Está en la página 1de 144

UNIDAD I - DEONTOLOGÍA

1.1.- Concepto de deontología

Deontología es un concepto que se utiliza para nombrar a una clase de tratado


o disciplina que se centra en el análisis de los deberes y de los valores regidos
por la moral. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética
normativa (la filosofía que indica qué debería considerarse como bueno y qué es
lo que debería calificarse como malo). Esto quiere decir que cada profesión,
oficio o ámbito determinado puede tener su propia deontología que indica cuál
es el deber de cada persona. Lo habitual es que ciertas profesiones cuenten con
un código deontológico, que es una especie de manual que recopila las
obligaciones morales que tienen que respetar aquéllos que ejercen un trabajo.

1.2.- Fuentes

Las fuentes de la deontología son los actos humanos en relación a la ley, la moral
y la ética, conformando leyes que formulan los deberes del profesional y
constituyen el vigor moral que forma toda doctrina de cada ciencia.

1.3.- Ética y Moral: conceptos

La ética se presenta en dos formas, la primera es personal interna de cada


persona que da un lineamiento a la conducta general del ser (lo que es ético para
mí no siempre es ético para otra persona), y además es rama de la filosofía que
determinará los valores morales.

La moral es el conjunto de principios aceptados por la sociedad (fundados en la


ética) y esperados de la conducta del ser como individuo e integrante de una
sociedad.

1.4.- Bioética: concepto, historia, principios de la Bioética

-CONCEPTO

La bioética es la ciencia que regula la conducta humana en el campo profesional


de la vida y la salud fundada en principios y valores éticos, instrumentados a
través de la moral y organizados sistemáticamente en códigos, determinado
como Código de Bioética.-

- RESEÑA HISTÓRICA:

Desde la más remota antigüedad en las diversas culturas se han dejado


plasmados preceptos y códigos de conducta, en escritos como el “Tot” o el libro
de los secretos, los papiros de Eberth Smith y Ebers entre los Egipcios. El Código

1
de Hamurabi 1700 años A.C. en Mesopotamia, en el cual en escritura cuneiforme
se abordan por primera vez los honorarios médicos y las sanciones por mala
práctica profesional. En el Susutra Samita y los Himnos Védicos en India se
habla de normas y castigos, con un sentido más bien religioso.

Durante la edad media existió la división entre los médicos internistas o de bata
larga y los cirujanos de bata corta, la mayoría de los cuales eran barberos.
Prevalecieron en la práctica médica los mitos religiosos y creencias sin
fundamento científico, así como las normas morales peculiares de la medicina
monástica.

En el siglo XVIII en Londres se da a conocer el Código de Ética del Real Colegio


de Médicos de Inglaterra, el que no tuvo la debida difusión ni repercusión en
otros países.

En 1923 se funda en Ginebra la Organización de Salud de la Liga de las


Naciones y en 1948 la Organización Mundial de Salud (OMS) en cuya
normatividad se incluyen aspectos legales y éticos.

Después de terminada la segunda Guerrea Mundial en 1945, se realiza el Juicio


de Nuremberg, en el que médicos alemanes son juzgados por su participación
en actos de tortura y exterminio, así como en trabajos de investigación en seres
humanos. Es el antecedente de los principios éticos para las investigaciones en
seres humanos, adoptados en la 18ª Asamblea Médica Mundial celebrada en
junio de 1964 en Helsinki, los cuales han tenido diferentes agregados y
enmendaduras en reuniones posteriores realizadas en Tokio, Venecia, Hong
Kong, Sud África, Edimburgo en 2000 y finalmente en 2008. La declaración de
Helsinki de la Asociación Médica Mundial es el referente legal y ético para la
normatividad de la investigación en seres humanos.

El avance de la ciencia y la tecnología ha dado lugar a la formación de diferentes


corporaciones, entre cuyas funciones destacan la regulación de las actividades
asistenciales, docentes y de investigación en sus respectivos ámbitos de
competencia, así con el Proyecto del Genoma Humano, la Comisión
Internacional de Bioética (CIB) emite sus recomendaciones, posteriormente se
funda la “Human Genome Organization” (HUGO) por el acrónimo en ingles, que
da a conocer su Código Ético. Las asociaciones médicas de diferentes
especialidades en todo el mundo, también han elaborado sus códigos de ética y
bioética, como pueden ser las sociedades de cuidados intensivos, trasplantes, o
el Código Ético del Embrión Humano.

- PRINCIPIOS:

En 1979, los bioeticistas Tom L. Beauchamp y James F. Childress, definieron los


cuatro principios de la bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y
justicia.

2
 Principio de autonomía: Es la capacidad para darse normas o reglas a
uno mismo sin influencia de presiones externas o internas, en este caso
se aplica a la bioética en dos aspectos, primero el derecho a informarse
de su situación al paciente y segundo el derecho a dar o no su
consentimiento informado de su situación, (consentimiento informado),
constituyendo un derecho del paciente y un deber del profesional médico.
 Principio de beneficencia: Este principio se resume en actuar en función
del mayor beneficio del paciente por sobre todas las cosas, e incluso llega
a contraponerse con el principio de autonomía, ya que el que tiene el
conocimiento es el profesional y muchas veces ha de actuar en contra del
no consentimiento de paciente en función del beneficio posible para el
paciente y se debe procurar el bienestar la persona enferma, previniendo
o contrarrestando el mal que le afecta.
 Principio de no maleficencia: Este principio implica que toda acción
tomada debe estar motivada en no causar el mal al paciente, o evitarlo y
es de última ratio, porque muchas veces son necesarios procedimientos
en el área de la salud que pueden ocasionar daños y/o sufrimientos, así
como causar riesgos al paciente, sin embargo se justifican en razón de
los beneficios que puedan generar, que por supuesto deben superar al
dolor y la discapacidad.
 Principio de Justicia: Implica el derecho a la salud, la igualdad de los
pacientes, el derecho a informarse, el derecho a recibir un trato justo y
merecido sin negarle un servicio, y la economía en la racionalización de
los recursos. Implica la Obligación del médico a tratar al paciente y el
derecho del paciente a recibir un tratamiento.

1.5.- Importancia en la relación técnico profesional, con la


persona, la sociedad y el ambiente

El profesional técnico es aquel que domina un conocimiento teórico práctico de


un arte o una ciencia, esto implica una especialización en un determinado
conocimiento que debe en primer lugar poner al servicio de la persona, la
sociedad y el ambiente, finalmente a nivel personal como mérito propio en
avance de su profesionalismo. No debe anteponer sus necesidades a la
profesión, su conocimiento debe ser explicado al que lo requiera en forma tal que
debe ser compresible tanto al paciente como a sus familiares. La formación de
su conocimiento no debe estar fundado en la envidia ni en la avaricia y los
resultados de nuevos conocimientos que surgen de su práctica deben estar
orientados a la necesidad de compartirlos para el bien de la humanidad y no para
el beneficio único personal.

En consecuencia, los perfiles de los técnicos profesionales deben reunir las


siguientes características:

3
 Polivalencia, como aptitud de enfrentar diferentes contextos y sectores
con alto grado de eficiencia, capacidad de conducirse en forma flexible
ante las diferentes situaciones, ramas de su ciencia y profesionales.
 Eficiencia, como aptitud de respuesta rápida, económica y certera ante el
problema que se le plantea.
 Estrategia, como la capacidad de organizarse y organizar a los demás en
pos de un resultado eficiente.
 Actualización como medio de adquisición de nuevas técnicas y
conocimientos, estando abierto a la aplicación de nuevas tecnologías y
técnicas, como así la superación y especialización de la materia que
domina.
 Liderazgo, debe tener la capacidad de tomar decisiones que afectan el
rumbo en busca del bien, frente a la incertidumbre de ciertas situaciones
y cambios.

EJERCICIO LEGAL
1.6.- Formación, juramento, matrícula, deberes

 Formación, juramento, matrícula y deberes

Para ejercer la medicina y para ser abogado se requiere haber cursado la carrera
de grado y el título analítico sellado por el MEC. En relación a los peritos existe
la carrera en el Instituto de Criminalística de la Policía Nacional y en
Universidades privadas, que deben legalizar el título posteriormente, aunque
cualquiera que domine un arte o ciencia puede obtener la matrícula de perito en
ciertas materias.

Abogados: El código de organización judicial 879/81 establece en los artículos


89 y 91 que para ejercer la abogacía ante Jueces y Tribunales se requiere: a)
título de abogado expedido por una Universidad Nacional, o extranjera
debidamente revalidado; y b) mayoría de edad, honorabilidad y buena conducta
debidamente justificadas, c) Certificado de antecedente judiciales, d) Pago de la
tasa judicial todo presentado ante la Secretaría General de la Corte Suprema,
que inscribirá en el libro de matrícula, y prestar juramento ante la Corte Suprema
de Justicia.

Peritos: El código de organización judicial 879/81 establece en los artículos 174


y 175 que ejercer como perito se requiere: Estar matriculados si la profesión o
arte estuviese reglamentada. Si no hubiese perito titulado, se nombrará a
persona idónea o práctica, y para la concesión de la matrícula por la Corte
Suprema de Justicia, deben concurrir las siguientes condiciones: título
profesional, mayoría de edad, honorabilidad y buena conducta.

4
Médicos: Está reglamentado por el Código Sanitario ley 836/80 en los artículos
215 al 217, Para el ejercicio de los profesionales en ciencias de la salud se
requiere contar con título expedido por las Universidades del país o revalidado
por la Universidad Nacional de Asunción, el que debe ser inscripto en el registro
habilitado por el Ministerio Salud Pública, que reglamentará el ejercicio legal de
las profesiones en ciencias de la salud. Para ejercer la condición de técnicos y
auxiliares en ciencias de la salud se requiere registrar el certificado expedido por
institución competente, nacional o extranjera reconocido por el Ministerio como
formadora de recursos humanos en ciencias de la salud. A todos estos requisitos
se le debe sumar la pasantía obligatoria verificada por la Institución que emite el
título.

Enfermería: Son requisitos para ejercer la enfermería los especificados en el


artículo 7° de la ley 3206/2007 que determinan: 1) Haber realizado estudios
superiores o técnicos, los cuales se comprobarán al: a) poseer título de
Licenciado/a en Enfermería expedido por una universidad reconocida de
acuerdo con las leyes especiales sobre la materia; b) poseer título de Técnico
Superior en Enfermería expedido por instituto reconocido, de acuerdo con las
leyes especiales sobre la materia; c) poseer título de Auxiliares en Enfermería
expedido por un centro o instituto educativo, de acuerdo con las leyes especiales
sobre la materia. 2. Registrar el título correspondiente en las oficinas públicas
que establezcan las leyes y matricularse en el Ministerio de Salud Pública y
Bienestar Social. 3. Cumplir con todas las disposiciones de esta Ley y su
Reglamento. 4. En caso de haber obtenido los títulos referidos en este artículo
en una institución educativa extranjera, éstos deberán ser revalidados en la
República, de acuerdo con lo establecido en las respectivas leyes.

Deberes de los profesionales:

a) La instalación de consultorio, bufete u oficina debe hacerse en lugar


apropiado, con sobriedad de decoro, y contar con elementos necesarios
de trabajo, instrumentos, aparatos, ficheros, libros de consultas.
b) Cuidar la idoneidad, ética profesional, presentación decorosa, buen trato,
del personal auxiliar.
c) El anuncio profesional debe hacerse en la página correspondiente de
periódicos y revistas científicas, y debe ser discreto, lejos de la forma
comercial de propaganda.
d) Aspecto fundamental del ejercicio profesional es todo lo que se refiere a
la ética, al cumplimiento de las normas moral es de la convivencia social.
observar una vida digna, tanto en lo privado como en lo social; como de
las normas que rigen al respecto a responsabilidad, secreto profesional,
relaciones del profesional con lo demás, etc.
e) El profesional tiene deberes para consigo mismo: cuidado de su salud
física y mental, de su presentación y aspecto decoroso, estudiar siempre

5
para estar al día con los progresos de su ciencia, arte o profesión, y tratar
de perfeccionarse en medios más avanzados.
f) Deberes con el cliente o el paciente: servirlos y no servirse de ellos, trato
cordial, de compresión humana, de consideración.
g) Con los colegas: respeto y cordialidad, evitar alusiones personales y
peyorativas directas o en publicaciones. Consideración hacia la parte
contraria.
h) Con las autoridades, oficiales (Ministerio de Salud Pública y B. Social, la
Magistratura) o gremiales (Asociaciones medicas, Colegios de Abogados,
de Químicos, de Farmacéuticos). Respeto y acatamiento a la Justicia, a
los Tribunales, Jueces. Moderación en las presentaciones, escritos,
audiencias.
i) Con la sociedad. Ser ante la sociedad un ejemplo irreprochable de la vida
digna y decorosa, tanto en lo privado como en lo público. El profesional
debe participar de la vida de su sociedad, ayudar a las autoridades y
líderes locales, en la lucha contra los vicios y males sociales, y en los
programas y planes para el mejoramiento socio-económico y cultural de
la comunidad.
j) Cumplir con las normas y obligaciones religiosas de su fe, de acuerdo con
la costumbre de su medio.

1.7.- Códigos de Ética.

Un código de ética es una combinación de principios y valores que tiene un


determinado valor esperado o requerido del profesional en su profesión dentro
de un sistema establecido. En el derecho, se conoce como código al conjunto de
normas que regulan una materia determinada.

Un código de ética, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de
las personas dentro de una empresa, institución o profesión. Aunque la ética no
es coactiva (no impone castigos legales), el código de ética supone una
normativa interna de cumplimiento obligatorio.

No divulgar información confidencial, no discriminar a los clientes o los


compañeros de trabajo por motivos de raza, nacionalidad o religión y no aceptar
sobornos, por ejemplo, son algunos de los postulados que suelen estar incluidos
en los códigos de ética.

Las normas mencionadas en los códigos de ética pueden estar vinculadas con
las normas legales (por ejemplo, discriminar es un delito penado por la ley). El
principal objetivo de estos códigos es mantener una línea de comportamiento
uniforme entre todos los sujetos que ejercen la profesión. Por otra parte, aquellas
personas que redactan el código de ética se encuentran en una posición
jerárquica sobre el resto, ya que están en condiciones de estipular cuáles son
las conductas correctas desde un punto de vista moral.

6
1.8.- Ejercicio Ilegal Profesional: cuando queda tipificado. Tipos
de Ejercicio Ilegal: curanderismo, charlatanismo, cesión de
diploma, firma de complacencia. Usurpación de Títulos.

Específicamente el código penal no tipifica detalladamente los hechos punibles


del ejercicio ilegal de la profesión pero se tipifican en otras conductas descritas
por el código penal, a pesar de estar definidas en el código sanitario.

 Ley 836/80 Código Sanitario:

Artículo 225. - El que teniendo autorización del Ministerio para ejercer la


profesión en ciencias de la salud, la utilizará para encubrir o cohonestar las
actividades de quien no se encuentra habilitado para el efecto será
solidariamente pasible de las sanciones previstas en este Código para el
inhabilitado.

Artículo 226. - Sin perjuicio de las medidas dispuestas por el Ministerio en los
casos de ejercicio ilegal de las profesiones en ciencias de la salud los
antecedentes serán remitidos a la justicia ordinaria, a los efectos previstos en la
legislación penal.

 Código Penal:

En el Código Penal vigente no existe la tipificación de la mala praxis médica pero


se subsana con el homicidio culposo, la lesión, o lesión grave, y hasta con el
homicidio doloso tipificados en los artículos 105 al 118 del C.P. En relación al
ejercicio ilegal de la medicina, estamos ante la producción de documentos no
auténticos, mediata e/o inmediata. Lo que es de llamar la atención es como los
legisladores tuvieron en cuenta al tipificar únicamente la producción indebida de
certificados de salud en el artículo 255 producción indebida de certificados de
salud, aunque sigue siendo un delito y no un crimen.

 Curanderismo

El curanderismo no está tipificado en nuestro código penal por lo tanto no es


punible directamente esta conducta, y se ha de tipificar mediante otras conductas
típicas como es el ejemplo de la mala praxis. Otras legislaciones como la
argentina lo tipifican como cuando establece como autor del delito a quien no
posea “título ni autorización para el ejercicio de un arte de curar” pero también
cuando teniéndolo no esté habilitado para hacerlo en el país. Las conductas que
configuran el hecho delictivo son: “anunciar, prescribir, administrar o aplicar en
forma habitual remedios, aguas, electricidad o hipnosis”. La enumeración no es
taxativa ya que luego se agrega: “cualquier otro medio destinado al tratamiento
de las enfermedades humanas”. No es necesario que se cobre por esta

7
prestación de servicios para que se produzca el delito. El artículo expresamente
dispone “aún a título gratuito” y basta con anunciar los beneficios de esos
métodos curativos, aún sin prescribirlos. Si se cometiera con ánimo de lucro se
podrá anexar a la pena privativa de libertad una multa, de acuerdo al artículo 22
bis del mismo cuerpo legal.

Es el delito cometido por personas que ejercen la medicina sin capacidad para
tal habilitación oficial. Es un mal frecuente y generalizado en nuestro país,
particularmente en la zona rural. La falta de médicos o instituciones de
asistencias en muchas poblaciones, la ignorancia y la credulidad o ingenuidad
pública, y sobre todo la osadía y falta de responsabilidad de los actores, y
organismos apropiados para aplicar las medidas de represión que la ley
establece.

 Charlatanismo

Son profesionales legalmente habilitados, que anuncian o prometen la curación


a plazo fijo, por medios secretos, propios o infalibles. El delito se configura por el
hecho del anuncio en las condiciones señaladas.

 Cesión de diploma y firma de complacencia.

Es el delito cometido por el profesional habilitado legalmente, que presta su


nombre a otro sin título ni habilitación o autorización para ejercer el arte de curar.
No prestar la firma a quien no esté habilitado para ejercer la profesión, ni
obtenerla por pago de otro profesional que es ajeno al caso o pleito.

 Usurpación de Título

Es una forma de ejercicio ilegal del arte de curar y es delito castigado por el
código penal, la usurpación de título únicamente en la producción indebida de
certificados de salud, artículo 255, que sanciona la expedición arrogándose un
titulo que no le corresponde, o falsificando un certificado y es castigado con pena
privativa de libertad de dos años y pago de multa.

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
1.9.- Concepto, características.

La medicina no es una ciencia exacta, y es considerada más un arte y es por ello


que se habla de LEX ARTIS, que se define como el conjunto de prácticas
médicas aceptadas generalmente como adecuadas para tratar a los enfermos
en el momento presente, lo cual es contrario a la MALA PRAXIS que se origina
en el no cumplimiento de las elementales normas establecidas por la Lex Artis
Médica, no existiendo un error de juicio, ya que el deber de garante recae
justamente en el profesional del médico en dicha casuística existiendo

8
responsabilidad ya sea civil o penal del personal de blanco, lo cual no solo se
limita a los médicos, sino que se extiende a todos quienes están en relación con
el personal de blanco desde el ingreso del paciente al servicio hospitalario hasta
que sea dado de alta. En términos jurídicos dicha responsabilidad consiste en
reparar el daño causado a otro, en éste caso el paciente, que resultara a
consecuencia del ejercicio de sus actividades profesionales con evidentes signos
de haber sido víctima de negligencia, impericia o ineptitud profesional. La
obligación de reparar se da ya sea en el campo civil o cumpliendo una pena
establecida por el Código Penal.

1.10.- La irresponsabilidad profesional: impericia, imprudencia


y negligencia.

La irresponsabilidad del profesional de blanco deriva en lesiones u homicidio


culposo tal como lo tipifica el código penal y es fundamente del juicio civil por
daños y perjuicios extracontractual.

 Artículo 107.- Homicidio culposo El que por acción culposa causara la


muerte de otro, será castigado con pena privativa de libertad de hasta
cinco años o con multa.
 Artículo 110.- Maltrato físico 1º El que maltratara físicamente a otro, será
castigado con pena de hasta ciento ochenta días-multa. 2º La persecución
penal del hecho dependerá de la instancia de la víctima, salvo que la
protección de ésta o de terceros requiera una persecución de oficio.
 Artículo 111.- Lesión 1º El que dañara la salud de otro, será castigado con
pena privativa de libertad de hasta un año o con multa. 2º En los casos
del inciso anterior se aplicará lo dispuesto en el artículo 110, inciso 2º. 3º
Cuando el autor utilizara veneno, arma blanca, de fuego o contundente, o
sometiera a la víctima a graves dolores físicos o síquicos, se aplicará una
pena privativa de libertad de hasta tres años o multa.
 Artículo 112.- Lesión grave 1º Será castigado con pena privativa de
libertad de hasta diez años el que, intencional o conscientemente, con la
lesión: 1. pusiera a la víctima en peligro de muerte; 2. la mutilara
considerablemente o la desfigurara por largo tiempo; 3. la redujera
considerablemente y por largo tiempo en el uso de su cuerpo o de sus
sentidos, en su capacidad de cohabitación o de reproducción, en sus
fuerzas psíquicas o intelectuales o en su capacidad de trabajo; o 4.
causara una enfermedad grave o afligente. 2º El que dolosamente
maltratara físicamente o lesionara a otro y con ello causara uno de los
resultados señalados en el inciso 1º, habiéndolo tenido como posibles,
será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años. Será
castigada también la tentativa.
 Artículo 113.- Lesión culposa 1º El que por acción culposa causara a otro
un daño en su salud, será castigado con pena privativa de libertad de

9
hasta un año o con multa. 2º La persecución penal del hecho dependerá
de la instancia de la víctima.
 Artículo 115.- Composición En los casos señalados por los artículos 110,
111, incisos 1º y 3º, y el artículo 112, se acordará la composición prevista
en el artículo 59. En los casos del artículo 113 el tribunal podrá acordar la
composición.

1.11.- Dolo y culpa

La diferenciación está en la intención y exteriorización de causar el daño


materializándolo en sus actos, mientras que la culpa se da por la falta de la
voluntad de la conducta, por negligencia, impericia o imprudencia. Existe un
límite entre el dolo más leve, el eventual y la culpa, en el cual el actor sabe que
su accionan causaría el daño pero se lo configura como muy improbable, y a
pesar de ello ocurre.

SECRETO PROFESIONAL, OBLIGACIÓN DE TRATAR Y


HONORARIOS PROFESIONALES

1.12.- Secreto Profesional Concepto.

El secreto profesional está fundado en la protección de la persona en su


derecho a la intimidad artículo 33 de la Constitución Nacional de 1992, como
no podía ser de otra manera, forma parte del secreto profesional y su
existencia proviene del mismo Juramento Hipocrático ("De aquello que vea u
oiga en el ejercicio o aún fuera del ejercicio de mi profesión, silenciar lo que
jamás deba divulgarse, observando la discreción como un deber para
semejantes casos"). Y desde aquellos tiempos hasta los nuestros, es
obviamente reconocido como un deber ético del médico y un derecho del
paciente. Esto es fundado en el siguiente artículo:

Artículo 307 Código Sanitario.- Los profesionales, técnicos y auxiliares en


ciencias de la salud serán pasibles de la suspensión por un plazo no
mayor de 6 meses o la cancelación del registro por un término no mayor
de 3 años, cuando los mismos rehúyan prestar sus servicios a un enfermo
o lo abandone habiendo estado bajo su cuidado o por su negligencia sean
responsables de la muerte o incapacidad de su paciente, o de la
propagación de una enfermedad transmisible que ponga en grave riesgo
la salud pública, así como los que expidan certificados, análisis,
dictámenes o informes falsos o violen voluntariamente el secreto
profesional.

10
El artículo 206 del C.P.P. - DEBER DE ABSTENCIÓN. Deberán
abstenerse de declarar, bajo pena de nulidad, sobre los hechos secretos
que hayan llegado a su conocimiento, en razón de su oficio o profesión,
salvo expresa autorización de quien se los confió: los abogados,
procuradores y escribanos, los médicos, farmacéuticos, parteras y demás
auxiliares de las ciencias médicas, los militares y funcionarios públicos
sobre secretos de Estado. Los ministros o religiosos de cualquier credo
podrán abstenerse a declarar sobre lo que les fuera narrado bajo el
secreto de confesión. En caso de ser citados, deberán comparecer y
explicar las razones de su abstención.

1.13.- Características.

Se presentan las siguientes características

 Que el secreto profesional es un deber moral y una obligación legal.


 Que el secreto profesional es un derecho humano fundamental y esencial
para el derecho a la defensa.
 Que este derecho deber ser reconocido por las autoridades.
 Siendo así, está constituido en interés del cliente (protege a la persona),
del Profesional (garantiza la independencia y libertad del profesional) y de
la sociedad (asegura la convivencia social en paz).
 Ampara al profesional in personam y también a su despacho, que debe
constituirse en amparo y reparo de la información que contiene.

Esto significa que el médico, como el abogado, es su propio juez en cuanto a


bajo qué circunstancias puede revelar información confidencial de su paciente.
Desde que la revelación del secreto médico configura el delito previsto en el
artículo 302 del Código Penal, se infiere de éste que el médico puede revelar
información confidencial cuando exista justa causa para ello. ¿Y cuando existe
justa causa de revelación? La doctrina ha establecido que "de ordinario, la justa
causa consiste en un verdadero estado de necesidad, en el cual se legitima la
revelación para evitar un mal mayor; sirve de ejemplo el caso del profesional que
se ve obligado a dar a conocer el secreto para defender su buen nombre
profesional de una imputación injusta o para salvar al tercero del peligro actual,
no evitable de otra manera, de un daño grave a su persona. Es la situación del
médico que pone en conocimiento de los parientes del enfermo, el peligro de
contagio que pudiera derivar de su enfermedad...”.

1.14.- Excepciones previstas en la Ley

Artículo 20 C.P.- Estado de necesidad justificante 1º No obra


antijurídicamente quien, en una situación de peligro presente para un bien
jurídico propio o ajeno, lesionara otro bien para impedir un mal mayor que no
sea evitable de otra manera...

11
Artículo 286 C.P.P. OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR. Tendrán obligación de
denunciar los hechos punibles de acción pública: 1) los funcionarios y
empleados públicos que conozcan el hecho en ejercicio de sus funciones; 2)
los médicos, farmacéuticos, enfermeros, y demás personas que ejerzan
cualquier rama de las ciencias médicas, siempre que conozcan el hecho en
el ejercicio de su profesión u oficio y que éste no le haya sido confiado bajo
secreto profesional; y, ... En todos estos casos, la denuncia dejará de ser
obligatoria si razonablemente arriesga la persecución penal propia, del
cónyuge, conviviente o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o
por adopción, o segundo de afinidad, o cuando los hechos fueron conocidos
bajo secreto profesional.

Y en el caso de enfermedades infecto contagiosas

1.15.- Violación del deber de guardar secreto.

Artículo 147 C.P.- Revelación de un secreto de carácter privado 1º El que


revelara un secreto ajeno: 1. llegado a su conocimiento en su actuación
como, a) médico, dentista o farmacéutico; b) abogado, notario o escribano
público, defensor en causas penales, auditor o asesor de Hacienda; c)
ayudante profesional de los mencionados anteriormente o persona
formándose con ellos en la profesión; o 2. respecto del cual le incumbe por
ley o en base a una ley una obligación de guardar silencio, será castigado
con pena privativa de libertad de hasta un año o con multa. 2º La misma pena
se aplicará a quien divulgue un secreto que haya logrado por herencia de una
persona obligada conforme al inciso anterior. 3º Cuando el secreto sea de
carácter industrial o empresarial, la pena privativa de libertad podrá ser
aumentada hasta tres años. Será castigada también la tentativa. 4º La
persecución penal del hecho dependerá de la instancia de la víctima. Se
aplicará lo dispuesto en el artículo 144, inciso 5º, última parte. 5º Como
secreto se entenderá cualquier hecho, dato o conocimiento: 1. de acceso
restringido cuya divulgación a terceros lesionaría, por sus consecuencias
nocivas, intereses legítimos del interesado; o 2. respecto de los cuales por
ley o en base a una ley, debe guardarse silencio.

Artículo 148.- Revelación de secretos privados por funcionarios o personas


con obligación especial 1º El que revelara un secreto ajeno llegado a su
conocimiento en su actuación como: 1. funcionario conforme al artículo 14,
inciso 1º, numeral 2; o 2. perito formalmente designado, será castigado con
pena privativa de libertad de hasta tres años o con multa. 2º La persecución
penal del hecho dependerá de la instancia de la víctima. Se aplicará lo
dispuesto en el artículo 144, inciso 5º, última parte.

12
Artículo 149.- Revelación de secretos privados por motivos económicos 1º
Cuando los hechos punibles descriptos en los artículos 147 y 148 hayan sido
realizados: 1. a cambio de una remuneración; 2. con la intención de lograr
para sí u otro un beneficio patrimonial; o 3. con la intención de perjudicar a
otro, la pena privativa de libertad podrá ser aumentada hasta cinco años. 2º
Será castigada también la tentativa. 3º La persecución penal del hecho
dependerá de la instancia de la víctima. Se aplicará lo dispuesto en el artículo
144, inciso 5º, última parte.

Además de los anteriores artículos del Código penal nos encontramos con los
artículos del CAPITULO III - HECHOS PUNIBLES CONTRA LA SEGURIDAD
EXTERNA DEL ESTADO

Artículo 282.- Traición a la República por revelación de secretos de Estado,


Artículo 283.- Revelación de secretos de Estado, Artículo 284.- Casos menos
graves de revelación, Artículo 285- Obtención de secretos de Estado

1.16.- Obligación de tratar.

Existe obligación de tratar o atender a un enfermo: (Artículo 307 Código


Sanitario)

1.- En los casos de urgencia o de inminente peligro. Pasado este estado y si el


enfermo estaba bajo los cuidados de un colega, se debe avisar a éste
inmediatamente para hacerse cargo del paciente.

2.- Cuando en el lugar o localidad no existe otro facultativo.

3.- Cuando es solicitada la colaboración por un colega o por autoridad en función


pública.

Se puede, empero, recusar a tratar un enfermo con molestia infectocontagiosa


cuando se cuide de niños a quienes se puede transmitir la enfermedad, pero con
la condición de que haya otro profesional que pueda ocuparse de aquel; o
cuando un cirujano está listo para realizar una intervención aséptica o cuando un
partero ya está comprometido a una mujer en trance próximo.

De rehusarse estaría ante las conductas típicas de:

• ART. 117 OMISIÓN DE AUXILIO C.P.: El que no salvara a otro de la


muerte o de una lesión considerable, pudiendo hacerlo sin riesgo
personal, será castigado con pena privativa de libertad de hasta un
año
• ART. 119 ABANDONO C.P.: El que expusiera a otro a una situación
de desamparo o se ausentara dejando lo en esa situación y deba
prestar amparo será castigado con ppl de hasta cinco años

13
1.17.- El tratamiento arbitrario y el derecho de tratar.

El artículo 307 del código sanitario claramente establece que "Los profesionales,
técnicos y auxiliares en ciencias de la salud serán pasibles de la suspensión por
un plazo no mayor de 6 meses o la cancelación del registro por un término no
mayor de 3 años, cuando los mismos rehuyan prestar sus servicios a un enfermo
o lo abandone habiendo estado bajo su cuidado o por su negligencia sean
responsables de la muerte o incapacidad de su paciente, o de la propagación de
una enfermedad transmisible que ponga en grave riesgo la salud pública, así
como los que expidan certificados, análisis, dictámenes o informes falsos o violen
voluntariamente el secreto profesional."

El marco legal sanitario en el país se encuentra regido principalmente por la


Constitución Nacional y el Código Sanitario. La Constitución Nacional, en sus
Artículos 68 y 69, declara que el Estado protegerá y promoverá el derecho a la
salud como fundamental, proveyendo las condiciones dentro de un Sistema
Nacional de Salud, recursos, planes y políticas integradas al desarrollo social.
En su artículo 70 plantea bienestar social, educación sanitaria y participación
comunitaria, mientras que en su artículo 72 se refiere al control de calidad de los
alimentos, químicos, productos farmacéuticos y biológicos como así también a
la implementación de medicamentos básicos para las poblaciones de menores
recursos. El Código Sanitario reglamenta aspectos particulares de la acción de
los subsectores que conforman el sector salud en nuestro país.

Entre los instrumentos internacionales en materia legal que son tenidos en


cuenta referentes a enunciados sobre el derecho a la salud aparecen la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, que en su artículo 25,
proclama la salud como un derecho fundamental, y que la salud maternoinfantil
tiene prioridad en cuidados y asistencias especiales sin discriminación alguna;
así como el art. 11 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre. Por su parte, el art. 12 del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de la ONU (Ley 4/92 paraguaya, superior a los Códigos en la prelación
de las leyes), dice lo siguiente:

1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda


persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto,
a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las
necesarias para:

a) La reducción de la mortanatalidad y de la mortalidad infantil, y el


sano desarrollo de los niños

14
b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo
y del medio ambiente

c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas,


endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas

d)La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia


médica y servicios médicos en caso de enfermedad.

También es de hacer mención en este sentido la Declaración y Resoluciones de


la Cumbre de la ONU en 1993.

1.18.- Honorarios profesionales: ¿cómo se fijan?

Los honorarios profesionales se regulan por la LEY Nº 1376/88 "ARANCEL DE


HONORARIOS DE ABOGADOS Y PROCURADORES" CON LA
MODIFICACIÓN DE LA LEY LEY N° 4590 QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS
N° 27, INCISO e), 54 Y 55 . Los abogados podrán fijar por contrato escrito el
monto de sus honorarios, y no se admitirá otra prueba de su existencia que la
exhibición del respectivo instrumento público o privado. En este último caso
deberá ser reconocido en juicio por el obligado a su pago. En los procesos que
no estuvieren expresamente previstos en la ley de honorarios, los honorarios
serán regulados entre el cinco y el veinte por ciento del valor del juicio,
tomándose como criterio la aplicación de menor porcentaje cuanto mayor sea tal
valor. Prescriben a los 2 años la acción de los abogados y procuradores,
escribanos públicos, médicos, ingenieros, arquitectos, odontólogos, todos los
que ejercen profesiones liberales para reclamar el pago de sus honorarios (Art
633 del CC.).

 Pacto de cuota litis.

Es un convenio por el cual quien debe comparecer en juicio para patrocinar o


representar a otro, ejecuta su trabajo a cambio de una parte de lo que
corresponda a su cliente en caso de triunfar en el litigio.

Art. 16o. Ley de Honorarios - Los abogados y procuradores podrán


celebrar con sus clientes pactos de cuota litis, con sujeción a las
siguientes reglas:

a) Se redactarán en tantos ejemplares como partes hubieren;

b) No podrán afectar el derecho del cliente sino hasta el cuarenta y cinco


por ciento del resultado líquido del juicio, cualquiera fuese el número de
pactos celebrados por aquel;

15
c) Comportará la obligación de los profesionales de responder
directamente, por las costas y gastos causídicos del adversario en
proporción a la participación que tengan en el pacto;

d) No podrán ser objeto de pacto de cuota litis los juicios alimentarios y


laborales.

Art. 17o. Ley de Honorarios - El pacto solamente podrá ser rescindido:

- Por mutuo consentimiento, o resuelto;

- Por negligencia manifiesta del profesional, declarada por el Juez o


Tribunal. En este caso el profesional no tendrá derecho a remuneración
alguna; y,

- Por pago al profesional del máximo que, de conformidad al pacto,


hubiere podido corresponderle cuando concluye con éxito el caso.

1.19.- Prevaricato.

Artículo 305.- Prevaricato 1º El juez, árbitro u otro funcionario que,


teniendo a su cargo la dirección o decisión de algún asunto jurídico,
resolviera violando el derecho para favorecer o perjudicar a una de las
partes, será castigado con pena privativa de libertad de dos a cinco años.
2º En los casos especialmente graves la pena privativa de libertad podrá
ser aumentada hasta diez años.

Lo anterior está en relación al siguiente, en relación a los abogados.

Artículo 306.- Traición a la parte El abogado o procurador que, debiendo


representar a una sola parte, mediante consejo o asistencia técnica,
prestara servicios a ambas partes en el mismo asunto jurídico, será
castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años o con multa.

1.20.- Soborno - Cohecho.

Cohecho en cuando el funcionario solicita a cambio, y soborno es cuando se le


ofrece al funcionario a cambio de algún favor. El agravante en ambos casos es
la lesión a sus deberes.

