Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


Escuela Profesional de Ingeniería Química

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”


Laboratorio de Fisicoquímica I
IQO032
Informe de práctica N°05
TERMOQUÍMICA
Integrantes:

Claudia Orminda Mau Leu

Fiorella Yesenia Coraima Mantilla Lozano

Docente: Andreina Reyes Yanes

Horario: Miércoles 8-11 am

Lima - Perú
2023
ÍNDICE

I. RESUMEN........................................................................................................................................... 1
II. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1
III. OBJETIVOS.................................................................................................................................... 2
3.1 Objetivo general............................................................................................................................. 2
3.2 Objetivos específicos ................................................................................................................... 2
IV. PARTE TEÓRICA .......................................................................................................................... 2
V. PARTE EXPERIMENTAL ................................................................................................................. 4
4.1 Materiales y reactivos .................................................................................................................. 4
4.2 Procedimiento Experimental. ..................................................................................................... 5
VI. TABLA DE DATOS ....................................................................................................................... 8
VII. CÁLCULOS Y GRÁFICOS .......................................................................................................... 9
VIII. TABLA DE RESULTADOS ........................................................................................................ 14
IX. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................... 15
X. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 16
XI. CUESTIONARIO .......................................................................................................................... 16
XII. REFERENCIAS ............................................................................................................................ 18
I. RESUMEN

El presente informe corresponde a la práctica número 5 sobre el tema de termoquímica.


Se presentan los siguientes datos experimentales obtenidos en laboratorio. Se determinó
la capacidad calorífica de un sistema entre agua tibia y agua fría siendo el resultado de
𝑘𝐽
1.952 𝐾 . También, se estableció el desarrollo de la estandarización de NaOH a 0.8 N y

la titulación de HCl a 0.2 N, en que se procedió a corregir las normalidades y obtener los
volúmene correspondientes tanto de la base como el ácido dando un total de 300 mL con
la finalidad de obtener el calor de neutralización el cual fue 1,9626 kJ/K.

II. INTRODUCCIÓN

La importancia de esta práctica se basa en la corrección de las normalidades o


concentraciones de los reactivos utilizados, es importante obtener datos corregidos y
experimentales para obtener un porcentaje de error prudente. Las titulaciones y
estandarizaciones son comúnmente empleadas en la química para saber las
concentraciones de bases y ácidos, los indicadores son sumamente eficaces para poder
ayudar a identificar a la cantidad de volumen necesitado en cada caso. En el presente
experimento se utilizó la fenolftaleína, indicador que se torna de color rosa pálido al
haberse logrado la neutralización, lo cual nos indicará que el proceso ha terminado y
podremos realizar los cálculos correctamente. Existen también otros indicadores como
el rojo de metilo, tornasol, purpura de bromocresol, entre otros. Adicionalmente el calor
específico obtenido para nuestro sistema (termo) es sumamente relevante, pues
podemos conocer si el sistema está teniendo algún desperfecto a la hora de realizar las
mediciones de temperaturas para cada caso.

1
III. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general


- Estudiar los procesos de transferencia de calor y la cantidad de una energía que
suceden en las reacciones químicas.

3.2 Objetivos específicos


-Calcular la capacidad calorífica del sistema utilizado.
-Determinar el cambio térmico en una estandarización de NaOH y titulación de HCl
respectivamente.

IV. PARTE TEÓRICA


Capacidad calorífica: es el calor empleado para aumentar la temperatura de un gramo
de la sustancia en un grado Celsius.
Unidades: kJ/K
𝐶 = 𝑚𝐶𝑒
𝑘𝐽
𝐶𝑒 : 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 ( )
𝐾𝑘𝑔
𝑚: 𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑘𝑔)
Calor y trabajo: ambos comparten la misma unidad, pero realizan distintos mecanismos
de transferencia. El calor (q) se transfiere entre dos objetos con temperaturas distintas,
mientras que el trabajo (W) es transferido por las fuerzas aplicadas que causan
desplazamientos o cambios dimensionales.

Energía interna: suma de energías cinéticas y potenciales que brindan el valor de U.


