Está en la página 1de 33

POLÍTICA CRIMINAL

MARCO GENERAL

1
MARCO GENERAL
 No es posible determinar quién usó por primera
vez el concepto de Política Criminal: algunos
autores creen que fue Feuerbach o Henke,
aunque Beccaría fue el punto inicial de esta
corriente en 1764 con su obra "De los delitos y
de las penas". La política criminal se extendió
desde Italia con Beccaria a Inglaterra con
Bentham, a Francia con Berenger y Bonneville y
a Alemania con Feuerbach y Henke

2
Franz Von Listz
Programa de Marburgo en 1882, se pronunció
sobre la Política Criminal.

Precisa sobre la condición finalista que debe tener el Derecho


Penal que la enlaza con la Política Criminal. (PREVENCIÓN)

Manifestación que toma relevancia como parte importante de un


movimiento de critica y ánimo de reforma del derecho vigente.

3
Historia
 En el año 1889 Fran Von Liszt, Van Hamel
y Adolfo Prinz fundaron la Unión
Internacional de Derecho Penal, pero
específicamente Fran Von Liszt fue el
mentor de la Escuela de la Política
Criminal o Escuela Pragmática,
Sociológica y Biosociológica y con esta
escuela se inició la política criminal
sistemática o científica
4
CONCEPTOS
 Conjunto sistemático de los principios fundados
en la investigación científica de las causas del
delito y de los efectos de la pena, según los
cuales el Estado ha de llevar a cabo la lucha
contra el delito por medio de la pena y de las
instituciones con ella relacionados. (Franz von
List)
 Conjunto de la actividad creadora estatal o
municipal, dirigida a una configuración
adecuada, con la finalidad de prevenir y reducir
los delitos y sus efectos (Mezger)

5
NOCIÓN DE POLÍTICA CRIMINAL
 Se le denomina a la manera como la
colectividad reacciona organizadamente, frente
a las acciones delictuosas que amenazan su
cohesión o su desarrollo armónico. La disciplina
que estudia esta faceta del control social recibe,
igualmente, el nombre de política criminal. Es
tarea de esta disciplina, no sólo la descripción
de la reacción social contra la delincuencia, sino
también determinar los lineamientos que
deberían seguirse a fin de lograr una mayor
eficacia.

6
ALCANCES DE LA POLÍTICA CRIMINAL

 Franz Von List, refirió el alcance de la Política


Criminal a la apreciación crítica del derecho
vigente y a la programación legislativa y a la
programación de la acción social. El núcleo de
la Política Criminal era la lucha contra el crimen;
pero no debía quedar restringida al área judicial
o del Derecho Penal, sino que debía extenderse
a los medios preventivos y represivos del
Estado.
 Ser diseño de las estrategias y acciones que se
plasman en programas concretos para
solucionar la demanda de seguridad.

7
Noción de Política Criminal
 Lapolítica criminal constituirá, pues, no
una ciencia sino un sector de la realidad.
Y un sector de la realidad que tiene que
ver con cuatro conceptos básicos: el
conflicto, el poder, la violencia y el Estado.
Obviamente, estas cuatro realidades se
enmarcan de una sociedad, es decir, son
fenómenos sociales.

8
CARACTERES DE LA POLÍTICA
CRIMINAL
 SOCIAL

 MULTI E INTERDISCIPLINARIO

 PREVENTIVO

 LEGISLATIVO

9
SOCIAL
 Elcarácter social es el más importante, ya
que si tomamos en cuenta que los actos
de gobierno se desarrollan en una
sociedad, porque la misma contiene una
gran diversidad de sujetos, pensamientos,
formas y conductas.

10
Multi e Interdisciplinaria
 Debido a esa amplitud que conforma el espacio
social, la política criminal necesita cubrir su
conocimiento con el carácter multi e
interdisciplinario; esto significa, que no se puede
en el diseño de esta actividad pública, atender a
una sola ciencia o campo del conocimiento;
actualmente, se ha caído en el error, de
considerar al derecho penal como el ingrediente
único de la receta para construir política
criminal.

