Está en la página 1de 9

Evolución

Histórica de la
Teoría del
Delito
Derecho Penal
La teoría del delito forma parte de la ciencia del derecho
penal, implica explicar los delitos en un sentido general,
descomponer el concepto de delito y promover la aplicación
de las leyes.
Es importante señalar que para llegar a nuestro concepto de
crimen hoy, se han producido desarrollos históricos basados
en la filosofía, la política y el pensamiento cultural.

Su distribución histórica es la siguiente:


Introducción
Históricamente, los dogmáticos criminales han desarrollado diferentes sistemas
teóricos para distinguir los delitos a través de diferentes clasificaciones de varios
elementos.
La teoría del delito, evolución, y elementos desarrollan el concepto de la legalidad
en nuestra sociedad contemporánea. Veremos un poco de ello en esta presentación,
en el que abarcaremos el positivismo, Neokantismo, Ontologismo femenológico y
Funcionalismo para asi comprender un poco la evolución que a tenido el delito.
Desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo
XX: En esta etapa, el derecho penal se opuso a ser
considerado como una ciencia, y se comenzaron a adoptar

Positivismo los métodos científicos naturales del derecho penal.


Sin embargo, todos se opusieron a la escuela clásica:
Creen que el agresor ha sido un delincuente desde su
nacimiento, afectado por tendencias biológicas y el
entorno natural y social. Piensan que esto no es accidental.
Sustituyen la responsabilidad social personal por la
responsabilidad personal: se considera que las personas
son las únicas responsables del hecho de vivir en sociedad.
Surgió la idea de prevención. Los derechos de la sociedad
son más altos que los derechos de los criminales.
El debate sobre los métodos ahora se ha suavizado y
ahora se centra en la necesidad de la teoría del crimen, no
por razones de coherencia sistemática, sino en base a lo
que se puede deducir del orden constitucional. La razón de
esto es que la teoría del delito debe tomar como punto de
partida el concepto de delito que respete la Constitución,
se ajuste a la Constitución y se ajuste a la Constitución.
Desde principios del siglo XX hasta la
segunda guerra mundial: se introduce la
diferencia entre las ciencias naturales y
las ciencias culturales. Con este método se
Neokantismo consideran que los valores están condicionados
a una realidad social y cultural concreta.       
Desde los años 30 hasta los 60 del siglo pasado: se
puede decir que la femenología estudia la relación que
existe entre los hechos y la conciencia.
Dentro del ámbito del Derecho a través de este
concepto se podría definir al derecho como unívoco en
tanto en cuanto carece de causa formal, llevándonos a

Ontologismo que la ley es la concepción de lo justo.


El hecho de que el "yo" sea inseparable de
femenológico  la conducta nos lleva a que la ley sea esencialmente un
"objeto egológico", buscando así, un camino para
superar la antítesis de la filosofía del derecho entre
hecho, norma y valor.
Se podría decir que el derecho sería una "teoría de
la conciencia" en relación a que todo obrar justo debe
responder a esa conciencia que rige la forma de
actuar.                
Funcionalismo
En Derecho Penal desde los años 70 hasta la
actualidad: modelo propuesto en Alemania por Jakobs. La
aplicación de esta teoría a afectado a tres planos: el plano
jurídico, plano criminal y plano ideológico.
Conclusión
Fuentes Bibliográficas

• Iberley.es. 2021. Evolución de la teoría del delito . [en linea] Disponible en: <


https://www.iberley.es/temas/evolucion-teoria-delito-47061?%20cf_chl_captch
a_tk=pmd_LwHmnAd8iKnOzPmkt7iBjIuqcPC4doZ_PISb9baO1.E-16%20309910
28-0-gNAs
> [Consultado el 6 de septiembre del 2021]

También podría gustarte