Los sistemas son compuestos por átomos, iones o moléculas que dificultan la exactitud
del valor de la energía, cantidad, entre otros. Por ello, tan solo se dispone de la variación
de la energía interna realizando una resta entre la energía final del sistema al culminar y
al iniciar. Unidad: J/kg
∆𝑈 = 𝑈𝑓 − 𝑈𝑖

2
Fig.1. tomado de https://www.portaleducativo.net/tercero-medio/20/energia-calor-
y-trabajo

Entalpía: la suma de las energías internas del sistema más el producto del volumen por
la presión. Esta variable tampoco puede ser medida exactamente por lo que se toma la
variación de ella a una presión constante. Unidad: J/kg
∆𝐻 = ∆𝑈 − 𝑝∆𝑉

Calor de reacción: o entalpía de una reacción química se calcula como la sumatoria del
número de moles en los productos multiplicado por sus entalpías menos la sumatoria del
número de moles de los reactantes multiplicado por sus entalpías.

3
V. PARTE EXPERIMENTAL

4.1 Materiales y reactivos

Termo y termómetro digital

Matraces

Bureta de 25ml y soporte

NaOH

4
HCl

Biftalato de potasio

Fenolftaleina

4.2 Procedimiento Experimental.


4.2.1. Capacidad calorífica del calorímetro

Se calientan 150 mL de agua hasta los 40°C que se medirán con la ayuda de un
termómetro en la cocinilla eléctrica. Será vertida en la pera y se tomará la temperatura.
Por otra parte, se toman otros 150 mL de agua que se verterá en el termo y se le tomará
la temperatura.
Colocamos la pera con agua caliente sobre el sistema montado calorímetro adiabático a
presión constante y abrimos la llave. Mientras cae el agua tibia se debe agitar y tomar
cada 10 s la temperatura hasta que sea constante.

4.2.2. Calor de neutralización de solución – 0.2 N de NaOH con solución – 0.8 N de


HCl

5
En primer lugar, teníamos los reactivos en el laboratorio en sus respectivos envases con
la etiqueta que nos indicaba la normalidad de cada uno NaOH (0,2N) HCl (0,8N), sin
embargo, se corrigieron las concentraciones de cada uno de ellos para obtener cálculos
más precisos:

Estandarización del NaOH 0.2 N

1.- Se utilizaron 10 mL de base de NaOH a 0.2 N para hallar la masa del biftalato de
potasio a utilizar, resultando 0.408 g.

2.- En dos matraces se agregó 0.408 g de biftalato de potasio diluido en agua destilada.
Mientras que, en una bureta de 25ml graduada se procedió a enrazar hasta el 0 con
NaOH y se comenzó a neutralizar la base con el ácido hasta obtener un rosa pálido.
Registramos los gastos de volumen de NaOH (tabla 2).

Titulación del HCl 0.8 N

1.- En tres matraces se vertieron con la ayuda de una pipeta volumétrica graduada de
5ml la misma cantidad de 5 ml de HCl en cada uno de los matraces y se le adicionó agua
destilada respectivamente (la normalidad de una solución se define como el número de
equivalentes-gramo de soluto presente en un litro de solución. Al agregar agua destilada,
el volumen total de solución aumentará, pero la cantidad de soluto no cambiará. Por lo
tanto, la normalidad se mantendrá igual, siempre y cuando la cantidad de agua no sea
significativa). Adicionalmente a esto se le agregaron 2 o tres gotas de fenolftaleína como
indicador.

2.- En una bureta de 25ml graduada se procedió a enrazar hasta el 0 con NaOH y se
comenzó a neutralizar el ácido con la base hasta obtener un rosa pálido (indicador de
que el ácido ha sido neutralizado).

6
Luego de haber realizado este procedimiento 3 veces, se tomaron los volúmenes
utilizados para cada muestra en la lectura de la bureta (tabla 2).

Calor de neutralización de solución

Como último paso, se procedió a tomar la temperatura de la reacción del NaOH y del
HCl ya con las normalidades corregidas:

7
Con la ayuda del termómetro, termo y la pera, se comenzó a tomar la temperatura
después de dejar caer el HCl desde la pera al termo donde se encontraba el NaOH, y se
tomaron las medidas que se encuentran en la Tabla 3.

VI. TABLA DE DATOS

Tabla 1. Datos del agua


Volumen agua tibia Temperatura agua Temperatura agua Temperatura
(ml) tibia (°C) fría (°C) equilibrio (°C)
150 40 23,7 28,9

Tabla 2. Datos para la neutralización de NaOH y titulación de HCl


Masa Biftalato de Gasto V1 (ml) Volumen HCl 0,8N Gasto V2 (ml)
Potasio (g) (ml)
0,408 10,3 5 19,3
0,408 10,1 5 14,5
0,408 5 19,8

Tabla 3. Temperaturas del hidróxido y ácido.

