Está en la página 1de 42

LA POLITICA

CRIMINOLOGICA
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
DE TUXTLA
1. Introducción.
INDICE
2. Concepto.
3. Política.
4. Política Criminológica.
5. Política Criminológica y Derecho.
6. Política Criminológica y Política Social.
7. Política Legislativa.
8. Política Judicial.
9. Política Penitenciaria.
10. Concepto de Prevención.
11. Objetivos de la Prevención.
12. Planeando la Prevención.
13. El Planteamiento del Problema.
14. Planificación.
15. Programas de Prevención y Evaluación.
16. El Órgano de Prevención.
17. Plan de Desarrollo.
18. Etapas de Desarrollo.
19. La Evaluación de la Prevención.
INTRODUCCION

EN ESTA DIAPOSITIVA VEREMOS UN TEMA MUY IMPORTANTE COMO LO ES LA POLITICA


CRIMINOLOGICA Y ESTA MANERA DE CONCEBIR LA POLÍTICA CRIMINOLÓGICA (TAMBIÉN
LLAMADA POLÍTICA CRIMINAL, TÉRMINO QUE NO USAMOS POR LAS CAUSAS YA EXPUESTAS)
SUPERA EN MUCHO LA INICIATIVA QUE SE POSEÍA EN LA PRIMERA
MITAD DE ESTE SIGLO, EN QUE SE DISMINUÍA A UN SENCILLA LEGISLAR CORRECTO.
ACTUALMENTE LA POLÍTICA CRIMINOLÓGICA BUSCA, CON ENORME AMBICIÓN,
ARROSTRAR A LA CRISIS DE LA JUSTICIA, REPLANTEANDO TÁCTICAS DE DESARROLLO SOCIAL,
POR MEDIO DE LA PREPARACIÓN SISTEMÁTICA DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO
INTEGRAL, CON BASE EN INFORMES SOCIALES ANTERIORES, PROPORCIONANDO LAS RUTAS
SOCIALES IDÓNEAS A LOS REQUERIMIENTOS DE DESARROLLO NACIONAL.
INTRODUCCION 01
María de la Luz Lima, en su estudio sobre la Política Criminológica (en el
que en parte nos hemos basado para desarrollar este capítulo), la concibe
como un instrumento de cambio social que busca romper la
incomunicación que existe entre los planificadores de diversas actividades
y sectores, buscando dirigir todo hacia una sola resultante: la Justicia
Social.Esta forma de concebir la Política Criminológica (también llamada
Política Criminal, término que no utilizamos por las razones ya expuestas)
supera en mucho la idea que se tenía en la primera mitad de este siglo, en
que se reducía a un simple legislar adecuado. Actualmente la Política
Criminológica busca, con gran ambición, enfrentarse a la crisis de la
justicia, replanteando estrategias de desarrollo social, mediante la
elaboración sistemática de un plan de desarrollo integral, basado en
informes sociales previos, proporcionando las rutas sociales adecuadas a
los requerimientos de desarrollo nacional.
CONCEPTO 02
En cuanto al primero en emplear el término de "Política Criminal" la solución
es controvertida, aunque parece que, cronológicamente se debe a Kleinsrod,
en el prólogo de su obra fechado en 1793. Más tarde lo utilizarían Feuerbach
(1801) y Henke (1823), siendo de uso general a partir del Congreso
Internacional de Derecho Comparado celebrado en París en 1900
Existen diversos puntos de partida para referirse al contenido de la Política
Criminal; hay quienes opinan que se trata de una ciencia (Liszt, Battaglini),
de un arte (Gauckler, Gautier, Belloni), de una disciplina, de parte de otra
ciencia (la Sociología Criminal) (Ferri), etc. Nosotros nos adherimos a la idea
de que es una de las ciencias penales.
Ferri dice que es el arte de apropiar a las condiciones especiales de cada
pueblo las medidas de represión y de defensa social que la ciencia y el
derecho establece abstractamente; Alfredo Gautier afirma que "siendo la
política el arte de escoger los mejores medios de gobierno, la política
criminológica será el arte de escoger los mejores medios preventivos y
represivos para la defensa contra el crimen"
Para MANZINI es la doctrina de la posibilidad política (la realidad
alcanzable), con relación al fin de la prevención y de la represión de la
delincuencia. GOPPINGER, en su Criminología la define como: "una ciencia
que se ocupa de la Política de reforma del Derecho Penal (en sentido
amplio) y de la ejecución de la lucha contra el crimen por medio del Derecho
Penal". La definición anterior circunscribe su contenido a una reforma y
lucha dentro del campo del Derecho Penal, y aunque más adelante agrega
que es también la eficaz organización y equipamiento del aparato estatal de
persecución y ejecución penales, de todas formas la limita a la materia
jurídico-penal.
Para BELLONI, que la denomina Política Anticriminal, es la "teoría del arte
de las providencias políticas para la defensa indirecta del progreso social
contra la criminalidad‘’.
Así nacen definiciones como la de VÉRSELE, extraordinario criminólogo
belga, que afirma que la Política Criminológica es una estrategia global, una
protección general del hombre en la colectividad, ya que, "si se quiere
verdaderamente realizar las reformas sociales que son indispensables para
una política racional de lucha contra la criminalidad o el desvío negativo, es
necesario hacerlo dentro de las estructuras económicas y políticas"
POLITICA 03

