Está en la página 1de 3

La Psicología como ciencia

Las diferentes disciplinas que conforman las Ciencias Fácticas comparten distintos
aspectos que permiten complementar los conocimientos que producen, generando un
sistema que se nos presenta como coherente, a la hora de pensar en la realidad.
El mundo tal como se piensa desde las ciencias naturales, sociales, humanas (desde
aquellas consideradas más duras, como la física hasta la Psicología), es abordado de la
misma forma, generando un saber particular: el Conocimiento Científico. Este conocimiento
no es superior ni inferior a otras formas de teorizar sobre la realidad, como la Filosofía, la
Religión o la misma experiencia. Su particularidad radica en ofrecer información confiable
a la sociedad que permite abordar problemas prácticos fundamentales para su
mantenimiento y desarrollo.
La complementariedad disciplinar es posible en las ciencias debido a que las disciplinas
científicas comparten una estrategia común a la hora de generar conocimiento y dicha
estrategia es el MÉTODO. Asociado a ello, parten de las mismas premisas o principios
básicos indemostrables (como que sólo les es asequible la realidad material, que dicha
realidad efectivamente puede conocerse por medio de los sentidos y puede comunicarse,
entre otros). Todo el resto debe ser sometido a la comprobación empírica.
En cuanto al método que produce conocimiento científico, no es más que el llamado Método
Científico. Es el que permite alcanzar todos los objetivos de la Ciencia: DESCRIBIR.
PREDECIR Y EXPLICAR. Estos niveles de desarrollo de cualquier disciplina científica,
incluyendo la Psicología, se alcanzan demanera progresiva, en etapas para sus diferentes
áreas de incumbencia.
La progresión en el desarrollo de conocimiento nos evidencia la complejidad que es llegar
al objetivo último y más ambicioso de la ciencia que es explicar la realidad, conocer las
causas de los fenómenos que delimitan los diferentes campos de estudio. No se parte de
teorías, sino que se llega a ellas después de mucho esfuerzo investigativo. En ese camino
se utilizan diferentes métodos, cuyas exigencias técnicas están relacionadas con el
conocimiento disponible en cada momento.
La forma que las ciencias explican es por medio de teorías, cuerpos de conocimiento
expresado en hipótesis, que se relaciona internamente y con otras teorías (de la misma
disciplina y del resto de las disciplinas que componen las ciencias). Esas teorías son
construcciones conceptuales, abstractas, creaciones para predecir y explicar fenómenos.
No son verdades, sino creaciones provisorias, eternamente reemplazadas por nuevas
ideas, más predictivas, más explicativas. Son invenciones teóricas con una finalidad:
comprender el comportamiento humano. Serán muy posiblemente reemplazadas con el
tiempo por otros conceptos, siempre y cuando se cumpla el aval indiscutible para ello, la
contrastación por medio de la investigación empírica.

ETAPAS DEL PROCESO CIENTÍFICO


El método científico supone una serie de etapas que han de seguirse. Si bien las etapas
varían según los autores, lo central que queremos transmitir es el concepto de que dicho
método es un proceso sistemático de investigación que consta de partes interdependientes
que siguen una lógica determinada.
Las etapas que integran el método científico son:
1. Definición y planteamiento del problema: pregunta para la cual no encontramos
respuesta. Es necesario que sea resoluble y debe ser planteada en términos adecuados.
2. Revisión de la teoría.
3. Formulación de la hipótesis: la hipótesis es una formulación que supone una solución
alternativa al problema de investigación planteado. La hipotesis supone una relación entre
variables. Es la “verdad provisional” o cómo se explica el problema a la luz de lo que se
sabe.
4. Determinación del diseño de investigación. Para aceptar o rechazar la hipótesis se
elige un determinado diseño de estudio cuyo objetivo será poner a prueba la misma a
través de un plan de acción sistemático sobre la realidad empírica.
4. Recogida de datos
5. Confrontación de los datos con la hipótesis. Se procederá al procesamiento
estadístico de los datos obtenidos en el diseño. Se confrontarán los datos obtenidos en la
realidad empirica con aquellos que propone la hipótesis planteada.
5. Conclusiones y generalización de los resultados: Si los datos avalan la
hipótesis, la misma será confirmada y eventualmente, si puede ser replicada en otros
estudios, se incorporará al marco teórico. En caso contrario se concluirá que en las
circunstancias contempladas, la hipótesis no ha sido confirmada y/o se volverá
a la segunda etapa proponiendo otra hipótesis. También, en caso de no verificarse la
hipótesis con los datos empíricos, puede revisarse el diseño planteado en la medida en
que pudieron haberse cometido errores metodológicos en su planteamiento o realización.
6. Comunicación de los resultados en Congresos o en artículos (papers) en revistas
de la especilidad. Aquí se cumple con el criterio de comunicabilidad para el
conocimiento científico.

También podría gustarte