Está en la página 1de 83

POLITICA-CRIMINAL-20222023.

pdf

Imcoskun

Política Criminal

3º Grado en Criminología

Facultad de Derecho
Universidad de Barcelona

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
POLÍTICA CRIMINAL

INTRODUCCIÓN

La idea de “POLÍTICA CRIMINAL (PC)” aparece a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX. Desde entonces
hasta la actualidad este término ha sufrido una evolución en la acomodación epistemológica de lo que sea
académica o científicamente el concepto de “Política Criminal”. Lo mismo le sucedió al término de
“Criminología”, “Derecho Penal”, etc.

• Von Feheurbach (positivista-jurídico) concibe la POLÍTICA CRIMINAL como “sabiduría legislativa del Estado”.
Puso el objeto de la Política Criminal en la palabra “legislativa”, es decir, en la ley (el por qué de la
legislación; la importancia de la norma). Tradujo la política criminal en política legislativa.

• Von Liszt (positivista-causalista) define la POLÍTICA CRIMINAL como: “conjunto sistemático de los principios
fundados en la investigación científica sobre las causas del delito y de los efectos de la pena, según los
cuales el Estado ha de llevar a cabo la lucha contra el delito por medio de la pena y las instituciones con
ellas relacionadas”. Al contrario de Von Feheurbach, este pone énfasis en los principios y no en ley. El
objeto de la Política Criminal recae en una serie de principios con los que se maneja y tiene una clara
finalidad esta ciencia de conocimiento que es dirigir la lucha contra el delito.

El proceso de explicación de Von Liszt sobre el fenómeno delincuencial es más amplio, puesto que está
relacionado con cuestiones empíricas, refiriéndose a que la criminología estudia las causas del delito
(relación criminología-política criminal). Creó la idea de la Política Criminal como puente entre la
Criminología y la ley o dogmática penal.

En conclusión, los dos autores eran positivistas, pero se mantenían en posiciones distintas frente a la
definición de Política Criminal.

• Happel establece una definición de POLÍTICA CRIMINAL como: “consideración de la eficacia del derecho
penal bajo el criterio de la conveniencia”. Puso el acento en la finalidad del conocimiento de Política
Criminal, porque está valorando la eficacia con ciertos límites en términos de conveniencia (utilidad,
proporcionalidad).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1.
EL CONCEPTO DE «POLÍTICA CRIMINAL» Y LA RELACIÓN QUE HA TENIDO CON EL RESTO DE LAS CIENCIAS
PENALES A LO LARGO DE LOS SIGLOS XIX Y XX. LA POLÍTICA CRIMINAL EN EL CONTEXTO DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL Y DEL DERECHO PENAL CONTEMPORÁNEOS.

I) LOS CONCEPTOS DE «POLÍTICA», «PODER», Y «ESTADO». INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE «IUS


PUNIENDI». LAS NORMAS PUNITIVAS Y LA CONEXIÓN QUE TIENEN CON LOS INTERESES Y LAS RELACIONES

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DE PODER SOCIAL. LA DENOMINADA «CIENCIA GLOBAL DEL DERECHO PENAL», DISCIPLINAS QUE LA
COMPONEN Y LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN. INTRODUCCIÓN A LOS LÍMITES Y GARANTÍAS
PUNITIVAS EN EL SISTEMA JURÍDICO PRIMARIO Y SECUNDARIO.

II) POLÍTICA CRIMINAL Y DOGMÁTICA JURÍDICO-PENAL : ¿SISTEMA DOGMÁTICO ABIERTO O CERRADO?


POLÍTICA CRIMINAL Y CRIMINOLOGÍA: ¿AUTONOMÍA O DEPENDENCIA MUTUA? LA POLÍTICA CRIMINAL
COMO PUENTE ENTRE LA DOGMÁTICA Y LA CRIMINOLOGÍA. POLÍTICA CRIMINAL Y VICTIMOLOGÍA.
POLÍTICA CRIMINAL Y ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO.

➢ AL OBJETO DE PREPARAR ESTE BLOQUE RESULTA PERTINENTE LA LECTURA DE LAS LECCIONES 1 Y


2 DEL LIBRO: Curso de política criminal. Autor: Borja Jiménez, Emiliano. Llibre en línea | Tirant lo
Blanch | 2011 | 2ª ed. Dicho libro se encuentra disponible online a través de la biblioteca de la
Facultad.https://cercabib.ub.edu/discovery/fulldisplay?context=L&vid=34CSUC_UB:VU1&search_sc
ope=MyInst_and_CI&isFrbr=true&tab=Everything&docid=alma991004212639706708

➢ AL OBJETO DE PREPARAR ESTE EPÍGRAFE “CONCEPTO DE ESTADO” SE PRESCRIBE LA LECTURA DEL


DOC., ADJUNTO EXTRACTO DE: Estado, gobierno y sociedad Por una teoría general de la política.
NORBERTO BOBBIO. Especialmente son de interés la lectura de las pp. 86 – 144.
https://lecturasddhh.files.wordpress.com/2016/08/bobbio-norbertoestado-gobierno-y-sociedad-
caps-2-4.pdf

➢ Igualmente resultan de necesaria lectura los trabajos del Prof. Diez Ripollés:
- http://criminet.ugr.es/recpc/23/recpc23-02.pdf
- http://criminet.ugr.es/recpc/20/recpc20-12.pdf

➢ Asimismo es necesario el estudio del Trabajo del Prof. Ortiz de Urbina:


- http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2004-
extra2-5030&dsID=Documento.pdf

Los PRINCIPIOS Políticos Criminales son: las ciencias globales del derecho penal; las teorías de
la pena; y los límites del Ius Puniendi.
Leer del libro Santiago Mir (Fundamentos del derecho penal y la teoría del delito…). O,
puedo encontrarlo en Derecho Penal. Parte General. Santiago Mir.
Lección 1. : Pág. 48 – 51.
▪ “Ciencias globales del derecho penal”.
Lección 3. : Pág. 77 – 91.
▪ Las teorías de la pena (retribución, prevención general y prevención especial).
Lección 4.: pág. 101 - 129
▪ Los límites del Ius Puniendi.
La perspectiva de Política Criminal valora cuáles son los límites legítimos en un Estado social
y democrático de Derecho, el recurso del Ius Puniendo (el derecho a castigar).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


Política Criminal
Banco de apuntes de la
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La POLÍTICA es la gestión del poder en la toma de decisiones. En este caso, nuestro modelo de situación (no
vivimos en una tribu; tampoco somos nómadas, ya que, estamos asentados en un territorio; no nos
relacionamos solo por la costumbre o la cuestión cultural) está procedimentado a través de una estructura,
en esa toma de decisiones en la que aparecen los partidos políticos y que nosotros denominamos Estado.

El ESTADO se caracteriza por el monopolio del poder (controlar el poder) que ejerce tanto un punto de vista
adextra del propio Estado como adintra. Dicho de otra forma, el Estado es un sistema organizado (organiza;
gestiona; y toma decisiones que tiene que ver con el poder, porque tienen poder), ese poder se ofrece para
cohesionar o para gestionar las diferencias de la propia organización, por tanto, ese poder se ejerce hacía el
interior de la organización (adintra). Pero, en ese monopolio del poder (si no hay poder, no hay Estado)
también tiene la posibilidad de ejercer ese poder hacía fuera (adextra). Ese monopolio del poder que se
sustancia modernamente adintra y adextra y que da lugar al Estado se sostiene por la idea de SOBERANÍA (un
ente soberano / estado soberano es aquel que tiene el monopolio del poder y que puede ejercerlo hacía
fuera o hacía dentro del Estado). El ejercicio del poder hacía fuera se llama Ius at bellum (derecho a hacer la
guerra) y la forma más básica de poder hacía dentro en la organización, justificación, ordenación y toma de
decisiones que tienen que ver con la criminalidad se denomina Ius Puniendi (poder de castigar) que se ejerce
a través de la jurisdicción. Por tanto, es el poder de castigar con el refinar de los instrumentos, la justificación
y la teorización entorno al Estado acabará desarrollando todo un proceso académico e intelectual que nos va
a permitir controlar el Ius Puniendi en la definición de: ¿qué castigo; cómo lo castigo; cuál es la consecuencia
de ese castigo?

Hay una evolución desde el siglo xv hasta la actualidad sobre la criminalidad conforme van evolucionando los
modelos políticos que están detrás de la estrcutura de esa justificación de esa soberanía de ese estado. Por
lo tanto, en ejercicio de la política sobre la criminalidad vendrá determinada por esos cambios que se den en
el modelo político, es decir, en cómo uso ese poder soberano de castigar.

Para que exista un Estado se requiere: territorio, una ciudadanía (colectivo de personas) y una parataje
institucional administrativo, público que ordene ese ejercicio del poder y lo aplique.

1. ESTADO ABSOLUTO.

Nicolás Maquiavelo fue el primer teorizador del concepto Estado y el asesor del gobernante de Florencia,
que aconsejó al príncipe mediante su experiencia política que cosas tenía que hacer si quería el poder.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


Maquiavelo escribió “El Príncipe” inspirándose en Fernando el Católico. Por tanto, este quiso que César
Borgia fuese el príncipe de Italia para así poder reunificar todos los distintos Estados disipados que existían
en el país. También, le dijo Maquiavelo a César Borgia que la idea era que el pueblo le temiese porque tenía
el PODER ABSOLUTO. A partir de este contexto, Maquiavelo nos alumbra con la idea de Estado, que significa lo
que hay de entrada: esa cosa que está organizada con el EJERCITO. Por lo cual, la base del Estado de poder
es el ejercito que detenta (poseer de forma indebida) una persona. Utilizaban adintra y adextra con la misma
fuerza: el ejercito, porque hacía fuera combatía y hacía dentro hacía las labores de policía (los primeros
policías fueron militares).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
“ABSOLUTO” SIGNIFICA “SIN LÍMITES”. Alguien no tiene límites cuando sobre él no impera la ley (“legibus solutus”
–sin sujeción a la ley-). ¿CÓMO SERÍA UN DERECHO PENAL, CUÁL SERÍA LA POLÍTICA CRIMINAL DE UN DERECHO EJERCIDO
POR UN ESTADO ABSOLUTO? Ese derecho penal sería improvisado; se tendría la costumbre como fuente del
derecho siempre y cuando el juez (funcionario del Rey) reconozca la costumbre y no vaya en contra de lo que
diga el Rey. Actualmente, nuestro derecho penal está sujeto al PRINCIPIO DE LEGALIDAD, ello quiere decir que el
derecho penal del Antiguo Régimen es arbitrario en comparación al derecho penal actual. Por ejemplo,
habían leyes donde manifestaban que el juez podía condenar a un sujeto según su libre criterio. Este Derecho
Penal se admitió en el modelo del Antiguo Régimen, porque las penas eran indeterminadas (no existían penas
determinadas), ya que, el juez (funcionario del Rey) seguía los criterios que mejor le convenían al gobernador,
por ejemplo, matar a un sujeto. Este era el modelo Político Criminal del Derecho Penal del Antiguo Régimen,
porque la Política determina el modelo del Derecho Penal.

2. ESTADO DE DERECHO / ESTADO LIBERAL.

En la época de la Ilustración (XVIII), la lucha principal fue transformar el modelo del Estado Absoluto en un
ESTADO DE DERECHO/ ESTADO LIBERAL; el Estado amparado por la burguesía. Aparece un proceso de
pensamientos sobre la separación de poderes y el surgimiento de diversos pensadores nobles que pensaron
sustentándose en las fuentes greco-latinas (la idea polis -democracia, república-) en la transformación de
un modelo de Estado Absoluto en otro de carácter público y en el que existan ciudadanos (civitas).
Asimismo, aparece el pensador MONTESQUIEU que construyó modelos políticos criminales, al igual que
Rousseau, entre otros.

Existían dos grandes movimientos formados por ilustrados dentro de la Ilustración: por una parte, el
movimiento de ilustrados que fundamentan sus propuestas mediante el Ius Racionalismo Ilustrado (la razón
permite identificar el derecho basada en la idea de dignidad del hombre) este concepto tiene una idea de
confesionalidad religiosa; por otra parte, el movimiento de pensadores ilustrados que aspiraron a construir
una moral no con base religiosa, sino basada en la ordenación de las cosas naturales (Rerum Natura). El
movimiento que venció en esta partida fue el primer movimiento mencionado, asimismo, aparece el primer
autor del cuya planteamiento tomamos sobre la conformación de lo qué es la política criminal que se llama
BECCARIA. Beccaria fue un pensador que recogió los Inputs del Ius Racionalismo Ilustrado con ciertos tintes de
Utilitarismo en la conformación de los principios que van a inspirar la política criminal del derecho penal
moderno (del nuevo régimen).

En conclusión, en la Ilustración aparecen las bases conceptuales de los principios que tejen el modelo
político criminal a través de la idea metódica del Ius Racionalismo Ilustrado.

El Ius Racionalismo Ilustrado es un método o una aproximación basado en la comprensión e idea de razón de
lo que deba ser el derecho. A través de ese método se identifica cual debe ser ser el derecho. Beccaria se
encuentra el derecho penal del antiguo régimen y planteó como debería de ser el CP (desiderátum), qué
modelo de derecho penal o principio debe ser o qué principio, no significa que sea lo que es, sino al contrario,
querer que se transforme lo que debe ser en lo que es, pero no es lo que es. Es decir, el derecho que se

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


encuentra Beccaria es el derecho penal del antiguo régimen (donde torturaban, mataban, etc.) en el que hay
durante el contexto del autor (el derecho que es), por tanto, con la base metódica que establece el Ius
Racionalismo Ilustrado y el Utilitarismo intenta a través de las ideas basadas en la dignidad del hombre (el
hombre tiene dignidad por un fundamento religioso – el hombre tiene un reflejo De Dios –) y su
reconocimiento se considera un principio de igualdad que da lugar a la libertad. La construcción del
pensamiento no está en el derecho, sino se va al mundo sensible o de las ideas y se inspira en el derecho que
debe ser a través de los fundamentos basados en la razón; es la razón la que te permite descubrir el derecho
adecuado. El paso siguiente es transformar el derecho que debe ser en derecho que es.

El derecho que debe ser y el derecho que es es importante en la política criminal, porque en este primer
planteamiento de la Política Criminal basada en la idea del Ius Racionalismo Ilustrado, la finalidad de la
Política Criminal se va a dedicar a evaluar cuál derecho debe ser (qué derecho criminal, qué derecho sobre el
derecho penal penal debe ser). También, se establece la idea de política criminal se dedica a hacer
propuestas de lege ferenda (“la ley que debe ser”; “lo que debe ser derecho”-no es lo que es ley, sino lo que
debe ser). Las propuestas que desarrollan la dogmática criminal/penal (parte especial: homicidio, robo,
hurto…) son propuestas de lege lata (“la ley que es”). La Política Criminal no se dedica a hacer propuestas
de lege lata sino de lege ferenda. (NO CONFUNDIR ESTOS DOS TÉRMINOS).

El principio general es que Beccaria estaba en contra de la pena de muerte por la dignidad del hombre, ya
que, para él el movimientos Ius Racionalismo Ilustrado no era permitido quitarle la vida a alguien que le ha
dado Dios; esta es la base de los principios de la lucha contra la pena de muerte. Pero, se admite en
determinadas circunstancias la pena de muerte cuando es un peligro para la sociedad porque atenta contra
los propios fundamentos del Estado. aparece la otra vertiente de Beccaria, que se aparta un poco del Ius
Racionalismo Ilustrado, más práctica y utilitaria. Por tanto, también se puede construir un modelo de Política
Criminal de lo que deba de ser derecho no solo a través del Ius Racionalismo Ilustrado sino que también a
través Utilitarismo. Estos dos modelos dan resultados distintos en la toma decisiones, pero son lo mismo en
el sentido de que el derecho debe ser.

El derecho que debe ser de Beccaria y la CE se asemejan. La CE dice respecto a la Pena de Muerte que esta
queda prohibida salvo (Utilitarismo) lo que establezca la leyes penales militares para tiempos de guerra.

¿Pondríamos aplicar la pena de muerte en tiempos de guerra a un espía? La política criminal resuelve este
dilema utilizando mecanismos: acudir a la constitución (resolución normativa) porque nuestro derecho no lo
contempla, aunque lo puede contemplar.

España subscribió en 2007 un tratado internacional en el que se adhería, se autolimitaba y se admitía que
nunca ni en tiempos de guerra introduciría la pena de muerte en las leyes penales (derecho Internacional).
Por ejemplo, estamos en tiempos de guerra y resulta que en el ejercito español no solo hay un espía (al espía
no le puedo aplicar la pena de muerte porque el tratado me lo impide), pero se puede desvincular del tratado
y se reintroduce la pena de muerte en el derecho penal militar. ¿Cómo se debate esto en términos políticos
criminales? ¿Cuáles son las razones que utilizaríamos? Las razones jurídicas nos abre a planteamientos
morales, entonces, por lo tanto estos planteamientos están detrás de las decisiones que adoptemos en
término político criminales.

La Política Criminal aparece en Italia, en brazos de Beccaria, donde se empieza a trabajar todas las cuestiones
sobre los principios a través de la Escuela Clásica (agrupación de pensadores). Los pensadores de esta escuela
intentaron construir ese derecho penal que debe ser a través de la idea ilustrada de la Razón. Por tanto, el
planteamiento Político Criminal de la Escuela Clásica es el Ius Racionalismo Ilustrado (qué debe ser). Sin
embargo, en Italia se abandonó este planteamiento de la Escuela Clásica cuando aparece la dirección técnico
jurídica (pensar cuál es el ámbito de aplicación del derecho penal que tenían) y el positivismo, es decir,

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aparecen los primeros Códigos Penales en Italia, produciendo la petrificación de los planteamientos Políticos
Criminales que informan al sistema.

➢ ¿CUÁNDO APARECEN LAS BASES DE LO QUE VA A SER LA POLÍTICA CRIMINAL? En Europa Continental, etapa de la
Ilustración, con el autor Beccaria. En Italia el planteamiento de Beccaria fue continuado por otros autores
que conformaron la Escuela Clásica en esa identificación del “Derecho que debe ser” (principios). Éstos
trabajaron con esta idea, puesto que no tenían el derecho que deseaban o querían. Asimismo, en dicho
contexto aparece en Italia un Código Penal Nacional (idea de la codificación) para todo el país, el cual es

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
construido sobre las propuestos de aquellos planteamientos Políticos Criminales que hizo la Escuela
Clásica. Por lo tanto, aparece un Código Penal Nacional, Ilustrado y Liberal. Debido a esta aparición del
CP, el planteamiento penalístico y científico sobre la criminalidad y la delincuencia cambia y se
abandonan las posiciones de la Escuela Clásica, porque ya tienen un CP del derecho penal que querían,
entonces, ya no tenía sentido que los pensadores siguieran evaluando políticamente el derecho y por
eso empieza a tener auge, primero, la DIRECCIÓN TÉCNICO JURÍDICA que va a dar lugar al positivismo. La
dirección técnico juíridica es la primera que se dedico en pensar cuál es el ámbito de aplicación del
derecho penal que tenían y después lo hizo el POSITIVISMO JURÍDICO.

3. POSITIVISMO.

En este mismo contexto (Italia) se produce la separación entre Política Criminal y Derecho Penal por la
dirección de pensamiento que es el positivismo jurídico. El testigo italiano en el desarrollo de que sea la
política criminal o sus planteamientos se recuperaron donde no había de entrada un derecho positivo fuerte.
Por consiguiente, Alemania recuperó los planteamientos y las valoraciones Político Criminales, porque no
tienen un Derecho Penal Nacional, por tanto, los pensadores y criminalistas alemanes se dedicaron a pensar
cuál debe ser el Derecho Penal. Entonces, lo que se dejó de cultivar en Italia empieza a desarrollarse en
Alemania.

En Alemania se elaboró la cuestión de la garantía penal; el planteamiento del “lege ferenda” y también el
pensamiento positivista que, posteriormente, sustituyó el pensamiento del Ius Racionalismo Ilustrado.

• La idea del positivismo (en términos científicos) es separar lo subjetivo de lo objetivo. Empieza el método
científico: con el positivismo se desarrolló la idea del porqué existe esa cosa objetiva, es decir, la razón
causal de la existencia de esa cosa.

• Positivo significa lo que hay (lo que objetivamente existe; se ve, no lo que subjetivamente se cree que
existe).

En el positivismo, en el ámbito de la criminalidad, aparecen Escuelas de pensamiento que intentaron explicar


el fenómeno criminal a través del método científico positivista trasladado al hecho empírico del delito.

En Alemania aparece un penalista: VON LISZT (positivista) que fue un jurista que pasó a ser criminólogo y fue
el primer teórico cientificista de la Política Criminal. Cabe recordar que el concepto de Política Criminal no se
debe a Von Liszt, ya que, aparece antes, pero, este fue el primero que a partir del Positivismo (No Ius
Racionalismo) desarrolló académicamente qué es eso de la política criminal y lo hizo a través de un
posicionamiento distinto que el planteado por Beccaria y la Escuela Clásica, es decir, mediante el
pensamiento positivismo-causalista. Por tanto, Von Liszt se aboca al positivismo con el derecho penal; se
proyecta con el positivismo hacía la criminología; y después proyecta la idea positivista sobre la Política
Criminal definiendo qué es y cuáles son sus objetivos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


En conclusión, en la Política Criminal (desde el punto de vista del método) existen dos almas: (1) las
proposiciones del lege ferenda conformadas de conformidad a esa visión del Ius Racionalismo Ilustrado y (2)
la visión positivista de cual es el papel de la Política Criminal de Von Liszt.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TRANSFORMACIONES POLÍTICAS:

El sistema del Antiguo Régimen procuraba legitimar por un planteamiento ideológico, que se trataba de un
posicionamiento moral de índole religioso (Dios ha decidido este orden distinto, y el Rey absoluto solo
responde ante Dios) que se transformó en una filosofía política y en un modelo de legitimación que tiene que
ver con el tipo de Derecho Penal. Entonces, los pensadores de la Escuela Clásica se encuentran en una
posición moral crítica frente a la moral institucional del Antiguo Régimen, porque estos pensadores abrazan
a otra fundamentación del orden.

a) MORAL INSTITUCIONAL: el Régimen Absolutista partía de la idea de que las personas no eran iguales entre
sí, es decir, Dios le daba a cada individuo una posición diferente. Por tanto, no partía por el principio de
igualdad.

b) MORAL CRITICA: se oposición a la moral institucional, ya que, no admitió la existencia de desigualdades


naturales y estructurales, porque no hay un individuo superior ni inferior a otro. Esta moral aspiró a ser
una moral institucional. Por tanto, en la Revolución Francesa, la moral critica hizo desaparecer la moral
institucional del Antiguo Régimen, convirtiéndose en una nueva moral institucional que legitima el
sistema para la sociedad de aquel entonces.

La Escuela Clásica termina cuando aparece el Positivismo Jurídico, que pertenece al planteamiento liberal
(significa: sujetas el poder del Estado). El éxito liberal se produce cuando el planteamiento, que parte de una
idea de una moral critica frente al Antiguo Régimen, acaba transformándose en la transformación liberal
que da lugar al primer Código Penal de Italia, que va a poner fin a ese planteamiento metodológico (Escuela
Clásica) que dio lugar al nacimientos de los fundamentos de la Política Criminal y va a inaugurar la dirección
técnico jurídico (positivo jurídico), cuyo máximo exponente en Italia fue ROCCO, supuso la separación tajante
entre la Política y Derecho y esto va a producir que se seque, paulatinamente, los planteamientos del alma
Ius Naturalista de la Política Criminal, porque ya no tiene sentido, jurídicamente, desde la Ciencias Penales
trabajar ese ámbito, porque lo que hay que trabajar es la interpretación sistemática de las normas (de lo que
ya se tiene, no de lo que debe ser, porque ya hay ley). Y esa interpretación sistemática de las normas no
puede estar condicionada por planteamientos meta-jurídicos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


Cuando la moral crítica consigue transformarse en una moral institucional quien vence es la ideología liberal
que está detrás de esa moral crítica, y el éxito es la construcción de un nuevo Estado liberal, y en nuestro
ámbito ese paradigma se cierra con la cristalización con lo que es el Derecho Penal, es decir, no la moral (la
cuestión metajurídica), que dan lugar a la aparición de los primeros Códigos Penales de índole nacional que
cierran el sistema político. Cuando esto se produce también tiene lugar la transformación del
posicionamiento de las ciencias penales de Italia y en otros sitios, se abandona el recurso a los principios
metajurídicos porque ya están positivizados en el Código Penal, por tanto la ciencia ya no es de índole clásica
(Ius Racionalismo Ilustrado) que se transforma por el método sistemático jurídico positivista (positivismo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
jurídico, en Italia esto se llama la dirección técnica cuyo mayor exponente es Rocco con la aparición de los
Códigos Penales Nacionales). Se abandonó la relación entre Política y Derecho penal, porque la Política ya
estaba en el sistema y fue el triunfo del liberalismo.

El alma Ius naturalista tiene que ver con posicionamientos morales y por lo tanto cabe un determinado
Derecho Penal orientado políticamente. A eso se dedica una de las almas de la política criminal. El máximo
exponente de eso es la Escuela Clásica, cuando a través de ese Ius Naturalismo decían cual era el Derecho
Penal adecuado, esto es Política, y en los ámbitos criminales es Política Criminal. Por tanto, una de las almas
de esa ciencia tiene que ver con esos fundamentos Políticos y Morales que encarnan la escuela clásica. LA
ESCUELA CLÁSICA NO TEORIZA CIENTÍFICAMENTE QUE SEA LA POLÍTICA CRIMINAL, LO QUE HACE ES POLÍTICA CRIMINAL, sino es
desarrollada para informar un modelo. Entonces, al final cuando discutimos sobre problemas políticos-
criminales nos vamos a encontrar con posicionamientos ideológicos y morales en aquellos asuntos muy
complejos como, por ejemplo la pena de muerte.

EL CIENTIFICISMO (SEGUNDA ALMA DE LA POLÍTICA CRIMINAL):

El CIENTIFICISMO aparece en Alemania, y en ella tiene éxito la Política Criminal como ciencia. En el 1870
aparece el Código Penal alemán durante la unificación. En este contexto el auge estaba en el POSITIVISMO ,
por tanto, el posicionamiento de la Ciencias Penales alemanas entorno al Derecho Penal fue POSITIVISMO-
NORMATIVISTA, un positivismo proyectado a las normas jurídico-penales. Este positivismo comenzó con
FEUERBACH. Otro autor, que apareció fue BINDING.

La aproximación a las Ciencias Penales (normas penales) para BINDING fue el estudio jurídico de las normas y
las penas. Es decir, la ley que ofrece el legislador es lo positivo, por tanto, la función de la ciencia penal es
determinar el ámbito de aplicación (las conexiones sistemáticas lógicas que existen entre las normas)
desprovisto de cualquier planteamiento meta-jurídico (moral).

La pretensión de Binding sobre la Política Criminal era limitar el estudio científico a la cuestión normativa.
Asimismo, esta pretensión positivista-cientificista purificó el estudio del Derecho Penal. El estudio científico
de la ley se tiene que producir desprovisto de cualquier interacción sociológica. Por tanto, se rechaza la
dirección político-criminal sobre la aplicación de las normas jurídicos penales (Dogmática Penal). De esta
forma se evita la contaminación científica del estudio mediante la política.

Binding estaba en contra de cualquier contaminación de una aproximación metajurídica moral (cuestiones
morales del Ius Racionalismo Ilustrado) y también de una interferencia social (la realidad práctica). Por
ejemplo, la pena no puede servir a un fin distinto al establecido jurídicamente. Por eso, asumen una visión de
la pena basada en el retribucionismo. Por lo tanto, la política criminal no formaría parte de la ciencia penal.

4. ESTADO SOCIAL.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


A partir de la Industralización las grandes masas que estaban en los campos se desplazan hacía las ciudades.
Tras este desplazamiento apareció un nuevo colectivo que reclamaron al Estado, la reequilibración de la
cuestión social, por tanto, nace el movimiento obrero y la idea de transformación del estado liberal hacía
un ESTADO SOCIAL. VON LISZT (social demócrata) fue miembro del SPD (Partido Social Demócrata Alemán), por
tanto, era poroso a la cuestión social. Por eso, proyectó el positivismo sobre el conjunto de Ciencias Globales
y sobre la construcción de las distintas ramas de las Ciencias Penales (Dogmática, Política Criminal y
Criminologia) como conjunto que forman parte las Ciencias Globales del Derecho Penal.

El PROGRAMA DE MANBURGO de VON LISZT con la idea de fin, el Derecho Penal no es solo lo que diga el legislador
(idea de Binding), sino ese fin está atravesado, políticamente, con la idea de Política Criminal que se sostenga.
Por tanto, no solo el legislador va a determinar que debe ser o que es el Derecho Penal, porque lo que sea el
Derecho Penal en sentido amplio viene determinado por la realidad social y política, no solamente por la
norma.

Ruptura con la dogmática y la participación de la Politica Criminal y la Criminología para la explicación del
derecho penal.

