Está en la página 1de 14

Ética en historias clínicas

Introducción

Se entiende por Historia clínica, al documento privado, de tipo técnico, clínico, legal
obligatorio, en el cual se registran de forma cronológica las condiciones de salud del
paciente y los diferentes actos, médico/Odontológicos realizados al paciente. Debido a la
gran importancia legal que acarrea este documento y teniendo en cuenta que su realización
es de carácter obligatorio para con todos los pacientes, es fácil entender, porqué para
algunos colegios odontológicos, la historia clínica, conforma un apartado especial de sus
diferentes códigos de deontología.
En el siguiente texto monográfico se pretende, a través de revisiones bibliográficas,
conceptualizar “Ética”,y definir qué significa la implementación de principios éticos en una
profesión y a la vez contextualizarlos a la práctica Odontológica, específicamente, a la
confección de una Historia Clínica médico/odontológica. Se resaltarán, todos aquellos
deberes, normas morales y patrones considerados “normales” de conducta, que son
tratados en los diferentes Códigos de Ética Odontológica, de diferentes regiones y/o países
que serán pertinentemente anexados, al trabajo. Así hacemos especial mención del código
de deontología odontológica de San Felipe (Venezuela); El código de Ética y Deontología,
del colegio odontológico del Perú; y por último, el Código Español de ética y deontología
Dental, realizado por la organización colegial de dentistas de España. Estos diferentes
códigos mencionados, fueron seleccionados y registrados bajo el justificativo de que forman
parte de aquellos pocos, que designan un capítulo en especial para tratar Historia clínica,
como tema de análisis ético, moral.

Marco teórico:

Ética:
Hay dos significados de “ética” en el lenguaje griego que revelan dos modos de entender y
explicar el comportamiento moral de las personas:
a) Êthos: significaba “carácter”, “modo de ser”. Este es el sentido que tiene la palabra
“ética” en los poemas de Homero (s. -IX o -IIIV), Iliada y Odisea Según este modo de
entender la ética, el comportamiento moral depende del “carácter” o “modo de ser”
de las personas. El “carácter” o “modo de ser” está determinado por la herencia
(genética o social) y, por tanto, no se puede cambiar. Así, pues, las normas y los
valores morales son inmutables.
b) Posteriormente (s. -V), éthos () significó “uso”, “costumbre”, “hábito”. Con este
sentido aparece la palabra “ética” en los escritos de la sofística, de Platón, de
Aristóteles... Según esta manera de entender la ética, el comportamiento moral
depende de los hábitos o costumbres. Los hábitos o costumbres son producto del
acuerdo social y, por tanto, se pueden modificar mediante nuevos acuerdos sociales.
Además como los hábitos o costumbres los aprendemos, necesitamos de la
educación moral para adquirir hábitos de “buen” comportamiento​.​1
● También se entiende como ética al conjunto de normas y códigos de conducta cuya
observación enmarca el ejercicio de la medicina u odontología en nuestro caso.

La Ética se rige bajo los siguientes principios:​2

❖ No maleficencia: ​El principio de no maleficencia tiene una amplia historia, y está