¿Qué significa la palabra Política, dentro de este


contexto? La explicación nos la da brillantemente
VÉRSELE, al afirmar que si no nos ocupamos de
la modificación de estructuras político-sociales en
las cuales se dan las conductas antisociales, no
estamos resolviendo en realidad el problema, solo
es una lucha parcial y superficialmente inútil.
Por esto es necesario vincular la prevención y lucha contra el crimen con la
acción política, en la cual se postulan metas a realizar por el estado; partiendo de
la definición de que política es la ciencia, arte y virtud del bien común. Para
LUKIC la política es: "El conjunto de actividades socialmente conscientes
encaminadas a conseguir unas metas determinadas, mientras que en el sentido
más estrecho del término, estas actividades se realizan en el estado, o más bien
por intermedio del estado" . Aunque la definición de Lukic sobre política la
describe como actividad consciente, algunos escritores afirman que el hecho de la
toma de decisiones va más allá del acto basado únicamente en el conocimiento
positivo, porque la toma de decisiones está orientada hacia determinados
objetivos ideológicos que reflejan las categorías de valores y además tiene que
tomar cuenta de las realidades existentes (realidades económicas, grado de
conciencia social, y otras del mismo orden). De este modo afirma que ya se ha
convertido la política en el arte de lo posible, agregando Vodopivec que: "La
ciencia explora la realidad mientras la política evalúa la oportunidad".
POLITICA CRIMINOLOGICA 04
Así, hemos afirmado que el crimen es una amenaza para la salud pública; y por crimen
no entendemos única y exclusivamente a aquellos hechos tipificados por un Código
Penal, sino por el contrario, lo entendemos en el sentido más amplio, en su sentido de
conducta antisocial. Es así que los hechos que alteran la paz, la seguridad y la salud
públicas, deben estudiarse como una expresión de Patología Social. Entendiendo el
crimen en esta amplia acepción, la política que ha de seguirse es anti-criminal y no
criminal, pues este término puede entenderse como adjetivo, confundiendo entonces
la Política Criminal (es decir antisocial, patológica, dañina) con la Política
Criminológica, que toma los conocimientos de la síntesis lograda por la Criminología
para aplicar medidas concretas en la lucha anticrimen. Estas medidas pueden ser
jurídicas, pero no necesariamente. Por razones anteriores, usaremos el término de
"Criminológica" en lugar de "Criminal" (que además puede confundirse con uno de los
niveles de interpretación), aclarando que, en las citas textuales, respetaremos el
término original de cada autor.
POLITICA CRIMINOLOGICA Y
DERECHO
05
Algunos autores consideran que la Política Criminológica es simplemente "el aprovechamiento
práctico, por parte del legislador, de los conocimientos adquiridos por las ciencias penales, a fin de
dictar las disposiciones pertinentes para el logro de la conservación básica del orden social". En
este mismo sentido se pronuncia LANGLE: "Yo entiendo por Política Criminal la reforma regular de
la Legislacíón Penal, a provecho del bien común. Política Criminal es Política de Legislación Penal".
Roxin dice que: "El transformar los conocimientos criminológicos en exigencias político-criminales, y
éstas a su vez en reglas jurídicas de lege lata o ferenda, es un proceso cuyos estudios concretos
son igualmente importantes y necesarios para el establecimiento de lo socialmente justo".
Previamente afirma que la Política Criminológica, que se enfrenta con los fines y contenidos
sociales del Derecho Penal, está situada fuera de lo jurídico. Además, estamos de acuerdo con
Vérsele en que en verdad, es a la Política Democrática, más que al Derecho al que debemos pedir
la solución de la crisis de la justicia penal y del control de la criminalidad. El Derecho y la Técnica
Jurídica pura no son suficientes para ¿Combatir racional ni eficazmente al fenómeno de la
delincuencia. La Política Criminológica no es en primer lugar, ni exclusivamente, la tarea de los
juristas. Es en verdad la tarea, tanto de los representantes del pueblo, como de las autoridades
democráticas, de los especialistas de las varias Ciencias del Hombre y de la colectividad-
comunidad.
Decía BACIGALUPO en uno de sus brillantes cursos ^'^ que "lo importante no es la dogmática, sino el
uso que se le dé en la Política Criminal. RIGHI agrega que: Los penalistas creen que lo más
importante es la armonía del sistema, en realidad lo importante es la operatividad. La bondad del
sistema se mide por la forma como resuelve el problema práctico. Recordamos con preocupación una
frase de Szabó: "Los órganos de protección social están mental y técnicamente equipados para
combatir una criminalidad en vías de desaparición". Lo que implica que los cambios requeridos no son
tanto de leyes como de estructuras; de estructuras sociales, políticas y mentales. En realidad una
buena, adecuada, correcta Política Criminológica lograría evitar las conductas antisociales antes que
se produjeran, y quizá antes de que fuera necesario legislar.
POLITICA CRIMINOLOGICA Y
POLITICA SOCIAL 06
Recordemos, como afirma Luis Fernández Doblado: "Las fronteras de la
represión penal deben ser fijadas en función de la evolución socio-cultural de la
colectividad..." y que "La complejidad de la estructura social ha modificado
lentamente el estilo criminal
La prevención criminológica ha dejado de caminar por los rieles del progreso,
sus vectores se dirigen cada uno simultáneamente a diversas direcciones, sin
