Está en la página 1de 41

Prof. Dr. Luis M.

Defagot

Profesor Titular
Esta área estimula el desarrollo de principios
éticos y legales básicos de la práctica médica,
incluyendo patrones de actuación profesional,
aspectos éticos y legales de las conductas
personales y sociales del médico, de la praxis
así como fundamentos de práctica forense y
toxicología; además enseña a identificar
situaciones que requieren de la intervención
de peritos en las prácticas medico legales y a
analizar las normas que rigen el Derecho del
Trabajo, con una exhaustiva crítica de las
cuestiones jurídicas y medico legales.
Objetivos Generales: Adquirir las
competencias que habiliten a los
alumnos a desempeñar su tarea dentro
del respeto de las normas éticas y
legales que impone la profesión.
 Desarrollar principios éticos y legales básicos
de la práctica médica, incluyendo patrones de
actuación profesional, aspectos éticos y legales
de las conductas personales y sociales del
médico, de la praxis, fundamentos de práctica
forense y toxicología.
 Conocer e incorporar como elemento constitutivo de su
formación, la importancia del estudio de la Medicina Legal,
Bioética y Toxicología para la práctica profesional del
médico.

 Mostrar la vinculación entre las Humanidades Médicas, y la


Bioética y crear conciencia en el alumno de los problemas
Bioéticos que se plantean a raíz del avance científico –
tecnológico en el ámbito de las ciencias de la salud.
 La formación brinda conocimientos para
investigar, desarrollar y evaluar estrategias de
acción en los siguientes ejes temáticos:

 Eje Temático 1 Introducción a la Asignatura


 Eje Temático 2 Bioética
 Eje Temático 3 Medicina Legal Profesional
 Eje Temático 4 Medicina Legal Social
 Eje Temático 5 Medicina Legal Judicial
 Eje Temático 6 Toxicología
Eje Temático 2 Bioética

Unidad 3: Moral, Ética, Bioética


Unidad 4: Problemática Bioética
 “Moral” se designan las costumbres, la
conducta de vida, las reglas del
comportamiento. Durand ( 1992 )

- Incumbe a los actos humanos , al hacer humano.


- Trata del obrar humano, los comportamientos
cotidianos , las opciones de vida.

Moral: Conjunto de normas personales y comunitarias


que regulan, inspiran y evalúan la conducta humana en
términos del bien y el mal.
 “Ética” ( gr. ethos ) , “ las costumbres, la
conducta de vida, las reglas de
comportamiento”

Si bien etimológicamente poseen igual


significado, a la ética se la considera la “ciencia
de la moral”

La ética es arte y ciencia a la vez , tiene relación


con la sociología, el derecho, la política, etc.
 “Bioética” : Estudio sistemático de la conducta
humana en el ámbito de las ciencias de la vida
y del cuidado de la salud, examinada a la luz
de los valores y de los principios morales.
Encyclopedia of Bioethics, 1978

Señala el doble objeto del saber ético: el obrar


del científico y el obrar del médico.
Caffarra , 1994
 Bioética: “es la búsqueda de soluciones a
conflictos de valores en el mundo de la
intervención biomédica”
Durand, 1992
Constituye un enfoque de la realidad biomédica y se
caracteriza por ser:
-Secular: el diálogo se centra en lo racional y humano.
-Interdisciplinaria: intervienen diferentes ciencias para analizar y
buscar la solución a los dilemas que el avance de la ciencia plantea.
-Prospectiva: la reflexión intenta resolver lo inmediato y prever lo
futuro.
-Global: tiene en cuenta al hombre y a la sociedad, no solo lo
material sino sus reglas y valores.
-Sistemática: es un análisis lógico, riguroso, con plan ordenado,
con principios básicos para dar solución a dilemas morales.
Durand, 1992
 La Bioética consiste en una reflexión sistemática,
cuestionadora y crítica, sobre problemas morales
que surgen en el campo de las ciencias biológicas y
la medicina.

