Está en la página 1de 21

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación nuestra finalidad es abordar con


mejor entendimiento todo lo relacionado al juicio contencioso
administrativo del Estado de México, esto con el objetivo de desarrollar y
obtener un mejor conocimiento sobre lo qué es, cómo, cuándo, por qué,
para qué, contra qué actos se puede llevar acabo dicho proceso, etc.
Para poder seguir con nuestro trabajo investigativo, desglosaremos
algunos conceptos que le darán una mejor estructura al desarrollo de
nuestro tema; como primer definición tenemos:

¿Qué es un juicio contencioso administrativo?


“Es un medio de defensa que puede hacer valer el particular ya sea como
persona física o moral, en contra de los actos o resoluciones de las
dependencias y organismos descentralizados de la Administración Pública
en sus tres niveles de poder, esto es Municipal, Estatal o Federal, que le
causen algún perjuicio en su esfera jurídica, por cuestiones de legalidad
por violación al ordenamiento jurídico aplicado, falta de competencia o de
facultades, errores al fundar y motivar el actuar de las autoridades entre
otros.
Este medio de defensa jurisdiccional procede contra actos administrativos
que derivan de los procedimientos administrativos, cuando no exista
obligación de agotar los recursos administrativos y contra resoluciones
definitivas derivadas de los recursos administrativos, según sea el caso.
Así, el Juicio Contencioso Administrativo se presenta ante tribunales
jurisdiccionales en el ámbito federal, le asiste la competencia al Tribunal
Federal de Justicia Administrativa y en el ámbito local al Tribunal de
Justicia Administrativa de cada entidad federativa, estos tribunales son
independientes a la Administración Pública.”
Sin más y esperando que con esta pequeña introducción al tema
tengamos una mejor base de lo que es un juicio contencioso
administrativo, damos pasó al contenido de nuestra investigación.

1
JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL
ESTADO DE MEXICO.
¿Qué es?

El juicio contencioso administrativo, antes llamado juicio de nulidad es el


que procede contra las resoluciones administrativas definitivas que
establece la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa,
así como contra los actos administrativos, decretos y acuerdos generales,
diferentes a los Reglamentos

El Tribunal Federal de Justicia Administrativa tiene su sustento legal en el


artículo 73 fracción XXIX-H de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, el cual establece que:

“Para expedir leyes que instituyan tribunales de lo contencioso-


administrativo, dotados de plena autonomía para dictar sus fallos, y que
tengan a su cargo dirimir las controversias que se susciten entre la
administración pública federal y los particulares, así como para imponer
sanciones a los servidores públicos por responsabilidad administrativa que
determine la ley, estableciendo las normas para su organización, su
funcionamiento, los procedimientos y los recursos contra sus resoluciones”

El Juicio de Nulidad por su parte, tiene su sustento legal en la Ley Federal


del Procedimiento Contencioso Administrativo y la Ley Orgánica del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa y en caso de alguna laguna,
serán supletorias el Código Fiscal Federal y el Código Federal de
Procedimientos Civiles.

La finalidad de este procedimiento es resolver todos y cada uno de los


problemas presentados ante el tribunal, los cuales causen agravio a los
particulares o hasta a la autoridad misma, presentando ante un tercero el
asunto para que resuelva el problema. Las causas de procedencia o
improcedencia de este juicio se verán en el capítulo respectivo.

2
En base a la Ley de la materia se debe seguir la secuela de los juicios
Contenciosos Administrativos promovidos por los demandantes, en contra
de actos de la autoridad señalada como demandada, con la finalidad de
obtener sentencia favorable a los intereses de este Instituto.

Funciones

Es un medio de defensa que puede hacer valer el particular ya sea como


persona física o moral, en contra de los actos o resoluciones de las
dependencias y organismos descentralizados de la Administración Pública
en sus tres niveles de poder, esto es Municipal, Estatal o Federal, que le
causen algún perjuicio en su esfera jurídica, por cuestiones de legalidad
por violación al ordenamiento jurídico aplicado, falta de competencia o de
facultades, errores al fundar y motivar el actuar de las autoridades entre
otros.

