. En el
mismo instante sonó un tiro y cayó un soldado. Hizo fuego sin reparo la tropa, y una
descarga nutrida envió más de veinte proyectiles sobre la muchedumbre.
La confusión fue entonces espantosa: avanzó la tropa; retrocedieron los paisanos, no sin
disparar bastantes tiros y agitar las navajas, armas para ellos más seguras que el
trabuco.”

PLANTEAMIENTO DE TEXTOS NARRATIVOS

Narrar es contar sucesos que le ocurren o le han ocurrido a alguien en un momento dado
y en un espacio determinado. Esos sucesos que se cuentan pueden ser reales o
imaginarios. Si se trata de contar hechos imaginarios estamos ante una narración literaria.

Los textos narrativos presentan una estructura particular que se divide en tres fases:

1º. Planteamiento: en esta parte el narrador presenta a los personajes, el tiempo y el lugar
de los hechos.
2º. Nudo: corresponde al desarrollo de la acción o conjunto de hechos que suceden. En el
nudo hay un hecho que rompe el equilibrio original de los personajes y que desencadena
un conflicto. A lo largo de esta parte, los personajes llevan a cabo una serie de acciones
que persiguen resolver el conflicto.

3º. Desenlace: constituye el final de la historia narrada. Puede ser cerrado, si se resuelven
todos los conflictos planteados, o abierto, si se dejan a la imaginación del receptor.

HISTORIETA

La historieta gráfica o cómic consiste en la narración de una historia a través de una


sucesión de ilustraciones que se complementan con un texto escrito .También hay
historietas mudas, sin texto.

El lenguaje del cómic

 El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en una


serie de espacios o recuadros llamados viñetas.

 El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos


como globo o bocadillo que sirve para integrar en la viñeta el discurso o
pensamiento de los personajes y el texto del narrador. La forma de los bocadillos
depende de la intencionalidad del contenido.

BIOGRAFIA

Una historieta o cómic es una serie de dibujos que constituyen un relato, con o sin texto,1 así
como al medio de comunicación en su conjunto.2
Partiendo de la concepción de Will Eisner de esta narrativa gráfica como un arte secuencial, Scott
McCloud llega a la siguiente definición: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia
deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del
lector».3 Sin embargo, no todos los teóricos están de acuerdo con esta definición, la más popular
en la actualidad, dado que permite la inclusión de la fotonovela4 y, en cambio, ignora el
denominado humor gráfico.5

El interés por la historieta «puede tener muy variadas motivaciones, desde el interés estético al
sociológico, de la nostalgia al oportunismo».6 Durante buena parte de su historia fue considerado
incluso un subproducto cultural,7 apenas digno de otro análisis que no fuera el sociológico, hasta
que en la década de 1960 se asiste a su reivindicación artística, de tal forma que Morris8 y
luego Francis Lacassin9 han propuesto considerarlo como el noveno arte, aunque en realidad sea
anterior a aquellas disciplinas a las que habitualmente se les atribuyen las condiciones
de octavo (fotografía, de 1825) y séptimo (cine, de 1886). Seguramente, sean este último medio y
la literatura los que más la hayan influido, pero no hay que olvidar tampoco que «su particular
estética ha salido de las viñetas para alcanzar a la publicidad, el diseño, la moda y, no digamos, el
cine».10

Las historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma digital (e-comic, webcómics y similares),


pudiendo constituir una simple tira en la prensa, una página completa, una revista o un libro
(álbum, novela gráfica o tankōbon). Han sido cultivadas en casi todos los países y abordan multitud
de géneros. Al profesional o aficionado que las guioniza, dibuja, rotula o colorea se le conoce
como historietista.

ESTRUCTURA DE LIRICOS

POEMA

Se denomina poema a la composición literaria escrita en verso, que pertenece al género de la


poesía y cuya estructura métrica se encarga de la formación rítmica.

Otra manera de emplear este término es para referirse a una situación o cosa que se considera
esperpéntica, fuera de lugar o particular en un sentido negativo. Por ejemplo, “Después de perder
el partido, su cara era un poema”.

La palabra poema procede del latín poēma, y este del griego ποίημα (poiēma, que significa
creación, hazaña) y ποιήμα (poiesis), cuya raíz es poiein (hacer, crear). No obstante,
originariamente se utilizaba la palabra poema para denominar cualquier obra literaria.
HIMNOS

El concepto de himno, que procede del latín hymnus (a su vez derivado del griego hýmnos), tiene
varios usos. Puede tratarse de una obra poética dedicada a alabar a determinados héroes o
divinidades.

Estas composiciones también pueden servir para glorificar a un individuo o para festejar un
determinado acontecimiento, como una victoria militar. Además permite expresar felicidad o
dicha.

El “Himno a Atón” es uno de los himnos más antiguos que se conocen. Fue compuesto varios siglos
antes de Cristo en honor a Atón, una deidad egipcia. En la cultura occidental, se cree que los
“Himnos homéricos”, atribuidos a Homero, se encuentran entre los más antiguos.
CANCIONES

Una canción es una composición musical que posee una melodía, ritmo, letra, así como el
acompañamiento de instrumentos musicales, para que pueda ser interpretada por uno o varios
vocalistas.

La palabra canción deviene del latín cantio, que quiere decir, todo aquello que se puede cantar.

Generalmente, las canciones pueden ser cantadas por uno o más vocalistas, de ahí que pueden
también pueden ser interpretadas por grupos de cantantes como un dúo, trío o más cantantes,
por ejemplo, los grupos corales o las bandas musicales.

Las canciones son consideradas obras musicales porque a lo largo de su creación es necesario
poseer inspiración, destinar tiempo para su composición, conocimientos y pasión por la música.

Las letras de las canciones deben transmitir los mensajes deseados por quienes las escriben y por
quienes las interpretan, de ahí que sea considerada como una expresión artística que ha realizado
y confeccionado el hombre a lo largo de todo su desarrollo humano.

Existen diferentes tipos de canciones canciones según su composición musical, la cual


secaracteriza por ser un conjunto de versos, así como en los poemas, que mantienen un ritmo
sonoro y envían un mensaje, bien sea de amor, amistad, tristeza, alegría o crítica, entre muchos
otros temas.

ESTRUTURA DE TEXTOS PERSUASIVOS

A nivel externo, un texto de este tipo puede reconocerse por poseer los siguientes rasgos:

 Comienzo atractivo: sin importar el medio, este tipo de textos tienen una estructura


dividida en diferentes etapas, que se caracteriza por poseer un comienzo atractivo que
sirve como gancho para atraer a las personas.

 Organización verbal o icónica: este tipo de textos tiene dos formas de expresión, la
icónica, se caracteriza por poseer enunciados cortos, frases atractivas y una separación en
párrafos o columnas; y la icónica, en donde sobresalen las imágenes, tablas y gráficas que
muestran datos relevantes apuntando a lo visual.

 Elementos paralingüísticos: son aquellos que están por fuera del lenguaje y sirven para
apoyar o marcar el texto en determinados lugares. Dependiendo del canal, estos pueden
ser gestos o recursos tipográficos.

Entre las características internas, podemos destacar:

 Estrategia orientada a la argumentación: los textos persuasivos son un sistema de


argumentaciones relacionadas entre sí que tienen el objetivo de convencer al interlocutor
o lector.