 Se ocupa de cuestiones diversas como


investigaciones con animales, investigaciones con
seres humanos, decisiones sobre la muerte, control
de la fertilidad, la relación medico paciente, etc.
Florencia Luna y Arleen L.F. Salles
 Teoría Utilitarista

 Teoría Deontológica
 Teoría Utilitarista: fincada en la doctrina filosófica del
utilitarismo, que se atiende a lo útil.

-Utilitarismo de regla: consiste en la aplicación de los tres principios de la


bioética ( autonomía, beneficencia y justicia ) cuando alguno de estos
principios entran en conflicto, los utilitaristas apelan al criterio de las
consecuencias: un acto será utilitariamente bueno cuando en el conflicto
entre las reglas se escoge aquella que promueve las consecuencias
buenas y previene las malas.

-Utilitarismo del Acto: cuando los principios entran en conflicto entre sí, se
requiere establecer procedimientos que permitan tomar decisiones. Para
el utilitarismo del acto, el criterio del que se parte debe ser exterior y
diferente a los tres principios mencionados será la ponderación
sustantiva de las consecuencias del “acto”, es decir la utilidad.
 Para el Utilitarismo toda toma de decisión
moral tiene dos formas de valoración:

1- Análisis de los principios

2- La ponderación de las consecuencias.


La Deontología es una reflexión de la búsqueda
de las exigencias éticas y la formulación de
reglas que rigen en una determinada profesión,
y designa “el conjunto de deberes derivados
del ejercicio de una profesión”.

 Según la concepción de Rosmini, entendió por


deontológicas a las ciencias normativas, o sea,
las que indagan como debe ser el ente para ser
perfecto.
 La Bioética reconoce 4 Principios
Fundamentales:

1- Principio de autonomía
2- Principio de beneficencia
3- Principio de no maleficencia
4- Principio de justicia
 Principio de Autonomía
1. Establece el derecho del paciente a resolver por sí
mismo sobre la aplicación o no de un tratamiento
médico a su persona ( cuerpo o psiquis ).
Autonomía es capacidad de autogobierno.
La autonomía es una capacidad propia del hombre
que le permite pensar, sentir y emitir juicios sobre lo
que considera bueno.
Es un principio clave en la relación médico paciente.
Remarca los derechos del paciente sobre sus deberes.
 Principio de Beneficencia

Propone que el acto médico promueva el bien en su


dimensión objetiva ( que lo propuesto sea bueno en sí y
bueno para la persona ), y subjetiva ( que contemple las
preferencias de cada persona y de la comunidad ).
Todo tratamiento debe propender a la curación o a la
mejoría del enfermo.
 Principio de no maleficencia
Exige evitar hacer el mal físico, psíquico, moral
o espiritual, excepto cuando un bien objetivo
mayor lo haga necesario ( principio del doble
efecto ).
El tratamiento médico debe preservar en todo
cuanto sea posible la integridad corporal y
psíquica del paciente .
 Principio de Justicia
Virtud que inclina a cada uno a dar o recibir lo que
pertenece o corresponde.
Justicia constituye todo lo que debe hacerse, conforme
con el derecho y la razón. Admite como sinónimo la
equidad. Estable el derecho del paciente a recibir un trato
equitativo entre las concesiones que como persona le
otorga el profesional que dispone el tratamiento, y su
derecho a la mejor respuesta o condiciones para sus
intereses personales.
Estas condiciones son fundamentalmente vitales por
ejemplo: la mayor diligencia para la recuperación.
 Configuran la sustancia de la relación médico –
paciente.