Por tanto, VON LISZT estableció una continua transformación: la Dogmática no es tanto una Ciencia y lo que
es realmente científico es la Criminología. Le restó estatus científico a la Dogmática y se lo aumento a la
Criminología. Asimismo, VON LISZT recobra un sentido científico a la Política Criminal, ello se traduce de la
siguiente forma: no puede existir una Política Criminal sin la criminología a los efectos de trazar la estrategia
legislativa adecuada para prevenir delitos. Sin embargo, la Política Criminal nunca se puede imponer a la
norma (Dogmática Penal). La Política Criminal informa, pero no substituye la norma, es decir, a las garantías
penales. Ahí existe una BARRERA INFRANQUEABLE entre Política Criminal y Dogmática Penal, porque si se
sobrepasa corremos el riesgo de acabar con el individuo. Aquí aparece el segundo alma de Política Criminal:
el alma cientificista del sentido de la Política Criminal lo que informa a la legislación penal captando la
información empírica de la criminología.

LECTURA: EL PAPEL EPISTÉMICO (CIENTÍFICO) DE LA POLÍTICA CRIMINAL EN LAS CIENCIAS PENALES. LA


CONTRIBUCIÓN DE V. LISZT

1) Según el planteamiento de V. Liszt, ¿cuál sería la finalidad, método, objeto, medios y ámbito de
actuación de la Política Criminal? Primera pregunta Pág - 15 / 19.

Es una ciencia de índole práctico y se dirige al legislador penal, por tanto, la Política Criminal operaria
en este ámbito. Asimismo, la finalidad y objeto de esta ciencia es hacer buenas leyes penales con el fin
de reducir la criminalidad, planteándose la reducción de las causas de los efectos o elementos que
estimulan la aparición o la fundación de delitos. Y, el principal producto que elabora la política criminal
es la estrategia integral y política para reducir o eliminar el delito a través de investir o atacar las causas
que generan la delincuencia.

RELACIÓN ENTRE POLÍTICA CRIMINAL Y CRIMINOLOGÍA:

En el planteamiento de V.Liszt la Política Criminal y la Criminología se superponen, por tanto, el autor


intenta deslindar (separar) la Política Criminal de la propia Criminologia. No puede haber una buena
Política Criminal sin una buena base criminológica, pero, en algún momento el autor intenta
desintegrar estas dos ciencias.

RECORDATORIO: Von Liszt fue el primero en darle estatus científico a la Política Criminal. Actualmente, no
consideramos la Política Criminal como lo planteo este último, ya que, su conceptualización ha
evolucionado durante el tiempo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2) Según Díez Ripollés, ¿cuál es la relación que existe entre la Política Social y Política Criminal a tenor de
la propuesta de Von Liszt? ¿Qué opina sobre ello? Segunda página 26 – y en la final de la 27.

La relación que establece Von Liszt es la dependencia de la Política Criminal respecto a la Política Social,
que es más amplia e importante en la afectación a las causas relacionadas con la intervención del delito.
Sin embargo, en el planteamiento del autor aparece la idea de “restricciones”: el autor no quiere hacer
Política Social, sino Política Criminal.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3) ¿Von Liszt plantea una ruptura con los postulados ideológicos y metodológicos del positivismo
jurídico? Y, ¿con los del Ius Naturalismo Racionalista representado, por ejemplo, en Italia por la Escuela
Clásica? Relacionado con las tesis (de los Ius Racionalistas, la Escuela Clásica…) y la aparición del positivismo
jurídico en el ámbito del Derecho Penal, de las Ciencias Penales en el sentido amplio.

En esta pregunta se plantean dos cuestiones:

A) ¿Se plantea una ruptura política con respecto a los planteamientos del positivismo jurídico y del Ius
Racionalismo Ilustrado? Para responder a esta pregunta hay que plantearse cuál es el planteamiento de del
Positivismo Jurídico y del Ius Racionalismo Ilustrado.

En el plano político, el planteamiento de Von Liszt SÍ que supone una ruptura (de matiz) con el
planteamiento político de la aproximación que realiza al Derecho Penal.

La idea de Binding fue purificar lo qué es Derecho, distinguiéndolo, de lo qué es Política


(PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO LIBERAL). Por lo tanto, el método (positivista) de la Ciencia Penal para
Binding fue aislar la Norma de la Política de los componentes sociales idea (Binding prejuzga que la
ley responda al interés general), y, por lo tanto, interpretar, justamente, la norma de conformidad
al Método Jurídico (purificación del sistema normativo). Asimismo, Binding se dirige con este
planteamiento hacía el Juez (la boca de la ley) —> separación de la política y el derecho. El LIBERALISMO
BURGUÉS (idea de ESTADO DE DERECHO) es el planteamiento ideológico que responde a esta idea.

Detrás del planteamiento positivista metodológico de Binding se camufla un planteamiento político,


y ese planteamiento político es el propio ESTADO LIBERAL. Conclusión: el Derecho y la Política son cosas
distintas, como Jurista y la Ciencia Penal, esencialmente, la Dogmática no tiene que estar en
cuestiones políticas. Las normas tienen que estar despejadas de realidad social. “Al Derecho (juez)
no le corresponde a hacer política”.
Binding NO hablaba de Política Social.

Al contrario, Von Liszt no parte del mismo planteamiento que Binding. Puesto que, su planteamiento
político era de corte SOCIAL-DEMÓCRATA (ideología). Esta ideología frente al liberalismo, exigía la
intervención del Estado (ESTADO DE DERECHO y también INTERVENCIONISTA) en la eficacia de la lucha
contra el delito, en la idea social, estar atento a la realidad social, los condicionamientos sociales en
el delito, etc. Sin embargo, este autor planteó que el Derecho Penal Dogmático era la Carta Magna
del delincuente que coopera como una barrera infranqueable frente a la Política, por tanto, respeta
la garantías liberales y la Política no puede anularlas. Von Liszt SÍ que hablaba de Política Social.

Se dice que Sí que hay una ruptura epistemológica entre estos dos planteamiento, pero que es matiz,
ya que, el planteamiento de la social-demócrata es una evolución del liberalismo y no una ruptura
de ella.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


(+) Von Liszt nunca va a superponer, en modelo político y metodológico, la política por encima de
la dogmática. Porque, de hecho, él consideraba que la dogmática responde a la esencia liberal de
garantías, de índole individual y liberal, y a la Carta Magna del Delincuente. VON LISZT NO ES UN
SOCIALISTA COMUNISTA, tampoco un NACIONAL SOCIALISTA (sitúa a la política frente al derecho; consideran
que pueden anularse las garantías liberales). Von Liszt no intenta acabar con la idea de Estado de
Derecho (garantías liberales), por eso, no se produce una ruptura pero si una evolución.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El Ius Racionalismo Ilustrado responde al modelo político liberal. Por tanto, la respuesta es similar
a la anterior: hay una evolución epistemológica teniendo en cuenta la cuestión social, frente al
planteamiento de Von Liszt.

B) ¿Se plantea una ruptura metodológica con los planteamientos del positivismo jurídico y con los del
Ius Racionalismo Ilustrado?

SÍ que existe una ruptura metodológica con el Ius Naturalismo Ilustrado y Von Liszt. Debido a que, el
Ius Racionalismo Ilustrado mezcla lo qué es la Política, la ideología, la moral, el Derecho, etc., para
hacer ver cuál es el Derecho que se tiene que aplicar. En cambio, Von Liszt NO apela una cuestión
moral para construir sus postulados políticos, sino, lo apela a la realidad social.

NO hay una ruptura con la metodología positivista jurídica con Binding si hablamos de Dogmática
(norma). TAMPOCO con la Criminología (realidad), ya que, Binding no se dedicaba a ese ámbito.
Asimismo, lo que intenta Von Liszt es construir, de manera positivista, la CRIMINOLOGÍA y también la
POLÍTICA CRIMINAL.

Por tanto, Von Liszt es POSITIVISTA que no responde al método Ius Naturalista, pero sí que responde
al método positivista. En función del ámbito en el que estemos, podemos hablar de ruptura
metodológica o no:

o En el plano de la DOGMÁTICA JURÍDICO PENAL, Von Liszt no plantea una ruptura metodológica
con el POSITIVISMO JURÍDICO de Binding, porque los dos autores, en términos de dogmática,
hacen lo mismo. Sin embargo, la diferencia está en que, Von Liszt explica que la Dogmática
no lo es todo, también está la Política y la Criminología. Asimismo, como positivista, traslada
el positivismo a otras esferas científicas (Criminología).

o Cuando Von Liszt está en el plano de la CRIMINOLOGÍA es un POSITIVISTA NATURALÍSTICO, basado


en el realismo (y no jurídico). Intenta explicar las causas (causalismo) del delito dentro de la
Criminología. Por lo tanto, no hay una ruptura con Binding respecto a la Criminología, ya
que, este no se dedica a este ámbito. No se puede hacer Criminología con el Positivismo
Jurídico, porque el objeto es diferente; la metodología positivista tiene muchas facetas en
función del objeto, ya que, no puede ser mismo objeto la norma que el crimen, por lo tanto,
el método de aproximación es distinto, pero todo es positivismo (dentro del positivismo hay
varias ramas).

4) ¿Cuáles son las principales críticas que expresa Díez Ripollés sobre el planteamiento epistémico de Von
Liszt? Páginas 29 – 30.

Las críticas de Díez Ripollés sobre el planteamiento de Política Criminal de Von Liszt son las siguientes:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


a) La idea de estrategia, que actualmente disponemos (integral o global), tiene que tener otros aspectos
que no sean los estrictamente vinculados a la criminalidad. Tiene que tener presente aspectos de
índole social (factores sociales).

b) La limitación del programa prescriptivo que obliga la Política Criminal. Esta restricción pivota sobre
3 cuestiones:

1) ÁMBITO DE TUTELA: el bien jurídico que tiene que proteger el Derecho penal.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2) SISTEMA DE RESPONSABILIDAD: está más limitado, ya que, Von Liszt no plantea una buena política
criminal en la cuestión de sistema de responsabilidad y lo qué con ello comporta. Únicamente,
el autor adecua la responsabilidad a una relación causal con el delito sin tener presente otros
elementos del sistema. Por ejemplo, Von Liszt no tiene presente cómo opera en Política Criminal
el Sistema Policial.

3) SISTEMA DE SANCIONES: en el Programa de Marburgo explicita que responden las sanciones


penales.

Los vacíos (la falta de elementos prescriptivos) que deja Von Liszt son colmados por ROXIN con el
SISTEMA CONSTITUCIONAL. El Sistema Constitucional: es norma y política.

El planteamiento metodológico de Von Liszt entre Política (moral) y Derecho (norma) es de


separación. Hay una barrera infranqueable que impide mezclarse o superponerse entre ellos. Sin
embargo, el Sistema Constitucional pone en cuestión esta separación. La principal misión del
positivismo es: dar categoría científica a las ciencias.

5. TRASLACIÓN DE LAS CIENCIAS PENALES.

Tienen lugar dos camino:

• Relación entre Política (moral) y Derecho (Norma).

• Relación entre Política y Derecho, circunscritas al entramado de relaciones que existen entre las Ciencias
Penales (Dogmática, PC y Criminología). Por lo tanto, se trata de analizar cómo la realidad de esa relación
entre Política y Derecho va a determinar una serie de cambios en las relaciones entre estas ciencias, en
concreto de lo que sea la Política.

MODELO PROCEDIMENTAL DE VON LISZT (CÓMO TIENE QUE SER LA LEY).

¿Qué relación había entre Dogmática Jurídico Penal y Política Criminal para Von Liszt? (Dos premisas básicas)

▪ El Derecho Penal (Dogmática) es la barrera infranqueable de la Política Criminal.

▪ En Derecho Penal, la Dogmática actúa como Carta Maga, una constitución de derechos, del
delincuente. Es decir, la Político no puede imponerse ni anular directamente las garantías del
delincuente.

A partir de estas ideas, cada una de las disciplinas (Dogmática, Política Criminal, Criminologia, y el restante
conjunto de ciencias penales) actúa dentro de su ámbito (con su propio método, objeto…), es decir, dotan
de autonomía epistemológica/científica. Estas disciplinas están relacionadas por el fenómeno criminal, pero
no se sobreponen porque cada una tiene su ámbito de conocimiento.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


La Política Criminal, en el planteamiento de Von Liszt, es dirigido para el Legislador. Solo puede propiciarse
cambios en la norma jurídica penal a través de la influencia del legislador. Por tanto, es una ciencia de índole
práctico cuyo destinatario es el legislador.

El planteamiento de Von Liszt parte de la idea de la separación entre Política (moral) y Derecho (norma), ya
que, directamente un planteamiento político no puede determinar el sentido de la norma jurídica, por ello
está la barrera infranqueable (garantía). Por ejemplo, una persona puede ser un terrible asesino en serie para
la sociedad, pero todos sus hechos delictivos ya están prescritos. Si alguien quiere eliminar la prescripción,
porque es un problema, debe informar al legislador que modifique la regulación sobre la prescripción. En
conclusión, el modelo de Von Liszt parte de una serie de separación cuando se opera, por un lado, en
términos jurídicos y por otro lado, en términos políticos, sociales… Está separación se hace por motivos de
seguridad jurídica y garantizar las libertades. ¿Por qué? Porque en la esfera de la dogmática se han
atrincherado una serie de garantías que tienden a ser un escudo frente a la acción penal del Estado. Esta
separación tajante es una especie de purificación entre Derecho y Política.

En términos políticos de teoría del derecho, teoría constitucional, relación entre derecho y el ejercicio de la
política, el mayor exponente de esas ideas es HANS KELSEN (Teoría pura del derecho (obra donde purifica /
separa derecho de la política). Es uno de los padres del constitucionalismo moderno y su proyección especial
se dio después de la Primera Guerra Mundial informando a los sistemas constitucionales que nacieron
después de la Primera Guerra Mundial y en concreto al Sistema de la República de Weimar.

• ¿QUÉ ES PARA HANS KELSEN LA CONSTITUCIÓN?

Las norma de cómo se hacen las normas (la norma que guía cómo el legislador tiene que hacer la ley).
Entonces, éste explica el derecho (ley) desde un punto de vista jurídico. La explicación política está
extramuros, esta va incontenido vital al sistema; hace que el sistema vaya a un lado o vaya a otro, pero lo
que da la estructura al sistema es el derecho. El cómo se hace una ley, se encuentra en la Constitución,
separación entre: Política y Derecho. El Derecho se explica siempre a través de una norma anterior. Por
ejemplo, como consecuencia un individuo es encarcelado, porque es la aplicación que ese hombre este en la
cárcel esta de conformidad a un reglamento penitenciario, ¿por qué este tipo está en la cárcel por el
reglamento penitenciario? Porque hay una ley que regula la ley penitenciaria. ¿Cómo se ha hecho la ley
penitenciaria? Porque lo ha determinado la Constitución cómo se hacia la ley penitenciaria sin contenido
axiológico (valor / política). Por tanto, es una sistema de cómo se hacen las normas. La Política Criminal
informa al que hace la ley, pero no hay contenido político-criminal directo que determine la acción de la
ley, sino cómo debe ser la ley (tesis metodología: positivismo jurídico).

• ¿CÓMO SE HACE LA CONSTITUCIÓN?

La Constitución se elabora mediante una norma hipotética, esto es pura Política. La Constitución se construye
con el poder, y la política es la esencia del poder. Entonces, a esto Hans Kelsen le denomina NORMA
HIPOTÉTICA.

RUPTURA DEL PARADIGMA: NUEVO PARADIGMA POLÍTICO Y CONSTITUCIONAL QUE AFECTA A LA


POLÍTICA CRIMINAL.

En esa doble tensión entre Política y Derecho en ámbito general, y entre un componente Ius Naturalista y
Positivista que hay en la Política Criminal, aparece un NUEVO MODELO DE CONSTITUCIÓN (cambio de paradigma)
DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, ya no es un modelo de constitución procedimental, tiene lugar

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
constituciones con VALOR AXIOLÓGICO NORMATIVO (la idea de justicia, igualdad, dignidad humana, etc.). Las
constituciones no solo tienen un contenido de cómo se hacen las leyes, sino de cómo deben ser las leyes
(contenido sustantivo), por tanto incorporan una idea de justicia determinada. Esas ideas políticas (igualdad)
no es un mero desiderátum político o un mera brindis al sol político sino que es NORMA JURÍDICA. Por ejemplo,
si el legislador no desarrolla el derecho de huelga por ley, este derecho existe igual, porque es un derecho
juridificado constitucionalmente, tiene una fuerza sustantiva con independencia de que el legislador quiera
desarrollarlo o no; de hecho no existe en España una ley de huelga, pero se hacen, porque es un derecho
exigible (derecho fundamental). Ya las constituciones no te dicen cómo tiene que ser el contenido material de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la ley, sino incluso cuando la ley no desarrolla ese contenido son ejercibles cuando tienen la configuración de
derecho fundamental.

En conclusión, la constitución es una norma de cómo se hacen las normas y también tiene normas de cómo
tiene que ser el contenido sustancial de las normas y algunas que son imperativas y que el legislador si no
las desarrolla el ciudadano las puede exigir directamente.

Por lo tanto, los sistemas constitucionales, que nacen después de la Segunda Guerra Mundial, tienen
características que ENTRELAZAN POLÍTICA Y NORMA, y el sistema de desarrollo de esa Política y Norma cambia
el paradigma positivista. Tiene una importancia sustantiva para la Política Criminal, porque no le deja al
legislador el monopolio de la Política Criminal, sino que, las constituciones ya incorporan una serie de
elementos o un programa Político-Criminal y eso va a hacer a alterar las relaciones entre Política, Dogmática
y Criminología. El máximo exponente de esto son tres autores: ROXIN (Alemania), BRICOLA (Italia) y SANTIAGO
MIR (España). Este nuevo planteamiento establece la relación entre el Derecho que es conforme al Derecho
que debe ser (los planteamiento de lege ferenda pasan a ser planteamientos de lege lata) y eso viene dado
por la aparición esencialmente de valores, principios y derechos fundamentales incorporados en los
sistemas constitucionales.

Europa Occidental se construye, después de la Segunda Guerra Mundial, bajo la idea de aprender de los
desastres del pasado por eso mismo se tiende a ir a sistemas constitucionales fuertes, CONTRARIO A AL SISTEMA
PROCEDIMENTAL (que era más débil, ya que estaba sujeto, únicamente, a las discrepancias políticas; a quién
controlaba el parlamento, porque desde el control del parlamento se deshizo el sistema constitucional). Por
tanto, con el nuevo sistema se pretende que un grupo político no se haga con todo el poder controlando el
parlamento, entonces, el OBJETO ES LA DIVERSIFICACIÓN Y EQUILIBRIO DE PODERES.

Asimismo, aparecen una serie de poderes: LEGISLATIVO, JUDICIAL y EJECUTIVO, para controlar estos poderes se
crea un sistema institucional que vele porque esos poderes ejerzan su capacidad o potestades de
conformidad al sistema constitucional. A este sistema institucional se le denomina: SISTEMA DE JUSTICIA
CONSTITUCIONAL, en cuya cúspide está la Corte Constitucional o el Tribunal Constitucional (en España). Al
margen del este sistema, quien vela por este sistema es el TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE ESPAÑA, copiado de la
Corte Constitucional italiana y del Tribunal Constitucional alemán. Juntamente con estos poderes, durante el
proceso de transición (bajo la conformidad institucional), se crea otro poder (ESA ES LA CUESTIÓN ESENCIAL PRÈVIA
A LA SITUACIÓN ANTERIOR DE LOS ESTADOS TOTALITARIOS ): LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (ART. 14 – 29 CE; y cuando hay
servicio militar ART. 30), se instituye al CIUDADANO COMO PODER ORIGINARIO DEL PACTO CONSTITUYENTE ; derechos
fundamentales que pueden ser de primera generación, segunda generación y tercera generación, junto con
estos derechos fundamentales tenemos otros derechos que están en la constitución, que tienen la categoría
de derechos, pero no son derechos fundamentales en la medida que requiere transposición por parte del
legislador, es decir, desarrollo por parte del legislador. Por ejemplo, los que estas después del ART. 30 CE hacía
el final (derecho a la vivienda, por ejemplo) no son derechos fundamentales, por tanto, para desarrollarse
requieren de la ley.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


▪ ¿POR QUÉ ES UN PODER ORIGINARIO Y SOBERANO LOS DERECHOS FUNDAMENTALES? Porque hay un proceso
constituyente que escenifica el poder en su esencia, es decir, sin ataduras legales (puro poder político).

▪ ¿QUÉ SUCEDE DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL? Que lo que se intenta hacer es que nadie tenga todo
el poder, es una decisión del poder constituyente; establecer un tipo de modelo de constitución y un
modelo de Estado, a través de un gran pacto político que se da entre la SOCIAL DEMOCRACIA (LIBERALES
SOCIALISTAS) Y LA DEMOCRACIA CRISTIANA (LIBERALES CONSERVADORES) expulsándose inicialmente en Alemania
de los extremos ideológicos que habían formado parte del desastre de la II GM; en que no se admiten

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
partidos políticos que puedan ir en contra del sistema constitucional.

El PODER ORIGINARIO (PODER CONSTITUYENTE) es el que da poder al poder judicial; el poder judicial no existe
sin Constitución, es decir, esta Constitución del poder constituyente es el que da el ámbito de competencia
al legislador (le permite legislar sobre esa materia, le dice que capacidades tiene el ejecutivo, cómo es el
controlador del sistema constitucional (TC)…), pues igual te dice cuál es tu estatus de ciudadanos y cuál es
tu poder de ciudadano. Por tanto, es un poder originario igual que el que tienen Las Cortes, el poder
judicial…, porque la capacidad política de los ciudadanos no se restringe al hecho de solo participar en la
vida política, sino que en la mayoría no puedan imponerles afectación a su núcleo esencial de libertad para
ello está GARANTIZADO CON LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (por eso no se puede torturar, matar…).

▪ Sí, y ese modelo viene dado originariamente por la


¿HAY UN MODELO POLÍTICO CRIMINAL DETRÁS DE TODO ESO?
propia conformación de esos estados que a través del PACTO CONSTITUYENTE COMO ESTADO SOCIAL,
DEMOCRÁTICO DE DERECHOS, ESO ES UNA CONFORMACIÓN IDEOLÓGICA DE LA CONFIGURACIÓN DE ESA CONSTITUCIÓN
COMO UN ESTADO SOCIAL DEMOCRÁTICO DE DERECHO QUE VIENE DE ESE PACTO ENTRE LAS IDEOLOGÍAS DEMOCRISTIANAS
Y SOCIALDEMÓCRATAS.

La Monarquía Parlamentaria es el modelo de Gobierno y el MODELO POLÍTICO DEL ESTADO ESPAÑOL es el


ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO.

A partir de ahí hay una serie de valores y principios, la cuestión es que eso que hemos hablado antes
(desiderátum), tiene algo en este modelo que nos implica su normatividad (ART 50 y 51 CE dice que toda la
constitución es norma jurídica y los ciudadanos y poderes público están sujetos a esas normas jurídicas, por
tanto, el legislador también a esa norma jurídica no es plenipotenciario). PORQUE LA CONSTITUCIÓN SE
AUTOCONSIDERA TODA NORMA JURÍDICA Y ESO ES DIFERENTE A LAS ANTERIORES CONSTITUCIONES .

▪ El ART. 9.2 CE: le corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la
igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas (igualdad material). Es
decir, los poderes públicos han de acabar con las situaciones de discriminación y desigualdad. Es un
mandato que indica al legislador que garantice la igualdad formal y material. [EL TRABAJO DEL LEGISLADOR
NO ES, ÚNICAMENTE, ELABORAR IGUAL LA LEY PARA TODOS (MODELO LIBERAL), SINO QUE TAMBIÉN HA DE INTERVENIR CON
EL APARATO DEL ESTADO (MODELO SOCIAL)].

➢ ¿ESTO AFECTA A LA POLÍTICA CRIMINAL? Sí, por ejemplo, las presunciones jurídicas en materia de violencia
de género, con el aumento de la pena en materia de libertad de género (…cuando la víctima ha sido
pareja o ex pareja…), se justificó y fue admitido por el Tribunal Constitucional en términos del
mandato de remover los obstáculos materiales que impiden la igualdad, porque la ley integral, su
materia es la violencia de género, establecía como parámetros de actuación el artículo 9.2 CE. Por
tanto, no todo el mundo debe ser igual ante la ley sino que esta tiene que remover aquellos
obstáculos imponiendo un mayor castigo, es decir, una serie de PRESUNCIONES de existencia de un
trato denigrante, machista, etc., porque la ley tiene que ir más allá de la igualdad formal. Por tanto,
la Política Criminal se justifica en base de esta premisa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


▪ ART. 10 CE: garantiza el principio de dignidad humana.

▪ ART. 10.2 CE:España es vinculada a lo que establezcan sus derechos fundamentales nacionales y a la
interpretación que en materia de derechos humanos se den en los tratados internacionales (el Convenio
Europeo de Derechos Humanos (CEDH) y el Sistema de Justicia respecto a los Derechos Fundamentales
del Convenio Europeo).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En conclusión, no hay libertad en sentido amplio y plenipotenciario en la conformación de Política
Criminal por parte del legislador, sino hay unas directrices constitucionales.

▪ En la parte de Derecho y Principios rectores, que no son Derechos Fundamentales, también hay
mandatos al legislador para que proteja determinados ámbitos delictivos. La Constitución española y
portuguesa instan al legislador a proteger penalmente y administrativamente el Medio Ambiente (el
sistema ecológico) [NOVEDAD QUE NO ESTÁ EN OTRAS CONSTITUCIONES]. Este mandato está relacionado
con la Política Criminal, ya que, establece un modelo de protección de un bien jurídico supraindividual,
que anteriormente no tenía estatus de bien jurídico.

▪ Otro mandato que la Constitución manda a castigar penalmente es: el patrimonio artístico y histórico
cultural.

▪ También, existen Derechos Fundamentales que son contrapuestos, por ejemplo, la Libertad de Expresión
y el Derecho al Honor, es una cuestión política. En estas situaciones el mandato que se le hacer llegar al
legislador es la idea de ponderación de interés (balancing). Por tanto, la Política Criminal debe de tener
en cuenta estos componentes para establecer una estrategia.

No puede haber una buena Política Criminal sin criminología ni tampoco sin el conocimiento de las cuestiones
fundamentales de la Ciencia Política y Derecho. Las ESTRATEGIAS POLÍTICO-CRIMINALES impactan “prima facie”
en la ley penal.

NUEVO PARADIGMA: NEOCONSTITUCIONALISMO.

El nuevo paradigma: neoconstitucionalismo implica la relación entre política y derecho («derecho que deber
ser, es el derecho que es»). Ya no parten de la idea sobre la ruptura tajante entre política y el derecho, sino
la relación de estas dos ciencias. Asimismo, esta idea queda plasmada en el planteamiento de 3 autores:

o BRICOLA (Italia).

o ROXIN (Alemania). Obra: “Política Criminal y Sistema de Derecho Penal”.

o SANTIAGO MIR (España). Obra: “Bases Constitucionales”.

Roxin intensificó la visión de la Política Criminal en relación al concepto de bien jurídico y a la idea de
responsabilidad. también, construyó un modelo de dogmática jurídico-penal sobre los fundamentos de la política
criminal («derecho que deber ser, es el derecho que es»). DÍEZ RIPOLLÉS criticó el modelo de Roxin, ya que, la
Dogmática Penal absorbe a la Política Criminal y, por tanto, esta última queda seca y pasa a ser una disciplina
accesoria de la Dogmática Penal prescindiendo de los anteriores objetivos y la entidad epistemológica de la
Política Criminal. Roxin introduce fundamentos de la Política Criminal (principios básicos del Ius Naturalismo
Ilustrado) y olvida la parte programática de la Política Criminal como: la elaboración estratégica para el
legislador… Esto es producido por el gran contenido AXIOLÓGICO de valores y principios por las normas que

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


acaba deshaciendo la idea de Política Criminal. Por tanto, Díez Ripollés defiende la idea de Política Criminal
de Von Liszt: ese planteamiento estratégico para el legislador.

❖ ARTÍCULO DE DÍEZ RIPOLLÉS: ROXIN.

Las conclusiones del artículo Díez Ripollés:

“Hemos verificado cómo el significante político criminal tiene para nuestro autor un significado
omnicomprensivo de cualesquiera contenidos axiológicos, tanto principales como directivos, introducidos
en el sistema de responsabilidad penal, y en el derecho penal en general. Una comprensión tan amplia del
citado significante que conlleva una desnaturalización de lo que sea la política criminal, con importantes
consecuencias”.

Cualquier cuestión de opinión o valor (axiología) se introduce en la dogmática penal como si fuera un
planteamiento político criminal. Es decir, el dogmático utiliza la cuestión o el valor axiológico, como una
muletilla, para estar en contra de lo que realice el legislador. Por ejemplo, protestas y opiniones de valor
axiológico sobre las normativas que atenten contra la culpabilidad; una normativa que no proteja un bien
jurídico penal; este delito es derecho penal simbólico…

Esta introducción implica la desnaturalización de lo que había sido la política criminal. Es decir, para Díez
Ripollés se produce una desnaturalización de la política criminal, porque está pensando en los
planteamientos esenciales de Von Liszt, el cual decía que la política criminal no era una muleta para la
dogmática penal sino que, era una ciencia para informar al legislador [había barrera infranqueable – no hay
una relación directa de la política criminal con la dogmática, era necesaria la presencia del legislador para ser
norma –]. Conclusión: al fundamentar la dogmática en la política criminal esta ciencia se diluye porque queda
fagocitada (absorbida) en la dogmática; eso implicará una preeminencia de la dogmática y una
desnaturalización epistemológica de la política criminal. Este planteamiento se denomina dogmática abierta
[Roxin] frente al planteamiento positivista que es estrictamente cerrada [Binding]).