 Artículo 300.- Cohecho pasivo 1º El funcionario que solicitara, se dejara


prometer o aceptara un beneficio a cambio de una contraprestación
proveniente de una conducta propia del servicio que haya realizado o que
realizará en el futuro, será castigado con pena privativa de libertad de
hasta tres años o con multa. 2º El juez o árbitro que solicitara, se dejara
prometer o aceptara un beneficio como contraprestación de una
resolución u otra actividad judicial que haya realizado o que realizará en

16
el futuro, será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años
o con multa. 3º En estos casos, será castigada también la tentativa.
 Artículo 301.- Cohecho pasivo agravado 1º El funcionario que solicitara,
se dejara prometer o aceptara un beneficio a cambio de un acto de
servicio ya realizado o que realizará en el futuro, y que lesione sus
deberes, será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco
años. 2º El juez o árbitro que solicitara, se dejara prometer o aceptara un
beneficio a cambio de una resolución u otra actividad judicial ya realizada
o que realizará en el futuro, y lesione sus deberes judiciales, será
castigado con pena privativa de libertad de hasta diez años. 3º En estos
casos, será castigada también la tentativa. 4º En los casos de los incisos
anteriores se aplicará también lo dispuesto en el artículo 57.
 Artículo 302.- Soborno 1º El que ofreciera, prometiera o garantizara un
beneficio a un funcionario a cambio de un acto de servicio ya realizado o
que realizará en el futuro, y que dependiera de sus facultades
discrecionales, será castigado con pena privativa de libertad de hasta dos
años o con multa. 2º El que ofreciera, prometiera o garantizara un
beneficio a un juez o árbitro a cambio de una resolución u otra actividad
judicial ya realizada o que realizará en el futuro, será castigado con pena
privativa de libertad de hasta tres años o con multa.
 Artículo 303.- Soborno agravado 1º El que ofreciera, prometiera o
garantizara un beneficio a un funcionario a cambio de un acto de servicio
ya realizado o que realizará en el futuro, y que lesione sus deberes, será
castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años. 2º El que
ofreciera, prometiera o garantizara a un juez o árbitro un beneficio a
cambio de una resolución u otra actividad judicial, ya realizada o que se
realizará en el futuro, y que lesione sus deberes judiciales, será castigado
con pena privativa de libertad de uno a cinco años. 3º En estos casos,
será castigada también la tentativa.
 Cohecho activo

Se conoce con el nombre de cohecho activo a aquel que tiene lugar a través de
obligar o forzar a un funcionario público, una persona a cargo de un servicio
público, un árbitro, un componedor o un jurado a hacer u omitir un acto
relacionado con sus deberes y funciones, haciendo uso de la violencia o de
amenazas. Otra diferencia con el cohecho pasivo es que en este caso no se da
la codelincuencia necesaria, ya que no se espera que la parte inducida
contribuya con la comisión del delito ni es indispensable que acepte la dádiva: el
cohecho activo puede tener lugar independientemente de que se llegue a un
acuerdo y, si bien el pasivo presupone un hecho activo, lo mismo no ocurre en
la situación opuesta.

17
UNIDAD 2 - MEDICINA LEGAL INSTITUCIONES

1.21.- Medicina legal

Medicina legal es la especialidad médica que reúne los conocimientos de la


medicina que son útiles para la administración de justicia para dilucidar o resolver
problemas civiles, penales o administrativos y para cooperar en la formulación
de leyes. Importa al médico porque debe conocer los linderos legales en el
ejercicio de su profesión y porque puede fungir como perito. Al abogado le ofrece
un amplio repertorio de pruebas médicas como postulante, litigante, defensor o
fiscal. En los pacientes vivos dictaminan pronósticos

Art. 183 C.O.J. .- Son atribuciones del médico forense:

a) dictaminar por mandato judicial en los casos de enfermedad,


impedimento físico o incapacidad de procesados y condenados que
requieran tratamiento especial fuera del establecimiento penal;

b) establecer el diagnóstico y pronóstico en los atentados a la vida, a la


salud y al pudor de las personas que den lugar a procedimiento judicial;

c) practicar el reconocimiento del cadáver y la autopsia en los casos


exigidos por la investigación judicial, describiendo exactamente la
operación e informando sobre el origen del fallecimiento y sus causa; y,

d) intervenir en todas las demás cuestiones médico-legales que se


plantean en los procesos judiciales y asesorar al Juzgado sobre las
diligencias de orden científico conducentes a la investigación del hecho.

 Criterio médico – legal:

Análisis científico orientado a las necesidades de la administración de justicia


que el legista efectúa sobre hechos médicos de cualquier especialidad médica.
Es decir, hace entendibles al abogado los aspectos médicos

1.22.- Servicio médico de los Tribunales dependiente de la


C.S.J.

Art. 182. C.O.J.- El servicio médico de los Tribunales estará a cargo de


médicos forenses dependientes de la Corte Suprema de Justicia, que
ejercerán sus funciones en la Capital de la República. En las
circunscripciones judiciales del interior del país, desempeñarán la función
de médico forense un médico de la localidad designado para el caso por
el Juez de la causa. A ese efecto, deberán preferirse a los que ejerzan un
cargo público, pero la función comportará en cualquier caso una carga
pública.

18
1.23.- El Instituto de Anatomía Patológica de la Facultad de
Ciencias Médicas

Art. 184 C.O.J..- El Instituto de Anatomía Patológica de la Facultad de


Ciencias Médicas y las demás Instituciones científicas y técnicas del
Estado están obligadas a prestar la cooperación que les sean solicitadas
por el médico forense u ordenadas por el Juez.

Art. 185.- El médico forense de turno debe estar siempre accesible en


cualquier momento en que su intervención fuere requerida por la autoridad
judicial o por cualquier otra, y no podrá abandonar el lugar de sus
funciones sin autorización de la Corte Suprema de Justicia.

1.24.- El Instituto de Criminalística de la Policía Nacional.

Se encarga de la formación profesional de recursos humanos en el campo de la


Criminalística. Desarrolla competencias científicas y técnicas en las áreas de
Accidentología, Balística Forense, Identidad Humana, Documentología,
Revenido Químico y otras especialidades que se requieren para el
esclarecimiento de los hechos punibles; constituyendo un soporte fundamental
para el cumplimiento de una de las funciones de la policía, que es la investigación
de los diferentes hechos punibles bajo dirección fiscal, y en apoyo a las
instituciones y personas comprometidas con la administración de justicia. Tiene
su local en el Campus Policial. Duración: Tres años para los Peritos por
especialidades y un año más para la Licenciatura. Otorga títulos de perito en:
Accidentología, Balística, Identidad Humana, Documentología, Revenido
Químico, Siniestro de Incendios

1.25.- El Laboratorio Forense del Ministerio Público.

Durante mucho tiempo el trabajo en Medicina Legal fue realizado por los Médicos
Forenses de la Corte Suprema de Justicia y el trabajo en Ciencias Forenses en
General, realizado por peritos de la Policía Nacional o del área privada.
Posteriormente, con el advenimiento del nuevo Código Penal y Procesal Penal,
el peso de la investigación recae en el Ministerio Público, con lo cual el mismo
nombra a médicos forenses en diferentes áreas, médicos forenses, psicólogos
forenses y psiquiatras forenses. El Laboratorio Forense del Ministerio Público es
una dependencia que, a través del uso de medios científicos y técnicos, facilita
la investigación fiscal y brinda pruebas de cargo y descargo de alto nivel técnico
que llevan a demostrar con objetividad la verdad histórica de los hechos.
Además, gracias a la tecnología utilizada, brinda un alto nivel de transparencia
en el proceso de estudios de pruebas y en un periodo breve. Brinda un servicio
competente e imparcial, mediante la aplicación metodológica de las Ciencias
Forenses en el marco de la investigación de hechos punibles. Utiliza los
mecanismos adecuados de comunicación y control, a los efectos de garantizar

19
la confidencialidad de casos, muestras y resultados obtenidos. Garantiza
dictámenes coherentes basados en la verdad, emitidos en tiempo y forma de
acuerdo a criterios técnicos y legislación vigente. Aplica los procesos inherentes
a la acreditación de la gestión y técnica del Laboratorio. Fortalece la formación
científica y ética de los recursos humanos en el campo de las Ciencias Forenses.
Integra el laboratorio forense a instituciones internacionales de reconocida
gestión en el ámbito de las Ciencias Forenses. Intercambia experiencia
profesional forense con profesionales nacionales e internacionales, mediante la
cooperación interinstitucional.

Son sus funciones coordinar las actividades de la Dirección con el responsable


del Gabinete de Apoyo Técnico. Coordina y organiza las diligencias periciales
solicitadas por los agentes fiscales en el marco de una investigación penal y,
aquellas propuestas por los jueces competentes en caso de anticipo
jurisdiccional de prueba o juicios orales. Elabora y sugiere ajustes en la
estructura orgánica de la dirección. Elabora y sugiere el Protocolo de
Investigación y/o Manuales de Procedimientos de las distintas dependencias que
conforman la Dirección. Es responsable de la planificación y ejecución de planes
y programas de la Dirección. Coordina el trabajo técnico, científico y operativo
de las distintas unidades que conforman la Dirección. Propone e implementa
instrumentos de control de gestión de los peritos a su cargo. Eleva a los agentes
fiscales los informes requeridos y las evidencias analizadas; y a los jueces,
cuando las pericias se realicen bajo las formalidades del anticipo jurisdiccional
de prueba o en los juicios orales. Coordina con el área competente la asignación
de recursos financieros y humanos necesarios para cumplir con los trabajos
establecidos. Representa al Ministerio Público ante los Organismos
Gubernamentales y no Gubernamentales en temas relacionados a Investigación
Laboratorial Forense.

1.26.- El Departamento de Criminalística y de Investigación de


Delitos de la Policía Nacional.

División Criminalística de la Policía Nacional se encuentra en la sede del


Departamento de Investigación de Delitos de la Policía Nacional. Tiene funciones
de investigación bajo la iniciativa, dirección y control del Ministerio público.

1.27.- La Cátedra de Anatomía Patológica de la Facultad de


Ciencias Médicas UNA.

En 1960 comenzó la reorganización de la Cátedra de acuerdo al nuevo programa


elaborado con el Consultor de Educación Médica. En 1964 se creó la Ayudantía
de la Cátedra en el nivel de Estudiantes-Ayudantes y se inició la organización y
dirección del curso de formación en el campo de la patología a los estudiantes
con inclinación hacia la patología e investigación, con la selección del primer
grupo de 7 ayudantes de Cátedra. La selección de Ayudantes de Cátedra se

20
realizó en forma ininterrumpida desde 1964 hasta 1989, entre los estudiantes
más calificados y destacados que habían terminado el 3er. Año de la carrera de
Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de
Asunción.

Las actividades principales realizadas dentro de este marco de formación en


patología incluyeron actividades docentes como reuniones anatomoclínicas con
las distintas Cátedras de la Facultad de Ciencias Médicas basadas en casos de
autopsias o en estudios anatomopatológicos biópsicos, trabajos prácticos y
seminarios con estudiantes y actividades científicas y de investigación.

En 1984 se firmó un Convenio de Cooperación Científica entre las Cátedras de


Anatomía Patológica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
Nacional de Asunción y de la Facultad Broussais-Hotel Dieu, Universidad Pierre
y Marie Curie, Paris VI, celebrado con el Prof. Dr. Jacques Diebold, Decano de
la mencionada Facultad y Jefe del Servicio de Anatomía Patológica del Hotel-
Dieu de Paris, en septiembre de 1984, realizándose varias actividades docentes
y científicas conjuntas.

En 1960 se reorganizó el Instituto de Anatomía Patológica de la Facultad de


Ciencias Médicas con centralización de la Patología Regional del Paraguay. En
este periodo se ofreció el servicio asistencial de diagnóstico anatomopatológico
a las distintas Cátedras y Salas del Hospital de Clínicas de la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, así como a los
centros hospitalarios de la capital y del interior del país como base de
investigación del capítulo elegido en el campo de la patología geográfica o
epidemiología de los tumores y por convenio entre el Ministerio de Salud Pública
y Bienestar Social y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional
de Asunción.

Se realizaron autopsias a cualquier hora del día o de la noche (inclusive feriados)


con la presencia del Jefe de Cátedra y miembros del equipo disponibles. Cuando
estuvieron disponibles los estudiantes, se realizaron con grupos de 10 alumnos,
bajo la dirección de un instructor o Ayudante y la supervisión directa del Jefe de
Cátedra.

En 1963 se empezó la organización del Registro de Información del Instituto de


Anatomía Patológica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
Nacional de Asunción solventado por A.I.D. En 1973 fue presentado el
Anteproyecto de Registro Central de Patología Tumoral, que fue enviado por el
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social a OPS/OMS y en 1976 se inició la
organización del Registro de Tumores con criterio de Patología Geográfica y
Codificación del material tumoral de la República del Paraguay, como de toda la
información sobre hallazgos patológicos, de acuerfo a la S.N.O.P.(Systematized
Nomenclature of Pathology) con asesoría de OPS/OMS.

21
1.28.- Laboratorios forenses especializados del ámbito
privado.

Los laboratorios forenses privados se enfocan en el aspecto genético biológico


de la investigación, en apoyo en la resolución de casos privados. como ser huella
genética de indicios biológicos en investigaciones de robos, anónimos,
sabotajes, amenazas, etc, y comparación con los perfiles genéticos de
trabajadores o asociados. Identificación genética de evidencias biológicas y
comparación con sospechosos (familiares o conocidos) en toda clase de delitos
privados (robos, chantajes, secuestros, sabotajes, anónimos y amenazas, etc.).
Identificación genética (huella genética) de vestigios biológicos (colillas, cabellos,
uñas, manchas de origen biológico, etc.) y comparación con el genotipo del
solicitante. Detección de semen en manchas de todo tipo y sobre cualquier tipo
de material (preservativos, ropa interior, productos de higiene, etc),
Determinación del sexo (masculino o femenino) del vestigio biológico e
Identificación de víctimas de catástrofes y personas desaparecidas

MÉDICOS FORENSES O DE TRIBUNALES


1.29.- Médicos Forenses o de Tribunales: los de la Corte
Suprema de Justicia y los del Ministerio Público. El
Código de Organización Judicial.

 Art. 182.- El servicio médico de los Tribunales estará a cargo de médicos


forenses dependientes de la Corte Suprema de Justicia, que ejercerán
sus funciones en la Capital de la República. En las circunscripciones
judiciales del interior del país, desempeñarán la función de médico forense
un médico de la localidad designado para el caso por el Juez de la causa.
A ese efecto, deberán preferirse a los que ejerzan un cargo público, pero
la función comportará en cualquier caso una carga pública.

 Art. 183.- Son atribuciones del médico forense:


a) dictaminar por mandato judicial en los casos de enfermedad,
impedimento físico o incapacidad de procesados y condenados
que requieran tratamiento especial fuera del establecimiento penal;
b) establecer el diagnóstico y pronóstico en los atentados a la vida, a
la salud y al pudor de las personas que den lugar a procedimiento
judicial;
c) practicar el reconocimiento del cadáver y la autopsia en los casos
exigidos por la investigación judicial, describiendo exactamente la
operación e informando sobre el origen del fallecimiento y sus
causa; y,

22
d) intervenir en todas las demás cuestiones médico-legales que se
plantean en los procesos judiciales y asesorar al Juzgado sobre las
diligencias de orden científico conducentes a la investigación del
hecho.

 Art. 184.- El Instituto de Anatomía Patológica de la Facultad de Ciencias


Médicas y las demás Instituciones científicas y técnicas del Estado están
obligadas a prestar la cooperación que les sean solicitadas por el médico
forense u ordenadas por el Juez.

 Art. 185.- El médico forense de turno debe estar siempre accesible en


cualquier momento en que su intervención fuere requerida por la autoridad
judicial o por cualquier otra, y no podrá abandonar el lugar de sus
funciones sin autorización de la Corte Suprema de Justicia.

23
UNIDAD 3 - MEDICINA FORENSE CRIMINALÍSTICA

1.30.- La investigación Criminal

La seguridad o la prevención no son absolutas. Ella es vulnerable. Cuando ello


ocurre, la misma ley establece los mecanismos para establecerse el orden y "la
paz social". En lo que a la policía compete, la Constitución Nacional y las leyes
precisan su papel. Remitámonos a lo que la Constitución establece al respecto
el art. 175.

Dentro del marco de la función investigativa de los hechos punibles, la Policía


Nacional es auxiliar permanente y brazo ejecutor de los mandatos del Poder
Judicial. Igualmente presta el auxilio de la fuerza pública a otras instituciones que
legalmente lo soliciten para el cumplimiento de sus fines, por cuanto la Policía
Nacional es el único órgano del Estado que cuenta con dicho atributo.

Estos mandatos pueden consistir en órdenes judiciales para la detención de


personas, allanamiento de recintos privados comisos de productos nocivos y
peligrosos, vigilancia de personas con fines preventivos y otros.

El nuevo Código de Procedimientos Penales otorga al Ministerio Publico un papel


protagónico en la investigación de los hechos punibles. Esto se funda
especialmente en la adopción del sistema "acusatorio" en sustitución del sistema
"inquisitivo". En este último juez cumplía una multiplicidad de funciones en
cuanto que tenía que investigar el delito, luego juzgar y finalmente dictar
sentencia. En el sistema" acusatorio" la función de investigar y de presentar la
acusación se le asigna al fiscal. El juez se limita a juzgar y a dictar sentencia.

En lo que se refiere al papel de la Policía Nacional, es importante destacar que


sus efectivos, de estar cumpliendo exclusivamente directivas o disposiciones
emanadas de los jueces de primera instalación, en el marco del procedimiento
inquisitorio anterior pasan a realizar su trabajo bajo dirección de los agentes
fiscales. Estos, también deben ajustar sus actos a las disposiciones legales. Las
directivas e instrucciones a ese fin deben ser importadas por ellos, no por
funcionarios de rango inferior (secretarios, auxiliares u otros funcionarios).

Un cambio fundamental en la filosofía del sistema, a la que hasta ahora resulta


difícil su adaptación, es que rige actualmente el principio, "investigar para
detener", en contraposición al principio anteriormente aplicado, "detener para
investigar".

La libertad es la norma. La privación de ella es la excepción. Sabemos que la


libertad ocupa el primer lugar de la vida, entre los atributos más protegidos de la
persona humana. Por ello la privación de ella se lleva a cabo exclusivamente en

24
base a orden judicial. La Ley establece las excepciones en que se lo puede hacer
sin la orden judicial pertinente (flagrancia).

1.31.- Procedimientos.

 Protección del lugar

Cuando se inicia una investigación en el lugar de los hechos se debe siempre


proteger el escenario del suceso antes de la primera intervención del agente del
Ministerio Público, de la Policía y los peritos, teniendo en mente que el éxito de
las investigaciones depende de la exacta protección que se brinde al lugar de los
hechos, cumpliendo siempre tres reglas fundamentales:

1) Llegar con rapidez al escenario del suceso, desalojar a los curiosos y


establecer un cordón de protección.

2) No mover ni tocar nada, hasta que no haya sido examinado y fijado el lugar.

3) Seleccionar las áreas por donde se caminará, a fin de no alterar o borrar


indicios.

 Observación del lugar

La observación es una habilidad que se debe tener muy bien desarrollados con
el sentido de la vista, apoyada con los otros sentidos. Proviene del latín
observatio, que significa examinar atentamente, atisbar o advertir

La observación se realiza directa y microscópicamente al lugar de los hechos y


sus evidencias materiales, también en igual importancia se aplica con lentes y
aparatos de aumento al objetivo o indicio en cuestión a efecto de examinar y
conocer sus particularidades. En la observación que se practique en los lugares
de hechos, se recomienda utilizar sólo cuatro sentidos, poniendo alerta
primeramente: la vista, el olfato y el oído, dejando para lo último el sentido del
tacto, el que utilizará para efectuar una ordenada colección y manejo de los
indicios después de fijados éstos. El gusto no se recomienda utilizarlo en el
campo de los hechos ni en el laboratorio, por ser una operación demasiado
empírica y peligrosa.

Después de observar meticulosamente el sitio y sus evidencias y seleccionar las


que están estrechamente ligadas al hecho, se estará en posibilidad de verificar
la realidad del caso y conocer sus circunstancias. Para la observación se
recomiendan los siguientes métodos:

En lugares cerrados, desde la entrada principal se dirige la vista abanicando de


derecha a izquierda y viceversa, cuantas veces sea necesario hasta llegar al
indicio principal del escenario, que puede ser un cadáver, una caja fuerte

25
violentada, una caja registradora violentada, etc., continuando con las áreas
circundantes en forma de espiral extendiéndose hasta la periferia, incluyendo los
muros con muebles, ventanas, puertas, cortinas, escaleras, etc., para terminar
con el techo.

En lugares abiertos, previamente protegidos en un diámetro de por lo menos de


50 metros tomando como centro 1 sitio exacto de los hechos, se observa primero
de la periferia al centro abanicando con la vista cuantas veces sea necesario
hasta recibir la información que se quiere. Otra manera de observación es en
forma de espiral, del centro a la periferia o viceversa sin que quede inadvertido
ninguna área.

En los lugares abiertos donde se buscan objetos o cadáveres en las zonas


laterales de una carretera es necesario extender a los lados una línea de
hombres de por lo menos tinos 250 metros y que no estén separados unos de
otros por más de 10 metros, caminando con sumo cuidado hasta cubrir las áreas
necesarias.

 Fijación del lugar

Se efectúa del escenario del hecho y sus evidencias, utilizando las siguientes
técnicas:

1) La descripción escrita

2) La fotografía forense

3) La planimetría forense

4) Moldeado

 La descripción escrita

Es tan imprescindible como cualquiera de las cuatro maneras de fijar el lugar de


los hechos, puede ilustrar el lugar de los hechos en cualquier momento sin ser
necesario regresar al lugar. La descripción escrita se iniciará haciéndolo en
forma general, como la presentación y ubicación del lugar, se tomará nota de
todo lo que se aprecie, debe ser meticulosa y detallando en forma general y
particular el escenario del suceso, no exige un orden estricto de donde debe
comenzar la descripción, en ella debe ir indicado desde el estado del tiempo,
temperatura como que si un artefacto eléctrico esté o no en funcionamiento.

En lugares abiertos (casa de campo, rancho, granja, carretera, etc.) se realiza


en forma adecuada, debe indicar de qué manera uno puede llegar al sitio del
suceso, a fin de presumir que el delincuente qué camino pudo haber utilizado
para llegar, incluye además la parte mediata e inmediata al centro mismo del
hecho hasta la descripción total del cadáver.

26
Esto debe incluir vestimenta, el estado de conservación del cadáver, tatuaje,
cicatriz, lunares y lesiones. En lugares cerrados (departamento, vivienda, cuarto,
oficina, etc.) se tomará nota de todo lo que se aprecie al exterior incluyendo la
fachada, puertas, números de pisos y de piezas, sus entradas y salidas, los
patios y escaleras deberá constar de qué material está hecho (pared, muro, piso,
techo, o cercado), para después, en forma más completa y objetiva, describir el
sitio exacto del suceso, continuando con los indicios, aplicando las mismas
técnicas que en los lugares abiertos. Nada debe omitirse en esta descripción
escrita, pues cualquier detalle puede resaltar interés en la investigación que debe
realizarse, aun cuando en los primeros momentos parezca desvinculado del
hecho.

 La fotografía forense

Un punto de apoyo para una buena investigación es la fotografía. Con ella se


documenta en forma inequívoca la escena del crimen. Es el medio gráfico más
importante con que se cuenta para fijar con precisión señalada detalles y
particularidades de las cosas e indicios, debe partir de lo general a lo particular,
de lo particular al detalle, del detalle al mínimo detalle.

En lugares abiertos se deberá tomar una vista panorámica del lugar mismo de
los hechos como sin la presencia de curiosos, sigue a la entrada principal y de
ésta al centro mismo del lugar de los hechos, para señalar con exactitud tal cual
como quedó el lugar de los hechos después le que el autor haya abandonado el
lugar de los hechos. Para fotografiar los indicios éstos deben estar enumerados
en forma progresiva hasta llegar al cadáver que debe ser fotografiado en a
posición original que tuvo, e ir detallando las lesiones que se observan. Los
peritos fotógrafos deben intervenir antes de que las cosas y objetos sean tocados
y coleccionados, a efecto de plasmar en forma primitiva el lugar y todas aquellas
evidencias materiales.

 La planimetría forense

Es otro elemento ideal de la descripción escrita y es útil para señalar los muebles
e indicios en el lugar de los hechos, sobresaliendo preponderantemente ‘as
distancias entre un indicio y otro y no requiere de instrumentos complicados.
También puede ser un simple croquis. En ella, como la fotografía, deberá
consignar los indicios y objetos que son de interés para la investigación. La
planimetría forense debe ir indefectiblemente a escala, a fin de determinar
exactamente la distancia que existe entre un indicio y otros, esto también con la
finalidad de la reconstrucción del hecho y situar las cosas en el lugar exacto n el
momento de fa inspección. También puede utilizarse la planimetría de Kenyeres
porque en ella muestra la vista superior y muy completa del lugar.

27
 El moldeado

Es útil para captar huellas negativas por depresión o hundimiento del soporte)
en el propio lugar, a sean de pies calzados o descalzos, huellas de neumáticos
y cualquier otro tipo de instrumentos.

 La colección de indicios

La colección de indicios tiene tres pasos metódicos muy importantes para


preservar la naturaleza de la muestra.

Se efectúa una vez que ha sido fijado y estudiado el lugar de los hechos, donde
después de un minucioso examen y selección exacta de todos los indicios, se
levantan con técnicas adecuadas, se embalan y etiquetan con sus datos de
procedencia, para luego suministrar a las diferentes secciones del Laboratorio
de Criminalística.

La colección de indicios se efectúa después de haber observado y fijado el lugar


de los hechos y, se lleva a cabo con tres operaciones fundamentales, que son:

• Levantamiento: En el levantamiento, como principio necesario para no


contaminar los diversos indicios y conservar las huellas que contienen, se deben
usar guantes desechables, como también pinzas, agua destilada, solución
salina, tubo de ensayo, cordones y todo de acuerdo con lo que se vaya a
levantar.

• Embalaje: Es la maniobra que se hace para guardar, inmovilizar y proteger


algunos indicios, dentro de algún recipiente protector. Después de haber
levantado los indicios con las técnicas, es importante protegerlos en recipientes
propios, a efecto de que lleguen sin contaminación al Laboratorio de
Criminalística, y los resultados de su análisis sean auténticos y confiables.

• Etiquetado: El etiquetado es la operación final que se efectúa con objeto


de reseñar el lugar de procedencia del indicio en cuestión. El etiquetado debe
llevarse a cabo en todos los casos, separando un indicio de otro, individualizando
y adjuntándoles una etiqueta que mencione lo siguiente:

a) el número de acta;

b) el lugar de los hechos;

c) la hora de la intervención;

d) la clase de indicio;

e) el lugar preciso de donde se recogió;

f) las huellas y característica que presenta; g) fecha, nombre y firma del


investigador que lo descubrió y lo suministra al laboratorio.

28
Si se tienen que levantar manchas orgánicas frescas se hará utilizando
pequeñas cucharas o hisopos de algodón, depositando las muestras dentro de
un tubo de ensayo o pequeños frascos esterilizados, puede tratarse de manchas
obstétricas, vómito, semen, fecales, etc.

Las herramientas instrumentos diversos se levantan con las manos


enguantadas, sujetando fuertemente, para su embalaje se inmovilizan
sujetándolas con cordones dentro de cajas de cartón del tamaño de la
herramienta.

Las partículas de cristal, tierra, Tintura seca, metálicas, etc., se levantan con
cucharas. o pinzas de metal, depositándolas para su embalaje en tubo de ensayo
o frascos de cristal con sus respectivas etiquetas.

Las ropas teñidas con sangre y con orificio producidos por proyectiles de arma
de fuego, o con rasgaduras originadas por armas blancas o de fuego, se manejan
con las manos enguantadas, dejando primero secar las ropas en su ambiente
ventilado, para después proteger el área donde se encuentra el orificio o
rasgadura, para finalmente embalar dentro de una bolsa de papel para su
traslado al laboratorio.

Cualquier tipo de arma (fusiles, escopetas o cualquier arma larga y portátiles),


se levantan sujetándolas con la mano del guardamonte y con la otra de la base
de la culata, tomando las debidas precauciones para no dispararlas si están
cargadas, luego se inmoviliza con cordones dentro de una caja de cartón del
tamaño del arma.

 Aplicación de la técnica de recolección para cada tipo de indicio y/o


evidencia

En la escena de un delito se encontrarán indicios o evidencias físicas que pueden


y deben trasladarse al Laboratorio de Criminalística para su estudio o análisis;
se deben tomar en lo posible el total de objetos o parte de ellos, en ambos casos
se denominan "muestras" para examen criminalístico.

Las muestras pueden ser papilares, de pisadas, de llantas, fracturas o violencias


en puertas y cerraduras, huellas de escalamiento, papeles quemados; marcas
de herramientas, escrituras, sangre, pintura, grasa, etc., dejadas en estructuras
fijas o que por su naturaleza o peso, no se pueden mover. Pueden tratarse de
pelos, fibras, armas, proyectiles, casquillos, restos biológicos o químicos, restos
de cigarrillos, etc. que si pueden ser trasladados al Laboratorio para su
tratamiento.

En ambos casos se requiere de técnicos especializados para encontrar y recoger


las que sean útiles, ya que algunas veces se toman y relacionan cantidades de
muestras que no sirven como elemento probatorio, porque su manipulación ha
sido inadecuada, su embalaje inapropiado y su envío defectuoso.

29
Por esta razón el personal policial deberá tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

a. Las pisadas y marcas de instrumentos se recogerán de diferentes


formas. Si se hallan en piso duro, con cinta adhesiva transparente
o fotografía con luz rasante. En piso blando o en bajo relieve, se
procederá con moldeado a base se yeso y fotografía.
b. Las huellas papilares, mediante el empleo de reactivos, de acuerdo
a cada tipo de soporte que lo contenga.
c. Los platos, vidrios, cartones, láminas metálicas y similares, se
toman por los bordes, filos o puntas, para evitar destruir huellas
papilares que pudieran haber en su superficie.
d. Los vasos, jarros y toda vasija se deben tomar de la manija o asa.
e. Las botellas destapadas se manejan introduciendo un dedo en su
boca y con la otra mano se le toma por debajo de su base.
f. Los vasos, copas y similares se toman apoyando uno o dos dedos
de la mano izquierda en sus bordes y la base se presiona
igualmente con dedos de la mano derecha.
g. Las herramientas o armas que tengan mango corrugado, se
pueden tomar por él, porque allí no quedan huellas útiles.
h. Las armas de fuego también se pueden coger por el aro protector
del gatillo.
i. Las armas blancas se toman por el filo o por las puntas, nunca por
la superficie lisa.
j. Los papeles se toman con pinzas y no deben doblarse.
k. Las manchas en vestidos o prendas se dejan secar y se envían al
Laboratorio.
l. Si la mancha es de sangre seca en la pared o en superficie que no
se pueda trasladar, se raspa con un cuchillo y en tubo se ensayo
se envía al laboratorio. En cambio si es fresca, se deja secar
primeramente y se trata como seca.
m. Si la sangre es abundante se toma en tubo o frasco de vidrio, se
deja secar y se tapa.
n. Si la mancha está en un arma o soporte transportable, se deja
secar, se cubre con gasa y se protege con cartón para su envío.
o. Los cabellos deben arrancarse, nunca cortar, enviándose por
separado las muestras de cabello como patrón para compararlos,
señalándose de qué parte del cuerpo son, dado que aparece la
figura de los tricológicos (cabello, pelo y vello).
p. Si un recipiente contiene un líquido por examinar se tapa bien para
su envío.
q. Los nudos no deben soltarse, se conservarán cortándose la
ligadura a distancia.

30
r. Los alimentos deben recogerse en su envase original, caso
contrario en envases limpios y secos.
s. Las muestras de agua para análisis bacteriológico y para físico-
químico, se toman en frascos estériles en cantidad mínima de
500cc.
t. Los medicamentos se envían tal como se encuentran.
u. Los polvos o materia prima blanca, las plantas, semillas, tallos,
hojas, se envían en bolsas plásti- cas, por separado.
v. Los solventes orgánicos, los tóxicos y sustancias inflamables, se
envían en frascos con tapa de rosca plástica, evitando el roce y los
movimientos protegidos con cartón.
w. Las sustancias explosivas, bombas, etc. se dejan tal como está y
se da aviso a los técnicos especializados en desactivación y se
envían con la seguridad del caso.
x. En caso de drogas ilícitas efectuar la prueba de campo con el
reactivo que corresponda y luego recogerlo en el mismo soporte
que lo contiene, evitando manipular la cinta adhesiva,
especialmente en casos de envíos.
y. La moneda falsificada o presumiblemente falsificada, deberá de
colocarse en bolsas herméticas y debidamente aseguradas a
efectos de que nadie las manipule, teniendo en cuenta que si son
de papel o fiduciarias pueden contener huellas dactilares.
 El Suministro de indicios al laboratorio

Se hace de acuerdo a las evidencias materiales que se tengan y que se hayan


coleccionado en el lugar de los hechos, dependiendo de las circunstancias del
suceso que se investiga. Sólo los funcionarios abocados al caso pueden
suministrar evidencias al laboratorio acompañado de los objetivos que se desea
obtener de esos indicios.

La manipulación innecesaria, la cantidad de personas y demás autoridades que


ingresan a la escena, al margen de la experiencia en lo que respecta al recojo
de los indicios y/o evidencias, ha quedado demostrado que muchas de ellas se
pierden o son cambiados al momento que son remitidos o trasladados al
Laboratorio de Criminalística, a pesar de existir la cadena de custodia; razón por
la cual el perito debe de adoptar ciertas medidas de seguridad en el sentido de
marcar o poner una señal al indicio y/o evidencia donde él solo lo reconozca o
por lo menos el personal donde labora, y de esta forma evitarse problemas de
índole jurídico y/o administrativo, poniendo en tela de juicio su idoneidad y
honorabilidad profesional.

El principio fundamental que debe regir la selección o determinación de los tipos


de envase, es que los mismos deben preservar la integridad del elemento o
artículo recogido como evidencia y protegerlo contra cualquier daño o alteración

31
durante el transporte, desde el lugar que se extrajo o recogió hasta el lugar donde
se deben efectuar los exámenes.

En una situación ideal, en el lugar donde se ha cometido un crimen, el perito


debería contar con una amplia gama de materiales y elementos para envase,
tales como: papel para envolver, bolsas de papel, botellas y frascos de vidrio
limpios de diversos tamaños, además de cajas como las usadas para píldoras,
bolsas, cartón, cordeles o cuerdas o sobres de celofán o de plástico en
diversidad de tamaños y todo elemento que pueda servir para envasar y
transportar diversidad de elementos hallados en la escena.

Todos estos materiales son una parte importante del equipo que debe llevar
consigo el pesquisa o el perito, de acuerdo a las circunstancias y deben estar
siempre a la mano o disponibles con toda facilidad.

Cuando las evidencias van a ser enviadas a lugares distantes, debe tomarse
medidas adicionales en la preservación de las evidencias y conservación de
su integridad. Así por ejemplo, los objetos que lleven impresiones digitales deben
ser envasados en forma tal que se impida el contacto con la parte crítica en la
superficie de este objeto; los elementos frágiles de vidrio u otros, deben ser
envasados para impedir que se quiebren; y así, sucesivamente. El paquete debe
ser cerrado en forma tal que la persona que lo reciba puede ver en forma obvia,
si el paquete ha sido abierto.

Después que los indicios han sido marcados, señalados y fotografiados en la


escena del delito, deben ser transportados hasta el laboratorio cuidando de
adoptar el procedimiento de embalaje adecuado para cada tipo de indicio y/o
evidencia.

Los objetos muy pequeños como cabellos, colillas papeles, trozos de fragmentos
de materiales, etc., se deben recoger con pinzas y colocarlos en bolsas
adecuadas completamente limpias y debidamente rotuladas y/o etiquetadas.

Para el recojo de muestras biológicas debe disponerse el número suficiente de


cajas de cartón, sobres de celofán, bolsas de plástico, frascos de vidrio, tubos
para recoger adecuadamente cada tipo de evidencia y cuanto soporte sea
necesario para preservar la evidencia.

Una vez colocados los indicios y/o evidencias en dichos depósitos, debe
empacarse cada uno de ellos en cajas de madera o cartón duro o fuerte, luego
cerrarlos con una cinta adhesiva y etiquetarlo, indicando el contenido, el lugar
donde fue recogido, que técnico lo recogió y alguna observación importantes que
sean necesarias, debiendo firmar además del efectivo policial, otras personas
como testigos o en su defecto el mismo representante del M.P., al margen de
utilizar marcas, sellos y rúbricas en el embalaje, para garantizar su contenido.

32
 Cadena de Seguridad

Tenemos que recordar que la cadena de custodia de un indicio y/o evidencia, no


solamente parte desde el momento en que es recogido por el perito de
criminalística, sino que la experiencia ha demostrado que esta cadena de
custodia nace desde el momento que se verifica o comprueba la comisión del
hecho delictuoso y que necesariamente estará a cargo del personal interviniente
en una primera instancia.

Esto quiere decir, por Ej. que si se denuncia un hecho de sangre y en la escena
se encuentra el instrumento del delito, éste instrumento empleado por el
delincuente, desde que se ha comprobado el hecho y es hallado, ya rige “la
cadena de custodia” para su preservación o conservación, aún cuando se
recomienda la intangibilidad de la escena; en tal sentido, el efectivo policial que
aísla la escena, el pesquisa o el familiar de la víctima o agraviado, hará constar
al perito que dicha evidencia no ha sido tocada o manipulada y
consecuentemente, con su presencia se estaría complementando la cadena de
custodia hasta que llegue al Laboratorio para su análisis o estudio, inclusive más
allá, como es el caso cuando las evidencias tienen que ser puestos a disposición
de la autoridad judicial competente y requieren la adopción de ciertas medidas
de seguridad para que no se extravíen.

1.32.- Denuncia.

La denuncias de hechos punibles se realizan ante la Oficina de Denuncias


Penales (Mesa de Entrada) de la Fiscalía o Comisaría más cercana, con su
cédula de identidad y una fotocopia de la misma. En la comisaría se realiza en
forma oral, mientras que ante la fiscalía se puede realizar de forma oral o
mediante la presentación de un escrito, al finalizar su denuncia, se le
proporcionará una transcripción de la copia de la misma. Para los delitos de
acción penal pública no necesita un abogado, basta con realizar tu denuncia en
la Fiscalía o en la Comisaría, y desde ese momento el fiscal de turno tiene la
obligación de investigar el hecho, individualizar a los responsables y buscar la
sanción correspondiente ante el juez penal.