1- Regla de la Confidencialidad

2- Regla de la Veracidad

3- Regla de Consentimiento Informado


 Confidencia es la revelación secreta o noticia reservada.
 Esta en relación con el secreto profesional.
 La confidencialidad del médico, es la garantía que tiene
el paciente , para que las revelaciones realizadas con su
médico , no trasciendan más allá de este ámbito.
 La confidencialidad solo puede ser desplazada por la
justa causa, como fundamento ético y jurídico para una
posible revelación de un secreto profesional del
médico.
 Del latín ( verax veracis ), es la calidad de
veraz.
Esta referida al que dice, usa o profesa siempre la
verdad.
La Medicina es una profesión, fundada en la
ciencia, que es el conocimiento cierto de las
cosas por sus principios o causas, resultando
inadmisible el apartamiento de la verdad , ya
que la ciencia , en sí misma es la búsqueda de
la verdad.
 El Diccionario de la Real Academia define:
“consentimiento” en el contexto jurídico, como
“ manifestación de voluntad, expresa o tácita, por la cual un
sujeto se vincula jurídicamente”
En el glosario anexo del “Régimen de Buenas Prácticas..” del ANMAT,
se lo define: “es la documentación que confirma la participación
voluntaria de las personas en un estudio clínico particular. Solo
podrá ser obtenido luego que las mismas hayan sido debidamente
informadas acerca del estudio en el que van a participar, incluyendo
una explicación del estado de la investigación, sus objetivos,
potenciales beneficios, riesgos e inconvenientes, tratamientos
alternativos de los que se dispone, la confidencialidad de la
información, y de los derechos de las personas y responsabilidades,
de acuerdo con las actualizaciones de la Declaración de Helsinki”
 Villanueva Cañadas (1994) expresa que hay dos reglas de oro
que el médico debe tener presente:
1-El paciente tiene derecho a elegir el tratamiento entre las
alternativas que le ofrecen, y también a rechazarlo. De este
derecho nace un principio fundamental, el consentimiento del
enfermo será siempre necesario para actuar.
2-El médico esta obligado a informar. Debe comunicar a sus
pacientes lo referente a su enfermedad y a las posibilidades
terapéuticas posible, para que el enfermo decida en función de
ello.
El Consentimiento Informado surge de ambas reglas.
 Consentimiento Legítimamente Declarado:

El Prof. Dr. Rafael Aguiar Guevara emplea esta denominación y lo


define: es aquel acto expreso de voluntad, libremente manifestado,,
especifico y determinado, oportuna y cabalmente informado,
documentado y válido, mediante el cual un paciente ( física y
jurídicamente ) capaz, acepta los procedimientos diagnósticos y/o
terapéuticos a ser realizados por un médico con quien,
anticipadamente, ha convenido en establecer una relación médico-
paciente, en los terminas establecidas en la ley y que en ninguna
forma o circunstancia significa la renuncia del paciente a sus
derechos ni tampoco exonera-per se- la responsabilidad legal
individual médica subjetiva o la institucional objetiva en una forma
general.
Objetivos:

 Promover la autonomía de los individuos


 Fomentar la racionalidad en la toma de decisiones
 Proteger a los enfermos y a los sujetos de investigación
 Evitar el fraude y la coacción
 Alentar la auto evaluación de los profesionales
sanitarios
 Disminuir el recelo y aliviar temores
Condiciones:

 Información necesaria
 Capacidad de comprensión y competencia
 Voluntariedad
 Toma de decisión, de manera absolutamente libre y
consciente

El consentimiento informado no es un trámite aislado, sino


que forma parte de la atención integral que se presta a
cada paciente.
Algunos casos en que no es obligatorio

 Emergencias
 Tratamientos exigidos por la ley
 Alternativas inesperadas en el seno de una
intervención quirúrgica
 Renuncia expresa del paciente
Ventajas
De los Mártires expresa:
“ La información es el eje de la relación médico-paciente:
evita dudas, malos entendidos y recelos, y mejora la
calidad del servicio “

“Hay que dedicar el tiempo necesario para hacer entender al


paciente el contenido y alcance del documento que firma y
aclararle los conceptos médicos y dudas que pueda tener.
También es importante utilizar un lenguaje comprensible,
teniendo siempre en cuenta que no se está hablando con un
médico”.
C) Información al paciente. Consentimiento. Acceso a la
Historia

Art.175: se deberá detallar en la Historia Clínica la


información suministrada al paciente y/o familiares
como así también la respuesta que va teniendo el
paciente frente al tratamiento ya sea médico o
quirúrgico.