 Persuasión racional: al presentar los argumentos se muestran de manera clara y objetiva


para poder convencer a través de lo racional. Se utilizan datos e información que
confirman lo propuesto.

 Persuasión emocional: la persuasión también debe dirigirse hacia la emoción y para


lograrlo se utilizan ciertos enunciados que apelan a la emotividad e impactan en el otro,
como pueden ser asociaciones con valores, deseos e ideologías.

 Recursos lingüísticos: para lograr el propósito comunicativo, estos textos tienen un léxico,
sintaxis y vocabulario muy cuidado y los enunciados son utilizados de manera estratégica,
aprovechando cada estilo para hacer énfasis sobre determinados puntos del discurso.

TEXTO PRESCRIPTIVOS

Los textos prescriptivos tienen como propósito guiar al lector, o receptor, para conseguir un
objetivo, o bien regular su comportamiento o forma de actuar ante una situación o contexto
determinado. Podemos distinguir dos tipos: los instructivos, que se componen de un conjunto de
indicaciones necesarias que explican cómo se hace o funciona algo, cómo se llega a un objetivo, y
los normativos, que establecen unas reglas que ordenan y requieren que algo se haga de
determinada forma, o que, por supuesto, algo no se haga en absoluto.

Son textos que vemos en nuestra vida cotidiana y escolar: las recetas de cocina, un prospecto de
un medicamento, un manual de funcionamiento de un móvil son textos instructivos; mientras el
código de circulación, una ordenanza municipal, el reglamento de régimen interno del centro en el
que estudias son normativos.

Tanto en unos como en otros, la función dominante del lenguaje es la apelativa (llamada también
conativa), pues pretenden influir en el comportamiento del receptor.

Algunos autores incluyen este tipo de textos dentro de la categoría de expositivos. Sin embargo,
parece conveniente distinguirlos. Un texto estrictamente expositivo expone un tema: habla de la
realidad, y la función del lenguaje que se observa es la representativa o referencial. En los textos
prescriptivos, se habla de qué hacer en la realidad, de lo que se puede hacer o no, y de cómo
hacerlo, en el primer caso.

FORMAS Y FUNCIONES DE LAS PALABRAS

EL PRONOMBRE

Sustituyen a las personas gramaticales y van delante de los verbos.


les
Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros, Nosotras, Vosotros, Vosotras, Ellos, Ellas.
Se refieren a nombres indicando proximidad o lejanía respecto a las personas que hablan
y escuchan.
Demostrativo
Cercanía: éste, ésta, esto, éstos, éstas.
s
Distancia media: ése, ésa, eso, ésos, ésas.
Lejanía: aquél, aquélla, aquello, aquéllos, aquéllas.
Se refieren a un nombre y además indican si el objeto pertenece a una o varias personas.
Posesivos Un poseedor: mío, mía, míos, mías; tuyo -a -os -as; suyo -a -os -as.
Varios poseedores: nuestro-a-os-as; vuestro-a-os-as; suyo-a-os-as.
Señalan una cantidad imprecisa de lo nombrado.
Indefinidos Un, uno, una, alguno, alguien, cualquiera, nadie, ninguno, pocos, muchos, escasos,
demasiados, bastantes, varios, otros, tantos, tales...
Se refieren a un nombre ya citado en la oración, sin necesidad de repetirlo.
Relativos Que, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo, cuya,
cuyos, cuyas, donde.
Informan con exactitud de cantidades y órdenes de colocación referidos a nombres, pero
sin mencionarlos. Pueden ser:
Cardinales: uno, dos, tres, cuatro...
Numerales
Ordinales: primero, segundo, tercero, cuarto...
Fraccionarios: mitad, tercio, cuarto...
Multiplicativos: doble, triple, cuádruple...
Expresan preguntas referidas a sustantivos.
Interrogativos
¿Qué vas a comer?, ¿Por qué me miras?
Exclamativos Expresan sorpresa o emoción para resaltar a los sustantivos.
¡Qué de goles!, ¡Cuántos aprobaron el examen!
Ejemplos de pronombres Interrogativos y Exclamativos:
qué, cuánto, cuánta, cuándo, cuál, cuáles, dónde, quién, quiénes...

ADJETIVO

Los adjetivos son las palabras que complementan al sustantivo, lo acompañan y proporcionan
información de éste, como sus propiedades y características. Cualquier particularidad que
podamos decir sobre un sustantivo, será un adjetivo. Es muy fácil. Imagina una pelota: su color, su
tamaño, su forma, a quién pertenece. Todos ellos son adjetivos.

Sigamos con el ejemplo de la pelota. Resaltamos los adjetivos en negrillas.

 La pelota amarilla.
 La pelota azul.
 La pelota colorida.
 La pelota pequeña.
 La pelota grande.
 La pelota gigante.
 La pelota redonda.
 La pelota ovoide.
 Mi pelota.
 Tu pelota.

 Su pelota.

En las frases anteriores, el adjetivo nos da información sobre el sustantivo, nos dice que la pelota
es de algún color, de un tamaño, de un tipo y a quién pertenece.

Dicho de otra forma, los adjetivos son palabras que funcionan como complemento y siempre nos
dan alguna información adicional del sujeto (de lo que se habla en la oración). El
adjetivo siempre se escribe antes o después del sujeto.

ADVERBIO

Tipo Significado Ejemplos


aquí, ahí, allí, acá, allá, cerca, lejos,
Expresan circunstancias enfrente, delante, detrás, dentro,
De lugar
especiales. adentro, fuera, arriba, encima, abajo,
debajo, donde, adonde.
De tiempo Expresan hoy, ayer, mañana, tarde, temprano,
pronto, nunca, ahora, entonces,
circunstanciales
mientras, antes, después, anoche,
temporales.
luego, siempre, bien.
Indican cualidades, bien, mal, así, tal, despacio, aprisa,
De modo modales o matizan las adrede, aún, como, peor, mejor, y
del adjetivo. adverbios acabados en –mente.
mucho, poco, algo, nada, muy, harto,
Expresan
De demasiado, medio, mitad, bastante,
modificaciones
cantidad más, menos, casi, sólo, cuánto, qué,
cuantitativas.
tan, tanto, todo.
De
Se utilizan para afirmar. sí, ciertamente, claro, desde luego.
afirmación
De
Se utilizan para negar. no, nunca, jamás, tampoco, nada.
negación
Sirven para expresar
De duda Acaso, quizá, tal vez, posiblemente.
duda o incertidumbre.

ORACIONES COMPUESTA

Las oraciones compuestas son aquellas que tienen más de un verbo conjugado en forma personal.
Por ejemplo: Nosotros cocinamos y ellos lavan los platos.

Las oraciones compuestas pueden ser de distinto tipo:

 Oraciones coordinadas: Se combinan proposiciones sintácticamente independientes a


través de conectores o nexos de diferentes tipos (aditivos, adversativos, distributivos,
explicativos).

 Oraciones subordinadas o yuxtapuestas: Hay una proposición que depende


sintácticamente de otra, que es la proposición principal. En las oraciones compuestas
yuxtapuestas las proposiciones que las integran se combinan y adquieren sentido a través
de signos de puntuación: coma, punto y coma, dos puntos o punto.