una planificación debidamente integrada. Los países subdesarrollados, en lo
que se refiere al campo internacional, se enfrentan con un impacto que los
debilita; este es el mundo de la economía, por medio de las presiones del
control de valores, las actividades de las transnacionales, los precios de
transferencia, la venta de tecnología obsoleta, etc., por lo cual no pueden
substraerse de una crisis general que paraliza irremediablemente su ruta de
desarrollo.
Es necesario asimismo estudiar las repercusiones del delito en todos sus aspectos en
relación con la vida nacional, ya que éste posee "un costo social" que modifica Ja
economía. En Ginebra, Suiza, en el V Congreso de Naciones Unidas sobre Prevención del
Delito y Tratamiento del Delincuente, se esbozó el interés de preparar algunos cálculos
acerca de esto; en México existen ya desde hace tiempo los estudios realizados por el Dr.
Alfonso Quiroz Cuarón. Se hizo referencia a que se deben mejorar o crear mecanismos de
evaluación de las consecuencias económicas sociales del delito, para lo cual existen
criterios básicos como son el análisis en materia costobeneficio, que nos proporcionen
esquemas más viables y productivos. Y concluyendo este aparato diremos que es
necesario partir, para hacer una política criminológica, de defensa social adecuada, de
"una visión global de la sociedad en un momento y en unas circunstancia. Orden de
Preferencia en Materia de Investigación Criminológica. ¿Qué criterios deben ser
considerados en este ámbito? determinadas, es necesario insertar a la Criminología en el
complejo de todas las ciencias, insertar al delincuente en la comunidad de sus hermanos y
plantear a la Política Criminal dentro del cuadro de una Política General con la que se
persigan la libertad, la justicia individual y social y el desarrollo provechoso para todos los
hombres y para todos los pueblos".Lo anterior nos obliga primero a instrumentarnos con
una debida planeación, unas buenas estadísticas y un buen articulado de la prevención,
que aseguren una óptima correlación entre política criminológica y desarrollo nacional e
internacional
POLITICA LEGISLATIVA 07
Desde luego que es básico el arte legislativo, ya que no se trata nada
más de hacer leyes, sino de hacer leyes coherentes, de hacer leyes que
se cumplan; el hacer leyes que nunca se van a cumplir es simulación y
este es uno de los puntos en que la Criminología es básica; pues viene el
dilema de si el legislador en lo penal debe de legislar de acuerdo con los
conocimientos que le da la Criminología o de acuerdo a lo que él piensa
que debe ser, o de acuerdo a lo que conviene al partido al que pertenece.
Ya Vallarta señalaba que: "El legislador no puede justificar sus actos con
brillantes juegos de palabras que nada dicen en la esfera de la práctica".
Es interesante la opinión de Vérsele y Van de Velde: "En la democracia
parlamentaria, los elegidos deberían representar la voluntad de sus
electores. En realidad, en la mayoría de los países no es así, porque la
voluntad de los ciudadanos se deforma a través de las estrategias de los
partidos políticos. Nuestros sistemas de democracia parlamentaria se
fundan más en una partidocracia que en una democracia". Podríamos
proporcionar muchos ejemplos de aberraciones en el aspecto legislativo y
aun podríamos ver cómo en muchas ocasiones la ley en lugar de
convertirse en un instrumento regulador o normativo del delito se
convierte en un factor criminógeno.
Uno de los fenómenos más interesantes estudiados por la Criminología,
son los casos en que, tratando de prevenir un delito, se provoca la
comisión de otros delitos más graves; tal es el caso del delito de
exposición de menores, que lleva al aborto o al infanticidio, o de la
punición del aborto, que lleva al homicidio o al infanticidio, o quizá el
ejemplo más manido, el de la prohibición o "ley seca", que produjo el
estallido de criminalidad común, más notorio de este siglo en los Estados
Unidos de Norteamérica. Nos adherimos a la conclusión de Roxin en que
los tres requisitos fundamentales que deben exigirse a un sistema
fructífero son:
1Claridad y ordenación conceptual
2Referencia a la realidad
3 Orientación en finalidades político criminales.
POLITICA JUDICIAL 08
El momento judicial es muy importante, mucho se ha estudiado cómo una
equivocada política de los jueces se convierte en factor criminógeno. Compartimos
la opinión de Aureliano Hernández Palacios de que "Es más importante un buen
juez que una buena Ley
Vérsele asegura con razón que: "La formación de un juez no puede ya limitarse a
conocer bien la ley, y aplicar correctamente sus preceptos, la formación de los
jueces debe comportar su preparación al arte de juzgar, es decir, el arte de
comprender también factores y decisiones no jurídicas y a tomarlas en cuenta en
sus decisiones". Y nos preguntaríamos, con Roxin, "¿Para qué sirve la solución de
un problema jurídico que, a pesar de su hermosa claridad y uniformidad, es desde
el punto de vista político criminal
La equivocada política legislativa de inflación penal repercute seriamente en lo
judicial, ya que recarga el trabajo de losi tribunales, lo que es grave principalmente
en los casos en que el acusado está detenido en prisión preventiva.
Se ha aconsejado acelerar, desjudicializar y desdramatizar la justicia penal, pues
su lentitud paquidérmica, el abuso de la materia penal, el exceso de fórmulas
incomprensibles y esotéricas, los ritualismos, la solemnidad pedante e inútil, hacen
que el ciudadano común haya perdido fe en ella
POLITICA PENITENCIARIA 09

