Está en la página 1de 12

1

LA PERSONALIDAD

Meylyn Jonyth Santillan Dominguez

Programa Académico Profesional de Psicología,


Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Huánuco

Beatriz Jaramillo Coz

30 de junio de 2023
2

Índice
Caratula……………………………………………………………………………………….1

Índice………………………………………………………………………………………….2

1.Introducción……………………………………………………………………….………. 3

2.Importancia………………………………………………………………………….……. 4

3.Posición de
autores……………………………………………………………………………………… 5

3.1. Sigmund Freud……………………………………………………………………..5

3.2. Carl Jung………………………………………………………………..…………. 5

3.3. Gordon Allport………………………………………………...………………….. 6

3.4. Erik Erikson……………………………………………….………………………. 6

3.5. Albert Bandura……………………………………………………………………………..7

3.6. Raymond Cattell……………………………………………………………….……………8

Conclusiones………………………………………………………………………………… 9

Referencias ………………………………………………………………………………… 10

Apéndice……………………………………………………………………………………. 11
3

1. introducción

La personalidad es un campo de estudio fascinante que ha sido explorado por numerosos


autores a lo largo de la historia. Cada autor ha aportado su propia perspectiva y teorías para
comprender y explicar la naturaleza de la personalidad humana. En esta introducción,
presentaré algunos de los autores más destacados en el estudio de la personalidad y sus
contribuciones destacadas.

Uno de los autores más conocidos en el campo de la personalidad es Sigmund Freud. Como
padre del psicoanálisis, Freud desea la teoría de la personalidad estructurada en tres partes: el
ello, el yo y el superyó. Según Freud, la personalidad está influenciada por impulsos y deseos
inconscientes que pueden manifestarse en comportamientos y conflictos psicológicos.

Carl Jung, por otro lado, desarrolló la teoría de los tipos psicológicos. Jung creía que la
personalidad se basa en la interacción de cuatro funciones principales (pensamiento,
sentimiento, sensación e intuición) y dos actitudes fundamentales (extraversión e
introversión). Su enfoque también surgió el concepto de inconsciente colectivo y los
arquetipos como influencias en la personalidad.

Otro autor destacado es Gordon Allport, quien se centró en los rasgos de la personalidad.
Allport argumentó que los rasgos son características estables y duraderas que definen la
personalidad de un individuo. Su enfoque en los rasgos se centraba en entender y describir las
características únicas de cada persona.

Otros autores destacados incluyen a Erik Erikson, cuya teoría del desarrollo psicosocial
destaca los desafíos y las etapas que una persona atraviesa a lo largo de su vida, y Albert
Bandura, quien desarrolló la teoría del aprendizaje social y enfatizó la importancia de los
procesos cognitivos en la formación de la personalidad.

Estos son solo algunos ejemplos de los numerosos autores que han contribuido al estudio de
la personalidad. Sus teorías y enfoques han ayudado a arrojar luz sobre la complejidad y la
diversidad de la personalidad humana. A través de sus trabajos, podemos comprender mejor
cómo se forma y se desarrolla la personalidad, así como su influencia en el comportamiento y
la interacción humana.
4

2. importancia de la personalidad

La personalidad desempeña un papel crucial en la vida de las personas y tiene una gran
importancia en varios aspectos. A continuación, se destacan algunas de las razones por las
cuales la personalidad es importante:

Comportamiento y toma de decisiones: La personalidad influye en cómo nos comportamos y


tomamos decisiones en diferentes situaciones. Nuestras características y rasgos de
personalidad determinan nuestra forma de interactuar con el mundo y cómo nos enfrentamos
a desafíos, problemas y oportunidades.

Relaciones interpersonales: La personalidad afecta nuestras relaciones con los demás.


Nuestros rasgos y características pueden influir en nuestra capacidad para establecer y
mantener relaciones saludables, comunicarnos efectivamente, empatizar con los demás y
manejar conflictos. La personalidad también puede determinar nuestro nivel de extroversión
o introversión, lo que afecta nuestra preferencia por la compañía de otros y nuestra forma de
relacionarnos socialmente.

Desarrollo personal: La personalidad está relacionada con nuestro desarrollo personal y


crecimiento. Nuestra personalidad influye en cómo nos percibimos a nosotros mismos, cómo
nos definimos y cómo nos enfrentamos a los desafíos de la vida. También juega un papel
importante en nuestra autoestima, confianza en uno mismo y en la búsqueda de metas y
propósitos significativos.

