Está en la página 1de 7

Psicología de la percepción y la emoción

PEC 4: NO SOY MI EMOCIÓN

Introducción

La llamada dualidad cartesiana o cartesianismo es una corriente derivada del filósofo


René Descartes, cuyo postulado suele resumirse en entender la mente y el cuerpo
como elementos independientes y, por lo tanto, unidades de estudio diferenciadas.
Esta visión ha imperado durante mucho tiempo en el ámbito de la Psicología, donde
el estudio de la mente ha jugado un papel prioritario. Sin embargo, hoy eres más
consciente de la idea de que solemos atribuir significados a sensaciones captadas
con nuestros sentidos físicos y que estos significados pueden estar cargados de
valencia emocional. Es más, en el plano de la salud mental se puede afirmar que no
sólo las formas de pensamiento influyen sobre las emociones, sino que también lo
hace la actividad física (mens sana in corpore sano). En otras palabras, no eres tu
emoción, cuando te emocionas, existe un complejo entramado cognitivo y fisiológico
que se relaciona con lo que sientes en un momento determinado. Es por ello que
cada vez son más influyentes las perspectivas integradoras que abogan por el
estudio de la relación entre procesos cognitivos (“mente”) y fisiológicos (“cuerpo”),
enfatizando también el rol de procesos emocionales y el entorno en el que se dan.
Por ejemplo, una breve introducción a la corriente de estudio conocida como
embodiment (cognición encarnada) te ha permitido entender que el cuerpo
(incluyendo percepción, acción e interacción) se encuentra estrechamente asociado a
la mente y el entorno. De forma similar, el mindfulness se está afianzando como una
prometedora forma de intervención que potencia el rol de percepción (y atención) en
los procesos cognitivos y emocionales. Así mismo, tecnologías de última generación
como la realidad virtual y la realidad aumentada suelen sustentarse en principios
donde el rol del cuerpo y sentidos físicos adquieren mayor peso. A la luz de estas
perspectivas integradoras, esta PEC te reta a conectar algunos de los conceptos que
has aprendido a lo largo de la asignatura.

Planteamiento

TAREA 1

La adolescencia es un periodo evolutivo que abarca desde la pubertad hasta


aproximadamente los 19 años. Durante este periodo ocurren muchos cambios a nivel
físico y emocional y los adolescentes a menudo se sienten vulnerables. Durante este
periodo, tienen lugar muchos cambios que hacen difícil a veces la regulación
emocional. Por ejemplo, los cambios físicos pueden dar lugar a problemas de
autoestima y las necesidades emocionales nuevas hacen que a veces los/as
adolescentes no se permitan sentir ciertas emociones. Te contratan como psicólogo/a
en un instituto con el fin de mejorar la salud emocional de los/as adolescentes.
Psicología de la percepción y la emoción

1a) En primer lugar, decides hacer un programa de intervención siguiendo el modelo


del Mindfulness. Explica qué componentes incluirías para diseñar las estrategias del
programa y qué beneficios esperas encontrar después de la aplicación del mismo.
¿Qué variable dependiente e independiente tendrías en este programa de
intervención?

Entre los componentes que conforman la práctica del mindfulness, destacan la intención,
atención y actitud. Ambos términos son indisociables y se complementan en un proceso de
coalescencia que a su vez, es cíclico. La intención es indispensable para iniciarse en el
programa, ya que supone el objetivo, razón o propósito que un individuo se propone cuando
quiere cambiar algo de su vida personal, para mejorarla. En lo referente a la atención,
comprendemos que está unida al presente. Se clasifica en sostenida, conmutación e
inhibición, como elementos propios de la atención. Por último está la actitud, que es la
intencionalidad o sentimiento ante un estímulo. Se divide en la curiosidad, apertura y
aceptación (Bishop et al, 2004).

