Está en la página 1de 8

ESPECIALIDAD EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Asignaturas: Práctica Clínica III


Clínica de la Pulsionalidad

Trabajo Práctico :

xxxxx
“xxxxxxxx”

Autor:

Profesor:

Año: 2017

1
PRESENTACION DEL CASO

Clemente
“Sólo tomo para relajarme”
Un abordaje institucional

Nos proponemos presentar el caso de un hombre de 37 años, que daremos en llamar

Clemente. Estaremos presentando parte del material de las entrevistas iniciales y de los

resultados de diferentes pruebas psicodianósticas. Luego se presentará parte del material

proveniente del tratamiento. El relato se articulará con algunos aspectos teóricos relativos a

la clínica en general y a la de la pulsionalidad en particular.

………………………………………………………………………………………………

PROCESO PSICODIAGNÓSTICO

(CONFIDENCIAL)

………………………………………………………………………..

TRATAMIENTO

Hace aproximadamente 7 meses que concurre puntualmente a las sesiones. El

abordaje institucional finaliza a fines de noviembre de 2017.

En lo que hace al abordaje inicial podemos ver que Según M. Klein, cuando hace

mención de la posición depresiva (Segal, H 1965), y dice que para los pacientes que tienen

2
una regresión a esta posición, requieren el análisis del estado de ánimo. Este análisis

debería enfrentarse con las primeras fases de desarrollo emocional y hasta la instauración

de la personalidad como entidad, antes de la consecución del estado de unidad espacio

tiempo. La estructura personal no está firmemente asentada. Con respecto a este tipo de

paciente, el énfasis recae en la dirección o control y a veces durante largos periodos, ya que

postergar la labor analítica corriente en beneficio del control.

Esto es coincidente con el caso de Clemente ya que en las entrevistas iniciales se

pudieron identificar estos indicadores que marcan dicha regresión.

En el análisis de esta posición nos enfrentamos con la relación de la madre y de

Clemente, especialmente cerca del momento en que el termino destete empieza a cobrar

significado. Nos preguntamos si la madre pudo haber sostenido la situación en el tiempo, en

la cual debió literalmente sostenerlo a Clemente.

Se puede pensar a Clemente como un tipo de estos pacientes que describe Winnicott

(Winnicott, 1945). El entorno en que Clemente se encontraba, cuando era un bebé, y la

relación con una madre ludópata y un padre distante, hace presumir que era una relación

muy inestable cuyo sostén debe haber sido muy precario.

Siguiendo a Winnicott vemos que las funciones maternas primordiales son tres: el

sostenimiento o sostén (holding), la manipulación o manejo (handling), y la presentación

objetal (objet-presenting). Estas tres funciones determinan, de forma correlativa, una forma

de desarrollo en el bebé: un primer proceso de integración, en la fase de dependencia

absoluta; un proceso de personificación en aras de la unidad psique/soma; y un proceso de

realización, que fundamenta la capacidad de establecer relaciones interpersonales.

3
Según los resultados arrojados por las entrevistas y los tests, vemos fallas en las tres

funciones descriptas por Winnicott. Especialmente en la función del sostenimiento ya que

es un factor básico del cuidado materno que corresponde al hecho de sostenerlo

(emocionalmente) de manera apropiada, cosa que lamentablemente parece no haber

sucedido con Clemente. Dice Winnicott: “Por mi parte me conformo con utilizar la

palabra sostén y con extender su significado a todo lo que la madre es y hace en este

período dependencia absoluta” (Winnicott, 1945).

Si tenemos en cuenta que en el desarrollo emocional primitivo, la noción de

holding describe la función de la madre que permite la continuidad del ser del bebé: todo lo

que la madre es y hace con devoción corriente y que La madre que sostiene al bebé con

tranquilidad (sin miedo a dejarlo caer), adecuando la presión de sus brazos a las

necesidades de su bebé, lo mece con suavidad, le susurra o le habla cálidamente, etcétera,

proporcionándole la vivencia integradora de su cuerpo y una buena base para la salud

mental, Clemente está en serias desventajas y sus sensaciones depresivas y de

desvalimiento es coherente con esta falta.

Por lo tanto parte de la estrategia terapéutica en un principio fue el sostenimiento,

que debió haber facilitado la integración psíquica del “infans”, como señala Winnicott, y

que en Clemente faltó.

Tanto el ambiente facilitador como el holding fueron tenidos en cuenta en la

construcción y reconstrucción de la personalidad de Clemente. Trabajo de maternización

que no tuvo la posibilidad de recibir cuando era un bebe.

4
A medida que fue avanzando el tratamiento, el terapeuta va soltando el sostén para

permitir que el paciente se vaya valiendo por sus propios medios. Winnicott habla de una

madre suficientemente buena: suficientemente ausente y suficientemente presente y de esta

manera lograr que el niño vaya construyendo un espacio transicional en donde pueda

desarrollarse. Esto es lo que de alguna manera el terapeuta fue ensayando, mientras el

paciente iba asociando y elaborando diferentes conflictivas con las que se iba encontrando

haciendo consciente lo inconsciente y en algunos casos ubicando construcciones en los

espacios vacíos de representaciones.