1.33.- Hechos punibles.

Hecho punible es la conducta que está tipificada por la ley como un delito, o un
crimen, que debe reunir. la teoría del delito se ocupa de los presupuestos
generales de la punibilidad de una acción dentro del estudio de la teoría del delito
se incluyen todas las acciones y omisiones punibles. Si se habla de los
presupuestos de la punibilidad lo primero en que se piensa es en la parte
especial del C.P. donde se hallan formulados los distintos tipos penales, sin
embargo debemos advertir que la teoría del delito no estudia los elementos de
cada uno de los tipos de delitos sino aquellos componentes del concepto del

33
delito que son comunes a todos los hechos punibles se trata particularmente de
los conceptos de tipicidad , antijurídica, culpabilidad o reprochabilidad, y por
consiguiente punible.

Los hechos punibles pueden ser crímenes con una expectativa de pena privativa
de libertad superior a los 5 años, y es un delito cuando la pena privativa de
libertas es hasta 5 años o pago de multa. Además los hechos punibles se los
diferencia por ser de acción penal privada, cuando se debe recurrir por querella
autónoma para accionar, o de acción penal publica cuando la investigación se
realiza de oficio porque se lesionó no solo un bien jurídico personal, sino que
afecta a la sociedad. A su misma vez los hechos punibles pueden ser a instancia
de parte, como afectan ciertos intereses superiores como la vida privada o el
desarrollo integral del menor, que únicamente pueden ser investigados por el
Ministerio público si la victima impulsa la denuncia.

1.34.- Documentos médico legales: concepto.

Gran parte del tiempo correspondiente al trabajo en Atención se invierte en


cumplimentar diversos impresos, formularios y otros documentos. Esta faceta
"administrativa" del médico es probablemente la más árida y a veces
desconocida por los profesionales. En la práctica médica se emplean escritos
que sirven para relacionar al médico con la Administración, las autoridades o los
propios particulares. Estos escritos son los documentos médico-legales o
documentos de interés jurídico-procesal.

 La receta médica

Forma parte de los denominados documentos médico-legales, tanto por el


carácter obligatorio de su cumplimentación como por las implicaciones
económicas administrativas y legales que de ellos se derivan. Por su condición
de instrumento de gestión de la financiación terapéutica, tanto para usuarios
como para farmacias representa un documento de facturación de la prestación
farmacéutica. Existen varios tipos de especialidades farmacéuticas: Publicitarias
(para alivio o tratamiento de síntomas o síndromes menores, de precio libre y
excluidas de la prestación farmacéutica de la Seguridad Social, Especialidades
con receta médica (con cupón precinto), Especialidades de uso hospitalario (de
prescripción y administración bajo la responsabilidad de un hospital y por un
médico adscrito al mismo, no dispensables al público), Especialidades de
diagnóstico hospitalario (aquellas que requieren para su correcta utilización
medios diagnósticos complejos sólo disponibles en hospitales, dispensables en
farmacias con visado de inspección), Especialidades de especial control médico
(aquellas que al producir efectos adversos graves se encuentran sometidas a
condiciones especiales de farmacovigilancia, prescritas por un médico adscrito
al hospital y precisan un visado posterior de la inspección de Servicios
Sanitarios), Psicotropos (Mescalina, Pentazocina, Oxazepam, etc, precisan

34
receta médica), Estupefacientes (Morfina, Fentanilo, etc, precisan la receta
oficial de estupefacientes), Fórmulas magistrales (son aquellas preparadas
extemporáneamente por el farmacéutico), Efectos y accesorios (aquellos
artículos que, sin tener la consideración de fármacos, se utilizan para llevar a
cabo un tratamiento terapéutico o ayudar al enfermo en los efectos indeseables
de éste; por ejemplo material de cura, utensilios para aplicar medicamentos,
recogida de excretas o secreciones, accesorios para proteger o reducir lesiones
o malformaciones internas como medias elásticas, muñequeras, pañales de
incontinencia con visado de inspección). No se consideran efectos y accesorios
aquellos artículos que precisan una confección y adaptación individualizada
como plantillas, lumbostatos, considerados prestaciones ortoprotésicas, por lo
cual no se pueden prescribir en receta médica. Existen dos tipos de receta:
Receta oficial de asistencia pública, que a su vez puede ser ordinaria (de activos,
pensionistas y accidentes de trabajo o enfermedad profesional), para
tratamientos de larga duración, o de estupefacientes que acompaña a la receta
ordinaria; Receta oficial de asistencia privada, etc.

 Declaración obligatoria de enfermedades infectocontagiosas:

La vigilancia epidemiológica en salud pública consiste en la recogida y el análisis


de la información epidemiológica con el fin de poder detectar problemas, valorar
los cambios en el tiempo y el espacio y contribuir a la aplicación de medidas de
control individual y colectivo de los problemas que supongan un riesgo para la
salud.

 Certificados médicos:

Son documentos mediante los cuales se da constancia de un hecho o hechos


ciertos afirmativos o negativos, comprobados en la práctica profesional sobre la
salud de la persona. Son demandados al médico de AP con frecuencia. Los
certificados médicos sólo pueden ser expedidos por médicos colegiados y en el
caso de certificaciones no financiables por la Seguridad Social, el médico emisor
debería ser teóricamente un colegiado con ejercicio libre. Se realizan siempre a
petición de la parte interesada, y no van dirigidos a nadie en concreto. Sólo
pueden ser solicitados por el propio interesado o sus tutores, representantes
legales o personas autorizadas por él, para no vulnerar el secreto médico. El
paciente tiene derecho a obtener un certificado o informe sobre su estado de
salud o asistencia prestada según el Código de Etica y Deontología Médica. La
Ley General de Sanidad en su artículo 10.8 otorga dicho derecho a los usuarios
del Sistema Nacional de Salud "cuando su exigencia se establezca por una
disposición legal o reglamentaria". Dicha exigencia es aplicable en prestaciones
del servicio publico o en los casos que sea exigido por ley o disposición
reglamentaria (acceso a oposiciones de la Administración, matriculación en el
curso escolar)

35
 Certificados médicos de defunción:

El certificado médico de defunción constituye la base del registro de las causas


de defunción y de las estadísticas de mortalidad, permitiendo identificar
problemas de salud y programar recursos sanitarios. Tiene una finalidad médico-
legal y otra epidemiológica. Sus ventajas están relacionadas con la
exhaustividad del registro, su fácil recogida y el bajo costo. La desventaja
fundamental es la poca fiabilidad de la información que proporciona, debido
muchas veces a la inexactitud de los datos referidos. Las causas de muerte se
codifican de acuerdo con la clasificación internacional de enfermedades, siendo
la causa básica de la muerte (que coincide normalmente con la fundamental), la
utilizada para el control estadístico de la mortalidad. El modelo de certificado de
defunción consta de dos impresos diferentes: Certificado médico de
defunción(editado por el Consejo General de los Colegios Oficiales de Médicos)
y Boletín estadístico de defunción (editado por el Instituto Nacional de
Estadística).

 Otros documentos de interés jurídico:

El médico de cabecera debe documentar hechos de interés jurídico-procesal en


el ámbito de diferentes materias: En el Derecho Civil y Penal puede ser requerido
para seguir determinados hechos o valorar sus consecuencias médicas. En el
Derecho social, el médico califica la situación del trabajador de forma temporal,
y puede colaborar en la valoración pericial que determine su condición ulterior.
Por lo que respecta a las actuaciones en las dos primeras materias, los
documentos principales son:

 Parte:

Documento corto que notifica algo a una autoridad. Los utilizados en Derecho
Civil y Penal son parte de lesiones inicial, de seguimiento (de estado y de
adelanto) y final o de sanidad.

1-Inicial: Se emplea en la primera asistencia al paciente, es obligatorio,


considerando como lesiones los traumatismos, los accidentes de tráfico,
las agresiones, las heridas, las mordeduras, las intoxicaciones. En todo
caso se debe comunicar cualquier hecho que pudiera ser constitutivo de
falta o delito.

2- De estado y de adelanto: A veces el médico es requerido por el juez


para notificar la evolución de un lesionado. Estas notificaciones se hacen
por medio de partes de estado, cuando la evolución del lesionado es
favorable y sin complicaciones, o remitiendo un parte de adelanto cuando
existe agravamiento, complicaciones o cualquier circunstancia de
probable interés procesal.

36
3- De sanidad: Son los partes de curación o consolidación de las lesiones,
en los que debe constar el tiempo invertido en la curación, el tiempo que
necesitó asistencia médica, el tiempo de incapacidad laboral, su grado y
las secuelas de las lesiones

 Oficios:

Lo usual es que el médico reciba un oficio del juez, aunque también lo puede
emitir a instancia de éste. Por ejemplo, solicitar algo de la autoridad o responder
cuestiones acerca de un paciente requeridas por el juez se debe hacer mediante
oficio.

Informes médico-legales: Son documentos en los que se valoran hechos en base


a datos científicos, y se extraen conclusiones de ellos. Suelen ser requeridos en
procesos judiciales avanzados, y son infrecuentes en AP.

Clasificación: historia clínica, recetarios médicos, certificados de reposo,


certificados de nacimiento y defunción.

 Los certificados de salud.

Un certificado de salud es el que expide un médico con posterioridad de revisar


a una persona y constatar su estado. Los hay desde sencillos a más complejos,
pues no es lo mismo el certificado de salud que se le hace a un estudiante para
presentar en un colegio, que el que necesita una persona que va a cumplir una
tarea específica. Los exámenes que se vallan a realizar dependen de la actividad
que tenga que ejercer quien lo solicita. Estos son los más comunes en un buen
certificado de salud: examen clínico, electrocardiograma, audiometría,
bucodental, análisis de sangre, análisis de orina, oftalmológico, test psicológico.

 Los dictámenes de las Juntas Médicas.

Una junta médica consiste en la conformación de un grupo de médicos con la


finalidad de evaluar a una persona para realizar un diagnóstico y/o plantear el
tratamiento y pronóstico. Puede estar integrada, según el caso, por profesionales
de una o varias especialidades.

El principio que sustenta su realización es la suposición de que la opinión de


varios expertos, sobre todo si se llega a una conclusión consensuada tendría
mayor validez o podría ser más precisa que la de uno solo.

Muchas veces un médico, enfrentado a un caso difícil, solicita la conformación


de una junta médica con el fin de discutir el caso y/o conocer la opinión de otros
colegas. En este caso, el profesional tratante, se reúne con los integrantes de la
junta para examinar al paciente, incluyendo en la reunión todos los datos y
exámenes complementarios que haya realizado. Si los datos están completos se
puede llegar a una conclusión en esa única reunión.

37
En los casos de conformación de una junta médica para colaborar con la justicia
su motivación es diferente: lo principal es que las partes enfrentadas (ej. querella
vs. defensa) tengan en ella sus representantes de confianza.

En los códigos penal y procesal penal no aparece la frase junta médica pero en
los casos de nombramiento de un perito solicitado por una de las partes, las
demás deberán ser comunicadas, y pueden nombrar sus propios peritos de
confianza, y en el caso de que sean médicos quedará conformada dicha junta.
Si el profesional nombrado por una de las partes goza de la confianza de las
demás se podría realizar la pericia por solo un solo perito.

En caso de que los peritos sean más de uno, una vez realizada la evaluación,
deberán emitir su dictamen en forma conjunta siempre que haya acuerdo sobre
el resultado, y en caso de que no fuera así en forma separada.

 El certificado de Defunción forense.

Certificado de defunción: el concepto de defunción es la desaparición


permanente de todo signo vital, cualquiera sea el tiempo transcurrido desde el
nacimiento con vida, por lo tanto queda excluida la defunción fetal. Es obligación
legal del médico que asistió al paciente en su última enfermedad emitir dicho
certificado. Este certificado consta de: identificación del fallecido, causa de
muerte, lugar, día, hora, otros datos. Se debe dejar constancia de que los datos
son por haber asistido al paciente, por referencias de terceros o por haber
reconocido el cadáver.

1.35.- Valor legal. Legislación.

Art. 360.CPC- Fuerza probatoria del dictamen pericial. La fuerza probatoria del
dictamen pericial será apreciada por el juez, teniendo en consideración la
competencia de los peritos, la conformidad o disconformidad de sus opiniones,
los principios científicos en que se funden y las demás pruebas y elementos de
convicción que la causa ofrezca.

1.36.- Delitos por utilización indebida de los documentos


medico legales

 Artículo 246 C.P.- Producción de documentos no auténticos 1º El que


produjera o usara un documento no auténtico con intención de inducir en
las relaciones jurídicas al error sobre su autenticidad, será castigado con
pena privativa de libertad de hasta cinco años o con multa. 2º Se
entenderá como: 1. documento, la declaración de una idea formulada por
una persona de forma tal que, materializada, permita conocer su
contenido y su autor; 2. no auténtico, un documento que no provenga de
la persona que figura como su autor. 3º En estos casos será castigada

38
también la tentativa. 4º En los casos especialmente graves, la pena
privativa de libertad podrá ser aumentada hasta diez años.
 Artículo 252 C.P.-.- Uso de documentos públicos de contenido falso El
que con la intención de inducir al error utilizara un documento o archivo
de datos de los señalados en el artículo 250, será castigado con arreglo
al mismo.
 Artículo 254 C.P.-.- Expedición de certificados de salud de contenido falso
El que siendo médico u otro personal sanitario habilitado expidiera a
sabiendas un certificado de contenido falso sobre la salud de una persona,
destinado al uso ante una autoridad o compañía de seguros, será
castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años o con multa.
 Artículo 255 C.P.-.- Producción indebida de certificados de salud El que:
1. expidiera un certificado sobre la salud de una persona, arrogándose el
título de médico o de otro personal sanitario habilitado que no le
corresponda; 2. lo hiciera bajo el nombre de tal persona sin haber sido
autorizado; o 3. falsificara un certificado de salud auténtico, y lo utilizara
ante una autoridad o compañía de seguros, será castigado con pena
privativa de libertad de hasta dos años o con multa.
 Artículo 256. C.P.- Uso de certificados de salud de contenido falso El que,
con la intención de inducir al error sobre su salud o la de otro, utilizara un
documento señalado en los artículos 254 y 255 ante una autoridad o
compañía de seguros, será castigado con pena privativa de libertad de
hasta dos años o con multa.

1.37.- Peritajes y peritos: conceptos.

 Art.174.- Los peritos llamados a desempeñar sus funciones deberán estar


matriculados si la profesión o arte estuviese reglamentada. Si no hubiese
perito titulado, se nombrará a persona idónea o práctica.
 Art.175.- Para la concesión de la matrícula por la Corte Suprema de
Justicia, deben concurrir las siguientes condiciones: título profesional,
mayoría de edad, honorabilidad y buena conducta. La Corte Suprema de
Justicia podrá casar la matrícula en los mismos casos y por los mismos
procedimientos establecidos en este Código para abogados y
procuradores.
 Art.176.- El nombramiento de los peritos corresponde al Juez o Tribunal
que entienda en la causa o juicio. En este nombramiento intervendrán los
litigantes en la forma preceptuada por las leyes procesales.
 Art.177.- Producido el nombramiento y aceptado el cargo, los peritos
prestarán juramento de desempeñarlo bien y fielmente, dentro del término
que la ley le señale.
 Art.178.- Son obligaciones de los peritos:
a) cumplir su misión con puntualidad y diligencia;

39
b) ejecutar la operación técnica, el examen o reconocimiento real
y directo, siendo posible, y con sujeción a los principios y reglas
de su ciencia o arte; y,
c) formular su dictamen de palabra o por escrito, según la
importancia del asunto, expresando con claridad las razones
que les sirven de fundamentos.
 Art.179.- Los peritos responderán de los daños y perjuicios causados por
su negligencia o mal desempeño del cargo, sin perjuicio de su
responsabilidad penal.
 Art.180.- Los peritos propuestos por los litigantes serán pagados por los
mismos, y los nombrados de oficio percibirán honorarios del Estado,
debiendo en uno y otro caso ser regulados por el Juez, quien podrá
asesorarse de la oficina técnica oficial correspondiente y a falta de ésta
de un profesional. Si los honorarios estuvieren a cargo del Estado se dará
intervención al Fiscal General. El Estado quedará exonerado del pago de
los honorarios si el vencido en juicio fuese solvente.

1.38.- La pericia médica.

 Dictamen Pericial.

El informe médico-legal es básicamente el resultado de todo el proceso de la


autopsia, desde el levantamiento del cadáver, hasta el examen interno del
mismo, es el documento en que se plasma todo lo diligenciado sobre el cadáver
y constituye el instrumento de valoración del juez, por lo tanto, este documento
debe cumplir con ciertas formalidades y exigencias que serán expuestas a
continuación:

a) El dictamen pericial debe presentarse por escrito.


b) El dictamen Médico-Forense en particular debe contener:
• La causa directa de la muerte.
• Tiempo posible del fallecimiento.
• En caso de las lesiones, determinar si estas han producido por
si solas y directamente la muerte.
• Si el fallecimiento se produjo por causas ajenas a las lesiones,
expresar esto y la verdadera causa y si esta causa fue originada
por las lesiones.
• De ser posible se determinara el objeto con que fue producida
le lesión.

Resumiendo a todo lo anterior, el dictamen debe ser redactado de forma clara y


sencilla, sin abreviaturas ni tecnicismos ya que es un documento destinado a ser
leído por terceros que no son médicos.

40
Debe determinarse en el dictamen, en el caso de los homicidios producto de
armas de fuego, la trayectoria intracorporal de los proyectiles en la medida de lo
posible.

Que el dictamen pericial sea presentado por escrito no implica que el médico-
forense no pueda rendir su declaración sobre la autopsia realizada, ya que si el
juez dispone que el perito rinda su declaración ante el tribunal, este tiene el deber
de comparecer para clarificar cuestiones obscuras o de difícil comprensión
contenidas en el dictamen pericial previamente elaborado por el.

1.39.- Valor del informe pericial.

Como sucede respecto a los demás medios de prueba, las legislaciones


procesales regulan el valor probatorio del dictamen de los peritos, de dos
maneras:

a) Sujetándolo a una tarifa legal, en la cual se dispone que el dictamen


uniforme de dos peritos (o del perito único, si es el caso) hace plena prueba;

b) Otorgándole al juez libertad para apreciarlo, de acuerdo con las reglas de


la sana crítica,

La doctrina moderna está de acuerdo en esta libertad, que consideramos


indispensable para que el perito no usurpe la función jurisdiccional del juez y
para que éste pueda controlar cabalmente si el dictamen cumple o no los
requisitos para su existencia, validez y eficacia probatoria. Quienes defienden la
libre valoración por el juez de las pruebas en general, obviamente la reclaman
para la peritación; quienes estiman que no se trata de un verdadero medio de
prueba, sino de un acto auxiliar para ilustrar al juez en materias técnicas,
artísticas o científicas, con mayor razón consideran que las conclusiones del
dictamen nunca vinculan al juzgador.

Resulta absurdo que el juez esté obligado a declarar que un dictamen es plena
prueba de un hecho cualquiera, así provenga de dos o más peritos en perfecto
acuerdo, si le parece absurdo o siquiera dudoso, carente de razones técnicas o
científicas, contrario a la lógica o a las reglas generales de la experiencia o a
hechos notorios, reñido con lo expuesto sobre la materia por autores de
reconocido prestigio, emanado de personas que no son verdaderos expertos,
desprovisto de firmeza y claridad. Esa sujeción servil haría del juez un autómata,
lo privaría de su función de fallador y convertiría a los peritos en jueces de la
causa, lo cual es inaceptable.

Naturalmente, el rechazo por el juez del dictamen de los peritos, cuando dos de
ellos opinen de acuerdo, o del perito único, debe basarse en razones serias que
debe explicar, en un análisis crítico tanto de sus fundamentos como de sus
conclusiones y de las demás pruebas sobre los mismos hechos, que lo lleve al

41
convencimiento de que, o bien aquéllos no aparecen suficientes o carecen de
lógica o son contradictorios entre sí, o bien no existe la relación lógica
indispensable entre esos fundamentos y tales conclusiones o éstas contrarían
normas generales de la experiencia o hechos notorios u otras pruebas más
convincentes o resultan absurdas o increíbles o dudosas por otros motivos.

Si por el contrario, el juez considera que los fundamentos y las conclusiones del
dictamen reúnen todos los requisitos de lógica, de técnica, de ciencia, de
equidad, que para el caso pueden exigirse, lo mismo que los demás requisitos
para su validez y su eficacia y no existen otras pruebas mejores o iguales en
contra, por lo cual queda convencido de la certeza de esas conclusiones, no
puede rechazarlas sin incurrir en arbitrariedad, sea que la ley le otorgue absoluta
libertad para valorarlo o que lo tenga sometido a una tarifa legal, exactamente
como ocurriría si rechazara un conjunto de testimonios o una confesión o unos
documentos o indicios, a pesar de que le suministren un completo
convencimiento sobre los hechos.

El valor probatorio del dictamen debe ser el mismo, tanto para la relación de
hechos observados por los peritos, como para sus conclusiones técnicas o
científicas, es decir, sus conceptos o juicios. No existe razón lógica ni jurídica
para darle distinto valor a las dos partes del dictamen, porque el perito puede
incurrir en error en ambas actividades. La mayoría de los autores modernos
están conformes en este concepto.

Es decir, debe existir unidad de criterio para la apreciación del dictamen y esto
significa que su valor probatorio es el mismo en ambos aspectos. Por el primero
se produce una sustitución de la percepción del juez o de testigos, por la que los
peritos realizan en el desempeño de su encargo, que tiene el mismo valor
probatorio que esos juicios técnicos, científicos o artísticos, es decir, que
depende de las explicaciones o fundamentaciones que los peritos expongan
sobre la manera como adquirieron el conocimiento de tales hechos y de su
apreciación por el juez. Como muy bien lo dice VIROTTA: "la función de la
pericia es unitaria, aunque estructuralmente se deba distinguir la percepción de
la valoración del hecho" y "por el aspecto intelectual la observación y la
valoración se compenetran, si no se confunden". Consecuencia de lo anterior es
que, cuando la ley no exija la prueba de inspección judicial, puede suplirse el
examen directo del juez con el dictamen de los peritos, para verificar hechos,
como la identidad de un inmueble, sus linderos, los cultivos y edificaciones que
allí existan, su explotación económica, etcétera.

Si se producen varios dictámenes con distintos peritos, debe compararlos


cuidadosamente, para decidir, en el caso de existir desacuerdos, a cuál le da
preferencia, según la calidad de los peritos y de las razones expuestas, teniendo
en cuenta si reúnen o no los requisitos para su validez y eficacia que en los
puntos anteriores detallamos.

42
Si en la misma peritación hay desacuerdo, el dictamen del perito que conceptuó
en minoría puede servirle al juez para fundamentar el rechazo del concepto de
la mayoría, si las razones expuestas por aquél le parecen más convincentes y
mejores, entonces lo procedente es decretar un nuevo dictamen, con distintos
peritos.

La opinión del perito no obliga a la autoridad judicial; ésta debe pronunciar o


fallar según su propia convicción, y hasta lo enunciado creemos que tienen
aplicación en el derecho contemporáneo y para toda clase de procesos (penales,
contencioso-administrativos, civiles, etc.), inclusive en los sistemas que,
contienen la aparente tarifa legal de otorgarle valor de plena prueba al dictamen
uniforme de dos peritos, porque siempre debe considerarse implícito el requisito,
apreciable por el juez, de que se encuentre debidamente fundamentado. La
relación que hagan los peritos de hechos verificados por ellos, puede darle al
juez mayor credibilidad que sus opiniones técnicas, porque la razón de su dicho
es completa, ya que se trata de verificaciones personales por quienes están
especialmente capacitados para ello, pero de todas maneras le corresponde a
éste apreciarlas y adoptar la libre decisión de si se considera o no convencido
por ella.

Art. 360.CPC- Fuerza probatoria del dictamen pericial. La fuerza probatoria del
dictamen pericial será apreciada por el juez, teniendo en consideración la
competencia de los peritos, la conformidad o disconformidad de sus opiniones,
los principios científicos en que se funden y las demás pruebas y elementos de
convicción que la causa ofrezca.

1.40.- Clase de Peritos.

Dentro del peritaje judicial existen distintos tipos de peritaje dependiendo del
proceso judicial en el que se incluyan.

En el ámbito civil están orientados normalmente a dirimir cuestiones económicas


entre particulares, por ejemplo el incumplimiento de un contrato.

En el ámbito penal, los procesos penales están centrados en resolver delitos. En


general son periciales que requieren mucho cuidado y precisión, tanto a la hora
de recoger pruebas como a la hora de redactar el informe, ya que la opinión del
perito puede llevar a una persona a la cárcel.

En el ámbito social/laboral, los procesos sociales son aquellos que se encargan


de decidir sobre cuestiones laborales, por ejemplo el incumplimiento de un
convenio laboral o problemas con un contrato de trabajo.

En el ámbito administrativo, una de las partes en litigio es una Administración


Pública.

43
En el ámbito de tasaciones, este tipo de peritaciones pueden aparecer en
cualquier tipo de proceso y su objetivo no es resolver una cuestión técnica sino
realizar una valoración económica aplicando conocimientos técnicos. Consisten
en cuantificar económicamente un bien o los daños causados al mismo, teniendo
en cuenta distintos aspectos como su antigüedad, estado, uso, etc.

1.41.- Normas Periciales. Designación. Recusación. El Perito


en juicio oral

Art.176. COJ- El nombramiento de los peritos corresponde al Juez o Tribunal


que entienda en la causa o juicio. En este nombramiento intervendrán los
litigantes en la forma preceptuada por las leyes procesales.

Art.177. COJ- Producido el nombramiento y aceptado el cargo, los peritos


prestarán juramento de desempeñarlo bien y fielmente, dentro del término que
la ley le señale.

CLASES DE PERITO.

 Criminalística
 Informática forense
 Ingeniería
 Lingüística forense
 Peritaje caligráfico
 Peritaje económico
 Peritaje grafológico
 Peritaje de incendios
 Peritaje psicológico
 Peritaje en micro expresiones
 Peritaje textil
 Protocolos empresariales
 Propiedad intelectual e industrial
 Reconstrucción de accidentes
 Tasación de activos
 Tasación de inmobiliaria
 Otros peritajes
 Agrimensura y Topografía
 Apeos y Deslindes

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR.

Art.174.COJ- Los peritos llamados a desempeñar sus funciones deberán estar


matriculados si la profesión o arte estuviese reglamentada. Si no hubiese perito
titulado, se nombrará a persona idónea o práctica.

44
Art.175.COJ- Para la concesión de la matrícula por la Corte Suprema de Justicia,
deben concurrir las siguientes condiciones: título profesional, mayoría de edad,
honorabilidad y buena conducta. La Corte Suprema de Justicia podrá casar la
matrícula en los mismos casos y por los mismos procedimientos establecidos en
este Código para abogados y procuradores.

Artículo 215. CPP CALIDAD HABILITANTE. Los peritos deberán ser expertos y
tener título habilitante en la materia relativa al punto sobre el que dictaminarán,
siempre que la ciencia, arte o técnica estén reglamentadas. En caso contrario
deberá designarse a persona de idoneidad manifiesta.-

No regirán las reglas de la prueba pericial para quien declare sobre hechos o
circunstancias que conoció directamente aunque utilice para informar las
aptitudes especiales que posee en una ciencia arte o técnica.

En este caso regirán las reglas de la prueba testimonial.

Artículo 216. CPP INCAPACIDAD. No podrán actuar como peritos:.

1) quienes por insuficiencia o alteración de sus facultades mentales, o por


inmadurez, no comprendan el significado del acto;

2) quienes deban abstenerse de declarar como testigos;

3) quienes hayan sido testigos del hecho objeto del procedimiento; y,

4) los inhabilitados.

1.42.- Designación, excusación y recusación de peritos

 Art.176. COJ- El nombramiento de los peritos corresponde al Juez o


Tribunal que entienda en la causa o juicio. En este nombramiento
intervendrán los litigantes en la forma preceptuada por las leyes
procesales.
 Art.177. COJ- Producido el nombramiento y aceptado el cargo, los peritos
prestarán juramento de desempeñarlo bien y fielmente, dentro del término
que la ley le señale.
 Art.352.CPC- Recusación. Los peritos nombrados de oficio podrán ser
recusados por justa causa, hasta tres días después de notificado el
nombramiento, debiendo ofrecerse las pruebas en el mismo escrito de
recusación. Los ofrecidos por las partes, sólo serán recusables por causas
sobrevinientes a la elección o cuya existencia se hubiere conocido con
posterioridad. Son causas de recusación las previstas respecto de los
jueces, y además la falta de título o la falta de idoneidad en la materia de
que se trate, en el supuesto del artículo anterior.

45
UNIDAD 4 - Medicina forense tanatológica
1.43.- Tanatología: Muerte concepto y métodos modernos de
verificación de la muerte.

La Tanatología es el nombre que recibe una disciplina vinculada a los efectos


que provoca la muerte en el organismo. Se trata de una serie de conocimientos
de la medicina y de otras ciencias que analizan diversos aspectos del
fallecimiento. Por lo general se asocia la tanatología a la medicina forense, cuya
finalidad es demostrar científicamente por qué se produjo una muerte. Para esto
el médico forense desarrolla diversos estudios sobre el cadáver que le permiten
determinar las causas del fallecimiento.

La muerte se define con criterio forense, como la abolición definitiva, irreversible


y permanente de las funciones vitales del organismo. Y con criterio biológico la
muerte es un conjunto de procesos con profundas manifestaciones ligadas al
metabolismo y la bioquímica celular, procesos variables según los individuos y
las circunstancias. De acuerdo con la Medicina Legal clásica, son signos
positivos de la muerte, consecuencias de las alteraciones orgánicas post-
mortem: livideces, acidificación tisular y putrefacción cadavérica. La misma
ciencia utiliza los signos negativos que casi precisan el momento de
abolición de las funciones: falta de latidos cardíacos, de movimientos
respiratorios, abolición de sensibilidad y motricidad y pérdida de reflejos. A
pesar de lo dicho el diagnóstico de la muerte no se apoya sobre ningún
signo patognomónico absolutamente decisivo. Existe un conjunto de
presunciones que muchas veces son causas de error . Los signos negativos
de vida pueden confundirse con estados sincopales, de allí los estados de
muerte aparente . Aunque parezca difícil, aún las livideces cadavéricas,
signos evidentes de muerte cierta, pueden presentarse en casos de
agonía prolongada, lo que hace pensar que la muerte es un fenómeno que
dura, que persiste y no es inmediato como podría pensarse, sino lento
y paulatino

Los métodos de verificación de la muerte son según el Comité ad-hoc de la


Asociación Neurológica Americana para definir la comprobación clínica y
la certificación.

 Falta de respuesta al ambiente externo e interno;


 Ausencia de movimientos respiratorios espontáneos durante 3
minutos, en ausencia de hipocardía y mientras se respira aire en la
habitación;
 Ausencia de movimientos musculares con flacidez generalizada y sin
manifestación de calofríos ni de actividad postura!;
 Reflejos y respuestas: pupilas fijas y dilatadas, inertes a fuertes
estímulos luminosos: reflejos corneales ausentes; falta de respuestas a
46
la compresión supraorbital ( tanto respuesta dolorosa como
posturacíon descerebrada ) ; falta de respuesta a la succión; lo mismo que
a la estimulación de la vía aérea superior e inferior; ausencia de
respuesta ocular con la estimulación mediante agua helada en el oído
interno; ausencia de reflejos tendinosos profundos, superficiales y
plantares.
 Descenso de la presión arterial cuando no se usan drogas u otros medios;
 Electroencefalograma isoeléctrico en ausencia de hipotermia, anestesia o
intoxicación por drogas, registrado espontáneamente y durante la
estimulación auditiva y táctil. Deben usarse registros múltiples, mínimo
30 minutos, usando un número estándar de electrodos diagnósticos con
distancias máximas permisibles entre ellos. Parte del registro debe
hacerse con máxima amplificación. Los artefactos externos y el
electrocardiograma deben descartarse por el uso de un electrodo en la
mano derecha.

1.44.- Cronología de los signos de trasformación cadavérica

El diagnóstico del tiempo de la muerte de una persona se concibe de los


siguientes vocablos: cronos = tiempo; thanatos = muerte; y diagnosis = conocer,
para lograr tal objetivo se funda este juicio en cuatro fenómenos cadavéricos
tardíos que son:

 Temperatura (Algor Mortis)


 Rigidez (Rigor Mortis)
 Livideces (Livor Mortis)
 Putrefacción

Entre los datos que nos pueden arrojar preliminarmente una hora aproximada de
la muerte están los siguientes

Característica en el cuerpo Tiempo presumible


Si el cuerpo está aún caliente, sin
de 6 a 8 horas
rigidez y sin livideces, la muerte es
reciente
Si el cuerpo está frío, rígido, con
24 a 48 horas
livideces muy acentuadas y la
putrefacción no ha comenzado aún
Si la rigidez ha desaparecido, existe la
mancha verde abdominal y los gases más de 36 horas
empiezan a desarrollarse en el
abdomen o debajo de la pie

Estos factores están sujetos a la variación en razón, a la temperatura ambiente,


al volumen del cuerpo, y la inmersión en agua

47
 TEMPERATURA:

El hombre es un animal homeotermo cuya temperatura corporal se mantiene


constante gracias a un conjunto de procesos exotérmicos. El cese de estos
procesos dará lugar al enfriamiento progresivo del cadáver (algor mortis), la
temperatura en general baja 1°C por hora desentendiendo de la temperatura
ambiente, si al fallecer no tenía fiebre, y el tamaño del óbito

Tiempo
Descripción Medición de temperatura corporal después de
la muerte
Primer período disminuye en no menos de 0.5ºC Dura 3 a 4 h
Segundo período la pérdida de temperatura es de 6 a 10 h
alrededor de 1ºC por hora siguientes
La temperatura corporal disminuye en
desde las 15
0.75º, 0.50º ó 0.25ºC, sucesivamente,
Tercer período a las 24
por hora, hasta nivelarse con la
horas
temperatura ambiente
 RIGIDEZ:

El doctor Emilio Bonnet, expresa: “Rigidez cadavérica, es una consecuencia de


la coagulación post mortem de la miosina con el consiguiente endurecimiento de
las fibras musculares, sean éstas lisas o estriadas” Y agrega en otra parte que:
“La rigidez sigue una marcha descendente a lo largo de los músculos del cuerpo,
aparece por los maseteros y termina por los pies. En cuanto a su tiempo de
aparición es variable teniendo aplicación la regla de Niderkon: a) rigidez precoz,
antes de las 3 horas; b) rigidez normal, entre 3 y 6 horas; c) rigidez tardía, entre
6 y 9 horas; y d) rigidez muy tardía, después de 9 horas.

La rigidez cadavérica termina cuando se inicia la putrefacción, con la presencia


inmediata de la mancha verde abdominal en la fosa ilíaca derecha, y comienza
la flacidez a partir de las 24 a 48 horas al comenzar la putrefacción.

Descripción Tiempo después de la muerte


Mandíbula, orbicular de los párpados,
después de las 2 a 4 horas
cara
Cuello, tórax, extremidades después de las primeras 6 a 8 horas
La rigidez se completa hacia las 13 horas
comienza la resolución espontánea
a las 48 horas
(acción inversa)
transcurridos 2,3, ó 4 días
concluyendo

 LIVIDECES

48
Las Livideces cadavéricas son un signo físico sanguíneo y al respecto el doctor
Fernández Pérez, explica: “Las manchas hipostáticas cutáneas se deben a un
fenómeno físico, acumulación de sangre, por gravedad hacia las partes en
declive del cadáver. Se objetivan al exterior por placas de color rojo vinosos. Las
livideces aportan datos de orientación sobre la forma de muerte, cambio de
posición del cadáver, también llamadas manchas de posición (los alemanes) y
sobre todo, la hora del fallecimiento, aparecen entre las 3 y 6 horas después de
la muerte." El doctor Camilo Símonin, expresa que: “La sangre desciende
espontáneamente hacia las partes declives para formar manchas azul-grisáceas
llamadas “livideces cadavéricas’; debidas a la congestión pasiva de los capilares,
esto las distingue de las equimosis. Las livideces aparecen de 3 a 5 horas
después del paro cardiaco y alcanza la máxima intensidad a las doce o catorce
horas. Durante el primer periodo, su situación varía si se modifica la posición del
cadáver por el contrario después de las 12 a 30 horas la situación de las livideces
no desaparece del todo, son persistentes."