La Política Penitenciaria representa uno de los problemas claves, y es donde se han


encontrado mayor número de fracasos y frustraciones, aunque también en algunos
casos excepcionales éxitos. En mucho la Política Penitenciaria no puede funcionar
adecuadamente por la lentitud del Poder Judicial, que llega a alargar los procesos por
más de un año, con la consiguiente aglomeración y superpoblación en la prisión
preventiva. Es necesario no sólo transformar las prisiones en instituciones de
tratamiento, sino buscar el mayor número de subtitutivos de la pena de prisión,que ya ha
demostrado con la mayor amplitud su ineficacia.
Son válidas las críticas a la Criminología y a la Política Criminológica en cuanto que se
han convertido en Criminología carcelaria y Política carcelaria.
La pena de prisión debe ser el último y desesperado recurso de defensa social, no es
posible continuar con el abuso que de la prisión (tanto preventiva como penitenciaria) se
ha hecho.
Creemos que la Penología debe ser la base de la Política penitenciaria, ya que es la
ciencia que más datos aporta al conocimiento de la eficacia (o ineficacia) de las penas.
No cabe duda que gran parte de la Política penitenciaria debe dirigirse a la atención de
los sujetos que ya han cumplido una pena.
El principio por el que debe regirse toda la Política penitenciaria es el principio de
necesidad, pues sólo deben ejecutarse las penas estrictamente indispensables para los
fines de prevención.
CONCEPTO DE PREVENCION 10

Por prevenir debe entenderse prever, conocer de antemano un


daño o perjuicio, así como preparar, aparejar y disponer con
anticipación las cosas necesarias para un fin. En materia
criminológica, prevenir es el conocer con anticipación la
probabilidad de una conducta criminal, disponiendo los medios
necesarios para evitarla. Prevención, nos dice el Prof. Ceccaldi,
es la "política de conjunto que tiende a suprimir o al menos a
reducir los factores de delincuencia o inadaptación social".
Peter Lejins habla de tres modos de prevención:
a) Prevención punitiva que se fundamenta en la intimidación, en el desistimiento por
medio de la amenaza penal
b) Prevención mecánica. Trata de crear obstáculos que le cierren el camino al
delincuente.
c) Prevención colectiva. Trata de detectar y eliminar si es posible, los factores
criminógenos en la vida; se trata en una forma no penal la predelincuencia.

Para Canivell existen tres formas de prevención:


lo. Prevención primaria. Toda actividad de carácter general que tiene un fin de
saneamiento social que se espera evite o reduzca la incidencia de fenómenos delictivos
y de los que producen riesgos a la comunidad.
2o. Prevención secundaria. Es la que se ejerce sobre personas de las que se pueda
afirmar la posibilidad o la probabilidad de cometer delitos o de adoptar un género de
vida que las pueda hacer especialmente peligrosas.
3o. Prevención terciaria. Es la que se propone evitar que personas que ya han
delinquido o incurrido en actividades especialmente peligrosas, persistan en su
conducta socialmente nociva. Existen diversas maneras de agrupar las medidas de
prevención; así, pueden ser generales e individuales, de acuerdo con los factores que
generan; Barreto prefiere clasificar basándose en ciertas distinciones como son: a) Los
objetos del delito. b) Los medios del delito. c) El autor del delito
Sánchez Galindo dice que "debemos prevenir antes que castigar: las sociedades del
futuro deberán establecer métodos de prevención y tablas de predicción de tal suerte
eficaces y valiosas que, aplicadas a tiempo hagan las prisiones —por humanas y
científicas que sean objetos del pasado". Como profetizó Enrico Ferri en un celebrado
discurso pronunciado en 1901: "Creemos que la represión jugará un papel sin
importancia en el futuro. Creemos que cada rama de la legislación llegará a preferir los
remedios de la higiene social a aquellos remedios sintomáticos y que los aplicará de día
a día. Y así es como llegamos a la teoría de la prevención del crimen. No debe
olvidarse, en materia de prevención, la célebre sentencia de Nicéforo: Aún
manteniéndose en estrecho contacto con cada innovación o con cada progreso de la
ciencia, la Criminología se abstendrá de cultivar falsas ilusiones: La desaparición del
delito no puede ser más que una de tales ilusiones, porque existirá más bien
transformación que desaparición, y más bien atenuación (en este o aquel período) que
desaparición, todo a través de ciclos de exaltación y de depresión de la actividad
criminal.^*
OBJETOS DE LA PREVENCION 11
Los objetivos de la prevención son, siguiendo a Pizzotti Méndez:
a) Las investigaciones encaminadas para la obtención de un diagnóstico sobre las
actitudes personales y los hechos sociales concurrentes a la génesis del delito, así como
otros tipos de comportamiento o componentes de situación pre-delictiva.
b) La evaluación de las investigaciones criminológicas para establecer un plano de
profilaxis social con el fin de disminuir la incidencia delictiva.
c) La formación de personal adecuado para aplicar las medidas inherentes a la
prevención, y para la aplicación de medidas de profilaxis criminal.
d) La centralización, confección y publicación de estadísticas y tablas de prognosis
criminal.
e) La realización de campañas de orientación de la colectividad para obtener su
colaboración en la prevención del delito.
f) La elaboración de proyectos de ley, de reglamentos, normas y procedimientos
relacionados con la política antidelictiva.
g) El estudio y la coordinación de todo lo que se refiera asistencia oficial a eventos
nacionales e internacionales relacionados con la etiología y la prevención del delito.
h) La aplicación de medidas de profilaxis social.
PLANEANDO LA PREVENCION 12