Este medio de defensa jurisdiccional procede contra actos administrativos


que derivan de los procedimientos administrativos, cuando no exista
obligación de agotar los recursos administrativos y contra resoluciones
definitivas derivadas de los recursos administrativos, según sea el caso.

3
ORIGEN DE LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA EN
MÉXICO

 Sistema Francés o Contencioso-Administrativo, cuyo origen se


identifica con el Conseil d’Etat en Francia.
 Sistema judicialista o judicial review, tradicional a los sistemas
anglosajones de derecho. El sistema judicialista, grosso modo
implica que la solución de los conflictos entre la Administración
Pública y los administrados, le corresponde al Poder Judicial.

El sistema judicialista, grosso modo implica que la solución de los
conflictos entre la Administración Pública y los administrados, le
corresponde al Poder Judicial.

Uno de los antecedentes del contencioso administrativo en México,


ejemplo del sistema judicialista, data de los inicios del siglo XIX, a través
de la primera institución encargada de regular las actividades
administrativas: Audiencias Reales de las Indias.
Posteriormente, las Constituciones de 1812 y 1824, sostuvieron el rígido
sistema de división de poderes, tomando el contencioso administrativo el
carácter de judicialista, puesto que toda controversia (aún de carácter
administrativo) debía ser resuelta por el poder judicial.

El sistema judicialista, grosso modo implica que la solución de los


conflictos entre la Administración Pública y los administrados, le
corresponde al Poder Judicial.
México gozó de una amplia tradición judicialista, interrumpida por la “Ley
Lares” y las leyes de Maximiliano, que adoptando el modelo francés,
crearon el Consejo de Estado.
La aportación de Don Teodosio Lares a través de la ley para el arreglo de
lo contencioso administrativo decretada el 25 de mayo de 1853, introdujo
la figura del Consejo de Estado ( siguiendo al modelo francés ) que
dependía del Presidente de la República.

4
La Ley establecía, que no correspondía al Poder Judicial el conocimiento
de las cuestiones administrativas, sino al Consejo de Estado en primera
instancia y al Consejo de Ministros en segunda.
La constitución de 1857 se vio sustancialmente influida por la “ Ley Lares ”,
al adoptar el sistema de justicia administrativa dentro de su texto.
Ello propició que la SCJN, en voz del entonces ministro Ignacio L. Vallarta,
declarara la inconstitucionalidad de los tribunales contencioso
administrativos contenidos en dicha Constitución, pues eran violatorios a la
división de poderes debido a que un tribunal administrativo implicaba la
reunión de dos poderes en una sola persona.
Debido a la inestabilidad política y social que vivió nuestro país durante
esos años, no fue hasta la Constitución de 1917 cuando se logró subsanar
parcialmente el conflicto de constitucionalidad de que adolecía el
contencioso administrativo.
Sin embargo, aun con la Constitución de 1917, las críticas sobre su
inconstitucionalidad siguieron hasta las reformas constitucionales de 1946,
1967 y 1987.
En 1946 se reformó el artículo 104 constitucional, aceptando por primera
vez la existencia de tribunales administrativos, al establecer que la
Suprema Corte de Justicia de la Nación sería competente para conocer de
los recursos contra las sentencias que dictaran éstos.
En 1967, con motivo de la promulgación del nuevo Código Fiscal de la
Federación de 1966, se hizo una nueva reforma al artículo 104
constitucional para establecer que los tribunales administrativos
desarrollarían el procedimiento contencioso administrativo.
Finalmente, en 1987 se reformó el artículo 73 fracción XXIX inciso H,
estableciéndose que el congreso tendría facultad para instituir tribunales
de lo contencioso administrativo dotados de plena autonomía para emitir
sus fallos.