NaOH (°C) HCl (°C) Equilibrio (°C)


25 25,1 25,3

Tabla 4. Datos teóricos, calor específico del agua

KJ Kcal
4,180 1000
ΔH KJ/mol ΔH Kcal/mol
-55,84 -13,36

8
VII. CÁLCULOS Y GRÁFICOS
Capacidad Calorífica del Sistema

a) Agua fría (termo) con agua tibia (pera)

El Sistema gana calor y el agua tibia lo pierde; aplicando el balance de calor:

𝑘𝑔
Densidad del agua a 40°C: 992.25 𝑚𝐿

𝑘𝑔
𝑚 = 150𝑚𝐿 ∗ 992.25 = 0.1488 𝑘𝑔
𝑚𝐿

𝑚𝐶𝑒 (𝑇𝑐 − 𝑇𝑒 ) = 𝐶′(𝑇𝑒 − 𝑇𝑓 )

𝑚𝐶𝑒 (𝑇𝑐 − 𝑇𝑒 )
𝐶′ =
(𝑇𝑒 − 𝑇𝑓 )

0.1488 ∗ 4.184 ∗ 11.1


𝐶′ =
5.2

𝐶 ′ = 1.329 kJ/K

b) La capacidad calorífica de todo el Sistema, estará dada por C:

𝐶 = 𝐶 ′ + 𝑚𝐶𝑒
𝑘𝐽 𝑘𝐽
𝐶 = 1.329 + 0.1488 𝑘𝑔 ∗ 4.184
𝐾 𝐾 ∗ 𝑘𝑔

𝑘𝐽
𝐶 = 1.952
𝐾

Calor de Neutralización

9
Se procedió a calcular las normalidades corregidas

Estandarización del NaOH 0.2 N

Primero se halló la cantidad de masa a utilizar del biftalato de potasio

Segundo se halló la normalidad del NaOH con la siguiente formula

𝑚
𝑁𝑏 =
𝑃𝑒(𝑉𝑏)
Debido a que, en el punto de equilibrio, se cumple que:

#eq Biftalato de potasio = # eq NaOH

m/Pe = Nb Vb

𝑃𝑒(𝑉𝑏)𝑁𝑏 = 𝑚

204,22g/eq(0,001)0,2 = 𝑚

𝑚 =0,408 g
Dato: Pe Biftalato=204,22g/eq

Donde
Nb= Normalidad el NaOH
𝑀=Masa molar del biftalato de potasio
Vb = Volumen del NaOH
Pe = Peso equivalente

10
Para realizar la neutralización, se efectuaron dos mediciones, y finalmente se sacó un
promedio para obtener la normalidad experimental o corregida:

𝑉𝑜𝑙 1: 0,0103 L
𝑉𝑜𝑙 2: 0,0101 L

Procedemos:

0,408
𝑁𝑏 = = 0,194 eq/g/L
0,0103𝑥204,22

0,408
𝑁𝑏 = = 0,197 eq/g/L
0,0101𝑥204,22

PROMEDIO: Nb = 1,959eq/g/L
En primer lugar, teníamos los reactivos en el laboratorio en sus respectivos envases con
la etiqueta que nos indicaba la normalidad de cada uno NaOH (0,2N) HCl (0,8N), sin
embargo, se corrigieron las concentraciones de cada uno de ellos para obtener cálculos
más precisos:

Titulación del HCl 0.8 N

VOL HCl (ml) VOL NaOH (ml)


5 19,3
5 14,5
5 19,8
A continuación, con los resultados obtenidos, se procede entonces a calcular la
normalidad de para cada uno de los casos, con el fin de obtener un promedio final de las
tres muestras.

Usamos la ecuación:

11
NaVa = NbVb … (*)

0,196 𝑥 19,3 𝑒𝑞/𝑔


1.- 𝑁𝑎 = = 0,7566
5 𝐿
0,196 𝑥 14,5 𝑒𝑞/𝑔
2.- 𝑁𝑎 = = 0,5684
5 𝐿
0,196 𝑥 19,8 𝑒𝑞/𝑔
3.- 𝑁𝑎 = = 0,7762
5 𝐿

PROMEDIO
0,7566 + 0,5684 + 0,7762 𝑒𝑞/𝑔
= 0,7004
3 𝐿
Donde “a” se refiere al HCl y “b” al NaOH.