La prevención no puede hacerse empíricamente, yunque es común en


todo el mundo que los programas de prevención sean inorgánicos y que
las técnicas más modernas se encuentren parcial y escasamente
desarrolladas; es necesario principiar por planificar la prevención, y
posteriormente hacer una evaluación de los programas preventivos, sus
métodos y finalidades.
A continuación exponemos la forma de hacer un plan de prevención (basándose en Peña
Núñez) . Este plan se basa en 5 pasos consecutivos.
1. Actividades previas.
Fijar objetivos.
b) Establecer el personal técnico que se encargará de realizar y dirigir el planeamiento.
c) Información. Despertar el interés y buscar la participación de la opinión pública.
2. Elaborar el proyecto del plan.
Determinar las necesidades de asistencia.
b) Evaluar la capacidad asistencíal (y el déficit asistencial).
c) Determinar las causas principales a las que el déficit puede atribuirse. d) Formación
del proyecto de plan.
3. Consulta y adopción del plan.
4. Ejecución del plan con objetivos a tres plazos: largo, mediano y corto. Esta es la fase
de los centros piloto de demostración y experimentación.
5. Evaluación, replaneamiento y adopción del plan definitivo. La única forma de hacer un
plan de éstos es, en nuestra opinión:
A) Conocimiento integral del problema.
B) La formación de comisiones intersecretariales.
C) Participación de la comunidad, principalmente:
a) Participación de las familias (Sociedades de padres). b) Participación de las
organizaciones privadas que en cualquier forma tienen contacto con los jóvenes (clubes,
sociedades, escultismo. Iglesia, etc.). c) Participación de las escuelas, talleres,
sindicatos, etc.
En México, así como en la mayoría de los países de Latinoamérica, no
hay un plan bien definido de prevención; la actividad en lo general es
puramente represiva, ya que se espera a que el individuo cometa un
delito para castigarlo, es decir, que se ataca el hecho delictuoso, no las
causas que lo producen, o los factores que lo favorecen, aunque es de
justicia reconocer los adelantos en lo referente a preparación de
personal y construcción de modernas instalaciones, principio
indispensable para cualquier intento en materia de prevención. En
México se ha iniciado una gran reforma penal que principia a dar sus
primeros frutos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13

Antes de pretender planificar la solución del problema debe hacerse un


profundo estudio de la situación socio-económica y política de cada país.
La Historia Patria nos puede dar valiosa información sobre el desarrollo
psico-social del pueblo. Los países latinoamericanos son naciones con
características y cultura propias, por lo que deben buscarse soluciones
propias también, evitando el nefasto vicio de la imitación. El punto anterior
no excluye el estudio y adecuación de sistemas que han demostrado ser
efectivos en otros lugares. Aquí debemos insistir sobre la necesidad de
estadísticas para conocer el problema, pues estamos de acuerdo en que
"no podrá existir investigación criminológica si se carece de datos
estadísticos confiables y con propósitos definidos".
El problema de la criminalidad de menores comprende conductas muy
diversas, que van desde el comportamiento social agresivo hasta las
inhibiciones que predisponen al menor a ser víctima, pasando desde
luego por comportamientos delictivos colectivos e incontrolables; de
aquí la necesidad de distinguirlas y clasificarlas, restringiendo el
término "delincuente juvenil", al joven transgresor de la ley penal, y
plantear con gran claridad los conceptos de "peligrosidad" y
"desviación". Además, son necesarios estudios de la niñez y la
juventud en general, para poder tener patrones válidos de comparación
entre menores delincuentes y no delincuentes. La delincuencia
transnacional, tanto en sus expresiones de criminalidad común (tráfico
de drogas, trata de blancas), como en sus manifestaciones de
criminalidad de "cuello blanco" o "semilegal" (tráfico de divisas, manejo
de bolsa de valores, adulteración de alimentos o de medicamentos),
nos plantea nuevos problemas que no pueden combatirse con los
medios tradicionales, ni prevenirse por un solo país.
PLANIFICACION 14