5
TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:


Articulo 73: El Congreso tiene facultad:
XXIX-H. Para expedir leyes que instituyan tribunales de lo contencioso-
administrativo, dotados de plena autonomía para dictar sus fallos, y que
tengan a su cargo dirimir las controversias que se susciten entre la
administración pública federal y los particulares, así como para imponer
sanciones a los servidores públicos por responsabilidad administrativa que
determine la ley, estableciendo las normas para su organización, su
funcionamiento, los procedimientos y los recursos contra sus resoluciones.
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México:
Artículo 87.- El Tribunal de lo Contencioso Administrativo conocerá y
resolverá las controversias que se susciten entre las administraciones
públicas estatal o municipales y organismos auxiliares con funciones de
autoridad y los particulares y tendrá plena autonomía para dictar sus fallos.
Artículo 201.- El Tribunal es un órgano autónomo e independiente de
cualquier autoridad y dotado de plena jurisdicción para emitir y hacer
cumplir sus resoluciones.
Artículo 202.- El Tribunal tiene por objeto dirimir las controversias de
carácter administrativo y fiscal que se susciten entre la Administración
Pública del Estado, municipios y organismos auxiliares con funciones de
autoridad y los particulares.
Fundamento legal.
Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México.

6
TRIBUNALE DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL
ESTADO DE MÉXICO
¿Qué es el TRIJAEM?
El Tribunal es un eje rector para la administración pública que busca lograr
el perfeccionamiento constante de sus actuaciones, el respeto al derecho
humano a una buena administración y la proporcionalidad entre el interés
público y los derechos fundamentales.
Tiene por objeto dirimir las controversias de carácter administrativo y fiscal
que se susciten entre la administración pública del Estado, municipios,
organismos auxiliares con funciones de autoridad y los particulares.

Estructura administrativa del tribunal de justicia administrativa del


Estado de México
La Administración del Tribunal cuenta con un nuevo modelo de gestión,
orientado a la generación de resultados de valor para la ciudadanía. Este
modelo propugna garantizar la estabilidad de las instituciones que han
demostrado su eficacia y también defiende el cambio de aquéllas que es
necesario modernizar.
La solidez y el buen desempeño de las instituciones gubernamentales
tienen como base las mejores prácticas administrativas emanadas de la
permanente revisión y actualización de las estructuras organizacionales y
sistemas de trabajo, del diseño e instrumentación de proyectos de
innovación.
La estructura administrativa de este órgano de impartición de justicia,
consolida el cumplimiento de la misión del Tribunal de Justicia
Administrativa del Estado de México, a través de un modelo que permite la
interrelación e interacción de sus integrantes, de manera acorde al
presupuesto establecido, y que al mismo tiempo le permite prestar
servicios de una forma ordenada y adecuada.
La estructura organizativa, la división del trabajo, los mecanismos de
coordinación y comunicación, las funciones y actividades encomendadas,
el nivel de centralización o descentralización, los procesos clave de la
7
organización y los resultados que se obtienen, son algunos de los
aspectos que delinean la gestión administrativa de este órgano autónomo
para dirimir las controversias que ante él se plantean.

MISIÓN
Otorgar seguridad jurídica en materia administrativa y fiscal de manera
imparcial, pronta, completa, independiente y gratuita, con humanismo,
sensibilidad y con valores, para mantener la armonía y estabilidad en las
relaciones que se dan entre las y los ciudadanos con las autoridades
estatales y municipales

VISIÓN
Garantizar la vigencia de Estado de Derecho y otorgar a la ciudadanía
certeza y seguridad jurídica, de tal manera que si sus derechos, sus bienes
y su persona son transgredidos, estos le serán reparados y restituidos

SERVICIOS.

1. JUICIO ADMINISTRATIVO.
¿Quién lo puede promover? Las personas físicas o jurídico colectivas.
Beneficios: Solución de controversias administrativas y fiscales que se
susciten entre la administración pública del Estado, municipios y
organismos auxiliares con funciones de aautoridad

2. RECURSO DE REVISIÓN.
¿Quién lo promueve? Las personas físicas, jurídico colectivas (actores o
terceros interesados) y autoridades administrativas.
Beneficios: Revisión de las sentencias y resoluciones dictadas por las
Salas Regionales del Tribunal.

8
3. PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN.
¿Quién lo puede solicitar? Las personas físicas, jurídico colectivas (actores
o terceros interesados) y autoridades administrativas, respecto de las
solicitudes que formulen las y los particulares o autoridades ante el
Magistrado de la sala o sección.
Beneficios: Solucionar los conflictos de naturaleza administrativa y fiscal a
través de los medios alternos de solución de conflictos.