Adaptación y resiliencia: La personalidad puede influir en nuestra capacidad para adaptarnos


a los cambios y superar los desafíos. Algunas características de personalidad, como la
flexibilidad, la resiliencia y la capacidad de manejar el estrés, pueden ayudarnos a enfrentar y
superar las dificultades de manera más efectiva.
Éxito profesional: La personalidad también puede ser un factor determinante en el éxito
profesional. Algunos rasgos de personalidad, como la motivación, la perseverancia, la
responsabilidad y la capacidad de trabajar en equipo, pueden contribuir al rendimiento
laboral, el liderazgo efectivo y el logro de metas profesionales.

5
3. posición de autores

3.1. Según Sigmund Freud, considerado el padre del psicoanálisis, la personalidad se


estructura en tres componentes principales: el ello (id), el yo (ego) y el superyó (superego).

Ello representa la parte más primitiva y básica de la personalidad, regida por el principio del
placer. Está compuesto por impulsos instintivos y deseos irracionales que buscan satisfacer
las necesidades biológicas y sexuales. Ello opera de acuerdo con el principio del placer, que
busca la gratificación inmediata y evita el malestar.

El yo es el mediador entre ello y la realidad externa. Desarrolla estrategias y defensas para


satisfacer las demandas de ello de una manera socialmente aceptable. El yo se rige por el
principio de realidad, que tiene en cuenta las restricciones y normas sociales, y busca
equilibrar los deseos de ello con las demandas del entorno.

El superyó representa las normas y valores morales internalizados de la sociedad. Se


desarrolla a través del proceso de identificación con los padres y las figuras de autoridad. El
superyó impone restricciones y como una voz de la conciencia actúa, evaluando y juzgando
la conducta del individuo en función de las normas y valores aprendidos.

Freud también introdujo la idea de los mecanismos de defensa, que son estrategias
psicológicas que el yo utiliza para protegerse del malestar y la ansiedad. Algunos ejemplos de
mecanismos de defensa incluyen la represión, la proyección, la negación y la sublimación.

En resumen, según Freud, la personalidad se compone de una interacción compleja entre el


ello, el yo y el superyó. Estos componentes influyen en nuestros deseos, necesidades,
comportamientos y formas de enfrentar los conflictos y las demandas de la realidad.

3.2. Según Carl Jung, psiquiatra y psicólogo suizo, la personalidad se compone de diferentes
aspectos y se puede entender a través de la teoría de los tipos psicológicos.

Jung determina que la personalidad está influenciada por dos actitudes fundamentales: la
extraversión y la introversión. La extraversión se caracteriza por una orientación hacia el
mundo externo, donde la energía se dirige hacia las interacciones sociales y el entorno. Por
otro lado, la introversión se refiere a una orientación hacia el mundo interno, donde la energía
se dirige hacia la reflexión interna y la propia experiencia subjetiva.

Además de las actitudes, Jung también habló sobre las cuatro funciones psicológicas
principales: el pensamiento, el sentimiento, la sensación y la intuición. Estas funciones
representan las diferentes formas en que las personas procesan la información y experimentan
el mundo. Cada individuo tiene una función dominante y una función auxiliar, que pueden
manifestarse de manera más destacada en su personalidad.
6
Jung también introdujo el concepto de inconsciente colectivo, que se refiere a los contenidos
y patrones universales que están presentes en el inconsciente de todas las personas. Estos
contenidos incluyen arquetipos, como símbolos y temas comunes que se encuentran en mitos,
cuentos de hadas y religiones de diferentes culturas.

En resumen, según Carl Jung, la personalidad se compone de las actitudes de extraversión e


introversión, las funciones psicológicas y los contenidos del inconsciente colectivo. Estos
aspectos interactúan y se combinan de manera única en cada individuo, influyendo en su
forma de percibir el mundo, tomar decisiones y relacionarse con los demás.

3.3. Según Gordon Allport, asesor estadounidense y pionero en el estudio de la personalidad,


la personalidad se caracteriza por rasgos individuales y únicos que influyen en el
comportamiento de una persona. Allport enfatizó la importancia de los rasgos en la
comprensión de la personalidad.

Allport definió los rasgos como características estables y duraderas que describieron patrones
consistentes de pensamiento, emoción y comportamiento de un individuo. Estos rasgos son
internos, innatos y ejercen una influencia constante sobre la conducta de la persona a lo largo
del tiempo y en diferentes situaciones.

Además de los rasgos, Allport también extrañó que cada individuo posee rasgos cardinales,
centrales y secundarios. Los rasgos cardinales son aquellos que dominan la personalidad de
una persona y tienen un impacto significativo en su vida y en su comportamiento. Los rasgos
centrales son características más generales y descriptivas de una persona, mientras que los
rasgos secundarios son más específicos y pueden cambiar según el contexto.