Planificar es hacer el plan o proyecto de una acción. Para nuestro estudio


debe entenderse como una operación política y técnica que tiene por
finalidad la transformación dirigida de un lado a las condiciones generales
de vida, de las que forma parte la justicia, y por otro a las instituciones,
servicios y medios directamente relacionados con esas condiciones de
vida. Planificar, en Política Criminológica, "es la preparación racional de los
objetivos y de los medios necesarios para llevar a cabo una política
criminal (criminológica) de justicia, socialmente eficaz y justa""Es la
sistematización sociopolítica y técnica de prioridades, actividades y medios
dirigidos a la implantación de una política criminal de índole social."
Es necesario un órgano donde se coordine la planificación. La
multiplicidad de planes no es benéfica, e impide dirigir y evaluar
correctamente la política. Por lo complejo de la actividad preventiva, se
capta como indispensable el eje central que debe quedar ubicado
dentro de la estructura administrativa en forma intersecretarial.
Consideramos con Barreto que la planificación de la política de
prevención debe tener los siguientes requerimientos:
I' Considerar la complejidad del fenómeno delictivo.
2' Considerar las realidades actuales y futuras.
3» Considerar los problemas en su sistema político y económico.
4» Considerar la base humana en la comisión del delito.
5» Considerar todos los recursos disponibles. Una de las dificultades
graves para hacer la planificación, es el divorcio de técnicos y políticos,
así "las investigaciones de planificación no deben ser el solo hecho de
investigadores profesionales; se deben implicar en ella los practicantes
y los llamados 'decition makers', los que deben tomar las decisiones.
Demasiado a menudo observamos que las investigaciones dan
resultados indicativos serios, pero que no se aplican porque los que
debían tomar las decisiones de aplicación, o aplicarlas, no habían sido
implicados en la investigación, y esta investigación debe ser también lo
que llamamos una 'action research', es decir una investigación
orientada hacia la política concreta, desarrollada en situaciones
concretas''.
PROGRAMAS DE PREVENCION Y EVALUACION
15

Deben distinguirse dos tipos de programa de prevención, el primero es la


acción que se aplica a un factor criminógeno (programa unitario), el
segundo es el programa combinado, que se aplica en medios de alto
índice de delincuencia
A) Programas unitarios En los programas unitarios, son condiciones necesarias para
controlar los resultados: la adecuada elección del factor criminógeno, el cual debe ser
indudable y de tal naturaleza que pueda ser tratado con acciones simples (vigilancia
policíaca, iluminación, apertura de campos deportivos, escuelas, etc.) • El medio debe
ser múltiple (varias localidades) y diverso, con un notable índice de delincuencia para
poder comparar. La acción preventiva, además de simple, debe ser fácil de aplicar, no
necesitar personal altamente capacitado, y poder ser evaluada en breve (meses). El
criterio principal de evaluación debe ser la variación de la proporción de la delincuencia,
la que debe compararse siempre con la de otras localidades en que no se hayan
aplicado las medidas preventivas. Además, tenemos criterios parciales o secundarios,
como: en menores, mayor asistencia a la escuela, menor reprobación, menos fugas del
hogar; en adultos, menor ausentismo en el trabajo, menor índice de drogadicción,
menor alcoholismo. Finalmente, debe procurarse tener las correlaciones establecidas
de antemano, y recordar que ciertas formas de averiguación son en sí una forma de
intervención del fenómeno. B) Programen combinados Se aplican generalmente a
medios altamente criminógenos, donde se combinan múltiples factores
(superpoblación, miserias, ignorancia, etc.), y en lo que, comúnmente, se da el
fenómeno de subculturas criminales. La acción, por lo tanto es compleja, coordinando
diversas medidas elementales, dirigiendo su acción a las pandillas, y pudiendo durar
varios años, por lo que la evaluación no puede hacerse de inmediato. Para evaluar, se
utilizan los mismos criterios antes citados, teniendo un gran cuidado, pues la cantidad
de variables es mucho mayor. Se han utilizado en esto el follow-up study, estudio
longitudinal de casos, en que se siguen observaciones que duran 5 a 10 años. El
manejo de grupos de control es también más difícil en estos programas, pero muy
necesario para la evaluación.
EL ORGANO DE PREVENCION 16

La prevención debe ser minuciosamente planificada y coordinada. Todos los


organismos, públicos o privados, y todas las personas, deben participar en la solución
del problema. Debe crearse un órgano coordinador y organizar a nivel federal. Este
órgano debe estar compuesto por comisiones intersecretariales y con participación de
todos aquellos grupos o instituciones que en cualquier forma tengan que ver con
problemas de delincuencia. Entre sus múltiples funciones, este órgano debe formar
las relaciones para la participación de la comunidad en los planes y programas de
prevención y de tratamiento. Debe también evitar la concentración del esfuerzo
asistencial y proteccional en los grandes centros urbanos, que perjudica a los
pequeños centros de población. El organismo que proponemos se ocuparía de
concentrar y elaborar los datos referentes a criminalidad, para tener estadísticas que
puedan mejorar el conocimiento del problema. Se encargaría también de organizar y
mantener el casillero nacional de identificación. Podría también crear centros de
investigación, de orientación y de asistencia, así como clínicas de conducta, bolsas de
trabajo, etc. Éste sería el órgano de vigilancia, control y censura de medios de difusión
y espectáculos que sean criminógenos y estigmatizantes. Finalmente, sería el órgano
adecuado para revisar la legislación, proponer reformas y adiciones, lograr la
unificación y hacer que la ley no quedara tan sólo en un simple buen deseo.
PLAN DE DESARROLLO 17

