Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
D.N.I: 43.491.044
Para comenzar con este trabajo, nos enfocaremos en que es cuento y como se originó
desde sus inicios hasta la actualidad. Nos basaremos en los textos de respectivos
Autores como, por ejemplo: Montes de Faisal, A, Jaime Rest y Liliana Cinetto. Mediante
esta estructura desarrollaremos las características del cuento, sus tipos e historia, con
el objetivo de informar al lector a través de un breve texto escrito. Toda la información
aportada tendrá como final una noción del cuento.
.
DESARROLLO
El CUENTO
Se puede decir que el Cuento es uno de los géneros más antiguos que existen. El
género es un conjunto de textos que tienen ciertas características comunes que lo
desigualan de otros. según el Diccionario de términos literarios , “Se puede hablar de
género cuando, de manera relativamente estable, una serie de obras presentan un
esquema o conjunto de rasgos afines en cuanto a tema, molde formal y tono, lo que
convierte dicho esquema en un ‘Modelo prestigioso e imitable’.
Existen 3 tipos de géneros literarios: El género Narrativo (relata hechos que le suceden
a dichos personajes en tiempo y espacio mediante la voz de un narrador) Género lírico
(se caracteriza por la presencia de emociones a través de la expresión del lenguaje) y
género dramático (es representado por la actuación de personajes). También aparece
otro género denominado ensayístico (textos que brindan información, interpretación o
explicación acerca de algún sujeto a confirmación). Podríamos decir que así el cuento
se termina denominando como un clásico del género narrativo. Esté género que es
caracterizado por la aparición de la voz del narrador que se va a encargar de contar la
historia y darle un sentido, este conoce todos los hechos y los presenta de una manera
objetiva (relatándolo en tercera persona) En tales casos puede ser narrado en primera
persona y, pocas veces en segunda persona.
La palabra ‘Cuento’ Etimológicamente proviene del latín computum que significa
“cálculo. La acepción del cuento pasó de relatar objetos a enumerar hechos.
Por el año 1.140, fecha probable, donde aparece en la lengua predominando el sentido
originario, es decir el cálculo o cuento numérico, también aparece el verbo ‘contar’ en el
sentido de referir o narrar, aunque la palabra cuento aun no aparecía en ningún verso.
En los cuentos más antiguos, no se los presentaban como un fenómeno unitario, sino
como un conjunto de manifestaciones literarias que los denominaban como fábulas,
fabliellas, exemplos, apólogos, proverbios, castigos, fabliaux.
La historia de los orígenes del cuento tiene muchas versiones, algunas dicen que el
cuento estaba ligado a rituales secretos de las religiones, pues decían que estos
relatos contenían mensajes simbólicos. Otros dicen que su nacimiento se da en la India
expandiéndose de allí a otros pueblos.
Es posible que el cuento se haya elaborado en la época de la unidad Indio europea, y
que por las tribus se haya esparcido.
De todas estas versiones, es difícil descifrar cual fue el verdadero origen del cuento, ya
que su difusión y supervivencia lo convierte en una práctica discursiva universal.
El efecto final en el cuento, es una herramienta fundamental para cerrar con el, en
definitiva, es el elemento clave en donde todo en el debe ser imprescindible creando
sensaciones de sorpresas, horror, satisfacción, inquietud, intriga, ambigüedad, etc. Otro
elemento que también es fundamental para la elaboración del cuento, es su brevedad.
El cuentista debe seleccionar cuidadosamente lo que considera importante para su
escrito y no debe alejarse de su objetivo.
El cuento génera en el lector una expectativa, por eso, el cuentista debe producir un
cuento con las exigencias e interés que el lector necesita, atrapándolo con su trama
narrativa. Un buen cuento es para leer o escuchar atentamente de una sola vez, sin
necesidad de releerlo para entenderlo. El cuentista debe generar intriga hasta el final,
de su vilo, concentrado, disfrutando palabra por palabra.
CONCLUSIÓN
Para concluir con este trabajo, hemos desarrollado la historia del cuento
REFERENCIAS
Cinetto, L