Las oraciones compuestas también se las conoce como oraciones complejas. Además de la


anterior clasificación, también existe un tipo adicional de oración compuesta, la adjuntiva, que
suma una proposición adjunta, normalmente una interjección o un vocativo, a otra proposición.

Las oraciones simples, en oposición a las compuestas, son las estructuras sintácticas más simples y
se componen como máximo de dos sintagmas, uno nominal y uno verbal (Por ejemplo: El niño
come caramelos).
No se debe confundir la oración compuesta con la oración simple con sujeto compuesto (por
ejemplo: Mi tío y mis primas veranean siempre en Mar del Plata) o con la oración simple
con predicado compuesto (por ejemplo: La nueva actriz canta y baila maravillosamente), puesto
que en estos casos hay una sola proposición.

ORACIONES COMPLEJAS

Las oraciones complejas son también llamadas oraciones compuestas. Este tipo de oraciones se
caracterizan por contener más de un predicado. Se contraponen a las oraciones simples, las cuales
contienen solamente un predicado. Las oraciones complejas o compuestas, entonces, están
formadas por dos o más oraciones simples, las cuales se unen por algún tipo de enlace o de nexo.

Las oraciones complejas brindan mayor información que las oraciones simples. En una oración
compleja se pueden dar distintos tipos de relaciones de significado entre los predicados o las
oraciones simples que las conforman, por ejemplo relaciones de comparación, de contraposición,
de disyunción, de causa y efecto, de explicación, por mencionar algunas.

Es importante señalar que un predicado es la parte de la oración que nos dice o informa algo
respecto a un sujeto, que puede aparecer de forma explícita o implícita en la oración. El núcleo del
predicado es un verbo conjugado; es decir, la parte central o más importante del predicado, en
torno a la cual se agrupan los demás elementos, es el verbo. Al tener más de un predicado, las
oraciones complejas contienen más de un verbo conjugado. El verbo expresa una acción, un
estado o un proceso que realiza o padece un sujeto.

ERRORES GRAMATICALES

AMBIGÜEDAD

Ambigüedad es la cualidad de ambiguo, es decir, es un término que expresa la cualidad de aquello


que es susceptible a varias interpretaciones, todas ellas coherentes, lo que da lugar a la duda, la
imprecisión, la confusión o la ambivalencia.

Por ejemplo: "El artista logró captar en la fotografía la esencia de la familia real". La frase puede
interpretarse como un retrato de una familia de la realeza o puede interpretarse como un retrato
realista de una familia común.

A diferencia de los momentos en que el contexto solo admite una interpretación, sea literal o
figurada, la ambigüedad se produce cuando todas las interpretaciones tienen sentido.

Es condición para percibir la ambigüedad que el receptor del mensaje no conozca el referente en
lo absoluto o que tenga varios referentes entre los cuales decidir.
POBREZA LEXICA

Los vicios del lenguaje son usos o formas incorrectas de hablar o escribir. Dentro de los vicios del
lenguaje se encuentra la llamada Monotonía o Pobreza Léxica.

La Pobreza Léxica o Monotonía consiste en el uso reiterado y excesivo de los mismos vocablos
para expresar ideas diferentes y para las cuales existen palabras más precisas. Se repiten vocablos
vagos o imprecisos que restan calidad a la información. Estos términos pueden ser: especie, cosa,
algo, puso, de lo que es.

La Pobreza Léxica refleja pobreza de lenguaje.

Ejemplos de Pobreza Léxica en el Lenguaje:

 Son ejemplos de Pobreza Léxica los siguientes (en paréntesis está la forma correcta):
 Tu perro es de una especie poco común (Tu perro es de una raza poco común)
 No sé a qué cosa te refieres (No sé a qué tema te refieres)
 El maestro es algo extraño (El maestro es un poco extraño)
 Le puso una carta al amigo (Le envió una carta al amigo)
 Hablaré de lo que es la inteligencia (Hablaré acerca de la inteligencia)    

CIRCUNLOQUIOS

En el habla común, como ya dije, estas palabras compuestas nos sirven para darle carácter de
adverbio a un adjetivo. Alguien nos dice que le han ofrecido un trabajo con condiciones laborales
muy poco favorables y nos aclara: “Obviamente no lo acepté”. Alguien pregunta cómo se prepara
cierto platillo y el experto culinario de ocasión nos responderá: “Fácilmente”.
Sin embargo, esa “popularidad” de los adverbios terminados en -mente es un verdadero dolor de
cabeza en el ámbito de la corrección de textos. ¿Cuál es la razón? Pues, al permear nuestro
lenguaje coloquial se han trasvasado a la redacción sin que el autor se dé cuenta de que, por lo
general, los usa en exceso.

Conversemos, entonces, con un maestro. El escritor colombiano Gabriel García Márquez criticaba
el uso de estas palabras compuestas porque, a su juicio, son un vicio que debe ser evitado. Lo
explica así en sus memorias, Vivir para contarla:

La práctica terminó por convencerme de que los adverbios de modo terminados en mente son un
vicio empobrecedor. Así que empecé a castigarlos donde me salían al paso, y cada vez me
convencía más de que aquella obsesión me obligaba a encontrar formas más ricas y expresivas.
Hace mucho tiempo que en mis libros no hay ninguno, salvo en alguna cita textual.

EXCESO DE GERUNDIOS O ADJETIVOS TERMINALES EN MENTE

REDUNDANCIA

La redundancia en la expresión implica un defecto de demasía, en que se usan ¡deas o palabras


inútiles por estar implicadas en el significado de otras. Es una repetición formal viciosa, producto
de la ignorancia, el automatismo expresivo o la verborrea repetitiva. Debe distinguirse de la
repetición artística o enfática, que se denomina pleonasmo.

Un ejemplo ¡lustrará esta distinción. Cuando decimos:

Yo mismo lo vi, con mis propios ojos

estamos reforzando de manera especial el hecho de haber visto algo directamente, sin
intermediarios. Las palabras superfluas son "yo mismo" y "con mis propios ojos", puesto que están
contenidas en la forma verbal vi: están usadas con un sentido repetitivo intencional, para destacar
o dar énfasis a lo expresado. Pero si decimos:
Las pupilas "del iris de mis ojos" están dañadas

empleamos términos inútiles, redundantes, pues no añaden nada desde el punto de vista
intencional. La expresión estaría bien así:

Mis pupilas están dañadas.

Damos a continuación ejemplos deformas redundantes,sacados de escritos comunes:

EXTRANJERISMO

Los extranjerismos son aquellas palabras de idiomas extranjeros que se introducen en el propio,
sin ser traducido, y se lo usa de igual forma que cualquier palabra nativa. Muchas veces sucede
que la pronunciación no se respeta del todo, sino que se deforma un poco. Por ejemplo: clic, OK,
jeep.

En otros casos, en cambio, no solo se deforma la pronunciación, sino también, la forma en que se
los escribe. Por ejemplo, la palabra máster, que en español se le agrega la tilde, aplicándole las
reglas de acentuación local.

Los extranjerismos generalmente surgen porque no existe ninguna palabra en el idioma local que
tenga ese significado, como ocurre por ejemplo en informática con palabras como software o
hardware.