Los beneficios que esperamos con la práctica del Mindfulness son que cada individuo
adopte actitudes que son básicas para la práctica (Kabat- Zinn, 1990,2003). Las actitudes
básicas són no juzgar, tener paciencia durante la práctica, tener una mente principiante,
mejorar y desarrollar la confianza, mejorar la aceptación y aprender a ceder o dejar pasar
ciertos prejuicios o acciones que a veces no nos son buenas.

El programa que diseñaría para desarrollar un programa de mindfulness con los jóvenes
del instituto tendría en cuenta los tres componentes de este marco de intervención: la
intención, la atención y la actitud (Shapiro et al., 2006). La intención se relaciona con
los motivos y propósitos que pueden tener los jóvenes para practicar la atención plena,
desde la motivación para iniciar la práctica hasta el deseo de mejorar la salud, reducir el
posible sufrimiento y ser más felices. La atención implica que los jóvenes deberán
observar la propia experiencia de manera continua e ininterrumpida, e incluye procesos
como la atención sostenida, la conmutación de la atención y la inhibición cognitiva. Por
último, la actitud se refiere a que los jóvenes deberán orientarse hacia la propia
experiencia en el momento presente, la curiosidad, la apertura y la aceptación. Estos
componentes se interconectan en un proceso cíclico que se desarrolla de momento a
momento y que implica prestar intencionadamente una atención especial.

El programa, basado en el Mindfulness in Schools Project (Mindfulness in Schools.org,


2023) consistirá en sesiones grupales temáticas con diferentes ejercicios como escáner
corporal, meditación sentada y meditación del caminar. También podrá incluir actividades
como la práctica de la respiración y la práctica del cuerpo (Baena et al., 2019) A cada
participante se le entregará un cuadernillo con un resumen de cada lección y los
ejercicios correspondientes para practicar en casa. Estos ejercicios se dividirán en
prácticas formales y prácticas informales, y se proporcionará un audio con las principales
meditaciones.

Las variables independientes sería la práctica o no del programa de mindfulness,


mediante el diseño de grupos de estudio y de control. Las variables dependientes
serían la variación de los niveles de depresión y ansiedad, evaluados mediante el pase de
Psicología de la percepción y la emoción

tests estandarizados para tal fin. La hipótesis de trabajo es que los jóvenes de los grupos
que hayan participado en el programa tendrán unos niveles de ansiedad y depresión
inferiores que los que no lo hayan hecho

1b) Como complemento al programa de Mindfulness, quieres hacer sesiones


educativas de inteligencia emocional. ¿Qué habilidades relacionadas con este
concepto incluirías en el programa? Justifica tu respuesta.

Según Mayer y Salovey, las claves para desarrollar la inteligencia emocional son 4. En
primer lugar, la percepción de la emoción en uno mismo y en otros, es decir, la empatía y la
introspección. En segundo lugar, la utilización de la emoción para facilitar la toma de
decisiones, esto es, la seguridad. En tercer lugar, la comprensión emocional, es decir,
entender las emociones y su importancia. Por último, la regulación emocional en uno mismo
y en el otro.

Ramos, Hernández y Blanca (2009) investigaron la efectividad que tuvo el programa que
propusieron que combinaba el mindfulness en la inteligencia emocional, obtuvieron unos
buenos resultados donde podíamos observar que se redujo la tendencia que tenían los
participantes de culparse a sí mismos en situaciones que són difíciles de afrontar, a más de
poder planificar aquellos problemas que se le presentan en el día a día, por lo que la
capacidad de reducir dichas emociones negativas formaría parte de las habilidades a lograr
en el programa.

La aplicación de un programa de inteligencia emocional plena (Ramos, Recondo y


Enríquez, 2012) permitiría trabajar las habilidades de:

1. Atención emocional: mejora de la capacidad de estar consciente de las propias


emociones y sentimientos en el momento presente, sin juzgarlos ni valorarlos.

2. Comprensión emocional: mejora de la habilidad para integrar los propios pensamientos


y sentimientos, y comprender las emociones de los demás.