vinculado al campo de la ética de la salud desde el llamado Juramento Hipocrático,
donde se expresa con la sentencia primum non nocere: Primero no hacer daño. La
no maleficencia se ha reconocido históricamente como la primera demanda ética en
las intervenciones sanitarias, y se exige la consideración de los principios morales
para clarificar la licitud de intervenciones que implican tanto efectos positivos como
lesivos.
❖ Beneficencia:​ En líneas generales este principio lo que afirma es que el propósito
de toda ética es mejorar las condiciones de vida y de relación, y el bienestar de las
personas, grupos, comunidades e instituciones atendidas. En este sentido, la
beneficencia está relacionada con el principio de no maleficencia ya que si la
primera exigencia ética de quienes cuidan por la salud de los otros es no causar
daño, una medida primaria es procurar que no se someta a nadie a procedimientos
fútiles o temerarios que puedan entrañar riesgos.
❖ Justicia: ​El principio de justicia en ética está relacionado con la noción clásica de
justicia, como la propuesta por Domicio Ulpiano (170-228): Iustitia est constans et
perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi; "La justicia es la constante y perpetua
voluntad de conceder a cada uno su derecho". El principio de justicia se encuentra
presente en los principales códigos deontológicos de psicología y atiende de forma
particular al respeto por los derechos diferenciales de las distintas poblaciones que
interactúan con los profesionales. Lo justo se refiere a respetar 7 los derechos de las
partes involucradas y tratarlas con el mismo respeto y consideración.
❖ Igualdad: ​Es la característica de aquellos ​estados​ en los que todos sus ​ciudadanos​ sin
exclusión alcanzan en la práctica la realización de todos los ​derechos humanos​,
fundamentalmente los ​derechos civiles y políticos​ y los ​derechos económicos, sociales y
culturales​1​​ necesarios para alcanzar una verdadera ​justicia social​.
❖ Veracidad: ​El significado de la veracidad está íntimamente relacionado con
todo lo que se refiere a la verdad o a la realidad, o a la capacidad de alguien
para decir siempre la verdad y ser sincero, honesto, franco y tener buena fe.
Por tanto, es lo opuesto a la mentira, a la hipocresía o a la falsedad.
❖ Autonomía: ​La Autonomía está vinculada a la reflexión ética pragmática, y cuenta
con gran tradición liberal. Ha sido aceptada por un importante número de colegios
médicos y psicológicos y es el fundamento de importantes acciones y deberes en la
intervención sanitaria, como el consentimiento informado. La autonomía es al mismo
tiempo un derecho y una capacidad. Como derecho hace referencia a la potestad
que tienen las personas para decidir sobre sus propios asuntos y en especial sobre
su propio cuerpo. La autonomía como derecho va en contravía del paternalismo y
por ello exige a los profesionales no intervenir sin el consentimiento de la persona
sujeto de atención, así dicha intervención sea en su beneficio.
❖ Integridad: ​El principio de integridad ha estado vinculado en algunos de los códigos
éticos más significativos y sus valores se encuentran integrados en otros principios
en los casos en los que no lo es por sí mismo. La integridad como principio ético
está vinculado con la valoración de la honestidad, el respeto y la transparencia en
las interacciones profesionales. Conceptualmente, la integridad se relaciona con la
consistencia entre los valores que se predican y los métodos, expectativas y
resultados realmente alcanzados con las intervenciones profesionales.

En consideración a todo lo antedicho se concluye que abocarse a un tópico tal como, “ética
en las historias clínicas”, refiere principalmente a la consideración de todos aquellos
deberes, normas morales, y reglas de conducta, que rigen la confección de historias clínicas
en el momento de una consulta o tratamiento odontológico. Estos antedichos deberes y
normas morales, son normalmente tratados y registrados, por la deontología odontológica.
Así es como la deontología como disciplina, exige la confección de un documento legal,
que recoja de forma amplia, las normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a
cabo correctamente una actividad profesional, en este caso la Odontología. El documento
en cuestión se conoce bajo el nombre de código de Ética y Deontología.
Cada código se encontrará conformado por títulos, que a su vez se desglosan en diferentes
capítulos y por última instancia, cada capítulo se compone de un conglomerado específico
de artículos que se encuentran organizados de forma numérica.
Cada región y/o país, elabora a través, del colegio de Odontólogos, un código de ética y
deontología, que los representa y rige su comportamiento profesional desde el punto de
vista ético y moral.

Códigos

Código de Deontología Odontológica


Colegio de Odontólogos de Odontólogos de Venezuela
Agosto de 1992

Título III, Capítulo Segundo


De las Historias Clínicas
Artículo 57º​: Para los efectos de este Código la historia clínica comprende: a. Los elementos
(subjetivos y objetivos) suministrados por el paciente. b. Las aportaciones del profesional
tratante (identificación de los hallazgos, interpretaciones y correlaciones). c. Las
contribuciones ( anotaciones correspondientes) si es que existieren, de los profesionales
que colaboran en el diagnóstico y tratamiento del paciente. d. La documentación relativa, a
las explotaciones complementarias realizadas: exámenes de laboratorio, radiografías,
estudios histopatológicos, informes, etc..
Artículo 58º​: En su ejercicio privado, el Odontólogo tiene derecho de propiedad intelectual
sobre la historia clínica y sobre todo documento elaborado sobre la base de sus
conocimientos profesionales. En el ejercicio institucional público (Instituciones Asistenciales
del Estado), el Odontólogo conservará esa propiedad, pero la historia clínica como
documento, es propiedad del establecimiento de salud correspondiente, y en consecuencia,
su archivo, protección, manejo y otros actos de disposición son de la competencia de las
autoridades hospitalarias.
Artículo 59º​: En el ejercicio profesional privado, las historias clínicas deben ser elaboradas
bajo la responsabilidad de un Odontólogo, quien aplica sus conocimientos y los
complementa con todos los recursos disponibles, a fin de que constituyan documentos que
además de orientar la conducción de un caso clínico, puedan servir para estudiar la
patología respectiva en cualquier momento.
Artículo 60º​: Las radiografías, exámenes complementarios y todo otro documento que sea
aportado por el paciente, bien en consultorio privado o en establecimientos públicos le
deberán ser devueltos cuando éste lo solicite. Es falta retener alguno contra la voluntad del
paciente.
Artículo 61º​: Debe calificarse de práctica altamente reprochable la anotación en las historias
clínicas de comentarios peyorativos y en ocasiones de carácter ofensivo bien para el
paciente o relativo a las opiniones y recomendaciones hechas por otros colegas que
también intervienen en el manejo de los problemas del paciente; justificándose la aplicación
a sus autores, de sanciones proporcionales al grado de la falta cometida. Es también
condenable la inclusión de datos falsos, enmendaduras o sustracción de la historia por no
estar de acuerdo con lo allí descrito, o para ocultar errores cometidos. Parágrafo Único: La
violación de las disposiciones de este Artículo dará lugar a que las autoridades de la
Institución a la cual pertenezca la Historia Clínica, abra la averiguación necesaria a fin de
aplicar las sanciones correspondientes.
Artículo 62º​: El Odontólogo que desea hacer un trabajo de investigación, comunicación o
cualquier tipo de publicación relativo a pacientes, procedimientos o regímenes
odontológicos o administrativos en una dependencia universitaria, sanitaria o asistencial,
deberá presentar su plan de trabajo al Odontólogo-jefe responsable de aquella dependencia
y solicitar autorización. Es deber del Odontólogo-jefe otorgar la autorización, siempre que
considere que el propósito no perjudicará física o mentalmente a los pacientes o alterará la
disciplina de dichas dependencias. Tanto el Odontólogo investigador, como el
Odontólogo-jefe podría acudir al Instituto de Investigaciones de cualquier Universidad
Nacional como apoyo a la argumentación, o como árbitro si hubiere discrepancia.
Artículo 63º​: El Odontólogo que ejerce en un Centro Asistencial puede utilizar el archivo de
Historias Clínicas de la Institución con fines de estudio o de investigación. En el informe,
presentación o publicación de su trabajo debe mencionar el servicio a que corresponde.
Cuando la documentación pertenece a otro Centro Asistencial, debe solicitar previamente la
autorización escrita de la Dirección y del Jefe del Departamento o Servicio.
Artículo 64º​: A petición de otro colega y siempre con la formalidad del paciente, el
Odontólogo está obligado a suministrar la información requerida con fines diagnósticos o
terapéuticos. En ningún caso debe permitir el Odontólogo el examen directo de la Historia
Clínica por el paciente o sus allegados. Solo puede hacerlo el Odontólogo especialmente
autorizado por éstos.
Artículo 65º​: Si el paciente expresa su deseo de obtener los servicios de otro profesional
con carácter permanente, cambia su residencia a otro lugar del país o abandona éste en
forma definitiva, podrá el Odontólogo tratante invocar la propiedad intelectual y su interés en
conservar todos los elementos mediante los cuales certifica su experiencia y que,
necesariamente, deberá utilizar con fines estadísticos de publicación u otros.
En cualquiera de estas situaciones el Odontólogo está obligado a permitir el suministro al
Odontólogo autorizado por el paciente, de copias donde conste la información requerida.
Parágrafo Uno (01): Si el paciente ha fallecido, la solicitud puede proceder de los familiares,
debiendo el Odontólogo actuar en igual forma con el Odontólogo por éstos autorizado.
Parágrafo Dos (02): En los casos de los hospitales la conducta es similar, debiendo las
autoridades del mismo permitir al Odontólogo previamente autorizado por el paciente o sus
familiares, el examen directo de toda la documentación existente.
Artículo 66º​: Cuando en un Instituto Público se presenta un Tribunal competente con el fin
de practicar una inspección ocular o una averiguación en los archivos de las Historias
Clínicas en relación con un paciente determinado o con la existencia de prácticas
irregulares, las autoridades institucionales están obligadas a cooperar aportando toda
información por el juez designado al efecto.
Artículo 67º​: Cuando el Odontólogo ha fallecido, los familiares del mismo bajo ningún
respecto, están obligados a entregar directamente a los pacientes las Historias Clínicas
correspondientes, pudiendo transferir éstas a entidades responsables obligadas por el
secreto profesional.
Artículo 68º​: El Odontólogo en su ejercicio privado y en igual forma las autoridades
hospitalarias, deben tomar todas las precauciones posibles destinadas a preservar el
carácter confidencial de la información contenida en las Historias, tal cual señala en el
Capítulo relativo al Secreto profesional.

Código de Ética y Deontología


Colegio Odontológico del Perú
Año 2016

Título I, Capítulo Segundo


DE LA EXPEDICIÓN DE CERTIFICADOS, ODONTOGRAMA E HISTORIA CLÍNICA

ARTÍCULO 31º
HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

Historia clínica y el Odontograma, son documentos destinados a acreditar el estado de


salud bucal del paciente. Su expedición obliga a responsabilidad legal y moral del Cirujano
Dentista que lo expide, en consecuencia:
● El Cirujano Dentista está obligado a elaborar la historia clínica completa por ser un
documento privado de tipo técnico y legal, según Art. 29º de la Ley General de Salud
26842 y el Art. 19º y 20º del D.S. Nº 013-2006 (MINSA).
● Al expedir el certificado odontológico y el odontograma, el cirujano dentista debe
redactarlo en forma clara, ceñirse estrictamente a la verdad y conservar una copia
para su saarchivo. Se considera una falta muy grave expedir un certificado falso, sin
perjuicio de lo establecido en el código penal.

ARTÍCULO 32º
DEL OTORGAMIENTO DE LA HISTORIA CLÍNICA AL PACIENTE
Si el Cirujano Dentista tratante, es el responsable de la custodia de la Historia Clínica,
entonces tiene la obligación de otorgar una copia al paciente o su representante en caso lo
solicite, o en caso de que la autoridad judicial lo solicite, conservando el documento original
en su archivo. El interesado asume el costo que supone el pedido.
La medida disciplinaria correspondiente a la infracción de esta norma se sanciona hasta
con suspensión de 1 año.

ARTÍCULO 33º
DEL REGISTRO DE LA HISTORIA CLÍNICA

el cirujano dentista es el responsable de la custodia de la historia clínica y tiene la obligación


de cuidarla y conservarla conjuntamente con el material que la complementa por un máximo
de quince (15) años.
La medida disciplinaria correspondiente a la infracción de esta norma se sanciona con
multa.

Código Español de Ética y Deontología Dental


Organización Colegial de Dentistas de España

Título II, Capítulo Cuarto


HISTORIA CLÍNICA

Art. 23 Historia clínica o patografía 1- Tanto la relación dentista-paciente como los actos
odontoestomatológicos deberán ser registrados en la correspondiente historia clínica. Es
éste un documento fundamental que el dentista tiene el deber y también el derecho de llevar
a cabo, con el objetivo de facilitar la asistencia del paciente.

2- El dentista o centro sanitario, de conformidad con la legislación vigente, concretamente la


ley 41/2002 de 14 de Noviembre, reguladora de la autonomía del paciente y de los derechos
y obligaciones en materia de información y acorde a la ley de protección de datos, tienen la
obligación de conservar la historia clínica y documentos o materiales adjuntos que la
completen el tiempo que considere necesario y como mínimo el marcado por la legislación
al respecto. La transmisión de una parte o del total del contenido de la historia clínica se
hará bajo las reglas del secreto profesional y los deseos del paciente.

3- La publicación o presentación científica del historial clínico de pacientes deberá respetar


el derecho a la intimidad de los mismos.
4- A petición del paciente y su beneficio, el dentista deberá proporcionar al otro compañero
indicado por el paciente, los datos que requiera para su actuación profesional.

5- La historia clínica se redacta y conserva para la asistencia del paciente. Es


deontológicamente correcto el uso del contenido de la historia clínica para su análisis
científico, estadístico y con fines docentes y de investigación, siempre que se respete
rigurosamente la confidencialidad de los pacientes.

6- La historia clínica electrónica sólo es conforme a la ética cuando asegura la


confidencialidad de la misma, siendo deseables los registros en bases descentralizadas.

7- 5 años después de la última asistencia, las historias clínicas se podrán destruir. En caso
de que un nuevo profesional compre la clínica dental, hará una custodia ciega de las
historias clínicas y no hará uso de ellas, hasta que no lo solicite el paciente. En cualquier
caso el dentista debe solicitar el CONSENTIMIENTO EXPRESO del paciente para transferir
su historia clínica.

Código de Ética y Deontología profesional de la AOA


Asociación Odontológica Argentina
:

Título III, Capítulo Segundo


De las Historias Clínicas

Artículo 80º- La historia clínica es el documento médico legal, obligatorio, cronológico,


foliado y completo, en donde consta toda actuación realizada al paciente por los
profesionales y auxiliares de la Salud. – (Ver Art. 12 de la Ley 26.529). Poder Legislativo
Nacional. Boletín Oficial: 20/11/09-. Puede asimismo confeccionarse en soporte informático,
siempre que se arbitren todos los medios que aseguren la preservación de su integridad,
autenticidad, inalterabilidad, perdurabilidad y recuperabilidad de los datos contenidos en ella
(Ver Art. 13 de la Ley 26.529).

Artículo 81º- Debe ser un instrumento objetivo y comprensible por terceros y no sólo por
quienes escriben en ella.

Artículo 82º- Debe ser redactada y firmada por el mismo odontólogo que realizó la
prestación y consignarse puntualmente cuando un colega reemplace a otro en algunas
funciones.

Artículo 83º- La historia clínica debe ser legible, no debe tener tachaduras ni enmiendas, no
debe ser borrada, no se deben dejar espacios en blanco y ante una equivocación debe
escribirse ERROR y aclarar lo que sea necesario. No se debe añadir nada entre renglones.

Artículo 84º- Cuando se realicen interconsultas con otros profesionales se deben registrar
sus opiniones y se debe dejar constancia del día y hora en que fueron realizadas.
Artículo 85º- Se debe detallar la información suministrada al paciente y/o familiares, como
así también, la respuesta observada en el paciente frente al tratamiento.

Artículo 86º- Para los efectos de este Código la historia clínica comprende:

1. Los elementos subjetivos y objetivos suministrados por el paciente.


2. La identificación de los hallazgos, de las interpretaciones y de las correlaciones
registradas por el profesional tratante.
3. Los aportes de los profesionales que colaboran en el diagnóstico y en el
tratamiento del paciente.
4. La documentación relativa a los estudios complementarios realizados, tales
como: exámenes de laboratorio, histopatológicos, radiografías, informes, etc.
5. Los requisitos y documentación exigida en los Arts. 15 y 16 de la Ley nº 26.529.
Ver Anexo.

Artículo 87º- La historia clínica contiene datos personales y, sobre éstos, existe un derecho
personalísimo cuyo único titular es el paciente. Por lo tanto el profesional o la institución,
quienes son los que tienen la autoría de ella, no pueden negarse a entregarle una copia
firmada por la autoridad competente cuando lo solicite (Ver Art. 14 de la Ley 26.529). La
negativa, demora o silencio del responsable que tiene a su cargo la guarda de la historia
clínica, otorgará a los sujetos legitimados para solicitarla, enumerados en el Art. 19 de la
Ley 26.529, el ejercicio de la acción directa de “habeas data” a fin de asegurar el acceso y
obtención de aquella (Ver Art. 20 de la Ley 26.529).

Artículo 88º- En su ejercicio privado, el odontólogo tiene derecho de propiedad intelectual


sobre la historia clínica y sobre todo documento elaborado sobre la base de sus
conocimientos profesionales. En el ejercicio institucional público -Instituciones Asistenciales
del Estado-, el odontólogo conservará esa propiedad, pero la historia clínica como
documento, es propiedad del establecimiento de salud correspondiente, y en consecuencia,
su archivo, protección, manejo y otros actos de disposición son de la competencia de la
Institución.

Artículo 89º- En el ejercicio profesional privado, las historias clínicas deben ser elaboradas
bajo la responsabilidad de un odontólogo, quien aplica sus conocimientos y los
complementa con todos los recursos disponibles, a fin de que constituyan documentos que,
además de orientar la conducción de una situación clínica, puedan servir para estudiar la
patología respectiva en cualquier momento.

Artículo 90º- Las radiografías, los exámenes complementarios y/o todo otro documento que
sea aportado por el paciente, ya sea en consultorio privado o en establecimientos públicos,
le deben ser devueltos cuando éste lo solicite. Es falta a la ética retener alguno contra la
voluntad del paciente.

Artículo 91º- Debe calificarse de práctica altamente reprochable la anotación en las historias
clínicas de comentarios peyorativos y/o de carácter ofensivo. Es también condenable la
inclusión de datos falsos o la sustracción de la historia, por no estar de acuerdo con lo allí
escrito o para ocultar errores cometidos.
Artículo 92º- La violación de las disposiciones del artículo anterior dará lugar a que las
autoridades de la institución a la cual pertenezca la historia clínica hagan la averiguación
necesaria a fin de aplicar las sanciones correspondientes.

Artículo 93º- El odontólogo que presta servicios en la Asociación Odontológica Argentina


puede utilizar el archivo de historias clínicas de la institución con fines de estudio o de
investigación. En el informe, presentación o publicación del trabajo debe mencionar la
institución a la que corresponde.

Artículo 94º- A petición de otro colega y siempre con el consentimiento del paciente, el
odontólogo está obligado a suministrar la información requerida con fines diagnósticos o
terapéuticos.

Artículo 95º- Si el paciente expresara su deseo de obtener los servicios de otro profesional
con carácter permanente, cambiara su residencia a otro lugar del país o abandonara éste
en forma definitiva, podrá el odontólogo tratante invocar la propiedad intelectual y su interés
en conservar todos los elementos mediante los cuales certifica su experiencia y que,
necesariamente, deberá utilizar con fines estadísticos, de publicación u otros aspectos
relacionados con la actividad científica. En cualquiera de estas situaciones, el profesional
está obligado a permitir el suministro al odontólogo autorizado por el paciente, de copias
donde conste la información requerida.

Artículo 96º- Si el paciente ha fallecido, la solicitud puede proceder de los familiares,


debiendo el profesional actuar en igual forma con el odontólogo por éstos autorizados.

Artículo 97º- En los casos de las instituciones la conducta es similar, debiendo sus
autoridades permitir al odontólogo previamente autorizado por el paciente o sus familiares,
el examen directo de toda la documentación existente.

De las propiedades de la historia clínica

Artículo 98º- Integridad: Forman parte de la historia clínica: los consentimientos informados,
las hojas de indicaciones médicas, los protocolos quirúrgicos, las prescripciones dietarias,
los estudios y las prácticas realizadas, rechazadas o abandonadas, debiéndose acompañar
en cada caso, breve sumario del acto de agregación y desglose autorizado con constancia
de fecha, firma y sello del profesional actuante.

Artículo 99º- Unicidad: La historia clínica tiene carácter único dentro de cada
establecimiento asistencial público o privado y debe identificar al paciente por medio de una
“clave uniforme”, la que debe serle comunicada.

Artículo 100º- Inviolabilidad – Depositarios: La historia clínica es inviolable. Los


establecimientos asistenciales públicos o privados y los profesionales de la salud, en su
calidad de titulares de consultorios privados, tienen a su cargo su guarda y su custodia,
asumiendo el carácter de depositarios de aquélla, y debiendo instrumentar los medios y
recursos necesarios a fin de evitar el acceso a la información contenida en ella por personas
no autorizadas. La obligación impuesta en el presente párrafo debe regir durante el plazo
mínimo de diez años de prescripción liberatoria de la responsabilidad contractual. Dicho
plazo se computa desde la última actuación registrada en la historia clínica y, una vez
vencido, el depositario dispondrá de ella en el modo y forma que determine la
reglamentación. (Art. 18 – Ley 26529).

Desarrollo:

El análisis de los diferentes códigos de ética profesional nos permite una mirada más global,
sobre aquellos principios y patrones “correctos” de conducta que se suponen rigen todo lo
referido a historia clínica, médico/odontológica. Si bien es sabido que cada región con su
respectivo colegio de odontólogos cuenta con su propio, código de ética y deontología, la
basta revisión nos permitió contrastar los diferentes temas de interés que le competen,
pudiendo observar que muy pocos son los que verdaderamente consideran incorporar a la
Historia clínica como un apartado específico del código. Esta diferencia, es sencilla de
explicar bajo el fundamento de que cada país y sociedad cuenta con aspectos socio
culturales que le son únicos y que a la vez condicionan el accionar cotidiano y profesional
desde el exámen y evaluación de qué se encuadra dentro de lo que es ético y/o moral.
Al mismo se hace especial consideración de las distintas legislaciones existentes sobre
estos temas en cada uno de los países tratados.

Sobre contenido: ​Los únicos códigos que hacen especial mención, sobre los contenidos que
toda historia clínica debe incorporar son: el código de ética deontológica Venezolano y
Argentino. En estos se hace idéntica y especial mención de: a) los elementos (subjetivos y
objetivos) suministrados por el paciente; b) Las aportaciones del profesional tratante
(identificación de los hallazgos, interpretaciones y correlaciones). c) Las contribuciones (
anotaciones correspondientes) si es que existieren, de los profesionales que colaboran en el
diagnóstico y tratamiento del paciente. d) La documentación relativa, a las explotaciones
complementarias realizadas: exámenes de laboratorio, radiografías, estudios
histopatológicos, informes, etc..
En el caso del código venezolano dicha información se trata en el artículo 57° y en el
Argentino corresponde al artículo 87°. La historia clínica siempre debe estar lo más
completa posible, en pos de la búsqueda por respetar principios éticos como la beneficencia
del paciente y del propio profesional.
La redacción del contenido, debe ser comprensible por terceros, es decir que debe ser
fácilmente legible, no se deben incorporar tachaduras ni tampoco puede ser borrada, por lo
que ante cualquier equivocación se deberá escribir “ERROR”. Este tipo de consideraciones
son tratadas no son tratadas por los códigos del Perú, Venezuela o España. Artículos 81,82,
y 83.

Derecho del Paciente Sobre la Historia Clínica: ​El derecho del paciente sobre la historia
clínica es algo, que se explaya de forma muy detallada en varios artículos de todos los
códigos adjuntados. Si bien pocos lo saben, la historia clínica es verdadera propiedad del
paciente y por lo tanto el acceso a ella no debe ser entorpecido, por simples cuestiones
éticas y deontológicas. En Argentina, la ley n° 26529, respalda la recepción de una copia
autenticada de su historia clínica para cualquier paciente que deseare su recepción, sin
importar el motivo (artículo 14), y a la vez la negativa, demora o silencio de los responsables
de almacenar la historia clínica se considera totalmente penable según el artículo 21 de la
misma ley. Este tópico es tratado en los artículos: 87° (código Argentino), 32° (código de
Perú) y 65° (código venezolano). Al mismo tiempo la Historia clínica puede ser tomada
como propiedad intelectual del odontólogo en el ámbito privado, ya que el documento se
elabora en base a los conocimientos profesionales del odontólogo. Por esto el profesional
tendrá derecho a conservar esta propiedad, pero se verá igualmente obligado a
proporcionar una copia, en caso de que el paciente la solicitase.

Soble historia clinica electronica: ​analizando los diferentes codigos eticos se puede observar
que solo dos de ellos tienen como contenido especifico informacion sobre la posibilidad de
realizar una historia clinica de forma electronica/informatica; como podemos observar en el
codigo Español de etica y deontologia dental se hace mension de este tema en el punto 6
(seis) del articulo 23; en cuanto al Código de Ética y Deontología profesional de la AOA se
hace mención en el articulo 80°, siendo mas especifico en cuanto a requisitos que en el
codigo Español.

Sobre el tiempo de conservacion de la historia clinica: ​este apartado refiere al tiempo que se
debe conservar la historia clinica teniendo en cuenta la fecha de la ultima
atencion/intervencion realizada al paciente, en el Código Español de Ética y Deontología
Dental en el punto 7 del articulo 23 indica que el tiempo es de 5 años después de la última
asistencia; en cambio en el Código de Ética y Deontología Colegio Odontológico del Perú
Año 2016 se hace referencia al tiempo de conservación de la historia clinica en el articulo
33° y expresa que la historia clinica debe ser cuidada y conservada conjuntamente con el
material que la complementa por un máximo de quince (15) años.

Sobre documentos proporcionados por el paciente:


Se tomará como grave falta, no respetar la autonomía del paciente que solicitase, la
devolución de las radiografías, exámenes complementarios u otro documento que hubiere
sido aportado por él o ella. Sobre este tema se hace mención en: Artículo 60° del código
deontológico venezolano y el Artículo 90° del código Argentino.

Sobre al uso científico de la Historia clínica: ​Se considera deontológicamente correcto el uso
de la información obtenida en una historia clínica para motivos de investigación y estudio,
en los diferentes códigos se hace mención de esto. en el Código de Ética y Deontología
profesional de la AOA en el artículo 93° dice que el odontólogo que presta servicios en la
Asociación Odontológica Argentina puede utilizar el archivo de historias clínicas de la
institución con fines de estudio o de investigación; en el Código Español de Ética y
Deontología Dental se hace referencia en el punto 5 y 3 del artículo 23, haciendo mención
de el respeto a la intimidad del paciente y al análisis científico, estadístico y con fines
docentes y de investigación. en cuanto al Código de Deontología Odontológica
Colegio de Odontólogos de Odontólogos de Venezuela Agosto de 1992 en el artículo 62° y
63° hace mención de dicha característica.

Sobre contenido Reprochable: ​Confirmando el gran parecido entre los códigos Argentino y
Venezolano, los artículos 91° y 61° de los respectivos códigos, consideran éticamente
reprochable la anotación, en las historias clínicas de comentarios peyorativos y/o carácter
ofensivo. Es también según los mismos condenable la inclusión de datos falsos o la
sustracción de la historia clínica, por no estar de acuerdo con lo que allí está escrito o para
ocultar errores cometidos. En el caso del código Argentino el artículo siguiente al mismos es
decir, el 92°, avala la penalización por el incumplimiento del primer artículo mencionado y
explicado.

Casos y Ejemplos

1)

Condenaron a un médico por adulterar una historia


clínica
24/4/2017​ | ​07:00​ | Le había adjudicado la atención de un paciente a otro facultativo, a fin de
evitar una eventual demanda por daños y perjuicios

Diario LaNueva, Bahía Blanca


Fuente:
http://www.lanueva.com/nota/2017-4-24-7-0-0-condenaron-a-un-medico-por-adulterar-una-historia-clinica

​2)
La historia clínica es todo
Mié 29 de agosto de 2007 
Un odontólogo fue condenado por mala praxis en un tratamiento en el que le colocó una
prótesis dental a un paciente. Las lesiones en la boca del actor no fueron constatadas, pero
como el profesional no presentó la historia clínica, el tribunal entendió que eso “genera una
presunción en contra del galeno”. A su vez, explicaron que “la culpa médica estriba en la
omisión de realizar los estudios previos de rigor…”​.

Fuente:
http://www.diariojudicial.com/nota/55904
Conclusión:
El estudio de los diferentes códigos, nos permite concluir, que hay variados aspectos que se
comparten para los 4 códigos, aunque se deba resaltar que algunos consideran un mayor
número de situaciones, éticamente comprometidas con respecto a Historias clínicas. Los
temas que fueron tratados por los 4 códigos fueron: El derecho del paciente sobre el acceso
a su Historia clínica y Contenido, Las obligaciones del profesional Odontólogo sobre
requisitos, almacenaje, formato y contenido de la Historia clínica, Investigación e Historia
clínica, y finalmente todos los códigos resaltan el respeto de la auntonomía del paciente en
caso de requerir la historia clínica, o de solicitarle permiso en casos de posible divulgación,
con justificativo cientifico o de investigación. Nos sorprendión de forma significativa el
enorme parecido que mantienen los códigos deontológicos Argentino y venezonale, los
cuales no solo tratan temás de semejanza casi absoluta, sino que también se aprecia igual
redacción de muchos de sus artículos.
el abordaje de un paciente debe realizarse con respeto y teniendo en cuenta claves
principios éticos y morales. El respetarlos y saberlos aplicar, en referencia a la historia
clínica concluirá, no solo en el avistaje correcto del accionar profesional por parte del
paciente, sino que al mismo tiempo, funcionará como un fuerte arma defensiva para el
profesional, frente a los ojos de quienes busquen criticar el accionar ético del Odontólogo.

El El estudio concluyó que en los códigos analizados se prohíbe, en cualquier


aspecto, la discriminación de paciente y que los profesionales están obligados
a guardar el secreto profesional. En Brasil, existen 19 especialidades
reconocidas, mientras que en México y Perú sólo hay 8 especialidades. El
Código de Ética Odontológico de Brasil posee correlación con las leyes
brasileñas, lo que no se observa en otros países. Lo que debe quedar claro es
que, independientemente del país en el que el odontólogo trabaja, él siempre
debe actuar de una manera ética y profesional, buscando siempre el mejor
tratamiento para su paciente.

Bibliografía:

1. Ángels Varó Peral: ¿Qué es la Ética? (Internet); Ética 4t ESO


https://www.nodo50.org/filosofem/IMG/pdf/etica1c.pdf
2. Leonardo Amaya M., Gloria María Berrío A., Wilson Herrera; “PRINCIPIOS ÉTICOS”;
(Internet); Agosto de 2015.
http://eticapsicologica.org/wiki/images/1/1b/1410-Principios-eticos.pdf
3. Código de Deontología Odontológica; Colegio de Odontólogos de Odontólogos de
Venezuela (Agosto de 1992)
​http://www.elcov.org/ley2.htm
4. Código de Ética y Deontología; Colegio Odontológico del Perú (Año 2016)
http://www.cop.org.pe/wp-content/uploads/2016/08/CODIGO-DE-ETICA-Y-DEONTOLOGIA-2016-1.p
df
5. Código Español de Ética y Deontología Dental; Organización Colegial de Dentistas
de España.
​https://www.icoec.es/documentos/codigo_etico_y_deontologico.pdf
6. Código de Ética y Deontología profesional de la AOA; Asociación Odontológica
Argentina.
​https://es.slideshare.net/guest71c277/codigo-argentino-de-etica-y-deontologia-dental

También podría gustarte