4. ASESORÍA EN MATERIA JURÍDICO ADMINISTRATIVA.


Ovalle Favela, José (2003). Teoría y Práctica del Contencioso
Administrativo Federal. México D.FLegalidad, sencillez, celeridad,
oficiosidad, eficacia, publicidad, transparencia, gratuidad, buena fe,
máxima publicidad, respeto a los derechos humanos, verdad material,
razonabilidad, proporcionalidad, presunción de inocencia y debido proceso.

ACTOS ADMINISTRATIVOS DE LOS QUE CONOCEMOS


1. Infracciones de tránsito.
2. Decomisos de mercancía.
3. Cobro indebido de agua o predial.
4. Cancelación o negación de licencias para ejercer el comercio o
prestación de servicios.
5. Destitución de servidores públicos.
6. Pensiones del ISSEMYM.
7. Visitas de Verificación.
8. Clausuras de negocios y construcciones.
9. Aplicación de sanciones y diversas medidas que contienen los
reglamentos y bandos municipales.
10. Expropiaciones.
11. Cancelaciones de contrato de obra pública o concesiones.
12. Indemnizaciones de policías.

9
MARCO NORMATIVO
CONSTITUCIÓN FEDERAL Y LOCAL
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
2. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Mexicano

CÓDIGOS
1. Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México
2. Código Financiero del Estado de México y Municipios
3. Código Administrativo del Estado de México
4. Código para la Biodiversidad del Estado de México
5. Código Nacional Mexicano de Ética Judicial
6. Código Fiscal de la Federación

10
PROCEDE EL JUICIO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
I. Las resoluciones administrativas y fiscales que dicten, ordenen,
ejecuten o traten de ejecutar las autoridades del Poder Ejecutivo
del Estado, de los municipios o de los organismos auxiliares de
carácter estatal o municipal, por violaciones cometidas en las
mismas o durante el procedimiento administrativo, en este último
caso cuando trasciendan al sentido de las resoluciones;
II. Los actos administrativos y fiscales de trámite que dicten ordenen,
ejecuten o traten de ejecutar las autoridades del Poder Ejecutivo
del Estado, de los municipios y de los organismos auxiliares de
carácter estatal o municipal, que afecten derechos de particulares
de imposible reparación;
III. Los actos que dicten ordenen, ejecuten o traten de ejecutar, de
manera unilateral, las autoridades del Poder Ejecutivo del Estado,
de los municipios y de los organismos auxiliares de carácter
estatal o municipal, respecto de contratos, convenios y otros
acuerdos de voluntad que se hayan celebrado con los particulares
en los renglones administrativo y fiscal;
IV. De los actos administrativos o fiscales que se relacionen con la
resolución afirmativa ficta en estas materias, que se configure por
el silencio de las autoridades estatales o municipales para dar
respuesta a las peticiones de los particulares, en términos de este
Código;
V. De las resoluciones negativas fictas que se configuren por el
silencio de las autoridades administrativas y fiscales de carácter
estatal o municipal, para dar respuesta a las peticiones de los
particulares, en el plazo de 30 días siguientes a su presentación,
conforme a las disposiciones de este ordenamiento;
VI. Las omisiones de las autoridades del Poder Ejecutivo, de los
municipios y de los organismos auxiliares de carácter estatal o
municipal para dar respuesta a las peticiones de los particulares,
una vez que hayan transcurrido por lo menos 20 días siguientes a
su presentación;
VII. Los reglamentos, decretos, circulares y demás disposiciones
generales de naturaleza administrativa y fiscal que expidan las
11
autoridades del Poder Ejecutivo del Estado, de los municipios o de
los organismos auxiliares de carácter estatal o municipal, sin que
sea obligatorio o requisito previo para promover cualquier otro
medio de impugnación en contra de tales determinaciones;
VIII. Las resoluciones favorables a los particulares, que causen una
lesión a la hacienda pública del Estado o de los municipios, cuya
invalidez se demande por las autoridades fiscales del Poder
Ejecutivo del Estado, de los municipios y de los organismos
auxiliares de carácter estatal o municipal;
IX. Los actos que dicten ordenen, ejecuten o traten de ejecutar las
personas que se ostenten como autoridades administrativas o
fiscales de carácter estatal o municipal, sin serlo; y
X. Los demás actos y resoluciones que señalen las disposiciones
legales-