3.Facilitación emocional: mejora de la capacidad de utilizar las emociones de manera


efectiva para tomar decisiones y resolver problemas. Ser más conscientes de cómo las
propias emociones influyen en el comportamiento y toma de decisiones.

4. Regulación emocional: mejora de la capacidad de gestionar las emociones de manera


efectiva, independientemente de si positivas o negativas, con el objetivo de reducir la
evitación e incrementar la capacidad de hacer frente a situaciones emocionales
desafiantes.

TAREA 2

Laura es una alumna de Bachillerato bastante responsable. Se encuentra en el último


curso y últimamente siente ansiedad ante los exámenes. Teme no obtener buena nota
Psicología de la percepción y la emoción

para elegir los estudios que le gustaría hacer. Ayer, en uno de los exámenes, Laura
vivió algo nuevo para ella. No era capaz de recordar absolutamente nada de lo que
había estudiado por más que lo intentaba. Tuvo que entregar el examen al profesor en
blanco.

2a) Desde el punto de vista de la activación emocional y el rendimiento académico,


¿puedes explicar qué pudo pasarle a Laura en el examen?

Puede decirse que Laura llegó a un estado de estrés muy elevado o burnout, hecho que
explica el porqué se quedó en blanco ante el examen. Es probable que su nivel de estrés y
ansiedad, así como la incapacidad para gestionarlas, indujese en ella una situación que
inhibiera su capacidad de razonar. En adición, es probable que Laura no pudiera ser capaz
de responder ya que duda de sus propias capacidades como estudiante, así como de los
conocimientos previos al examen. En conclusión puede afirmarse que Laura padece el
síndrome del impostor descubierto por Pauline Clance y Suzanne Imes en 1978.

Según la teoría de la zona individual de funcionamiento óptimo (ZIFO) (Robazza et


al., 2018), cada individuo tiene una zona óptima de activación emocional en la que su
rendimiento será óptimo. Esta zona puede variar en función de cada persona y de la tarea
que se está realizando.

En el caso Laura, la alumna de bachillerato que se bloquea en uno de los exámenes,


podemos suponer que durante el estudio y preparación se encuentra dentro de su
zona óptima de activación, lo que le permite tener un rendimiento académico bueno. Sin
embargo, durante el examen, su nivel de activación emocional podría estar superando su
zona óptima, lo que la lleva a experimentar síntomas de ansiedad y un rendimiento
académico disminuido, que incluso la puede llevar al bloqueo.

Otra teoría que nos permite explicar esta situación de bloqueo sería la teoría de la
memoria de trabajo, según el modelo de Baddeley y Hitch (1974). Según esta teoría, la
memoria de trabajo es un sistema que nos permite mantener y manipular información
temporalmente en nuestra mente mientras trabajamos en una tarea. Niveles altos de
ansiedad pueden afectar negativamente la capacidad de usar la memoria de trabajo
(Eysenck, 1979), hecho que explicaría el bloqueo ante los exámenes que sufre Laura.
Técnicas de relajación para la mejora del nivel de ansiedad antes de los exámenes
mejorarían su rendimiento.

2b) ¿Qué podría hacer el profesor para ayudar a Laura si se da de nuevo esta
situación? Justifica tu respuesta atendiendo a lo estudiado en los materiales
obligatorios.

El profesor puede ayudar a Laura de diferentes formas. En primer lugar, anticiparse a esta
situación mediante la práctica del mindfulness todos los días. En segundo lugar, para poder
liberar esa carga de ansiedad y estrés, debería realizar ejercicios de relajación, respiración
y desarrollar la gestión emocional, ya que, como se ha demostrado, mejora
significativamente el rendimiento y la implicación académica. En conclusión, debe trabajar la
regulación emocional, ya que es su principal foco de problemas como estudiante, además
Psicología de la percepción y la emoción

que podría derivar en otros problemas más graves y crónicos. La gestión emocional debe
aprenderse de forma sostenida en el tiempo.