Etapa Tiempo después de la muerte


Inicio 2 - 4 hs
Establecida(desaparece con la
8 - 12 hs
presión)
Fija (no desaparece con la presión) 12 -15 hs

 PUTREFACCIÓN

La putrefacción cadavérica es un fenómeno cromato enfisematosos y el doctor


Fernández Pérez, expone que: “La putrefacción es la descomposición de las
materias albuminoideas con producción de gases pútridos, es la desintegración
de la materia orgánica de ciertos microbios, su primer signo es llamada “mancha
verde” que aparece en la fosa ilíaca derecha y la fetidez característica, en
relación con las variaciones según el medio”. Caspes estableció las siguientes
conclusiones: “un cadáver alcanza un proceso de putrefacción en una semana
al aire, igual o correspondiente a dos semanas en el agua o bien ocho semanas
en la tierra”. Por su parte el doctor Martínez Murillo explica que: “La putrefacción
es el conjunto de cambios químicos que sufre la materia substraída a las leyes
de la vida, en ciertas condiciones e temperatura, humedad y aire, incluyendo la
acción microbiana, que actúa sobre la materia orgánica. La putrefacción se
acelera o se retarda teniendo en cuenta varias condiciones: causa de la muerte,
condiciones ambientales (aire, humedad y calor en proporciones adecuadas, la
aceleran), en verano entran los cadáveres más rápidamente en putrefacción que
en el invierno; en el mismo cadáver hay signos que sufren primero el proceso,
sin olvidar que las temperaturas bajas o muy altas “SON INCOMPATIBLES CON
LA PUTREFACCIÓN”

49
Etapa Descripción
apariencia fresca; no decoloración de la piel; no
Fresco actividad de insectos

apariencia rosa-blanco con caída de piel y cabello;


decoloración café particularmente en los dedos,
nariz y orejas; carne relativamente fresca, cuerpo
hinchado con decoloración verde; cuerpo
Descomposición inicial
deshinchado con decoloración verde – oscuro;
decoloración café hasta negro en los brazos y
piernas; piel parece como cuero

carne desprendida; cavidad abdominal se cava,


pérdida de órganos internos; actividad extensa de
gusanos; descomposición húmeda donde hay
huesos expuestos; momificación con retención de
Descomposición
las estructuras internas; momificación del tejido
avanzada
exterior solamente con pérdida de los órganos
internos por autólisis o actividad de insectos;
momificación con huesos expuestos o menos que
la mitad del esqueleto; presencia de adipocira

huesos grasientos con tejido descompuesto;


líquidos del cuerpo presentes; huesos con tejido
Esqueletización desecado o momificado cubre menos que la mitad
del esqueleto; huesos casi secos con poca grasa;
hueso seco
esqueletización con blanqueo; esqueletización con
exfoliación; esqueletización con pérdida metafisial
Descoposición extrema
y hueso esponjoso expuesto en vértebras y
huesos largos
Tabla de categorías y estados de la descomposición (según Galloway 1997)

1.45.- Muertes sospechosas

La diferenciación entre muerte natural, violenta o sospechosa de criminalidad


tiene repercusión en el ámbito del derecho penal, dado que aun cuando por la
inspección exterior puede presumirse la causa de la muerte, se procede a la
autopsia del cadáver por los médicos forenses, o en su caso por los que el juez
designe, los cuales han de describir exactamente dicha operación, informarán
sobre el origen del fallecimiento y sus circunstancias. La importancia de este
tipo de muertes está en relación con el médico, dado que en el caso de muerte
violenta o sospechosa de criminalidad no podrá emitir certificado de defunción
debiéndolo de poner en conocimiento de la autoridad judicial. Debemos por lo
tanto distinguir estos conceptos:

 Muerte natural. Se entiende como tal aquella que es el resultado final de


un proceso morboso en el que no hay participación de fuerzas extrañas al
50
organismo. La etiología de la muerte es endógena o cuando es exógena,
como ocurre en las infecciones, debe ser espontánea. En este caso el
médico extiende el certificado de defunción.
 Muerte violenta. Es aquella que se debe a un mecanismo suicida,
homicida o accidental, es decir exógeno al sujeto, concurren en estas
muertes la existencia de un mecanismo exógeno y una persona
responsable del mismo.
 Muerte sospechosa de criminalidad. Es aquella muerte, que pudiendo
ser natural, se presenta bajo el signo de la sospecha y de la duda. Son
aquellos casos en los que por acontecer la muerte rápidamente en una
persona aparentemente sana, caso de la muerte súbita, o porque las
circunstancias de lugar y tiempo impiden un diagnóstico preciso de la
causa inmediata de la muerte la hacen sospechosa de criminalidad,
siendo en este caso preceptivo la práctica de la autopsia. Hay que señalar
que la muerte súbita no siempre es sospechosa de criminalidad, para que
lo sea es necesario que se desconozca el diagnóstico, en cuyo caso se
transforma en muerte judicial, y será preceptiva la autopsia.

1.46.- Muerte súbita.

La muerte súbita es la aparición repentina e inesperada de una parada


cardiaca en una persona que aparentemente se encuentra sana y en buen
estado. Existe una definición más formal, que es la utilizada en los estudios
médicos: "muerte súbita es el fallecimiento que se produce en la primera hora
desde el inicio de los síntomas o el fallecimiento inesperado de una persona
aparentemente sana que vive sola y se encontraba bien en plazo de las 24
horas previas".

Su principal causa es una arritmia cardiaca llamada fibrilación ventricular, que


hace que el corazón pierda su capacidad de contraerse de forma organizada,
por lo que deja de latir. La víctima de muerte súbita pierde en primer lugar el
pulso, y en pocos segundos, pierde también el conocimiento y la capacidad de
respirar. Si no recibe atención inmediata, la consecuencia es el fallecimiento al
cabo de unos minutos. Las medidas de reanimación cardiopulmonar pueden
conseguir en muchos casos que la arritmia desaparezca y el paciente se
recupere. Si por fortuna sucede esto, estaremos ante una 'muerte súbita
reanimada'.

La muerte súbita se debe habitualmente a una arritmia cardiaca maligna: la


fibrilación ventricular. Esta arritmia produce una actividad eléctrica cardiaca
caótica que no es capaz de generar latido cardiaco efectivo, por tanto el corazón
deja de bombear la sangre, la presión arterial cae a cero y se anula el riego
sanguíneo del cerebro y del resto del cuerpo. Cuando se detiene la circulación,
el oxígeno y los nutrientes dejan de llegar a los órganos, que rápidamente
empiezan a sufrir. Es importante saber que el órgano más vulnerable es el

51
cerebro. Unos pocos minutos de parada cardiaca pueden ser la causa de
lesiones cerebrales graves; de hecho, estas son las principales secuelas en los
pacientes que son reanimados.

La fibrilación ventricular es muy rara en corazones sanos. En personas mayores


de 35 años, la causa más frecuente es el infarto agudo de miocardio. En las
personas jóvenes suele estar relacionada con enfermedades cardiacas previas
que pueden afectar tanto al músculo del corazón (miocardiopatías, entre ellas la
más frecuentemente asociada es la miocardiopatía hipertrófica), como a la
activiadad eléctrica del mismo (canalopatía, como el síndrome de Brugada o el
síndrome de QT largo).

1.47.- Muerte agónica o lenta.

Se instala paulatinamente en el tiempo, mediante un proceso degenerativo y


consecutivo, que va apagando poco a poco, la vida, como por ejemplo en los
casos de enfermedades terminales. Algunos autores la consideran como la
última fase de la vida, otros como la primera fase de la muerte. La definiremos
como el "Pródromos de la Muerte, es decir, el paso intermedio entre la vida y la
muerte." Este término simboliza el sufrimiento insoportable, y es usado para
describir un dolor extremo, ya sea interno o externo. Una persona agoniza
cuando está gravemente herida o enferma, cuando sufre mutilaciones o torturas,
o cuando experimenta un grave trauma en su cuerpo o su mente. Si bien la
agonía puede o no ser duradera, y eventualmente producirse una recuperación
o mejora de la salud, por lo general se la asocia a un estado irreversible, que
culmina con la muerte.

En las muertes súbitas las investigaciones de presencias de sustancias químicas


son positivas (docimasias positivas) al contrario de lo que acontece en las
muertes lentas agónicas, en que son negativas ( docimasias negativas o
débilmente positivas).

1.48.- Lesiones producidas en vida y post morten: importancia


médico legal

Es fundamental determinar si las heridas que presenta el cadáver fueron


causadas antes o después del deceso del individuo, en muchas ocasiones los
victimarios pretenden simular un accidente para ocultar un homicidio, recurriendo
a la precipitación desde lo alto, depositando el cuerpo en las vías del tren, etc.
Este hecho particular lo establece la sangre ya que al ser derramada en vida,
coagula con gran rapidez. La sangre derramada post-morten no coagula o
coagula en forma deficiente, es importante tomar en cuenta que a pesar de haber
fallecido, mantiene su coagulación hasta seis horas. Los criterios que permiten

52
establecer que un traumatismo fue producido cuando la víctima estaba viva, son
el macroscópico, histológico e histoquímico.

El criterio macroscópico: comprende la hemorragia, la coagulación de la sangre


y la retracción de los tejidos, de aquí el fundamento para poder determinar si la
lesión se produjo antes o después de la muerte. Cuando la víctima aún está con
vida, el torrente sanguíneo sigue su cauce en todo el cuerpo, y lo que pasa
cuando se produce una herida, no es nada más que la expulsión de sangre por
medio de la misma, fenómeno que no se produce cuando la víctima esta sin vida
ya que el corazón se paraliza y no hay bombeo de sangre que envié la sangre al
exterior de la herida.

Diferenciación macroscópica entre las lesiones antemortem y postmortem.

 Lesiones antemortem

1. Labios de la herida engrosados, infiltrados de sangre y separados por


la retracción de la dermis o de los tejidos subyacentes. Más tarde
exudación de linfa y supuración.

2. Hemorragia abundante con infiltración de sangre en los tejidos


circundantes.

3. Sangre coagulada en el fondo de la herida o sobre la piel

 Lesiones postmortem

1. Labios de la herida blandos, no engrosados, aproximados y no


retraídos.

2. Ausencia de exudación de linfa y supuración.

3. No hemorragia arterial ni venosa, ni infiltración de los tejidos

4. No sangre coagulada

La prueba más sencilla para determinar si la herida se produjo antes o después


de la muerte es la del lavado, la herida es sometida a la acción de un chorro fino
de agua a baja presión, la sangre coagulada antes de la muerte no se desprende
de los tejidos a los cuales está adherida; en cambio, el coágulo postmortem se
desprende completamente.

53
1.49.- Levantamiento del cuerpo o cadáver: concepto.
Metodología del trabajo de investigación en el lugar de los
hechos.

 CONCEPTO

El levantamiento o reconocimiento del cadáver o del sujeto es el examen del


local en que murió un individuo y cuya causa interesa a la justicia investigar y el
examen del cuerpo de la víctima en ese local. (Dionisio González Torres).

Según Lacassagne: "El reconocimiento del cadáver o levantamiento del cuerpo,


es la operación que consiste en examinar un cadáver a fin de declarar si la
muerte es el resultado de un suicidio, un accidente o un crimen, permitiendo así
que sea retirado por la autoridad pública del lugar en que aquel se hallaba. El
reconocimiento bien hecho de un cadáver constituye las tres cuartas partes de
la autopsia"

Es la diligencia en la cual el médico acude al sitio en que se encuentra el cuerpo


de una persona cuya muerte se debe a una acción delictiva cierta o probable.
Junto al médico se presentan el Agente del Ministerio Público, los peritos en
criminalística y los agentes de la Policía Judicial, cada uno de los cuales
desempeña la función que su preparación conlleva.
 METODOLOGÍA
a) protección del lugar de los hechos
b) La inspección del lugar de los hechos
c) El examen de la ropa de la víctima
d) El examen exterior del cuerpo
El perito criminalista, al llegar al lugar de los hechos, verifica la protección de
lugar de los hechos, comienza reconociendo y fijando las evidencias que a su
parecer son relevantes, posterior a la verificación de las evidencia, haciendo un
examen del ambiente mediato y posterior inmediato a la víctima, posteriormente
pasa al examen del cuerpo en el lugar de los hechos, describiendo la fecha y
hora, lugar de los hechos, posición de la víctima, heridas que se pueden observar
a simple vista, y dando una presunta descripción de la causa de la muerte, se
identifica a la victima si es posible, y se procede al levantamiento del cadáver
para su envío a la morgue judicial. Así mismo también procede al levantamiento,
y etiquetado de toda evidencia labrando acta para ser derivada posteriormente
al laboratorio forense.
En el acta de levantamiento de cadáver consta:

 Fecha, hora y lugar


 Quien fue que ha solicitado la presencia del cuerpo forense
 Personal interviniente
 Verificación de la muerte real.
 Hora y/o fecha se produjo preliminarmente
54
 Causa de la muerte y mecanismos.
 La presencia o ausencia de lesiones de violencia.
 Y cualquier otro dato de interés.

El C.P.P. establece en referencia al levantamiento de cadáveres.

"Artículo 177. LEVANTAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERES.


En caso de muerte violenta o cuando existan indicios de la comisión de
un hecho punible, antes de procederse a la inhumación del occiso, la
Policía realizará la inspección corporal preliminar, la descripción de la
situación o posición del cuerpo y de la naturaleza de las lesiones o
heridas, además de las diligencias ordenadas por el Ministerio Público o
el juez.

La Policía intentará identificarlo a través de cualquier medio posible.

En ausencia del fiscal o del juez, la Policía, luego de realizadas las


operaciones de rigor, de oficio, procederá a levantar el cadáver,
disponiendo su traslado a los gabinetes médicos de la Policía Judicial, o
al lugar en donde se practicará la autopsia, su identificación final y la
entrega a sus familiares."

1.50.- Autopsias: concepto.


Autopsia» (del griego autopsía, o acción de ver con los propios ojos) se define
en el Diccionario de la Real Academia con 2 acepciones:
a) examen anatómico del cadáver, y
b) examen analítico minucioso.
La primera es la que recoge el significado médico del término, que en los
diccionarios técnicos se define como: "Examen de un cadáver, que incluye el de
órganos y estructuras internas después de la disección, para precisar la causa
de la muerte o el carácter de cambios patológicos". Verdú define la autopsia
médico-legal como el conjunto de actos científico-técnicos que contribuyen a la
investigación judicial de los procedimientos incoados a consecuencia de:
muertes violentas o sospechosas de criminalidad, muertes en las que no se ha
expedido el certificado de defunción o aquellas en las que se reclame una
responsabilidad profesional sanitaria.

1.51.- Etapas

 IDENTIFICACIÓN: deben recogerse todos los caracteres morfológicos


que constituyen la identidad del individuo. Lo fundamental es tomar
fotografía y las impresiones dactiloscópicas.
 EXAMEN DE LAS ROPAS: en cadáver vestido, examinar primero en
conjunto, toando nota de manchas, suciedades, desgarraduras, faltas,
perforaciones (relacionando esta con la ropa interior y el cuerpo),
55
chamuscamineto; inventariar y guardar toso y cualquier objeto encontrado
en los bolsillos o por la ropa. Al desvestirlo ir inventariando y examinando
cada ropa, tomando nota del color, el tejido, marcas manchas, soluciones
de continuidad, etc.
 EXAMEN EXTERIOR DEL CADÁVER: anotar los signos cadavéricos y de
violencia, investigar la rigidez cadavérica y las posibles actitudes que ella
determine, livideces con su coloración, localización y extensión o
putrefacción, etc. Así como lesiones debidas a violencia: equimosis,
excoriaciones, hematomas, heridas, surcos, quemaduras, manchas,
cicatrices operatorias o no, tatuajes, hernias, sistema piloso, color de la
piel y mucosas. Las lesiones deben ser descritas en su aspecto general,
forma, bordes, fondo, orientación. Comenzar por la cabeza, siguiendo el
cuello, tórax, abdomen y extremidades, considerando las regiones
anatómicas y designándolas según la nomenclatura anatómica de Jena
 AUTOPSIA PROPIAMENTE DICHA: trabajar metódicamente, con técnica
y cuidado, examinar sistemáticamente todos los órganos, tomas nota de
todo.
 RECOLECCIÓN Y TOMA DE MATERIAL

a. para examen anátomo patológico, tomar trozo de órganos,


colocarlos en algún fijador, identificar cada trozo tomado.

b. Para análisis toxicológico completo, sangre del corazón o de los


grandes vasos, para dosages de glucosa, urea, oxido d carbono,
alcohol, etc. Orina y líquidos trasudados, fragmentos de vísceras,
las huecas con sus contenidos

 RECOMPOSICIÓN: terminada la autopsia se procederá a la composición


del cadáver, con los mayores cuidados, para conservar la forma primitiva
o normar, disimulando en lo posible las suturas.

1.52.- Tipos de autopsias.

Existen dos tipos de autopsias:

 Autopsia Forense: es realizada por razones médico-legales, y es de la


que normalmente se habla en programas de televisión o en las noticias.
La realizan los médicos especializados en Medicina Legal y Forense. Es
solicitada por el juez ante cualquier muerte sospechosa de criminalidad y
no puede ser evitada por los familiares.

 Autopsia Clínica: es generalmente realizada para determinar no sólo la


causa de la muerte, que en muchos casos es conocida, sino todos los
procesos patológicos que afectaban al individuo. Tiene propósitos de
estudio e investigación. Es llevada a cabo por médicos especializados en

56
Anatomía Patológica. Es solicitada por los facultativos que atendieron al
paciente y debe ser autorizada por los familiares.

1.53.- Requerimientos legales.

"Artículo 178. C.P.P. AUTOPSIA. Cuando por la percepción exterior de la


inspección corporal preliminar, no se conozca de una manera manifiesta
e inequívoca la causa de la muerte, se procederá a la autopsia del
cadáver, por el cuerpo médico forense, o en su caso, por los peritos que
se designen, quienes informarán sobre la naturaleza de las lesiones, el
modo y la causa del fallecimiento y sus circunstancias. En todos los casos,
los peritos manifestarán si la muerte ha sobrevenido a consecuencia de
aquellas, o si ha sido el resultado de causas preexistentes, concomitantes
o posteriores, extrañas al hecho. Si el Ministerio Público no ha solicitado
la realización de la autopsia, las otras partes podrán solicitar al juez que
la ordene. "

1.54.- Protocolos y dictámenes de autopsias.

El informe médico-legal es básicamente el resultado de todo el proceso de la


autopsia, desde el levantamiento del cadáver, hasta el examen interno del
mismo, es el documento en que se plasma todo lo diligenciado sobre el cadáver
y constituye el instrumento de valoración del juez, por lo tanto, este documento
debe cumplir con ciertas formalidades y exigencias que serán expuestas a
continuación:

a) El dictamen pericial debe presentarse por escrito.


b) El dictamen Médico-Forense en particular debe contener:
• La causa directa de la muerte.
• Tiempo posible del fallecimiento.
• En caso de las lesiones, determinar si estas han producido por si solas
y directamente la muerte.
• Si el fallecimiento se produjo por causas ajenas a las lesiones,
expresar esto y la verdadera causa y si esta causa fue originada por
las lesiones.
• De ser posible se determinara el objeto con que fue producida le lesión.
Resumiendo a todo lo anterior, el dictamen debe ser redactado de forma clara y
sencilla, sin abreviaturas ni tecnicismos ya que es un documento destinado a ser
leído por terceros que no son médicos. Debe determinarse en el dictamen, en el
caso de los homicidios producto de armas de fuego, la trayectoria intracorporal
de los proyectiles en la medida de lo posible. Que el dictamen pericial sea
presentado por escrito no implica que el médico-forense no pueda rendir su
declaración sobre la autopsia realizada, ya que si el juez dispone que el perito
rinda su declaración ante el tribunal, este tiene el deber de comparecer para
clarificar cuestiones obscuras o de difícil comprensión contenidas en el dictamen
pericial previamente elaborado por el.

57
UNIDAD 5 - TRAUMATOLOGÍA

1.55.- Traumatología y lesiones o daños corporales.

La Traumatología forense es la rama de la medicina legal que tiene por objeto el


estudio de los estados patológicos producidos en el cuerpo humano por efecto
de la violencia ejercida sobre el mismo. El estado patológico casi siempre se
traduce, anatómicamente, en un daño de la integridad corporal, ya sea en forma
inmediata o mediata. El daño producido en el cuerpo recibe el nombre de
LESIÓN.

A. LESIONES O DAÑOS CORPORALES

Las lesiones o daños corporales pueden clasificarse de las siguientes maneras:

 SEGÚN LA CUALIDAD DEL AGENTE VULNERANTE:

-Lesiones por instrumentos punzantes

-Lesiones por instrumentos cortantes

-Lesiones punzo-cortantes

-Lesiones contuso-cortantes

-Lesiones contusas

-Lesiones por proyectiles de arma de fuego

-Lesiones por explosión

 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ETIOLOGÍA

-Lesiones por agentes físicos

-Lesiones por agentes mecánicos

-Lesiones por agentes químicos

-Lesiones por agentes biológicos

 TAMBIEN PUEDEN CLASIFICARSE EN:

-Contusiones

58
-Heridas por arma blanca

-Heridas por arma de fuego

-Quemaduras

-Electrocusión

 SEGÚN EL ELEMENTO OBJETIVO

Lesiones gravísimas

Lesiones menos graves

Lesiones leves

Lesiones levísimas

 SEGÚN EL ELEMENTO OBJETIVO

Lesiones intencionales

Lesiones preterintencionales

Lesiones culposas

B. CONTUSIONES

Son las lesiones producidas por energías mecánicas, en las cuales, el cuerpo
vulnerante, de superficie roma u obtusa, es decir, desprovisto de puntas y de
superficies cortantes, (cuerpo contundente), dotado de fuerza viva que actúa
sobre el cuerpo, o en estado estático, opone violenta resistencia al organismo
animado de movimientos activos o pasivos (choque o caída). Las contusiones
pueden ser:

1) Escoriaciones

“Es la lesión producida en la piel, que se caracteriza por la pérdida traumática de


las capas superficiales de la misma, especialmente la capa córnea y la
epidermis, dejando al descubierto la dermis. Sobre la lesión aparece enseguida,
según su profundidad, un pequeño derrame seroso, serosanguinolento o
sanguinolento.

2) Contusión con derrame

59
- Equimosis: Son extravasaciones hemáticas debidas a rupturas de
pequeños vasos sanguíneos subcutáneos o submucosos, con infiltración
de los tejidos vecinos, que se producen con motivo de la contusión. Casi
siempre aparece en donde se ha aplicado el traumatismo pero puede
aparecer en zonas más distantes debido a la consistencia del tejido.

Data de las equímosis:

Color rojo: primer y segundo día.

Color negro: hasta el tercer día.

Color azul: de cuatro a seis días.

Color amarillo: de trece a veinticinco días.

Las equímosis conjuntivales no cambian de color, solo desaparecen y las


subungueales desaparecen con el crecimiento de la uña.

3) Contusión profunda sin herida cutánea Está constituida por


alteraciones traumáticas de los tejidos, no acompañadas de
discontinuidad de los tegumentos. En estos casos se hallan desgarros,
rupturas viscerales, arrancamiento de órganos, fracturas, etc., siendo
producidos estos efectos por varios mecanismos: Mecanismos de las
contusiones profundas sin herida cutánea:

1.Hiperincurvación del órgano.

2.contusión directa.

3.Contragolpe.

4.Estallido por brusco aumento de la presión interna.

5.Desgarros provocados por los ligamentos de suspensión


de un órgano.

Susceptibilidad de los órganos a las contusiones profundas:

En orden de frecuencia, el hígado ocupa el primer lugar,


siguiendo en orden de frecuencia, el bazo, el pulmón, el
cerebro, el riñón, el corazón, mesenterio y estómago.

60
El fenómeno que acompaña más frecuentemente a este tipo
de contusión es el de carácter hemorrágico, bajo la forma de
infiltración hemática en el tejido afectado.

Contusiones cefálicas.

Pueden presentarse con o sin fractura.

Existen tres formas fundamentales de daño mecánico al cerebro y cerebelo:

1. conmoción cerebral: puede haber solo trastornos funcionales y transitorios sin


lesiones anatómicas.

2. compresión cerebral: deriva con frecuencia de hemorragia por ruptura de la


arteria meníngea media o sus ramas.

3. contusión cerebral: pueden ir desde las hemorragias puntiformes hasta los


vastos focos de destrucción de tejidos. Se suman las lesiones por contragolpe.

4) hematoma

Es la colección de sangre extravasada en una cavidad por el desprendimiento o


separación de los tejidos debido a trauma extenso de los mismos. Otras veces
la sangre infiltra una cavidad pre-existente.

5) Bolsa sanguínea

Es un hematoma de grandes dimensiones, que se evidencia por hacer protrusión


en la superficie de la piel. Los bordes son duros y el centro blando. Suelen
producir en la región craneal el aspecto engañoso de fractura con hundimiento.

1.56.- Conceptos de Lesión y lesión grave. Peligro de vida.

La lesión

a) Lesión leve: causa de incapacidad para las ocupaciones habituales por


menos de 30 días.
b) Lesión grave: causa de incapacidad por más de 30 días.
c) Lesión gravísima: la incapacidad permanente.
d) Lesiones mortales: son las que produjeron la muerte y por ello es
diagnostico afirmado post mortem y no pronostico. Ejemplo, lesiones en
el corazón, aorta, grande vasos.

Peligro de muerte: el perito debe analizar la naturaleza de la lesión y los síntomas


que presenta el paciente mediante repetidos y minuciosos exámenes para tener

61
la seguridad de un estado real, concreto, de peligro de muerte. Ejemplo; lesiones
penetrantes de cavidades toráxico, abdominal, craneal, ciertos cuadros agudos
de envenenamiento, quemaduras extensas, etc.

La lesión es un hecho punible contra la integridad física tipificado en los artículos


110 al 113 de nuestro código penal. La diferenciación que hace nuestra
legislación es de lesión grave, que afecta a perpetuidad a la víctima, como una
apuntación, el daño a un órgano o una deformidad, y que haya puesto en peligro
de muerte a la víctima y es de acción penal pública de oficio. La lesión leve, es
a instancia de la víctima y de acción penal privada, solo por querella autónoma,
e implica daños a la integridad física que no hayan dejado secuelas paramentes
ni hayan necesitado internación por más de 30 días.

"Artículo 110.- Maltrato físico 1º El que maltratara físicamente a otro, será


castigado con pena de hasta ciento ochenta días-multa. 2º La persecución
penal del hecho dependerá de la instancia de la víctima, salvo que la
protección de ésta o de terceros requiera una persecución de oficio.

Artículo 111.- Lesión 1º El que dañara la salud de otro, será castigado con
pena privativa de libertad de hasta un año o con multa. 2º En los casos
del inciso anterior se aplicará lo dispuesto en el artículo 110, inciso 2º. 3º
Cuando el autor utilizara veneno, arma blanca, de fuego o contundente, o
sometiera a la víctima a graves dolores físicos o síquicos, se aplicará una
pena privativa de libertad de hasta tres años o multa.

Artículo 112.- Lesión grave 1º Será castigado con pena privativa de


libertad de hasta diez años el que, intencional o conscientemente, con la
lesión: 1. pusiera a la víctima en peligro de muerte; 2. la mutilara
considerablemente o la desfigurara por largo tiempo; 3. la redujera
considerablemente y por largo tiempo en el uso de su cuerpo o de sus
sentidos, en su capacidad de cohabitación o de reproducción, en sus
fuerzas psíquicas o intelectuales o en su capacidad de trabajo; o 4.
causara una enfermedad grave o afligente. 2º El que dolosamente
maltratara físicamente o lesionara a otro y con ello causara uno de los
resultados señalados en el inciso 1º, habiéndolo tenido como posibles,
será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años. Será
castigada también la tentativa.

62
Artículo 113.- Lesión culposa 1º El que por acción culposa causara a otro
un daño en su salud, será castigado con pena privativa de libertad de
hasta un año o con multa. 2º La persecución penal del hecho dependerá
de la instancia de la víctima."

1.57.- Incapacidad para el trabajo: valoraciones. Peritajes.

La apreciación de la incapacidad para el trabajo gravita sobre distintos aspectos,


cuyo conocimiento es indispensable para que finalmente se resuelva por los
cauces adecuados la cuestión de fondo en derecho. La incapacidad para el
trabajo y la invalidez, en los términos previstos por las legislación de previsión
social, son conceptos de naturaleza jurídica, aunque su hilo conductor va
íntimamente ligado a situaciones de hecho, entre ellas un estado de salud
expresivos de una patología o de un trastorno funcional, que, en sus
consecuencias, han de ser estimadas por quien tenga conocimientos para ello,
en este caso un perito.

El perito evaluará valorando si existe la posibilidad de:

 respuesta satisfactoria: acomodación, adaptación, capacidad laboral


plena.

 respuesta tolerable, siempre y cuando sea admisible que en la interacción


lesión-tarea se opere bajo algunas restricciones, aunque sin afectar a los
aspectos fundamentales de la actividad.

 respuesta tolerable, pero habiendo de introducir modificaciones mayores


y limitaciones para el desarrollo de la tarea, afectando ya a aspectos
fundamentales de la misma.

 respuesta no tolerable ni corregible, provisionalmente, pero hay


perspectivas, desde un razonable criterio médico, de una estimable
mejoría, mediante la terapia adecuada (incluyendo medidas
rehabilitadoras, educativas, etc.).

 respuesta no tolerable ni corregible, con carácter de irreversibilidad y


permanencia, siempre desde una certeza médica razonable: lesiones
crónicas, definitivas, permanentes, irreversibles. Inadaptación,
incapacidad laboral, dentro de una relación Lesión-Tarea, para la
profesión habitual, o grupo de profesiones o trabajos con requerimientos
físicos similares, o ya para todo tipo de trabajo. No es posible el rescate
laboral del trabajador mediante tratamiento médico alguno (ya
conservador, ya quirúrgico)

63
Los tipos de pericias laborales que se efectúan son de tipo físico y psicológico.
La reducción de la capacidad se puede producir por agentes físicos (calor, frío,
electricidad, o sustancias radiactivas), químicos (monóxido de carbono, benzol,
hidrocarburos), o biológicos, en el peritaje debe tener en cuenta la relación de
causa-efecto, y la posibilidad de simulación la exageración de signos, o
síntomas.

1.58.- Concausas: concepto e Importancia médico legal

Son concurrencia causales causas nuevas, anteriores o intercorridas,


preexistentes o adventicias que, agregadas a las cusas traumáticas, producen el
efecto mortal.

Son circunstancias o factores ajenos al hecho del autor pero que agravan sus
consecuencias, tornando grave una herida leve, o mortal una que no lo era

a) CONCAUSAS PREEXISTENTES: es decir existentes antes de la


agresión con la condición de que fuesen ignoradas por el autor. Las
condiciones fisiológicas normales no se llevan en consideración por el
autor. Las condiciones fisiológicas normales no se llevan en consideración
como concausas. La victima recibe un puñetazo sobre el pecho, la
agresión no grave ni mortal, pero acaba muriendo por rotura de un
aneurisma que tenía la victima e ignorada por el agresor.
b) CONCAUSA CONCOMITANTE O SIMULTÁNEA: un empujón o un golpe
de puño sin mayor importancia hace caer a la víctima que golpea la
cabeza o la nuca contra reborde saliente, de lo que resulta la muerte o
una conmoción cerebral.
c) CONCAUSA SOBREVINIENTE: es decir factores agregados,
apareciendo después de la agresión, independiente de la voluntad o
intención del agresor y de la evolución común o habitual e una herida. Es
el caso de una infección tetánica consecuente de una herida.

1.59.- Instrumentos, armas y sus lesiones: contundentes,


perforantes, cortantes. Peritaje

 Consideraciones generales:

En investigaciones de hechos delictuosos se deben aplicar principalmente


métodos de observación para descubrir, reconocer y registrar los instrumentos u
objetos utilizados y los indicios producidos en el escenario del suceso, evidencia
física que de manera científica nos van a ilustrar para determinar la forma de

64
producción del hecho, entre otras interrogantes, de acuerdo al estudio y
verificación metódica que se realiza en el lugar de los hechos, de la víctima y del
autor y sus ambientes, con objeto de llegar a una adecuada explicación y
acercarse a la verdad de los hechos investigados.

Para cumplir acertadamente con los objetivos, se explicarán específicamente los


conceptos y definiciones de los instrumentos y sus acciones, a efecto de realizar
eficientemente los trabajos criminalístico.

 Concepto de Arma Blanca:

En la comisión de hechos con cualquiera de los instrumentos considerados en el


grupo de las armas blancas, se encontrarán en el escenario del suceso
fundamentalmente instrumentos que producen lesiones de diversas
características, asimismo también se va á encontrar la víctima si ésta perdiera la
vida, y con numerosos indicios incluyendo las lesiones, que por su situación y
morfología van a ofrecer elementos identificadores y reconstructores. Las armas
blancas están consideradas en el marco de los agentes mecánicos y para tales
efectos se manejan dinámicamente por un agente activo. Para su identificación
y para uso correcto del término, por su forma, material de construcción y acción,
se debe entender como arma blanca:

“Todo instrumento configurado por una hoja o cuerpo de metal, con punta, filo o
bordes romos y con un mango o empuñadura del mismo o de otro material”.

Por lo general, las armas blancas son de manufactura, pero también las hay de
hechizas, es decir, construidas rústicamente o artesanalmente, en centros de
reclusión u otros centros de trabajo. Las armas blancas presentan diseños y
morfología diversas, existen una multiplicidad de formas de fabricación, son
considerados agentes mecánicos que originan directa o indirectamente lesiones
que pueden producir incluso la muerte.

Al respecto el diccionario de la lengua española define a las armas blancas


como: “Instrumento destinado a atacar o defenderse”. El término de arma blanca
todavía sigue vigente en casi todos los países del mundo.

 Concepto metodológico en muertes violentas producidas por arma


blanca y otros instrumentos

La Criminalística, por medio del estudio técnico de los indicios, descubre de


manera científica la existencia de un hecho, su forma de realización, identifica
los instrumentos de ejecución, reconstruye los fenómenos y mecanismos, señala
indiciariamente a los autores y demás involucrados, identifica a la víctima y
aporta elementos de prueba a los órganos que procuran y administran justicia.
En cambio la Medicina forense, con sus ramas, asiste al lugar de los hechos para

65
el levantamiento de los cadáveres, da solución científica a bastantes aspectos
biológicos humanos que están en relación con el derecho y determinan la causa
de la muerte, etc., como también aportan pruebas a los órganos señalados. Por
tal virtud, es importante que los funcionarios de la Policía Nacional, Ministerio
Público y Judicial, deban conocerlas ampliamente con objeto de aplicar sus
conocimientos a los casos concretos y particulares y evaluar en forma adecuada
el contenido científico de los dictámenes, informe y demás documentación que
constantemente se elabora y maneja en la procuración y administración de
justicia.

La Criminalística General, como la Medicina Forense, cuentan con metodología


y tecnología propias y sus conocimientos ordenados sistemáticamente dan las
bases científicas para explicar las causas, desarrollo y efectos de los Fenómenos
investigados. La criminalística de campo, con su metodología y tecnología,
interviene inicialmente en el escenario del suceso, con objeto de proteger,
observar, fijar el lugar de los hechos, así como para coleccionar y suministrar las
evidencias materiales asociadas al laboratorio o las secciones de criminalística.
El perito criminalista responsable de ello, no tan sólo debe contar con
conocimientos en la rama que rnaneja, sino que también debe conocer lo
suficiente sobre otras disciplinas científicas de la Criminalística General, como
también los expertos de cada una de las ramas, no deben estar limitados en
conocimientos.

Por tal motivo se continuará con los conceptos y definiciones con relación a la
investigación criminal, a efectos de usar los términos adecuados, a fin de
describir y cumplir eficazmente con los objetivos que tiene trazados la
criminalística de campo en la investigación de hechos contra la integridad física
y la vida de las personas.

 Concepto de lesión

De acuerdo con el Consejo Nacional de la Salud se entiende Por lesión: “Toda


alteración del equilibrio biopsicosocial”.

Por otra parte el Doctor Emilio Bonnet da la siguiente definición médico legal de
herida, probable sinónimo de lesión:

“Es un daño que produce una solución de continuidad en los tejidos superficiales
o profundos de una persona, pudiendo ser etiología accidental, suicida u
homicida”.

Y el propio Bonnet explica que:

1) “Lesión no es sinónimo de herida;

66
2) La noción de lesión es jurídica y la herida anatomoquirúrgica;

3) El concepto de herida engloba al de lesión, porque aquél es más extenso


y éste es más restringido”.

Desde el punto de vista médico forense, se entiende como lesión: “El daño
biopsicofisiológico originado a un sujeto vivo, con algún agente vulnerante
externo”, definición que hace comprender que el daño causado podría afectar la
integridad física, la función psíquica o la fisiológica de una persona. El origen de
ese daño puede ser doloso, culposo o fortuito; doloso, cuando otro ser vivo lo
cause intencionalmente; culposo, cuando se produce por accidente pero con la
intervención de otro sujeto vivo, y fortuito, cuando la naturaleza lo provoca con
alguno de sus elementos.

Conceptos que notablemente examinados y explicados dan los elementos para


entender la conformación jurídica que describen los códigos: “Bajo el nombre de
lesión, se comprende no solamente las heridas, excoriaciones, contusiones,
fracturas, dislocaciones, quemaduras, sino toda a alteración de la salud y
cualquier otro daño que deje huella material en el cuerno humano, si esos efectos
son producidos por una causa externa

En la comisión de los hechos contra personas las lesiones se producen con la


utilización de diferentes agentes y con la instrumentación de diversos
mecanismos donde se pueden producir desde una simple escoriación hasta la
pérdida le la vida. Las lesiones que más comúnmente se producen, incluyen
desde simples contusiones hasta grandes heridas contusas o grandes
machacamientos. Y una de las actividades del criminalista, es descubrir
exactamente su etiología.

 Concepto de agente vulnerante

Criminalísticamente se entiende por agente vulnerante: “El instrumento,


sustancia o elemento, cuya acción externa causa alteraciones, lesiones o la
pérdida de la vida”. Otro de los factores principales de la criminalística, en la
producción de lesiones leves o mortales que priven de la vida, es ~ descubrir y
verificar en el lugar de los hechos la causa externa que intervino, o sea, identificar
la acción de algún agente vulnerante que pueda estar enmarcado en cualquiera
de los cuatro grupos que se describen:

• Los agentes mecánicos:

pueden ser instrumentos contundentes, agentes constrictores, armas blancas,


armas de fuego, los que producen: escoriaciones, equimosis, hematomas,

67
lesiones contusas, fracturas, contusiones profundas, grandes machacamientos,
lesiones punzantes, cortantes, punzo-cortantes, corto-contundentes y punzo-
contundentes.