Como resumen, normalidades corregidas:

𝑒𝑞/𝑔
Para el NaOH = 0,196 𝐿
𝑒𝑞/𝑔
Para el HCl = 0,7004 𝐿

A partir de estos datos corregidos, se procede entonces a plantear lo siguiente:


0,7004 ∗ 𝑉𝑎 = 0,196 ∗ 𝑉𝑏 …. ()
Va + Vb = 300 ml
La ecuación X se plantea porque en una neutralización, al llegar al equilibrio los
equivalentes gramo son iguales. Y la segunda ecuación se plantea porque en la guía se
propone que la suma tanto de la base como el hidróxido sean de 300 ml al momento de
neutralizarse.

Podemos hacer un despeje simple para hallar una de nuestras incógnitas, tomamos
entonces:
Va = 300 – Vb

Quedando:

12
0,7004 ∗ (300 − 𝑉𝑏) = 0,196 ∗ 𝑉𝑏
Vb = 234,4304 ml
Va = 65,5696 ml

Luego, tomamos las temperaturas de la reacción del NaOH y del HCl que se registraron
en la tabla 3

Hallamos entonces el calor de neutralización con la siguiente ecuación:

𝐶(𝑇2 − 𝑇1)
𝑄=
𝑛
𝑘𝐽
1,952 𝐾 (298,45𝐾 − 298,2𝐾)
𝑄= = 87.14 𝑘𝐽
0,0035 + 0,0021
Los datos que se encuentran en amarillo se calcularon de la siguiente forma:

Como se utilizaron 5 ml en el caso del HCl para la titulación y se obtuvo una normalidad
𝑒𝑞/𝑔
del 0,7004 entonces,
𝐿
𝑒𝑞/𝑔
0,005 L x 0,7004 = 0,0035,
𝐿

Para el NaOH:

𝑒𝑞/𝑔 0,0103+0,0101
0,196 x = 0,0021
𝐿 2

Pero, como el factor θ es 1 para ambos casos, entonces se puede deducir que la
normalidad en este caso es también la molaridad para ambos, por lo tanto, los cálculos
anteriores brindan la cantidad de moles en cada caso.

Donde:

T2: Temperatura de equilibrio

13
T1: Promedio de las temperaturas del ácido y la base
n: # de moles de ácido o de base que intervienen en la reacción.

Para hallar C:

Donde:
C’= Capacidad calorífica del sistema utilizado
M= Masa de liquido
Ce= Calor específico del líquido

PORCENTAJE DE ERROR PARA LA VARIACIÓN DE ENTALPÍA DE LA REACCIÓN:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

|55,84 − 87,14|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100 = 56,05%
55,84

VIII. TABLA DE RESULTADOS


Tabla 5 Capacidad calorífica del sistema
Capacidad Calorífica del Sistema (agua 𝑘𝐽
𝐶 = 1.952
fría – agua tibia) 𝐾

Tabla 6 Estandarización del NaOH


Estandarización del NaOH 0.2 N
Masa: biftalato de potasio 0,408 g

VOL NaOH (ml) N (HCl)


10,3 0,194
10,1 0,197

14
Tabla 7. Titulación del HCl 0.8 N

VOL HCl (ml) VOL gastado NaOH (ml) N (HCl)


5 19,3 𝑒𝑞/𝑔
0,7566
𝐿
5 14,5 𝑒𝑞/𝑔
0,5684
𝐿
5 19,8 𝑒𝑞/𝑔
0,7762
𝐿

V (NaOH) 234,4304 ml
V (HCl) 65,5696 ml
Promedio: N (NaOH) 𝑒𝑞/𝑔
0,1959
𝐿
Promedio: N (HCl) 𝑒𝑞/𝑔
0,7004
𝐿

Tabla 8. Calor de Neutralización


Promedio: T del ácido y la base 298,2K
T equilibrio 298,45K
C 1,9626 kJ/K

IX. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De los resultados obtenidos, se deduce que la reacción será exotérmica (liberará calor)
cuando el agua tibia ceda una determinada cantidad de calor que es absorbida por el
agua fría en la cual se producirá una reacción endotérmica, el calor ganado de la
diferencia de estos dos será el calor ganado por el calorímetro. Se deduce que la energía
cedida del agua fría es absorbida por el recipiente (el termo). La capacidad calorífica del
sistema resultó 0,4657 Cal/g °C, es un número muy bajo en comparación con otros
resultados obtenidos de diferentes prácticas similares, posiblemente haya habido algún
desperfecto o error en el proceso, pues la cantidad de calorías absorbidas por cada grado
que aumenta en la temperatura es ínfima.