“Esa desnaturalización tiene como presupuesto tres opciones metodológicas a que, cuando menos, resultan
de la influyente actividad científica de Roxin: la primera es que la lucha contra el delito y el delincuente se
ha de concentrar en el uso que se haga del derecho penal; (…)”.

Díez Ripollés achaca a Roxin que en la lucha contra la delincuencia solamente piensa en términos penales
(dogmática penal), no habla de sistema penal. Es más reduccionista que Von Liszt con la idea de políticas
públicas.

“…la segunda nos dice que es a través de la aplicación del derecho penal como este manifiesta sus
verdaderos contornos, se transforma y progresa, desempeñando la creación del derecho penal un papel
subordinado; (…)”.

Díez Ripollés crítica que el derecho penal tenga más en cuenta al aplicador del derecho que al creador de la
ley (el legislador).

“…la tercera expresa que es el sistema de responsabilidad penal el núcleo del derecho penal, y no el sistema
de tutela de sanciones”.

Díez Ripollés crítica que para Roxin sea más importante la responsabilidad penal (responsabilidad subjetiva;
responsabilidad objetiva…) que el sistema de tutela. El sistema de tutela es de protección, es decir, Roxin
pone la fuerza de su planteamiento en el derecho penal y no en el sistema de protección penal.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Roxin amplia el concepto de Bien Jurídico. La idea de Bien Jurídico es doble:

En SENTIDO POLÍTICO CRIMINAL: para que un bien jurídico pueda considerarse, además, un bien jurídico penal,
cabe exigir en él dos condiciones: suficiente importancia social y necesidad de protección por el Derecho
Penal. Por ejemplo, la homosexualidad no puede ser punible penalmente, porque la Constitución prohíbe los
tratos discriminatorios y porque no protegería ningún bien jurídico penal. Y la finalidad del derecho penal es
prevenir comportamientos delictivos a través de la protección de bienes jurídicos penales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(+)La homosexualidad no puede ser un bien jurídico penal objeto de punición penal, porque no se afecta a
nada. Sin embargo, antes se castigaba la homosexualidad. La idea esencial que existe detrás del bien jurídico
penal: el derecho penal no se utiliza para proteger aspectos estrictamente morales (la vida interior, la forma
de ser del individuo…). Es una forma de dirigirse al legislador y restringir su autoridad para castigar todo lo
que quiere, es decir, comportamientos de foro interno y de condición de vida, porque los ciudadanos tienen
derecho a autodeterminarse libremente en su sexualidad.

ROXIN, ¿DÓNDE VA A IDENTIFICAR QUÉ ES UN INTERÉS FUNDAMENTAL PARA LA VIDA EN SOCIEDAD EN


CONDICIONES DE IGUALDAD Y LIBERTAD? En las Constituciones. En el ART. 46 CE hay un mandato de tutela penal
a un bien jurídico (medio ambiente). El Código Penal puede establecer paralelismos entre los delitos más
importantes y los sistemas constitucionales. A veces, se denomina a los códigos penales el negativo de las
constituciones. Por ejemplo, si la constitución señala cuál es el interés importante en un Estado, el Código
Penal lo que hace es protegerlo con el derecho penal [Relación entre constitución e interés recogido
penalmente].

Asimismo, esto se está desestructurando porque se amplía el Código Penal, ya que, el proceso de expansión
del derecho penal (populismo punitivo) ha hecho que el Código Penal crezca y aparezcan nuevos bienes
jurídicos penales, cuya constitucionalidad a veces es discutible, porque en ocasiones parece que se este
volviendo a incriminar formas de vida. Por ejemplo, ¿se debe proteger penalmente a los animales de
compañía?, ¿pueden ser un interés fundamental o un bien jurídico? (La política criminal se dedicar a evaluar
esto en términos roxinianos).

Conclusión: un bien jurídico penal es un interés fundamental de la vida en sociedad, sin los cuales los
individuos no pueden desarrollar su actividad en condiciones de libertad e igualdad. Sirve para limitar la
acción del legislador. Está conceptualización lo hace Roxin y no Von Liszt.

En SENTIDO DOGMÁTICO PENAL: ayuda en la aplicación del derecho para castigar materialmente conductas
injustas (ilegales). Por ejemplo, la seguridad vial puede ser un bien jurídico penal en sentido político criminal,
porque es un exceso de peligrosidad si no hubiera seguridad vial para los ciudadanos, por lo tanto, esto
fundamentaría el bien jurídico penal y legitimaria la intervención en la política criminal en materia de
seguridad vial.

Una interpretación dogmática del bien jurídico penal protegido establecería si hay una afectación material
al bien jurídico protegido para que no se aplique formalmente, porque lo que se busca es la afectación
sustantiva, material al bien jurídico (puesta en peligro real del bien jurídico y no las meras conductas, por
ejemplo, echar un mal de ojos para que alguien muera o darle un baso de agua, no hay peligrosidad real).

Hay una parte de Roxin en su planteamiento que el derecho penal responde a los sistemas de interacción
social (Von Liszt no hace esta referencia).

“En esas condiciones la dogmática pasa a ser la ciencia penal protagonista”.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


“El último término, la política criminal (para Roxin) pasa a ser tarea de un cierto colectivo de expertos, los
dogmáticos penalistas, quienes se arrogan la función de sustituir al legislador en la creación del derecho
penal legítimo en un contexto elitista, contra mayoritario (anti-democrático) si es preciso”.

Al final, el que reconoce qué debe ser el derecho penal y qué debe ser la política criminal es el dogmático
penal con su interpretación político-criminalmente orientada al derecho penal.

Díez Ripollés reconstruye una barrera: la política criminal tiene que informar al legislador. Por ejemplo, la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Audiencia Provincial de Barcelona: la venta ambulante ilegal es un delito contra la propiedad industrial.
Anteriormente, el top-manta era castigable jurídico-penalmente contra la propiedad industrial, sin embargo,
la Audiencia Provincial de Barcelona (juez) lo que dijo es: que esa conducta carece de lesividad material,
cumple formalmente el tipo, pero no afecta al bien jurídico, porque el sujeto que está vendiendo en la manta
no tiene la posibilidad de poner en “jacke” a las marcas patentes. Esto da lugar una tensión que existe en los
sistemas constitucionales entre legislación y aplicación. Problema que puede dar lugar a esa idea contra
mayoritaria. Es decir, lo que aplica el juez es que esa conducta no lesiona suficientemente el bien jurídico, es
una idea de proporcionalidad de la lesión, el sujeto ha actuado, pero su actuación no tiene la entidad para
lesionar el bien jurídico, por lo tanto , carece de lesividad y al carecer de lesividad en términos de
proporcionalidad no merece pena.

La Constitución no recoge la palabra proporcionalidad, en cambio es un principio político que tiene una
garantía jurídica y es encontrada de forma implícita en los sistema constitucionales, porque estos sistemas
tienden a intentar conectar intereses contra puestos. Por ejemplo, necesidad de proteger frente al delito y a
la vez hay que castigar lo mínimo posible al delincuente. Esto es proporcionalidad en la previsión del delito y
la consecuencia para el delincuente (ponderación de intereses). Otro ejemplo, el derecho de información
colisiona con el derecho al honor o el derecho a la intimidad. Los Derechos Fundamentales, muchos son
principios, es decir, no existe una aplicación cerrada, sino que habrá que ir caso por caso de cuál rige uno
sobre otro en el caso concreto, que es lo que hacen los jueces cuando no aplican subsuntivamente el derecho
penal sino que lo aplican en términos de política criminal. Si comete un exceso, el juez se puede convertir en
legislador. [IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA CRIMINAL EN LA APLICACIÓN]. Los Tribunales Constitucionales o de
Garantías de los Derechos Fundamentales del Derecho Humano (jueces especiales).

▪ NEOCONSTITUCIONALISMO

El NEOCONSTITUCIONALISMO explica las relaciones entre derecho y política con las constituciones fuertes que
aparecen después de la Segunda Guerra Mundial. Estas constituciones fuertes, a diferencia de las anteriores,
tienen un contenido material fuerte (axiológico y normativo), de plena normatividad y con
condicionamientos políticos-material. La realidad jurídica de estas constituciones fuertes intentan:

1) Pacificar el sistema social.

2) Dar estabilidad a los sistemas sociales. Es un sistema de equilibrios entre poderes políticos.

Esta realidad jurídica provoca un desplazamiento de la ley en favor del derecho o la constitución. Es decir,
el centro del sistema político, para el control y la estabilización de la sociedad, no sólo se articula a través de
la ley, sino a través de la fuerza de la Constitución. Este hecho provoca tensiones entre: LEY y CONSTITUCIÓN
a causa de dos factores:

1) Tensión en: ¿Quién hace la ley penal? (legislador).

2) Tensión también en: ¿Quién debe aplicar la ley penal? (juez).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


3) También se traduce como una tensión entre el derecho y la dogmática.

La idea ARISTOCRÁTICA DE LA DOGMÁTICA (la dogmática impuesta a la ley y a la mayoría) viene justificada por la
tensión mencionada anteriormente. La tensión entre Ley (sistema legislativo) y Derecho (poder judicial –
sistema de garantías constitucionales) es propio de las constituciones fuertes y y no de las constituciones
procedimentales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esta tensión también se puede denominar: tensión entre la mayoría (quien ampara legitima a la ley) y la
minoría (quien el aplicador puede quedar perpetrado por la ley). Por ejemplo, un legislador, que tiene la
mayoría parlamentaria, decida que la violación seguida de asesinato implica pena de muerte. Las garantías
están pensadas en este sistema para la minoría, para que la mayoría no se pueda imponer en cuestiones
esenciales sobre la minoría. Por tanto, la tensión entre la mayoría y la minoría es intraparlamentaria dentro
de la esfera legislativa, entre la mayoría que admitiría la pena de muerte y la minoría que no la admitiría.
Cuando se aplicará esa ley, que prevé la pena de muerte, a quien le quisieran aplicar esa ley esgrimiría su
garantía constitucional o jurídica a la prohibición de la pena de muerte.

▪ La ventajas e inconvenientes de las constituciones fuertes son:

a) VENTAJAS: aplicación político-criminal de la ley. Por ejemplo, el ejemplo del “Top Manta”.

b) INCONVENIENTES: la tiranía de la minoría con respecto a la mayoría.

▪ ¿Cuándo se sustrae la “Pena de Muerte” del debate político?


▪ Se sustrae en el proceso constituyente.

▪ ¿Cuándo se podrá volver debatir sobre la “Pena de Muerte” en términos de posibilidad aplicativa de
esta cuestión? (TRANSICIÓN POLÍTICA)

▪ Cuando se reforme el sistema constitucional de manera sustancial conforme prevé el propio sistema
constitucional.
▪ Cuando se diga: “vamos a un proceso constituyente”.

Se puede castigar o condenar a alguien a prisión siempre que se respete una serie de garantías. Nunca se
podrán anular las garantías en términos constitucionales.

La Prisión Permanente Revisable es un claro ejemplo de fricción de los límites constitucionales, que ha tenido
que llegar al Tribunal Constitucional para valorar su constitucionalidad.

Al igual que existen principios de índole contramayoritario, también existen elementos que no tienen ningún
sentido contramayoritario (de limitación) sino que la tienen de fundamentación del poder punitivo. Es decir,
igual que limitan constitucionalmente, también hay otros que estimulan constitucionalmente el tipo de
derecho punitivo y el tipo de política criminal. Hay una estimulación en SENTIDO NEGATIVO (por aquí no
puedes ir, por ejemplo, prisión de 50 años, pena de azotes, cadena perpetua…) de la política criminal en la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


Constitución y hay una estimulación positiva en la política criminal, y la política criminal en la constitución.
CONCLUSIÓN: hay una determinación en negativo de la política criminal en términos constitucionales, por lo
que no se puede hacer el legislador.

En las Constituciones Fuertes también hay fundamentación y directrices político-criminales en SENTIDO


POSITIVO:

➢ ELEMENTOS POSITIVOS EN LA LEY:

A) ¿Dónde encontramos la política-criminal en sentido positivo (“Qué tienes que hacer” / “Cómo tiene que
ser el derecho penal”)? Ejemplos de política-criminal en sentido positivo: el FIN DE RESOCIALIZACIÓN DE LA
PENA, que está informando que el sistema de privación de libertad, cómo mínimo, ha de estar enfocado

a la resocialización, no admite planteamientos retributivos absolutos a la pena. ¿Dónde está su


debilidad? En la pena de 40 años. Existe una tensión en la potencialidad de resocialización en 40 años, ya
que, es complicado. ¿Cómo se salvó la pena de prisión permanente revisable? Justificando que cabía la
resocialización en función de las revisiones que se hacen del estatus de prisión permanente. ¿Eso que va
implicar en términos carcelarios? Una determinada transformación de los sistemas penitenciarios.

B) La TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN LEGISLATIVA deriva del modelo neoconstitucional. En esta se explica


que el legislador no puede hacer la ley penal como quiera, es decir, basándose en una visión abstracta
de las cosas como político, sino que, debe de observar una serie de exigencias valorativas y establecer
una justificación de realidad empírica. El criminólogo es quien le da esa justificación de realidad
empírica, mediante datos e informes empíricos sobre el estado de cosas para, posteriormente, poder
modificarlo.

C) El PRINCIPIO DE CULPABILIDAD. No puede castigarse aquellos delitos que no seas dolosos ni imprudentes,
ni tampoco a la personas inimputables.

D) El derecho penal y las propuestas político-criminales han de ser EFICACES en un estado social. Por tanto,
hay un mandato social de lucha contra la delincuencia, que deriva de la constitución social del Estado.

E) El MÍNIMO MAL POSIBLE, que deriva de los Derechos Fundamentales. Por ejemplo, si es posible la vía del
Derecho Administrativo para resolver un caso leve, no hace falta el Derecho Penal.

F) La IDEA DE TRASLACIÓN O INTERPRETACIÓN DE LO QUE DEBA SER EL BIEN JURÍDICO, EXTRAÍDA A PARTIR DE LA
CONSTITUCIÓN. Por ejemplo, si la Constitución dice que: “todos tienen derecho a al vida”, la vida será un

Bien Jurídico a proteger. Al igual que la libertad, el honor, etc.

Pág. 18. “Texto Díez Ripollés: Roxin”

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
“d. Ese modo de operar dogmático hace que la política criminal se convierta en gran medida en una mera
disciplina auxiliar de la dogmática. Su principal tarea consiste en ser el receptáculo que acoge los contenidos
valorativos que la dogmática precisa para la interpretación del sistema de responsabilidad penal, y del
derecho penal en general. Pero esos elementos constitutivos de la política criminal no tienen un origen
extradogmático (no están fuera de la dogmática), sino que se han generado dentro de la actividad
dogmática interpretadora de la ley, en el curso de la aplicación del derecho (que lo que sea la política
criminal, en el planteamiento de Roxin, viene de la interpretación dogmática). Eso la convierte en una
disciplina formal, sin apenas contenido propio, pues la mayoría de los criterios axiológicos en ella insertos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
han surgido en la interpretación y se han de emplear en ella. La política criminal se limita a acogerlos en su
seno; como he apuntado, es el cajón de sastre donde la dogmática almacena los útiles valorativos de los que
se sirve el intérprete a su conveniencia”.

“Se podría intentar contrarrestar afirmaciones tan contundentes alegando que la política criminal
roxiniana se ocupa de elaborar aquellas pautas axiológicas que no derivan de la ley ni del legislador penal
sino de fuentes o complementos jurídicos ajenos al derecho penal y a su creador, como la constitución, la
teoría de los derechos fundamentales, el consenso jurídico ilustrado, etc. Pero eso elude el asunto central:
Todos los materiales obtenidos de esos cuerpos legales o teóricos tienen significado, y son recibidos, en la
política criminal en tanto en cuanto sirvan para mejorar la interpretación de las leyes. Su función como
potenciales generadores directos de nuevo derecho queda, si no negada, sí desatendida. Y, lo que es más
importante, el aprovechamiento de todos esos materiales, su estructuración y elaboración conceptuales, es
llevada a cabo por el dogmático al hilo de las necesidades de interpretación del derecho vigente”.

En este párrafo Díez Ripollés niega que en la Constitución haya elementos fuertes de dirección de la Política
Criminal, es decir, es un autor que niega la orientación político criminal desde la Constitución.

La interpretación positivista de la política criminal, que se remonta en Von Liszt, decía que la política criminal
era una ciencia autónoma que estaba completamente separada de la dogmática y que era dirigida al
legislador, informándole a este, de cómo debía de ser la legislación en la lucha contra la delincuencia desde
un punto de vista estratégico. La crítica de Díez Ripollés sobre Von Liszt sobre la lucha contra la delincuencia,
únicamente, la sustenta en términos delictivos mediante el sistema penal sin atender a una estrategia más
integrada a cuestiones sociales. Por tanto, Díez Ripollés amplia la definición de política criminal añadiendo
los factores sociales.

El concepto de política criminal + los factores sociales es la definición que quiere recuperar Díez Ripollés, por
eso se opone a la definición roxiniana de política criminal. Le dice Díez Ripollés a Roxin que lo que para él es
política criminal, en realidad es dogmática penal.

La crítica de David Carpio hacia Díez Ripollés: las dos almas de la política criminal no tienen que ser contra
puestas, pueden integrarse. Esto solo puede entenderse si consideramos en que ámbito nos estamos
moviendo. Díez Ripollés negaría de constituciones fuertes en términos de política criminal y derecho penal;
negaría que de la Constitución se pueden extraer Bienes Jurídicos; negaría que de la Constitución se pueden
extraer un modelo político-criminal…

Conclusión: es posible integrar ambos sentidos de política criminal, debido a las razones expuestas sobre
lo que son constituciones fuertes.

RESUMEN DEL PUNTO NEOCONSTITUCIONALISMO

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


❖ CONCEPCIÓN POSITIVISTA DE LA POLÍTICA CRIMINAL:

▪ Separación entre ciencia política y derecho.

▪ Ley en el centro.

▪ Planteamiento político-criminal neutro (nuestros sistemas constitucionales rechazan esta idea).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La política criminal es una ciencia práctica que forma parte de la ciencia política e informa al
legislador en estrategia político-criminal para combatir contra la delincuencia. No incluye factores
sociales (interacción social).

▪ El juez pronuncia las palabras de la ley mediante la aplicación del sistema de la dogmática.

❖ LOS MODELOS CONSTITUCIONALES FUERTES DESPUÉS DE LA II GM (NEOCONSTITUCIONALISMO):

▪ Implica una alteración del orden de la relación existente entre la política y el derecho, es decir, el
papel del legislador y el papel de los jueces. La alteración es provocada por razones políticas.

▪ Planteamiento político criminal orientado (nuestros sistemas constitucionales abrazan esta idea).

▪ La política criminal es dependiente a la nueva realidad (institucional, política y jurídica) que está
detrás de los modelos nacidos de las nuevas constituciones fuertes después de la Segunda Guerra
Mundial.

▪ No implica la anulación de política criminal del positivismo. Sin embargo, hay que saber en qué plano
se esta hablando de política criminal.

▪ La realidad constitucional permite cambiar la dirección, sujeto y objeto de la política criminal. Por
tanto, no se limita como una ciencia auxiliar del legislador, ya que, en la base del sistema hay
fundamentos políticos-criminales.

▪ La Constitución es plenamente normativa e incluye normas con carácter político (axiológicas y


valorativas). Estas normas axiológicas y valorativas van informar la tarea del legislador y del juez en
términos políticos-criminal.

▪ El juez es aplicador de la ley y garante del modelo constitucional.

Emiliano Borja hace referencia a la política criminal:

▪ En MINÚSCULA: se hace referencia a una determinada y concreta actuación político-criminal. Por


ejemplo, la evaluación político-criminal de la violencia intergénero (en un determinado ámbito -violencia
de género-).

▪ En MAYÚSCULA: se hace referencia a la idea epistemológica de política criminal (planteamiento científico


sobre lo qué es política criminal).

El modelo político-criminal constitucional está en crisis a causa de las corrientes políticas y económicas de
evolución ideológica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


El auge de la política criminal constitucionalmente orientada fue a finales de los años 60 hasta mediados de
los años 70. Después de 1970 se produce una crisis de los modelos penales basados en las orientaciones
político-criminales de corte constitucional, es decir, la estrategia de lucha contra la delincuencia, basado en
una combinación de factores punitivos y bienestaristas, a causa de la crisis del petróleo (cambio del sistema
económico) que afecta negativamente al modelo del bien-estar. Empieza a desbordarse las POLÍTICAS PÚBLICAS
en materia penal hacia un aumento del punitivismo de forma paulatina, ya que, la delincuencia aumenta
frente a la crisis del petróleo (perros callejeros, vagabundos, pobreza…).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
España construye su propio sistema constitucional (1978) en plena crisis del petróleo. En los años 80 hay una
serie de leyes despenalizadoras (exigencias constitucionales, minimizar tipos, despenalizar conductas…), sin
embargo, el Código Penal de 1995 absorbe la corriente punitivista. Por tanto, nuestro modelo político-
criminal de facto (en acción) no pudo florecer completamente por las circunstancias.

Lección 1ª
Política, Política Criminal y Derecho Penal

I. CONCEPTO DE POLÍTICA CRIMINAL

La POLÍTICA es la forma de gobierno del Estado que mediante el poder gestiona asuntos públicos. Por ejemplo:
la política sanitaria que organiza el sistema de salud en la comunidad, la política educativa que se encarga
de distribuir los diferentes estadios de la estructura académica (infantil, primaria, secundaria, etc.) o de
política económica que gestiona los diferentes recursos económicos del poder público (la seguridad social, el
sistema de subvenciones, la libertad de la empresa, etc.).

La POLÍTICA CRIMINAL es un sector de la política que está relacionado con la forma de tratar la delincuencia.
Por tanto, la política criminal es un conjunto de medidas y criterios de carácter jurídico, social, educativo,
económico y de índole similar, establecidos por los poderes públicos para prevenir y reaccionar frente al
fenómenos criminal, con el fin de mantener bajo límites tolerables los índices de criminalidad en una
determinada sociedad.

La Política Criminal es una disciplina del conocimiento que constituye un conjunto de conocimientos, de
argumentación y de experiencias que se relacionan con el Derecho Penal desde una doble vertiente:

a) Estudia ORIENTACIONES políticas, sociológicas, éticas o de cualquier otro índole que se encuentran en
cada institución del vigente Derecho Penal. Por ejemplo, se analiza el respeto al principio de
intervención mínima en el vigente CP de 1995; o la finalidad preventivo-especial y educadora de la
Ley de Responsabilidad Penal del Menor 5/2000, de 12 de enero; cuestiona sobre la eficacia de las
penas cortas privativas de libertad para los delitos de poca relevancia; examina cómo ha resuelto el
legislador el conflicto existente entre la libertad de conciencia y el derecho a la vida en el delito de
eutanasia. También, se interesa por la adecuación de los VALORES y al concreto modelo social político
que se defienda.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


b) Aporta criterios teóricos, de justicia, de eficacia o de utilidad que van dirigidos al legislador para
que establezca reformas en las leyes penales de forma racional, satisfaciendo los objetivos de hacer
frente al fenómeno criminal salvaguardando al máximo las libertades y garantías de los ciudadanos.

El análisis (método de investigación) de la política criminal es cercana a la SOCIOLOGÍA y a las CIENCIAS POLÍTICAS,
NO al jurídico (Derecho Penal) ni al empírico (Criminología).

La política criminal, como DISCIPLINA, es un sector del conocimiento que tiene como objeto el estudio del
conjunto de medidas, criterios y argumentos que emplean los poderes públicos para prevenir y reaccionar
frente al fenómeno criminal.

• Algunos detalles de la política criminal:

1) El OBJETO DE ESTUDIO DE LA POLÍTICA CRIMINAL está formado por la legislación penal y por instituciones
que desde el ámbito político quieren prevenir o reaccionar frente al hecho delictivo mediante
medidas de carácter económico, educativo, social o cultural para ciertos sectores de la criminalidad
(violencia doméstica, criminalidad racista y xenófoba, etc.) para disminuir la estadística criminal.
Como se puede apreciar, el Derecho Penal no es la única manera de prevenir y hacer frente al crimen.

2) El PODER PÚBLICO COMO SUJETO ACTIVO DE LA POLÍTICA CRIMINAL DE UNA DETERMINADA COMUNIDAD . Es decir,
los criterios de decisión y de orientación para cumplir determinados objetivos corresponden a los
poderes públicos.
3) La FUNCIÓN de la Política Criminal ha variado desde a principios del siglo XIX.

o FEUERBACH definió la función de la política criminal como: “el conjunto de métodos represivos con los que
el Estado reacciona contra el crimen” con el fin de luchar contra el delito.

o DELMAS-MARTY, siguiendo a M. ANGEL, cambió el concepto de Política Criminal como: “conjunto de


métodos con los que el cuerpo social organiza las respuestas al fenómeno criminal”. Por tanto, la Política
Criminal tiene como fin reducir las cifras de criminalidad mediante la prevención y represión del delito.

4) La Política Criminal es de carácter utilitario y FORMAN UN SECTOR DE CONOCIMIENTO QUE NO PUEDE SER
CALIFICADO COMO “CIENTÍFICO”.

La política criminal también se manifiesta en la POLÍTICA LEGISLATIVA. Esto es, como conjunto de criterios
orientadores de la reforma penal en la creación, modificación o supresión de comportamientos delictivos
con el fin de procurar una convivencia pacífica y libre de los individuos y de los grupos humanos en la
sociedad.

II. POLÍTICA GENERAL Y POLÍTICA CRIMINAL

La política criminal es un aspecto de la política general. La contemplación del fenómeno criminal es distinta
en los Estados totalitarios que en los Estados democráticos:

• La política criminal del ESTADO TOTALITARIO tiene como objetivo erradicar el crimen, sin tener en cuenta
los derechos y garantías de los individuos. No existía la división de poderes, tampoco un juez ni el
principio de presunción de inocencia, ni el derecho del sospechoso en un trato digno ni humano, ya que,
eran un obstáculo que impide castigar a los declarados culpables. Predomina la prevención general
intimidatoria (se busca coacción psicológica de los subversivos), y la prevención especial mediante el
escarmiento y la anulación de la voluntad del rebelde.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• La política criminal del ESTADO DEMOCRÁTICO va dirigida a disminuir hasta niveles considerables las
cifras de criminalidad, pero no pretende erradicar el delito, ya que, el hecho criminal va a estar presente
en todo momento. Por tanto, el objetivo de la política criminal de un Estado democrático es: guiarse por
un cuidadoso equilibrio entre el necesario mantenimiento de unos mínimos en materia de seguridad
ciudadana y el pulcro respeto a los derechos humanos de todos los individuos, incluso los delincuentes.

La Política Criminal está presente en los diversos sectores de la criminalidad con una utilidad distinta según

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el aspecto ideológico, coyuntural, o utilitarista, del movimiento social que influya en los gobernantes. Ej. (Pág.
26 -27).

En ocasiones son movimientos sociales relevantes los que influyen en la dirección de la política criminal (por
ejemplo, el feminismo con la reforma de los delitos contra la libertad sexual).

III. DERECHO PENAL: DOGMÁTICA Y POLÍTICA CRIMINAL

La Política Criminal está relacionada con el Derecho Penal (disciplina); los programas de Política Criminal
emplean conceptos y principios propios del Derecho Penal.

CONCEPTOS:

Con la regulación del Código penal de 1995, el DERECHO PENAL es definida de la siguiente manera (en sentido
objetivo) es el conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado, que se caracterizan porque
atribuyen al delito o a la peligrosidad criminal derivada de la perpetración de un hecho antijurídico,
entendidos como presupuesto, la pena y/o la medida de seguridad, entendidas como consecuencia
jurídica.

La DOGMÁTICA PENAL o DOGMÁTICA JURÍDICO-PENAL es la disciplina que se ocupa de la interpretación,


sistematización y desarrollo de los preceptos legales y de las opiniones científicas en el ámbito del Derecho
Penal (palabras de ROXIN).

▪ El objeto de estudio de la Dogmática Penal: es el derecho positivo (la norma jurídico-penal). El


derecho penal vigente.
▪ La metodología de la Dogmática Penal se basa en:
▪ La interpretación de los preceptos.
▪ La sistematización de los conceptos y principios.
▪ La crítica.
o Las funciones de la Dogmática Penal son las siguientes:
▪ Mejor explicación del Derecho Penal.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


▪ Establece una mayor racionalidad en la aplicación del derecho positivo en el campo
jurisdiccional.
▪ APORTA CRITERIOS Y PROGRAMAS AL LEGISLADOR QUE LE GUÍAN EN LA REFORMA PENAL para

facilitar la convivencia humana mediante el equilibrio entre seguridad jurídica de la


colectividad y respeto a los derechos humanos. [VINCULACIÓN ENTRE DOGMÁTICA PENAL
Y POLÍTICA CRIMINAL].