El plan de desarrollo es un instrumento que regula el crecimiento de la


Política Criminológica, fijando una serie de principios que hagan posible su
expansión. José María Rico afirma que "se carece de lineamientos generales
para la articulación coherente de una política criminal y progresista,",Esto es
indudablemente cierto, así que a continuación tratamos de establecer
algunos lineamientos generales que deben regir el plan de desarrollo.
Se debe crear una política criminológica capaz de alcanzar sus objetivos, por lo cual:
a) Se debe formar al personal adecuado con criterios de prioridad y urgencia de
diversas especialidades. b) Es necesario producir y forjar los instrumentos necesarios
para la misma. Dentro del plan de desarrollo se realizará una jerarquización en los
objetivos y se establecerán condiciones, es decir: a) Se enmarcarán los objetivos
finales, y b) Se establecerá el orden de importancia, atendiendo al momento y
circunstancias de la sociedad actual. Es preciso evitar la dispersión de esfuerzos,
para lo cual el plan enunciará la resultante a seguir, a la cual deben sumarse los
demás vectores. El plan tiene como primer obstáculo a vencer la desproporción
existente entre la Política Criminológica actuante y la evolución de la criminalidad.
Debe buscarse superar la desproporción, incrementando su curva de desarrollo. El
plan debe contener un criterio inversionista calculador para emplear sus recursos
humanos, materiales, técnicos, etc., a medios ambientes seleccionados previamente
según su capacidad de asimilación, ya que el porcentaje de rechazo al plan evalúa su
éxito o fracaso. Es necesario el desarrollo continuo, cuantitativo y cualitativo del plan,
en círculos concéntricos que permitan una adecuada expansión. La Política
Criminológica debe contener: a) Una organización consolidada. b) Una estrategia que
regule el plan. c) Una táctica que permita la realización de la estrategia en la práctica.
El plan estará constituido por diversas etapas, que contendrán planes específicos,
con un objetivo definido según la etapa; para cada plan se nombrará un
"responsable", el cual estará sometido a evaluación sobre sus logros y a límite de
tiempo.
El crecimiento del plan en los medios elegidos debe ser sincronizado.
Esto en lo que se refiere tanto a planeación y control, como a
evaluación de resultados. Es decir, se deben someter los planes
regionales a consideración de los planificadores nacionales para evitar
rezagos parciales, y retardos que frenen los logros planeados; a su vez
esto evitará los pasos precipitados que acarrean desajustes que
igualmente frenan las metas generales de desarrollo. l*ara que sea
posible instrumentar a la política criminológica, es necesario sensibilizar
a los altos funcionarios así como a los planificadores, sobre el
contenido de éste, sus alcances y objetivos. "Un requerimiento previo a
la reforma de la política criminal es informar y movilizar al público".^^^
Para lo anterior convendría utilizar la prensa, radio y televisión para
sensibilizar a la opinión pública, logrando así su colaboración con los
programas establecidos.
ETAPAS DE DESARROLLO 18