15
Respecto a la neutralización de NaOH y titulación de HCl se pudo observar que las
normalidades corregidas del NaOH (1,956 eq/g/L) y del HCl (0,7004 eq/g/L) no tuvieron
mucha variación respecto de las normalidades teóricas, sin embargo la de HCl tuvo una
variación algo significativa en comparación con la del NaOH, los factores que influyen en
la determinación de las concentraciones son muy diversos, como por ejemplo la limpieza
correcta de la bureta o la identificación del color y la toma de datos del volumen en cuanto
al viraje en el momento exacto en que se observa algún cambio de color en la solución
del matraz.

Finalmente, en cuanto al porcentaje de error de la variación de la entalpia en la reacción,


se obtuvo un 56,05%, indicador de que el procedimiento no fue óptimo y posiblemente
haya habido errores por las condiciones del sistema, constantemente hubo pérdida de
calor hacia el entorno, lo que puede haber generado este porcentaje de error
considerable.

X. CONCLUSIONES

La capacidad calorífica nos proporciona una cantidad de calor requerida para elevar la
temperatura y el comportamiento del sistema ante el cambio. Para una mezcla de agua
tibia a 40°C y agua fría a 23,7°C, se obtuvo la temperatura equilibrio de 28,9°C,
denotando así 1,952 kJ/K el valor de su capacidad calorífica. Al determinar el cambio
térmico en una estandarización de NaOH y titulación de HCl resultó que la temperatura,
luego de juntar el ácido con la base, fue de 25,3°C no se observó un cambio significativo.

XI. CUESTIONARIO
1.- ¿Cuáles son las reglas que se deducen de la ley de Hess? Dar ejemplos.
-Si una ecuación se invierte, el signo del valor de ΔH también se debe invertir.
-Si una ecuación se multiplica por un coeficiente, el valor de ΔH se debe multiplicar por
el mismo coeficiente.
Ejemplo:

16
2.- Establezca la relación entre ΔH y ΔU para una reacción en fase gaseosa, y
determine el ΔH y ΔU para la obtención del amoniaco a partir de sus elementos
en fase gaseosa.
La relación entre ΔH y ΔU para los gases se determina por la siguiente ecuación, p es
presión y ΔV es la variación del volumen:

∆𝐻 = ∆𝑈 + ∆𝑛𝑅𝑇
Determinación de ΔH y ΔU para la obtención del amoniaco a 25°C:
1 3
𝑁2(𝑔) + 𝐻2(𝑔) → 𝑁𝐻3(𝑔)
2 2
3 1
∆𝐻𝑟0 = (−46.1) − ( ∗ 0 + ∗ 0) = −46.1 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙
2 2
1 3
∆𝑛 = 1 − ( + ) = −1 𝑚𝑜𝑙
2 2
𝑘𝐽 𝐽
∆𝑈 = −46.1 + 1𝑚𝑜𝑙 ∗ 8.315 ∗ 298𝐾
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾
∆𝑈 = −43,52 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙

3.- Indique el procedimiento a seguir para determinar el ΔH de una reacción a


temperaturas diferentes de la estándar.
El cambio de entalpia de un mol con cambio de temperatura es conocido como Cp,
conocido como capacidad especifica calorífica a presión constante. La cual se presenta
de la siguiente forma:

17
En caso de que las condiciones no sean estándar, como por ejemplo del agua a 120°C,
se tendrá que integrar tanto para la fase liquido y gaseosa en las respectivas regiones
de estabilidad y luego añadir el calor de evaporación del agua.

XII. REFERENCIAS

Educativo, W. P. (s/f). Energía, calor y trabajo. Wited Portal Educativo. Recuperado el 11


de junio de 2023, de https://www.portaleducativo.net/tercero-medio/20/energia-calor-y-
trabajo

Entalpía de enlace y entalpía de reacción (artículo) | Khan Academy. (s. f.). Khan
Academy. https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/thermodynamics-
ap/enthalpy-tutorial-ap/a/bond-enthalpy-and-enthalpy-of-reaction

18

También podría gustarte