Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2.-……………………Brandon
León………………………………………………………….
3.-…………Francisco
Miño……………………………………………………………………..
4.-………Lourdes
Moreira………………………………………………………………………..
5.-…………Daniela
Rojas…………………………………………………………………….
Puntaje Nota
Obtenido
Unidad de N° 1
Aprendizaje
Rúbrica Evaluación 1.
● Indicaciones generales:
- Las respuestas deberán estar enmarcada bajo un análisis reflexivo y trabajo
colaborativo, tener una extensión mínima de 10 y máximo 12 líneas.
- El trabajo debe de realizarse desde contenidos tratados en clases y libros de
referencia para ellos.
- El equipo debe estar compuesto por los integrantes del grupo.
- El documento final debe ser enviados por correo electrónico a
dozo93@gmail.com.
- El documento debe ser subido solo por un integrante del equipo.
- El documento debe ser subido SOLO en formato WORD (no en PDF).
- El documento debe llevar por nombre “Evaluación 1; Nombre y Apellido de
integrantes.
- La fecha de entrega límite es el día 09 mayo hasta las 14:00 Hrs.
- El documento escrito debe presentar letra Times New Roman tamaño 12, texto
justificado, interlineado de 1,5 y con todos los márgenes en 2,5.
- Deben guiarse estrictamente por la rúbrica de evaluación.
Bello y Casales (2006) destacan los aportes de Francis Galton al psicodiagnóstico al ser “el
primero en aplicar la estadística a los datos psicológicos”. Esto trae aportes claros al modelo
psicométrico en el psicodiagnóstico, ya que permite medir los procesos cognitivos del individuo y los
rasgos de personalidad, que con el tiempo pueden ser aplicados tanto en contextos educativos,
clínicos y laborales, además de utilizar un enfoque correlacional y poder comparar los resultados con
otros sujetos del mismo grupo (sexo, edad, nivel socioeconómico). El aporte de este enfoque al
proceso psicodiagnóstico integra a los test como un complemento a su proceso terapéutico, para
integrar o descartar posibles hipótesis diagnósticas en el paciente.
En cuanto a los aportes al modelo psicodinámico, se destaca según Exner (1994) a Herman
Rorschach por el test de Rorschach y a Murray con su test de apercepción temática. Ellos fundaron
las técnicas proyectivas, con el fin de poder observar aspectos inconscientes latentes en la estructura
de la personalidad del sujeto. Estos 2 test se pueden aplicar hasta el día de hoy tanto para contextos
educativos, como laborales, clínicos y forenses, junto con la elaboración de los respectivos informes
psicológicos para cada modelo.
2. En la actualidad muchas veces el trabajo terapéutico queda determinado por el tipo de motivo
de consulta del paciente. Atendiendo a esto último, describa cómo los diferentes tipos de “motivo
de consulta” determinan la modalidad de intervención terapéutica a seguir. Debe indicar uno
ejemplo para cada caso. (12 puntos)
- Señale y describa las adaptaciones que Ud. debería hacer en las etapas de la entrevista con
un adulto joven que refiere sentir que no ha cumplido ninguna de las tareas que se espera para su
edad; señalando además que la situación actual de cesantía (14 meses), su vida ya no tiene sentido y
ya no quiere seguir viviendo.
4. Se han identificado siete errores habituales que aparecen en la relación terapéutica durante las
primeras entrevistas. Atendiendo a 4 de ellos: No practicar la escucha activa, Juzgar al paciente,
que el paciente sienta que se le está diciendo lo que debe hacer y establecer una mala relación con
el paciente.
Desde esta aproximación, idear una intervención en una paciente de 34 años, profesora,
separada sin hijos y que lleva una vida ascética religiosa y de abstinencia durante los últimos 7 años
(refiere haber escuchado una voz que le ordenó apartarse del pecado).
(12 puntos)
5. Desde los principios éticos y deontológicos profesionales discuta la importancia que para
Uds. tienen el control el uso de los test psicológicos señalados por Anastasi:
“Impedir una familiaridad general con el contenido del test, que podría invalidarlo”.