11
Preventivo
 (Administración de riesgo), surge de la
consideración del verdadero sentido del
derecho penal; su simbolismo, que
precisamente dota de contenido a
principios rectores de la materia punitiva
como: ultima ratio, subsidiariedad y de la
consideración de las consecuencias, entre
otros.

12
LEGISTLATIVO
 Implica el nivel de ayuda para la función
legislativa que el conocimiento que se
extrae en su diseño puede brindar,
además del sustento que toda política
pública llega a necesitar en su
implantación, a través de la creación de
normas que proporcionen la base
necesaria para el desarrollo de la política
criminal.
13
PODER PENAL
 FUNCIÓN DEL DERECHO PENAL
Es la protección de los bienes jurídicos, crea
principios y reglas, describe conductas
prohibidas, prevé penas y medidas de seguridad
su ejecución y garantías en el proceso.
 Control Social, comprende aquellos
mecanismos, mediante los cuales la sociedad
ejerce su dominio sobre los individuos que la
componen.
 Control Social Informal (secundario)
 Control Social Formal

14
REQUISITOS
 JUSTIFICABLE (DERECHO PENAL
MÍNIMO)
 GOZAR DE CONSENSO
 EFECTIVAMENTE VERIFICABLE
MECANISMOS
 DIRECTOS (ENCUESTAS DE OPINIÓN)
 INDIRECTOS (POR EL PODER
LEGISLATIVO, EN USO DE LA
REPRESENTACIÓN SOCIAL)
15
15
PRINCIPIO DEL PODER PENAL
 Principio del bien y el mal
 Principio de culpabilidad
 Principio de legitimidad
 Principio de Igualdad
 Principio del interés social y del delito
natural
 Principio del fin o de la prevención

16
16
LIMITES MATERIALES DEL PODER EPNAL

 Legalidad
 Prohibición de analogía
 Irretroactividad
 De necesidad o mínima intervención
 Fragmentariedad
 Subsidiaridad (última ratio o extrema ratio)
 Principio de exclusiva protección de los bienes
jurídicos (precisa la lesión o puesta en peligro)

17
17
CRIMINALIZACIÓN

 Criminalización Primaria
Poder de definición a través del cual el
legislador erige en delictivas algunas
conductas.
 Criminalización Secundaria
Poder de asignación en el que la calidad
de delincuente es impuesta a ciertas
personas por quienes aplican la ley.
(policía, fiscales, jueces, defensores etc.)

18
CRIMINALIZACIÓN
 Derecho Penal de hecho (de acto)
Los principal es la lesión al orden jurídico
o al orden social.
 Derecho Penal de Autor
La da mayor importancia a las
características personal del autor
(peligrosidad)

19
RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

 Dogmática Penal, su misión en el marco de la


Política Criminal, es conseguir posibilidad de
soluciones acordes con el sistema para
objetivos político-criminales, praxis jurídica. La
Dogmática del Derecho Penal, será en el futuro
lo que haga la Política Criminal.
 Criminología, (estudios, investigaciones), es
misión de la Política Criminal, adoptar
decisiones con base en el material
criminológico.

20
RELACIÓN CON OTRAS
CIENCIAS
 La criminología que investiga el fenómeno
criminal bajo todos sus aspectos, el Derecho
Penal, que establece los preceptos positivos y la
Política Criminal, arte y ciencia al propio tiempo,
cuya función práctica es, en último término
posibilitar la mejor estructura de estas reglas
legales positivas y dar líneas de orientación al
legisladora que ha de dictar la ley como al juez
que ha de aplicarla o a la Administración para
ejecutar la decisión judicial.

21
La criminología

Se ocupa de las causas y de


la criminalidad
La Política Criminal

Se ocupa de reducir la criminalidad al mínimo posible


como parte de la política general del gobierno.

22
DOGMÁTICA PENAL
 La Dogmática jurídico-penal, por tanto,
trata de averiguar el contenido de las
normas penales, sus presupuestos, sus
consecuencias, de delimitar los hechos
punibles de los impunes, de conocer, en
definitiva, qué es lo que la voluntad
general expresada en la ley quiere
castigar y cómo quiere hacerlo.