• Los agentes físicos:

pueden ser: líquidos en ebullición, vapor de agua, radiaciones solares, cuerpos


sobre calentados, flama directa, electricidad, rayos X, agentes radioactivos,
ácidos y alcalíes, los que producen generalmente quemaduras.

• Los agentes químicos:

pueden ser: barbitúricos, arsénico, cianuro de potasio, estricnina, opiáceos,


alcohol, monóxido de carbono, cocaína, marihuana, gases diversos y productos
medicamentosos por vía oral, parenteral o por inhalación, los que producen
envenenamientos o intoxicaciones.

• Los agentes biológicos:

pueden ser: Sífilis, chancro blando, blenorragia, linfogranuloma, antibióticos,


sueros, gérmenes diversos, los que originan infecciones y reacciones
anafilácticas.

En el lugar de los hechos se pueden encontrar elementos que servirán para


identificar la acción de cualquiera de estos agentes, siendo nuestra
responsabilidad identificarlos y estudiarlos para conocer su intervención y
utilización.

 Clasificación de las Armas Blancas:

En el lugar de los hechos, se puede encontrar armar blancas utilizadas en el


hecho que se investiga y para identificarlas se debe conocer su clasificación:

• INSTRUMENTO PUNZANTE:

El instrumento punzante es un agente vulnerante que debido a sus


características punzantes, penetra y lesiona desgarrando irregularmente los
tejidos de la piel y planos subyacentes por impacto o presión, y pueden ser:

picahielo, punzones, varillas puntiagudas, puntas, leznas o cualquier instrumento


más o menos largo, delgado, cilíndrico o redondo y con punta, cuyas heridas que
produce resultan bastantes peligrosas, dependiendo de la longitud y grosor del
instrumento.

68
El orificio que producen al exterior sobre la piel es por lo general de forma oval,
redonda o alargada.

• INSTRUMENTO CORTANTE:

El instrumento cortante es el agente vulnerante que debido a sus características


de hojas con filo, lesiona, seccionando y formando bordes limpios en la piel y
plano subyacentes, por presión o desplazamiento. Entre los agentes cortantes
más comunes se encuentran:

cuchillos diversos con uno o dos filos, navajas de afeitar, hojas de lata,
fragmentos de cristal y todos aquellos instrumentos que tengan filo en su hoja y
circunstancialmente punta, los que en su acción seccionan los tejidos exteriores,
de forma vertical horizontal, oblicua o curvada, de acuerdo con la posición
anatómica normal de un cuerpo humano. Estos además de producir bordes
limpios y regulares, pueden formar un collarete erosivo en los bordes de la
herida. Estas heridas casi siempre resultan mortales.

• INSTRUMENTO PUNZO – CORTANTE:

El instrumento punzo-cortante, es el agente vulnerante, que debido a sus


características punzantes y cortantes, lesiona seccionando regularmente los
tejidos de la piel y demás planos subyacentes. Entre los instrumentos punzo-
cortantes existen: cuchillos de cocina, navajas de muelle, puñales, soleras,
hechizas con punta y filo, cuchillos carniceros, cuchillos cebolleros, etc., cuyas
hojas de metal son planas, más o menos anchas, con punta y de uno o dos filos.

Las lesiones punzo—cortantes se caracterizan principalmente por sus bordes


limpios, con un borde angulado y otro redondo, con la presencia de una erosión
dermoepidérmica en los bordes de la herida, cuando la hoja es de un filo y dos
bordes angulados, cuando el arma es de dos filos, haciendo mención especial
que el collarete erosivo en los bordes, se debe a la fricción traumática del agente
al penetrar.

• INSTRUMENTO CONTUNDENTE:

Es el agente vulnerante, que debido a sus características con bordes romos,


lesiona en forma irregular desgarrando los tejidos de la piel y demás planos
subyacentes, por, impacto o compresión”.

Entre los agentes contundentes más comunes existen: puño cerrado, piedra,
palos, garrotes, leños, varillas, soleras, trozos de muelle, martillos, hachas sin

69
filo, machetes sin filo, ladrillos, tubos, dientes, cabeza, mazos, porras, macanas,
proyectiles de arma de fuego, es decir todos los cuerpos duros con uno, dos, tres
o más bordes romos.

Generalmente las heridas contusas, se caracterizan al exterior por contener: el


desgarro de la piel en forma irregular, una zona contusiva alrededor de los
bordes y una probable erosión dermoepidérmica en los propios bordes. Hay
infiltración sanguínea en los bordes cuando la lesión fue producida ante morten,
pero hay ausencia de ello cuando son producidas post morten.

• INSTRUMENTO PUNZO-CONTUNDENTE:

Es el agente vulnerante que debido a sus características de cuerpo de acero con


punta y bordes romos, lesiona separando los tejidos de la piel y de los planos
subyacentes en forma irregular, por impacto compresión”

Los instrumentos punzo-contundentes más comunes son: zapapico, barreta,


soleras con punta roma, varillas con punta roma, y otros instrumentos
semejantes que tengan. Punta roma (chatas). Las lesiones que producen son
graves y profundas.

• INSTRUMENTO CORTO CONTUNDENTE:

Es el agente vulnerante que debido a sus características de hoja de acero o


metal con bordes semiromos, lesiona separando los tejidos de la piel y planos
subyacentes de forma ligeramente irregular,- por impacto, compresión o
deslizamiento.”

Los instrumentos corto contundentes más comunes son: machetes, hachas,


sables, espadas, espadines, tramos de solera, muelles para autos, trozos de
lámina y otros similares, cuyo contacto leve o violento y de canto, producen
sobre algún cuerpo humano, lesiones de gravedad.

Estas lesiones se ven por lo general, en atropellamientos por vehículos


automotores en movimiento.

1.60.- Lesiones por armas de fuego.

Son las lesiones que ocasiona el proyectil a su paso a través de los tejidos del
cuerpo humano. Las lesiones varían según la distancia y la zona del cuerpo
donde penetra el proyectil.

 Clasificación
70
Según su distancia en

1.-Disparo de contacto: de 0 a 2 cm.

2.-Disparo de próximo contacto: de 2 a 60 cm.

3.-Disparo a distancia: a más de 60 cm.

Según la zona que penetra

1-Heridas sobre zonas blandas, donde la piel es depresible y no tiene


elementos óseos por debajo: muslo, abdomen, etc.

2.-Heridas sobre zonas duras, donde la piel tiene, inmediatamente por


debajo un plano óseo: cráneo, tórax, etc.

 Características de las lesiones

Las heridas por arma de fuego presentan: lesión de entrada, trayecto, lesión de
salida y además, lesiones producidas por elementos acompañantes que en
ocasiones agregan su efecto a los producidos por el proyectil.

1.61.- Orificios de entrada, trayectoria y salida.

 LESIÓN DE ENTRADA

En toda lesión de entrada los elementos a estudiar son: orificio de entrada, zona
de Fisch, zona de tatuaje y zona de falso tatuaje. El hallazgo de todos estos
elementos variará según la distancia del disparo.

En las armas de fuego, por la llamada “boca de fuego”, salen disparados el


proyectil, fuego, humo y partículas de polvo no deflagrada. El estudio de estos
elementos permiten al forense establecer las características de la lesión de
entrada, y con bastante aproximación, la distancia a la cual se realizó el disparo.

 ORIFICIO DE ENTRADA

Es único y corresponde al proyectil disparado. La regla es que existan tantos


orificios como proyectiles disparados, con algunas excepciones:

1. OE único producido por varios proyectiles.

2. Orificios múltiples producidos por varios proyectiles.

3. OE no visible facilmente porque el proyectil penetró por una cavidad natural.

71
El diámetro del OE puede ser igual, mayor o menor que el diámetro del proyectil
por lo que su medida no permite sacar conclusiones acerca del calibre del
mismo.

 ZONA DE FISCH

Se forma siempre en el orificio de entrada en disparos de próximo contacto y a


distancia. Se manifiesta por dos anillos, completos o incompletos de adentro
hacia fuera: anillo de enjugamiento o halo de limpieza y el anillo contuso erosivo
o halo de contusión. Se formulan los siguientes mecanismos:

A.-contusión de la piel por el proyectil en el choque

B.-erosión por distensión de la piel.

c.-frotación del proyectil sobre la piel deprimida en dedo de guante.

d..-limpieza del proyectil, a su paso por el orifico, de la suciedad que puede


llevar.

 ZONA DE TATUAJE VERDADERO

El tatuaje está constituido por fragmentos de pólvora no deflagrada que se


incrustan en la piel, produciendo lesiones que no varían con el lavado.

Está formada por tres elementos:

1.-la quemadura causada por la llama, que se nota como un halo


ennegrecido con caracterìsticas de quemado.

2.-la incrustación de granos de pólvora no quemados o no deflagrados,


que pueden penetrar hasta la dermis.

3.-depósito de humo negro de la pólvora, que puede enmascarar el


verdadero tatuaje y que desaparece con el lavado suave con agua.

 ZONA DE TATUAJE FALSO

El falso tatuaje también se conoce como “zona de ahumamiento” y/o “zona de


esfumamiento” de Chavigny.

Esta zona está constituida por depósito de los productos de combustión de la


pólvora, que ensucian, y el humo depositado por fuera del tatuaje verdadero, que
desaparece por el lavado.

72
 CARACTERÍSTICAS DE LA LESIÓN DE ENTRADA, SEGÚN LA
DISTANCIA DEL DISPARO

A.-Lesión de entrada en disparos de contacto.

Está determinada por el proyectil y la fuerza de los gases; en zona dura es


estrellado, diferente a la zona blanda, donde es de bordes regulares. En ambas
zonas no hay tatuaje porque la pólvora penetra dentro de la herida. No hay zona
de Fisch.

B.-Lesión de entrada en disparo de próximo contacto. Estos disparos se


producen a una distancia entre 2 a unos 60 cm aproximadamente. Según la
distancia pueden aparecer:

-OE con zona de Fisch

-halo de quemadura

-granos de pólvora no deflagrada de concentración variable

-halo de ahumamiento (a veces)

C.-Lesión de entrada en disparos a distancia:

-orificio de entrada redondo u ovalado

-zona de Fisch

-no presenta tatuaje

 TRAYECTORIA DEL PROYECTIL

Se refiere al recorrido intracorporal del proyectil y presenta las siguientes


características:

- En los disparos muy cercanos encontraremos carboxihemoglobina (menos


de 1 cm), partículas de pólvora no deflagrada y humo en zona subyacente
(signo de Benassi), despegamiento de los tejidos por efecto de los gases y
tatuaje en el trayecto (músculos, aponeurosis, tejido celular subcutáneo).

-En los disparos a cualquier distancia:

73
-los trayectos pueden ser rectos o desviados por choque perpendiculares;
oblícuos o tangenciales, pudiendo ser curvos.

-el trayecto puede contener pelos, fibras de ropa, tacos del cartucho, esquirlas
óseas, fragmentos d proyectil.

-el trayecto pude comunicar con una luz vascular o corazón, intestino, tráquea,
cavidad peritoneal o pleural.

 LESIÓN DE SALIDA

Es la lesión provocada por el proyectil al salir del cuerpo, dando fin al trayecto.
Puede ser irregular, igual o mayor que el orificio de entrada, circunstancia esta,
indicativa del proyectil desviado, deformado o fragmentado y también de salida
de esquirlas óseas junto con el proyectil.

El orificio de salida carece de tatuaje, de falso tatuaje y de zona de Fisch. Si al


momento de salir el proyectil la piel se encuentra apoyada contra un plano rígido,
se producirá una zona contuso-excoriativa (signo de ROMANESE)

1.62.- Peritaje. Importancia médico legal

En la actualidad es parte de la balística forense, que se divide en balística


interior, exterior y terminal. La importancia de la Balística terminal o de efectos
está determinada por ser la parte de la balística que estudia el comportamiento
del proyectil al llegar al blanco. Una parte de la Balística de efectos es la Balística
de las Heridas, que tiene como objetivo el estudio de los efectos que las balas
de las armas de fuego producen sobre el cuerpo humano. En este sentido, la
Balística de Efectos "estudia lo que sucede en el cuerpo de la víctima, signos
que pueden apreciarse en piel, huesos, trayectoria (rectilínea, curvilínea,
dividida, migrante) dentro del cuerpo, lesiones que se ocasionan, y el eventual
orificio de salida y sus características". Siendo en definitiva la parte de la balística
que concierne, principalmente, al médico forense, por lo que es objeto del
dictamen médico legal.

AGENTES QUÍMICOS

1.63.- Lesiones por agentes químicos:

Se llaman cáusticos, aquellas sustancias, que puestas en contacto con los


tejidos orgánicos, reaccionan químicamente con ellos produciendo su

74
desorganización más o menos profunda que puede llegar incluso a su
destrucción. Las lesiones que producen se conocen habitualmente con el
nombre de quemaduras químicas. Las sustancias causticas son consideradas
desde la perspectiva médico-legal de la siguiente manera:

 Como intoxicaciones cuando penetran por vía digestiva y producen


quemaduras en las mucosas esofágicas y gástricas.
 Como lesiones propiamente dichas cuando nos referimos a las
quemaduras producidas al ponerse en contacto con cualquier estructura..
 Como un delito contra la seguridad colectiva cuando se causa un estrago
poniendo en peligro la vida.

Los más frecuentes son:

-ácidos fuertes: sulfúrico, nítrico, clorhídrico y fénico.

-bases: carbonatos, soda cáustica, hidróxidos.

-combinaciones de ácido y base: nitrato de plata.

Las lesiones se producen al ingerir la sustancia (lesiones internas) o por contacto


con la piel o mucosas.

-ÁCIDOS FUERTES: actúan sustrayendo el agua y los minerales de los


tejidos, a los cuales coagulan y mortifican, obrando por corrosión. Las
escaras por ácido sulfúrico son negras y las de ácido clorhídrico son amarillo
pálidas.

-BASES: actúan por disolución de los tejidos, de allí que las escaras que dejan
son húmedas, de superficie jabonosa, coloreadas de rojo por la
hemoglobina.

Las sustancias cáusticas en general, también producen flictenas y escaras sobre


las mucosas; y cuando son ingeridas, si hay sobrevivencia, dejan lesiones muy
extensas. En los casos mortales, la autopsia revela lesiones múltiples del hígado
y de los riñones (degeneración granulo-grasosa); de la mucosa gastroduodenal.
También se observa neumonitis química y bronquitis por inhalación de los
vapores cáusticos.

1.64.- Lesiones por exposiciones radiactivas.

“Son las alteraciones producidas en daño del organismo por las radiaciones
ionizantes” El efecto lesivo depende de la calidad de los rayos, de la cantidad de
energía irradiada, de la duración de la exposición y de las condiciones
individuales de cada sujeto. Las lesiones pueden interesar aún los tejidos

75
profundos y de modo particular, los órganos hematopoyéticos y las gónadas. En
algunos casos también el sistema óseo. Las lesiones por rayos x son verdaderas
quemaduras que se conocen con el nombre de RADIODERMATITIS y pueden
ser agudas o crónicas.

1.65.- Lesiones por agro tóxicos, fertilizantes, los más


comunes.

Los productos agroquímicos son tóxicos, nocivos, irritantes o corrosivos. Han de


manipularse y utilizarse con el debido cuidado. Es preciso evitar su inhalación,
ingestión o absorción cutánea. Se producirá envenenamiento si penetran en el
cuerpo a través de alguna de esas tres vías de absorción. Los síntomas del
envenenamiento dependerán de las cantidades absorbidas durante un período
dado. El cuerpo humano tiene capacidad para eliminar el veneno y pequeñas
cantidades de sustancias tóxicas absorbidas. La eliminación se efectúa con el
aire exhalado, la orina o los excrementos. Cuando la cantidad de sustancia tóxica
absorbida supera a la que se puede eliminar, el cuerpo la acumulará. Algunos
productos agroquímicos son sumamente tóxicos y pequeñas cantidades pueden
producir un envenenamiento agudo; los síntomas pueden presentarse en unos
pocos segundos o minutos. Otros menos tóxicos pueden acumularse en el
cuerpo y producir un envenenamiento crónico. Algunos órganos del cuerpo como
el hígado, los riñones, el cerebro o el sistema nervioso pueden ser dañados si la
exposición se prolonga durante cierto tiempo. Si el usuario ya sufre de otras
enfermedades, la exposición a productos agroquímicos podría agravarlas. En
consecuencia, los productos agroquímicos deben utilizarse con sumo cuidado
en todo momento.

Tipos de envenenamiento y lesiones

Ingestión de veneno. Retire el producto que el niño tenga y haga que escupa
cualquier sustancia restante. No induzca el vómito. No use jarabe de ipecacuana.

Ingestión de una pila o batería. Si su niño ha ingerido una pila tipo botón o se la
ha introducido en la nariz, oreja o garganta, busque ayuda para su tratamiento
en el departamento de urgencias de un hospital de inmediato. Graves daños a
los tejidos del cuerpo pueden ocurrir en menos de dos horas.

Veneno en la piel. Desvista al niño y lave la piel con agua templada durante por
lo menos unos 15 minutos.

76
Veneno en los ojos. Lave los ojos del niño manteniendo los párpados abiertos y
vierta un chorro constante de agua a temperatura ambiente en la esquina interior
del ojo durante 15 minutos.

Humos, vapores o gases venenosos. Saque de inmediato al niño al aire libre o a


un lugar donde haya aire fresco. Si el niño ha dejado de respirar, empiece la
reanimación cardiopulmonar (RCP) y no la suspenda sino hasta que el niño
respire por sí mismo, o alguien más pueda hacerse cargo de él.

1.66.- Envenenamientos por sustancias como formícidas,


raticidas, o medicamentos. Peritajes.

Los términos envenenamiento «agudo» y «crónico» se utilizan para describir el


efecto nocivo de un producto agroquímico sobre el cuerpo. «Agudo» significa
que el efecto es inmediato o aparecerá uno o dos días después de la exposición.
Aunque el carácter agudo puede estar directamente relacionado con el producto
agroquímico, el usuario no siempre es consciente de ello. Los síntomas pueden
adoptar la forma de una sensación general de enfermedad, irritación de la piel o
enfermedad grave, repentina o inexplicada.

Los efectos «crónicos», por otro lado, tardan más en aparecer y a veces resulta
difícil relacionarlos con los productos agroquímicos o con la utilización de una
sustancia particular debido a que el mismo individuo pueda haber utilizado varias
sustancias diferentes. Por otro lado, cuando varias sustancias agroquímicas se
acumulan en el cuerpo, el efecto crónico sobre la salud puede estar ocasionado
por el efecto acumulado de varios productos químicos. Los médicos y el personal
de salud en general conocen los síntomas crónicos del envenenamiento por
productos agroquímicos. En consecuencia, conviene comunicar al doctor o al
personal de salud las sustancias agroquímicas con las que se ha trabajado y se
recomienda presentar las etiquetas al consultar al médico.

Las lesiones son comúnmente el resultado de quemaduras químicas cuando se


utilizan ácidos fuertes o álcalis sin adoptar las precauciones adecuadas.
Además, las lesiones pueden ser provocadas por la autovacunación al tratar a
animales. Aunque siempre se deben adoptar las precauciones necesarias para
evitar o reducir al mínimo la exposición a sustancias agroquímicas, el
envenenamiento con productos agroquímicos no es raro. Por ese motivo, al
usuario le es útil tener conocimientos básicos acerca de los efectos agudos de
los diferentes tipos de envenenamiento.
77
1.67.- Síntomas de intoxicación.

Los síntomas de envenenamiento agudo producido por plaguicidas y productos


veterinarios surgen frecuentemente poco después de la exposición. Dependen
de la concentración del producto, las sustancias tóxicas que contiene y la
cantidad absorbida; pueden ser inmediatos si se inhalan o aparecer más tarde si
se absorben a través de la piel. Entre los síntomas inmediatos más comúnes
figuran uno o varios de los siguientes: vértigos, dolores de cabeza, falta de
coordinación, náuseas, diarrea, transpiración, temblores y una sensación de
debilidad. Las sustancias más tóxicas pueden causar asimismo convulsiones, un
comportamiento irracional o pérdida del conocimiento.

1.68.- Hallazgos de autopsia

Muestra Adecuada: La recolección de muestras de viseras y líquidos orgánicos


por lo común es efectuada por el patólogo forense. Conviene tener en cuenta los
siguientes criterios:

 Tipo de veneno de que se sospecha.


 Vía de absorción del tóxico.
 Carácter agudo o crónico de la intoxicación

El patólogo debe etiquetar cada recipiente con la fecha y hora de la autopsia,


nombre del fallecido, identidad de la muerte, número adecuado de identificación
de la autopsia, iniciales o firma del médico. Conviene el empleo de una fórmula
que es firmada por el patólogo y luego por cada una de las personas que
intervinieron en el manejo de la muestra. Este método constituye la cadena de
custodia que permite garantizar que la muestra analizada fue realmente la
tomada de la autopsia. Las muestras de víveres y de grandes cantidades de
líquido orgánico deben preservarse en frascos de vidrio de boca ancha, limpios,
con tapa preferiblemente de vidrio, sostenida en su lugar por resortes, cada
víceras o líquido debe ser preservado en recipiente aparte. Pequeñas cantidades
de líquido orgánico pueden ser preservadas en tubos de ensayo con tapón de
corcho. El preservador ideal es el frío del congelador. En el caso de las muertes
de sangre, pueden emplearse floruro de sodio como preservador (10mlgrs-
mltrs).
Cuando se trata de tóxico injeridos, el contenido del estómago y de los intestinos
debe ser analizados, primero por la gran cantidad de tóxicos no absorbidos que
puede existir. En segundo lugar se analizará la orina por ser el riñón el órgano
principal de excreción para la mayoría de los tóxicos. En tercer término conviene
procesar el hígado, sitio de la biortranformación de la teoría de las sustancias
tóxicas, absorbidas por vías digestivas. De manera general, en toxicología
78
analítica es preferible la muestra de sangre por ser más representativa de la
concentración del tóxico en el sitio del receptor. Los niveles sanguíneos son
cuantitativos mientras los niveles en orina tienen un carácter cualitativo.

Sin embargo deben preferirse las muestras de orina cuando la concentración de


tóxico en la sangre es demasiado baja para ser detrminadas por los métodos
convencionales. Tal es el caso de tóxicos que tienen rápida eliminación o
grandes volúmenes de concentración, como la fenotiacinas, barbitúricos,
bezodiacepinas, antidepresivos triciclitos y antihistamínicos. El adecuado
conocimiento de la toxicocinética permitirá la selección de muestras específicas.
Los análisis pueden complicarse debido a los cambios químicos que produce la
descomposición del cadáver. Las sustancias que así se originan pueden interferir
en el aislamiento y en la identificación de los tóxicos sospechosos, por ejemplo,
la concentración de cianuro y etanol, así como la saturación sanguínea de
monóxido de carbono, pueden modificarse según el grado de putrefacción. Otros
tóxicos como el arsénico, barbitúricos, mercurio y estricnina son muy estables y
pueden identificarse aun años después de la muerte.

El laboratorio forense emplea una variedad de procedimientos analíticos.


Primero realiza pruebas inespecíficas que determinan la presencia o ausencia
de grupos de sustancias tóxicas en las muestras. Los resultados positivos son
sometidos a un procedimiento analítico que identifica a un tóxico específico. La
segunda prueba debe basarse en Principios químicos o físicos diferentes de la
primera. En la actualidad se considera que las determinaciones de cromatografía
o gas (CG) y las espectometrías de masas (EM) proporcionan una identificación
inequívoca para la mayoría de los tóxicos, auque debe aclararse que tienen sus
limitaciones.

De modo similar a la clínica también en la autopsia puede llegarse a un


diagnóstico presuntivo de intoxicación. Será el análisis toxicológico el que
permita determinar el diagnóstico de certeza. Sin embargo en los casos en que
se sospecha una muerte por intoxicación, la autopsia médico legal es
sumamente importante debido a los siguientes aspectos:

 Permite aclarar si la muerte se debió a una enfermedad y no a agentes


fisicoquímicos.
 Establece la presencia o ausencia de signos de intoxicación.
 Permite obtener muestras adecuada para le análisis toxicológico.
 Orienta la pesquisa hacia determinados tóxicos.
 Es aconsejable que el médico forense aporte los datos clínicos y
postmortem más relevantes para que el toxicólogo oriente sus procesos
analíticos.

79
1.69.- El Centro Nacional de Toxicología

El Centro de Emergencias Médicas alberga también al Centro Nacional de


Toxicología y al Centro Oftalmológico Nacional, con consultorios y sala de láser.
También funciona una Residencia de Trauma, la primera en el país creada a
través de la Resolución N° 34 del ministerio paraguayo de Salud con el respaldo
de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción.

1.70.- Lesiones por agentes físicos: electricidad. Peritajes.

Se pueden observar lesiones y muerte por electricidad: natural o artificial.

 electricidad natural. La fulminación por el rayo puede ocasionar lesiones


y la muerte directa. Ocasión rasgaduras y quemaduras en las ropas,
lesiones tegumentarias características en zig-zag, o lesiones internas. La
muerte sobreviene por asfixia y paro del corazón debido a parálisis de los
centros nervioso.
 electricidad artificial: por corrientes continuas o alternadas. Se producen
quemaduras en las zonas de contacto de la corriente eléctrica con el
cuerpo, pueden ser superficiales (eritemas, flictenas) o profundas
(carbonización y escaras secas, lesiones de órganos, huesos,
amputaciones).

1.71.- Quemaduras: por calor o frio. Valoración de la gravedad.


Peritajes

Son las lesiones producidas por la acción directa del calor o del frío en forma de
llamas, líquidos o gases, pueden ser debido a accidentes, crímenes, o suicidios.

Clasificación de quemaduras:

 1º grado: simple eritema o rubefacción de la piel.


 2º grado: vesicación: formación de flictenas o ampollar con líquidos
amarillentos, al abrirse y desgarrarse la ampollas queda la piel con liquido
seroso amarillento. la cicatrización da un aplaca apergaminada.
 3º grado: escarificación, formación de escaras; hay necrosis de la piel y
de los tejidos subyacentes que al cicatrizarse, si la victima sobrevive,
produce lesiones deformantes.
 4º grado: carbonización, superficial o profunda, hasta los huesos, con
muertes de la victima.

80
La muerte por quemadura puede ser inmediata o tardía y debido a shock, a la
asfixia, autointoxicación y alteraciones sanguíneas, embolias o complicaciones
infecciosas.

Gravedad:

Mortales: cubre 1/3 de la superficie corporal.

1.72.- Asfixiología: concepto, causa y mecanismos.

El doctor Martínez Murillo opina que: “La muerte por sofocación comprende todas
las causas de asfixia traumática, cuya causa criminal o accidental es un
obstáculo en el trayecto de las vías respiratorias aéreas o un impedimento a la
ventilación pulmonar fuera de toda constricción del cuello o penetración de un
líquido en la tráquea y bronquios. Este concepto de Lacassagne encierra en
mecanismo de sofocación

Tipos.

1. Por aire confinado.

2. Por compresión toraco-abdominal.

3. Por enterramiento.

4. Por oclusión de los orificios respiratorios.

5. Por introducción de cuerpos extraños.

1.73.- Ahorcamiento

Es un acto de violencia en el cual el cuerpo tomado por el cuello, en un lazo


atado a un punto fijo y abandonado a su propio peso, ejerce suspensor una
tracción bastante fuerte como para causar la muerte. La suspensión puede ser
completa o incompleta con apoyo de pies, manos, tronco. La muerte se produce
por consecuencia del paro de circulación cerebral, por compresión de los vasos
del cuello, compresión de las vías respiratorias y de neumogástrico.

Síntomas:

 1er periodo: dolor en el cuello, sensación de calor en la cabeza, zumbidos


y soplos en los oídos, sensación de pesadez en las piernas, perdida de
conocimiento, en un 1 ½ a 2 minutos.

81
 2do periodo: convulsiones generalizadas y rostro con contorciones y
muecas.
 3er periodo: paro de la respiración, del corazón y muerte, relajación de los
esfínteres a los 10-15 minutos y a veces más.

Examen del cadáver:

 SURCO CERVICAL: oblicuo, incompleto, marcado a nivel de la parte llena


del lazo, tiene el grueso igual al del lazo con sus irregularidades, la piel se
presenta apergaminada y ligeramente violácea en el labio superior del
surco.
 FACIES CADAVERICA: cuando el nudo es anterior o posterior, el rostro
es pálido; cuando el nudo es lateral es más cianótico. Puede verse ojos
salientes y conjuntivas equimoticas y a veces la lengua saliente entre
dientes y puede verse espuma en la boca y narinas.
 LIVIDECES CADAVERICA: en la parte inferior del abdomen y miembros
inferiores cuando el cuerpo no esta enteramente colgado y reposa en
alguna de sus partes, aparecen en los palos declives.
 EYACULACIÓN, fenómeno agónico casi siempre observados.
 LESIONES en miembros que pudieron golpearse durante las
convulsiones.

Peritajes: el análisis de todos los signo exteriores e internos del cadáver las
concordancia de las lesiones con la posición de la cuerda, y de las circunstancias
que rodena el hecho, vecindad d algún mueble que permita la subida previa, etc.
Permitirá al perito afirmar si la causa de la muerte es la ahorcadura y si se trata
de suicidio, homicidio o accidente.

1.74.- Estrangulación:

Es un acto de violencia que consiste e n una constricción directa alrededor


(estrangulación completa) o delante del cuello (estrangulación incompleta) hecha
con la mano o un lazo, aprovechando otra fuerza que la del peso del cuerpo, y
aplicada por la propia victima o un extraño, determinando asfixia y muerte. La
fuerza aplicada no es la del peso del cuerpo, y se hace con la mano o un lazo

Examen del cadáver:

 en la estrangulación con una mano se observa la marca del pulgar, de un


lado y del otro las de los otos dedos, pudiendo acompañarse de la marca
de uñas.

82
 Cuando se uso lazo, pude observarse l surco, que casi siempre es
completo, horizontal, circular, bien marcado con lazos finos y fuertes.
 Facies cadavérica: tumefacta y cianótica y con la lengua saliente

Peritaje: como en el ahorcamiento estudiar las lesiones externas e internas, las


circunstancias del hecho, presencia o no de signos e lucha, etc.

1.75.- Sofocación:

Es la asfixia mecánica por obstrucción de las vías respiratorias o por compresión


toráxico y abdominal, a veces criminal, a veces accidental

 accidental: introducción en las vías respiratorias de cuerpo extraño


voluminoso –pedazo de carne u otros alimentos sólidos, chupetes, frutas-
pulverulentos: harina, Pórtland o por compresión torazo-abdominal en
casos de pánico colectivos, al ser pisoteado o por bolsas y bultos. –
derrumbe de la pares, de bloques de piedra-
 criminal: obstrucción de la nariz y boca con la mano, almohada, cobertores
o ropas, o introducciones en la oca de ropas o pañuelos con cierre de la
nariz con la mano.

Examen del cadáver:

 facies cianótica
 manchas purpuritas Cervico faciales
 conjuntivas inyectadas
 hemorragias por nariz y oídos.

1.76.- Ahogamiento

Es la asfixia por penetración de líquido, generalmente agua, en vez de aire en


los pulmones, estando la boca y la nariz sumergidos en el líquido pudiendo
estarlo o no también el cuerpo. Mecanismo de ahogamiento: el que cae al agua
muere o por asfixia (penetración de agua en las vías respiratorias que impide la
entrada de aire), ahogado azul o por síncope; ahogado blanco.

83
 AHOGADO AZUL:

Examen del cadáver:

 cianosis del rostro y livideces rosadas, pálidas, en rostro y cuello.


 Espuma mucosa que sale de la nariz y boca (que no se ve si se trata de
cadáver arrojado al agua)
 Horripilación generalizada
 Si el cuerpo permaneció algún tiempo en el agua, las lesiones varían
según el tiempo de permanencia, produciéndose maceración de la piel y
putrefacción.
 Después del ahogamiento el cuerpo se hunde, y al cabo de unos días flota
(en invierno 3 días, antes en verano)
 La piel de manos y pies se desprende en guante hacia los 15 días, caen
espontáneamente o se arrancan con facilidad pelos y uñas.

 AHOGADO BLANCO:

el agua no penetra en el árbol respiratorio. El mecanismo de muerte es síncope,


la inhibición por el cual se bloque los centros bulbote cardio-respiratorios.

Puede producirse de diversas maneras.

 el agua fría, al penetrar en la garganta, provoca el reflejo inhibido, en


personas sensibles.
 Personas que se tiran al agua fría en plena digestión o acaloradas por
larga exposición al sol o por ejercicios prolongados.

1.77.- Accidentes de tránsito. Legislación.

El concepto de accidente vial Montiel Sosa (1997) es aquel que se utiliza para
hacer referencia a los hechos o siniestros que toman lugar en la vía pública y
que tienen que ver con vehículos de distinto tipo. Los accidentes viales son una
de las principales causas de muerte a nivel mundial ya que cuestiones como la
imprudencia, la falta de respeto a las leyes viales, el pobre estado de los caminos
y carreteras en algunos países, la no existencia de leyes y demás contribuyen a
generar esta situación.

Los accidentes viales involucran siempre a vehículos, ya sean estos autos,


camiones, bicicletas, autobúses u otros. En algunos casos, los accidentes viales
toman lugar entre dos o más vehículos diferentes, mientras que en otros casos
enfrentan a un vehículo con un transeúnte o peatón (quien siempre queda en
inferioridad de condiciones en comparación con el vehículo). Normalmente,
cuando se sucede algún tipo de accidente vial se producen heridos y, en
ocasiones en las cuales el siniestro es grave o muy violento, muertes. Además,
84
también se generan diferentes tipos de daños materiales a los vehículos
involucrados, sean estos participantes directos o no.

Una de las causas más importantes de accidentes viales es la imprudencia o la


inconciencia de los conductores o responsables de los vehículos. Hechos como
conducir a altas velocidades, no respetar las luces en rojo, no dar paso a
peatones, intentar pasar vehículos en lugares no permitidos, conducir bajo el
efecto de narcóticos o alcohol, no seguir las reglas de vialidad tanto en espacios
urbanos como rurales son sin duda faltas de gravedad que pueden generar
accidentes de altísimo peligro no sólo para los que conducen sino también para
los que se mueven con el mismo vehículo (es decir, acompañantes) e incluso
para otros individuos que no actúan de manera irresponsable pero que se
encuentran en el mismo espacio.

 VEHÍCULO

El objeto del delito por medio del cual el autor debe poner en riesgo la vida o
integridad física de las personas participando en una prueba de destreza o
velocidad sin autorización es el vehículo automotor, excluyéndose de por sí,
todos aquellos vehículos que utilicen tracción a sangre (Carros, carretas,
volantas, etc.).

La combustión interna es necesaria para que el vehículo sea a motor, siendo


indiferente la alimentación que se realice de este (GNC, electricidad, luz solar,
etc.). La referencia legal más aproximada a este término la encontramos la
ordenanza 479/10 municipal de Asunción que define:

• VEHÍCULO: Medio de transporte. Sirve para transportar personas,


animales o cargas por una vía.

• MOTOCICLETA: Vehículo automotor de dos ruedas, cuya capacidad de


motor sea a partir de 50 c.c.

• MOTOCARGA: Motocicleta con dispositivo para transporte de carga.

• ÓMNIBUS: Vehículo automotor para transporte público de pasajeros.

• CICLOMOTOR: Vehículo de motor con característica inferior a 50 c.c.

 CÓDIGO PENAL

1. Hechos punibles contra la seguridad de las personas en el transito.

85
El capítulo II del código penal establece las conductas típicas de los hechos
punibles contra la seguridad de las personas en el transito.

Atentados al tráfico civil aéreo y naval.

En el artículo 213 el Código sanciona:

“1°) El que:

1. aplicara fuerza o vulnerara la libre decisión de una persona o realizara otras


actividades con el fin de influir sobre la conducción u obtener el control de una
aeronave civil con personas a bordo o de un buque empleado en el tránsito civil;
o

2. utilizara armas de fuego o intentara causar o causara una explosión o un


incendio con el fin de destruir o dañar dicha aeronave o buque o su carga a
bordo, será castigado con pena privativa de libertad de cinco a quince años.

2°) El que mediante un hecho señalado en el inciso anterior causara


culposamente la muerte de otro, será castigado con pena privativa de libertad no
menor de diez años”.

Tiene como antecedentes los arts. 144, 246, 247, 252 y 441 del Código anterior.
Concuerda con los arts. 203, 214 y 215 de esta Ley.

Intervenciones peligrosas en el tráfico aéreo, naval y ferroviario

El artículo 214 dispone:

“1°) El que:

1. destruyera, dañara, removiera, manejara incorrectamente o pusiera fuera de


funcionamiento las instalaciones que sirven al tráfico, los medios de transporte o
sus mecanismos de seguridad;

2. impidiera o molestare al personal de operaciones respecto al ejercicio de sus


funciones;

3. produjera un obstáculo;

4. diera falsas señas, señales o informaciones; o

5. impidiera la transmisión de señales o informaciones, y con ello peligrara la


seguridad del tránsito aéreo, naval o ferroviario, será castigado con pena
privativa de libertad de hasta seis años.