Allport destacó también la importancia del autoconocimiento y la autenticidad en el


desarrollo de la personalidad. Según él, la personalidad se construye a través de la búsqueda y
el desarrollo de los propios intereses, valores y metas personales. La madurez y el
crecimiento personal están relacionados con la capacidad de reconocer y aceptar tanto las
fortalezas como las limitaciones de uno mismo.

En resumen, según Gordon Allport, la personalidad se caracteriza por los rasgos individuales
y únicos que influyen en el comportamiento de una persona. Estos rasgos son estables y
duraderos, y ejercen una influencia constante en la forma en que pensamos, sentimos y nos
comportamos. Allport enfatizó la importancia del autoconocimiento y la autenticidad en el
desarrollo de la personalidad, promoviendo el crecimiento personal y la madurez.

3.4. Erik Erikson, psicólogo y psicoanalista de origen alemán, desea una teoría del desarrollo
psicosocial que aborda la personalidad a lo largo de toda la vida. Erikson argumentó que el
desarrollo de la personalidad se ve influenciado por una serie de crisis o conflictos
psicosociales que las personas enfrentan en diferentes etapas de su vida.

7
Según Erikson, cada etapa del desarrollo psicosocial presenta una crisis específica que debe
resolverse para lograr un desarrollo saludable de la personalidad. Estas etapas abarcan desde
la infancia hasta la adultez tardía y se caracterizan por la interacción entre las demandas
sociales y las experiencias individuales.

Por ejemplo, la primera etapa, llamada Confianza vs. Desconfianza, se produce durante el
primer año de vida y se centra en el desarrollo de la confianza básica en el mundo y en los
demás. Las etapas posteriores incluyen Autonomía vs. Vergüenza y Duda (2-3 años),
Iniciativa vs. Culpa (3-6 años), Industria vs. Inferioridad (6-12 años), Identidad vs. Confusión
de roles (adolescencia), Intimidad vs. Aislamiento (adultez temprana), Generatividad vs.
Estancamiento (edad adulta media) e Integridad vs. Desesperación (adultez tardía).

Según Erikson, el éxito en la resolución de estas crisis contribuye al desarrollo de una


personalidad equilibrada y saludable. Cada etapa presenta un objetivo psicosocial y
proporciona la base para el desarrollo de la siguiente etapa.

Además, Erikson enfatizó la importancia de la identidad, que se forma durante la


adolescencia y se refiere a la comprensión y aceptación de uno mismo como individuo único.
La identidad implica la integración de diferentes roles, valores y metas personales.

En resumen, según Erik Erikson, la personalidad se desarrolla a través de una serie de etapas
psicosociales, cada una de las cuales presenta una crisis específica que debe resolverse. El
éxito en la resolución de estas crisis contribuye al desarrollo de una personalidad equilibrada
y saludable, mientras que las dificultades pueden llevar a problemas en la identidad y en el
funcionamiento psicosocial.

3.5. Albert Bandura, psicólogo canadiense y teórico del aprendizaje social, propone una
teoría de la personalidad conocida como la teoría del aprendizaje social o teoría del
aprendizaje social-cognitivo. Bandura argumentó que la personalidad se forma a través de
una interacción compleja entre factores cognitivos, conductuales y ambientales.

Según Bandura, la personalidad se desarrolla a través del proceso de observación e imitación


de los modelos sociales. Los individuos aprenden y adquieren nuevos comportamientos,
actitudes y habilidades al observar a los demás y tomar como referencia sus acciones y
consecuencias. Bandura enfatizó la importancia del aprendizaje vicario, que implica aprender
de las experiencias y acciones de otros, sin necesidad de experimentar directamente las
consecuencias.

Además de la observación de modelos, Bandura también resaltó la importancia de los


procesos cognitivos en la formación de la personalidad. Estos procesos incluyen la atención,
la retención, la reproducción y la motivación. Por ejemplo, el individuo debe prestar atención
al modelo, retener la información relevante, ser capaz de reproducir las acciones observadas y
estar motivado para hacerlo.
8
Bandura también introdujo el concepto de autoeficacia, que se refiere a la creencia de una
persona en su capacidad para enfrentar y tener éxito en situaciones específicas. La
autoeficacia influye en la elección de metas, el esfuerzo invertido y la persistencia en la
consecución de los objetivos. Bandura argumentó que una alta autoeficacia promueve un
sentido de competencia y confianza en uno mismo, mientras que una baja autoeficacia puede
conducir a la evitación de desafíos y al bajo rendimiento.