23
23
DESARROLLO DE LA POLÍTICA
CRIMINAL Y DERECHO PENAL
 PROYECTO ALTERNATIVO (1966) AL PROYECTO
GUBERNAMENTAL EN ALEMANIA (1962)
 Primera tesis, el Derecho Penal debe limitarse a la
protección de bienes jurídicos.
 Segunda tesis, el Derecho Penal subsidiario (última
ratio).
 Tercer tesis, la imposición de la pena puede basarse
exclusivamente en prevención general o especial.
 Cuarta tesis, conserva el principio de culpabilidad,
condición necesaria de la pena, el sistema de doble
vía, pena y medida de seguridad.
 Quinta tesis, introducción de la pena unitaria.

24
24
DESARROLLO DE LA POLÍTICA CRIMINAL

 Sexta tesis, hay que hacer desaparecer la pena


privativa de libertad de seis meses.
 Séptima tesis, sustitución de la pena de hasta dos años
por la pena pecuniaria.
 Octava tesis, la pena pecuniaria puede ser sustituida por
trabajo socialmente útil.
 Novena tesis, suspensión condicional de la pena de
hasta dos años y la restantes una vez transcurrido la
mitad del tiempo de las mismas y cancelación de
antecedentes penales.
 Décima tesis, la ejecución de las medidas de seguridad
y de la pena, deben ser organizadas como ejecución
socializadora.

25
25
Desarrollo del Derecho Penal en
Guatemala
 Constitución federal de 1824. Se sentaron las
bases constitucionales, se afianzan los
derechos inalterables de libertad, igualdad,
seguridad y propiedad, se establece el orden
público y formar una perfecta federación.
 Se establece el sistema de jurados, penas de
muerte para delitos contra el orden público,
asesinato, homicidio premeditado o seguro.

26
Desarrollo del Derecho Penal en
Guatemala
 Constitución del Estado de Guatemala,
1825, Art. 182 tiene regulada la pena de
muerte por los mismos delitos.
 Dentro de 1825 y 1830 se dictaron
decretos que normaron las acciones de
los individuos en contra del Estado, pena
de muerte por intento de alterar el orden
constitucional.

27
Desarrollo del Derecho Penal en
Guatemala
 Los 5 Códigos de Livingston, 1835 primer
Código Penal. Mariano Gálvez, adoptó el
hecho para el Estado de Loussiana por el
jurisconsulto ( Edgard Livingston), el resto
fue para los estados de CA. Contenían
pena de muerte, prisión, prisión perpetua.
multa, custodia cerrada (encierro),
privación del oficio, suspensión de otros
derechos
28
Desarrollo del Derecho Penal en
Guatemala
 El Código de 1877, ya contenía entre otros la
suspensión de derechos, inhabilitación absoluta
para cargos y oficios, derecho civiles o políticos
y de familia, arrestos y comiso. (Justo Rufino
Barrios)
 Código Militar
 Código de 1889, Manuel Lisandro Barillas,
clasificación de penas principales y accesorias
 En 1900, Estrada Cabrera, agregó la pena de
muerte.

29
Desarrollo del Derecho Penal en
Guatemala
 Código Penal de 1936, Jorge Ubico en su
segundo periodo, derogó el de 1889, por
decreto legislativo 1790, y clasificó las penas en
principales y accesorias.
 Constitución de 1945, hacía énfasis en el debido
proceso, hubo movimientos para abolir la pena
de muerte.
 Reformas al Código Penal de 1936, se excluye
de la pena de muerte a mujeres y a menores.

30
Desarrollo del Derecho Penal en
Guatemala
 Ley Preventiva contra el Comunismo 1954
 Constitución de 1956, se plasmó la
ideología de derecha.

31
REFORMA PENAL LATINOAMERICANA

 Código Penal Tipo


 Comisión después de la segunda guerra
mundial.
 Primera reunión en Chile en 1963
 Reunión de Sao Pablo, Brasil 1971
 Código Penal de Guatemala, 1973, que
derogó el Decreto 2164 del 1936.

32
CONETNIDO DE LA REFORMA
PENAL
 ESTRUCTURA DEL DELITO
 La acción y la omisión
 Omisión impropia
 Dolo y culpa.
 EXIMENTES
 Error
 Causas de justificación
 Causas de inimputabilidad
 Causas de inculpabilidad

33

También podría gustarte