86
2°) El que realizara el hecho mediante una conducta culposa, será castigado con
pena privativa de libertad de hasta dos años o con multa.

3°) Cuando el autor removiera voluntariamente el estado de peligrosidad o tratara


de hacerlo y no se realizara otro daño, el tribunal atenuará la pena con arreglo al
artículo 670 prescindirá de ella”.

Tiene como antecedentes los arts. 144, 246, 247, 252 y 441 del Código anterior.
Concuerda con los arts. 203 y 215 de esta Ley.

 Exposición al peligro del tráfico aéreo, naval y ferroviario

El artículo 215 refiere:

"1º) El que, dolosa o culposamente, condujera una aeronave, un buque o un


medio de transporte ferroviario:

1. no autorizado para el tráfico;

2. pese a no estar en condición de hacerlo con seguridad a consecuencia de la


ingestión de bebidas alcohólicas u otras sustancias enajenantes, de defectos
físicos o síquicos o de agotamiento; o

3. pese a no tener la licencia de conducir, será castigado con pena privativa de


libertad de hasta dos años o con multa.

2°) Con la misma pena será castigado el que:

1. como titular del medio de transporte indicado en el inciso

1° permitiera o tolerara la realización de un hecho señalado en el mismo;

2. como conductor de un medio de transporte señalado en el inciso

1º o como responsable de su seguridad violara, mediante una conducta grave


contraria a sus deberes, las prescripciones o disposiciones sobre la seguridad
del tráfico aéreo, naval o ferroviario”.

Tiene como antecedentes los arts. 144, 246, 247, 252 y 441 del Código anterior.
Concuerda con los arts. 203, 214 de esta Ley.

 Intervenciones peligrosas en el tránsito terrestre.

El artículo 216 de código penal especifica:

“1°) El que:

87
1. destruyera, dañara, removiera, alterara, manejara incorrectamente o pusiera
fuera de funcionamiento instalaciones que sirvan al tránsito;

2. como responsable de la construcción de carreteras o de la seguridad del


tránsito causara o tolerara un estado gravemente riesgoso de dichas
instalaciones;

3. produjera un obstáculo; o 4. mediante manipulación en un vehículo ajeno,


redujera considerablemente su seguridad para el tránsito; y con ello peligrara la
seguridad del tránsito terrestre, será castigado con pena privativa de libertad de
hasta tres años o con multa.

2°) El que realizara el hecho mediante una conducta culposa, será castigado con
pena privativa de libertad de hasta dos años o con multa.

3°) En estos casos, se aplicará también lo dispuesto en el artículo 214, inciso


3°”.

Tiene como antecedentes los arts. 144, 246, 247, 252 y 441 del Código anterior.

 Exposición a peligro del tránsito terrestre

El artículo 217 del Código Penal nos aclara que

“El que dolosa o culposamente:

1. condujera en la vía pública un vehículo pese a no estar en condiciones de


hacerlo con seguridad a consecuencia de la ingestión de bebidas alcohólicas u
otras sustancias enajenantes, de defectos físicos o síquicos, o de agotamiento;

2. condujera en la vía pública un vehículo automotor pese a carecer de la licencia


de conducir o existiendo la prohibición de conducir señalada en el artículo 580
habiendo sido privado del documento de licencia; o

3. como titular del vehículo tolerara la realización de un hecho señalado en los


numerales anteriores, será castigado con pena privativa de libertad de hasta dos
años o con multa.”

Tiene como antecedente la Ley 821/80 sobre Delitos en accidentes de Tránsito.

 Art 107 - homicidio culposo

En el análisis del art. 107 se decía que un hecho punible es culposo cuando el
resultado aunque haya sido previsto, no ha sido querido por el autor y se produce

88
por imprudencia, impericia, negligencia, descuido de deberes o inobservancia de
leyes, reglamentos, órdenes o resoluciones. Por lo tanto toda posibilidad de dolo
debe ser excluida y más bien debe mediar una de las circunstancias arriba
señaladas. De aquí pasamos al homicidio culposo, que es una figura atenuada,
y que el Código tipifica como “El que por acción culposa causara la muerte de
otro, será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años o con
multa”.

El homicidio culposo es la forma genérica de este tipo de hecho punible,


entendida en el sentido de que la ley no selecciona medios de comisión ni toma
en cuenta relaciones, circunstancias o calidades personales. El problema de la
relación causal adquiere aquí especial importancia principalmente por un
erróneo concepto que puede lleva a valorar la prueba de un descuido de los
deberes o una infracción a las leyes, reglamentos, órdenes o resoluciones en el
autor material del homicidio culposo, como prueba de que el mismo es autor
responsable de este delito.

Cuando la imprudencia de la víctima por sí sola es causa determinante de su


muerte, de modo que la misma se habría producido aunque no hubiera habido
culpa de éste, el resultado típico no puede serle atribuido, pues se trata de un
problema causal. En materia penal, a diferencia del Derecho Civil, la culpa de la
víctima no compensa, en principio, la imprudencia o negligencia determinante
del hecho que haya habido de parte del autor.

Este delito se consuma con la muerte de la víctima. No es posible admitir la


tentativa porque esto denotaría dolo, lo que excluye la culpa, tampoco es posible
la participación por la misma razón.

En el homicidio culposo se tienen las siguientes circunstancias:

— Es indiferente que sea omisivo o comisivo.

— El acto es voluntario y en su origen debe ser lícito.

— Debe existir relación de casualidad entre el acto lícito y la muerte.

— No debe haber malicia ni intención en ninguna de sus formas.

— Deben mediar negligencia, imprudencia o impericia. Este artículo tiene


como antecedentes los números 337, 338 y

340 del Código anterior y concuerda con los arts. 17 y 52 de esta Ley.

 Art. 113 Lesión Culposa

1°) El que por acción culposa causara a otro un daño en su salud, será castigado
con pena privativa de libertad de hasta un año o con multa.
89
2°) La persecución penal del hecho dependerá de la instancia de la víctima, salvo
que la protección de ésta o de terceros requiera una persecución de oficio"

Tiene como antecedentes los arts. 341 y 342 del Código anterior. Concuerda con
los arts. 59, 114 y 115 de esta Ley.

El problema que presentan las lesiones culposas para ser consideradas como
tales es el de la prueba que evidencie si hubo dolo o culpa.

 SANCIONES MUNICIPALES.

El capítulo 2° de la ordenanza municipal de la ciudad de Asunción Nº 479/10 en


la sección primera del registro de los vehículo establece requisitos básicos para
el estado de transitabilidad de los vehículo los cuales se enuncian a continuación.

"Art. 33º Todo propietario de vehículo automotor, que sea residente en Asunción
o cuya principal actividad económica se desarrolla en ésta, está obligado a
registrarlo en la Municipalidad de Asunción.

Al efecto, presentará el documento que acredite su propiedad y una solicitud en


la que constará:

a. Datos personales del propietario.

b. Marca, año, modelo del vehículo y los números de fábrica que lo identifiquen.

c. Las demás características reglamentadas por la Intendencia Municipal.

d. Fotocopia autenticada de la cédula de identificación otorgada por el Registro


Único del Automotor. (Su inobservancia constituye falta grave).

Art. 34º Presentados los recaudos exigidos, se procederá a la inspección del


vehículo para verificar si se ajusta a las exigencias establecidas; cumplido lo
cual, la Municipalidad procederá a la inscripción del vehículo y, una vez realizado
el pago de los tributos correspondientes, se expedirá la precinta reglamentaria y
la cédula de habilitación del automotor.

Art. 35º El Carnet de habilitación del Automotor a que se refiere el artículo


anterior deberá contener, como mínimo, los datos siguientes:

90
a. Lugar y fecha de su expedición.

b. Código asignado en su primera registración.

c. Características técnicas de individualización del automotor (marca, modelo,


año, números de fábrica), según se reglamente.

d. Datos del propietario del automotor: nombres y apellidos, número de cédula


(o RUC cuando se trate de personas jurídicas) y domicilio.

e. Su uso: privado o público, para transporte de personas, de carga o mixto.

Art. 36º La inscripción de un vehículo será denegada, si fuere deficiente la


documentación presentada por el interesado o si no reuniese las condiciones
exigidas por el presente Reglamento.

Art. 37º A los efectos del presente Reglamento se presumirá propietario de un


vehículo automotor la persona a cuyo nombre figure inscripto en el Registro
Único del Automotor salvo prueba en contrario."

La segunda sección de la misma ordenanza establece la obligatoriedad de la


identificación de los vehículos, como que da expresado en los siguientes
artículos.

"Art. 38º La Cédula y la placa de Identificación del Automotor serán otorgadas


por el Registro Único del Automotor conforme a la reglamentación respectiva.

Art. 39º Todo propietario de vehículo está obligado a abonar la patente de rodado
correspondiente al año, en la fecha establecida por la Ordenanza respectiva. (Su
inobservancia constituye falta leve)."

finalmente en relación al alcohol y estupefacientes la cita norma establece:

"Art. 233º La escala de multas será la siguiente:

a. Falta Leve: Amonestación o multa de hasta 3 (tres) jornales mínimos.

b. Falta grave: De 4 (cuatro) a 10 (diez) jornales mínimos.

c. Falta gravísima: De 11 (once) a 20 (veinte) jornales mínimos.

91
d. Por el paso de luz roja, signo de "PARE", detención impartida por la autoridad
competente o conducir vehículos sin estar habilitados para el efecto: o bajos los
efectos del alcohol, drogas, narcóticos o estupefacientes se aplicará el monto
máximo previsto para falta gravísima..

Art. 240º Los vehículos serán retirados de circulación de la vía pública en los
siguientes casos:

a. Cuando el conductor intente darse a la fuga, cometa desacato o agresión


contra la autoridad competente.

b. Cuando una persona conduzca un vehículo y se encuentre bajo la influencia


de alcohol, drogas o estupefacientes.

c. Cuando un vehículo automotor circule por la vía pública y no cumpla con los
siguientes requisitos:

1. Que el conductor esté habilitado para conducir vehículos.

2. Que el vehículo lleve colocadas las placas de identificación de acuerdo


a la reglamentación. Se requerirá, también, que los acoplados y
semiacoplados cumplan este requisito.

d. Violar las normas referentes a estacionamiento establecida en la presente


ordenanza.

e. Cuando se encuentren vehículos abandonados en la vía pública, por más


tiempo de lo establecido en la presente ordenanza.

f. Cuando se encuentren estacionados en la vía pública camiones, ómnibus y


microómnibus, por más tiempo que el necesario para realizar las tareas de carga
y descarga de objetos o ascenso y descenso de pasajeros, respectivamente,
salvo permiso especialmente concedido por la Intendencia Municipal.

g. Cuando los vehículos utilicen la calzada y la acera como lugares de


reparaciones mecánicas (excepto emergencias) o para su exhibición comercial
(venta, promociones, rifas y similares), a menos que estén expresamente
autorizados para ello por la Intendencia Municipal y hayan abonado todo lo
establecido en las ordenanzas tributarias municipales.

h. Cuando se violen las normas de carga y descarga de mercancías.

i. Cuando interrumpe u obstaculice el tránsito y no sea retirado por su conductor


o responsable, de forma inmediata. Sólo en caso de accidente grave podrá
mantenerse en el lugar durante el mínimo tiempo necesario y con las
precauciones del caso, siendo obligatoria la instalación de dispositivos
reflectantes que adviertan del obstáculo a los demás conductores. Por el servicio
de remolque y grúa se abonará el monto de 3 (tres) jornales mínimos.

92
Art. 241º Además de las sanciones que correspondan por las infracciones
consignadas en este Reglamento, la Intendencia Municipal queda autorizada a
percibir los gastos que demande la operación de retiro de la vía pública,
inmovilización del vehículo, depósito y mantenimiento, que correrán por cuenta
del infractor cuando los servicios sean prestados por la Institución o por su orden.
Estos gastos serán establecidos por ordenanza."

 SANCIONES DEL MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y


COMUNICACIÓN

La repartición dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones


(MOPC) sanciona de manera más severa a los conductores que se encuentren
bajo los efectos del alcohol. La multa podría ascender hasta 20 jornales mínimos,
es decir, G. 1.083.740.

La Resolución del MOPC N° 74/10 amplía las resoluciones 51/09, que establece
las normas para el control de alcoholemia a los conductores de vehículos, y la
Resolución 1301/10 establece la obligatoriedad del uso de casco y chalecos
reflectivos a los motociclistas.

"Aquellos conductores que durante la prueba del alcotest den entre 0.01% y
0.20% miligramos de alcohol por cada litro de sangre serán sancionados con 10
(diez) jornales mínimos. Si la cifra oscila entre 0.21% y 0.80% la multa será de
15 jornales mínimos. Si la alcoholemia supera los 0.81% por cada miligramo de
sangre, la sanción será de 20 jornales mínimos".

"Cuando la graduación alcohólica sea de 0.40% o más miligramos de alcohol por


cada litro de sangre, predeterminado por el aliento alveolar, se remitirá el Acta al
Ministerio Público para la iniciación del proceso penal correspondiente", agrega
la normativa.

La Caminera siempre advierte que el alcohol, al actuar sobre el sistema nervioso,


produce disminución de reflejos, falsa apreciación de las distancias, trastornos
motores, cansancio, fatiga, pérdida visual, entre otras afecciones.

1.78.- Factores causales. Peritaje.

 Factor humano

Todos los usuarios de una red vial poseen los mismos factores humanos, no
importa como la utilizan y además cada uno posee distintas necesidades, es por
esto que al viajar por una vía, sea por medio de vehículo, bicicleta o a pie, implica
el buscar, encontrar, entender y aplicar la información, así como el reaccionar al

93
encontrar una información inesperada. Una vez encontrada y entendida la
información, se determina la importancia, se debe toma la decisión y se ejecuta
la acción en respuesta a la información obtenida. Esta actividad es cíclica
ocurriendo a menudo muchas veces por segundo en ambientes complejos y
exigentes.

Las capacidades físicas humanas necesarias para conducir un vehículo son


mínimas y los conocimientos específicos necesarios no son complejos. Pero
pensemos que guiar apropiadamente un vehículo es una tarea relativamente
difícil: el conductor debe ser capaz de mantenerlo al interior de su carril de
circulación y en la dirección correcta, además de, en forma simultánea, dividir su
atención y percatarse de otras informaciones importantes, como la presencia,
dirección y velocidad de otros vehículos, la presencia de peatones y de señales.

 Visión

La visión es muy importante, ya que, los usuarios de la vía reciben la mayoría de


la información visualmente y si existe un problema en este aspecto, existe la
probabilidad de que el usuario cometa un error. El campo de visión humana es
grande; sin embargo, el área de visión exacta de los conductores es pequeña,
esto significa que la búsqueda de información y la lectura de mensajes largos se
realiza, más bien, mediante una serie de vistazos que con una mirada larga. Hay
toda clase de defectos de visión y aunque existen excepciones, el
funcionamiento visual es más pobre con la edad, un proceso que se acelera en
alguna parte de la quinta década de la vida, algunos de estos cambios son
atribuibles a las condiciones ópticas y fisiológicas del envejecimiento del ojo,
mientras que otros se relacionan con el cambio de los nervios en el proceso de
la formación de la imagen en la retina, los factores en que la visión incluye son:

• La habilidad de juzgar la velocidad de los objetos moviéndose


hacia o a través del campo de visión del observador.

• La capacidad de discriminar colores.

• Apreciación de la distancia (percepción de la profundidad).

• La capacidad de reenfocarse y recuperarse de los efectos de un


deslumbramiento.

• La habilidad de detectar objetos situados en la periferia de la


persona.

Los usuarios de la vía realizan de la mejor forma posible, bajo niveles moderados
de demanda, el tratamiento de la información. Un exceso de información o una
disminución de información, tienden a degradar el funcionamiento. Cuando las

94
cosas resultan según lo esperado, el funcionamiento es a menudo muy rápido y
sin error, en caso contrario, resulta sorpresa y la nueva información debe ser
recopilada por el usuario y debe repensar la respuesta. La adherencia para
uniformar los principios para la presentación de la información en el diseño, el
uso de dispositivos de control de tráfico y de manejar la carga total de información
puesta a los usuarios de la vía, es vital para asegurarse que estos consigan la
información que necesitan, cuando la necesitan, en una forma que se pueda
reconocer y entender, a la hora de percibir y reaccionar a ella de manera
apropiada.

 Memoria

Los seres humanos poseen una memoria a corto plazo limitada, un porcentaje
pequeño de lo que se ve, se recuerda realmente. La memoria a largo plazo se
compone de las experiencias que han sido inculcadas con la repetición. Estas
son fuente de nuestras expectativas.

 Género

El tiempo de reacción tiende a ser levemente más largo para las mujeres que
para los hombres, esta diferencia es estadística pero no significativa. Con el fin
de analizar la circulación, las diferencias entre el funcionamiento de hombres y
mujeres pueden no ser consideradas.

 Edad

La edad y la experiencia tienen un efecto significativo en la capacidad de los


conductores, ciclistas y peatones al utilizar una intersección. Con el paso de los
años la actitud ante la vía cambia, ya que una persona joven tiene un tiempo más
rápido de opinión y reacción pero muchas veces carece del juicio necesario para
valorar el peligro, algo que solamente se lo puede enseñar la experiencia. En
cambio un conductor más viejo tiene la experiencia para identificar el riesgo, pero
puede carecer del tiempo de la opinión y reacción.

Al envejecer, las funciones que están relacionadas con la tarea de conducir se


pueden deteriorar como la visión, la audición, las capacidades motoras, etc.

 Consumo de alcohol o drogas

El abuso de alcohol o drogas, o una combinación de ellas, provoca un deterioro


de las funciones humanas normales, la incidencia más estudiada es la del

95
alcohol, debido a que es mucho más fácil de identificar la presencia de éste, en
las personas que se encuentran tras el volante.

 Influencia del vehículo

El sistema de tráfico es un sistema unitario. Por ello para que sea efectivo el
esfuerzo científico, humano y económico por dotar a los automóviles de sistemas
de seguridad cada vez mayores, es necesario tener también en cuenta otros
factores que son en definitiva responsabilidad directa del conductor y que
muestran desde otra perspectiva el peso del "factor humano" en la prevención
de la accidentalidad. Lo anterior hace referencia por ejemplo a la reparación y
mantenimiento adecuado del vehículo, así como al conocimiento o
desconocimiento del funcionamiento de la máquina y sus sistemas de seguridad
por parte del usuario.

La potenciación de todos los mecanismos de seguridad activa y pasiva son sin


duda de una extraordinaria utilidad. Sin embargo, es necesario llegar a conocer
en profundidad el impacto que estas nuevas e interesantes tecnologías tienen
en el comportamiento del conductor, ya que algunos estudios realizados desde
los años setenta han descubierto que en ocasiones, si no se forma e informa
adecuadamente, las mejoras tecnológicas en los coches (siempre
recomendables), pueden hacer que algunos conductores sean más proclives a
los accidentes, porque al tener más sensación de seguridad, “compensan” las
ventajas del sistema, con una tendencia a circular de una manera más
arriesgada (Montoro, 2002)

Cuando se habla de accidentes en función del vehículo es necesario distinguir


en un primer acercamiento, el tipo de vehículo de que se trate, su antigüedad y
su estado. Estos elementos son determinantes. No obstante se hace
imprescindible matizar que el tema es extraordinariamente complejo si se quiere
hacer un análisis sofisticado y exacto, ya que existen otras variables que tienen
un gran peso en el tema, como el número de kilómetros recorridos por cada clase
de vehículo y las características de los conductores que los manejan
habitualmente como la edad y la experiencia.

 Influencia de las condiciones de circulación

Los parámetros que caracterizan las condiciones de la vía, tienen una influencia
notable en los accidentes registrados. Las principales variables que influyen son
la velocidad de circulación y la proporción de vehículos pesados.

 Velocidad de circulación

La velocidad es uno de los factores que más estudios tiene asociado con los
accidentes de tráfico. Sin embargo, el tema del exceso de velocidad como causa

96
principal de los accidentes de tráfico es tan importante como arduo, ya que no
es tanto el exceso de velocidad como una velocidad inadecuada, la responsable
de los numerosos accidentes de tráfico.

El problema de la velocidad es un tema tan importante como complejo. Se sabe


que la pasión por la velocidad genera en muchos conductores sentimientos
contradictorios (Barjonet, 1988), ya que ésta es percibida como factor de riesgo
y a la vez se considera a la velocidad en general, como un valor social,
fuertemente publicitado y defendido por muchos medios de comunicación.

Sin embargo, tanto desde los datos estadísticos oficiales de organismos con
competencias en materia de tráfico y seguridad vial, como desde investigaciones
de especialistas en el tema como Barjonet (1988; 1991), la velocidad inadecuada
o excesiva se manifiesta como un claro factor de riesgo, ya que potencia todos
los fallos humanos en la conducción.

Lo anterior se explica porque:

• El exceso de velocidad reduce el tiempo que tiene el conductor ante un


imprevisto, tiempo que le permite evitar un accidente mediante alguna
acción evasiva, como por ejemplo, frenar.

• Al superar el límite de velocidad para la que fue diseñada la vía, se


deterioran aspectos como la estabilidad del vehículo y la visibilidad del
conductor, reduciéndose por ejemplo, la distancia hasta donde puede
ver el camino.

• Mientras mayor sea la velocidad de un vehículo que se acerca a un


peatón u otro conductor, más difícil será para éstos juzgar la distancia a
la que se encuentra dicho vehículo.

De esta manera, un exceso de velocidad:

• Incrementa los metros recorridos desde el momento en el que un


conductor detecta una emergencia hasta que éste reacciona, dificultando la
rectificación de la trayectoria y permitiendo un menor control del vehículo.

• Repercute negativamente en la anticipación, factor que es fundamental


para evitar el accidente; restando milésimas de segundo, a veces tan necesarias
para eludir un obstáculo.

• Por ejemplo, durante el segundo que transcurre desde que un conductor


es consciente de una situación hasta que comienza a pisar el freno, un vehículo
que va a 120 km/h recorre, sin poder hacer nada por evitarlo, más de 33 m. Y ya
en plena frenada, puede que no tenga suficiente con el largo equivalente a un
campo de fútbol.

97
La distancia de frenado del vehículo está en proporción directa al cuadrado de la
velocidad. Quiere decir que si se duplica la velocidad, se cuadruplica la distancia
necesaria para detenerse totalmente, a lo que hay que sumar la distancia
recorrida durante el tiempo que el conductor tardó en percibir, reaccionar y
comenzar a ejecutar el frenado. Es claro que cuanto mayor es la velocidad más
difícil será detener el vehículo ante un obstáculo imprevisto. Por lo tanto, cada
pequeño exceso de velocidad, cuadruplica en la misma proporción la posibilidad
de accidente y de agravar los efectos del mismo.

 Peritaje
a) Si es posible reconstruir las etapas del accidente, conocer bien las
circunstancias del hecho,
b) Investigar las causas del accidente, trazos y huellas dejadas,
c) Relación de las lesiones con el accidente
d) Relación causa efecto
e) Responsabilidad y culpabilidad de la víctima
f) Recordar la posibilidad de una simulación de accidente, para ocultar
homicidio previo, muerte por otras causas.
g) No usando cinturón de seguridad, las lesiones más frecuentes son las
magulladuras y lesiones graves del rostro y cabeza, igualmente y hasta
fractura del esternón, fracturas de la columna vertebral, desarticulación de
la cadera, magullamiento y fractura de rotula y tobillo.
h) Usando cinturón, las lesiones más frecuentes son: las magulladuras de
rostro y cabeza, y sobre la parte anterior de la pelvis.

1.79.- Métodos de medición de la intoxicación alcohólica.

La determinación de los presupuestos objetivos del tipo del art. 217 inc. 1º del
Código Penal paraguayo, “Exposición a peligro del tránsito terrestre”, conduce a
un problema probatorio. La práctica tradicional en nuestro país de utilizar solo la
medición del alcohol en el aliento (el llamado alcotest) como medio de prueba es
inadmisible dentro del proceso penal. Desde el punto de vista técnico, ya que los
alcoholímetros utilizados no se encuentran normalizados, ni tampoco verificados
por el Instituto Tecnológico Nacional, el cual es el organismo que controla todo
los elementos técnicos utilizados para medición, de distancia peso, volumen y
todo elemento que pueda efectuar una mediciaión. La prueba del Alcohotest
puede ser orientativa, ya que la única prueba que es certera en la actualidad es
la medición de alcohol en sangre por extracción de la misma y remisión al
laboratorio. La cual violenta el principio de no auto incriminarse, que la negativa
es tomada ya por el fiscal como una presunción de culpabilidad, que al contrario
debería estarse a derecho respetando el principio de la inocencia.

98
1.80.- Alcoholismo, drogas y accidentes de tránsito.
Legislación vigente

El abuso de alcohol o drogas, o una combinación de ellas, provoca un deterioro


de las funciones humanas normales, la incidencia más estudiada es la del
alcohol, debido a que es mucho más fácil de identificar la presencia de éste, en
las personas que se encuentran tras el volante.

El órgano del cuerpo que primero es influenciado por el alcohol, es el cerebro y


los primeros efectos del alcohol se sienten en lo psicológico. Con pequeñas
concentraciones de alcohol, ciertas inhibiciones disminuyen, la auto-confianza
se ve fortalecida y aparecen las primeras tendencias a sobre estimar la propia
capacidad, lo que conlleva a un aumento del deseo de riesgo. Las capacidades
de reacción, coordinación y atención también se ven afectadas, existe una
disminución en la velocidad de procesamiento de la información en el cerebro y
una pérdida de claridad en la toma de decisiones. Los conductores afectados por
el alcohol, necesitan más tiempo para leer una señal de tráfico o para reconocer
y actuar frente a una luz de semáforo. Por otra parte, existe una reducción de la
visión después de tomarse unos tragos. A mayores concentraciones de alcohol
el empeoramiento de la visión es evidente, sobre todo en forma de visión doble.
La visión periférica, atención y capacidad de interpretación y decisión se ven
influidas antes que la parte motriz; es decir, las funciones verdaderamente
decisivas se ven afectadas antes de que uno mismo empiece a darse cuenta de
lo afectado que se encuentra. Con todo lo anterior, el riesgo de sufrir un
accidente se duplica.

Artículos 217.- EXPOSICIÓN A PELIGRO EN EL TRÁNSITO


TERRESTRE

El que dolosa o culposamente;

1. condujera en la vía pública un vehículo pese a no estar en condiciones


de hacerlo con seguridad, a consecuencia de la ingestión de bebidas
alcohólicas u otras sustancias enajenantes,, de defecto físico psíquicos o
de agotamiento,

2. condujera en la vía pública un vehículo automotor pese a carecer de la


licencia de conducir o existiendo la prohibición de conducir señalada en el
art. 58 o habiendo sido privado del documento de licencia; o

3. como titular del vehículo tolerara la realización de un hecho señalado


en los numerales anteriores, Será castigado con pena privativa de libertad
de hasta dos años o con multa

99
UNIDAD 6 - MEDICINA LEGAL DEL TRABAJO, HIGIENE
Y SALUBRIDAD LABORAL

1.81.- Medicina Legal del Trabajo: Concepto.

La medicina del trabajo es la especialidad médica que se dedica al estudio de


las enfermedades y los accidentes que se producen por causa o consecuencia
de la actividad laboral, así como las medidas de prevención que deben ser
adoptadas para evitarlas o aminorar sus consecuencias. Se considera a
Bernardino Rammazzini como el padre de la Medicina del trabajo.

El campo de acción de la medicina del trabajo es en el interior de la empresa,


aplicado a todos los trabajadores por medio de ejercicios ocupacionales,
exámenes de ingreso, exámenes de control y convenios con otras entidades
externas para que lleven un control de los procesos con algún índice de peligro
que afecten la salud de los trabajadores, y así buscar diferentes métodos para
mantener un buen índice sobre la salud de los trabajadores de la empresas.
Además de trabajar coordinadamente con el área de Seguridad Industrial

1.82.- Legislación.

 EL CÓDIGO DEL TRABAJO

La legislación aplicable es la ley 213/93 CÓDIGO DEL TRABAJO, como así


tambien sus modificatorias.

Artículo 1° de la Ley 496/94 ARTÍCULO 198° - Cuando el trabajo debe


realizarse en lugares insalubres o por su naturaleza ponga en peligro la salud o
la vida de los trabajadores o en condiciones penosas, turnos continuos o
rotativos, su duración no excederá de seis horas diarias o de treinta y seis
semanales, debiendo percibir salario correspondiente a jornada normal de ocho
horas .

En este caso, y a pedido de cualquiera de las partes interesadas, la Dirección


General de Higiene y Seguridad Ocupacional, asesorada por el organismo
competente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, especificará como
insalubre o no insalubre la actividad de que se trate . La calificación de
insalubridad será mantenida hasta que sea demostrada la desaparición de las
causas ante el organismo mencionado.

100
Artículo 199°- Las jornadas a que se refieren los artículos anteriores, se
empezarán a computar desde el momento preciso en que se exija al trabajador
estar presente en el recinto de la empresa, y deben terminar precisamente
cuando el trabajador concluye su faena.

Artículo 200°- Durante cada jornada, las horas de trabajo deben distribuirse al
menos en dos secciones con un descanso intermedio que se adapte
racionalmente a la naturaleza del trabajo y a las necesidades de los trabajadores,
el cual no será menor de media hora. El tiempo de este descanso no se computa
en la jornada de trabajo.

 EL CÓDIGO SANITARIO ESTABLECE

CAPITULO IV - DE LA SALUD OCUPACIONAL Y DEL MEDIO LABORAL

Artículo 86.- El Ministerio determinará y autorizará las acciones tendientes a la


protección de la salubridad del medio laboral para eliminar los riesgos de
enfermedad, accidente o muerte, comprendiendo a toda clase de actividad
ocupacional.

Artículo 87.- El Ministerio dictará normas técnicas y ejercerá el control de las


condiciones de salubridad de los establecimientos comerciales, industriales y de
salud, considerando la necesaria protección de los trabajadores y de la población
en general.

Artículo 88.- Se requerirá la previa autorización del Ministerio para la concesión


de patente o permiso para el funcionamiento de establecimientos industriales y
otros lugares de trabajo, así como para ampliar o modificar las instalaciones
existentes.

Artículo 89.- El Ministerio podrá cancelar la autorización otorgada a los


establecimientos industriales, comerciales, o de salud, cuyo funcionamiento
representen riesgo para la salud

 CÓDIGO PENAL

Artículo 205.- Exposición de personas a lugares de trabajo peligrosos 1º El


titular de un establecimiento o empresa y su responsable de la prevención de
accidentes de trabajo que: 1. causara o no evitara que los lugares o medios de

101
trabajo incumplan las disposiciones legales sobre la seguridad y la prevención
de accidentes en lugares de trabajo; o 2. claramente incumpliera las exigencias
del cuidado técnico, y con ello peligrara la vida o la integridad física de otros,
será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años o con multa.
2º Los responsables, conforme al inciso 1º, que omitieran informar en forma
idónea a los empleados sobre los peligros para la vida o la integridad física
vinculados con los trabajos y sobre las medidas para la prevención, serán
castigados con pena privativa de libertad de hasta tres años o con multa. 3º El
que realizara el hecho mediante una conducta culposa será castigado, en los
casos del inciso 1º, con pena privativa de libertad de hasta tres años o con multa
y, en los casos del inciso 2º, con multa.

1.83.- Accidentes y enfermedades del trabajo.

se considera accidente de trabajo todo hecho que en ejecución del trabajo o en


ocasión y por consecuencias del mismo, produzcan lesiones corporales
mediatas o inmediatas, aparentes o no aparentes, superficiales o profundas.

Para tipificar un accidente de trabajo: 3 elementos

1. causa o etiología: relación de causa y efecto directamente del accidente


con el trabajo.

2. el lugar o topográfico: el accidente debe ocurrir en el lugar de trabajo.

3. el cronológico: debe producirse en horas de trabajo

Se consideran enfermedades profesionales

1. dermatosis o enfermedades de la piel: causada por contacto con la iel de


agentes irritantes, ácidos, jabones, desinfectantes, detergentes, tintas,
derivados del petróleo.
2. Producidas por agentes físicos: calo (quemaduras, insolación) frío
(congelamiento), humedad (afecciones de las vías respiratorias,
reumatismo) electricidad, luz (en soldaduras), ruidos, vibraciones,
substancias radioactivas.
3. Producidas por agentes químicos, por vapores o gases, que actúan por
irritación, anestesia, asfixia, toxemia, los agentes mas comunes son el
monóxido de carbono (por combustión de carbón, de cocina o calefones
a gas), fósforo, éter, cloroformo, hidrogeno sulfurado.
4. Producidos por inhalación de polvo: son las neumoconiosis (por
aspiración de carbón), calcicosis ( de cal) siderosis (de hierro), otros
minerales, tabaco, pelos, fibras,

102
5. Producidas por agentes biológicos: por bacilos (tetaos, carbunclo-), virus,
hongos, parásitos.

1.84.- Higiene industrial.

El código laboral estable en relación a la seguridad e higiene industrial:

Artículo 272° - El trabajador, en la prestación de sus servicios profesionales,


tendrá derecho a una protección eficaz en materia de salud, seguridad e higiene
en el trabajo.

Artículo 273° - La política de prevención de riesgos ocupacionales se desarrolla


a través de la seguridad, higiene y medicina del trabajo, entendida como conjunto
de técnicas, estudios y acciones encaminadas al perfeccionamiento de las
condiciones ambientales , materiales, organizativas y personales destinadas a
evitar daños o alteración de la integridad física, funcional o psicológica de los
trabajadores. Están obligados a realizar y cumplir las disposiciones de este Título
los empleadores, trabajadores, sindicatos y el Estado.

Artículo 274° - El empleador deberá garantizar la higiene, seguridad y salud de


los trabajadores en la ejecución de su actividad laboral . Para el efecto, adoptará
cuantas medidas sean necesarias, incluidas las actividades de información,
formación , prevención de riesgos y la constitución de la organización o medios
que sean precisos.

Las medidas de seguridad e higiene del trabajo no implicarán ninguna carga


económica para los trabajadores.

Artículo 275° - En particular, el empleador deberá:

a) Disponer el examen médico, admisional y periódico, de cada


trabajador, asumiendo el costo. La reglamentación determinará el tiempo
y la forma en que deben realizarse los exámenes médicos periódicos, los
cuales serán pertinentes a los riesgos que involucra la actividad del
trabajador;

b) Evaluar, evitar y combatir los riesgos en su propio origen ;

103
c) Establecer las condiciones y métodos de trabajos y de producción que
menor incidencia negativa produzcan sobre la higiene, seguridad y salud
de los trabajadores ;

d) Planificar la prevención y determinar las medidas que deberán


utilizarse, tanto colectivas como individuales, así como el material de
protección que debe utilizarse contra los riesgos inherentes a la actividad
desarrollada; y que garanticen que los lugares de trabajo, la maquinaria,
el equipo, las operaciones y procesos, los agentes y sustancias agresivas,
que estén bajo su control, no entrañen riesgos para la salud y seguridad
para los trabajadores;

e) Velar por el cumplimiento de las disposiciones sobre prevención y


protección en el trabajo, e impartir órdenes claras y precisas;

f) Informar a las autoridades competentes sobre los accidentes laborales


y enfermedades profesionales de que sean víctimas los trabajadores, que
causen más de tres días de incapacidad para las tareas dentro de los
ocho días siguientes a la declaración de la enfermedad y de acuerdo al
procedimiento establecido en la reglamentación pertinente; y,

g) Cumplir las normas legales o convencionales, así como las medidas de


aplicación inmediata ordenadas por la Autoridad Administrativa del
Trabajo, como consecuencia de una intervención o fiscalización.

Artículo 276° - El empleador facilitará formación e información práctica y


adecuada en materia de salud, seguridad e higiene a los trabajadores que
contrate, o cuando cambie de puesto de trabajo, o tenga que aplicar una nueva
técnica que pueda ocasionar riesgos. El trabajador está obligado a seguir dichas
enseñanzas y a realizar las prácticas correspondientes.

Artículo 277° - El trabajador está obligado a observar en su trabajo las medidas


legales y reglamentarias de higiene, seguridad y medicina laboral. De
conformidad con las instrucciones establecidas deberá:

a) Utilizar correctamente la maquinaria, herramientas y equipos


productivos;

b) Utilizar y mantener en condiciones de uso la ropa y el equipo de


protección individual puesto a su disposición gratuitamente por el
empleador;

104
c) Evitar el manipuleo o desactivación de los dispositivos de seguridad de
la maquinaria, herramienta o equipo productivo a su cargo o de sus
compañeros de labor;

d) Colaborar con la empresa para disfrutar de las mejores condiciones de


seguridad, higiene y salud; y,

e) Advertir al empleador o a sus representantes, así como a los mandos


con funciones específicas de protección y control de la higiene, seguridad
y salud, sobre cualquier situación que entrañe peligro grave, así como de
todo defecto que se haya comprobado en los sistemas de protección.

Artículo 278° - El incumplimiento por el trabajador y el empleador de sus


obligaciones en materia de salud, higiene y seguridad en el trabajo constituye
contravenciones graves sancionadas por este Código.

Artículo 279° - Se prohibe la introducción , venta y consumo de bebidas


alcohólicas en locales de trabajo, así como su elaboración en empresas que no
tengan este objeto especial.

Artículo 280° - Los trabajadores no podrán dormir en los locales de labor, salvo
las peculiaridades de ciertas empresas, en cuyo caso el empleador habilitará
alojamientos apropiados.