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DESARROLLO DEL DERECHO PENAL

A mediados del SIGLO XIX el Derecho Penal es desarrollada desde una DOBLE VERTIENTE:

▪ GARANTISTA: consolidación de principios dirigidos a garantizar ciertos derechos del ciudadanos frente al
Ius Puniendi (poder punitivo) del Estado (principio de legalidad, principio de culpabilidad, principio de
humanidad de las penas, etc.).

▪ SISTEMÁTICA: elaboran y desarrollan conceptos, instituciones y teorías con una gran PRECISIÓN TÉCNICO-
JURÍDICA que van perfeccionando el modelo explicativo del Derecho Penal y su aplicación.

Estas dos vertientes del desarrollo del Derecho Penal han llevado a dos formas de entender las relaciones
entre Dogmática Penal y Política Criminal en dos periodos históricos muy diferentes.

RELACIÓN ENTRE DOGMÁTICA PENAL Y DERECHO PENAL

A) A finales del SIGLO XIX, VON LISZT definió el Derecho Penal, desde una perspectiva garantista, como un
conjunto de principios dirigidos a limitar la potestad punitiva del Estado garantizando la libertad del
ciudadano. [Pone el foco en el delincuente]. Y, la Política Criminal era entendida como un conjunto de
estrategias del Estado dirigidas a hacer frente a la criminalidad.

El Código penal (Derecho Penal) es la CARTA MAGNA DEL DELINCUENTE. El Derecho Penal (la elaboración
de las teorías penales) implica el reconocimiento de una serie de principios que conllevan al
reconocimiento de una serie de derechos para el ciudadanos sospechoso, acusado o reo de algún delito.

El DERECHO PENAL ES LA BARRERA INFRANQUEABLE DE LA POLÍTICA CRIMINAL . Los poderes públicos para
disminuir las cifras de delincuencia tienen una serie de medidas a su alcance, pero no todas son válidas.
Esas medidas se encontraban limitadas por los principios propios del Derecho Penal, tanto material como
procesal: la actividad política de lucha contra el crimen debe respetar los principios estructurales del
Derecho Penal (legalidad, culpabilidad, presunción de inocencia, prohibición de excesos, etc.). Por tanto,
el Derecho Penal y la Política Criminal deben de ser entendidos como dos parcelas de conocimiento
humano en relación con el fenómeno criminal de forma autónoma y complementaria. La Política
Criminal emplearía mediante la pena o la medida de seguridad para combatir la criminalidad, pero
encontraría su límite en el conjunto de garantías del ciudadanos que reclamarían el Derecho Penal. Por
tanto, la función limitadora de la Dogmática Penal, contemplada como un muro de contención frente
a la tendencia al abuso del poder del Estado.

B) LA VISIÓN DE ROXIN: RELACIÓN ENTRE DOGMÁTICA PENAL Y POLÍTICA CRIMINAL . Concepto integrador. La
Política Criminal es un límite del Derecho Penal y la Dogmática. ROXIN criticó la Dogmática Penal por

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


construirse, elaborarse y desarrollarse sin tener presente la REALIDAD SOCIAL y las NECESIDADES POLÍTICO-
CRIMINALES de las instituciones penales.

a. La dogmática no puede mantenerse ajena a la realidad social. En cada institución o categoría de


derecho penal deben tenerse en cuenta las consecuencias político-criminales. Para elaborar cada
categoría, principio e institución del Derecho Penal, se deben tener en cuenta las consecuencias
político-criminales y las repercusiones en el ámbito social. La interpretación y sistematización de los
preceptos legales, por tanto, está estrechamente vinculada por los fundamentos político-criminales

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de la teoría de los fines de la pena. De esta forma, la DOGMÁTICA PENAL Y POLÍTICA CRIMINAL SE
ENCUENTRAN ÍNTIMAMENTE RELACIONADAS, pues esta orienta toda la capacidad de elaboración y
construcción teórica de aquella.

b. La Política Criminal debe orientar la capacidad de elaboración y construcción teórica de la Dogmática


Penal.

c. Los límites a la actuación del Estado y Política Criminal vendrán determinados por el modelo
constitucional y no tanto por el Derecho Penal.

ACTUALMENTE:

El DERECHO PENAL Y LA POLÍTICA CRIMINAL SON COMPLEMENTARIAS, PERO AUTÓNOMAS . Si la Dogmática


Penal pretende auxiliar a resolver racionalmente los conflictos, su planteamiento tiene que acercarse a
la realidad social. La Política Criminal de esta forma acerca a la Dogmática a la vida de la calle y al tiempo
en que desarrolla su función.

En conclusión, tanto la Dogmática Penal como la Política Criminal son disciplinas que gozan de cierta
autonomía, aun cuando hoy en día ninguna de ellas tenga razón de ser sin el complemento de la otra. La
Dogmática Penal necesita conocer las tendencias político-criminales para cumplir su función primordial
de otorgar respuestas lógicas y racionales a los conflictos humanos que pretende resolver. La Política
Criminal debe orientar racionalmente su misión de prevención y tratamiento del fenómeno criminal en
el ámbito de la reforma de la legislación penal considerando los principios e instituciones que durante
décadas ha ido elaborando la Dogmática Penal. Es así como se puede alcanzar un fin común perseguido
por estos dos sectores del conocimiento: lograr la convivencia pacífica de los individuos y de los grupos
que estos integran en la moderna sociedad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


Lección 2ª.
Evolución del Estado y evolución de la Política Criminal.
I. EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN PENAL Y POLÍTICA CRIMINAL.
II. ILUSTRACIÓN Y CODIFICACIÓN: EL NACIMIENTO DEL ESTADO LIBERAL DE DERECHO.
III. INTERVENCIONISMO Y DERECHO PENAL: EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.
IV. DERECHO PENAL Y GARANTÍAS INDIVIDUALES: EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO.
V. LA CONCEPCIÓN POLITICO-CRIMINAL DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.

1. EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN PENAL Y POLÍTICA CRIMINAL.

Desde el nacimiento del moderno Estado, a principios del Siglo XIX, se han sucedido diversos cambios
políticos de gran envergadura que han supuesto grandes transformaciones en ámbitos económicos, sociales,
administrativos, y también, en el plano constitucional. Cada forma de gobierno del Estado, cada revolución,
cada modificación de las reglas básicas de la convivencia social, se ha reflejado nítidamente en una específica
concepción político-criminal que ha quedado representada en un diferente texto punitivo. Quizás la única
excepción la ha representado el vigente sistema democrático que surge tras la muerte del General Franco.
En el periodo de la denominada Transición Democrática (1975-1978) no se aprobó, de forma inmediata o
próxima en el tiempo, un nuevo texto punitivo, puesto que se optó por la reforma del Código penal
franquista. Hasta el año 1995, no aparece el denominado texto punitivo de la Democracia, veinte años
después del inicio de su andadura. Es momento de examinar, a grandes rasgos, cómo se presenta esa
evolución.

En 1820 se produce el famoso pronunciamiento de Riego. Fernando VII es obligado a restaurar el sistema
constitucional que se había plasmado con el Texto Fundamental de 1812. Es un movimiento liberal,
influenciado notablemente por el ideario de la Revolución Francesa, pero al mismo tiempo cargado todavía

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de ciertos elementos de la tradición española. En esta época existen algunas aspiraciones liberales que se
verán plasmadas en el Código penal de 1822. Así, la propia existencia del texto punitivo satisface la
pretensión de los constitucionalistas de recoger en un sólo texto, de forma ordenada, clara y sistematizada,
toda la legislación penal que, hasta entonces, había estado dispersa, y mostraba gran anacronismo. Otra
aspiración, reflejada en la Constitución de 1812, era instaurar el principio de personalidad de las penas,
abiertamente infringido por el denostado sistema penal del Antiguo Régimen.

El Código penal de 1822 fue, como no podía ser de otra forma, fruto de su época. Así, se implanta el principio

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de legalidad, de tal forma que nadie podía ser castigado si su acción u omisión no venía prevista como delito
sancionado con una pena con anterioridad a su comisión. Y es sabido que el principio de legalidad penal
constituye una de las bases del pensamiento liberal. También se implanta el principio de culpabilidad, lo cual
supone en el ámbito del Derecho Penal de la época trasladar el reconocimiento de las garantías del ciudadano
frente al poder punitivo del Estado, otra idea de la concepción post-revolucionaria decimonónica. La misma
definición utilitaria de los fines de la pena, establecidos para alcanzar la prevención general, fuera de la visión
trascendental y abstracta (mera retribución, plasmación de la Justicia, etc.), también responde a ese
pensamiento propio de la época.

El movimiento político del primer liberalismo español tras la restauración de la Monarquía duró apenas tres
años, de 1820 a 1823. Es evidente que el Código penal de 1822 correría la misma suerte que el viento político
que lo creó: apenas tuvo vigencia.

Como no podía ser de otra forma, hasta que se aprobó el Código penal de 1848, vuelve a entrar en vigor la
parte penal de la Novísima Recopilación y gran parte de Las Partidas, dos vestigios jurídicos feudales que
estaban en consonancia con el régimen, ahora absolutista, de Fernando VII.

En 1844 surge un nuevo gobierno de la Nación, que refleja un compromiso político entre el liberalismo y las
tendencias tradicionales. Es un liberalismo de talante conservador, representado por el Partido Moderado, y
que gobernó a España entre 1844 y 1854 (Década Moderada). Desde la perspectiva política, esta etapa
moderada se caracterizó por una gran preocupación por el mantenimiento del orden público (dura
represión), un fuerte liberalismo económico (teñido en muchos casos de ciertas dosis de corrupción), una
evidente capacidad de consenso con sectores progresistas y una vuelta a la normalización de las relaciones
entre Iglesia y Estado. Esta nueva concepción ideológica quedaría reflejada de forma nítida en el Código penal
de 1848.

La base del resto de los textos punitivos hasta el vigente C. P. de 1995, pudo mantenerse a raíz de los
principios e instituciones regulados en el Código penal de 1848. Pues ese compromiso entre la tradición
jurídica y política, por un lado; y las ideas liberales más avanzadas de la época, por otro, facilitó (junto a la
presencia de una extraordinaria técnica jurídica) que su naturaleza y esencia perdurase en los códigos de
1870, 1932 y 1944.

Este planteamiento ideológico viene claramente expresado tanto en la Constitución de 1845, como en el
Código penal de 1848, y en su reforma de 1850.

Así, la política “dura” de implantación de un sistema de fuerte control del orden público, se plasmó en
instituciones como las severas penas para los delitos políticos, la especial protección del principio de
autoridad del Estado mediante la creación de los delitos de atentado y desacato, la existencia de la pena de
muerte o el castigo con carácter general de los supuestos de conspiración y proposición para delinquir.

en 1868 surge un movimiento revolucionario, de carácter progresista y radical, que va a venir acompañado
de una nueva concepción político-criminal plasmada en el Código penal de 1870. Progresistas y demócratas
se unen en una época de fuerte represión, de inestabilidad política y económica, de insurrecciones y
descontento social generalizado. Los objetivos inmediatos son acabar con la dinastía (progresistas) y con la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


monarquía (demócratas). Su plasmación ideológica, que desde la perspectiva práctica se vio fuertemente
frenada tras el triunfo de la revolución (no se deseaba perder el orden público en manos del populacho, ni
que dejase de regir el imperio de la ley), se reflejó en un reconocimiento formal y material de las libertades
y derechos fundamentales del individuo frente al Estado, en la implantación del sufragio universal para las
personas mayores de 25 años y en una visión más laica de las relaciones Iglesia-Estado.

El Código penal de 1870, como no podía ser de otra forma, representa un fiel espejo de las aspiraciones
revolucionarias (sin pretensión de participación real de las clases obreras y campesinas) que surgen en 1868.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Establecido en la Constitución de 1869 el ideario de progresistas y demócratas, era necesario la creación de
un nuevo texto punitivo que completase la visión del reciente modelo de convivencia implantado, entre
otros, por Primo y Sagasta.

Las urgencias y necesidades de adaptación del sistema punitivo al nuevo texto constitucional de 1869, se
plasmaron en una profunda reforma, que pretendía ser provisional, del Código penal de 1848. Nace así el
texto punitivo de 1870 que estuvo vigente, salvo el breve periodo de aplicación del Código de 1928, hasta
1932.

Si no se perdieron las bases del Código penal de 1848, es evidente que cierto eclecticismo impregnase sus
instituciones, eclecticismo que se aprecia sobre todo en la concepción retributiva de la pena. Ahora bien, si
el viento ideológico que instauró el nuevo régimen era netamente liberal, esa característica era la más
acusada en el Texto de 1870.

Coherente con este planteamiento, el Código establece un título específico de delitos contra la Constitución.

En 1923 alcanza el gobierno de la Nación el General Miguel Primo de Rivera, una vez más, por la vía del golpe
de Estado. El militar toma el poder, según se desprende de su propio Manifiesto, por la crisis social,
económica y política que vive entonces el país. Su gobierno se caracterizaría por un fuerte autoritarismo, con
grandes dosis de paternalismo en el ejercicio del poder. Es la ideología que postula por el mantenimiento a
ultranza del orden público, por el mantenimiento de un sistema de justicia fuerte, por la indisoluble unidad
del Estado.

El modelo político-criminal de la Dictadura de Primo de Rivera es fiel espejo de este autoritarismo


conservador. Casi todas las medidas penales eran establecidas por vía de decreto.

El Código penal de 1928 fue el texto punitivo del régimen, y respondía a esta nueva tendencia política.

El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República, tras el buen resultado obtenido por los republicanos
en las elecciones del 12 de abril. El Gobierno provisional republicano publicó inmediatamente un Estatuto
jurídico en el que se reflejaban de forma programática los principios que inspirarían el sistema jurídico-
político del nuevo Estado. Destacan el respeto a los derechos individuales, entre los que resaltan la libertad
de conciencia y de cultos, el reconocimiento y afirmación de la función social de la propiedad privada y la
exigencia de responsabilidades por los actos realizados durante la vigencia del régimen monárquico. Pero en
realidad, no hubo un ideario propio republicano dentro de esta etapa, sino una fuerte confrontación política
y una gran tensión social cargada de grandes dosis de violencia, que acabaría desembocando en la Guerra
Civil (1936-1939).

La Constitución republicana de 1931 no fue fruto de un consenso entre los republicanos y los sectores
tradicionalistas y monárquicos, sino una imposición del arco de las fuerzas políticas más radicales frente a las
de signo más conservador.

Y todas estas tensiones y contradicciones ideológicas se verían expresadas en el Código penal republicano de
1932, y en la Ley de Vagos y Maleantes de 1933. Ciertamente cabe señalar que la animadversión a la
Dictadura de Primo de Rivera y a la correspondiente legislación penal era de tal envergadura, que al día

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


siguiente de quedar proclamada la Segunda República, se restableció la vigencia del Código penal de 1870.
Era obligado, sin embargo, adaptar el Texto monárquico a las nuevas exigencias políticas marcadas por la
Constitución de 1931. Y así nació el Código penal de 1932 que en realidad era una reforma de aquél de 1870.

Si la Dictadura anterior se había caracterizado por una fuerte represión en todos los órdenes, el Código penal
de 1932 pretende llevar a cabo un proceso de humanización de las penas que se concretó en la supresión de
la pena de muerte, se amplió el arbitrio judicial y disminuyó el número de agravantes. Esta tendencia se
proyecta, desde una perspectiva político-criminal, en la supresión de figuras penales de claro tinte machista,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
como el delito de adulterio (que afectaba casi exclusivamente a la mujer), o con la eliminación de este otro
del uxoricidio por causa de adulterio, que apenas sancionaba la conducta lesiva u homicida del marido
ofendido contra la esposa y el amante. Evidentemente, la misma hiperprotección que la Monarquía había
establecido con anterioridad para sus órganos, se mantiene ahora para las instituciones básicas de la
República.

La contradicción más grande en el sistema penal del nuevo régimen se refleja en la propia existencia de la
Ley de Vagos y Maleantes de 1933, en la que se regulan los denominados estados peligrosos y las
correspondientes medidas de seguridad predelictivas. Este tipo de medidas penales suponen un
adelantamiento de la línea de defensa del Estado, en la medida en que atacan los supuestos de peligrosidad
social sin que se hayan concretado en la perpetración de un hecho criminal.

El 18 de julio de 1936 estalla la Guerra Civil y durante tres años España es disputada por dos Estados, el
republicano y el nacional. Finalmente, se impondría este último.

Surge así en 1939 un nuevo Estado nacional, totalitario en su primera fase, autoritario después, gobernado
personalmente por la figura del General Franco.

Impera así un sistema de “caudillismo”, de gobierno personal y militar, que utiliza al único partido legalizado
(“Movimiento”), Falange Española Tradicionalista y de las JONS, para impregnar a la sociedad española la
nueva ideología: Tenía la misión de comunicar al Estado el aliento del pueblo y de llevar a éste el pensamiento
de aquél a través de las virtudes político-morales de servicio, jerarquía y hermandad. No es un régimen de
partido único, sino un régimen personal que utiliza al partido a su antojo sin someterse a sus designios. En
este sistema autoritario no hay libertad de prensa, ni pluralidad de organizaciones políticas, ni sindicatos.

Este régimen, desde el momento que declaró la guerra al Estado republicano, elaboró una serie de leyes
penales que conformarían su principal modelo político-criminal. Este conjunto de leyes son luego trasladadas
al nuevo texto punitivo, el Código penal de 1944.

Así, se instaura la pena de muerte, y en líneas generales, se establece un sistema más represivo, llegándose
a alcanzar, en los casos de multirreincidencia, una fuerte exasperación de la sanción.

El autoritarismo del nuevo régimen queda patente en la fuerte protección de la seguridad exterior e interior
del Estado, que ahora integran los dos primeros títulos del Código de 1944, resaltando claramente los
intereses más relevantes del franquismo en materia punitiva.

Ese pensamiento político quiere imponer la moral tradicional, basada en los valores del catolicismo, en una
vertebración de la sociedad en torno a la institución de la familia, y en la expresión de ciertas dosis de
paternalismo. Estos aspectos se plasmarían también en criterios político-criminales que inspiran la regulación
de ciertos sectores delictivos del Código de 1944.

Así, si el Estado se declara confesionalmente católico, sólo la religión católica recibirá una específica
protección penal.

Con posterioridad, el régimen franquista sigue manteniendo su carácter autoritario, pero va avanzando hacia
posiciones más moderadas, influido por la apertura internacional y económica. . Las sucesivas reformas

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


penales fueron avanzando, tímidamente, en este sentido. . En 1971 se produce otra reforma, y consecuencia
del reconocimiento de la libertad religiosa por una ley de 1967, los delitos contra la religión católica pasan a
ser delitos contra la libertad religiosa, la Religión del Estado y demás confesiones. Se introduce el delito de
genocidio y los delitos contra la libertad y seguridad en el trabajo. Y en 1973 se publicó un nuevo texto
refundido, el cual tuvo un carácter eminentemente técnico.

Con la muerte de Franco y la subida al trono de Juan Carlos I, se desarrolla un proceso político de
transformación del régimen autoritario en un Estado democrático que culmina con la aprobación de la
Constitución Española de 1978. Este proceso, denominado Transición Democrática, tendría que haber sido
acompañado con un nuevo texto punitivo acorde con la naciente inspiración democrática de la Monarquía
Parlamentaria. Pero no fue así. Se optó por el mecanismo de la reforma legal, y el Código penal de 1973 fue
enmendado sucesivamente, adecuándolo a la situación política del joven Estado social y democrático de
Derecho.

Hubo varias reformas muy significativas que fueron “democratizando” el Texto de 1973. Finalmente, en 1995
se aprobó el vigente Código penal.

2. ILUSTRACIÓN Y CODIFICACIÓN: EL NACIMIENTO DEL ESTADO LIBERAL DE DERECHO.

El proceso de reconocimiento de ciertas libertades y garantías al ciudadano, de ciertos derechos de defensa


frente al poder de injerencia del Estado, bien como conquista de los individuos organizados socialmente, bien
como limitación que se impone a sí mismo el propio poder público, se origina con el pensamiento ilustrado.

Para definir las características del moderno Derecho Penal, se utiliza la referencia al carácter liberal. Con ello
se quiere expresar que la actividad del Estado encaminada a la defensa del orden público y de la seguridad
ciudadana, tiene sus límites en ciertos derechos que se originan en la dignidad humana de la persona.

La situación de la legislación criminal durante el Siglo XVIII (en España, prácticamente hasta 1848), era tan
caótica, tan primitiva, tan irracional, que la etapa histórica de la Monarquía ilustrada, y el ulterior nacimiento
del Estado liberal, se caracteriza fundamentalmente por la búsqueda de la racionalidad y del humanismo en
todas las instituciones jurídicas. Esto fue una constante en el desarrollo del pensamiento “iluminista”, de la
denominada “época de las luces”. Y, en efecto, los intelectuales de este movimiento contemplaban las
décadas anteriores como momentos pretéritos envueltos en la oscuridad de la superstición y de la
irracionalidad. Frente a esas épocas brumosas en la historia del hombre, aparecía la luz que iluminaba un
nuevo destino de la humanidad. Esa luz procedía de la razón, de la ciencia y de un mayor respeto hacia los
seres humanos.

Es la época de la confianza ciega en el poder de la razón humana (“La razón es la locomotora de la Historia”).
Se creía que todos los problemas de la humanidad podrían resolverse descubriendo el funcionamiento de las
leyes universales que regían la naturaleza. El hombre se vuelve a colocar en el centro del universo, pues como
ser racional ya no necesita que otra entidad superior (Dios) dirija su destino.

La Ilustración dejó una huella imborrable en los siglos XIX y XX. Supuso un freno al poder político de la Iglesia
y contribuyó notablemente al proceso de secularización actual de las democracias occidentales. Constituyó

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las bases sobre las cuales se edificó el liberalismo político y económico. E implantó los valores del humanismo
que impregnaron la filosofía del mundo civilizado del Siglo XIX.

La situación de la legislación penal de la época representaba la negación absoluta de los postulados de la


Ilustración. Existían leyes penales muy antiguas y bárbaras para el tiempo en que todavía se aplicaban. No
había seguridad jurídica alguna, puesto que se carecía de certeza sobre las normas que estaban vigentes y
sobre las que habían sido derogadas. Ante este estado de cosas, los jueces gozaban de una arbitrariedad
ilimitada que beneficiaba a los más poderosos y perjudicaba a los más débiles. La tortura era el mecanismo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
legal más frecuentemente utilizado en el proceso penal para obtener la confesión del culpable. Dicho proceso
penal era secreto, escrito, inquisitivo, sin posibilidad de defensa. Las penas eran desproporcionadas a los
hechos perpetrados, e inhumanas.

Así, frente al principio de autoridad que inspiraba a la administración de justicia en la aplicación de la ley
penal, ahora se propone como criterio rector de la subsunción jurídica el de racionalidad. Ello supone, de
forma inmediata, tratar al sujeto delincuente como ser racional, contemplar al juez como servidor de la
justicia, limitando su arbitrio, y concebir la función del sistema penal de forma más real, como mal necesario
para prevenir la vigencia del contrato social, el cual constituye la base de la libertad y felicidad de los
hombres.

Precisamente la influencia de ROUSSEAU y su teoría del contrato social, coadyuvó al desarrollo teórico del
PRINCIPIO DE LEGALIDAD. No habría delito sancionado con pena, por tanto, sino cuando una ley anterior a su
perpetración definiese uno y otra. Así se limitaba también el arbitrio judicial y se satisfacía una de las
pretensiones del ulterior liberalismo decimonónico: la SEGURIDAD JURÍDICA.

Otro criterio político-criminal que va a quedar sellado en el Derecho Penal liberal a raíz de esta obra ilustrada,
va a reflejarse en la función de la pena. En efecto, en el Derecho Penal del Antiguo régimen, la pena tiene un
carácter de mera retribución, de castigo por el mal causado, de expiación del infractor. Se le asigna una
finalidad trascendental, a veces, cuasi-religiosa. Sin embargo, si para la ideología ilustrada las instituciones
se crean con el objetivo de resolver los problemas humanos, la pena tiene encomendada la tarea de prevenir
futuros delitos. Y en la medida en que la sanción penal constituye siempre un mal, cualquier abuso
injustificado en su apreciación, supondrá un sufrimiento innecesario, y por ello, ilegítimo. De esta idea
nacerían principios básicos de la disciplina jurídico-punitiva que entonces eran abiertamente desconocidos,
como la proporcionalidad entre delito y pena.

Evidentemente, la teoría del contrato social, y la concepción racional del ser humano por el mero hecho de
nacer como tal, impone como consecuencia otro principio que en aquella época implicaba una auténtica
revolución: el PRINCIPIO DE IGUALDAD DE TODOS LOS CIUDADANOS ANTE LA LEY PENAL.

Esa misma racionalidad del pensamiento ilustrado se oponía a la utilización de la tortura como medio de
obtener la confesión del acusado. Se rechazaba el carácter secreto en las actuaciones procesales y los
bárbaros métodos practicados en el procedimiento penal de la época. Aquí se encuentran las raíces de los
principios básicos del proceso penal, como la PUBLICIDAD DEL PROCEDIMIENTO o la PRESUNCIÓN DE INOCENCIA.

La Ilustración, como corriente cultural, política y filosófica, se desarrolló históricamente dentro de las formas
de Estado propias de la Monarquía, que en contados casos aceptaron alguno de sus postulados. Coincidió
con la época de gobierno denominada “despotismo ilustrado”, siendo cierto que los monarcas europeos
fueron más déspotas que ilustrados (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”).

Constituyó, sin embargo, un paso más en la construcción del ESTADO LIBERAL.

A raíz de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776), y, sobre todo, de la Revolución
Francesa de 1789, comienza a extenderse en el mundo occidental el liberalismo, con el consiguiente
nacimiento del, también denominado, Estado liberal.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


El primer pensamiento liberal decimonónico, en su expresión más originaria, aboga por el desarrollo de la
libertad personal individual como premisa de todo progreso social. Ni siquiera constituye en esta primera
manifestación un movimiento democrático, pues muchos liberales de la época consideraban poco apropiada
la participación popular en los asuntos de Estado. A pesar de ello, el liberalismo ha tenido lecturas políticas
y económicas muy distintas a las que ahora no se puede hacer referencia específica. Hay que significar que,
con el tiempo, liberalismo y democracia occidental han evolucionado de forma paralela.

La doctrina liberal post-revolucionaria se oponía a las restricciones de derechos fundamentales como la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
libertad de expresión y pensamiento, de religión, ambulatoria, etc. Postulaba a favor de un derecho casi
absoluto a la propiedad privada y en el ámbito económico, sostenía la tesis fundamental de que la riqueza y
el progreso de un país pasaba por el mantenimiento de la libertad de mercado sin injerencia ni restricción
alguna.

Bajo estos postulados, el Estado cumplía la función de asegurar los derechos y libertades del individuo. Debía
velar por la libre competencia, permitiendo y defendiendo el natural impulso de las leyes del mercado. Y
tenía que limitar su poder a los estrictos términos de tutelar las condiciones de respeto a estas GARANTÍAS
DEL CIUDADANO y evitar todo entorpecimiento externo de las reglas de competencia dentro de ese sistema
de mercado. De esta forma, el Estado liberal se caracteriza por la pretensión de organizar la vida social
restringiendo al máximo su poder soberano.

El ESTADO LIBERAL, por tanto, se caracteriza por la defensa a ultranza de los derechos de los ciudadanos
formalmente reconocidos frente al propio poder público. Se concibe bajo la idea de defensa del individuo
y de la sociedad frente al propio Estado. Es decir, el primer liberalismo se identifica con la lucha contra la
opresión, contra la injusticia, contra la arbitrariedad del poder.

La POLÍTICA CRIMINAL DEL ESTADO LIBERAL se caracteriza, en primer lugar, por la constante pretensión de
alcanzar la seguridad jurídica, uno de los bienes más despreciados por el Antiguo Régimen. Y por ello, frente
al caos de las fuentes normativas del periodo absolutista, aparece la idea codificadora. Todas las leyes de un
determinado sector del ordenamiento jurídico debían recogerse en un texto único, redactadas de forma
clara, accesible a la inteligencia del ciudadano medio. Este libro de leyes se denominó “código”, y el Siglo XIX
se caracterizó por un periodo en el que fueron surgiendo distintos textos según las materias, proceso que se
denomina “Codificación”. El arbitrio se eliminaba sometiendo a todos férreamente, incluido a los jueces y al
resto de poderes públicos, al dictado de la ley.

Aparecieron entonces los primeros códigos penales a principios del Siglo XIX, como el Código penal francés
(napoleónico) de 1810 o el Código penal de Baviera de 1813.

Seguridad jurídica, participación de la soberanía nacional en la determinación de las formas más graves de
restricción de la libertad de los ciudadanos por parte del Estado e igualdad de todos los individuos ante la
ley, son los fundamentos liberales de uno de los principios político-criminales más importantes del Derecho
Penal continental: el principio de legalidad. Nadie podría ser castigado por acciones u omisiones que, en el
momento de su comisión, no constituyesen delito sancionado con una pena así definido por una ley
anterior a su perpetración.