Una posible solución para ayudar a la alumna sería trabajar con ella para identificar su
propia zona individual de funcionamiento óptimo (ZIFO) a través de la evaluación de
sus niveles de ansiedad estado (AE) en los tiempos de estudio y los exámenes. Una vez
que se determine su rango de AE óptimo, se puede desarrollar un plan para ayudarla a
alcanzar ese estado antes de los exámenes.
Esto podría incluir técnicas de relajación, visualización y meditación para ayudarla a
controlar su nivel de ansiedad antes de los exámenes, y también podría implicar ajustar el
tipo y la intensidad de los períodos previos a los exámenes para ajustarse a su ZIFO
individual.

TAREA 3

3a) Se realiza un experimento en el que se pide a los/as participantes que nombren el


color con el que están escritas las diferentes palabras. Entre las palabras
presentadas existen algunas con una valencia emocional neutra (cocina) y otras con
una valencia emocional negativa (muerte). Se encuentra que el tiempo que tardan en
nombrar las palabras es diferente en pacientes con un trastorno de ansiedad
generalizada y puntuación alta en ansiedad rasgo. Estas diferencias no suelen
observarse en las personas con valores medios o bajos en las medidas de rasgo o
que no sufren ningún trastorno psicológico.¿Qué paradigma experimental se
describe en el estudio y a qué se debe este resultado?

El paradigma experimental que se describe en el estudio es el Stroop, por el que el tiempo


de reacción para nombrar un color se ve afectado por la carga emocional que se asocia a
una palabra. El efecto Stroop se debe a la competencia entre dos procesos cognitivos
diferentes, el automático y el controlado. En este caso, identificar el color es controlado,
mientras que lo que se siente al entender la emoción no.

En el estudio se describe el paradigma experimental del efecto Stroop emocional. Este


efecto se refiere a la dificultad que tienen las personas para ignorar el contenido
emocional de las palabras cuando se les pide que identifiquen el color en que están
escritas. La interferencia se produce cuando el contenido emocional de la palabra
produce un mayor tiempo de reacción a la hora de dar la respuesta correcta al color de la
palabra. Este paradigma sugiere que las personas tienen una tendencia a prestar más
atención al significado emocional de las palabras, lo que hace que su tiempo de
respuesta sea más lento y aumente la posibilidad de errores. (Sánchez, F. M. y Serrano,
J. M., 1997).

3b) Una empresa publicitaria te contrata para diseñar el anuncio publicitario de una
marca que se dedica a la moda. En el anuncio quieren “emocionar” al espectador
para captar su atención, pero no están muy seguros de qué emociones inducir ni
cómo. Como experto/a en el campo, ¿podrías orientarles? Razona cómo.
Psicología de la percepción y la emoción

Para emocionar y captar la atención del espectador ante un anuncio publicitario de una
marca de moda, hay que tener en cuenta los aspectos tanto psicológicos como emocionales
que tienen que ver con la toma de decisiones del consumidor.

En éste caso, cabe destacar dos emociones fundamentales para el bienestar emocional,
que son la confianza en uno mismo y la felicidad. Para ello se tendrán en cuenta aspectos
como el refuerzo positivo al espectador, el uso de una música alegre y colores agradables.
En adición, existe una tercera emoción que podría ser útil en el anuncio que se nos pide,
que es el sentimiento de exclusividad, que a su vez, puede ser transmitida mediante la idea
de pertenencia a un colectivo exclusivo. Un ejemplo de éste último punto es el sentimiento
de pertenencia que ha logrado desarrollar la famosa marca de motocicletas Harley
Davidson, logrando generar un sentimiento de pertenencia así como nicho cultural entre
moteros de todo el mundo como definía Hagerty et al. (1992,1996).