Se llega a la conclusión que se debe impedir el conocimiento del contenido del test, ya que
los resultados se pueden ver alterados producto del conocimiento que tiene el paciente del
instrumento y sus respuestas, por lo tanto no se podrá obtener un resultado verídico del evaluado,
es por esto que el profesional deberá recurrir a la aplicación de otra prueba para que la validez del
instrumento no se vea interrumpido.
Según Anastasi (1987) citado por Muñiz y Fernández (2000) refiere a el “intento deliberado de
distorsionar la verdad”
Tras la investigación efectivamente no todos los profesionales están calificados para evaluar
a una persona con un test, ya que existe una formación profesional, como el psicólogo y por otro lado
capacitaciones para tales instrumentos, donde se especializan para la utilización de estas
herramientas y su aplicación, en cuanto a la puntuación e interpretación, como por ejemplo, test
proyectivos y psicométricos.
En el primer apartado indica que “Sólo el psicólogo/a se halla facultado y es competente para
la aplicación, corrección e interpretación de instrumentos y/o procedimientos técnicos de diagnóstico
propios de su profesión y especialidad.” (Colegio de psicólogos de Chile, 2016).
6. Indique y discuta dos críticas a los siguientes deberes del psicólogo: (12 puntos)
“Considere que las pruebas psicológicas son instrumentos auxiliares de trabajo y que por
sí solas no bastan para formular un diagnóstico”.
Si bien el deber del psicólogo dice que los instrumentos auxiliares de trabajo no bastan para
formular un diagnóstico, pero quien dice que el solo hecho de realizar una sesión con el paciente
también nos sirva para determinar cuál es el tratamiento correcto y su respectivo diagnóstico, un
instrumento es medible por ende es más fiable que una entrevista misma, osea podemos decir que
podría ser factible llegar a un diagnóstico con solo utilizar instrumentos de medición como los Test,
es por eso que “El psicólogo/a deberá hacer uso de instrumentos y/o procedimientos de diagnóstico y
tratamiento sólo dentro de un contexto de relación profesional”, (Colegio de Psicólogos de Chile,
2016, p.14) otra crítica es que si lo vemos desde un punto de vista más objetivo, el hecho de poder
saber qué es lo que tiene el paciente, porque un psicólogo no puede basarse solo en el instrumental
ocupado y así poder diagnosticar y entregar un tratamiento efectivo y positivo para el paciente, quien
determina que sea un mal profesional y llega al mismo diagnóstico que aquel que utiliza ambos
métodos. En cuanto a que no se puede delegar el informe evaluativo a un personal no calificado, por
un posible diagnóstico erróneo, ¿y quién define si una persona está calificada o no? O más simple
aunque sucede si al Psicólogo le ocurre alguna eventualidad, enfermedad, problema personal o
simplemente podría fallecer, es ahí donde, sí debe existir una persona a quien se le pueda delegar y
a quién el mismo psicólogo lo califique como apto para tomar el caso, otra crítica es que si el
psicólogo no se siente apto puede delegar el caso a un colega y quizás si bien está calificado, no
necesariamente tendrá resultados óptimos y podría fallar en su diagnóstico, por eso es necesario que
“ Los psicólogos/as deben capacitar y supervisar de manera adecuada a sus empleados,
colaboradores o ayudantes, y procurar que realicen sus servicio de manera ética, responsable y
competente”, (Colegio de Psicólogos de Chile, 2016, p.10)
Referencias Bibliográficas
profesional de la psicología.
Bello, D., Casales, J. (2006). Psicología General. Ciudad de la Habana. Editorial Ciencias
Médicas; p.30.
Cabrera, Y. & López, E. (2007). Psicodiagnóstico, una mirada a su historia, MediSur, Vol. 5,
núm. 3, pp. 85-91.
Peñacoba, C. P., Tapia, M. T., Álvarez, E. A. (2017). Psicología del desarrollo. Introducción y
aproximación histórica.
Quesada, S. (2004). Estudio sobre los motivos de consulta psicológica en una población