3. INTERVENCIONISMO Y DERECHO PENAL: EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

El Estado liberal se desarrolló en Europa durante el Siglo XIX. Tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918),
las democracias liberales entran en una profunda crisis.

Esta crisis de las democracias liberales en Europa se refleja en ciertos ámbitos que son comunes. Crisis
política, que se concretaba en constantes cambios de gobierno. Crisis económica, que se materializó con el

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


desplome de la economía financiera mundial en 1929. Crisis social, que se manifestaba en las grandes
desigualdades de clases, en el crecimiento del paro obrero, en la radicalización del enfrentamiento entre la
patronal y los sindicatos. Crisis de orden público, que era expresión del terrorismo anarquista y del terrorismo
de la derecha más reaccionaria. Crisis de valores, que se exteriorizaba en las fuertes tensiones existentes
entre las tendencias laicas y las confesionales. Crisis de identidad, que era el fruto de la pugna entre las
ideologías de aspiraciones internacionalistas, y las que se inspiraban en un fuerte nacionalismo. Crisis de
confianza, en la medida en que la corrupción se generalizaba y nadie creía en los gobernantes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ante esta situación nacen ideologías y tendencias políticas, de muy distinto signo, que tienen en común la
concepción de la necesidad de la intervención directa del Estado en todos los ámbitos de la vida social para
solucionar los problemas que poco a poco enterraban al liberalismo. Estas tendencias son de carácter
autoritario o incluso totalitario.

Nace así una nueva concepción del Estado: El ESTADO INTERVENCIONISTA. Y si el Estado liberal se caracteriza
por la pretensión de respeto a las libertades fundamentales del ciudadano reconocidas formalmente por la
ley, al Estado intervencionista le interesa más la conquista de las condiciones mínimas de subsistencia
material, moral y cultural de los individuos para que su libertad pueda ser real y efectiva. El Estado
intervencionista se concibe, así como Estado social. Y se constituye, no ya como un mero espectador y policía
guardián del status quo integrado por la tutela formal de los derechos humanos y de la libertad de mercado,
sino como un auténtico agente que coadyuva eficazmente al progreso de la comunidad. El ESTADO SOCIAL,
por tanto, pretende limar las diferencias sociales entre los individuos y los grupos que éstos integran, para
alcanzar la paz social, para conseguir la coexistencia en armonía y libertad de los ciudadanos integrantes de
la sociedad civil. Se entiende que, sin igualdad, sin justicia social, no es posible el disfrute de las libertades y
de los derechos de aquéllos que no están en condiciones de ejercerlos por falta de recursos económicos o
culturales. Y tampoco se puede llegar a conseguir una convivencia en paz y en libertad si capas enteras de la
población no llegan a adquirir los bienes mínimos que le garantizan el poder mantener su propia dignidad
humana.

La POLÍTICA CRIMINAL DEL ESTADO INTERVENCIONISTA se diferenciará en algunos aspectos de la que ha


plasmado el Estado liberal conforme a su ideario. De esta forma, si los poderes públicos tienen encomendada
la misión de garantizar las libertades formales de los ciudadanos y tutelar el respeto a las reglas del juego
que marca la libre competencia en una economía de mercado, su actuación ante el fenómeno criminal es
eminentemente REPRESIVA. Es decir, recurrirá a la sanción penal una vez que el delito ya haya lesionado o
puesto en peligro los bienes jurídicos relevantes para la convivencia humana.

En cambio, en un Estado intervencionista, el propio poder público debe actuar como agente en la misma raíz
del problema para intentar aportar la correspondiente solución. De ahí que no sea suficiente “esperar” a que
el hecho criminal haya atacado a la persona, bienes o derechos individuales o colectivos. Tendrá, por el
contrario, que proteger a los ciudadanos y a la propia comunidad “antes” de que el delito se manifieste,
cuando se den ciertas condiciones sociales, económicas e incluso biológicas que, hipotéticamente, puedan
materializarse en el hecho criminal. Surgen así los denominados “estados peligrosos”, que son situaciones en
las que se encuentran los individuos que tienden fácilmente a proyectarse en conductas antisociales y
punibles. Frente a esa peligrosidad no se puede aplicar una pena, que tiene naturaleza retributiva. Puede, sin
embargo, tomarse en consideración la denominada MEDIDA DE SEGURIDAD, como reacción terapéutica de los
poderes públicos frente a la existencia del estado peligroso.

Una SEGUNDA CONSECUENCIA POLÍTICO-CRIMINAL PROPIA DEL ESTADO SOCIAL, está relacionada, desde mi
punto de vista, con la aparición de los DELITOS DE OMISIÓN. En efecto, en la sociedad liberal, el individuo goza
de absoluta libertad dentro de los límites que marca la ley. Se le permite hacer todo aquello que ésta no
proscribe, y el castigo aparece cuando con su acción viola lo prohibido.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


Por ello, propio de la política criminal del Estado social es también la creación de los delitos de omisión. Es
decir, dado que al sujeto ya se le impone ahora que realice un determinado comportamiento, si éste no se
lleva a cabo, por omitir lo que se le exige, también infringe la ley en la medida en que existe una norma previa
que le obliga a actuar.

Aparece así, con carácter general, la COMISIÓN POR OMISIÓN mediante la cual el ordenamiento jurídico se
dirige específicamente a un ciudadano, o a varios, y le impone la obligación de tutelar determinados bienes
jurídicos, de tal forma que si por su comportamiento pasivo, éstos sufren un menoscabo o son puestos en
peligro, la omisión del obligado equivale al mismo comportamiento positivo.

Se establecen deberes generales de solidaridad con aquellos que se hallan en situaciones de peligro
manifiesto y grave, de tal forma que quien no presta el socorro perpetra también un delito de omisión propia.
Del mismo modo, si el Estado crea un deber general (dirigido a toda la ciudadanía) de colaboración con los
poderes públicos para perseguir, evitar y denunciar la perpetración de hechos criminales, aquellos que no
combaten o denuncian lo que han presenciado, cometen, también por omisión pura, un delito contra la
administración de justicia.

La concepción del Estado como Estado social implica otorgarle una FUNCIÓN POLÍTICO-CRIMINAL A LA PENA:
LA PREVENCIÓN DE DELITOS.

4. DERECHO PENAL Y GARANTÍAS INDIVIDUALES: EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Occidente estaba todavía afectado por los horrores, algunos recién
descubiertos, de la tiranía de las naciones totalitarias. El nacionalsocialismo pretendió acabar con las etnias
humanas que había considerado como “inferiores”. El comunismo soviético, y sus famosas “purgas”, había
eliminado, y continuó durante algunos años, a sectores enteros de la población por su sospecha de
constituirse en “enemigos de la ideología revolucionaria”. El individuo había perdido sus derechos como tal,
no gozaba de dignidad humana en el régimen del terror, y su existencia sólo tenía sentido como célula del
órgano estatal, como componente funcional de un todo que le otorgaba su razón de ser.

Nacen así las nuevas democracias occidentales como un sistema político abiertamente enfrentado a las
formas autoritarias de gobierno y sin caer en los errores del liberalismo anterior. Se profundiza en la
democracia y en el propio sometimiento del Estado al Derecho. Se construye así el ESTADO DEMOCRÁTICO DE
DERECHO sobre dos pilares básicos: la profundización en la vigencia real de los derechos humanos y el
respeto al pluralismo político (las dos grandes negaciones de los sistemas totalitarios de partido único). Esto
implica que la dignidad humana vuelva a ocupar el eje central de la regulación de las normas fundamentales
del Estado. Y que, frente a los gobiernos del Siglo XIX, que contemplaban la pérdida del poder como si se
tratase del propio hundimiento del Estado, la alternancia en el gobierno se conciba como un síntoma positivo
de una democracia sana. Por ello, se elaboran constituciones consensuadas por las fuerzas políticas más
relevantes del arco parlamentario, frente a los textos del Siglo XIX, que constituían el fruto de la victoria
ultrajante de una tendencia (conservadora o progresista) frente a otra. También será una consecuencia
propia de la democracia occidental la estimación como necesaria del control del gobierno del Estado por el
resto de poderes (especialmente, por el parlamento) y por los propios medios de comunicación de masas.

El Estado democrático de Derecho se caracteriza porque en él rige con gran fuerza el principio de
sometimiento de todos al imperio de la Ley. Es Estado de Derecho porque nadie, ni siquiera el poder público,
o el Jefe del Estado, puede actuar fuera de los límites que marcan las propias normas jurídicas, dotando así
vigencia a la seguridad jurídica y vedando el arbitrio en la actuación de los individuos y de la propia

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
administración. Y es Estado democrático porque el poder legislativo se encuentra en situación preeminente
frente a los poderes ejecutivo y judicial. Y en efecto, si la soberanía reside en el pueblo, será la representación
institucional del pueblo, el parlamento, quien vertebre el desarrollo de la vida social a través del instrumento
de la ley, sometiéndose el resto de poderes a los dictados de ésta.

Una vez más, la concepción del Estado está directamente relacionada con una concreta visión político-
criminal.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El Estado democrático debe guardar un cuidadoso equilibrio entre protección de las libertades
fundamentales del ciudadano y la propia limitación de su poder punitivo, hasta el límite de lo estrictamente
necesario para preservar la pacífica convivencia. Esto implica una determinada concepción del delito. Lo cual
significa que el Estado no puede catalogar como delito todo aquello que le moleste o que le incomode. No
puede sancionar bajo pena meros criterios morales, o la disidencia política, o la diferente forma de entender
el mundo, o la diversidad cultural, o el concreto modo de ser del individuo. Pues si la pena es el instrumento
represivo del Estado que más intensamente ataca a los derechos y bienes del individuo, el recurso a la sanción
debe estar legitimado. Por eso el delito debe suponer siempre una agresión a las condiciones básicas de la
coexistencia humana (bienes jurídicos). Sólo entonces estará justificada esta limitación extraordinaria de la
libertad del ciudadano.

En el Estado democrático la antijuridicidad formal y la antijuridicidad material coinciden. En efecto, las


conductas humanas que violan las leyes penales (antijuridicidad formal), sólo son dignas de sanción penal
en la medida en que lesionan o ponen en peligro las condiciones básicas de la coexistencia de la vida social
(bienes jurídicos). Si el poder público castigara un determinado comportamiento por el mero hecho de ser
contrario al ordenamiento jurídico, sin necesidad ni fundamento relevante, el poder público se inmiscuiría
arbitraria e innecesariamente en un ámbito de la libertad del individuo sin ninguna justificación, y, por tanto,
ilegítimamente.

El respeto absoluto a las garantías de la persona implica a su vez que el Estado, so pretexto de mantener a
ultranza una política “fuerte” de orden público, no puede incriminar comportamientos que se encuentran
“lejanos” en la puesta en riesgo de bienes jurídicos. No puede adelantar su línea de defensa para alimentar
una total seguridad ciudadana, pues entonces golpea la BARRERA DE LA INVIOLABILIDAD DEL INDIVIDUO, uno de sus
pilares fundamentales. Esto supone que los actos lejanos al inicio de la ejecución del crimen, como la
proposición, la provocación o la conspiración para delinquir, no deben tipificarse con carácter general. De
igual forma, no es compatible con un sistema democrático la exacerbada prevención criminal que deriva de
la legislación de estados peligrosos y de las correspondientes medidas de seguridad predelictivas.

El Estado democrático de Derecho profundiza en el asentamiento de los principios político-criminales que se


instauraron con el pensamiento ilustrado y liberal.

De esta forma, el principio de legalidad exige que la descripción de la figura delictiva y la definición de la
correspondiente sanción se determinen previamente por una ley anterior a su comisión. Y la referencia a la
ley es en sentido estricto, esto es, como regulación normativa emanada de los órganos parlamentarios, pues
sólo la representación de la soberanía popular puede determinar los límites más relevantes al modelo de
convivencia constitucionalmente asignado. Es más, en el sistema constitucional español, ni siquiera la ley
ordinaria es suficiente para desarrollar la materia penal, pues en la medida en que ésta afecta a los derechos
fundamentales del ciudadano, las instituciones punitivas tienen que regularse por ley orgánica.

El componente garantístico del Derecho Penal democrático se concreta también en el principio de


intervención mínima, según el cual sólo se recurrirá a la vía penal cuando el conflicto no pueda ser resuelto
eficazmente por el resto del ordenamiento jurídico. De tal suerte que el legislador ve limitada su tarea en
materia penal exclusivamente a la protección de los bienes jurídicos que sean esenciales para mantener la
coexistencia externa en libertad de los individuos y de los grupos que éstos integran. Inherente al principio

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


de intervención mínima, es el principio de proporcionalidad, que garantiza una reacción estatal al delito
perpetrado de una entidad similar al grado de gravedad del hecho y a la culpabilidad del sujeto, evitando así
un sacrificio arbitrario e innecesario de los bienes y derechos del condenado. Este axioma también se predica
en relación con los derechos y libertades del sospechoso y acusado.

El Estado democrático de Derecho pone el énfasis en la dignidad humana como soporte del conjunto de
derechos y garantías del individuo. En Derecho Penal, ello se manifiesta en el principio de culpabilidad, según
el cual, al autor del hecho antijurídico sólo se le impondrá una pena si en el momento de perpetrar la acción

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se le podía reprochar personal y jurídicamente dicho comportamiento antijurídico en la medida en que pudo
actuar de modo distinto al que lo hizo, en la medida en que estaba en condiciones de ser motivado
normalmente por la norma para obrar conforme a Derecho. Tratándose de un sistema jurídico garantístico,
se entiende que el Derecho Penal no puede regular las conciencias de los ciudadanos, sino tan sólo las
conductas externas. Por eso se exige una culpabilidad jurídica, y no moral. Por eso ésta se fundamenta en el
hecho aislado constitutivo de la acción penal, y no en la personalidad global del autor, en su carácter, o en la
forma en que desenvuelve su vida.

La concepción político-criminal del Estado democrático de Derecho se proyecta, del mismo modo, en la
función que se le atribuye a la pena. Desde el punto de vista conceptual, la sanción es retribución, pues así
se asegura el principio de proporcionalidad entre ésta y la gravedad del delito perpetrado. Pero todo
mecanismo represivo que limite libertades del ciudadano tiene que estar justificado en la medida en que es
absolutamente necesario para conseguir un fin legítimo.

Y si este fin es la tutela de bienes jurídicos en orden al mantenimiento de la paz social, la principal
consecuencia jurídica tiene encomendada la misión de evitar futuros delitos mediante la prevención general
y la prevención especial. Eso sí, como Estado democrático de Derecho, dicha prevención no puede obtenerse
exclusivamente por la intimidación. Es necesario que se institucionalicen mecanismos racionales de futura
evitación de hechos criminales fuera de la tradicional coacción psicológica. Así, fortaleciendo el
funcionamiento real del sistema penal en todos sus órdenes (policía, proceso penal, legislación penal, centros
de ejecución de condena, etc.), se consigue una confianza en la eficacia del Derecho Penal, y ello internaliza
en la ciudadanía la convicción de la necesidad del seguimiento de la norma, produciéndose finalmente una
menor propensión a la realización de la conducta delictiva (prevención general positiva). Y, desde el punto
de vista del individuo, al Estado democrático le interesa ahora no sólo que éste se encuentre “cohibido” por
haber sufrido las negativas consecuencias de la aplicación de la pena, sino que, como ciudadano que es, se
desea su INTEGRACIÓN EN LA SOCIEDAD. Por ello la institución de la resocialización aparece como uno de los
fines de la pena en el sistema democrático, pues la participación en la vida social de todas las personas,
incluidos los que perpetraron hechos delictivos, se considera una de las formas más humanas y legítimas de
evitar nuevos hechos penales en el futuro por parte de aquellos que ya delinquieron. Fin de la pena privativa
de libertad es, por tanto, la reeducación y resocialización del reo.

En fin, el principio fundamental del Estado democrático de Derecho es LA IGUALDAD DE TODOS LOS CIUDADANOS
ANTE LA LEY, y por supuesto, también ANTE LA LEY PENAL.

La existencia de ciertas prerrogativas penales para algunos ciudadanos de relevancia (Jefe del Estado,
parlamentarios, miembros del Tribunal Constitucional), tanto de carácter material (inviolabilidades) como de
carácter procesal (inmunidades), deben estar justificadas, no tanto por el rango social que ocupa el sujeto,
sino por la relevancia de la función que realiza, y de ahí que dichos privilegios tengan que estar
indisolublemente unidos, no a la persona beneficiada, sino al efectivo ejercicio del cargo que desempeña.

El principio de igualdad se plasma en el tratamiento político-criminal de las conductas de los servidores del
Estado, los funcionarios públicos. La condición de funcionario público deja de ser considerada como
privilegio, y ello se demuestra en un cambio operado frente a la situación anterior plasmada en el Código

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


penal de 1973. Ahora, los funcionarios que perpetran delitos abusando de su cargo, verán incrementada la
sanción de su conducta, dado que los servidores del Estado que delinquen violan, aparte del bien jurídico
propio del delito, la dignidad de la función pública y la imagen de respeto que requiere la administración del
Estado.

En el Estado autoritario, en cambio, los empleados públicos gozan de autoridad (entendida como fuerza
política) y se encuentran materialmente en una situación jerárquica superior a la ciudadanía. Dicha posición
se torna en privilegio en todos los órdenes, y de ahí que muchas conductas perpetradas por funcionario

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
público con abuso de su cargo (allanamiento de morada, detención ilegal, descubrimiento y revelación de
secretos) recibiesen un menor castigo que cuando se tratase de un particular.

5. LA CONCEPCIÓN POLITICO-CRIMINAL DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.

La Constitución Española de 1978 fue el fruto de la voluntad de consenso de los principales partidos del arco
parlamentario. No supuso, frente a sus predecesoras, el triunfo de una España frente a la Otra, sino la muerte
de las Dos Españas. Ese consenso se puede apreciar en la mayoría de las instituciones básicas de la
convivencia social que pretende regular.

Así, en materia económica, se reconoce la libertad de empresa en el marco de una economía de mercado, se
establece la libre competencia y se admite la posibilidad de planificación de la economía por parte del Estado,
confluyendo las tesis liberales con las intervencionistas. Se declara la unidad e indisolubilidad del Estado,
pero al mismo tiempo se crea un modelo de autonomías fuertemente descentralizado, de tal forma que se
aúnan tendencias centralistas con aspiraciones nacionalistas. Se afirma el carácter laico del Estado, y al
mismo tiempo se expresan las especiales relaciones con la Iglesia Católica. Estos ejemplos de consenso entre
fuerzas políticas e ideologías, entre tendencias y movimientos sociales, también se van a reflejar, como no
podía ser de otro modo, en la misma concepción político-criminal que deriva de sus preceptos y espíritu. Se
examinan seguidamente algunas consecuencias de este carácter aglutinador del TEXTO FUNDAMENTAL.

El ART. 1. 1 afirma que España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna
como valores superiores de su ordenamiento jurídico, la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
político. Esta afirmación implica que la política criminal en el tratamiento del fenómeno delictivo debe
recoger las ideas propias del carácter liberal, democrático y social del Estado que se han señalado. Lo cual
supone que de la Constitución deriven los principios básicos que inspirarán el modelo punitivo del Estado
social y democrático de Derecho.

En este sentido, aunque no existe, como en la Ley Fundamental de Bonn, un precepto que defina el principio
de legalidad en materia penal, éste se extrae claramente de los ARTÍCULOS 9. 3 (“La Constitución garantiza el
principio de legalidad...”), 25.1 (“Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en
el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente
en aquel momento”), y del 81.1 (“Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos
fundamentales y de las libertades públicas...”).

Otros principios propios del Estado liberal de Derecho, como el de culpabilidad, tampoco están expresamente
reflejados, pero se manifiestan en la especial consideración de la dignidad humana y de los derechos
fundamentales como pilares de la convivencia social y política. De esta forma, el ART. 10. 1 establece que la
dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad,
el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.

En fin, el principio de intervención mínima se formula en toda la regulación de los derechos fundamentales
y las libertades públicas, pero especialmente se encuentran referencias en los ARTS. 9.3 (“La Constitución
garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la
responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos”). En el ámbito del proceso penal,
estos límites al ius puniendi vienen nítidamente reflejados en el ART. 24.2 (“Asimismo, todos tienen derecho
al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de la
acusación formulada contra ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a
utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismo, a no confesarse
culpables y a la presunción de inocencia”). Intervención mínima, proporcionalidad y garantías del ciudadano
se expresan en el ART. 25.3, cuando se manifiesta que la Administración civil no podrá imponer sanciones
que, directa o subsidiariamente, impliquen privación de libertad. Estos principios también vienen
representados en aspectos concretos, como en el ámbito de los derechos a la vida y a la integridad física
(ART. 15:“Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser
sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes; Queda abolida la pena de muerte, salvo
lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra”) o en el ámbito de la libertad
(ART. 17.1: “Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad; Nadie puede ser privado de su libertad,
sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y en la forma previstos en la ley; La
detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las
averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso, en el plazo máximo de setenta y
dos horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial”).

Como Estado social, la intervención punitiva frente al fenómeno criminal no puede consistir en una mera
retribución del hecho por el mal causado o en una simple prevención general a través de la intimidación que
supone para la ciudadanía la existencia y la aplicación de la pena. El Estado social debe intentar, además,
REINTEGRAR AL INDIVIDUO A LA COMUNIDAD y EVITAR ASÍ LA FUTURA COMISIÓN DE HECHOS DELICTIVOS . De ahí que,
constitucionalmente, se haya puesto gran énfasis en la prevención especial, a través de la resocialización del
sujeto, como mecanismo que justifica la propia existencia de la pena y limita a su vez la sanción privativa de
libertad en relación con su función, que se circunscribe específicamente a buscar, entre otros, este fin
primordial. En este sentido, el ART. 25.2 establece que las penas privativas de libertad y las medidas de
seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos
forzados.

Pero si la CE constituye a España en un Estado social y democrático de Derecho, no puede conformarse con
programar una tutela individual de los bienes jurídicos fundamentales para la convivencia social, y
tampoco puede limitarse a construir la barrera de garantías del ciudadano, infranqueable para el ius
puniendi del poder público. Como (también) Estado intervencionista, este poder público tiene el deber de
tutela de toda la colectividad ante los ataques más graves que afecten a los intereses generales de aquélla
en sí misma considerada. Y esa protección específica de bienes jurídicos supraindividuales la ha llevado la
CE a cabo en dos ocasiones, aunque es factible una extrapolación a otros bienes jurídicos de naturaleza
colectiva o institucional.

En materia de tutela del medio ambiente, el ART. 45 reconoce a todos el derecho a disfrutar de un medio
ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. Para ello, se exige a
los poderes públicos una actividad a favor de la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin
de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar ese medio ambiente, apoyándose en la
indispensable solidaridad colectiva (ART. 45.2). Y en el numeral 3, se fija la intervención penal, para reaccionar
contra quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, de tal forma que, en los términos que la ley fije,
se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño
causado.

En el marco de la defensa del patrimonio histórico, artístico o cultural, el ART.46 también prevé una
posibilidad de actuar con la ley penal: “Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo
integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad; La ley penal sancionará los atentados contra
este patrimonio”.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 2.
SUJETOS Y OBJETO DE LA POLÍTICA CRIMINAL.

1. El Estado: poder ejecutivo, legislativo, judicial, Tribunal Constitucional y ciudadano.


2. Los gestores atípicos de la moral. Los medios de comunicación. Las víctimas. El populismo punitivo.
3. Objeto: ¿qué es Ius Puniendi?: los denominados criterios Engel.

❖ INTRODUCCIÓN:

A través de la idea de SISTEMA (TEORÍAS DE SISTEMA DE DAVID EASTON) puede explicarse, en términos político-
criminales, los términos constitucionales; epistemológicos, etc. El tema 2 trata sobre los objetos y sujetos de
la política criminal y para poder explicarlos es necesario recuperar una estructura de pensamientos
politológicos y sociológicos para entender la actuación de la política criminal en sus dos almas: (1) LA POLÍTICA
CRIMINAL POSITIVISTA, QUE SE ASUME EN LAS CONSTITUCIONES NEOCONSTITUCIONALES , y (2) LA POLÍTICA
CRIMINAL NEOCONSTITUCIONALISTA BASADA EN LA RELACIÓN ENTRE LEGISLADOR Y JUEZ .

El sistema político (modelo de David Easton) tiene un determinado AMBIENTE (cultural, moral, valorativo,
axiológico, una idea de valores que religa a una comunidad), es decir, existe un contexto valorativo interior
de este sistema. En él hay una serie de normas y elementos comunes compartidos entre todos. Por tanto, el
sistema está delimitado por un contexto interior y exterior.

En el centro del sistema político encontramos la INSTITUCIÓN donde se toman las decisiones (SISTEMA
INSTITUCIONAL). La “BLACKBOX” es una especie de intermediación y junto al sistema institucional toman
decisiones autoritarias (ejecutivas) destinadas al conjunto de ciudadanos. Este sistema se retroalimenta
continuamente, ya que, tiene salidas y entradas.

La sociedad puede elevar demandas directamente al sistema institucional (ART. 29 – DERECHO DE PETICIÓN:
demanda que el ciudadano puede dirigir a las Cortes –), pero el éxito es escaso (por ejemplo, el aborto). Por

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


tanto, la sociedad (de normal) articula sus demandas que se estructuran y se ordenan a través de la caja
negra. También, hay apoyos al sistema que se caracteriza o no a través del sistema: ACTORES (los mass media:
gestores atípicos de la moral, generan valoración y opinión sobre la esfera de lo público), los ENTES (partidos
políticos), el MOVIMIENTO SOCIAL (sindicatos), que pueden articular directamente al sistema institucional las
demandas de índole político-criminal a través de la caja negra.

En el interior de la caja negra están los LOBBIES de la seguridad. Por ejemplo, el “fomento del trabajo (la
patronal)” (es una especie de sindicato) que está dividido en secciones y una de ellas se basa en las empresas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de seguridad privada, cuya función es ejercer de lobbies en el sistema institucional. La seguridad puede ser
un producto fruto de las demandas. Las empresas de seguridad interactuaran con los mass media. Los que
plantean demandas de seguridad, también pueden plantear admisiones de legitimación de determinados
tipos delictivos. Los criminólogos pueden hacer de lobbies.

La demanda es gestionada y aparece un producto de la interacción institucional: la decisión política e


institucional que se proyecta sobre la sociedad. Esa decisión que sale del sistema institucional es político-
criminal sobre una determinada cuestión que pretende resolver problemas en esa materia. A su vez, esta
decisión genera nuevas demandas (es un círculo retroactivo). Mientras que, el sistema institucional dé salida
a esas demandas, la sociedad o el sistema político funcionan. El sistema político entrara en crisis cuando
sea incapaz de asumir el conjunto de demandas: la CRISIS DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS.

En este ámbito hay distintos sujetos de la política criminal:

1) ACTORES INSTITUCIONALES (Tribunal Constitucional en España).


2) ACTORES DE LA CAJA NEGRA (los Medios de Comunicación en la generación de la política criminal).

LOS MEDIOS DE COMUNCACIÓN: el artículo de Barona habla de dos técnica: agenda setitng (ordenación de los
temas por los generadores atípicos) y técnica framming (cómo ordenar la perspectiva del abordaje, se
fragmenta de tal ) min 30. ¿Cómo se trata la delincuencia? Es importante: ¿Quién explica quién? Especialistas.
Min 40

Desde los años 60 existe una corriente de gobernar a través del crimen, como las políticas respecto al delito,
forman parte de la lucha politica o de las opciones políticas. Esto se supone que sucede porque con el bien-
estarismo en los años 60 hay menos elementos y debates ideológicos para discutir lo que da origen al
populismo punitivo. Minuto 46

Algunos autores del estado de bienestar min 57. Y se discute sobre criminalidad mundana, porque la gestión
del espacio social es una cuestión tan técnica que se deja a extramuros de lo común. Aparece en los años 60
en Estados Unidos.

Cuando el franquismo empieza a proveer de bien estar. Hay un momento de desarrollismo, las clases sociales
fruto de la tecnocrática. Las clases populares en la España franquista.

Los propietarios de los Medios de Comunicación son la titularidad directas.

1. ESTADO: PODER LEGISLATIVO, EJECUTIVO, JUDICIAL, TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y CIUDADANOS.

1.1. ACTORES PRIMARIOS.

Los actores primarios son:


1) PODER LEGISLATIVO (ESTATAL).
2) PODER EJECUTIVO (ESTATAL).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


3) PODER JUDICIAL.
4) OTRAS INSTITUCIONES.

a) PODER LEGISLATIVO (ESTATAL).

El poder legislativo estatal está conformado por el Parlamento o la Cortes Generales: el Senado y el Congreso,
se trata del órgano más representativo de los ciudadanos. Tienen la función legislativa, aprobación
presupuestaria y de control al Gobierno. En materia penal es la competencia exclusiva del Estado (mediante

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ley orgánica).

Art. 149 CE
1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias:

6ª Legislación mercantil, penal y penitenciaria; legislación procesal, sin
perjuicio de las necesarias especialidades que en este orden se deriven
de las particularidades del derecho sustantivo de las Comunidades
Autónomas.

Art. 81 CE
1. Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades
públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las demás
previstas en la Constitución.