La campaña de publicidad propuesta podría presentar un modelo que usa un traje de


vestir en una situación inusual, por ejemplo mientras sube a una atracción de feria en
Coney Island, hecho que llamaría la atención del espectador. La sorpresa es una
emoción efectiva a la hora de capturar la atención del espectador. La sorpresa en la
publicidad puede mejorar la atención y el recuerdo de la información del anuncio (Van de
Rijt, B. A., y Hoeken, H., 2016). Los anuncios sorprendentes pueden ser más efectivos en
situaciones en las que los consumidores están expuestos a muchos anuncios, ya que la
sorpresa puede ayudar a que un anuncio destaque entre la multitud.

En publicidad se podrían utilizar otras emociones, como la alegría, la tristeza, el miedo…


Pero en una marca de moda no aconsejaría utilizar emociones negativas, puesto que
podrían asociarse a la marca y generar un rechazo hacia ella. Tampoco combinar
distintas emociones positivas y negativas en una única campaña, ya que podría generar
un mensaje confuso y poco claro.

TAREA 4

4a) Te han contratado/a en una empresa internacional famosa de telecomunicaciones.


Han notado un decremento en la productividad de algunos empleados de la empresa.
Sospechan que en la mayoría de los casos en que se da esta bajada de productividad,
se trata de puestos de responsabilidad que están cubiertos por personas que tienden
a ocultar las emociones que sienten, tanto las positivas como las negativas. Diseña
una tarea para medir a nivel fisiológico si realmente estos responsables están
reaccionando de alguna manera a los estímulos estresantes.

La actividad que realizaremos para medir a nivel fisiológico si los responsables están
reaccionando ante estos estímulos, proponiendoles que se preparen una charla sobre sus
funciones de trabajo, su carga de responsabilidad, como se siente para otra empresa que
no sea tan famosa. Para cuantificar los impulsos nerviosos, ante la imposibilidad de un
dispositivo que mida impulsos neuronales, utilizaremos un electrocardiograma.
Psicología de la percepción y la emoción

Para medir la respuesta fisiológica de personas que tienden a ocultar sus emociones en
puestos de responsabilidad y determinar si su inhibición emocional crónica les causa
malestar, se puede utilizar distintos registros a partir de la electroencefalografía del sujeto,
su respuesta galvánica de la piel, y el ritmo cardiaco ante una simulación de distintas
situaciones generadoras de respuesta emocional. Las técnicas más modernas incluyen la
realidad virtual inmersiva ya que proporciona una respuesta más parecida a la de una
situación real, que otras técnicas de simulación. Si los resultados indican una reactividad
fisiológica significativamente más alta en los empleados que tienden a ocultar sus
emociones, esto puede sugerir que su inhibición emocional crónica les causa malestar y
puede estar afectando su productividad.

4b) Explica cómo podría afectar a nivel de su salud general, basándote en los
materiales obligatorios de la asignatura.

En el caso descrito, estamos ante un paciente que potencialmente padece alexitimia. La


alexitimia es un fenómeno por el cual la capacidad de expresar emociones se ve
deteriorada o dificultada. Numerosos autores entre los que destacan Parker y Bagby por ser
los primeros en estudiarlo, sostienen que la Alexitimia es un factor de riesgo para el
desarrollo de enfermedades tanto físicas, como problemas interpersonales así como
desadaptación social, que además, al ser incapaces de reconocer sus problemas físicos y
emocionales, dichos problemas pueden llegar a convertirse en crónicos.

Las personas que sufren de inhibición emocional crónica y que puede incluso
diagnosticarse como alexitimia pueden sufrir problemas de salud como una mayor
prevalencia de hipertensión arterial, enfermedades coronarias, enfermedades digestivas y
dolor crónico (Kojima, et al., 2003). Esto se debe a que la alexitimia puede ser un factor
de riesgo y causar alteraciones fisiológicas derivadas del estrés que pueden prolongarse
en el tiempo, aumentando la probabilidad de desarrollar problemas de salud. La alexitimia
también se relaciona con conductas de riesgo, como el consumo de sustancias, la
sobreingesta de alimentos y el sedentarismo, o una reducción de la calidad de vida.

También podría gustarte