Cuando se permita al personal comer en el establecimiento, se dispondrá de un


lugar apropiado y equipado adecuadamente a dicho fin, el que estará separado
de los lugares de trabajo. Los comedores, vestuarios y servicios sanitarios deben
ser mantenidos en óptimas condiciones.

Artículo 281°- Todo lugar de trabajo deberá estar provisto de asientos con
respaldo en número suficiente, para el uso de cada trabajador ocupado, cuando
la naturaleza del trabajo lo permita.

El personal tendrá derecho a ocupar su asiento en los intervalos de descanso,


así como durante el trabajo si la naturaleza del mismo no lo impidiese.

Artículo 282° - La Autoridad Administrativa del Trabajo adoptará medidas para


:

105
a) Organizar el servicio de inspectores de seguridad, adiestrados
especialmente en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, reglamentando sus deberes y atribuciones ;

b) Dictar las reglamentaciones del presente Título que deberán inspirarse


en una mayor protección de la vida, seguridad, comodidad e higiene de
los trabajadores, de acuerdo con los adelantos técnico - científico y el
progresivo desarrollo de la actividad industrial , previa consulta con las
organizaciones más representativas de los trabajadores y empleadores;
y,

c) Promover la educación en materia de seguridad e higiene y en la


prevención de los riesgos por cuantos medios sean apropiados, a fin de
despertar y mantener el interés de empleadores y trabajadores.

1.85.- Categorías de los locales de trabajo.

 PELIGROSO: los de pólvora, nitrocelulosa, bencina, gas, éter, alcoholes,


ácidos, azufre, fósforo, refinerías de azúcar, fundiciones de hierro,
fabricas de cemento, de vidrio, loza, curtiembre.
 INSALUBRES: son los establecimientos industriales en que las
emanaciones ue producen o residuos afectan a la salud de la población;
son menos peligrosos o molestos; fabricas de tejidos, de pinturas y
barnices, tintas, anilinas, aceites, jabones, lejías, resinas, asfalto, carburo,
tabaco, destilerías.
 INCÓMODOS: son los establecimientos poco peligrosos o molestos, pero
que, por los olores que despiden, los ruidos o trepidaciones, molestan a
los vecinos y a las propiedades. Tiene mucha importancia los residuos y
vegetales, en mataderos, curtiembres, fábricas de alimentos, basura d
metales, aserrín, trapos, latas, vidrios.
 LÍQUIDOS: agua de destilerías, fabricas de papel, de cerámica, tubos de
cemento, de mataderos, curtiembres, tambos, caballerizas, esta agua
residuales vienen mezclados con productos químicos diversos, tintas,
ácidos, alcoholes, etc.
 GASES, HUMOS Y VAPORES: vapor de agua, humo de combustión,
gases diversos con sustancias de suspensión,; azufre, fosforo, hidrogeno
sulfurado, amoniaco, hidrocarburos.

1.86.- Importancia médico legal.

La prueba pericial resulta decisiva ante conflictos derivados de las solicitudes y/o
denegaciones de incapacidades en sus distintos grados o en modificaciones de

106
grado de incapacidad, tanto cuando derivan de enfermedad común como de
contingencia profesional, siendo de aplicación la normativa en Seguridad Social
y los documentos de apoyo.

1.87.- Valoración legal de las incapacidades.

Los informes periciales para valoración de la discapacidad generada por una


enfermedad, accidente o déficit de otro origen, son pieza fundamental y ha de
ajustarse estrictamente a derecho, en el procedimiento para el reconocimiento,
declaración y calificación del grado de discapacidad y modificaciones
posteriores.las personas con discapacidad reconocida presentan problemática
frecuente derivada, tanto de su primera incorporación al mundo del trabajo, como
en la reinserción tras lesiones o enfermedades que han generado discapacidad
y en las que el perito ha de evaluar conjuntamente la aptitud laboral con los
conceptos de integración y prevención de riesgos aplicando al tiempo la
normativa en discapacidad y la preventiva.

El perito deberá atender a:

 dependencia o ligación de causa y efecto entre el accidente o el trabajo y


la lesión corporal.
 Puede que el perito se limite a probar la existencia de la posibilidad de
que la lesión, enfermedad trastorno funcional sea producida por el
trabajo.
 El examen del accidentado debe ser general y local, lo mas completo
posible; si es cadáver, hacer la autopsia como ya fue indicado.
 Recoger datos sobre las circunstancias del accidente; examen del local
de trabajo y de los agentes que causaron el daño, examinar las
desgarraduras de la ropa, manchas impregnaciones, practicar análisis de
laboratorios, o de material incrustado en la piel, herida, ropas.

107
UNIDAD 7 - MEDICINA LEGAL SOCIAL
1.88.- Delitos contra la Autonomía Sexual: Coacción. Abuso.
Acoso. Elementos que configuran el delito.

El elemento que predomina en estos hechos punibles es la violación a la


autonomía sexual de las personas, sean estás mayores o menores, como así
también siendo el victimario menor de edad.

Los hechos punibles se dividen en dos grupos el primero en relación a los


mayores de edad y el segundo en relación a los menores de edad.

 Artículo 128.- Coacción sexual 1º El que mediante fuerza o amenaza


con peligro presente para la vida o la integridad física, coaccionara a otro
a padecer en su persona actos sexuales, o a realizar tales actos en sí
mismo o con terceros, será castigado con pena privativa de libertad de
hasta diez años. Cuando la víctima haya sido coaccionada al coito con el
autor o con terceros, la pena privativa de libertad será de dos a doce años.
Cuando la víctima del coito haya sido un menor, la pena privativa de
libertad será de tres a quince años. 2º La pena podrá ser atenuada con
arreglo al artículo 67 cuando, por las relaciones de la víctima con el autor,
se dieran considerables circunstancias atenuantes. 3º A los efectos de
esta ley se entenderán como: 1. actos sexuales, sólo aquellos que,
respecto del bien jurídico protegido, sean manifiestamente relevantes; 2.
actos sexuales realizados ante otro, sólo aquellos que el otro percibiera a
través de sus sentidos.

 Artículo 129.- Trata de personas 1º El que mediante fuerza, amenaza


de mal considerable o engaño, condujera a otra persona fuera del territorio
nacional o la introdujera en el mismo y, utilizando su indefensión la
indujera a la prostitución, será castigado con pena privativa de libertad de
hasta seis años. 2º Cuando el autor actuara comercialmente o como
miembro de una banda que se ha formado para la realización de hechos
señalados en el inciso anterior, se aplicará lo dispuesto en los artículos 57
y 91.

 Artículo 130.- Abuso sexual en personas indefensas 1º El que


realizara actos sexuales en otra persona que se encontrase en estado de
inconsciencia o que, por cualquier otra razón, estuviese incapacitada para
ofrecer resistencia, será castigado con pena privativa de libertad de hasta
tres años. Será castigada también la tentativa. 2º Si los actos sexuales
con personas que se encontraran en las condiciones referidas en el inciso
anterior comprendieran el coito, la pena privativa de libertad podrá ser

108
aumentada hasta diez años. 3º La pena podrá ser atenuada con arreglo
al artículo 67 cuando, por las relaciones de la víctima con el autor, se
dieran considerables circunstancias atenuantes. En este caso no se
castigará la tentativa.

 Artículo 131.- Abuso sexual en personas internadas El que en el


interior de: 1. una penitenciaría o una institución para la ejecución de
medidas; 2. una institución de educación; o 3. un área cerrada de un
hospital, realizara actos sexuales con internados bajo su vigilancia o
asesoramiento, o hiciera realizar a la víctima tales actos en sí mismo o
con terceros, será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres
años o con multa.

 Artículo 132.- Actos exhibicionistas El que realizara actos


exhibicionistas que produjeran una perturbación considerable o
inquietaren en modo relevante a otra persona, será castigado con pena
de multa. Se podrá prescindir de la ejecución de la pena cuando el autor
se sometiera a un tratamiento idóneo. Será aplicable, en lo pertinente, el
artículo 49.

 Artículo 133.- Acoso sexual 1º El que con fines sexuales hostigara a otra
persona, abusando de la autoridad o influencia que le confieren sus
funciones, será castigado con pena privativa de libertad de hasta dos
años. 2º En estos casos se aplicará lo dispuesto en el artículo 59. 3º La
persecución penal dependerá de la instancia de la víctima.

En relación a los menores el Código penal establece

 Artículo 135.- Abuso sexual en niños 1º El que realizara actos sexuales


con un niño o lo indujera a realizarlos en sí mismo o a terceros, será
castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años o con multa.
Con la misma pena será castigado el que realizara actos sexuales
manifiestamente relevantes ante un niño y dirigidos a él, o lo indujera a
realizarlos ante sí o ante terceros. 2º En los casos señalados en el inciso
anterior la pena privativa de libertad será aumentada hasta cinco años
cuando el autor: 1. al realizar el hecho haya maltratado físicamente a la
víctima en forma grave; 2. haya abusado de la víctima en diversas
ocasiones; o 3. haya cometido el hecho con un niño que sea su hijo
biológico, adoptivo o hijastro, o con un niño cuya educación, tutela o
guarda esté a su cargo. 3º Cuando concurran varios agravantes de los
señalados en el inciso 2º, el autor será castigado con pena privativa de
libertad de hasta seis años. 4º En los casos señalados en el inciso 1º, la

109
pena privativa de libertad será de dos a diez años cuando el autor haya
realizado el coito con la víctima. 5º Será castigado con pena de multa el
que: 1. realizara delante de un niño actos exhibicionistas aptos para
perturbarle; o 2. con manifestaciones verbales obscenas o publicaciones
pornográficas en los términos del artículo 14, inciso 3º se dirigiera al niño
para estimularlo sexualmente o causarle rechazo respecto al sexo. 6º
Cuando el autor sea menor de diez y ocho años, se podrá prescindir de la
pena. 7º En los casos de los incisos 1º y 5º se podrá prescindir de la
persecución penal, cuando el procedimiento penal intensificara
desproporcionadamente el daño ocasionado a la víctima. 8º Se entenderá
por niño, a los efectos de este artículo, a la persona menor de catorce
años.

 Artículo 136.- Abuso sexual en personas bajo tutela 1º El que realizara


actos sexuales con una persona: 1. no menor de catorce ni mayor de
dieciséis años, cuya educación, guarda o tutela esté a su cargo; 2. no
menor de dieciséis años ni mayor de edad, cuya educación, guarda o
tutela esté a cargo del autor quien, abusando de su dependencia, lo
sometiera a su voluntad; 3. que sea un hijo biológico, adoptivo o hijastro
del cónyuge o concubino; o 4. que indujera al menor a realizar tales actos
en él, será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años o
con multa. Con la misma pena será castigado el que, ante un menor y
dirigido a él, realizara actos sexuales o lo indujera a realizarlos ante sí o
ante terceros. 2º El que se dirigiera al menor con manifestaciones
verbales obscenas o publicaciones pornográficas en los términos del
artículo 14, inciso 3º, para estimularle sexualmente o causarle rechazo,
será castigado con pena de hasta ciento ochenta días-multa.

 Artículo 137.- Estupro 1º El hombre que persuadiera a una mujer de


catorce a dieciséis años a realizar el coito extramarital, será castigado con
pena de multa. 2º Cuando el autor sea menor de dieciocho años se podrá
prescindir de la pena.

 Artículo 138.- Actos homosexuales con menores El que siendo mayor


de edad realizara actos sexuales con una persona del mismo sexo, menor
de dieciséis años, será castigado con pena privativa de libertad de hasta
dos años o con multa.

110
 Artículo 139.- Proxenetismo 1º El que indujera a la prostitución a una
persona: 1. menor de dieciocho años; 2. entre dieciocho años y la mayoría
de edad, abusando de su desamparo, confianza o ingenuidad; o 3. entre
dieciocho y la mayoría de edad, cuya educación esté a su cargo, será
castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años o multa. 2º
Cuando el autor actuara comercialmente, el castigo será aumentado a
pena privativa de libertad de hasta seis años. Se aplicará también lo
dispuesto en los artículos 57 y 94. 3º Cuando la víctima sea menor de
catorce años, el castigo será aumentado a pena privativa de libertad de
hasta ocho años. Artículo

1.89.- Peritaje de autor, víctima y circunstancias.

Tanto en victima como en victimario se debe estudiar: todos los aspectos de la


personalidad: morfológico, fisiológico, psicológico y social.

EXAMEN DE LA VÍCTIMA:

en posición ginecológica, en decúbito dorsal y buena iluminación.

MUJER

 examen genital: vagina, himen, cuello uterino, averiguar si hay


desfloramiento o nuevas desgarros del himen, localizar las roturas,
coágulos entre labios de roturas, comienzo de cicatrización.
 Examen peri genital: cara interna de los muslos, arañadoras por uñas,
equimosis, hematomas, parte inferior del vientre, región glútea, peri anal,
orificio anal, relajamiento del esfínter, sangre, esperma en la mucosa
rectal.
 Talla y fuerza, para comparar con las del autor. Examen general, extra
genital, de todo el cuerpo, cabeza, cuello, y extremidades, buscando signo
de violencia aplicada por el autor para dominarla, describir y fotografías
as lesiones halladas. Manchas de esperma o sangre en la ropa.
 Formula endocrina: algún desequilibrio funcional, hiper sexualidad,
exhibicionismo.
 Aspecto mental, psicológico: debilidad mental, alineación,
sugestionabilidad.
 ETS.
 Embarazo
 Aspecto social: in conducta, prostitución real o encubierta, modo de vestir
y lo que exhibe de sus intimidadas, grupos sociales que frecuente..
 Análisis de circunstancias: análisis de posibilidades de que el autor,
victima y del hecho de haberse realizado la violación. Idoneidad de los
medios empleados. Tentativa de chantaje, calumnia, extorsión.

111
HOMBRE

 Lesiones en el ano.
 Relajación del esfínter, erosiones del ano.
 Presencia de esperma en el recto, ropas.
 Signos de violencia.
 ¿Hay antecedentes de homosexualidad?

EXAMEN DEL VICTIMARIO

 Estudio del biotipo: talla, fuerza física.


 Examen de genitales.
 Examen general y peri genital: lesiones.
 Formula endocrina: perversiones sexuales, anomalías.
 Estado mental: degenerado, gay.
 Signos de enfermedades venéreas.
 Alcoholismo, drogadicción.
 Aspecto social: reincidente, conducta.
 Estudio de las circunstancias.

RECOLECCIÓN DE MATERIAL PARA EXÁMENES.

Debe ser realizado con las debidas precauciones y bien identificado.

 contenido vaginal: extraer mediante pipeta o jeringa y colocar en tubo


apropiado
 recoge manchas de esperma, secas, en piel, región peri genital o en tejido
de ropa intima, de ropa de cama, manchas de sangre.
 Recoger pelos o cabello desprendidos, tejido epidémico u otro contenido
debajo de las uñas.
 toma de orina para investigar presencia de drogas, narcóticos.

1.90.- Violencia doméstica. Legislación

En un sentido general, el concepto de violencia está relacionado con las


actuaciones o las amenazas de actuación destinadas a provocar daño
intencional en una persona, si bien las omisiones o la falta de acción también
pueden derivar en situaciones violentas, debido al perjuicio producido a través
de ellas. La violencia así entendida consiste no solamente en el uso de la fuerza
física, sino además contempla otras acciones tales como las agresiones
verbales, la intimidación, las restricciones a la libertad o la privación de medios
112
para la subsistencia y el desarrollo personal. En el ejercicio de la violencia está
presente siempre una relación de poder o una lucha por él. Cuando se llega a
una situación violenta es porque las agresiones u omisiones no han podido ser
evitadas por quienes las padecen, a causa de la carencia de fuerzas o medios
suficientes para hacerlo.

 TIPOS DE VIOLENCIAS DOMESTICA:

 Violencia física: Comprende cualquier acto no accidental que provoque


o pueda producir dolor o daño en el cuerpo de las personas, tales como
bofetadas, golpes, palizas, heridas, fracturas, quemaduras, entre otras
agresiones. Esta forma de violencia afecta fundamentalmente la salud
física de una persona.

 Violencia psicológica: Incluye aquellos actos o conductas que producen


desvalorización o sufrimiento en las personas. Puede comprender
amenazas, humillaciones, exigencia de obediencia y acusación a la
víctima de que ella es la culpable de cualquier problema. Asimismo,
incluye conductas verbales como los insultos, el aislamiento, el control de
las salidas de casa, descalificaciones o ridiculización de las opiniones y
humillación en público de la víctima. Este tipo de violencia afecta
fundamentalmente la salud mental de la persona.

 Violencia sexual: Se da siempre que se imponga a la persona una


relación u otro tipo de actividad sexual en contra de su voluntad. Cuando
en esa relación se produce penetración forzada se considera que existe
una violación, aunque existe un debate acerca de la inclusión de otras
conductas en el concepto, impulsado por quienes luchan contra la
violencia sexual. En el caso de las niñas y los niños, el convencimiento
por parte de personas adultas para la realización de actividades sexuales
es una forma de violencia, dada la relación manifiesta de poder existente
entre ambas partes.

 Violencia económica: Son acciones u omisiones que afectan la


supervivencia de la víctima, ocurre cuando hay despojo o destrucción de
sus bienes personales o de la sociedad conyugal, negación a cubrir
cuotas alimenticias para hijos/as o para los gastos del hogar, entre otros
hechos ligados a aspectos económicos del hogar y la familia que
produzcan daño de manera intencional.

113
 LEGISLACIÓN

Las convenciones y los tratados internacionales más importantes que protegen


contra la violencia hacia la mujer y doméstica son:

- la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José


de Costa Rica (OEA, 1969),

- la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación


contra la Mujer (CEDAW, Naciones Unidas, 1979),

- la Declaración de la II Conferencia Mundial de Derechos Humanos


(Naciones Unidas, 1993),

- la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará, OEA, 1994).

 LEY N° 1.600/2000 CONTRA LA VIOLENCIA DOMESTICA

Esta ley establece las normas de protección para toda persona que sufra
lesiones, maltratos físicos, psíquicos o sexuales por parte de alguno de los
integrantes del grupo familiar, que comprende el originado por el parentesco, en
el matrimonio o unión de hecho, aunque hubiese cesado la convivencia;
asimismo, en el supuesto de pareja no convivientes y los hijos, sean o no
comunes.

Todo afectado podrá denunciar estos hechos ante el Juez de Paz del
lugar, en forma oral o escrita, a fin de obtener medidas de protección para su
seguridad personal o la de su familia. Las actuaciones serán gratuitas. En los
casos en que la persona afectada no estuviese en condiciones de realizar la
denuncia por sí misma, lo podrán hacer los parientes o quienes tengan
conocimiento del hecho. En los casos en que la denuncia se efectuara ante la
Policía Nacional o en los centros de salud, la misma será remitida al Juez de Paz
en forma inmediata.

Artículo 2o.- Medidas de protección urgentes.

Acreditada la verosimilitud de los hechos denunciados, el Juez de Paz


instruirá un procedimiento especial de protección a favor de la víctima, y en el
mismo acto podrá adoptar las siguientes medidas de protección, de conformidad
a las circunstancias del caso y a lo solicitado por la víctima:

114
a) ordenar la exclusión del denunciado del hogar donde habita
el grupo familiar;

b) prohibir el acceso del denunciado a la vivienda o lugares que


signifiquen peligro para la víctima;

c) en caso de salida de la vivienda de la víctima, disponer la


entrega de sus efectos personales y los de los hijos menores, en
su caso, al igual que los muebles de uso indispensable;

d) disponer el reintegro al domicilio de la víctima que hubiera


salido del mismo por razones de seguridad personal; excluyendo
en tal caso al autor de los hechos;

e) prohibir que se introduzcan o se mantengan armas,


sustancias psicotrópicas y/o tóxicas en la vivienda, cuando las
mismas se utilicen para intimidar, amenazar o causar daño a los
miembros del grupo familiar; y

f) cualquiera otra que a criterio del Juzgado proteja a la víctima.

En todos los casos, las medidas ordenadas mantendrán su vigencia hasta


que el Juez que las dictó ordene su levantamiento, sea de oficio o a petición de
parte, por haber cesado las causas que les dieron origen, o haber terminado el
procedimiento. Juntamente con la implementación de las medidas de
protección ordenadas, el Juez dispondrá la entrega de copia de los antecedentes
del caso al imputado y fijará día y hora para la realización de la audiencia prevista
en el Artículo 4º de esta Ley.

Artículo 3o.- Asistencia complementaria a las víctimas.

Las víctimas de violencia doméstica tienen derecho a una atención


urgente y personalizada por parte de las instituciones de Salud Pública y de la
Policía Nacional. En tal sentido, se establece lo siguiente:

Las instituciones de Salud Pública deben:

a) atender con urgencia a la persona lesionada y otorgar el tratamiento


por profesionales idóneos, disponer todos los exámenes pertinentes, y
la derivación del paciente a instituciones especializadas, si fuese
necesaria; y,

b) entregar copia del diagnóstico al paciente y al Juzgado de Paz que


corresponda, dentro de las veinticuatro horas.

115
La Policía Nacional debe:

a) auxiliar a la víctima que se encuentre en peligro, aun cuando se


encuentre dentro de su domicilio, siempre que ésta, sus parientes o
quienes tengan conocimiento lo requieran;

b) aprehender al denunciado en caso de encontrarlo en flagrante


comisión de hechos punibles, de conformidad a lo dispuesto en el
Artículo 239 del Código Procesal Penal;

c) remitir copia del acta al Juzgado de Paz competente dentro de las


veinticuatro horas; y,

d) cumplir las medidas de protección dispuestas por el Juez de Paz,


cuya ejecución estuviese a su cargo

Artículo 4o.- Audiencia.

Ordenadas las medidas indicadas en el Artículo 2 y notificadas


debidamente todas las actuaciones y antecedentes del caso, el Juez de Paz
dispondrá la realización de una audiencia para dentro de los tres días de recibida
la denuncia, a fin de que las partes comparezcan a efectos de sustanciar el
procedimiento especial de protección. En caso de inasistencia injustificada del
denunciado a la primera citación, éste será traído por la fuerza pública. La víctima
no está obligada a comparecer personalmente. Las partes deberán ofrecer y
diligenciar sus pruebas en la misma audiencia. Al inicio de la audiencia, el
Juez de Paz informará a las partes sobre sus derechos.

Artículo 5o.- De la resolución.

Diligenciadas las pruebas mencionadas en el Artículo 4º, el Juez de Paz


dictará resolución pudiendo ratificar, modificar, adoptar nuevas medidas o dejar
sin efecto las dispuestas anteriormente. Para los primeros casos deberá
establecer el tiempo de duración de las mismas. La resolución será leída a las
partes en la misma audiencia. En caso necesario, la resolución incluirá la
adopción de medidas permanentes orientadas a proteger al grupo familiar o a
cualquiera de sus miembros, pudiendo disponer la asistencia a programas de
reeducación o tratamiento terapéutico.

 CÓDIGO PENAL

LEY Nº 5378/2014 QUE MODIFICA EL ARTICULO 229 DE LA LEY Nº


1160/97 "CÓDIGO PENAL" Y SU MODIFICATORIA LA LEY Nº 4628/12
116
Artículo 1°.- Modificase el Artículo 229 de la Ley Nº 1160/97 "CÓDIGO PENAL"
y su modificatoria de la Ley Nº 4628/12, que queda redactado de la siguiente
manera:

"Art. 229.- Violencia familiar

1°.- El que aprovechándose del ámbito familiar o de convivencia, ejerciera


violencia física o psíquica sobre otro con quien convive o no. será castigado con
pena privativa de libertad de uno a seis años.

2°.- Cuando el hecho de violencia provocara los resultados de la Lesión Grave,


se aplicará la sanción prevista en el Artículo 112 del Código Penal." Artículo 2°.-
"

1.91.- Aborto: concepto. Legislación.

El aborto es la interrupción prematura, natural o violenta del embarazo y


consiguiente expulsión en las primeras 28 semanas después de la concepción,
es decir, antes de la viabilidad. Solo después de los siete meses de embarazo
es cuando el feto puede seguir viviendo fuera del seno materno, pero a costa de
muchos y atentos cuidados, es lo que se denomina parto prematuro.

En medicina legal el aborto es la interrupción del embarazo en cualquier época


de su evolución, siempre que se haya provocado violentamente. Y este tiende a
ser un hecho de trascendental importancia acarreando grandes implicaciones
sociales, culturales, y políticas que este hecho comporta.

Citando la clasificación realizada por Leonello M. Zapata en algunos países son


penados los siguientes abortos:

a) Aborto doloso, es el producido intencionalmente; todas las intenciones


tienen por objeto el ánimo de abortar.
b) Aborto culposo, es el ocasionado por imprudencia, impericia o
negligencia del médico al hacer algunos estudios, exámenes o
intervenciones médicas. También la mujer en cinta puede incurrir en
negligencia o imprudencia determinante del aborto.
c) Aborto preterintencional, contiene un hecho base, de carácter ilícito y
doloso, por lo cual se diferencia de un delito culposo.
d) Aborto espontáneo, este tipo de aborto hay que distinguirlo del aborto
inducido que es llamado criminal en la mayoría de las legislaciones.
Este se produce por causas naturales, sin intervención especial
humana, y en la gran mayoría de los casos no presenta

117
complicaciones infecciosas, ni se acompaña de lesiones a nivel de
genitales de la mujer, siendo su máximo peligro el de las hemorragias.
e) Aborto accidental, ocurre como consecuencia de un trauma, de una
caída o de una acción directa contra el útero en desarrollo en forma
involuntaria, que lleva al desprendimiento y expulsión del huevo.
f) Aborto terapéutico, consiste en la interrupción del embarazo cuando el
desarrollo del mismo pone en peligro la vida de la madre. Este es
aceptado por la legislación panameña.
g) Aborto eugenésico, esté aborto está indicado médicamente por existir
razones que justifican la expectación de un defecto somático o
psíquico incurable, debido a la herencia mórbida transmisible de uno
o ambos padres o a causa de un daño ocasionado durante el
embarazo. La aparición de este tipo de aborto fue debido al desarrollo
de la ciencia médica y está basada en los adelantos de la genética.

El aborto está tipificado en el código Penal:

Art. 109. ABORTO.

1º El que matare a un feto será castigado con pena privativa de libertad


de 5 años. Se castigará también la tentativa.

2º La pena podrá ser aumentada hasta 8 años, cuando el autor:

1. Obrara sin el consentimiento de la embarazada; o

2. Con su intervención causara el peligro serio de que la embarazada


muera o sufra una lesión grave.

3º Cuando el hecho se realizare por la embarazada, actuando ella sola o


facilitando la intervención de un tercero, la pena será privativa de libertad
hasta 2 años. En este caso no se castigará la tentativa. En la medición de
la pena se considerará, especialmente si el hecho haya sido motivado por
la falta de apoyo garantizado al niño por la Constitución.

4º No obra antijurídicamente el que produjera indirectamente la muerte de


un feto, si esto, según los conocimientos y las experiencias del arte
médico, fuera necesario para proteger de un peligro serio la vida de la
madre.

1.92.- Nuevos métodos de provocar el aborto. Peritaje.

La técnica directa, más efectiva y usada mundialmente es el llamado curetaje


uterino, que consiste en la dilatación bajo anestesia del cuello uterino por medio
de dilatadores, que pueden ser de varios calibres (bujías de hegar), los cuales
serán seguidos del empleo de pinzas de falsos gérmenes o de corazón, para
118
extraer el embrión o el feto, terminando la intervención con la limpieza de la
cavidad uterina por medio de las curetas o cucharillas, de las cuales existen
varios tamaños y diámetros. El curetaje, claro está, sólo se puede emplear en
las primeras doce semanas del embarazo por el peligro de ruptura uterina
cuando el embarazo es de mayor tamaño o edad.

Una de las técnicas más recientes es la aspiración por medio del vacío, técnica
descrita por primera vez por los ginecólogos chinos en el año 1958, técnica que
se difundió por los países socialistas en la década del 60 y luego a Gran Bretaña
y a EU. a partir del año 1966. Está técnica es de especial eficacia en embarazos
menores de doce semanas; consisten en una bomba de succión unida por medio
tubo a una serie de cánulas de aspiración de diferentes calibres y que requiere
poca anestesia y es de duración breve, entre 5 a 10 minutos; necesita menos
dilatación del cuello que con el curetaje. Actualmente la técnica de aspiración por
el vacío es una de las técnicas más usadas en el mundo y no requiere
hospitalización.

Derivada de está técnica de aspiración es la llamada absorción de la


menstruación o regulación de la misma. Debe de hacerse su uso inmediatamente
se produzca el fallo de la menstruación, en los casos en que se supone o
diagnostica un embarazo incipiente.

En los casos en que pasen de los tres meses de embarazo ya es peligroso el


empleo de curetaje y de la aspiración por sus pocos éxitos; entonces se recurre
a la histerotomía o micro-cesárea, especialmente en los casos de aborto
terapéutico con indicación tardía, o en los casos de aborto eugenésico, una vez
obtenido el diagnostico de la malformación fetal, caso que ocurre entre las 16 y
22 semanas de gestación.

Otra técnica que reemplaza a la microcesárea, es la inyección intraamniotica de


solución salina hipertónica o dextrosa al 33 o 50 %, técnica derivada del primitivo
método del argentino Boero. La solución reemplaza el mismo volumen de líquido
amniótico extraído generalmente entre 120 a 150 centímetros cúbicos. La
solución hipertónica produce la muerte del feto y la expulsión entre las 24 y 48
horas después. Como es natural, requiere hospitalización por que la punción
intrauterina necesitas ambiente quirúrgico.

En la actualidad existen drogas para uso obstetricia por sus efectos ocitócicos,
tales como las prostaglandinas, como prostaglandina E, que está siendo usada
como abortivo en países como Suecia e Inglaterra en forma de supositorios,
administrándolos pocos días después de la falla menstrual con resultados
cercanos al 100%.

119
1.93.- Código Sanitario y medicamentos de uso controlado.

- Artículo 261.- Medicamento es toda sustancia, simple o compuesta de


origen orgánico o inorgánico, natural o sintética que, administrado en
dosis adecuadas a un organismo humano o animal, sirve para el
diagnóstico, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de su estado,
funcional. En los términos de este Código se considera como tal, así
mismo, los alimentos dietéticos, los alimentos y cosméticos a los cuales,
se les ha adicionado sustancias medicinales.
- Artículo 262.- Los medicamentos deben ser comercializados con nombre
registrado.
- Artículo 263.- El Ministerio determinará, periódicamente, los
medicamentos que pueden ser comercializados y fijará los precios.
- Artículo 264.- El Ministerio editará el Anuario de Especialidades
Farmacéuticas y el Informativo Semanal de Fijación de Precios.
- Artículo 265.- Queda prohibido comercializar o donar medicamento
deteriorado, adulterado, falsificado o cuyo uso no esté autorizado en el
país de origen.
- Artículo 266.- El control de la fabricación y comercialización de lo
medicamentos se ajustarán a las normas que dicte el Ministerio.
- Artículo 267.- El Ministerio determinará los medicamentos que debe
expenderse con receta archivada, con receta médica, así como los de
venta libre.

1.94.- Prostitución: causas y males relacionados a ella.


Legislación.

El término «prostitución» proviene del latín prostitutio, que tiene el mismo


significado que el actual y que a su vez proviene de otro término latino,
prostituere, que significa literalmente "exhibir para la venta". La prostitución se
define como el acto de participar en actividades sexuales a cambio de dinero o
bienes. La prostitución puede ser ejercida desde todas las orientaciones
sexuales. El término genérico empleado para referirse a quien la ejerce es
prostituto/a. En algunos casos, la persona implicada en ésta actividad puede
estar obligada a ello mediante engaños o extorsiones de diferentes tipos.

El problema de la prostitución son las enfermedades de transmisión sexual, por


lo cual los lugares donde se ejerce esta profesión deben ser controlados y
también las personas que lo practican. Pero esta actividad trae aparejados
hechos punibles gravísimos, como la trata de personas, el proxenetismo y
rufianería.

120
CÓDIGO PENAL

Artículo 129.- Trata de personas 1º El que mediante fuerza, amenaza


de mal considerable o engaño, condujera a otra persona fuera del territorio
nacional o la introdujera en el mismo y, utilizando su indefensión la
indujera a la prostitución, será castigado con pena privativa de libertad de
hasta seis años. 2º Cuando el autor actuara comercialmente o como
miembro de una banda que se ha formado para la realización de hechos
señalados en el inciso anterior, se aplicará lo dispuesto en los artículos 57
y 91.

Artículo 139.- Proxenetismo 1º El que indujera a la prostitución a una


persona: 1. menor de dieciocho años; 2. entre dieciocho años y la mayoría
de edad, abusando de su desamparo, confianza o ingenuidad; o 3. entre
dieciocho y la mayoría de edad, cuya educación esté a su cargo, será
castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años o multa. 2º
Cuando el autor actuara comercialmente, el castigo será aumentado a
pena privativa de libertad de hasta seis años. Se aplicará también lo
dispuesto en los artículos 57 y 94. 3º Cuando la víctima sea menor de
catorce años, el castigo será aumentado a pena privativa de libertad de
hasta ocho años.

Artículo 140.- Rufianería El que explotara a una persona que ejerce la


prostitución, aprovechándose de las ganancias de ella, será castigado con
pena privativa de libertad de hasta cinco años.

1.95.- Lucha contra el mal. Educación.

El fenómeno de la captación de una persona, ya sea por engaño o promesas


falsas, que son trasladadas de su lugar de origen para someterles a distintos
tipos de abusos, como las sexuales, laborales o personales, se denomina
actualmente trata de personas. Paraguay ya ratificó varios instrumentos
internacionales en el que se compromete a luchar contra la trata de personas,
incluso existen unidades especializadas dentro del Ministerio Público y de la
Policía Nacional que se dedican exclusivamente a reprimir a sus perpetradores
y tienen la obligación de proteger a las víctimas. Otro aspecto es mejorar la
educación general, la moral de la juventud, promoción de prácticas de deportes,
el buen empleo del tiempo libre.

121
1.96.- Adicciones y drogodependencia: clasificación y efectos
de los fármacos que producen adicción.

Este trastorno ocurre cuando una persona necesita ingerir alcohol u otra
sustancia (droga) para desempeñarse normalmente. Suspender abruptamente
la droga lleva a que se presenten síntomas de abstinencia.

Adicción significa que la persona siente una fuerte urgencia de consumir la


sustancia y no puede parar, aunque quisiera. La tolerancia a una droga
(necesitar una dosis mayor para alcanzar el mismo efecto) es generalmente
parte de la adicción. Este trastorno también se denomina abuso de sustancias.

La causa exacta de la drogadicción se desconoce. Los genes de una persona,


la acción de las drogas, la presión de compañeros, el sufrimiento emocional, la
ansiedad, la depresión y el estrés ambiental pueden ser todos factores
intervinientes. Al menos la mitad de los individuos que caen en la adicción sufren
depresión, trastorno de déficit de atención, trastorno de estrés postraumático u
otro problema de salud mental. Un estilo de vida estresante y caótico y la baja
autoestima son también comunes. Es posible que los niños que crezcan viendo
a sus padres consumiendo drogas tengan un mayor riesgo de presentar una
adicción más adelante en la vida tanto por razones ambientales como genéticas.

Entre las sustancias de las que comúnmente se abusa se encuentran:

 Los opiáceos y narcóticos son calmantes muy potentes que causan


somnolencia y algunas veces sentimientos intensos de bienestar,
regocijo, euforia, entusiasmo y júbilo. Entre ellos se encuentran la heroína,
el opio, la codeína y los analgésicos narcóticos que pueden ser recetados
por el médico o se pueden comprar de manera ilícita.
 Los estimulantes son medicamentos que estimulan el cerebro y el sistema
nervioso. Ellos abarcan anfetaminas, cocaína, y drogas utilizadas para
tratar el trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA) como
el metilfenidato (Ritalina). Una persona puede empezar a necesitar
cantidades mayores de ellas para sentir el mismo efecto.
 Los depresivos causan somnolencia y reducen la ansiedad. Ellos abarcan
alcohol, barbitúricos, benzodiazepinas (Valium, Ativan, Xanax), hidrato de
cloral y paraldehído. El uso de estas sustancias puede llevar a que se
desarrolle adicción.
 El LSD, la mescalina, la psilocibina ("setas u hongos") y la fenciclidina
(PCP o "polvo de ángel") pueden hacer que las personas vean cosas que
no existen (alucinaciones) y pueden llevar a dependencia psicológica.
 La marihuana (cannabis) y el hashish.
122
Hay varias etapas del consumo de drogas que pueden llevar a la adicción. Las
personas jóvenes parecen pasar más rápidamente a través de las etapas que
los adultos. Las etapas son:

 Consumo experimental: típicamente involucra a los compañeros, se hace


para uso recreativo; el consumidor puede disfrutar del hecho de desafiar
a los padres u otras figuras de autoridad.
 Consumo regular: el consumidor falta cada vez más al colegio o al trabajo;
le preocupa perder la fuente de droga; utiliza las drogas para "remediar"
sentimientos negativos; empieza a apartarse de los amigos y la familia;
puede cambiar los amigos por aquellos que son consumidores regulares;
muestra aumento de la tolerancia y capacidad para "manejar" la droga.
 Consumo problemático o riesgoso: el consumidor pierde cualquier
motivación; no le importa el colegio ni el trabajo; tiene cambios de
comportamiento obvios; pensar acerca del consumo de drogas es más
importante que todos los otros intereses, incluso las relaciones
interpersonales; el consumidor se torna reservado; puede comenzar a
vender drogas para ayudarse a sostener el hábito; el consumo de otras
drogas más fuertes puede aumentar; se pueden incrementar los
problemas legales.
 Adicción (dependencia): no puede enfrentar la vida diaria sin las drogas;
niega el problema; el estado físico empeora; pierde el "control" sobre el
consumo; puede volverse suicida; los problemas financieros y legales
empeoran; puede haber roto los lazos con los miembros de la familia o los
amigos.