El plan constará de varias etapas. Para las cuales se nombrará un


responsable. Primera etapa: Uno de los problemas básicos de algunas de
las ciencias sociales ha sido el realizar actividades sin un estudio profundo
previo del .contexto social hacia el cual van dirigidos, por eso
frecuentemente fracasan una vez iniciados. Es por eso importante no
aceptar explicaciones prefabricadas, debemos dedicamos con alma de
investigador a perforar nuestra realidad social, guiados por la profunda
curiosidad de desentrañar nuestro propio mundo. Debe partirse de
premisas netamente comprobadas científicamente, que nos permitan
formular planteamientos concretos y reales. Se necesitan investigaciones
dirigidas a indagar los aspectos prioritarios de Política Criminológica, pero
investigaciones que arrojan datos objetivos y manejables.
Todos estos estudios deben ser: objetivos, interdisciplinarios, concretos y
científicos, ya que mediante ellos formularemos nuevas teorías que den
soluciones a estos problemas, crearemos nuevas filosofías que sirvan de
fundamento a nuestra estrategia. Para la consecución de la primera etapa es
necesaria la creación tanto de Institutos de investigación oficiales como
autónomos. Segunda etapa: "Previo a toda decisión política en materia de
criminalidad, es imprescindible contar con un informe social, con arreglo a
indicadores idóneos sobre todo teniendo en cuenta la importancia (cuantitativa y
cualitativa) de la marginalidad y marginalización social en Latinoamérica." Este
informe se elaborará con los resultados de todas las investigaciones, mismas que
nos darán la evaluación de las necesidades básicas sobre Política Criminológica y
nos permitirán establecer las prioridades. "Debe de quedar perfectamente claro
que no se pueden confundir los aspectos prioritarios de la política criminal y los de
la Criminología. La Política Criminal, mucho más arte que ciencia, es una
sistemática de lo posible en el campo de la lucha contra la criminalidad."
Asimismo se indagará sobre qué base estratégica de defensa social deben
descansar las actividades; esta es la etapa del manejo de datos. Es decir, en esta
etapa vamos directamente a apreciar los alcances y necesidades de la Política
Criminológica. En síntesis, en esta etapa se realizará lo siguiente: a) Se elaborará
el informe social. b) Se establecerán los planteamientos. c) Se enlistarán las
prioridades. d) Se establecerá la estrategia.
Tercera etapa: Si las dos etapas anteriores se han seguido con
cuidado y detenimiento, ya estaremos en posibilidades de formular
programas de acción específicaLa acción deberá programarse con un
calendario y un responsable por área. Cada área de prevención
requerirá de un grupo de especialistas debidamente entrenados con
anterioridad, según el orden de que se trate. Y el órgano coordinador
de todo este plan de desarrollo deberá de realizar algunas
actividades, como son la de predicción y medición de la criminalidad.
Esto mediante el manejo de datos aportados por los responsables de
área. Estas actividades del órgano coordinador permitirán elaborar
estadísticas, y de evaluar esporádicamente las actividades
intersectoriales de prevención. Ya que las etapas del hacer, deben
culminar, por supuesto, con una exhausta evaluación del programa
realizado, misma que nos dará la pauta para futuros
replanteamientos. La evaluación puede considerarse la etapa final,
sin descartar, desde luego, las evaluaciones parciales.
LA EVALUACION DE LA PREVENCION 19
Un problema clave en el tema que nos ocupa es la evaluación; si no
existe ésta podemos caer en el error de imaginarnos que estamos
realizando una fecunda labor de prevención.^*^ Continúa siendo un
vicio la imposición de castigos disuasivos sin preocuparse en indagar
qué efectos tienen, asimismo se efectúan campañas contra el vicio o
contra el crimen sin prever los resultados ni la comprobación de éstos.
La Criminología en su estrecho, tradicional sentido de descubrir las
causas del crimen y el tratamiento del delincuente, ha sido muy
criticada; actualmente se pasa al estudio de los sistemas de justicia,
pasando de una microcriminología a una macrocriminología. En este
moderno sentido la Criminología es una ciencia de gran aplicación,
principalmente en la toma de decisiones de Política Criminológica.
Estamos de acuerdo con Brydensholt en que "los investigadores están
interesados en que su conocimiento sea utilizado; los encargados de
toma de decisiones están interesados en que el conocimiento científico
sea la base para sus decisiones".
LÓPEZ REY ha dicho que frecuentemente los criminólogos identifican la evaluación
con la estimación cuantitativa y cualitativa de la medición, lo que es admisible a
condición de que se tengan en cuenta aspectos sociopolíticos que por lo común
suelen dejarse de lado.^piensa que "el criminólogo es un intelectual, un investigador
que aplica su inteligencia al estudio de las causas complejas de la delincuencia y que
se interroga sobre la mejor forma de prevenirla. Es (la Criminología) una disciplina
aplicada, y por ello es a la vez positiva (describe y analiza los fenómenos) y
normativa (prescribe las medidas de profilaxis social). El criminólogo, como todo
intelectual, es libre de adherir a un sistema de valor, a una 'Weltanchauung' que
correspondan a sus preferencias subjetivas. Sin embargo, como investigador debe
someterse a los cánones de la lógica formal, de la observación y de la
experimentación científica y dar prueba del máximo de objetividad posible en materia
social y política".2«5 No es posible hacer ciencia, ni ser objetivo, ni realizar planes O'
programas de Política Criminológica sin una adecuada evaluación,, por lo que la
instrumentación en este sentido debe ser lo más amplia y precisa posible. Sobre la
evaluación agregamos que "el sistema como tal, debe estar sometido a una
evaluación frecuente, por la índole evaluativa de la función penal, por las
transformaciones de la criminalidad, por las necesidades de ajustar dicha evaluación
entre sí y con respecto a la planificación de la política que requiere ajuste constante
respecto al presente y futuro inmediato".^^" Y para concluir reafirmemos que: La falta
de evaluación es loque ha hecho fracasar los mejores planes de prevención y
tratamiento, y es común que el estado y los técnicos se imaginen que están
previniendo cuando en realidad se está perdiendo tiempo y dinero
CONCLUSION

EN ESTE TEMA PODEMOS CONCLUIR QUE HEMOS


IDENTIFICADO Y ANALIZADO LAS DIFERENTES ETAPAS E
IMPLEMENTANCION DE LA POLITICA
CRIMINOLOGICA,SABIENDO COMO PODREMOS ENTENDER
Y PREVENIR EL CRIMEN,COMO RECONOCERLO Y COMO
PLANTEARNOS ANTE ESTAS PROBLEMATICAS,VEMOS
TAMBIEN LA IMPORTANCIA QUE TIENE O COMO VA LIGADO
HACIA EL DERECHO PENAL Y COMO VARIOS AUTORES
MUESTRAN SU FORMA DE ENTENDER Y DE EXPRESAR LA
POLITICA CRIMINOLOGICA
GRACIAS!
BENEDICTO MAURICIO RUIZ JIMENEZ
CRIMINOLOGIA II
LIC AMIZADAIN FONSECA ZEA
+ UEST+

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,


including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik

También podría gustarte