2. La aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá mayoría absoluta del
Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto.

b) PODER EJECUTIVO (ESTATAL).

El sistema ejecutivo está compuesto por el Presidente, Vicepresidentes y Ministros, tienen la función
ejecutiva, la iniciativa legislativa y la elaboración del proyecto de los Presupuestos Generales del Estado
(además de posibilidad de gobernar mediante legislación de urgencia, cuya confirmación se encomienda al
Congreso).

Artículo 87 CE
La iniciativa legislativa corresponde al Gobierno, al Congreso y al Senado, de acuerdo con la Constitución
y los Reglamentos de las Cámaras.

Una ley orgánica regulará las formas de ejercicio y requisitos de la iniciativa popular para la presentación
de proposiciones de ley. En todo caso se exigirán no menos de 500.000 firmas acreditadas. No procederá
dicha iniciativa en materias propias de ley orgánica, tributarias o de carácter internacional, ni en lo
relativo a la prerrogativa de gracia (indulto al rey).

Es relevante para la política criminal:

a) Fijación de Agenda Política.

b) Iniciativa legislativa.

c) Indulto.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


d) Dirige la Administración de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y la Administración

Penitenciaria.

c) PODER JUDICIAL.

El Ministerio Fiscal está integrado en el Poder Judicial, pero con autonomía. Es dirigido por la Fiscalía General
del Estado y busca "promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los
ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a petición de los interesados, así como velar
por la independencia de los Tribunales y procurar ante éstos la satisfacción del interés social" ( ART. 124.1 CE).
Actúa conforme a los principios:

a) Unidad de actuación y dependencia jerárquica.

b) Principio de legalidad e imparcialidad.

c) Principio de oportunidad.

La Judicatura está conformado por los juzgados y tribunales, que tienen la potestad de administrar la justicia
y está gobernado por el Consejo General del Poder Judicial. Algunas funciones CGPJ:

a) Elaboración de informes sobre anteproyectos de ley y disposiciones generales estatales y de CCAA


en determinadas materias (entre ellas, penales y sobre régimen penitenciario) (preceptivo, no
vinculante).

b) Nombramiento de Magistrados del Tribunal Supremo.

c) Provisión de destinos, ascensos y régimen disciplinario de jueces y magistrados.

Los Juzgados y Tribunales deciden sobre: la interpretación de las leyes, la prisión preventiva, la determinación
de la pena, la suspensión de la pena y la libertad condicional.

d) OTRAS INSTITUCIONES.

El TRIBUNAL CONSTITUCIONAL es el máximo intérprete y garante de la Constitución. El legislador negativo tiene


capacidad de expulsar normas contrarias a la Constitución e imponer una interpretación conforme a la
Constitución (preferible). Tiene triple vía de acceso penal: (1) el recurso de inconstitucionalidad, (2) el
recurso de amparo y (3) la cuestión de inconstitucionalidad.

ARTÍCULO 563 CP. La tenencia de armas prohibidas y la de aquellas que sean resultado de la modificación
sustancial de las características de fabricación de armas reglamentadas, será castigada con la pena de prisión
de uno a tres años.

El EJECUTIVO AUTONÓMICO EN CATALUNYA se encarga de la Administración penitenciaria (solo ejecución) y de los


Mossos d'Esquadra.

Los ENTES LOCALES EN ACTIVIDADES PREVENTIVAS se encargan de las ordenanzas cívicas, encuestas de
victimización, Prevención ambiental y Policía local.

El TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS interpreta el Convenio Europeo de Derechos Humanos (Caso Parot,
2013).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las ORGANIZACIONES INTERNACIONALES en los Convenios Internacionales, UE.

1.2. ACTORES SECUNDARIOS.

1) MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
2) PARTIDOS POLÍTICOS.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3) GRUPOS DE PRESIÓN.

a) MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Los medios de comunicación son considerados como el cuarto poder. Tienen una gran influencia sobre la
formación de la opinión pública, sobre la correa de transmisión de los deseos y necesidades de la ciudadanía
a los poderes públicos y disponen de capacidad de control sobre el correcto funcionamiento de los poderes
públicos.

La mayoría de los medios de comunicación están ideologizados y/o condicionados por el entretenimiento.
Tienen un gran impacto en las nuevas tecnologías y en las redes sociales.

Los medios de comunicación influencian en la política criminal mediante la AGENDA SETTING (¿en qué
centramos nuestra atención?) y FRAMING (¿se puede ser imparcial?). Una misma noticia, tiene tres enfoques
distintos:

1) Acepta la condena de 115 años de cárcel por grabar a 129 mujeres desnudas pero sólo cumplirá 5.

2) Condenado a 115 años de prisión el dueño de una agencia de modelos de Pamplona por grabar a 129
mujeres desnudas.

3) El acusado solamente cumplirá cinco de manera efectiva, el triple de la mayor pena impuesta.

La AGENDA-SETTING y la preocupación por la


delincuencia: los medios determinan los temas
sobre los que se van a hablar, aquello que es
importante. No lo hacen de manera imparcial (no
son un mero reflejo de la realidad), aunque
tampoco pueden inventarse completamente los
problemas (sobredimensión). Cuando los medios
centran su atención en la delincuencia, la
preocupación de la ciudadanía por la delincuencia
sube (la percepción de la delincuencia suele ser
indirecta).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


Quines fijan la agenda son los poderes políticos y otros grupos de interés que quieren elevar sus temas a la
agenda pública. Los medios no son un bloque monolítico, se constata una pluralidad de intereses (modelo
mediterráneo o pluralista polarizado). Los medios son a la vez: grupo de poder y escenario de una lucha de
intereses.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En función de qué partido político (PSOE: 2002; PP: 2006) pone el foco en la delincuencia, determinada
prensa incrementa sus noticias sobre "inseguridad ciudadana".

▪ ¿POR QUÉ LA DELINCUENCIA ES TAN RELEVANTE EN LA AGENDA-SETTING DE LOS MEDIOS?

1) Porque lo criminal es mediático por naturaleza. Es de interés social intrínseco y tiene amplias
posibilidades de tratamiento por los medios (aunque esto solo vale para algunas clases de delincuencia).

2) Hay mayor privatización de los medios de comunicación: están más enfocados en “obtener un beneficio
económico” que en “formar una opinión pública crítica”. Intentan convertir el producto en entretenido
(“info-entretenimiento”) y reducir costes de información (información sobre delincuencia es muy
atractiva).

3) Existe un aumento exponencial de la disponibilidad de la imagen, es decir, se convierte a la delincuencia


en algo mucho más visual.

4) La ciudadanía tiene una creciente sensación de inseguridad. Encuentra en el tratamiento de la


delincuencia por los medios el vehículo con el que expresar miedos e inseguridades más difusas
(económicas, identidad social, al futuro, etc.).

▪ ¿POR QUÉ LA AGENDA-SETTING SUELE IR ACOMPAÑADA DE UN MAYOR PUNITIVISMO?

1) Porque tiene tendencia a problematizar y sobredimensionar la delincuencia (las malas noticias venden
más) (se focalizarán en aumento de la delincuencia, en fallos policiales o judiciales, casos escabrosos…).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


2) Existe una convergencia de intereses en este ámbito. El enfoque problemático de la delincuencia interesa
a muchos grupos de poder (partidos políticos, asociaciones de víctimas, sectores económicos...).

3) Hay una presión mediática difícil de resistir por poderes públicos (en general: priming). La
responsabilidad política es fácil de atribuir en materia de seguridad y se requiere una actuación rápida y
contundente de los poderes públicos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El FRAMING (estrategias) y sesgos: el contexto o marco de referencia del hecho del que se informa tiene una
importancia decisiva a la hora de interpretarlo. Seleccionando y enfatizando determinadas palabras,
imágenes, puntos de vista, etc., se nos proporcionan esquemas de interpretación básicos sobre cómo pensar
acerca de ciertos temas. Los medios pueden así construir una determinada imagen del criminal, la víctima,
la justicia penal, etc. Las razones que vinculan el framing con una visión distorsionada de la delincuencia son:

1) Tratamiento dramático y sensacionalista de la delincuencia:

o Novelización de los casos, enfoque emotivo.


o El protagonismo es para las víctimas.
o Construcción del delincuente a partir de su peligrosidad.

2) Enfoque episódico, en vez de temático: tratamiento de los aspectos individuales del caso, obviando
el contexto social y estructural (human interest appeal) (se ha demostrado que los enfoques
episódicos fomentan que la audiencia responsabilice de los problemas al individuo concreto,
mientras los enfoques temáticos extienden la responsabilidad al contexto más amplio político y
social).

3) Se transmite que la delincuencia es tratada de forma benévola por la justicia:

o Finalidad retributiva de la pena como anclaje ideológico.

o Garantías penales son vistas como un lastre para la lucha contra el delito.

4) Creación de estereotipos sobre delincuente y víctima (inmigrantes-delincuentes, políticos-


corruptos, víctimas-desvalidas, etc.).

▪ Agenda-setting + Framing = Tres mitos esenciales en cuanto a la criminalidad:

1. El aumento constante de la delincuencia.


2. La delincuencia es esencialmente violenta.
3. El Sistema penal es demasiado benévolo con el delincuente.

b) PARTIDOS POLÍTICOS.

Los partidos políticos son organizaciones ideológicas que tratan de alcanzar el poder político mediante la
presentación de candidatos a cargos electivos. ART. 6 CE. Los partidos políticos expresan el pluralismo político,
concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución
y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.

▪ Existen dos enfoques tradicionales en política criminal: conservadores vs progresistas:

o Los conservadores tienen mayor atención al aspecto represivo de la política criminal (aumento de
penas, mayor gasto presupuestario en fuerzas de seguridad, más prisiones). Política de "ley y orden".

o Los progresistas tienen mayor atención al aspecto preventivo de la política criminal (políticas
sociales y económicas, inversión en resocialización del delincuente). Y son más reacios a la limitación
de garantías de la ciudadanía.

▪ Hoy en día, cabe la homogeneización de las ideologías:

▪ Los partidos progresistas se han sumado a la "ley y orden" (PSOE, 2002).

▪ Partidos progresistas claman por una expansión del Derecho penal a algunos ámbitos (e. g. violencia
de género, agresiones sexuales, criminalidad económica).

▪ Cada vez hay más expertos electorales entre sus filas:

▪ Las opiniones de otros expertos (criminólogos, penalistas) están desacreditadas.

▪ Los políticos profesionales no son ya creadores de opinión, sino que buscan sintonizarse con las
demandas sociales para perpetuarse en el poder.

▪ Uso partidista del tratamiento de la delincuencia.

5) GRUPO DE PRESIÓN.

En los grupos de discusión, las asociaciones con intereses comunes que tratan de influir en los poderes
públicos para que estos elaboren o implementen leyes y políticas públicas que favorezcan sus intereses (o no
los perjudiquen) (sindicatos, asociaciones de víctimas, ONGs, asociaciones empresariales...).

1. Contribuyen a la visión de que la defensa de los intereses de la víctima equivale a la defensa de los
intereses de la sociedad (protagonismo de sus sentimientos e intereses).

2. Contraposición de intereses de la víctima versus intereses del acusado (toda concesión a los derechos
del acusado se percibe como menoscabo de los de la víctima).

3. Fomentan la visión de la pena como medida para satisfacer a la víctima (pena como venganza).

4. Frecuentemente utilizadas por los poderes políticos, con fines electoralistas, para endurecer la
política criminal.

Los intereses de los distintos grupos de presión son muy diferentes, a veces contrapuestos. El acceso a los
medios de comunicación y a la agenda pública no es homogéneo.

1.3. DERECHO PENAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO.

El ius puniendi estatal se manifiesta no solo mediante el Derecho penal, sino asimismo a través del Derecho
administrativo sancionador. Las preguntas a responder son:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. ¿Qué margen de libertad tienen los poderes públicos para recurrir a uno u otro Derecho para reprimir
comportamientos indeseados?

o ¿podría el legislador decidir que todos los delitos contra la seguridad vial son ilícitos administrativos?

o ¿podría el legislador decidir que el consumo de marihuana en la vía pública debe ser reprimido por
el Derecho penal?

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. ¿Qué consecuencias tiene el uso de uno u otro Derecho sobre el castigado?

o ¿puede el castigo ser de igual naturaleza?

o ¿quién lo puede imponer en cada caso?

o ¿valen los mismos principios (legalidad, culpabilidad, non bis in ídem, etc.)?

▪ Respuestas de lege lata

• La Constitución realiza un tratamiento conjunto de ambos órdenes sancionadores, sometiéndolos al


principio de legalidad.

• La Constitución impone asimismo un límite para las sanciones administrativas.


Art. 25 CE

1. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de
producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en
aquel momento.
2. (…)
3. La Administración civil no podrá imponer sanciones que, directa o subsidiariamente, impliquen
privación de libertad.

(se pueden introducir infracciones y sanciones administrativas por ley ordinaria).

• Las sanciones penales son impuestas por tribunales y las sanciones administrativas por órganos
administrativos.

• El Tribunal Constitucional ha reiterado que los principios de Derecho penal valen, de forma matizada,
para el Derecho administrativo sancionador.
• El Tribunal Constitucional reconoce amplio margen al legislador en la configuración de la política
criminal.

▪ PROPUESTAS EN LA DOCTRINA PARA DISTINGUIR ENTRE ILÍCITOS ADMINISTRATIVOS E ILÍCITOS PENALES:

1. Tres teorías que defienden una diferencia cualitativa:

a) Los derechos subjetivos versus condiciones creadas por el Estado (Feuerbach).


b) Los ilícitos naturales (mala in se) versus ilícitos formales (mala prohibita).
c) Ético-socialmente relevante versus culturalmente indiferente.

2. Elementos comunes de las teorías que defienden una diferencia cuantitativa:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


a) Comparten la idea de que en ambos casos se produce un ataque a un bien jurídico que no puede
reputarse socialmente indiferente.

b) Los límites deberían fijarse con base en el principio de proporcionalidad, siendo más graves los
ilícitos penales que los ilícitos administrativos (pero esto último no se compadece con la
realidad).

3. OBJETO: ¿QUÉ ES IUS PUNIENDI?: LOS DENOMINADOS CRITERIOS ENGEL.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
▪ LA IDEA DE IUS PUNIENDI EN EL DERECHO PENAL Y ADMINISTRATIVO NOS LLEVA A LA IDEA DE BIEN JURÍDICO:

LA FINALIDAD DE BIEN JURÍDICO EN SENTIDO POLÍTICO CRIMINAL : es religar (dar confianza) a la comunidad e
imponer un límite para el legislador, para no castigar delitos puramente morales (qué debe ser delito). Por
ejemplo, gana un partido islámico en las selecciones e impone la obligación del yihab, como consecuencia de
no portarlo seria un delito, ¿podría constituirse un bien jurídico penal en nuestro sistema actual? No.

Las estrategias políticas criminales hacen referencia la prevención de delitos mediante una estrategia
integral. Los instrumentos que utiliza: NOSE

Para proteger la criminalidad en la sociedad se utilizan las políticas criminales, y ¿qué recursos o
instrumentos puede utilizar el Estado para proteger los bienes jurídicos? El Ius puniendi, conformado por el
Derecho Penal, el Derecho Administrativo Sancionador y las Políticas Disciplinarias (SISTEMA PENAL), por lo
tanto, podemos acudir a estas diferentes ramas para sancionar el delito. Constitucionalmente, el Principio
de Legalidad se les aplica por igual en ellos, pero en el ART. 25 CE las consecuencias de una infracción
administrativa: es la imposición de una sanción y las consecuencias del delito: es la pena o medida de
seguridad.

En el as de sanciones, el Derecho Administrativo Sancionador impone multas, pero no penas privativas de


libertad. El Derecho Penal sí que impone penas privativas de libertad.

La diferencia constitucional entre el Derecho administrativo y el Derecho penal son la siguientes:

o El uso de la LEY ORGÁNICA cuando haya una consecuencia de pena privativa de libertad.

o El uso de la LEY ORDINARIA para el Derecho Administrador Sancionador. Aunque también puede ser por
Ley Orgánica (por ejemplo, ley mordaza, que sería una Ley Orgánica de protección ciudadana porque
impacta en algunos derechos como con el de reunión).

o La sanción es puramente RETRIBUTIVA y la pena puede ser RESOCIALIZADORA.

o La competencia material del Derecho Penal es el PODER JUDICIAL (garantía de enjuiciamiento). En cambio,
la competencia de la infracción es el PODER EJECUTIVO. En España existen diferentes poderes ejecutivos:
Autonómicos, Estatales, de las CCAA y los Municipios.

Existen otros: las Políticas publicas de Fomento. Desarrollar una idea protectiva y preventivas ¿Cómo?
Política públicas de fomento: educativas, prestaciones, intuitiva en cualquier materia. Por ejemplo, la lucha
contra la discriminación racial. [SISTEMA PREVENTIVO]. Hay mayor nivel competencial entre estas políticas
públicas.

▪ LAS DOS PERSPECTIVAS QUE DISTINGUEN EL DERECHO PENAL Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


a) TEORÍA CUANTITATIVA: la diferencia entre el ilícito penal y el administrativo es de grado, de gravedad. El
Derecho Penal se dirige a proteger los ataques más graves y por eso la pena es más grave y por eso, la
distinción es cuantitativa. Cuando el Derecho Penal se expande a ámbitos supranacionales, este y el
Derecho Administrativo se empiezan a parecer mucho.

b) TEORÍA CUALITATIVA: en el Derecho Administrativo Sancionador y el Derecho Penal hay una distinción
cualitativa y son de naturaleza política distinta (Golbith). El Derecho Administrativo nace con el Estado
Social porque el Estado crece y todo no puede ser Derecho Penal. Esta teoría establece que el Derecho

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Penal sirve para proteger aquellos intereses fundamentales que tienen una vinculación ética o moral
porque la pena supone una desvalorización ética o moral. La pena suena más contundente que la sanción.

La visión cualitativa permite castigar la conducta penalmente y administrativamente, porque el orden


moral es una cosa y el orden terrenal (Derecho Administrativo) es otra. Esto sucede en España hasta la
CE del 1978.

LA FINALIDAD DEL BIEN JURÍDICO SENTIDO DOGMÁTICO : para una interpretación de la norma y su aplicación
(desde el legislador).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


CONCEPTO DE IUS PUNIENDI: DERECHO PENAL v. DERECHO ADMINISTRATIVO-SANCIONADOR

Una vez explicado la discusión académica sobre la diferenciación cualitativa y cuantitativa entre derecho
penal y derecho administrativo-sancionador conviene fijar qué se entiende por sanción penal a los efectos
de aplicación del art. 4 del P.7 al CEDH

Tal comprensión resulta de los denominados como: “Criterios Engel” elaborados por la jurisprudencia del
TEDH, El CEDH establece unos Derechos Humanos que son la copia de nuestros derechos fundamentales de
la CE. Este Tribunal de derechos humanos es el garante de que se aplique el CEDH. Es el Estado contra el
ciudadano. El legislador español en la definición de bien jurídico esta sujeto a esto también.

El CEDH tiene distintos protocolos donde se establecen derechos y algunos en materia penal como el
principio de legalidad, in bis in ídem, etc. Los Estados para inobservar el CEDH pueden decir que esto no es
penal, sino administrativo (el CEDH tiene competencia para el código penal pero para que no intervenga al
CP lo llamamos Código Administrativo, así el Estado dirá el CEDH no tiene competencia, porque le hemos
cambiado el nombre a las sanciones). Para resolver esto, el Convenio dirá que tendrá en cuenta el nombre
pero mirará si la conducta a efectos del Convenio es materialmente penal, por lo tanto la distinción es
cuantitativa si tienes en la mano la CE porque yo voy a mirar la materia (criterios Engel).

Según el TEDH la calificación como penal o administrativa de una norma efectuada por el legislador nacional
que la dicta no es determinante para evaluar la aplicabilidad de las garantías penales del Convenio, pues sería
tanto como delegar la finalidad del sistema de protección de los derechos humanos en materia penal a los
propios Estados Parte, lo que pervertiría la finalidad y coherencia del sistema constitucional de protección
europeo. Por este motivo los términos “procedimiento penal” empleados en el texto del art. 4 han de
interpretarse sistemáticamente, esto es, a la luz del conjunto del articulado, según los principios generales
aplicables a las expresiones “acusación en materia penal” ―criminal charge― y “pena” ―penalty― que
figuran en los arts. 6 y 7 del Convenio (Párr. 52).

La constante jurisprudencia del Tribunal sostiene la posible existencia de una “acusación en materia penal”
o, en general, de “materia penal” en función de tres criterios conocidos como Criterios Engel. Éstos son: A)
Mediante la calificación jurídica que la infracción recibe en la legislación interna; B) A través del escrutinio
material de la naturaleza de la infracción; C) Con arreglo al grado de severidad de la sanción en la que incurre
el interesado. Los criterios segundo y tercero son alternativos y no necesariamente acumulativos. Por
consiguiente, cabe que la infracción pueda ser considerada como penal en atención a su propia naturaleza
criminal. También es posible que ésta se entienda ínsita en la esfera de los reproches y consecuencias penales
debido a la naturaleza de su consecuencia y al grado de aflicción al que somete al autor responsable. En
cualquier caso, nada impide la adopción de un punto de vista acumulativo si el análisis separado de cada
criterio no permite llegar a una conclusión clara en cuanto a la existencia de una acusación en materia penal.

a) La calificación jurídica de la infracción en la legislación interna: Este criterio es meramente orientativo


y la calificación efectuada por el Estado a sus propias sanciones no puede constituir, como se ha dicho,
una autolimitación del sistema de garantías convencional en el caso que la naturaleza de la infracción y
la gravedad de la sanción indiquen la presencia de un verdadero ejercicio material del Derecho penal.

b) La propia naturaleza de la infracción: Este segundo criterio se considera el más importante para
averiguar o reconocer la naturaleza penal de una infracción. A los efectos del CEDH cabe determinar la
condición jurídico-penal de una infracción en atención a tres parámetros:

1) Según los sujetos activos de la conducta: Primará su consideración penal si el círculo de sujetos
activos configurado por la conducta típica está integrado por el común de los ciudadanos y no por
un conjunto específico caracterizado por poseer un estatus específico o especial —special status—.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2) Bienes jurídicos protegidos: Debe tomarse en consideración los intereses protegidos por la norma.
Presume el Tribunal que algunos, como en el caso de las normas administrativas resguardaban la
dignidad humana y el orden público, constituyen la esfera tradicional de protección del Derecho
penal. En este nivel de análisis teleólogico-epistemológico el carácter menor del peligro no excluye
por sí mismo la calificación penal del interés protegido. Hay intereses que aunque los llames
administrativos, yo considerare que son de materia penal a los efectos de procurar las garantías.
Entraría en el orden público, medio ambiente prototípicas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3) La finalidad de la sanción: Son prototípicas del Derecho penal las finalidades represivas y preventivas
o, en terminología del Tribunal, “los objetivos de represión y disuasión de la infracción...”. Por lo
tanto, deben excluirse de la esfera penal todas aquellas obligaciones que expresamente tengan una
finalidad compensatoria o indemnizatoria. Si tiene una naturaleza retributiva, entonces es materia
penal aunque usted lo llame sanción administrativa.

c) El grado de severidad de la sanción en la que incurre el interesado: El grado de severidad de la medida


punitiva se determina en función de la posible sanción estimada en su máximo grado de severidad posible
y no conforme al castigo efectivamente impuesto. Es decir, lo importante es la cota máxima del marco
punitivo y no la sanción impuesta en el caso concreto.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


14 de mayo
1. FASES DEL PROCESO LEGISLATIVO VINCULADO CON LA RACIONALIDAD LEGISLATIVA.

El proceso legislativo trata de cómo una ley penal se elabora. En la etapa de producción legislativa existen 3
fases cíclicas:

1) FASE PRE-LEGISLATIVA: antes de tramitar una proposición de ley, es decir, antes de los tramites
parlamentarios.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2) FASE LEGISLATIVA: son los trámites parlamentarios.

3) FASE POST-LEGISLATIVA: se evalúa la legislación penal aprobada.

a) FASE PRE-LEGISLATIVA.

La FASE PRE-LEGISLATIVA es todo lo que ocurre antes de la formulación de una iniciativa legislativa en sentido
formal. Hay 5 sub etapas:

1) Acreditación de una disfunción social.

2) Existencia de un malestar social.

3) El papel de los medios de comunicación.

4) El programa de acción.
5) El proyecto o la propuesta de ley.

o Por ejemplo, el asesinato de Marta del Castillo y la introducción de la prisión permanente revisable.
o Por ejemplo, el caso de la Manada de Pamplona y la proyectada reforma de los delitos sexuales.

▪ FASE PRE-LEGISLATIVA: ACREDITACIÓN DE UNA DISFUNCIÓN SOCIAL

Un AGENTE SOCIAL pone de relieve la existencia de una disfunción social necesitada de intervención penal.
¿Qué agente social?

1) Fuerzas políticas (partidos políticos), económicas o sociales institucionalizadas.

2) Grupos sociales organizados pero no institucionalizados (asociaciones feministas, asociaciones


animalistas…). Son gestores atípicos de la moral.

3) Personas aisladas (víctimas).

4) Medios de comunicación.

Por ejemplo, la reforma contra los delitos de seguridad vial. El caso del marido fallecido de Ana González
López: no más muertes impunes en la carretera. La viuda recogió firmas y tuvo el apoyo de diversas
asociaciones de ciclistas y solicitaron la reforma de la seguridad vial, ya que, al camionero se le condenó como
falta leve por atropellar y matar a su marido. La iniciativa vino de ella y el congreso es quien impuso la
tramitación para posteriormente aprobarla.

HOMICIDIO IMPRUDENTE (art. 142 CP)

1. El que por imprudencia grave causare la muerte de otro, será castigado, como reo de homicidio
imprudente, con la pena de prisión de uno a cuatro anos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


Si el homicidio imprudente se hubiera cometido utilizando un vehículo a motor o un ciclomotor, se
impondrá asimismo la pena de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores de
uno a seis años. A los efectos de este apartado, se reputara en todo caso como imprudencia grave la
conducción en la que la concurrencia de alguna de las circunstancias previstas en el articulo 379
determinara la producción del hecho.

2. El que por imprudencia menos grave causare la muerte de otro, será castigado con la pena de multa de
tres meses a dieciocho meses.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Si el homicidio se hubiera cometido utilizando un vehículo a motor o un ciclomotor, se podrá imponer
también la pena de privación del derecho a conducir vehículos a motor v ciclomotores de tres a
dieciocho meses. Se reputará imprudencia menos grave, cuando no sea calificada de grave, siempre
que el hecho sea consecuencia de una infracción grave de las normas sobre tráfico, circulación de
vehículos a motor v seguridad vial, apreciada la entidad de esta por el Juez o el Tribunal.

EL DELITO DE ABANDONO DEL LUGAR DE DELITO (art. 382 bis CP).

1. El conductor de un vehículo a motor o de un ciclomotor que, fuera de los casos contemplados en el


artículo 195, voluntariamente y sin que concurra riesgo propio o de terceros, abandone el lugar de los
hechos tras causar un accidente en el que fallecieran una o varias personas o en el que se le causare
lesión constitutiva de un delito del artículo 152.2, será castigado como autor de un delito de abandono
del lugar del accidente.

2. Los hechos contemplados en este artículo que tuvieran su origen en una acción imprudente del
conductor, serán castigados con la pena de prisión de seis meses a cuatro años y privación del derecho a
conducir vehículos a motor y ciclomotores de uno a cuatro años.

3. Si el origen de los hechos que dan lugar al abandono fuera fortuito le corresponderá una pena de tres a
seis meses de prisión y privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores de seis meses
a dos años.

PREAMBULO DE LA REFORMA PENAL OPERADA LA LO 2/2019

(...) lo que se quiere sancionar en este caso es la maldad intrínseca en el abandono de quien sabe que deja
atrás a alguien que pudiera estar lesionado o incluso fallecido, la falta de solidaridad con las víctimas,
penalmente relevante por la implicación directa en el accidente previo al abandono, y las legítimas
expectativas de los peatones, ciclistas o conductores de cualquier vehículo a motor o ciclomotor, de ser
atendidos en caso de accidente de tráfico".

Otro ejemplo, el papel de las asociaciones animalistas en el endurecimiento del maltrato animal.

• La credibilidad social como aspecto fundamental:

o Que la disfunción social despierte atención social.


o Que sectores sociales amplios o relevantes consideren útil dicha disfunción.

▪ FASE PRE-LEGISLATIVA: EXISTENCIA MALESTAR SOCIAL.

• La publicidad de la disfunción social que debe venir acompañada de:

o Resistencia para permanecer en la agenda social.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


o Capacidad para involucrar emocionalmente a la sociedad.

▪ FASE PRE-LEGISLATIVA: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA OPINIÓN PÚBLICA.

Los medios de comunicación son encargados de hacer visible la disfunción social y el malestar que crea en la
sociedad. Deben de conseguir el reconocimiento social del problema y conformar la opinión pública.

▪ FASE PRE-LEGISLATIVA: PROGRAMA DE ACCIÓN.

• Formulación explicitas de propuestas de solución al problema social planteado:

o Conocer mejor el problema.


o Definición de los objetivos a cumplir.
o Establecimiento de medios para alcanzar los objetivos: adoptar o no determinadas propuestas
legislativas.