Síntomas; Algunos de los síntomas y comportamientos del consumo de drogas


abarcan:

 Confusión.
 Continuar consumiendo drogas incluso cuando la salud, el trabajo o la
familia están siendo afectados.
 Episodios de violencia.
 Actitud hostil cuando se lo confronta acerca de la dependencia de las
drogas.
 Falta de control sobre el consumo excesivo de drogas: ser incapaz de
parar o reducir la ingesta de alcohol.
 Inventar excusas para consumir drogas.
 Faltar al trabajo o al colegio o disminuir el rendimiento.

123
 Necesidad de consumir la droga de manera diaria o regular para poder
funcionar.
 Descuidar la alimentación.
 No preocuparse por la apariencia física.
 No volver a tomar parte en actividades debido a la drogadicción.
 Comportamiento reservado para ocultar el consumo de drogas.
 Consumir drogas incluso estando solo.

1.97.- Intoxicación. Síndrome de abstinencia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), mediante la Clasificación


Internacional de las Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10), considera que la
intoxicación “es un estado transitorio consecutivo a la ingestión o asimilación de
sustancias psicotrópicas o de alcohol que produce alteraciones del nivel de
conciencia, de la cognición, de la percepción, del estado afectivo, del
comportamiento o de otras funciones y respuestas fisiológicas o psicológicas”.

Por su parte, el Diagnostic and Statiscal Manual of Mental Disorders, Cuarta


Versión (DSM-IV), estima que la intoxicación “es la aparición de un síndrome
reversible (conjunto de signos y síntomas), específicos de la sustancia
consumida, debido a su reciente ingestión o exposición". Los cambios más
frecuentes implican alteraciones de la percepción, de la vigilancia, la atención, el
pensamiento, la capacidad de juicio y el comportamiento psicomotor e
interpersonal.

Hay concordancia en que la severidad de la intoxicación varía entre los


individuos, depende de la sustancia implicada y, en gran medida, de la dosis
consumida. En este aspecto, la tolerancia es una variable que determina
características de la severidad, al condicionar que las manifestaciones de la
intoxicación se puedan presentar con el uso de dosis mayores a lo usual.

La presencia de cuadros de intoxicación de larga duración deben ser


diferenciados del síndrome de abstinencia a dichas sustancias

El síndrome de abstinencia es el conjunto de reacciones físicas o corporales que


ocurren cuando una persona deja de consumir sustancias a las que es adicta.
La adicción puede estar ligada a alguna sustancia psicoactiva, bebidas con
etanol, comida (azúcar y harina), tabaco u otras drogas. Este síndrome también
puede presentarse en algunas enfermedades psicológicas como la dependencia
emocional, donde no se depende de una sustancia o droga, pero sí de afecto
desmedido o dependencia hacia otra persona, presentando el individuo
somatización (es decir, proceso por el cual se transforman o convierten

124
problemas emotivos o psicológicos en dolores físicos) Aunque los síntomas
varían en forma e intensidad de acuerdo con el producto empleado y el tiempo
que lleva desarrollándose la dependencia, en todos los casos se deben a que se
ha alterado el funcionamiento normal del sistema nervioso. El síndrome de
abstinencia es denominado coloquialmente mono .

Los síntomas del síndrome de abstinencia siempre dependerán de la sustancia


utilizada y del organismo de cada persona, ya que no siempre se tienen las
mismas reacciones, en términos generales describimos a continuación los
síntomas correspondientes a las adicciones más frecuentes:

 Alcohol. El síndrome de abstinencia en bebedores relativamente


moderados comienza de 12 a 24 horas después de haber dejado de
beber, y sus síntomas son: temblor, debilidad, escalofríos, cefaleas,
deshidratación y náuseas. También es común el deseo de volver a ingerir
esta sustancia. En grandes bebedores, además de lo anterior, puede
producirse un evento más grave, llamado delírium tremens, que ocurre
entre 2 y 10 días después de dejar de ingerir alcohol y que puede ser
mortal. En principio, el paciente se muestra ansioso, desorientado, con
pesadillas, sudoración excesiva, alteraciones en el tacto y depresión
profunda; en ocasiones el pulso se acelera, hay fiebre, convulsiones
(epilepsia alcohólica) y alucinaciones. También parece que el suelo se
mueve, la cama gira o las paredes caen.
Si hay deficiencia de vitaminas llegan a presentarse, después del delirium
tremens, el síndrome de Korsakoff, en el que se pierde la memoria de
acontecimientos recientes, y encefalopatía de Wernicke, que genera
movimientos anormales de ojos y extremidades, confusión y cambios de
carácter.

 Nicotina. Por regla general, cuanto más tiempo y más cigarrillos haya
fumado una persona, mucho mayor será la probabilidad de que presente
síntomas al abandonar el consumo de tabaco; los más comunes son:
deseo irrefrenable de fumar, tensión, irritabilidad, dolor de cabeza,
dificultad para concentrarse, somnolencia o insomnio y aumento del
apetito y de peso.

 Narcóticos. Morfina, opio y heroína, además de sustancias


farmacológicas como oxicodona y codeína integran este grupo de
depresores del sistema nervioso. La reacción del organismo ante la
abstinencia suele ser, en principio, respiración agitada acompañada de

125
bostezos, lagrimeo, flujo nasal y sudoración; luego se presentan
hiperactividad, sentido de alerta exacerbado, incremento del ritmo
cardiaco, piloerección ("piel de gallina") y fiebre. Otras manifestaciones
son pupilas dilatadas, temblores, escalofríos, dolor muscular, inapetencia,
dolor abdominal y diarrea.

 Ansiolíticos e hipnóticos. Son fármacos depresores de la actividad


nerviosa, como benzodiacepinas, barbitúricos, glutetimida, cloralhidrato y
meprobamato que se prescriben con receta médica para controlar la
ansiedad o inducir el sueño, pero que al tomarse en altas dosis o por
periodos prolongados generan adicción. Al interrumpir su consumo
cuando hay dependencia se desencadena una reacción grave,
aterrorizante y potencialmente mortal, muy parecida al delirium tremens,
cuyos síntomas principales son debilidad, malestar general, depresión,
temblores, deshidratación, delirio, insomnio y alucinaciones.

 Anfetaminas. La adicción a estos estimulantes del sistema nervioso suele


iniciar cuando se administran como medicamentos para bajar de peso,
aunque la metanfetamina y el MDMA o éxtasis han alcanzado amplia
difusión en el mercado ilegal. Cuando se interrumpe bruscamente su
consumo se generan cansancio y somnolencia extremas, si bien algunas
personas se muestran intensamente ansiosas e inquietas. Los
consumidores que estaban deprimidos al comenzar a usar las
anfetaminas pueden incrementar su malestar cuando las dejan, al grado
de que adoptan tendencias suicidas. También experimentan delirios y
alucinaciones.

 Cocaína. Es otro estimulante del sistema nervioso, sólo que más potente;
puede inhalarse o inyectarse, y cuando se hierve con bicarbonato sódico
se obtiene el crack, que puede ser fumado. La tolerancia se desarrolla
rápidamente y las reacciones de abstinencia incluyen cansancio extremo,
depresión y ansia de suicidio; en ocasiones hay alucinaciones.

 Polvo de ángel o fenciclidina. Fue desarrollado a mediados del siglo XX


como anestésico, pero se suspendió su uso porque los pacientes
presentaban ansiedad, delirios y cuadros de psicosis temporal
(alteraciones profundas de la realidad y de la percepción sensorial); sin
embargo, comenzó a sintetizarse en laboratorios clandestinos para su uso
como estimulante. Su abstinencia genera depresión, ansia de consumir
126
drogas, fatiga, dificultades para dormir o dormir mucho, aumento del
apetito y de peso, movimientos lentos o súbitos y sueños vívidos
desagradables. El carácter suele volverse violento y suicida.

1.98.- Peritaje.

En términos generales puede encontrarse una amplia variedad de


procedimientos periciales en delitos de drogas, para efectos de este informe se
trabajarán aquellos encontrados con mayor frecuencia en causas de drogas los
que son:

 Del vivo: recoger 20 a.C. de sangre venosa y colocar en frasco


esterilizado con tapa de goma, que contenga 0.5 gr. de fluoruro de sodio
y agitar bien, muestra de orina.
 Del cadáver: recoger sangre del corazón o de un grueso tronco o de
donde éste acumula en la mayor cantidad posible. Orina de la vejiga,
contenido estomacal; una buena porción de todos los órganos.

1.99.- Legislación

 Constitución Nacional

127
Articulo 68 – C.N. del derecho a la salud

El estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental de la


persona y en interés de la comunidad.

Nadie será privado de asistencia pública para prevenir o tratar enfermedades,


pestes o plagas, y de socorro en los casos de catástrofes y de accidentes.

Toda persona está obligada a someterse a las medidas sanitarias que


establezca la ley, dentro del respeto a la dignidad humana.

ART. 71 C.N. El estado reprimirá la producción y tráfico ilícito de drogas,


combatirá el consumo, se establecerán programas de educación preventiva.

 Código Sanitario:

Art.188.- Las sustancias de origen natural o sintético que, por acción sobre
el sistema nervioso central, pueden modificar la función psíquica, motora o
sensorial de una persona, crearle estado de dependencia con alteración de
sus hábitos de vida y producirle cambio de comportamiento, están sujetas al
control del Ministerio por medio del Registro Nacional de Sustancias,
Estupefacientes y Drogas Peligrosas.

Art.189.- Para la acción de represión del tráfico ilícito de estupefacientes y


otras drogas peligrosas, el Ministerio colaborará con los organismos
competentes suministrando las referencias necesarias para el efecto y
arbitrará los medios para la recuperación de los fármacos dependientes en
establecimientos especializados.

 LEY 1.340/88 QUE MODIFICA Y ACTUALIZA LA LEY No. 357/72. QUE


REPRIME EL TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES Y DROGAS
PELIGROSAS Y OTROS DELITOS AFINES Y ESTABLECE MEDIDAS
DE PREVENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE FARMACODEPENDIENTES

Art. 5o. - Los hospitales, clínicas, laboratorios, farmacias u otros


establecimientos estatales, municipales o privados, autorizados para el
suministro o la venta de sustancias estupefacientes, drogas peligrosas o
productos que las contengan, están obligados a llevar un "Libro de Drogas",
proveído al costo, sellado, foliado y rubricado en todas sus páginas por el
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, en el que se asentarán el
movimiento diario de entrada y salida de dichas sustancias o productos y la
identificación del adquirente y del destinatario final.El establecimiento privado
que careciere del Libro o incurriere en irregularidades en el modo de llevarlo,
será castigado con multa de hasta doscientos salarios mínimos diarios para

128
actividades diversas no especificadas de la Capital y, con el cierre definitivo, en
caso de reincidencia. Si el establecimiento fuese estatal o municipal, su
responsable será castigado con pena de destitución e inhabilitación especial de
hasta cinco años.

Art. 6o. - Toda receta médica de las sustancias a que se refiere esta Ley, para
ser despachada, constará en un formulario especial numerado, en
cuadruplicado, de color específico que será proveído al costo por el Ministerio de
Salud Pública y Bienestar Social y contendrá en forma legible, manuscrita y sin
enmendaduras, los siguientes datos:.

a) Nombre, apellido y número de Registro Profesional del médico.

b) Denominación del medicamento.

c) Cantidad de cada medicamento expresada en número y letras.

d) Nombre, apellido, dirección y cédula de identidad del paciente.

e) Firma del facultativo y fecha de expedición.

El profesional médico que expida la receta deberá conservar una copia en su


archivo por dos años; el vendedor o suministrador deberá conservar el original
en su archivo también por dos años; una copia deberá remitirla al Registro
Nacional de Sustancias Estupefacientes y Drogas Peligrosas y otra a la Dirección
Nacional de Narcóticos (DINAR), dentro de los diez primeros días hábiles de
cada mes siguiente a su despacho. La receta será válida por ocho días, contados
a partir de la fecha de su expedición,

Art. 7o. - El profesional médico que lo solicite recibirá dos talonarios para las
recetas a que se refiere el artículo anterior. La provisión de un nuevo talonario
se hará anexando a la solicitud el talonario agotado.

Art. 8o. - El que omitiere conservar en su archivo las recetas médicas por el
término fijado en el término fijado en el Artículo 6o. será castigado con multa
equivalente a cien salarios mínimos diarios para actividades diversas no
especificadas de la Capital. La misma pena se aplicará al que no remitiere las
copias al Registro Nacional de Sustancias Estupefacientes y Drogas Peligrosas
y a la Dirección Nacional de Narcóticos (DINAR) dentro del plazo previsto en el
mismo artículo.

129
Art. 9o. - El profesional médico que recetare sustancias estupefacientes, drogas
peligrosas o productos que las contengan, sin razón terapéutica que lo aconseje
o autorice, será castigado con penitenciaria de dos a ocho años.

Art. 10o. - El propietario de farmacia, el farmacéutico regente o el empleado que


venda o suministre sustancias estupefacientes, drogas peligrosas o productos
que las contengan, sin la receta expedida en la forma prescripta en el Artículo
6o., con la receta vencida o en dósis mayor a la recetada, será castigado con
penitenciaria de cuatro a diez años.

Art. 11o. - El que por medio de receta falsa obtenga el despacho o suministro de
las sustancias a que se refiere el artículo 1o. de esta Ley, será castigado con
penitenciaría de cuatro a diez años. La misma pena se aplicará al que,
conociendo la falsedad de dicha receta, la haya despachado o suministrado.

1.100.- Doping en el deporte: sustancias prohibidas. Peritaje.

El código Sanitario estable ciertas reglamentaciones para la actividad deportiva:

Artículo 49.- El Ministerio determinará los deportes y gimnasias que, de


acuerdo a su naturaleza, a la edad y el sexo de quienes los practiquen,
ofrecen riesgos para la salud.

Artículo 50.- El Ministerio establecerá un sistema de control médico para


la práctica de deportes y ejercicios de educación física, en clubes y
gimnasios.

Artículo 51.- Los Ministerios de Salud Pública y Bienestar Social y de


Educación y Culto coordinarán sus acciones para preservar la salud de
los practicantes de deportes, gimnastas y alumnos de establecimientos
educacionales.

Artículo 52. - Queda prohibido, a quienes practiquen deportes, el uso de


substancias nocivas para la salud, en especial estimulantes, tendientes a
superar cualquier impedimento físico o psíquico y aumentar sus
posibilidades en las competencias deportivas.

Artículo 53.- El que suministrare, a quienes practiquen deportes,


substancias estimulantes, o los indujeren a su uso, así como los
encubridores de tales hechos, serán pasibles de las sanciones previstas

130
en este Código, sin perjuicio de las que correspondan en virtud de la
legislación penal.

Artículo 54.- El Ministerio es la única institución competente para verificar


el consumo de las substancias mencionadas en el Artículo 52.

Existen muchos tipos de sustancias que están prohibidas en el deporte por el


daño que pueden causar a la salud de un deportista y al juego limpio. La Agencia
Mundial Antidopaje prepara cada año una nueva lista de sustancias prohibidas.
Dichas sustancias se dividen en las siguientes categorías:

 Estimulantes: pueden aumentar la concentración y reducir el cansancio,


pero también pueden dañar el corazón;
 Esteroides: pueden aumentar el músculo y la fuerza, pero pueden dañar
el corazón, el hígado y el sistema reproductivo y pueden causar muerte
súbita;
 Hormonas: pueden tener varias aplicaciones médicas útiles, pero pueden
ser perjudiciales cuando eres joven y aún estás creciendo;
 Diuréticos: pueden ayudar a perder peso pero encubren el uso de otras
sustancias prohibidas y pueden causar deshidratación y fatiga;
 Narcóticos: pueden aliviar el dolor pero eso podría acarrear una lesión
persistente;
 Cannabinoides (hashish, marijuana) pueden servir de relajantes, pero
también pueden acarrear pérdida de coordinación y concentración.

Aunque tomes algo por accidente, se sigue considerando dopaje. En última


instancia, tú eres responsable de todo lo que entra en tu cuerpo.

1.101.- Identidad.

Deriva del latín “IDEM”, que significa “LO MISMO” Al término identidad también
se lo conoce como el “PRINCIPIO DE LA MISMIDAD”, siendo el –principio basal
de la técnica de la Papiloscopía -.

Es el conjunto de características y particularidades de origen congénitas o


adquiridas, que hacen que una persona o cosa sea ella misma, con
prescindencia de toda otra de la misma especie. Es la calidad inherente a todo
ser de permanecer sustancialmente semejante a sí mismo y, a la vez,
diferenciarse de los demás. Es parte del “PRINCIPIO DE LA MISMIDAD”, que
dice:

131
-“Todo es igual a sí mismo, por lo tanto es distinto a los demás de su misma
especie”.

Identificar es descubrir en un ser determinado este principio de invariabilidad y


diferenciación, y fijarlo de manera permanente para reconocerlo y confrontarlo
en el momento en el que sea necesario. ¿Qué sería de la familia, el Estado, de
todas las Instituciones, de los innumerables contratos y obligaciones que los
hombres establecen entre sí, en el caso de que estos no pudieran reconocerse
ni distinguirse mutuamente? Si los hombres no pudieran reconocerse
individualmente, vivirían sobre la tierra sin verdadera asociación como la mirada
de los peces en la pecera, y si por arte de magia, los seres humanos quedaran
por un momento exactamente iguales, que nos fuera imposible distinguirnos
unos de otros, probablemente cesaría de repente la organización social, y
sobrevendría una confusión infinitamente mayor que la de las lenguas en la torre
de Babel.

Sin embargo esto que nos parece increíble en la realidad, es aproximadamente


lo que ha ocurrido hasta fines del siglo XX, en cuanto a la designación escrita y
nominal de las personas; es decir no existen documentaciones escritas u otros
elementos de diferenciación que individualicen a cada hombre y lo hagan
inconfundibles con todos los demás.

1.102.- Identificación médico legal y policial, civil.

Se denominan así a aquellos métodos que se utilizan para establecer la identidad


de una persona desde el punto de vista Médico, su utilidad radica en que se
establece:- ¿Quien es el cadáver que se ha encontrado?.- Decidir la situación
civil de una persona.-

Situaciones relacionadas con herencias, actas de defunción, seguros de vida,


indemnizaciones, etc. Según el Código Civil, la persona individual se identifica
con el nombre con que se inscriba su nacimiento en el Registro Civil, el que se
compone del nombre propio y del apellido de sus padres casados o de sus
padres no casados que lo hubieren reconocido. Los hijos de madre soltera
pueden estar inscritos con los apellidos de ésta. Como procedimiento es un error
identificar mediante el simple cotejo de estos datos de filiación, si tomamos en
cuenta que en nuestro país, se dice, es fácil obtener documentos de
identificación en las instituciones encargadas (cédulas, licencias), se puede
indicar que estos datos de tipo social son poco fiables y variables, los que una
persona puede cambiar fácilmente. Por lo descrito, se deben de cotejar otros
datos que son propios de cada individuo, que lo hacen distinto a otros miembros
de la sociedad, cotejaremos datos de tipo físico, que el individuo porta en todo
momento, exigiendo a esos datos dos propiedades:

132
a) Que sean consustanciales al individuo, es decir, que lo hagan único
respecto al resto de la población, y

b) Que a poder ser, sean invariables a lo largo del tiempo, por si


necesitásemos identificara esa persona más de una vez a lo largo de su
vida.

1.103.- Distintos métodos de identificación: antropometría,


fotografía, dactiloscopia. Investigación de manchas de
sangre.

La identidad física “es el conjunto de características y particularidades de origen


congénito o adquirido, inherentes al cuerpo –CUERPO HUMANO- que lo hacen
ser ella misma, con prescindencia de todo otro ser humano”

“Determina las características morfológicas del individuo”

Dejando de lado la consideración detallada de los procedimientos inhumanos


empleados en otros tiempos para la verificación de la reincidencia en la población
delincuente -enrolados bajo la denominación de “bárbaros procedimientos”-,
tales como la marca a fuego de la “flor de lis”, de la letra “V” en el frente de los
ladrones (de “voleurs”: ladrones), o de la partícula “Gal” (de Galera! En la espalda
de los reincidentes condenados a las pena de galeras, que se aplicaron en
Francia – según Locard- hasta el año 1823; o el seccionamiento de la nariz, que
se aplicaba en Rusia a los reincidentes hasta el año 1823; o la marca por medio
del tatuaje, propiciada por Benthan, para despojar al procedimiento de todo
carácter infame; se van a considerar aquellos otros que, más humanizados,
adquieren jerarquía científica por obra de investigadores europeos y americanos,
persiguiendo el establecimiento de la identidad física.

Tales como:

 La Fotografía: Que vino a significar un gran adelanto para el registro


permanente de la fisonomía humana, por medio de la placa húmeda
primero (-Daguerrotipia-) y la placa seca después y hasta el presente.
Este nuevo procedimiento tropezó con el inconveniente de los errores que
se producían por la semejanza de rasgos fisonómicos entre distintos
individuos, los caracteres coincidentes que distinguen a los integrantes de
las razas negras y amarillas, los cambios que se producen a través de los
años y la facilidad de recurrir a artificios para eludir la identificación. Claro
está que, como complemento del retrato hablado y para los fines de su

133
aplicación, la Fotografía es actualmente de gran utilidad para las
investigaciones policiales.

 El Método Antropométrico de Bertillón: Para eliminar los


inconvenientes que ofrecía la sola fotografía, se le acoplaron detalles
antropológicos que la revestían de mayor seguridad; los que consistían
en:
1) Medidas de la cabeza, de los miembros superiores e inferiores,
del tórax (señalamiento antropométrico);
2) Descripción del individuo en base a detalles cromáticos,
morfológicos y complementarios (señalamiento descriptivo)
3) detallando lunares, manchas de la piel, amputaciones,
cicatrices, tatuajes, anomalías, con exacta descripción y
localización (señalamiento de las marcas particulares)

Esta rama, de positiva jerarquía científica, fue llamada “Antropometría”,


“Sistema Antropométrico” o “Bertillonaje”, consagrando así el nombre de
quien tanto se esforzó para encontrar adecuada solución al problema de
la identificación: Don Alfonso Bertillón. Pero si bien este sistema significó
un gran progreso frente a los anteriores, tanto que recibió su consagración
en el “1er Congreso Internacional e Antropología Criminal” (Roma 1885),
estaba llamado a desaparecer por las siguientes razones:

4) Porque solo tenía aplicación dentro del mundo delincuente para


la comprobación de la reincidencia, ya que era absolutamente
vejatorio para la personalidad humana.
5) Porque aún en ese mundo restringido, era susceptible de
errores por las variaciones que ofrece el organismo humano
dentro del período de crecimiento, y posteriormente, por las que
experimenta el individuo cuando entra en el periodo de
desasimilación orgánica (senilidad)
6) Porque las medidas variaban con el cambio de operario, y aún
con el mismo operario cuando las tomaba en distintos
momentos.

Debemos recordar que el gran criminalista italiano César Lombroso, al


brindar sus conclusiones sobre las características del “uomo delincuente”,
se había valido de la aplicación del método Antropométrico; siendo los
verdaderos precursores: Quetelet y Stevens .

134
 El Retrato Hablado: Es por ello que el sistema Antropométrico solo
quedó como saldo lo que se refiere a detalles de las especiales
características de la fisonomía bajo la denominación de “Retrato Hablado
de Bertillón” (“Portrait – Parlé”); o sea la expresión oral de las
características fisonómicas del ser humano. Este sistema es de gran
utilidad en su aplicación para los fines policiales, cuando se trata de la
persecución y búsqueda de delincuentes, de personas extraviadas,
secuestradas, etc. En efecto, no es posible recordar el total de la
fisonomía de un delincuente registrada a través de su fotografía; pero por
aplicación de este sistema de filiación humana, bastará con recordar tan
sólo tres detalles que observen en la frente, en la nariz, y en la Oreja por
ejemplo, para poder distinguir a la persona buscada de las demás que la
rodean.

 Dactiloscopía: “Utiliza y sistematiza los diseños papilares digitales para


aplicarlos como medio infalible e indubitable en el registro y verificación
de la identidad humana” Esta nueva ciencia de la identidad llego a
desplazar en forma definitiva a todos los sistemas anteriores. La especial
condición de tales diseños, conocida bajo la denominación de
Perennidad, Inmutabilidad y Variedad, vino a ofrecer el indispensable e
insustituible requisito de orden físico para asegurar y garantizar la humana
personalidad

La evolución diferenciada de las crestas papilares, llegando a concretar los


llamados CUATRO TIPOS FUNDAMENTALES y la realidad de su determinación
y clasificación para ofrecer la fórmula sintética denominada “Individual
Dactiloscópica” brindaron al mundo civilizado la seguridad del “nombre
antropológico” que , acompañando al individuo desde su gestación en el claustro
materno (4º a 6º mes de vida intrauterina) hasta cierto tiempo después de su
muerte, permaneciendo inmutable y siendo distinto de cada individuo, vino así a
constituirse en el sólido puntual del orden jurídico y social, por que robustecía o
reemplazaba, en ciertos casos, al ya decadente nombre civil.

 Las manchas de Sangre: El estudio de las manchas de sangre no solo


permite la identificación del apersona por el ADN, sino que también
permite la identificación por el tipo de grupo sanguíneo y el sexo de la
persona a través de la determinación del cuerpo de Barr, que es un
pequeño corpúsculo de cromatina, próximo a los nucléolos de las células
femeninas y que únicamente está presente en este sexo, basta con tomar
una muestra de las células descamadas en la cara interna de las mejillas
(carrillos), teñirlas y observarlas al microscopio. Así mismo cualquier
enfermedad congénita aportaría en el análisis hematológico certeza a la
identificación de la persona. En Referencia al ADN es muy seguro pero se

135
necesita la segunda muestra con la cual se va a comparar, y en casos de
desconocimiento de la identidad total de la persona sin tener otro
resultado para compararlo es inútil ya que no hay un banco de registro de
ADN.

1.104.- Fluidos corporales: esperma. Pelos. El ADN.


Importancia médicolegal.

Los fluidos corporales se definen como ".las secreciones o líquidos biológicos,


fisiológicos o patológicos que se producen en el organismo.", éstos permiten a
los expertos del laboratorio realizar análisis en busca del ADN para identificar al
sospechoso y reconstruir la escena del crimen. Se considera prueba irrefutable
que demuestra la veracidad de unos hechos. (Lic. Valentín, 2001, Conociendo el
ADN) Debido a su importancia de tienen que recolectar mediante una serie de
procedimientos sistemáticos.

Los fluidos corporales contienen ADN. El Acido desoxirribonucleico es una huella


genética. Consiste de serie de moléculas que contienen material genético que
son el resultado de la herencia. (Paul Recer, s.f., "La huella de mayor
exclusividad", El Nuevo Día). Se utiliza en la Investigación Criminal desde 1980
en Inglaterra y en los Estados Unidos desde 1987. (José Alegría Coto, 2001,
Biología molecular: Herramienta biotecnológica)

Delitos que requieren la muestra:

1. Asesinato en todas sus modalidades

2. Homicidio en todas sus modalidades

3. Violación

4. Sodomía

5. Actos lascivos o impúdicos

6. Incesto

7. Bestialismo

8. Cualquier delito grave de violencia domestica

9. Secuestro en todas sus modalidades

10. Robo en todas sus modalidades

11. Agresión agravada en su modalidad de delito grave

12. Perversión de menores

136
13. Fabricación y distribución de sustancias controladas

14. Distribución de sustancias controladas a personas menores de 18


años

15. Empresa criminal continúa de sustancias controladas

16. Maltrato de menores en todas sus modalidades

17. Mutilación

 Ventajas del ADN

1. Se puede encontrar en la sangre, orina, excreta, saliva, pelo, semen y


en las células de la piel.

2. Ayuda a identificar cuerpos que han estado enterrados por mucho tiempo
como las momias.

3. Indica relaciones de parentesco.

4. No se puede combinar; en una escena se puede encontrar sangre de la


víctima y del sospechoso mezcladas, pero se puede identificar la huella
genética de cada uno de ellos. (Genge. 2004, The Forensic Casebook )

El Forensic Casebook recomienda la evidencia que debe ser recolectada. Las


pruebas pueden ser cualquier cosa, pero gracias a la experiencia obtenida en la
búsqueda de fluidos corporales, estos objetos tienen que ser analizados:

1. uñas,

2. pañuelos,

3. papel toalla, servilletas, toallas,

4. la bolsa de basura del zafacón,

5. palillos para limpiar oídos o dientes,

6. colillas de cigarrillos,

7. sorbetes,

8. celulares,

9. todo lo que aparente haber tenido contacto con la boca,

10. sábanas, almohadas, frisas,

11. ropa sucia,

137
12. gorras,

13. espejuelos,

14. sobre y sellos usados,

15. tape,

16. cordones,

17. sogas,

18. condones usados

1.105.- Edad: valoración de la edad cronológica en juicios de


Identidad y correcciones de actas de nacimiento. Métodos.
Estadios de Tanner. Radiología y Odontología forenses

El examen clínico para la determinación de edad biológica se debe realizar en


un consultorio que garantice privacidad, provisto de buena iluminación y
ventilación. Además debe estar dotado de los elementos básicos de protección
personal para la realización de este examen como son: batas, guantes
quirúrgicos, tapabocas, baja lenguas, instrumental básico odontológico (espejo,
explorador y pinzas algodoneras); y de otros equipos como cámara fotográfica,
fuente de luz.

La conducta y actitud del médico que realiza el examen en todo momento debe
estar sustentada en el respeto a la dignidad del examinado. Se debe tener en
cuenta que el examen debe realizarse en forma minuciosa y respetando el pudor
del examinado, exponiendo solamente la parte a ser examinada en cada
momento.

Antes de iniciar la entrevista, que hace parte de la valoración médico legal, se


requiere del consentimiento de la persona a examinar o de su representante
legal si ésta fuere menor de edad o un adulto que presenta una alteración en su
estado de conciencia o mental, que no le permita autodeterminarse. El
consentimiento informado debe ser escrito y debe ir precedido de una explicación
sobre los procedimientos que se van a efectuar y el objetivo de los mismos.

Los parámetros clínicos y paraclínicos que se deben valorar para fundamentar


el Informe pericial de edad biológica son los siguientes:

• Desarrollo pondo estatural (talla y peso).


• Desarrollo psicomotor.
• Desarrollo de caracteres sexuales secundarios.
• Cronología de erupción dental.

138
• Evolución de la formación y calcificación radicular de los
dientes.
• Desarrollo óseo (carpograma).
• Otros parámetros útiles.

La lectura de las placas radiológicas para el análisis del desarrollo de los ápices
de raíces dentales y para carpogramas, podrá ser realizado por el médico
forense asignado al caso, debidamente entrenado en el tema o por los médicos
generales, o especialistas del Sistema Nacional Forense debidamente
entrenados. En aquellos centros médicos del Sistema Nacional forense donde
hubiese médicos especialistas en radiología y odontólogos entrenados para tales
procedimientos dicha labor será realizada en conjunto con ellos.

La actividad del examen médico legal para la determinación médico legal de


edad biológica en personas vivas incluye la ejecución de las siguientes acciones,
a saber:

1) Recibir de admisión el expediente médico legal el cual debe contener el


oficio o solicitud emitido, firmado y sellado por la autoridad competente y
los documentos asociados (copia de la historia clínica, documento del
registro público entre otros).
2) Hacer ingresar a la persona a examinar al consultorio donde se realizará
el examen médico-legal; saludarla y presentarse informando nombre y
apellido del médico, y ofrecerle asiento.
3) Verificar que exista concordancia entre la información registrada en la
solicitud u oficio: nombres, apellidos y sexo, con los datos suministrados
por la persona a examinar e incluir los datos del acompañante.
4) Es necesario siempre tomar la huella del dedo pulgar derecho o de
cualquier otro dedo en su defecto, haciéndose constar de cuál de ellos se
toma la huella y plasmarla en la hoja de consentimiento informado. Si
carece de las extremidades superiores se dejará constancia de ello. Se
debe indicar tal situación a la autoridad en el dictamen médico legal.
Además, se solicitará la identificación del acompañante del examinado,
familiar o representante de la autoridad/custodio; si este no portara
identificación, registrará su huella dactilar en la hoja de consentimiento
informado.
5) Explicar a la persona a examinar en qué consiste el examen médico-legal
y su importancia dentro de la investigación, resolviendo cualquier
inquietud que pueda surgirle.
6) Indagar sobre los antecedentes biológicos tales como fecha de primera y
última menstruación, cirugías, enfermedades diagnosticadas, entre otros,
al igual que sobre los antecedentes sociales como lugar de origen, tiempo
de permanencia en lugares determinados, recuerdos de hechos históricos
nicaragüenses y/o Internacionales entre otros, que sean de utilidad para
orientar sobre la posible edad de la persona a examinar.

139
 Examen Externo

El examen externo permite evaluar algunas características clínicas para


valoración de edad, como se describe a continuación:

Pesar a la persona a examinar sin zapatos y provista de pocas prendas de vestir,


de ser posible con ropa interior, registrar el dato en el expediente médico legal.

 Tallar a la persona a examinar sin zapatos y registrar el dato en el


expediente médico legal.
 Examinar el desarrollo de caracteres sexuales secundarios el cual incluye
lo siguiente:
 Valorar las características del vello axilar y púbico como grosor, color y
distribución y registrar en la parte correspondiente del expediente médico
legal.
 Valorar en los hombres el vello facial y en las mujeres observar los senos
dejando el registro en expediente médico legal.
 Valorar las características de los genitales externos masculinos y
femeninos de acuerdo con el fundamento teórico y registrar en el
expediente médico legal.

 Examen de la Cavidad Oral

Evaluar parámetros odontológicos para la valoración de edad biológica:


examinar la cronología de erupción dentaria, observando cual es el último diente
erupcionado y el grado de erupción: cervical, medio o incisal. Observar el grado
de desgaste de los dientes y anotar las características.

Registrar los hallazgos del examen de la cavidad oral en el aparte


correspondiente del expediente médico legal.

 Documentación fotográfica

La documentación fotográfica se realizará registrando los hallazgos médicos,


odontológicos y radiológicos que sustenten las conclusiones del médico que
realice la valoración.

Las tomas fotográficas deberán ser identificadas con testigo métrico en el que
deberá estar incluido el número de caso médico legal respectivo.

A la autoridad se le enviarán impresas las fotografías más relevantes a criterio


del médico forense; para salvaguardar la dignidad de la víctima, el material

140
fotográfico recolectado (impreso, en negativos o en medio magnético) que
incluya tomas del área genital, se dejará en el expediente médico legal que se
archive en la institución, velando por la seguridad de las mismas. En este caso
se reportará en el dictamen médico legal que este material fotográfico se
encuentra a disposición de la autoridad y/o del personal médico autorizado para
revisarlo, en la sede del servicio o institución que realizó el examen médico-legal.
En el aparte correspondiente del expediente médico legal, se indicará si se
tomaron fotografías y el número total de fotos tomadas.

 Interconsulta al laboratorio de Radiología

El médico forense solicitará la toma de radiografía odontológico y carpograma;


exceptuándose en aquellos casos en que la examinada se encuentre en estado
de embarazo, dejándose constancia de ello en el expediente médico legal.

En los lugares donde el médico forense no cuenta con equipo de Rayos X


remitirá al examinado con el formato de transferencia (Anexo 3) a unidad
asistencial del MINSA más cercana. Deberán ser consignados todos los ítems,
exceptuando lo relacionado a la fecha de nacimiento y edad, dado que es lo que
se está determinando.

 Registro de Cadena de Custodia del material fotográfico y


radiográfico:

La cadena de custodia se inicia en el lugar donde se obtiene, encuentre o


recaude el elemento de convicción, esta responsabilidad inicial compete al
médico asignado al caso. Posteriormente el departamento de archivo y evidencia
garantizará la custodia de radiografías y fotografías pertinentes a los dictámenes
de edad biológica.

 Los estadíos de Tanner

La escala de Tanner (o estadios de Tanner) es una valoración de la


maduración sexual a través del desarrollo físico de los niños, adolescentes y
adultos. La escala define las medidas físicas de desarrollo basadas en las
características sexuales externas primarias y secundarias, tales como el
tamaño de las mamas, genitales, volumen testicular y el desarrollo del vello
púbico y axilar. Estas tablas son usadas universalmente y permiten una
evaluación objetiva de la progresión puberal. Esta escala fue ideada por el
pediatra británico James Tanner.

141
Hay una variación natural muy amplia entre personas sanas de todo el mundo
en el rango de inicio de la pubertad, condicionado por patrones sexuales,
familiares y étnicos. En el tratamiento del VIH, la escala de Tanner se utiliza
para determinar el tipo de tratamiento a seguir (pediátrico, adolescente o
adulto).

142
Desarrollo genital (Tanner, 1962) Desarrollo del vello pubiano (Tanner, 1962)

Estadio 1 (G1) Estadio 1 (P1)

Estadio 2 (G2) Estadio 2 (P2)

Estadio 3 (P3)

Estadio 4 (G4) Estadio 4 (P4)

Estadio 5 (G5) Estadio 5 (P5)

143
144

También podría gustarte