¿Qué lo desborda a Clemente?¿Cual es el sentido del alcohol? ¿Qué papel juega el

hermano muerto? ¿por qué, si a pesar de tener 37 años, sigue pegoteado en el ambiente

familiar, llevando adelante un negocio que casi no da ganancia? ¿Cuál es el

beneficio/ganancia que él obtiene verdaderamente?

Estas eran las preguntas que el terapeuta se hacía en la dirección de la cura que se

proponía seguir.

Mientras tanto Clemente seguía angustiado por no poder manejar los desbordes,

productos de la ingesta de alcohol. Algo no elaborado estaba allí, colocándolo a Clemente

en un lugar de perpetuo retorno. El alcohol venía a llenar un vacío “marcando un déficit en

la simbolización” (Rebagliatti, 1997).

El terapeuta intentó no volverse rígido en la línea interpretativa, para no acentuar la

compulsión a la repetición. Hubo momentos en que la interpretación fue de gran valor, pero

otros hubo que darle lugar al paciente como sujeto y sostener su deseo de vivir.

5
Esta compulsión a la repetición, hacía que Clemente siguiera tomando y

torturándose a la vez, por no poder dejar de hacerlo: “una vez que empiezo no puedo dejar

de hacerlo”, decía Clemente. Por un lado el deseo de querer estar bien y por el otro ese plus

de gozar que lo acercaba más a la muerte que a la vida. Ya Freud decía en la Lección 32

que “… en tales casos adscribimos a la compulsión de repetición el carácter de

demoníaco..” (Freud, 1932)

El trabajo más difícil terapéutico estuvo dado por la resistencia que ofrecía

Clemente. Era muy difícil para él renunciar a esa satisfacción fatal, a esa compulsión de

repetición que se había instalado más allá del principio de placer.

¿ANALISIS TERMINABLE O INTERMINABLE?

 Los síntomas:
Si bien Clemente no ha dejado de tomar alcohol definitivamente, la frecuencia y la

intensidad de sus desbordes ha disminuido drásticamente, aunque es consciente que tiene

que seguir avanzando.

 Vida sexual:
La identidad sexual para él nunca ha sido motivo de conflicto (homosexualidad),

pero en las relaciones que venía manteniendo, se situaba en un lugar de gran dependencia

emocional. Esto lo pudo asociar y hacerlo consciente y de esta manera terminar con la

relación que tenía a los pocos meses de haber iniciado el tratamiento. Hoy está en una

relación más estable. Sigue con sensaciones ambivalentes que está trayendo a la consulta e

intentando elaborar

 Relaciones familiares:

6
Junto con su madre habían iniciado un negocio familiar en la casa paterna. Las

ganancias eran mínimas y dependía en gran parte económicamente de la voluntad de sus

padres. Hace unos meses dio un examen de idoneidad en el Ministerio de Educación de la

Ciudad de Buenos Aires que lo habilitó a dar clases de francés en colegios secundarios.

Está muy satisfecho con su nuevo trabajo e independencia económica. Sin embargo no dejó

del todo el negocio familiar al que sigue yendo dos o tres veces por semana.

 Relaciones sociales
Tiene poca vida social. Suele comunicarse con dos o tres amigas y eso es todo.

Subalquiló uno de los dormitorios del departamento que alquila, a un estudiante con el que

mantiene una relación cordial. Más allá de eso, su tiempo libre lo dedica al negocio

familiar, a su pareja y al estudio (está promediando una carrera terciaria: Bibliotecología)

 La angustia y la culpa
Si bien, al principio del tratamiento, tanto la angustia como la culpa lo agobiaban,

han cedido al punto de poder llevar una vida más libre.

CONCLUSIÓN

Según estos indicadores, Clemente ha hecho muy importantes avances, por lo que se

procederá a darle el alta en la institución.

Sin embargo no estamos todavía en condiciones de hablar de un fin de análisis. Se

le sugerirá que lo continúe fuera de la institución. Las condiciones son cada vez más

favorables para las funciones de su yo. El pronóstico es favorable, es decir, en un futuro

que no podemos todavía establecer, se producirá para Clemente, el fin de su análisis.

7
REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS

Freud, S (1932, 1993) Conferencia 32: Angustia y Vida Pulsional. Tomo XXII. Amorrortu:

Buenos Aires.

Freud, S (1914, 1993), Recordar, Repetir, Elaborar. Obras Completas. Amorrortu: Buenos

Aires

Freud, S (1937, 1993), Análisis Terminable e Interminable. Obras Completas. Amorrortu:

Buenos Aires

Helman, J (1996) Actualizaciones Técnicas en Psicoanálisis – Hospital Diego Thomson.

[formato electrónico] extraído de www.psiconet.com el 30 de octubre de 2017

Rebagliati, A (1997) “La Insistencia Pulsional y su Clinica”, en Conceptos Fundamentales

de Psicopatología III (La Clínica). Buenos Aires: Centro editor argentino.

Segal, H (1965) Introducción a la obra de Melanie Klein. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Winnicott, D (1979). Aspectos metapsicológicos y clínicos de la regresión dentro del marco

psicoanalítico. En Escritos de pediatría y psicoanálisis. Barcelona: Laia

También podría gustarte