FASE PRE-LEGISLATIVA: PROYECTO O PROPOSICIÓN DE LEY:

A) PROPOSICIÓN DE LEY (art. 75 y 87 CE).

B) PROYECTO DE LEY (art. 88 CE) es el papel de la burocracia gubernamental.

¿Predominancia en España en lo que a la tramitación legislativa de reformas penales se refiere? Una gráfica
sostiene que se han reformado 23 reformas penales en proyecto de ley y se han reformado 19 reformas
penales en proposición de ley. En 2017-2022 esta tendencia se invierte. El numero de reformas penales se
han tramitado en proposición de ley. La memoria de impacto normativo tienen que acompañar a los
proyectos de ley, pero no lo requiere la proposición de ley. Diferencia: proyecto de ley emana del gobierno
y la proposición penal de las instituciones penales (iniciativa legislativa popular; grupo parlamentario…).

El Sistema de redacción difusa vs Sistemas de redacción concentrada.

Existe una breve referencia a la tramitación de los proyectos de ley (art. 26 de la Ley de la Ley del Gobierno):

• Trámite de consulta pública antes de la elaboración del texto.

• Elaboración del texto por el organismo encargado del mismo (principalmente, en penal, el impulso
proviene del Ministerio de Justicia) así como de una Memoria de Análisis del Impacto Normativo (art.
2 del RD 931/2017) con posibilidad de presentarla en clave de memoria abreviada (art. 3).
• Elevación del anteproyecto de ley al Consejo de Ministros.

• Vuelta del texto al centro directivo competente para recabar los informes o dictámenes preceptivos
que correspondan y solicite cuantos estudios y consultas considere convenientes.

• Tramite de audiencia pública si afecta a los derechos de los ciudadanos.

• Elevación, de nuevo, de la iniciativa legislativa al Consejo de Ministros para su aprobación.

• Remisión del proyecto de ley a las Cortes Generales junto con una Exposición de Motivos y
determinada documentación del proceso (art.88 CE)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) FASE LEGISLATIVA.

La fase legislativa son las actuaciones parlamentarias desde que se recibe la iniciativa legislativa hasta que se
aprueba y entra en vigor. Tiene cuatro sub-etapas:

1) Remisión del proyecto o proposición de ley a la Mesa del Congreso.

2) Deliberación: presentación de enmiendas, remisión del texto a la Comisión correspondiente, trámite


de ponencia y debate en Pleno.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3) Intervención del Senado (normalmente: papel residual)

4) Aprobación, publicación y entrada en vigor

c) FASE POST-LEGISLATIVA.

La fase post-legislativa es la devaluación de los efectos de la decisión legislativa tras su entrada en vigor +
cuestionamiento de su adecuación a la realidad (inicio de una nueva fase pre-legislativa). Tiene tres sub-
etapas:

1) Activación de un interés.

2) Evaluación stricto sensu.

3) Transmisión de los resultados.

Meta-evaluación: "evaluación de la evaluación".

Papel importante del criminólogo es evaluar los efectos de la decisión legislativa para considerar si la
iniciativa legislativa es la mejor o no y plantearse otras alternativas adecuadas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


TEMA 4.
POLÍTICA-CRIMINAL, EXPANSIÓN DEL DERECHO PENAL Y POPULISMO PENAL.

1. Política-Criminal, Modelos y Expansión del Derecho Penal.


2. Política-Criminal Populistas.
3. Medios de Comunicación y Política-Criminal.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Lecturas obligatorias para preparar el tema:

Populismo punitivo: concepto, estrategias y versiones (art. de obligatoria lectura: de Cigüela,


"Populismo penal y justicia paralela": http://criminet.ugr.es/recpc/22/recpc22-12.pdf)

Medios de comunicación tradicionales y digitales: nuevo escenario mediático y nuevas estrategias


comunicativas (texto de obligatoria lectura: Cigüela, "Esfera pública digital, comunicación política
y exclusión por señalamiento", adjunto).

1. POLÍTICA CRIMINAL, MODELOS PUNITIVOS Y EXPANSIÓN DEL DERECHO PENAL.

LOS ACTORES DEL SISTEMA POLÍTICO:

El sistema político es reactivo a los cambios y a la opinión pública. Ello, influye en la forma de legislar y, por
ese motivo, es importante para la política-criminal.

El actor principal de la política-criminal es el legislador, porque legisla las leyes, y cuyo objetivo es reducir la
criminalidad previniendo. Por una parte, también incluye al poder ejecutivo y, por otra parte, a los partidos
políticos, que están relacionados con la lógica de la política-criminal (cuestiones ideológicas, la lógica
democrática…). Éstos se enfocan en la opinión pública (reacciones, demandas…). Dichas demandas se
manifiestan en los medios de comunicación, en éstos existe una diferencia de filtros o algoritmos; son
guardianes de las puertas de los input o outputs en el medio, los cuales deciden qué información muestran
en la televisión, Twitter, etc.

No obstante, se duda si el poder judicial es un posible actor o no, en la política-criminal. Cabe recordar que,
para el positivismo, el poder judicial no hace política-criminal. Pero, actualmente, el Tribunal Constitucional
hace política-criminal, porque las leyes siempre dejan un espacio de interpretación, que es rellenado por el
juez en función de la legislación y el país.

Otros actores de la política-criminal, son los grupos de interés (lobbies), también llamados «emprendedores
críticos de la moral». Éstos generan una actividad incluyendo una visión sobre los aspectos morales para
influir en el sistema político. El principal lobbies en el sistema político es el de seguridad (por ej., las empresas
de seguridad «Estados Unidos»). No obstante, en España los lobbies más importantes son las víctimas
(opinión pública), los cuales influyen en la construcción de una política-criminal más dura.

En conclusión, el objetivo de la política-criminal es prevenir la criminalidad y reducirla, por tanto, debe haber
un conocimiento técnico para valorar la eficacia de los planteamientos de prevención. Para ello, es necesario
el conocimiento y aportación de los expertos: criminólogos, legisladores, entres otros.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


MODELO GARANTISTA / LIBERAL MODELOS RESOCIALIZADOR / MODELO SECURITARIO /
( S. XIX ) BIENESTARISTA (1945 – 1980) POPULISTA ( 1980 – 2022 )
Contexto político: liberalismo Contexto político: Contexto político: neoliberalismo
económico y política. socialdemocracia y Estado del y Estados en recesión.
bienestar (el Estado interviene).
Contexto social: sociedad Contexto social: es una sociedad Contexto social: sociedad global,
desigual, dominada por una igualitaria, denominada por el compleja con inseguridad
minoría. Estado. (subjetiva).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Orientación: prevención general Orientación: prevención especial Orientación: prevención general
limitada. positiva. (altamente simbólica, no es
estable; sí, pero no, por ejemplo
la prisión permanente revisable).
En definitiva, es opuesta a lo
material, está dirigida a la
prevención de calmar
ansiedades, sensaciones….
Bienes jurídicos individuales. Bienes jurídicos colectivos. Por Bienes jurídicos abstractos. Los
ejemplo, la salud pública (tráfico bienes jurídicos abstractos son
de drogas). aquellos difíciles de identificar y
atribuir a los intereses de
alguien. Por tanto, no pertenece
a ningún individuo concreto, ya
que tienen un afecto abstracto y
son complejos de determinar.
Por ejemplo, el orden público, la
seguridad vial contra el orden
público, el medioambiente, el
buen funcionamiento del
mercado…
Valor primordial: libertad. Valor primordial: igualdad. Valor primordial: seguridad.
Despolitizado: elitista. Despolitizado: consensos. Tienen Politizado: lógica partidista. El
la mentalidad de llegar a Derecho Penal se convierte en
consensos. un arma para la política.
Expertocrático: juristas. Expertocrático: psicólogos. Anti-Expertocrático (los otros
dos modelos se vinculaban al
conocimiento experto, aquí la
lógica legislativa no es tanto la
de la recomendación del
experto, sino una constante
referencia a la demanda pública
y a las exigencias sociales): lógica
populista (constante referencia a
la demanda pública). El legislador
utiliza a la población parar actuar
como quiere y, por tanto, es muy
difícil saber lo que la opinión
pública quiere.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


Orientación a la racionalidad del Orientación a los datos. Orientación a la opinión pública.
sistema.
Centrado en el delito (víctima Centrado en el delincuente. Centrado en la víctima.
fuera).
Derecho penal limitado y Derecho penal expansivo + Derecho penal expansivo (cada
autocontenido + acompañado de acompañado por otras medidas vez se protegen más cosas para
otras medidas de prevención de prevención (social, dar más seguridad a la
(policial, administrativas). asistencial). ciudadanía) e hiperactivo+
preferido al resto de medidas de
prevención.
Se espera a que el peligro se No solo se espera al daño, sino
materialice para castigar. que, se va adelantando más
hacia la prevención.
El daño que produce un borracho
que atropella a una persona se
justifica castigando mediante el
daño a la integridad física, pero
antes de producirse el daño, nos
tenemos que inventar un bien
jurídico abstracto, porque no hay
ninguno concreto que castigue
este hecho. En este caso sería
castigar justificándolo mediante
la seguridad vial.

Los tres modelos, mencionados con anterioridad, se van superponiendo, es decir, un modelo no pasa a otro
completamente distinto, sino que, al primero se le suman los elementos del segundo modelo y, al final, los
del tercero.

1.1. CAUSAS DE LA EXPANSIÓN DEL DERECHO PENAL.

Las causas de la expansión del Derecho Penal son las siguientes:

▪ Aparición de nuevos intereses y/o riesgos: ecología, manipulación genética, corrupción, riesgos
tecnológicos, fakenews.

▪ Aumento de la complejidad social e incertidumbre: precariedad económica, movilidad social,


multiculturalidades, aceleración.

▪ Aumento de la inseguridad subjetiva (no correlativa a la objetiva) por las representaciones mediáticas
del delito.

▪ Transformaciones en la subjetividad: sujetos pasivos, auto-identificación como víctimas, poca tolerancia


al riesgo, reclamos constantes de protección.

▪ Tendencia al señalamiento de responsables individuales: «las cosas no ocurren por azar, siempre son
culpa de alguien».

▪ Descrédito de otras instancias de protección tradicionales (iglesia, sindicatos, familia, etc.) y aparición de
nuevos «gestores de la moral» (YouTubers, activistas, lobbies) que reclaman protección penal de sus
intereses. Actualmente, las instancias de poder se han sustituido por otras.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.2. MANIFESTACIONES DE LA EXPANSIÓN DEL DERECHO PENAL.

Las manifestaciones de la expansión del Derecho Penal son:

▪ Flexibilización de las garantías y normalización de las excepciones.

▪ Transición del «delito de lesión de bienes individuales» al «delito de peligro (presunto)» para bienes
super-individuales». Por ejemplo, la conducción bajo los efectos del alcohol.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
▪ Aumento de los ámbito delictivos: Derecho Penal informático, Derecho Penal medioambiental.
▪ Aumento del repertorio de sanciones: la prisión permanente revisable.
▪ Endurecimiento de las condiciones del cumplimiento.

▪ Aumento de los sujetos penales: responsabilidad penal para las personas jurídicas.

▪ Flexibilización del proceso penal: menos formal y garantista, más anclado en el principio de oportunidad
(pactar para no llegar al final del proceso penal) y justicia negociada.

▪ Justificaciones por lógicas cumulativas, por ejemplo, del hurto reiterado. Hay demasiados hurtos, por
tanto debe endurecerse las penas. Ello se explayará de la siguiente forma: el sujeto deberá de ser penado
por delitos acumulativos para poder prevenir la delincuencia. Asimismo, el tráfico de drogas también se
castiga por lógicas cumulativas, porque produce daños acumulados.

1.3. CONCLUSIONES Y TRÁNSITOS.

▪ Tránsito de un derecho penal garantista a otro securitario y regulador.

▪ Tránsito del derecho penal del resultado al derecho penal del riesgo.

▪ Tránsito del Derecho penal como «Carta Magna» del delincuente a otro como «Carta Magna de la
víctima» y la «sociedad».

▪ Tránsito de un Derecho penal nuclear a otro administrativizado.

▪ Tránsito de un derecho penal como Derecho penal como «última ratio» a otro como «prima ratio».

▪ En general, la crisis del derecho penal garantista o liberal, como también del paradigma resocializador.

1.4. PARADIGMA DE ESTADOS UNIDOS.

En el 2007 la población penal total, sumando los que están en prisión, en poblation y en libertad condicional
(parole) ascendía a 7.337.9000. EEUU 639 ciudadanos de cada 100.000 están encarcelados, cifra que en
Alemania se reduce a 69, en Francia a 90 y en Inglaterra a 130; en China, donde están presos alrededor de
121 por cada 100.00; y en Rusia con 334 por cada 100.000.

1.5. EVOLUCIÓN EN ESPAÑA.

▪ Índice de encarcelamiento: 128 por cada 100.000 (frente a 89 en Italia, a 77 en Alemania, o 53 en Países
Bajos).

▪ Porcentaje inmigrantes: 27% de población reclusa, siendo el 14 % de la población.


▪ Duración media de condenas: 18 meses.
▪ ¿A qué se debe la subida? al código penal 1995: expansivo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


▪ ¿Y la bajada desde 2010?
▪ Reformas en materia de drogas de LO 5/2010.
▪ Disminución de la población extranjera, principal tarjeta de la prisión.

2. POLÍTICA CRIMINAL POPULISTA.

Los significantes vacíos (las mujeres, víctimas, el pueblo, los trabajadores, clase obrera, clase media…) son

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
construcciones que tienen un origen político, cuya función es reunir al entorno a una apelación o a un grupo
en una serie de inquietudes, intereses e incluso identidades muy diferentes.

La política intenta reconocer que la sociedad es plural y que, idealmente debe de ponerse de acuerdo en la
pluralidad; ello establece el «no populismo». Sin embargo, las diferencias entre los individuos queda
reducida a una unidad ficticia que da lugar al «populismo», el cual es un grupo que aparece de forma
homogénea a pesar de su disparidad. Este fenómeno es utilizado como un arma en el discurso político, en
concreto, en la comunicación política.

2.1. LA OTRA CARA DE LA EXPANSIÓN: EL POPULISMO PENAL.

a) EL CONCEPTO DE POPULISMO EN TEORÍA POLÍTICA:

El populismo en la teoría política es una estrategia o discurso, al servicio de cualquier ideología (izquierdas
o derechas). Los actores del populismo son aquellos que, dentro del sistema político, desarrollan estrategias
populistas: por tanto, nos referimos sobretodo a los Partidos Políticos. Éstos prometen cosas imposibles, que
también es muy típico del populismo. Asimismo, el populismo es útil para quien compite en el mercado
electoral, ya que, constituye como una estrategia de dopaje (por ejemplo, Jesús Gil). Todo esto sucedía antes,
puesto que, actualmente es más complejo, ya que, los actores también pueden ser: la opinión pública, que
es un reflejo más que un actor; los jueces (es discutible; «¿populismo judicial?»): los emprendedores; y los
Medios de Comunicación (Redes Sociales).

b) EL CONCEPTO DE POPULISMO PENAL:

Existen dos vías de acción de la política populista, que son la vía política y la vía cultural:

• La aproximación clásica o vía política de estrategia electoralista, que trata de ganar las elecciones.

• La aproximación actual o vía cultural de estrategia político-cultural (hegemonía). El político populista


busca la hegemonía, que es distinto a la captación del poder. Según la teoría de Gramshi, la hegemonía
significa que los demás piensen en tus términos.

• Existe una distinción respecto de demagogia (es la forma de hacer política cuya característica esencial es
la palabrería, ser oportunista y decir lo que las personas quieren escuchar) / el punitivismo (tiene una
relación de probabilidad con el populismo y hay una selectividad), (puede haber una relación entre
derecho penal y punitivismo) / electoralismo.

Es importante saber distinguir entre populismo, demagogia y punitivismo. Las dos son una forma de
hacer política, cuya característica esencial no es una contraposición fuerte, sino la palabrería, el ser
oportunista y decirle a la gente lo que quiere oír. El populismo se basa en la contraposición. Asimismo,
el punitivismo y la relación que establece con el populismo es de probabilidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


El populismo tiende igual que el securitarismo a la expansión, es decir, a ser más punitivos, pero esta
relación no se da en el caso del populismo, porque no frente a todas las conductas es punitivo, puesto
que, el populismo es vacía de ideología y se puede hacer con una, es decir, el populismo en sí mismo no
tiene ideología, pero sí se puede emparentar a una y la cuestión relevante es: «quiénes son los enemigos
o el grupo al que me dirijo». Por lo tanto, hay una cierta selectividad del cual le interesa combatir, por
ej., los enemigos del pueblo contra las élites, por lo tanto, se condenan los delitos de corrupción, fiscal, y
todas aquellas conductas que caracterizarían a las élites). Otro ejemplo: el enemigo seleccionado del
significado vacío de mujeres, seria el agresor, la violencia sexual. En conclusión, puede haber relación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
entre demagogia y punitivismo, pero con matices.

c) LAS CAUSAS DEL POPULISMO:

En este apartado se trata de estudiar: ¿por qué el populismo ha florecido en las últimas dos décadas? y, el
resumen de los dos tipos de explicaciones del porqué se ha puesto de moda el populismo:

▪ Remotas: (Garland, The cultura of control, 2001): disrupción económica – rápido cambio social – Crisis
de poder del Estado – criminologías del “otro” – ubicuidad del crimen – sociedades lúcrales y más
conflictivas – postmodernidad. Indaga las causas macro.

¿Por qué el populismo penal triunfa?: el mundo se ha vuelto complejo y, para muchos de los votantes
populistas se ha vuelto hostil. Viven su vida en un entorno en el cual han sucedido cosas que les han
perjudicado en su forma de vida (por ej., en el caso de los votantes de trump), como los trabajos que
antes mantenían a flote a las personas, que eran de pueblo y se desplazaron hacía a la ciudad. Este es el
discurso que puede hacer Trump a sus votantes. Porque hay gente que vive cambios de un modo
angustiante y el populismo les proporciona una identificación aunque sea vacía y calma ansiedades.

▪ Inmediatas: (Green, Whey children kill children, 2008): una cultura política antagonista (vs. consensual)
y una cultura mediática sensacionalista (vs. reflexiva). Indaga las causas micro.

Establece una diferencia entre el sistema político: de Noruegas, el cual es consensual y hay menos
populismo e incentivos, el del Reino Unido, que es antagonista y es más populista , y el sistema mediático.
Noruega tiene medios de comunicación pocos sensacionalistas y tiene un consumo de prensa de calidad
alta, y en Reino Unido hay una tendencia a consumir prensa «basura», por tanto, es muy sensacionalista
y existe poco consumo de prensa de calidad. También, aparecen nuevos actores como las «Redes
Sociales», e iguala a Noruega con Reino Unido. España es un país parecido a Reino Unido.

Una sociedad sea más o menos sensible al discursos populista (análisis micro). Por ello, David Green coge
dos casos muy similares de unos niños que matan a un niño de Noruega y otro de Inglaterra y, analiza
cuál es la respuesta de los dos países dispares hacia ese fenómeno.

En Noruega: el sistema político no arma un escándalo, los medios de comunicación no inundan los
titulares y la sociedad no se moviliza para hostigar a la familia. La retroalimentación de la política es muy
racional, se respeta a la familia y a los derechos del delincuente. Asimismo, los medios son muy poco
amarillentos y la opinión pública se ve afectada, pero amaina rápido y el caso va por el cauce educativo
que deba ir.

En Inglaterra: la reacción de la prensa inglesa es amarillista, arman escándalos con los titulares al apelar
a las emociones. Se hizo un seguimiento del caso sensacionalista, tildando de demonios a los niños
delincuentes; los políticos dijeron que, la sociedad inglesa se desintegraba moralmente y era necesario
tomar medidas expansivas hacía el punitivismo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


Existen dos diferencias para el mismo caso:

• En el sistema político: donde Noruega es un país cuya cultura política es consensual, es decir,
consensuan las políticas estatales básicas como la política criminal, y, por lo tanto hay menos
incentivos y populismo, en cambio Inglaterra tiene un sistema político antagonista, donde las lógicas
política no tratan de convencer al adversario, sino vencerlo imponiendo su punto de vista y el
populismo es un buen sistema para conseguirlo).

• En el sistema mediático: donde en Noruega los Medios de Comunicación son poco sensacionalistas
y tiene una ratio de suscripción a diarios serios, la calidad de la presa es muy alta y por tanto, el
consumo también alto. En cambio, en Reino Unido existe una tendencia por consumir prensa
«basura», y hacen que un caso dure mucho tiempo, por lo tanto, es muy sensacionalista y poco
consumo de prensa de calidad.

Actualmente, con las redes sociales, Noruega podría estar igualado al Reino Unido, porque en 2008
no había tantas redes sociales como ahora. Por ello mismo, en los países nórdicos durante los últimos
años, esta habiendo un giro populista.

España es un país muy parecido a Reino Unido.

2.2. ESTRATEGIAS DEL POPULISMO PENAL.

Las estrategias del populismo penal son:

• Contraposición entre «el pueblo», «la gente» (o cualquier otro grupo de referencia) y las élites
(judiciales, políticas, mediáticas).

• Deslegitimización del «sistema (penal)».

• Politización del derecho penal para la batalla electoral y cultural.

• Emotivización y dramatización del discurso. Es decir, existe una dramatización en los discursos
mediante el lenguaje e introduciendo también a las víctimas en el debate político.

• Culpa de la crisis de seguridad a los enemigos del «pueblo».

• Llamamiento al control formal (más derecho penal) e informal (más justicia informal). Está
relacionado con la expansión. El sistema formal ha llegado a ser tan amplio que el populismo no
aumenta el sistema formal, sino empieza a aumentar el sistema penal informal mediante
«linchamientos».

• Propuesta de nuevos liderazgos, como: los «auténticos», frente a los «falsos» representantes. El
populismo es anti– sistema, pero a su vez busca involucrarse en el sistema.

2.3. POLÍTICA-CRIMINAL POPULISTA.

El origen de los problemas de seguridad: son los comportamientos desviados de los individuos
pertenecientes a los grupos «excluidos» o «extraños» a la comunidad. Y, por otro lado, la gestión negligente
o incluso cómplice con la criminalidad por parte de las élites.

▪ Las respuestas política-criminales son:


o Poner en el centro el problema de la criminalidad.

o Auto-atribuirse el poder punitivo del Estado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Transferir el poder de decisión de los expertos tradicionales (juristas, criminólogos, funcionarios
especializados) a los «expertos afines» a la sensibilidad o populista (atesores, comunicadores,
miembros de asociaciones afines).

o Justificar las medidas preventivas mediante argumentos moralistas o politizados, con tendencia
hacia medidas «simples» y «eficaces» (expulsión, aumento de penal), como también el aumento de
la punitividad del sistema.
o Prescindir de la evaluación político-criminal de los efectos, y substituirlos por mediaciones sui generis

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del apoyo público a las medidas.

LAS DOS PREGUNTAS ESENCIALES EN LA POLÍTICA CRIMINAL SON:

▪ ¿POR QUÉ OCURREN LOS DELITOS (ORIGEN / CAUSA)?

La política de derechas individualiza las causas del crimen y, a la misma vez, conectado con una
individualización identitaria (patológica, desviada…), por ej. el «chivo expiatorio»; vs. azar. No obstante, la
política de izquierdas, también individualiza las causas del crimen, pero lo hace individualizando al individuo
como perteneciente a una clase (por ejemplo, la relación de la corrupción con la casta; los delitos sexuales
con el delincuente mod.). En ocasiones, se individualizan las causas del crimen mediante la individualización
identitaria de la propia víctima como la posible responsable (por ej. en caso de los inmigrantes).

La otra causa es el sistema que es, o bien negligente, pero también cómplice del delincuente, o bien es
traidor del «nosotros». De este modo, está traicionando al pueblo (a las mujeres, a la gente honrada…).

▪ ¿CÓMO PREVENIR EL DELITO? Para prevenir la criminal (respuestas política-criminales):

a) Aumentar el control selectivo de los «otros».

b) Reformar el sistema a efectos que sea más extensivo y flexible:

c) Ejecutar una reforma del sistema (menos garantías, aumentar penas, aumentar la presión y la
criminalización; abarcar nuevos tipos penales…).

d) Incidir en el control, y en la expansión del Derecho Penal formal e informal. El enfoque estatal sobre
aquellos sujetos que sean peligrosos de forma selectiva.

e) Reforzar la formas de control social informal («justicia paralela»).

f) Más un sistema penal informal.

g) Favorecer formas de control informal.

En el Sistema Penal los discursos están muy marcados por el populismo. Mientras que, en los términos
materiales y reales son poco populista.

3. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA POLÍTICA CRIMINAL.

3.1. LOS MEDIOS COMO FILTRO DE OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD.

La política-criminal pone el ojo en la opinión publica. Por tanto, quien hace política-criminal valora la opinión
publica para hacer reformas legislativas y políticas como respuesta a las demandas sociales y así, poderse
mantener en el poder.

Los medios de comunicación son una especie de pantalla y los individuos perciben la realidad y la
criminalidad a través de estos medios.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


3.2. PRIMER FILTRO: AGENDA SETTING.

McCombs / Shaw, 1972.

Los medios filtran la realidad percibida, en primer lugar,


porque seleccionan los temas o asuntos de interés; lo que
quiere decir, también, que seleccionan los temas que van a
ser relegados al olvido.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
▪ No son las experiencias personales las que cuentan.

▪ No hay correspondencia entre la importancia dada


y una «importancia intrínseca».

▪ La lógica de la selección es compleja.

3.3. LÓGICAS DE LA SELECCIÓN.

Las lógicas de la selección están compuestas por las mediáticas, económicas y políticas.

▪ Mediáticas: la inmediatez, el drama, la


personalización, excitación y la novedad son los
elementos que aseguran la captación de las
audiencias. Asimismo, la atención mediática se
enfoca en la criminalidad violenta y ello
incrementa la preocupación por el delito,
produciéndose un alarmismo respecto a las
tendencias. Estas noticias son fácilmente
convertibles en relatos o imágenes. En suma,
son malas noticias.

▪ Económicas: ¿qué interesa al grupo


corporativo que tiene la propiedad del medio?
▪ Políticas: ¿cuál es la filiación ideológica del medio o qué grupo ha conseguido imponer su selección?

3.4. FRAMING O ENCUADRE NOTICIOSO.

▪ Obra fundamental: Goffman 1972.

▪ El framing [encuadre noticioso] se basa en la asunción de que cambios sutiles en las palabras utilizadas
para describir una situación pueden afectar a cómo la audiencia interpreta dicha situación. En otras
palabras, el —encuadre noticioso va a influir en cómo la audiencia piensa sobre los temas, no a través de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


la puesta en primer plano de un asunto, sino invocando esquemas interpretativos que van a determinar
la interpretación de la información que se va a recibir.
▪ Los marcos frecuentes son: la patologización, los marcos ideológicos y los marcos identitarios.

EJEMPLO DE LA PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay una individualización de las causas mediante la individualización identitaria de los criminales como
«salvajes, monstruos».

3.5. PÁNICOS MORALES Y MEDIOS.

El CONCEPTO y los ELEMENTOS (Cohen, Folk Devils and moral panics, 1972).

Una conducta o evento que genera preocupación y ansiedad; es aquello que genera hostilidad (actualmente,
mediante Twitter, WhatsApp y otros medios de comunicación) contra sus autores, que son definidos com
«demonios populares» (Folk Devils), lo que ocurre de modo consensual por parte de la comunidad,
desproporcionado en relación a la conducta o su peligrosidad, y volátil, en tanto la reacción tiende a surgir
espontáneamente y a disiparse con relativa rapidez.

La dimensión moral, en tanto genera una especie de auto-introspección social (la sociedad utilizaría el pánico
para preguntarse «¿quiénes somos?»); la idea de que la conducta desviada es sintomática de malestares y
crisis mayores («esto es solo la punta de un iceberg», «esto nos ha hecho abrir los ojos»).

A consecuencia, los medios de comunicación amplifican las dinámicas de alarma social sobre determinados
fenómenos, centrando la atención sobre ellos y transmitiendo la imagen de que éstas «disparados»,
«desbocados», etc.

3.6. MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO CAUSA DE LA CRIMINALIDAD.

Los MEDIOS COMO CAUSAS DE LA CRIMINALIDAD son:

▪ La criminalización de conductas: criminalidad por campañas mediáticas.

▪ La motivación: criminalidad por imitación; criminalidad por expectativas culturales (por ej., suicidio
por contagio).

▪ Medios: utilización de medios delictivos copiados de productos audiovisuales.

▪ Oportunidades: ej., del teléfono móvil.

▪ Ausencia de control: por ej., de ciber delincuencia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


Los estudios empíricos son poco concluyentes. En general no está demostrada una correlación fuerte, sino
en ocasiones y sólo débil, entre el consumo de contenidos violentos y la comisión de delitos. Asimismo,
existen problemas metodológicos, ya que, es muy difícil aislar el efecto mediático de otros factores.