En otros casos, en cambio, tiene que ver con una cuestión cultural o de marketing. Por ejemplo, es
muy común ver en tiendas de ropa que ponen carteles con palabras como sale y off, para señalar
que tienen ofertas. Esto lo hacen cuando aún en castellano existen palabras como “descuento” o
“rebajas”, que tienen el mismo significado.
CACOFONIAS

Las cacofonías son expresiones que si bien sintáctica y gramaticalmente cumplen con todos los
requisitos que el idioma exige, generan disonancias durante la pronunciación y eso se debe a la
cercanía de sílabas semejantes o idénticas.

Por ejemplo: Parece que aparece. 

El código escrito y el código oral son las dos formas a partir de las cuales se realiza el circuito de la
comunicación, que se sustenta en el lenguaje como herramienta común para que se entiendan dos
o más individuos. Existen muchas coincidencias entre estos dos códigos, pero sin duda la cacofonía
es es fuente de conflicto.

Se trata de un vicio del lenguaje fácilmente detectable a través de la lectura en voz alta de algo
escrito, y evitable en la mayoría de los casos mediante el uso de sinónimos o paráfrasis.

MULETILLAS

Pero también poseen otra función, que es la que más nos interesa aquí. Tenemos conciencia de
que todo cuanto hacemos produce imágenes de nosotros mismos en los demás. Nuestra forma de
comer, de caminar, de reír, de saludar... y, evidentemente, nuestra forma de hablar, dicen muchas
cosas acerca de nosotros mismos que no siempre podemos controlar, independientemente, en
este caso, del contenido de lo que pretendemos voluntariamente comunicar. Pues bien, por un
lado, las muletillas ejercen (o intentan ejercer) una función de control de la propia imagen, como
intentaremos demostrar, y por otro lado (y contradictoriamente), manifiestan de forma
incontrolada las actitudes personales que subyacen en el interior de los mensajes verbales.
Intentamos hacer aquí un análisis psicológico de las muletillas más habituales en nuestro idioma (y
en España, por el momento), que nos ayudará a descubrir las verdaderas intenciones del hablante,
semiocultas en el interior de los mensajes que emite, pues se utilizan casi invariablemente de
forma inconsciente.
De hecho, el uso de las muletillas, cuando es exagerado, no ha pasado desapercibido nunca
tampoco para el común de las gentes, que puede llegar a bautizar a algunos de estos
descomedidos usuarios con apodos tales como “el digamos”, “el oséase”, u otros más trabajosos.

USO INCORRECTO DE PREPOSICIONES

Seguramente todos nos hemos aprendido en nuestros primeros años la lista de preposiciones con
esa musiquita que ayudaba a recordarlas. Lamentablemente ahora la lista se ha modificado, por lo
que ya no sirve esa tonadita… De todos modos son cambios pequeñitos, así que no costará
mucho aprenderse las nuevas reglas para utilizar correctamente las preposiciones.

¿Qué son las preposiciones?

La lista actual de preposiciones aceptadas consta de: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde,
durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía.

Si bien las preposiciones pertenecen a una clase gramatical cerrada, teniendo en cuenta una u otra
escuela de gramática, pueden encontrarse diferencias en el uso de las mismas. Algunas
preposiciones casi no se utilizan, otras poseen las propiedades que se espera de dicha clase de
palabras, y hay otras tantas que ponen en duda su pertenencia a este grupo.

Las que ya no se utilizan pueden ser cabe y so; la primera ( que es reemplazada por «junto a») y la
segunda (por «bajo») tan solo pueden encontrarse en algún académico texto literario. Otras
preposiciones que han cambiado su uso son «durante» y «mediante», que en su origen eran
participios de presente y concordaban en número con el elemento del que se predicaban. Sin
embargo, ahora han perdido esa concordancia, el acento y la movilidad lo que las ha llevado a
integrarse en el grupo de las preposiciones.

Las preposiciones son palabras que se utilizan al componer una oración para enlazar las ideas y los
términos que hay en ella. Ayudan a establecer la relación semántica necesaria para darle sentido
al mensaje.
CONCORDANCIA GRAMATICAL

 Cuando dos palabras se encuentran unidas gramaticalmente deben concordar en


número, género o persona, dependiendo de la relación.
 Existen dos tipos de relación de concordancia gramatical en nuestro idioma:

 
Concordancia entre sujeto y verbo
Como ya viste, sujeto y verbo se exigen mutuamente. Esto quiere decir que deben coincidir
en persona y número.
 
Ejemplo:
 

 
 
Cuando el sustantivo es colectivo, el verbo se usa  en singular, en privilegio de la forma de la
palabra.
 
Ejemplo:
 

 
 
Dos o más sustantivos asociados pueden sentirse como un todo unitario y concertar en
singular.  Esto quiere decir que estas palabras unidas funcionan como el núcleo del sujeto.
 
Ejemplo:
 

 
 
Sin embargo, si se separan los sustantivos anteponiendo a cada uno de ellos un determinante
(artículo, demostrativo, posesivo, etc.), se impone el  plural. Esto, porque ahora se
consideran dos elementos independientes, ya no están unidos.
 
Ejemplo:
 
 
 
Cuando el núcleo del sujeto se aleja del verbo porque entre ellos se encuentra un
complemento extenso, es necesario poner especial atención a la concordancia entre éstos.
 
Ejemplo:
 

 
Concordancia entre Sustantivo y Adjetivo
 
Cuando un sustantivo va acompañado de un adjetivo, éstos deben coincidir en género y
número.
 
Ejemplo:
 

 
 
En el caso en que los sustantivos sean varios y uno solo el adjetivo, es preciso que éste
concuerde adecuadamente con dichos nombres. Cuando el adjetivo antecede a varios
sustantivos, concuerda con el más próximo.
 
Ejemplo:
 

 
 
En caso de que el adjetivo vaya ubicado luego de un sustantivo femenino y otro masculino se
construye dando preferencia al masculino y al plural.
 
Ejemplo:
 
ORACION PRINCIPAL

La Oración (o Proposición) Principal es aquella de la cual depende una Oración Subordinada. 

Ejemplos de Oración Principal (en negrita) y Subordinada (sin negrita):

 La ciudad es alegre cuando la gente está de fiesta 


 La gente quiere que ella sea la elegida
 Las señoras que estaban cansadas se retiraron
 El árbol que sembré creció
 Mientras exista defenderé mis derechos 
 Quiero que vengas conmigo
 Lo hice como me dijiste
 Si bebes no conduzcas 
 Bebo porque tengo sed
 Iré aunque llueva
 Me dijo que no vendría a la reunión
 Tengo la certeza de que dice la verdad
 El hecho es que no lo hizo
 El libro que me prestaste era muy bueno
 La chica, a quien saludaste, es muy simpática
 Los estudiantes, los cuales han estudiado, aprobarán
 En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no puedo acordarme 

ORACIONES SECUNDARIAS Y NEXOS

Las oraciones subordinadas son un tipo de oraciones compuestas en las que se


establece una relación de dependencia entre un par de oraciones. Por ejemplo: La
remera que me regalaste me queda chica. 