En resumen, según Albert Bandura, la personalidad se forma a través de la interacción entre


la observación de modelos sociales, los procesos cognitivos y la autoeficacia. A través del
aprendizaje social y la imitación de modelos, los individuos adquieren comportamientos y
actitudes que influyen en su personalidad. Los procesos cognitivos, como la atención y la
motivación, también desempeñan un papel importante en este proceso. La creencia en la
autoeficacia influye en la elección de metas y la persistencia en la consecución de los
objetivos personales.

3.6. Raymond Cattell, abogado británico y estadounidense, desarrolló una teoría de la


personalidad conocida como la teoría de los 16 Factores de la Personalidad. Sin embargo, no
se elaboró específicamente sobre 7 factores de la personalidad.

Cattell identificó y clasificó una amplia gama de características de personalidad en su


búsqueda por comprender y medir la personalidad de manera más precisa. Usando técnicas
estadísticas, como el análisis factorial, redujo estas características a 16 rasgos fundamentales
que fallarán universales.

Estos 16 factores incluyen rasgos como el dominio, la extroversión, la ansiedad, la


receptividad, la estabilidad emocional, la desconfianza, la imaginación, la asertividad y otros.
Cattell creía que estos factores subyacentes eran los bloques de construcción básicos de la
personalidad y que cada persona poseía una combinación única de ellos.

La teoría de los 16 Factores de la Personalidad de Cattell ha sido ampliamente utilizada en el


campo de la psicología de la personalidad y ha influido en el desarrollo de diversos
inventarios de personalidad, como el 16PF (Sixteen Personality Factor Questionnaire), que se
basa en Los factores identificados por Cattell.

Sin embargo, es importante destacar que Cattell no se centró específicamente en solo 7


factores de la personalidad en su enfoque teórico. Su modelo de 16 factores proporciona una
descripción más completa y detallada de la personalidad según su perspectiva.

9
Conclusión

En conclusión, los diferentes autores han aportado perspectivas únicas y enfoques teóricos
diversos para comprender la personalidad. Sigmund Freud enfatizó la importancia del
inconsciente y los conflictos internos en la formación de la personalidad. Carl Jung introdujo
el concepto de inconsciente colectivo y los arquetipos como influencias en la personalidad.
Gordon Allport destacó la importancia de los rasgos individuales en la personalidad. Erik
Erikson se centró en las etapas del desarrollo psicosocial y las crisis que influyen en la
formación de la personalidad. Albert Bandura destacó la importancia del aprendizaje social y
la autoeficacia en el desarrollo de la personalidad.

A través de estas teorías y enfoques, se reconoce que la personalidad es un fenómeno


complejo y multidimensional que se desarrolla a lo largo de la vida. Los autores han
destacado la influencia de factores internos, como los impulsos y los conflictos inconscientes,
así como la influencia de factores externos, como la observación de modelos sociales y las
interacciones con el entorno.

La personalidad no es estática, sino que se encuentra en constante desarrollo y cambia a lo


largo de la vida de una persona. Los autores han enfatizado la importancia de la resolución de
crisis, la adquisición de habilidades y la formación de una identidad coherente para un
desarrollo saludable de la personalidad.

En conjunto, las contribuciones de estos autores nos han permitido obtener una visión más
amplia y comprensiva de la personalidad, reconociendo su influencia en el comportamiento,
las relaciones interpersonales, el desarrollo personal y el éxito en diferentes ámbitos de la
vida.
10

Referencias Bibliográficas

-IPIFICACI�N DE DEFINICIONES DE PERSONALIDAD SEG�N ALLPORT . (s/f).


Ugr.es. Recuperado el 10 de junio de 2023, de
http://www.ugr.es/~fcalopez/transpa1.htm

-Wikipedia, F. (2011). Trastornos de La Personalidad: Trastorno Limite de La


Personalidad, Trastorno de Panico, Acosador, Psicopatia. Books.

-Psiquiatria.com Rasgos de personalidad . (s/f). psiquiatria.com. Recuperado el 10


de junio de 2023, de https://psiquiatria.com/glosario/rasgos-de-personalidad

-Escuela de Negocios Euroinnova. (2022, 25 de marzo). personalidad y tipos de


personalidad . Escuela de Negocios Euroinnova.
https://www.euroinnova.ec/blog/personalidad-y-tipos-de-personalidad

-Mitjana, LR (2019, 16 de mayo). ¿Qué es la Personalidad según la Psicología?


Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/personalidad/que-es-
personalidad

-Socialización. (s/f). Concepto. Recuperado el 10 de junio de 2023, de


https://concepto.de/socializacion/
11

Apéndice

Imagen 1

Imagen 2
Imagen3

Imagen 4

También podría gustarte