Art. 177: debe constar en la historia clínica el libre


Consentimiento Informado firmado por el paciente, la
familia o el representante legal.
 La relación médico-paciente debe partir de una
condición de confianza entre ambos, debe
entenderse y construir un vinculo de aspectos
que son necesarios para la comprensión de una
situación especial, como es la enfermedad y la
actuación consecuente del médico, en la
búsqueda de la curación, la conservación de la
salud, el bienestar y el mínimo sufrimiento
posible para el paciente.
 Para Pedro Lain Entralgo la relación médico-enfermo la concibe
como una relación “sui generis”. Se inicia bastante antes que el
médico haya dado la mano a su paciente y no concluye con el
saludo de despedida de aquel.

 El Consentimiento Informado reviste importancia si se tiene


presente cuales y cuantas son las informaciones que se debe
suministrar al paciente, respeto a su enfermedad o del tratamiento
que se propone aplicar.

 Se debe considerar a quienes corresponde , en base a las


disposiciones legales, suministrar la información confidencial que
se posee y que ha sido obtenido bajo un acto médico.
 Existen varios modelos de consentimiento informado,
se adaptan al lugar, al momento y a la especialidad. A
pesar de la diversidad, deben constar de elementos
imprescindibles:

-Datos del Enfermo


-Datos del Paciente
-Datos sobre naturaleza y origen del proceso
-Objetivos y descripción del procedimiento
-Beneficios esperables
-Molestias previsibles y posibles riesgos y efectos adversos
-Riesgos personalizados.
-Procedimientos alternativos
-Disposición a aclarar dudas o ampliar información
-Posibilidad de comunicar el cambio de decisión en
cualquier momento
-Declaración del paciente expresando consentimiento y
satisfacción con la información
-Firma del paciente, del medico, un testigo y lugar y fecha
-Apartado para el consentimiento a través del
representante legal en caso de incapacidad del paciente
-Apartado para la revocación del consentimiento
 Son grupos interdisciplinarios que se ocupan de las
consultas, estudio, consejo y docencia frente a los
dilemas éticos que surgen en la práctica de la atención
médica hospitalaria.

 Funciones:
-Consultiva
-Educativa
-Normativa
-Otras: proyectos de investigación, comité según
especialidades, programas de salud,asesorias
complementarias.
 Miembros:
-Son grupos multidisciplinarios que pueden estar
conformados por distintas profesiones, los
pacientes y/o familiares depende de la
cuestión que esta en discusión:
Médicos, trabajadores sociales, abogados,
ministros religiosos, profesionales de la salud
no médicos, representante de la comunidad,
administrativos.
Tipo de Problemas:
-Casos que involucren un dilema ético en la toma de decisión.

Áreas más problemáticas :


-Pacientes terminales,
-Neonatología
-Pediatría

Temas tratados habitualmente:


Dar o no de alta a pacientes terminales, decidir la extensión de medidas
paliativas, como y cuando solicitar órganos para trasplantes, cuanto y
cuando informar al paciente sobre su condición y pronóstico,
problemas de consentimiento informado en proyectos de investigación,
continuar o no tratamientos en enfermos de mal pronóstico.
-Achaval Alfredo. Manual de Medicina Legal Práctica Forense Tomos I y II. Sexta
Edición ampliada y actualizada. Lexis Nexis Abeledo-Perrot Buenos Aires, 2015.

-Basile Alejandro A. Tratado de Medicina Legal del Trabajo Editorial Cathedra


Jurídica Buenos Aires 2016.

-Basile Alejandro A. Fundamentos de Medicina Legal Deontología y Bioética Ed. El


Ateneo 4ta ed. 2001.

-Gisbert Calabuig, J. A. Medicina legal y Toxicología. Editor: Enrique Villanueva


Cañadas. 7ª Edición. 2019.

-Patitó José A. Tratado de Medicina Legal y Elementos de Patología Forense


Editorial Quorum Buenos Aires 2004.

-Kvitko L. El Consentimiento Informado. 1ª ed. Editorial Dosyuna. Ediciones


Argentinas. 2009.

También podría gustarte