En una oración compuesta, siempre existen dos partes: la oración principal, de mayor
jerarquía, y la oración secundaria, de menor jerarquía y subordinada a la principal.

Ejemplos de oraciones subordinadas


1. La película que me recomendaste es muy linda.
2. La señora, a quien ayudaste, es antipática.
3. Las sillas que estaban rotas las tiraron a la basura.
4. Los actores, que habían ensayado todo el día, salieron a saludar.
5. Juan, quien es mi carpintero, hizo ese mueble.
6. No cocines si no tienes todos los ingredientes.
7. Voy porque me parece lo correcto.
8. Tengo la duda de que haya entendido.
9. La regadera que me prestaste está rota.
10. Puse la mesa como me dijiste.
11. Debes ir aunque tengas sueño.

TRATAMIENTO DE USO

Consideramos la oración desde tres puntos de vista: sintáctico, semántico y fónico.

a. Sintáctico

Oración es la unidad estructural dotada de significación que no pertenece a otra unidad lingüística superior.
Sus constituyentes son el sujeto y el predicado. La función de sujeto la desempeña un SN y la de predicado
un SV. El núcleo del sujeto y el verbo deben concordar, es decir, deben coincidir en número y persona.

b. Semántico

La oración comunica un sentido completo. En la lengua hablada algunos elementos de la oración pueden ser
omitidos, pero están presentes en la conciencia del emisor y del receptor. Por tanto, la oración es también
una unidad de contenido. Desde este punto de vista, el sujeto es el SN del que se afirma, se niega, se duda,
etc., algo; y el predicado es el SV con el que se afirma, se niega, se duda, etc., algo del sujeto.

c. Fónico

La lengua hablada marca la unidad oracional con unos signos fónicos que indican que el mensaje ha
terminado: el cambio de entonación y las pausas son fundamentales. La oración es, pues, una unidad de
entonación y, por muy extensa que sea aquélla, esta unidad no se deshace.

ORTOGRAFIA EN MEDIO DIGITALES

La  ortografía  ocupa un sitial muy importante en nuestra  vida diaria, no solo se considera una
dificultad escolar sino algo cotidiano. Actualmente el uso de las nuevas tecnologías de información
y la versatilidad de los dispositivos digitales han provocado que la ortografía sea evitada, olvidada
y polémica al aplicarla en la comunicación escrita de la generación high-tech. Este pensamiento
vino a mi mente cuando una compañera de trabajo me hizo esta pregunta; ¿Por qué la gente tiene
errores ortográficos al escribir?

Analizando varios escritos y publicaciones sobre el tema podemos concluir que la razón principal
de que la mayoría de las personas cometa errores ortográficos en la escritura es porque no se
tiene bien establecido el hábito de la lectura. Una persona que lee constantemente tiene menos
probabilidad de cometer errores ortográficos, esto se debe a que los lectores observan las
palabras en su forma correcta de escritura y por lo tanto saben que se tiene que escribir tal
palabra de tal forma, a comparación de los jóvenes que no les gusta leer y están la mayor parte de
su tiempo libre comunicándose por medio de las redes sociales y dispositivos móviles, lo que
tiende a  acortar las palabras, abreviar o redactarlas sin ninguna regla gramatical.

Un ejemplo claro es a la hora de escribir las palabras “hay”, “ahí”, “ahy” y “ay”. Para este caso me
gusta utilizar mucho este ejemplo: Ahí hay un hombre que dice ¡ay! En este caso estamos dando a
entender que “ahí” se refiere a lugar, “hay” se refiere al verbo haber, “ay” es una exclamación y
“ahy” no existe según la Real Academia Española.

ORTOGRAFIA LITERAL

Las reglas de la ortografía literal rigen sobre las letras que se deben utilizar para escribir
las palabras de nuestro idioma.

Para tener buena ortografía literal no basta con saber las reglas, ya que la mayoría de las
palabras de nuestro idioma se escriben de la forma en que lo hacen sin que exista para
ello regla alguna, más que su origen. Por esto, para incrementar nuestra ortografía literal,
es necesario leer mucho, practicar constantemente, y no dejar ninguna duda sin despejar.

Para esto último son útiles las normas, para poder asegurarnos en los casos en que no
sabemos cómo se escribe una palabra, o para memorizar el uso de aquellas letras que
nos son más difíciles.

Ver uso de diferentes letras en artículos correspondientes.

Ortografía acentual

Entrega las normas según las cuales corresponde o no poner tilde a las palabras, ya que
como bien sabes, todas las palabras tienen acento, golpe de voz, pero no todas deben ser
acentuadas gráficamente. Comenzaremos repasando las reglas de acentuación básicas.

Acentuación de palabras agudas


Las palabras agudas son aquellas en las que se carga la voz en la última sílaba, como país,
jugar, situación, o perdí. Estas palabras llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.

Acentuación de palabras graves

Las palabras graves son aquellas en las que se carga la voz en la penúltima sílaba, como
Gómez, sapo, cortina, o automóvil. Llevan tilde cuando terminan en cualquier
consonante, menos n o s.

Acentuación de palabras esdrújulas

Las palabras esdrújulas son aquellas en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba,
como mágica, pájaro, mamífero, o ciénaga. Estas palabras llevan tilde siempre.

Acentuación de palabras sobresdrújulas

Las palabras sobresdrújulas son aquellas en las que se carga la voz en la sílaba anterior a
la antepenúltima, como dígamelo, tráigaselo o guárdatela. Estas palabras llevan tilde
siempre.

Acentuación en palabras compuestas

Las palabras compuestas llevan tilde cuando la segunda palabra que las compone lo lleva.
Por ejemplo, la palabra kilómetros lleva tilde, por lo tanto, la palabra cuentakilómetros
también lo llevará. Ahora, si la primera palabra que compone una palabra compuesta
llevaba tilde, lo perderá, como ocurre en la palabra vigesimosegundo que no lleva tilde, a
pesar de que vigésimo lo lleva.

PUNTUAL

Tenemos signos para otorgar al texto la entonación que necesita, como los paréntesis,
las cremillas, y los signos de interrogación y exclamación. Por otra parte, las
separaciones entre idea e idea las hacemos a través de los puntos, las comas, el punto y
coma, y los puntos suspensivos.

A continuación revisaremos las situaciones más comunes en que se usan los diferentes
signos de puntuación, y aprenderemos algunos usos más específicos para ellos.

El punto

Como tú ya sabes, según la función que cumple, el punto (.) puede ser seguido, aparte o
final.

– El punto seguido se utiliza al final de una oración o frase, cuando la oración o frase
siguiente se referirá al mismo tema.
– El punto aparte se utiliza al final de un párrafo, de manera que en el párrafo siguiente se
cambia de tema o de idea.
– El punto final se utiliza para poner fin a un texto.

Los dos puntos


Al igual que la coma, los dos puntos (:) son un signo de puntuación que se puede ocupar
según la conveniencia del emisor. Lo importante es considerar su función básica, la que
básicamente es de presentador. En términos generales, se usan dos puntos para
presentar lo que viene a continuación, en situaciones como las siguientes:

– Después del saludo en un carta, memo u otro.


– Antes de una enumeración anunciada.
– Antes de anunciar una idea enfática (una decisión, un resultado, un desenlace, etcétera)
– Antes de una oración que es resultado de la anterior.