3.7. CAMBIOS EN EL ESCENARIO MEDIÁTICO.

Este nuevo escenario ha dado lugar 5 cambios fundamentales:

1) Polarización.
2) El nuevo rol de las audiencias digitales, los enjambres al acecho.
3) Diversificación (nuevos actores).
4) Instantaneidad / real time (tiempo).

3.7.1. LAS TENDENCIAS EN LA ESFERA PÚBLICA DIGITAL.

1) La polarización: transita por los algoritmos y «Efecto burbuja» o «cámara de eco». Esto tiene una
visibilización de posturas extremadas o radicales en las redes (que antes estaban silenciadas por los
medios tradicionales). Hay una pérdida de control centralizado de la opinión pública.

2) El nuevo rol de las audiencias digitales: los enjambres al acecho, donde las audiencias digitales tienen
un rol más activo que los televidentes, ya que, postean, twittean, hacer reseñas, puntuan, etc. Ello las
convierte en un actor social nuevo con gran poder comunicativo, no obstante con la influencia de grandes
nodos de poder.

o ¿Tienen iniciativa propia? No demasiadas veces tienen iniciativa propia.

o ¿Cómo se movilizan? Para movilizarse necesitan un «señuelo» (un señuelo es algo que moviliza a la
sociedad, por ejemplo, rabia o indignación con noticias con cargas estereotipados) colocado por
alguien en posición de poder comunicativo. Por ejemplo, el señalamiento de un adversario
estereotipado (señalar a una persona como chivo expiatorio moviliza a los individuos).

3) En la diversificación: la red se abre a actores que antes no tenían voz. La producción de la opinión pública
se des–profesionaliza y aparecen nuevos líderes de opinión (YouTubers, Influencers, Colectivos de
usuarios). También, aparecen nuevos «viejos medios» con el nuevo formato, así como: periódicos
digitales, podcasts, etc. Por tanto, hay mayor competitivad por las audiencias y su atención, como
consecuencia, perjudica en la calidad de la noticia y afecta en la opinión pública de no muy buena
manera, y más dificultad de contrastar la fiabilidad de la fuente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4) En la Instantaneidad / real time: el factor novedad se convierte en el factor instantaneidad (aparecen
nuevas noticias en cualquier momento, por tanto, la calidad de la información es buena). Los tiempos de
elaboración de noticias se aceleran y aparecen debates en «tiempo real» (Twitter). Los «tiempos del
derecho» son percibidos como «más lentos» en el clima acelerado. Las consecuencias son: la pérdida de
calidad en el discurso y también, de perspectiva a largo–plazo, aspectos como la educación y la
economía, son temas que deben tratarse a largo-plazo, y se ven afectados por el factor instantaneidad.

5) La simplificación de discurso: los formatos de las redes sociales favorecen las frases simples y pegadizas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En ocasiones hay limitación de espacios (Twitter). Se primera la imagen sobre las palabras. Como hay
mayor competitividad, se tiene que captar al usuario de modo más agresivo mediante discursos más
simplistas, de lo contrario hará scrowl a otro contenido. Las consecuencias son:

o Menor rol de los expertos, que aburren a una audiencia acostumbrada a «eslóganes».

o Menor rol del periodismo de profundidad.

o Radicalización de las burbujas. Las visiones simples se radicalizan; cuando se piensa que los
fenómenos se van a resolver de forma simple, la posición social se radicalizar, en cambio, cuando se
piensa que los fenómenos se resuelven de forma más compleja, no ocurre lo mismo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


TEMA 5.
LA POLÍTICA CRIMINAL Y EVIDENCIA EMPÍRICA.

1. Definición y modelos opuestos.


2. Hallazgos.
2.1. Resolución general negativa.
2.2. Resolución de la prevención especial.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La evidencia empírica son los datos cuantitativo o cualitativos aportados por la criminología, sociología y
psicología, y otras ciencias relacionadas también con el fenómeno de la criminalidad, que permiten hacer
una política-criminal fundada empíricamente.

Existen dos dimensiones fundamentales que son la base de la política criminal, éstas son: la opinión pública
y la evidencia empírica y efectividad. Por lo tanto, la política-criminal debe de lidiar con la tensión de entre
estas dos dimensiones.

❖ INTRODUCCIÓN.

• ¿Por qué interesan (o deberían interesar) las evidencias empíricas en la política-criminal?

Las evidencias empíricas interesan en la política-criminal debido a la mayor legitimidad y conocimiento de


los hechos; por la mayor eficacia de la elaboración de la política-criminal a causa del conocimiento y la menor
politización o populismo.

• Los antecedente históricos de este tema son:

- Martinson, What Works? – questions and answers about prison reform, 1974.

- Informe «Preventing Crime: What Works, and what doesn’t, what’s promissing», de la Univ. de
Maryland en 1997, en respuesta a una petición del Congreso de EEUU para evaluar las políticas
penales.

• El objetivo es: si el derecho penal se justifica por su capacidad preventiva, ¡ésta debe medirse!.

1. DEFINICIÓN Y MODELOS OPUESTOS.

Una política-criminal basada en la evidencia empírica sería una en la que:

a) se realizan estudios empíricos (cuantitativos, cualitativos, experimentales) para analizar el fenómeno


criminal que se pretende combatir (análisis ex ante).

b) se adecúan las políticas penales a los hallazgos de dichos análisis; y

c) se evalúan los resultados de esas políticas para analizar si se han cumplido los objetivos, y si tienen
que ser reajustadas (análisis ex post).

El modelo opuesto sería la política criminal populista, ya estudiada, en la que (1) los estudios empíricos se
ignoran, o se instrumentalizan para afianzar las propias posiciones políticas (por ejemplo, el modo en que la
extrema derecha utiliza los datos de inmigración); (2) las políticas penales se adecuan no a los estudios
empíricos sino a las estrategias políticas comunicativas de los diferentes agentes; (3) y éstas se evalúan
midiendo su éxito electoral o mediático.

Otro modelo opuesto, más tradicional, tiene que ver con la política criminal idealista (hecha por juristas),
donde el mayor peso argumental está en los conceptos teóricos propios del derecho, es decir: normativos,

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


no empíricos. Este modelo fue preponderante allá donde el fin del derecho penal era la retribución y no la
prevención empírico.

EN LA PRÁCTICA AMBOS MODELOS CONVIVEN.

2. HALLAZGOS.

2.1. PREVENCIÓN GENERAL NEGATIVA.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
▪ Los efectos preventivos de los castigos: ésta hace referencia a la prevención general negativa porque
utiliza la disuasión.

1) Los ciudadanos desconocen por lo general los castigos y su magnitud; en general la gente piensa
que la ley es como uno cree que debería ser según su propias instituciones. Por ejemplo, las personas
se creen que se castiga poco, porque las noticias lo reflejan así.

2) Los ciudadanos suelen sentirse disuadidos en función de muchos factores diversos: probabilidad de
ser descubiertos, discrecionalidad en su persecución, medios policiales disponibles, etc.
Probabilidad: en delitos donde es poco probable que el sujeto sea descubierto, la disuasión es baja;
y, en cambio, en los delitos donde es más probable de ser descubierto, la disuasión es alta.

El trapicheo en las ramblas de Barcelona, los policías y el sistema desisten por disuadir esa conducta
porque la disuasión no es posible debido a la discrecionalidad. Por ejemplo, la policía que detiene al
camello y se condena, ésta acción no es una disuasión efectiva, debido a que, la mafia seguirá
trapicheando por las ramblas.

3) La comunicación social indirecta (experiencia propia, rumores) tienen gran importancia, aunque no
sea veraz. La comunicación informal es la que más informa sobre el sistema penal. Se teme a la
degradación social, el estigma y lo que pensarán los demás si los individuos son condenados. Por
ejemplo, que una persona valore lo que piensen sus amigos, su madre, y demás, si es condenado. Está
relacionado con el «efecto linchamiento».

4) El delincuente tiene una racionalidad limitada, por: si propia personalidad (más arriesgada,
impulsiva, sesgada, etc.); por el contexto, por ej., la influencia de la familia, la escuela, la empresa y
otros grupos; Los seres humanos medios no son racionales, es decir, no existe un cálculo abstracto,
sino limitadamente racionales. Esos límites son la personalidad y el entorno, independientemente
del calculo de costes y benéficos. Por ejemplo, el agresor sexual no hace dicho calculo sino lo hace
mediante un impulso de personalidad y influencia de su entorno.

5) El delincuente calcula costes y beneficios (rational choice theory). ¿Cómo se percibe el coste? Coste
percibido del delito: las conductas de cuello blanco son los tipos de delito donde el efecto de
beneficios es elevado. Los tres parámetros (lógicas preventivas) del calculo sobre costes y beneficios
son:

a) Probabilidad de la condena (suele ser baja, pero más alta que real). Como de probable es que
detengan a una persona y la gente que es muy poco probable que les pillen.

b) Cantidad de castigo (el temor al castigo no incrementa de modo uniforme con más años,
tampoco afecta igual a todos) (la dureza del castigo no sigue la línea incremental de modo
uniforme: 10 años no es el doble que 5, porque existe un factor de adecuación, porque los
primero cinco años de prisión son más intensos para el preso que los siguientes 3 o 5 años. Cada
año que pasa es más liviano, dependiendo de la persona (género, edad del individuo, la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


adaptación del lugar, a partir de los 8 años la prisión tiene efectivo destructivos sobre la
persona…)). Es ineficaz para el sistema, ya que, las legislaciones modifican el sistema penal para
que sea más eficaz la prevención criminal.

c) Distancia temporal entre delito y castigo (sesgo de descuento del futuro). El sesgo de descuento
del futuro afecta a todos en virtud de lo cual, cuanto más lejos esta la consecuencia negativa
menos importancia le das. Ello también afecta al delincuente potencial, cuando el proceso penal
y los trámites se demoran en imponer una condena. Por tanto, el sistema tiene que adelantar
mucho las consecuencias, pero es complicado.

2.2. RESOLUCIÓN DE LA PREVENCIÓN ESPECIAL.

▪ Programas de rehabilitación: la tasa de residencia entre los condenados a penas de prisión es mayor a
la de los condenados a otras penas (multa, TBC, etc.). La efectividad de la rehabilitación no depende de
los años en prisión, sino de que se adecúe a las características del delincuente a:

- Factores estáticos (género, edad, etc.). No pueden modificarse.

- Factores dinámicos: hábitos, amistades, adicciones, sesgos. Son semejantes a los estereotipos y
pueden cambiar. Estos programas son los que tienen más éxito en la prisión.

- Riesgo – necesidad – responsividad (RRR). Es necesario adaptarse al riesgo; ejecutar las actuaciones
necesarias y no perder el tiempo en efectuar tratamientos o programas innecesarios; la
responsividad hace referencia a la reactividad del tratamiento para que reaccione contra lo que se
percibe. Por ejemplo, no seguir lo que el protocolo impone, si se valora que no funciona, puesto que,
sería poco reactivo para aquello que se quiere tratar y se debería de accionar de otra forma distinta
para que tratamiento sea más efectivo. Se debe estar atento a aquello que funciona y no funciona,
para poder actuar de la forma más efectiva. Contra mejor nos adaptemos a las circunstancias del
fenómeno delictivo, mejor será el tratamiento.

▪ Prevención situacional, está relacionado con la intervención en el entorno y, no en la motivación del


delincuente: las medidas de prevención situacional tiene cierta efectividad (visión positiva), pero a veces
el delincuente reacciona frente a ellas desplazando (efecto negativo) su actividad hacia víctimas menos
protegidas, momentos con menor vigilancia, etc. En conclusión, son todos aquellos mecanismos de
prevención con el prevenir del entorno, que buscan generar contextos donde el delito es más complicado
que se cometa. Por ejemplo, las cámaras de seguridad, la luz, etc.

▪ Programas educativos: existen de diferentes tipos: universales (universales se refiere que, va dirigida a
toda la población; éstos son campañas universales de publicidad que quieren consiguir cambios sociales
mediante la concienciación, por ejemplo, las campañas de tráfico del DGT); selectivos (con el fin de
identificar a los grupos de riesgo. Por ejemplo, hacer campañas sobre el uso del móvil entre los
adolescentes); indicados (son programas adaptados a la persona en cuestión y consisten en programas
que están diseñados para contrarrestar posibles tendencias que están detrás del delincuente y delito;
para personas con problemas manifiestos. Por ejemplo, los tratamientos cognitivo-conductuales para
agresores sexuales. Para detectar los sesgos conductuales del individuo, los cuales les han llevado a
cometer el delito.). Estos programas, al ser muy caros, se aplican a los delincuentes reincidentes (por
ejemplo, los agresores sexuales) y cuyos delitos crean mucha alarma social. También pueden ser
individuales o grupales (familia, colegios, etc.). La efectividad es muy positiva, del mismo modo, los
programas educativos implementados en la infancia y adolescencia disminuyen las posibilidades de
cometer delitos en la edad adulta. Asimismo, los programas más largos e intensivos suelen tener mejor
efectividad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 6.
POLÍTICA CRIMINAL Y DELINCUENCIA EMPRESARIAL.

1. Introducción: organizaciones y criminalidad.


2. Criminología y delincuencia corporativa.
2.1. Corporación, complejidad y sesgos cognitivos / volitivos y asunciones heurísticas.
2.2. Tipología de organizaciones por su carácter criminógeno.
3. Herramientas de política-criminal en la lucha contra la delincuencia empresarial.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.1. Compliance.
3.1.1. Compliance por asunción.
4. Estudio de caso: Volkswagen y emisión de nox.

1. INTRODUCCIÓN: ORGANIZACIONES Y CRIMINALIDAD.

• ¿Por qué interesan las organizaciones en el estudio de la criminalidad y en la política-criminal?

o Distinción entre las organizaciones criminales y organizaciones.

o Distinción entre los grupos sociales informales y organizaciones.

▪ Organización: requiere estructura, reparto de tareas, permanencia y continuidad.

• Antecedentes históricos:

o Psicología de las masas (Le Bon y Freud). Las personas cuando se reúnen para reclamar cosas, y
mayoritariamente, las masas recurren a la violencia y se inhiben de forma individualizada y
cometen más delitos como forma de protesta. En cambio, las inhibiciones disminuyen cuando se
acciona en grupo. Contexto: revueltas y revoluciones populares.

o Análisis de la criminalidad político-estatal (Arendt, Milgram). Contexto: totalitarismos;


fascismos. La criminalidad llevada acabo en el seno estatal (por ejemplo, el nazismo) persuade a
los sujetos y éstos se implican en este sistema.

• Sociedad contemporánea:

o Crisis económica está relacionada, en mayor parte, con la corrupción política. La corrupción
política en los países desarrollados en cuanto a factores estructurales e institucionales.

• En el siglo XX, se paso de la sociedad de los individuos a la sociedad de las organizaciones (Luhmann /
Beck / Rotsch). ¿Es posible construir un orden ético-normativo sin pensar en las organizaciones? NO.

o El carácter más o menos ético de nuestra sociedad, no sólo depende de lo éticos que seamos como
individuos, sino de lo éticos que sean las organizaciones y los contextos de interacción en los que
operamos.

o El individuo moralmente dubitativo de una empresa bien organizada será mejor que el individuo
virtuoso en una empresa criminógena o perversa.

2. CRIMINOLOGÍA Y DELINCUENCIA CORPORATIVA.

• ¿Por qué llevamos a cabo comportamientos delictivos / no éticos?

Criminología clásica:

- Porque así lo decidimos racionalmente (regional choice theories) (Bentham, Beccaria, Becker).

- Porque estamos biológicamente determinados a ello (teorías biológicas, Lombroso, Ferri).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


- Porque vivimos en entornos desorganizados (teorías ecológicas).

• Criminología contemporánea post-Sutherland: porque operamos en contextos organizativos


criminógenos que nos ofrecen.

1) EXCUSAS: “todos los demás lo hacen”; “si no obedezco pierdo el trabajo”… El efecto imitación
conduce al sujeto a cometer delitos, éste racionaliza de la siguiente forma: “si los demás cometen
delitos, no será un delito”.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2) INCENTIVOS: “gano más dinero mediante el comportamiento anti-normativo”. Participar de
forma inconsciente en un tramado de producción de daño a mucha gente. Incentivo es exceder
la tarea del sujeto, encontrando una excusa extra para convencer a éste a que lo haga.

3) OPORTUNIDADES: “si no lo hago me retiran del proyecto”, “si no lo hago me despiden”. Las
empresas generan más oportunidades delictivas económicas que de forma individual.
4) PRESIONES: “si no lo han me retiran del proyecto”, “si no lo hago me despiden”. Los jefes que
quieren conseguir unos objetivos y que presiona a los de abajo para llegar hacia ellos. Es una
forma de corrupción también. Por ejemplo, las empresas presionan a las mujeres para que cojan
bajas de maternidad corta o las excluyen de los proyectos, ello influye en el comportamiento.

5) SESGOS COGNITIVOS / VOLITIVOS: “no tengo todas la información”; “ya habrá otro que se
encargue”…

2.1. CORPORACIÓN, COMPLEJIDAD Y SESGOS COGNITIVOS / VOLITIVOS Y ASUNCIONES HEURÍSTICAS.

Complejidad como fuente de sesos cognitivos y volitivos en la organización:

• Difuminación de la responsabilidad / efecto espectador (“esto no es cosa mía”).

• El desfase entre la acción organizativa y las consecuencias (“yo que sé lo que se hace con esto”).

• Adaptación al rol, procedimentalismo y sesgos algorítmicos (“sólo sigo el procedimiento”).

• Presión para la obtención de resultados e incentivos perversos (“todo por el bonus”) (Ej. Volkswagen).

• Dependencia emocional o económica hacia la organización (“la empresa me lo ha dado todo”).

• Lealtad y obediencia a la autoridad / experimento de Milgram (“sólo soy un «mandado»”).

• Liderazgos tóxicos o criminógenos (líder autoritario, líder sobre-optimista, etc.) (caso Fyre Festival).

• Competitividad interna / externa (“si no lo hago yo, lo hará otro”).

• Clima de «excepcionalidad» o «situación límite» (“sólo esta vez”, “estamos al límite”).

• Clima de aceleración o de estrés laboral (“esto es para ayer”, “quiero el informe yo”).

• El sesgo de conformidad o de imitación (“allá donde vieras…).


• El sesgo de optimismo, todo irá bien y hay que tener pensamientos positivos. Por ejemplo, la gente
que cree que si acelera no va a pasar nadie y no la va a atropellar. Cuando alguien piensa que todo
va a ir bien, se debe de tener cuidado. Este sesgo es importante en las empresas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


2.2. TIPOLOGÍA DE ORGANIZACIONES POR SU CARÁCTER CRIMINÓGENO.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. HERRAMIENTAS DE POLÍTICA-CRIMINAL EN LA LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA EMPRESARIAL.

RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.

• Tradicionalmente: ¿societas delinquere potest? (las personas jurídicas no pueden delinquir).

• 2010 / 2015: ¿societas delinquere potest? Influencia angloamericana: casos de corrupción y


criminalidad económica: directivas europeas.

• Regulación: introducida en el Código penal en 2010, y modificada en 2015. ART. 31 BIS.

- Responsabilidad por hecho ajeno (la persona jurídica responde por un delito cometido por sus
representantes), cumulativa (es compatible con la de la persona física que ha cometido el delito).

- Presupuestos: para que haya hecho delictivo debe haber una conexión funcional con la persona
jurídica y defecto organizativo / falta de compliance. Por ejemplo, que un individuo venda
farmacéuticos en mal estado y la empresa no ha revisado el estado de los medicamentos
(negligencia), por tanto, no se ha prevenido el mal.

- Exención: compliance, sistema de prevención apto para prevenir delitos como el que han
ocurrido.

- Penas: multa, intervención, cierre locales, entre otros.

- Finalidad: prevención general / prevención especial.

¿Societas delinquere potest? En realidad no, se les condena por un delito ajeno, no propio.

3.1. COMPLIANCE (CUMPLIMIENTO).

El «compliance» es un sistema de prevención implantado en una organización (empresa, partido político,


asociación, etc.) con el objetivo de prevenir, detectar y denunciar actividades que se puedan cometer en su
seno.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


LOS NIVELES DE INTERVENCIÓN:

Toda empresa tiene dos dimensiones:

1) Estructura empresarial: evitar (i) mala transmisión de información y la comunicación; (ii) distribución
confusa de funciones y responsabilidades; (iii) localizar los procesos acelerados de decisión, etc.
(organigrama no establece quién compete a quien; es decir, explica las funciones de cada trabajador,
pero si esto no es así hay un mal sistema de cumplimiento que favorece el delito dentro de la empresa
u organización). Es la estructura que da forma a la persona jurídica (esqueleto – estructura sobre
quién tiene la decisión, quién a cometido el hecho delictivo en la empresa, a quién corresponde cada
rol). Se accede a la estructura mediante el organigrama.

2) Cultura empresarial: evitar (i) hábitos tóxicos institucionalizados; (ii) sesgos; (iii) incentivos y previsón
excesiva por los objetivos, etc. ¿Cómo hacen las personas la cosa, cómo la empresa funciona? Existen
casos que empleados no cumplen con las normas de las empresas, es decir, no corresponden a la
estructura o esqueleto de la empresa. La cultura se manifiesta mediante la racionalidad (lo qué la
gente piensa). La cultura es importante para explicar la criminalidad y prevenir, pero es compleja para
cambiarla y acceder a ella.

EL ÓRGANO DE CUMPLIMIENTO: órgano con autonomía dentro de la empresa al que se le encomiendan las
tareas de control y supervisión del cumplimiento.

• ¿Cómo acceder a la cultura?

a) Análisis de los discursos a los directivos y la justificación de sus decisiones, para detectar posibles
liderazgos tóxicos o posibles sesgos.

b) Análisis de los sistemas incentivos, para determinar si son realistas y se han proporcionado medios
adecuados o si son una fuente de anomia. Cómo se incentivan a los empleados a hacer cosas. Por
ejemplo: los bancos prometen a los empleados viajes, entre otras cosas, para que vendan productos.
Los incentivos son buenos para analizar los valores de una empresa.

c) Entrevistas anónimas y aleatorias a empleados, para determinar el modo en que perciben la presión
de la competitividad interna, la predisposición a la cooperación y apertura de la dirección a puntos
de vista opuestos;

d) Análisis de los procesos técnicos y tecnológicos, especialmente de los algoritmos y sistema de IA,
para determinar si son transparentes de cara a los afectados y si se analizan sus implicaciones. Se
deberían protocolizar decisiones de riesgo..

e) Análisis de los lapsos temporales en los que se toman decisiones relevantes, especialmente en los
departamentos de riesgos (informes hechos en apenas horas o días son una mala señal, por ej.,
mientras que informes que circulan por varias personas y departamentos expresan una voluntad
cooperativa adecuada); entre otros. Por ejemplo, cuando no se protocolizan cuestiones de riesgo de
la empresa (caso de fusión, por ejemplo). Tener en cuenta información económica y jurídica para
tomar una decisión de riesgo; también recursos humanos; y, por último, tiempo, ya que, gran parte
de las decisiones tomadas pensando de modo automático y rápido y ello produce sesgos, por tanto,
para evitar sesgos hay que apartar las prisas y los automatismos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.1.1. COMPLIANCE COMO EXENCIÓN.

REQUISITOS PARA QUE FUNCIONE COMO EXENCIÓN EN CASO DE RPPJ (art. 31 bis 5): para que el sistema de
cumplimiento determine la exención de responsabilidad de la persona jurídica. Cualquier empresa debe de tener un
mapa de riegos.

1º. Identificarán las actividades en cuyo ámbito puedan ser cometidos los delitos que deben ser
prevenidos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2º. Establecerán los protocolos o procedimientos que concreten el proceso de formación de la voluntad
de la persona jurídica, de adopción de decisiones y de ejecución de las mismas con relación a aquéllos.
Establecer correctamente protocolos de decisión.

3º. Dispondrán de modelos de gestión de los recursos financieros adecuados para impedir la comisión
de los delitos que deben ser prevenidos. El dinero que se necesita para invertir. Por ejemplo, si no se tiene
una partida financiera para controlar los riesgos, éstos no se controlaran.

4º. Impondrán la obligación de informar de posibles riesgos e incumplimientos al organismo encargado


de vigilar el funcionamiento y observancia del modelo de prevención. Deber de informar.

5º. Establecerán un sistema disciplinario que sancione adecuadamente el incumplimiento de las


medidas que establezca el modelo.

6º. Realizarán una verificación periódica del modelo y de su eventual modificación cuando se pongan
de manifiesto infracciones relevantes de sus disposiciones, o cuando se produzcan cambios en la
organización, en la estructura de control o en la actividad desarrollada que los hagan necesarios. Uno no
puede funcionar siempre con el mismo programa, sino que ha de ir actualizándolo.

4. ESTUDIO DE CASO: VOLKSWAGEN Y LA EMISIÓN DE NOX.

• Detecte factores criminógenos, y sitúelos en los diferentes niveles analizados (Macro, meso, micro).

• ¿Qué teorías criminológicas le parecen adecuadas para explicar el fraude?

• ¿Cómo calificaría (tipología) a la empresa?

• ¿Identifica algún sesgo, tanto en el management como en la propia estructura?


• ¿Qué herramientas político-criminales utilizan los Estados para combatir casos como éste?

Volkswagen fue condenado por vender a EUA coches trucados, manipularon el motor para que las emisiones
de contaminación fuesen bajas. Por tanto, vendía, un producto de alta gama, siendo en realidad un producto
de coste de baja gama.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


TEMA 7.
POLÍTICA CRIMINAL Y DERECHO PENAL DEL ENEMIGO.

• Concepto y origen histórico-teórico. Atentado terrorista no parecido al tradicional, sino global («las
torres gemelas)» que generó pánicos sociales frente una riesgo real con un componente psicológico muy
fuerte. Ello genero un cambio también en las políticas criminales para la lucha contra el terrorismo global.
Esos cambios tenían que ver con una cierta lógica de la excepcionalidad, es decir, los Estados empezaron
a legislar y tomar medidas de control policial; en este ámbito de modo diferente y excepciones a lo que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
es el Derecho Penal normal, en lo referente al terrorismo y quienes lo realizan. Por ejemplo, se subieron
las penas para los terroristas. Hay dos tipos de derechos:

1. «Derecho Penal del Ciudadano»: garantías plenas y expansivo; penas proporcionales, derechos
penales… (el visto hasta ahora). Incluye también, al delincuente corriente y común.

2. «Derecho Penal del Enemigo»: tratamos como enemigo al sujeto excepcional y no como
ciudadano. Consiste en integrar en nuestro ordenamiento elementos jurídico un derecho de
guerra y al terrorista se le trata como un enemigo de guerra, no se le considera como un
ciudadano. La lógica es: el combate de peligros contra el enemigo. Derecho penal sin garantías.

• Derecho penal del ciudadano vs. derecho penal del enemigo.

• Excepcionalidad penal.

• Ámbitos de aplicación principal:


o Terrorismo.
o Criminalidad organizada: particularmente tráfico de drogas (por ejemplo, en EUA).
o Reincidencia, el sujeto reincidente es alguien que desafía el orden del estado. El sujeto
reincidente objeto de este caso es el agresor sexual.

• Características principales en el ámbito penal:


o Anticipación de la tutela penal en el ámbito del terrorismo, por ejemplo, delitos de mera
pertenencia a una organización, incluso sin haber cometido ningún delito todavía.

o Flexibilización de las garantías.

o Aumento de las penas máximas (España: 40 años para los terroristas, y 20 años para el
delincuente normal).

o Aumento de las medidas de control policial sobre grupos específicos de ciudadanos (religiosos,
políticos, etc.). La policía se le atribuye más poderes a efectos de control policial e investigación
de grupos fundamentalmente terroristas, así como, agentes secretos infiltrados. Las medidas se
flexibilizan y las policías hacen cosas que de normal no pueden hacer.

• Otras características dentro de la política internacional:


o Legitima defensa preventiva. Es una reacción frente algo que todavía no ha pasado.

o Centros de detención especiales (por ejemplo, Guantánamo); limbos legales. Lugares de


detención de sospechoso de terrorista que no se llevan a la cárcel con los presos común sino a
una cárcel fuera del Estado, para interrogarlos mediante torturas que al delincuente común no
se le puede hacer pero al terrorista (enemigo) sí.

• Justificaciones del trato contra el terrorismo:


o Permisividad o incluso «demandas» de la opinión publica. Parece que la población está
contento con esto.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito


o Lucha eficacia contra el terrorismo. Lógica económica.

o Inseguridad social real o percibido. El Estado debe de tomarse en serio la situación, sino la
sociedad entra en colapso y «pánico moral». Para que el estado se lo tome en serio debe de tener
en cuenta los medios de comunicación, que también influyen en ese pánico moral, y estigmas
religiosos (no todos los terroristas tienen las mismas características).

• Críticas:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Normalización y extensión de lo «excepcionalidad». La excepción acaba siendo normalizado en
la sociedad.
o Efectos discriminatorios no deseados de la «lucha contra el enemigo». Las técnicas de
identificación se determinaran mediante los rasgos del individuo (por ejemplo, un árabe tiene
más probabilidad de ser parado y cuestionado que un español o un ruso).

o Contradicción de los principios democráticos. Ante esta excepción la gente cree que sus derechos
democráticos no son vigentes del todo.

• ¿Eficacia? La eficacia no ha sido de todo probado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8337646

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte