Está en la página 1de 3

Título de la Investigación: El 4% del PIB y recursos descentralizados en la

educación preuniversitaria en República Dominicana: Caso distrito 10-03

Problema de la investigación: ¿En qué medida la aplicación del 4% del PIB ha


contribuido a la gestión de recursos descentralizados en la educación
preuniversitaria de la República Dominicana?

VARIABLES TEMAS / EJES

Variables independientes (Vi)

 Sistema educativo dominicano


4% del PIB  Marco legal (Ley 66-97)
en educación  Fiscalización / Rendición de cuentas
 Centros educativos
 Ministerio de educación (MINERD)

Financiamiento  Fuentes externas (organismos multilaterales)


de la educación  Eficiencia del sistema educativo
preuniversitaria  Presupuesto público / procedimientos
 Provisión de la educación preuniversitaria

Variables dependientes (Vd)

 Política de descentralización
Descentralización  Transparencia financiera
financiera  Administración escolar descentralizada (AED
 Financiamiento de la descentralización
 Registros financieros

 Gestión administrativa
 Presupuesto educativo
Gestión
 Administración de recursos
educativa
 Transferencia de fondos
 Eficacia de la descentralización financiera

Fuente: Elaboración a partir de las orientaciones de Cervantes Deboni (2017, p. 59-63).

Textos del proceso metodológicos a seguir para el desarrollo de la


investigación a realizar.

La investigación se llevará a cabo siguiendo aspectos puntuales abordados en el


texto Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y
Mixta de los autores Hernández -Sampieri y Mendoza Torres (2018). Tomando
en cuenta sus planteamientos, este estudio particularmente tendrá un enfoque mixto
y un alcance exploratorio permitiendo ir más allá de lo simplemente observable.
También facilitará ampliamente el proceso de análisis, organización del material
disponible, ordenamiento del contenido y crítica de los argumentos. Este tipo de
estudio principalmente permite examinar un problema nuevo, poco estudiado o
revisar ideas superficiales o vagamente tratadas de una perspectiva diferente,
debido a que este problema no ha sido abordado profundamente en el mismo
contexto.

Otro texto que considero importante se conoce como Metodología de la


investigación de los autores Pimienta Prieto y De la Orden Hoz (2017). El
mismo me ha posibilitado clarificar lo relativo al método. En cuanto a esta
herramienta procedimentalmente utilizaré el método comparativo basado en cuatro
pasos claramente definidos y conceptualizados por estos autores: investigación,
observación, interpretación y explicación. Entre las técnicas de recolección de los
datos e informaciones que han señalado utilizaré la entrevista aplicando como
instrumento un listado de preguntas y la encuesta a través de un cuestionario. Tales
orientaciones han sido útiles identificando formas concretas en el abordaje del
problema y también me han posibilitado establecer un vínculo entre las variables 4%
para la educación y recursos descentralizados.
Referencia Bibliográfica

Cervantes Deboni, D. (2017). La construcción del marco teórico en la investigación


científica. Investigación en Ciencias Militares. Claves metodológicas: 55-71.
file:///C:/Users/Uribe/OneDrive%20-%20Universidad%20Autonoma%20de%20Santo
%20Domingo/Escritorio/165-Texto%20del%20art%C3%ADculo-220-1-10-20210818.pdf
Hernández- Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la
investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Interamericana de editores: 1-751.
Pimienta Prieto, J.H. y De la Orden Hoz, A. (2017). Pearson, Educación de México,
3era. Edición: 1-216.

También podría gustarte