Punto y coma

El punto y coma es parecido a los dos puntos, solo que en lugar del punto de abajo, se
dibuja una coma ( ; ) . Este signo se utiliza menos que los demás que hemos revisado,
pero no por eso es menos importante. Muy por el contrario, hay ocasiones precisas en
que el único signo de puntuación que nos sirve es este. Veamos algunas:

– Cuando se nombran dos ideas seguidas, de manera que la una es causa o consecuencia
de la otra.
Ejemplo: “Esta lloviendo; llevaré paraguas”.

– En enumeraciones complejas, donde los elementos de la enumeración son demasiado


extensos o existe una enumeración dentro de otra. Por ejemplo: “En mi curso algunos son
de Colo – Colo; otros son de la U; unos pocos son de la Católica; y hay uno solo de la
Unión”. En el siguiente ejemplo, hay tres enumeraciones seguidas: “De mis tíos, vendrán
tía Inés, tío Mario y tía Antonia; de mis vecinos, Manuel, Pedro y Claudio; y de mi curso
vendrán todos”. Esto es más específico que decir: “Vendrán algunos tíos, algunos vecinos y
mis compañeros de curso”.

Puntos suspensivos

En general, los puntos suspensivos (…) se utilizan para “suspender” la información, es


decir, interrumpir la idea que se transmite. Esta interrupción puede deberse a diferentes
causas, entre ellas:

– Porque el lector tiene la posibilidad de completar la idea, por información que se supone
que posee.
– Porque se pretende crear expectación en el lector.
– Porque se trata de una cita que se hace en forma incompleta.

ACENTUAL

La ortografía acentual, entrega las normas según las cuales corresponde o no poner tilde a las
palabras, ya que todas ellas tienen acento, golpe de voz, pero no todas deben ser acentuadas
gráficamente. Este conocimiento puede ser muy importante para la comunicación escrita que
establezcas con tu entorno.

Ejemplo
Una madre lee una nota que dejó su hija:”Si viene Matías, me quedo…”
La señora Josefina lo lee y le comunica a su esposo:
-“¡Oye Juan! María dejó una nota, dice que se queda porque Matías viene, seguro ya está aquí”.

Como podrás darte cuenta esta persona comprende un mensaje totalmente distinto a lo que el
escrito intenta comunicar. María dice que, si tal vez, llega Matías, entonces ella podría quedarse.

Si la señora Josefina hubiese leído lo siguiente: “Sí, viene Matías, me quedo…”, entonces
podríamos afirmar que María se queda.

Veamos otro ejemplo: al escribir “el líquido se cayó”, se entiende que se habla de algún elemento
acuoso, como el agua o el jugo. En cambio, si se escribe lo mismo, cambiando sólo los acentos, así:
él liquidó su negocio, nos referimos a un hombre que cerró su negocio.
Debemos entender que si no utilizamos el acento gráfico correctamente podemos otorgar
distintos significados a las palabras y alterar el sentido de las oraciones y por ende nuestra
interacción con el mundo.

CASOS ESPECIAL DE ORTOGRAFIA EN CITAS BIBLIOGRAFICAS

SIGLAS

Las siglas son signos lingüísticos formados generalmente con las letras iniciales de cada término
que la conforman. Por ejemplo: ONU (Organización de las Naciones Unidas).

Puede servirte:

 Características de las siglas

 Las siglas se escriben sin puntos entre las letras que las integran. Por
ejemplo: SA (Sociedad Anónima). A diferencia de las abreviaturas que sí llevan punto. Por
ejemplo: Pág.

 Algunas siglas incluyen más de una letra de cada término, para facilitar su
pronunciación. Por ejemplo: CONADEP  (Comisión Nacional sobre la Desaparición
de Personas).

 En el caso de aquellas que superen las cuatro letras, como INDEC (por el Instituto


Nacional de Estadísticas y Censos) muchos prefieren escribirlas con minúsculas. Por
ejemplo: Indec.

 Las siglas que se deben leer como si fuese una palabra. Por ejemplo: la sigla SA se
pronuncia “sa” y no “ese a”.
 El plural de las siglas no se marca gráficamente con la s pero sí es correcto pronunciar la
s en forma oral.Por ejemplo: las ONG (“las ONGs” es incorrecto).

 Cuando una sigla representa a palabras en plural, se coloca dos veces cada inicial. Por
ejemplo: RRHH (Recursos Humanos).

ABREVIATURAS

Una abreviatura (del latín abbreviatura, de abbreviare, ‘hacer breve’)1 es un tipo de abreviación,
es decir, una convención ortográfica que acorta la escritura de cierto término o expresión, y
consiste en la representación escrita de una palabra o grupo de palabras con solo una o varias de
sus letras. Para crearla, se emplea la letra inicial, mayúscula o minúscula, por sí sola o acompañada
de otras letras, ya sean del medio o del fin de dicha palabra, y uno o varios puntos que indican que
la palabra está incompleta. Se dice entonces de ella que está escrita abreviadamente.

EJEMPLOS:

 A - (área)

 A.C - Antes de  Cristo

 Adj. - (adjetivo)

 Admin. - (administración)

 Admon. - Administración

 Afmo. - (afectísimo)

ACRONIMOS

Los acrónimos son palabras formadas por siglas o abreviaciones. Cada sigla o


abreviación representa una palabra, es decir, agrega un significado. Por
ejemplo: FIFA, NASA.

Los acrónimos y las siglas se escriben sin puntos entre cada una de las letras (a
diferencia de las abreviaturas, que sí llevan un punto final).

Los acrónimos adoptan el género (masculino / femenino) de la palabra que


constituye el núcleo de la expresión abreviada. Por ejemplo: la
UNESCO  (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura) es una palabra femenina porque su núcleo es “organización”, que es una
palabra femenina.

Es importante señalar que no cualquier sigla se considera un acrónimo, sino que


deben formar una palabra que se leen tal como se escriben, sin deletreo. Por
ejemplo: OVNI, ONU. 

TIPOS DE CALIGRAFIA

CURSIVO

 la letra cursiva, también llamada letra de carta o letra manuscrita (este último término más


frecuente en el español de Hispanoamérica), es un estilo de escritura cuyas características más
comunes son la inclinación de sus letras y, aunque no necesariamente, la concatenación de las
mismas dentro de cada palabra. Este estilo permite escribir manualmente con una mayor
velocidad.

Por extensión, se llama cursiva (también letras itálicas, que los tipógrafos llaman «bastardilla») a


todo aquel tipo de letra que aparece inclinada hacia la derecha.[cita requerida]

Carta escrita en Inglaterra en 1894, con un ejemplo de la cursiva inglesa de ese período.

Lo cierto es que su origen y, por lo tanto, su definición está en la escritura a mano apresurada. De
hecho, la palabra «cursiva» proviene del latín curro (curris, currere, cucurri, cursum), que significa
‘correr’, por ser el tipo de letra obtenida al escribir con cierta agilidad. De esta manera, existe una
relación de reciprocidad entre las letras de tipo cursivo y la agilidad en su escritura; la escritura ágil
«cursiviza» la grafía, y la letra cursiva agiliza la escritura.

Paleográficamente, las letras de tipo cursivo se oponen a las letras caligráficas o redondas, hechas,
en teoría, con más detenimiento y más correctamente elaboradas. Por supuesto, eso no quiere
decir que la letra cursiva esté hecha de una manera descuidada o sea menos estética. De hecho,
algunas de las letras más complejas y elaboradas son, precisamente, cursivas (como sucede en el
caso de la cursiva normal).[

SCRIPT

La letra Script o la tipografía está basada en la variedad y el fluido del trazo creado en la escritura a
mano. Script está organizado en tipos formales muy regulares similares a la escritura en cursiva y
en otros de tipo más informal.

Scripts tipo formal[editar]

La mayoría de las tipografías tipo script formales están basados en las formas de las letras de los
maestros escritores de los siglos XVII y XVIII como George Bickham, George Shelley, y George Snell.
Las letras en su forma original son generadas con la punta biselada de una pluma creando trazados
gruesos y finos en función de la dirección del trazado. Las tipografías basadas en el estilo de
escritura aparecieron a finales del siglo XVIII y durante el XIV. Actualmente se pueden observar
muestras de época de esta tipografía en "Kuenstler Script" y "Matthew Carter's typeface Snell
Roundhand". Estas tipografías son frecuentemente usadas para invitaciones y diplomas para
causar una sensación de elegancia e importancia.

MAYUSCULA

Ahora vamos a echar un vistazo a un alfabeto o abecedario de letra cursiva en


mayúsculas. Antes de nada, queremos que tengáis en cuenta algunos aspectos;

 No hay una única manera de escribir cada letra en mayúsculas puesto que no
estamos siguiendo un tipo de caligrafía en concreto, este es solo un ejemplo.
 En general, las mayúsculas no se ligan a la siguientes mayúsculas, así pues, se
escriben separadas.
 En algunos casos, las mayúsculas sí que se unen a las letras siguientes si éstas
son en minúsculas. Hay letras como la “A”, “B”, “C”, “E”, “G”, “J”, “L”, “M”, “N”, “R”, “S”,
“Y” y “Z” que son más fáciles de unir con la siguiente pues acaban en una línea que
es fácil de unir con el siguiente trazo.
 Las mayúsculas tienen 3 alturas de “x” (línea base o espacio entre un renglón),
menos las descendentes, que tienen en total 5 alturas de “x” porque bajan 2.
 Estas letras están pensadas para hacer con un lápiz o con un bolígrafo de punta
fina.

MINUSCULA
la minúscula o letra minúscula es la grafía que, por oposición a la mayúscula, tiene menor tamaño
y generalmente forma distinta. Es la grafía no marcada, de uso general, mientras que la mayúscula
tiene usos especializados concretos (Nombres propios, títulos, etc.)

Deriva del latín minusculus: ‘menor’, con sufijo diminutivo.1

Apareció a finales del siglo III, en escrituras de este tipo en papiros de la administración imperial
romana.

Se utiliza en los alfabetos europeos griego, latín, cirílico y armenio. Por ejemplo, la letra de figura y


tamaño a es minúscula, y la letra de figura y tamaño A es mayúscula.

TRATAMIENTOS DE USO

El aprendizaje de la caligrafía se desarrolla a medida que avanza en su escolarización y atraviesa


por ciertas etapas o fases diferenciadas:

 -Primero una etapa preparatoria: Se desarrolla en los dos primeros años de Educación Infantil y


en la que se prepara al niño para adquirir el control grafomotor necesario para la posterior
escritura.

-Segundo una etapa caligráfica: Es donde la enseñanza se centra en la escritura en sí, en el


aprendizaje de los distintos grafismos de las letras y su secuenciación.

-Tercera etapa de perfeccionamiento:  Esta etapa esta  relacionada cuando el niño consolida el


aprendizaje adquirido con anterioridad y logra personalizarlo y dotarlo de su propio estilo.

El progreso de cada niño en las dos primeras etapas depende en general del grado de madurez
que haya adquirido, es decir, debe tener un adecuado nivel intelectual, haber desarrollado de
forma satisfactoria el lenguaje y haber obtenido la habilidad psicomotriz apropiada. Pero no basta
con "aprender a escribir". Para que un texto escrito cumpla su principal función comunicadora
debe ser legible no solo por quien lo escribe, sino también por los demás. Conseguir este objetivo
es cuestión de práctica.

A continuación se presenta una serie  de enlaces web que les  permitirá poder
desarrollar caligrafía de una forma  más  sencilla y más rápida separada en dos etapas: Etapa
Preparatoria  y Etapa Caligráfica.

LAS DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD

BIOLOGICA

Las explicaciones biológicas de la conducta sexual en general se han basado en el concepto del
instinto y esta idea de una fuerza innata ha demostrado ser muy útil, pero hasta ahora los
científicos han fracasado en definir de modo suficientemente específico lo que significan términos
como instinto, impulso o pulsión.

Una explicación más sencilla y probable es que los humanos y otros animales participan en
encuentros sexuales porque les son placenteros, y en estos casos el incentivo está en el acto
mismo más que en sus posibles consecuencias.

El término sexo, que se circunscribe dentro de la dimensión biológica de la sexualidad, se refiere a


la serie de características físicas determinadas genéticamente, que colocan a los individuos de una
misma especie en algún punto del continuo que tiene como extremos a los individuos
reproductivamente complementarios.

PSICOLOGICA

Al discutir los determinantes psicológicos de la conducta, a menudo debemos tratar acerca de


diferentes niveles de análisis del organismo humano. En un sentido, los factores psicológicos o
sociales son meramente reflejos y manifestaciones de procesos biológicos subyacentes, y en otro
sentido los factores psicológicos son independientes de lo biológico aún cuando deben mediarse a
través de los mecanismos neurofisiológicos del cerebro, pues ni el pensamiento ni la emoción
pueden ocurrir en un cráneo vacío.

El concepto que de sí mismo pueda tener un individuo depende estrechamente del vivir y sentir su
sexualidad, y de esta relación se desprende su sentimiento de auto-estima, su auto-concepto, su
sentido de identidad, las formas específicas que utiliza para dar y para recibir afecto, su identidad
moral y espiritual, etc.

La identidad sexogenérica forma parte de este constructo primordialmente psicológico, y es la


identificación psicológica que se va desarrollando en el niño o en la niña para desembocar
finalmente en el hecho de sentirse hombre o mujer.

SOCIOCULTURAL

El comportamiento sexual funciona como una forma de comunicación social, pues a través de él
podemos expresar afecto, amor, odio, cólera, insatisfacción, deseo y necesidad entre otras
emociones, sentimientos y sensaciones.

Las organizaciones sociales determinan quién podrá expresar su sexualidad y cómo, establecen los
porqués y asignan con quién y el qué. Por ejemplo, en muchas sociedades se cree que las personas
adultas mayores o las que presentan algún tipo de discapacidad no tienen derecho a expresar su
sexualidad.

El concepto de “género” surgió durante la década de 1960 en el contexto de investigaciones


médicas sobre trastornos de la identidad sexual de los seres humanos, y los trabajos de Robert
Sto-ller se consideran pioneros en esta materia.
Este autor, basado en sus investigaciones en niños y en niñas con problemas anatómicos en la
distinción de sus órganos sexuales, concluyó que la identidad sexual de las mujeres y de los
hombres no era resultado directo de su sexo biológico, sino de las pautas de socialización y de
representación cultural sobre lo que significa ser mujer o ser hombre en un determinado contexto
social; y esta conclusión dio paso al reconocimiento de la diferencia entre sexo y género para
connotar los aspectos biológicos de los culturales y los sociales en la construcción de la identidad
de las personas.

SEXUALIDAD RESPONSABLE

La sexualidad forma parte del ser humano desde su concepción, evolucionando a lo largo de la
vida y el entorno social condiciona este desarrollo.

Los conocimientos sobre la sexualidad y las actitudes varían según la edad, el sexo y el nivel
sociocultural. Por lo tanto surgen dudas ante concepciones negativas, informaciones y creencias
erróneas que limitan la capacidad de tomar decisiones respecto a como vivir tu propia sexualidad.

En estos momentos la sexualidad en los adolescentes y jóvenes está mediatizada por la televisión,
cine, publicidad,... hacia el acto sexual, pero esto es sólo una parte de un todo mucho más
complejo estimulante y enriquecedor para el individuo (como la amistad, las relaciones con otros,
el sentimiento de afecto, cariño, complicidad y comprensión entre dos personas). La sexualidad en
el ser humano es bastante más que el coito y, expresiones como abrazos, caricias, besos forman
parte de la relación sexual y son tan satisfactorios como las anteriores.

La sexualidad incluye todo un mundo de relaciones afectivas y sentimientos que constituyen una
facultad humana esencial.

Una sexualidad saludable nos permite disfrutar de una vida plena.

MADUREZ BIOLIGICA

El ser humano es una integridad bio-psico-social cuyos componentes están íntimamente


relacionados y tienen periodos de aceleraciones y desaceleraciones que le son característicos. En
momentos determinados esta evolución presenta ritmos diferentes, pero sin perder su
coordinación e interrelación.

Para conocer las características de cada uno de sus componentes se los puede analizar por
separado, pero se debe aclarar que esta separación es tan solo didáctica y con fines de análisis,
porque no actúan ni maduran independientemente.
1. Maduración Biológica

La maduración biológica se refiere a un proceso complejo de crecimiento y desarrollo corporal


comprendido en el periodo denominado pubertad el cual está englobado en la edad de
adolescente, a cuya culminación el individuo logra la aptitud y capacidad integral para el ejercicio
de su sexualidad y la reproducción humana.

Todos estos cambios son desencadenados por una gran movilización hormonal que se activa y
alcanza su máxima expresión en esta edad. Esta actividad hormonal está organizada dentro de lo
que se conoce como mecanismo neuroendócrino del eje hipófisis-hipotálamo-gonadal.

PSICOLOGICA

Se conoce como maduración al proceso mediante el cual cualquier ser vivo crece y se desarrolla
hasta llegar a su punto de máxima plenitud. La maduración es un proceso debido a que no sucede
de un momento para el otro, sino que se da a partir del desencadenamiento de determinados
hechos y elementos. En algunos casos, la maduración puede durar breves momentos (como por
ejemplo en algunos insectos) mientras que en otros seres vivos puede llevar años (como por
ejemplo, el ser humano).
Podemos decir que todos los seres vivos pasan por un proceso de maduración que hace que
salgan de su etapa más frágil y vulnerable para alcanzar a ser seres completa y plenamente
desarrollados que pueden valerse por sí mismos y dejar descendencia para mantener la especie.
En el caso de los seres humanos, la maduración es un proceso muy complejo ya que implica
nociones y cuestiones no sólo físicas o biológicas sino también sociales y culturales que influyen en
gran modo en la manera en la que el individuo va formando su personalidad e identidad.

ECONOMICA

El periodo medio de maduración es el tiempo medio que transcurre entre el pago a los
proveedores por la compra de las materias primas y el cobro a los clientes por la venta de los
productos terminados.

En palabras más sencillas, el periodo medio de maduración (PMM) son los días que tarda una
empresa en recuperar el dinero que ha gastado desde la compra inicial de las materias primas. Es
decir, es el ciclo de vida de explotación de un producto. También se conoce como periodo medio
de maduración económico.

TRABAJO Y ENERGIA

La Energía es la propiedad que tienen los cuerpos que les permite realizar transformaciones en
ellos mismos o en otros cuerpos. Su unidad en el Sistema Internacional es el Julio (J).

Existen distintas formas de energía:

 Mecánica (cinética, potencial, elástica)


 Eléctrica
 Nuclear
 Térmica
 Química
 Radiante

En Física no tiene nada que ver el esfuerzo físico con el trabajo. Realizar un trabajo en Física
implica aplicar una fuerza sobre un cuerpo y desplazarlo. Como consecuencia de esta acción, el
trabajo es un modo de transferir energía de un cuerpo a otro.

El trabajo es una magnitud física escalar que se representa con la letra W (del inglés Work) y se
expresa en unidades de energía, esto es en Julios o joules (J) en el Sistema Internacional.

Energía cinética

Es la energía que tienen los cuerpos debido a su movimiento. Se define como el trabajo necesario
para acelerar un cuerpo que posee una masa determinada desde el reposo hasta la velocidad
indicada.
Una vez conseguida esta energía durante la aceleración, el cuerpo mantiene su energía cinética
salvo que cambie su velocidad. Para que el cuerpo regrese a su estado de reposo se requiere un
trabajo negativo de la misma magnitud que su energía cinética.

Energía potencial

Es la energía que mide la capacidad que tiene dicho sistema para realizar un trabajo en función
exclusivamente de su posición o configuración. Puede presentarse como:

 Potencial gravitatoria

 Potencial electrostática

 Potencial elástica

Energía mecánica

Es la energía que adquiere un cuerpo cuando se realiza un trabajo sobre él a una determinada
altura. Es decir, es la suma de las energías cinética y potencial.

Resulta imposible observar la energía mecánica de un objeto. Sin embargo, podemos estudiar la
energía mecánica cuando se transforma de una forma a otra o cuando se transfiere de un lugar a
otro.

Cuando un cuerpo cae, lo que pierde en energía potencial lo gana en energía cinética, pero la
suma de las energías cinéticas y potencial se mantiene constante. Esto solamente ocurre en
ausencia de rozamiento. Si hay rozamiento, parte de la energía mecánica se disipa caloríficamente.

Degradación de la energía

La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma. En cualquier proceso, la cantidad total de


energía del universo se mantiene constante. Ahora bien, la calidad de esta energía disminuye.
Esto quiere decir que después de cada transformación la energía resulta menos aprovechable para
realizar nuevas tranformaciones: la energía se degrada.

Es un hecho que unas formas de energía son más aprovechables que otras. Por ejemplo, la energía
cinética es de gran calidad, ya que puede transformarse en energía mecánica, en energía radiante
o en energía térmica.

Por el contrario, la energía térmica es una energía de baja calidad. Aparece en todas las
transformaciones energéticas, pero con poca o nula capacidad para realizar nuevas
transformaciones y producir cambios útiles en los cuerpos. Por eso, decimos que el calor es una
forma de energía degradada.

También podría gustarte