PARTES EN EL JUICIO.
“Son partes en el juicio, aquellos que intervienen en la relación jurídico
procesal, esto es, aquel que pide en propio nombre la actuación de una
voluntad de ley y aquel frente al cual esa declaración es pedida”.7
Las partes en el juicio contencioso administrativo son:

a) El actor o demandante

b) El demandado

c) El tercero extraño a juicio

El actor o demandante es la persona física o moral a la cual se le lesiona


un derecho por un acto o resolución administrativa. Por tanto, el actor es
quien ejercita la acción mediante la interposición de una demanda ante el
Tribunal. Lo que conlleva a que tenga interés jurídico para impugnar en
juicio contencioso administrativo el acto o resolución administrativa que le

12
causa perjuicio y con esto, mover el aparato jurisdiccional para obtener
una sentencia favorable a sus pretensiones.

Para tener la calidad de actor debe cumplir el requisito procesal de


legitimación. Cuando se promueve por propio derecho hay un interés en la
causa, también se tiene dentro del proceso. La legitimación en el proceso
la tienen los representantes o mandatarios. La representación consiste en
que el actuar por sí mismo lo podrá hacer a nombre de un tercero. La
representación puede ser legal y voluntaria. La representación voluntaria
es importante en la legitimación en el proceso, porque el representante
tiene todas las facultades que sean necesarias para el cumplimiento de su
objeto. Por el contrario, el mandato es un contrato por medio del cual se
otorgan facultades para realizar uno o varios actos jurídicos (pleitos y
cobranzas, actos de administración o actos de dominio). Así resulta, que la
legitimación activa corresponde al actor.
Generalmente, el actor es el administrado, pero en el caso del juicio de
lesividad, sucede que el actor es la autoridad que pretende lograr la
nulidad o modificación de una resolución favorable para el administrado
que a su juicio carece de legalidad y por tanto, afecta los intereses de la
Administración Pública.
El demandado es la autoridad que emite la resolución impugnada en la
mayoría de los casos por tratarse de procedimientos de orden público,
excepto en el juicio de lesividad como se refirió anteriormente. Esto es el
demandado es a quien se reclama la pretensión del actor. Cabe precisar
que en la Ley adjetiva del juicio contencioso administrativo no se establece
con claridad un concepto uniforme de parte demandada, esto es, si
atendemos al texto de la ley, se establece que se entenderá por
demandado:
i) a la autoridad que “dictó” la resolución impugnada,
ii) el “particular” beneficiado por una resolución que ahora pretende anular
la autoridad por ilegal,
iii) el “Jefe” del SAT o el “titular” de la dependencia u organismo
desconcentrado o descentralizado que sea parte en los juicios en que se
controviertan resoluciones de autoridades federativas coordinadas
respecto de materias competencia del Tribunal y
13
iv) la SHCP en los asuntos que se controvierta el interés fiscal de la
Federación. La parte demandada tiene legitimación en la causa para poder
acudir a un proceso.
El demandado. Tendrá ese carácter:
a) La autoridad estatal o municipal que dicte ordene, ejecute o trate de
ejecutar el acto impugnado.
b) La autoridad estatal o municipal que omita dar respuesta a las
peticiones o instancias de los particulares.
c) La autoridad estatal o municipal que expida el reglamento, decreto,
circular o disposición general.
d) El particular a quien favorezca la resolución cuya invalidez pida
alguna autoridad fiscal de carácter estatal o municipal.
e) La persona que se ostente como autoridad estatal o municipal, sin
serlo.
Así resulta, que las autoridades demandadas son el titular de la
dependencia u organismo desconcentrado o descentralizado que sea parte
cuando se controviertan cuestiones en materia de coordinación fiscal. De
una interpretación podemos inferir que la autoridad que emitió la resolución
no necesariamente sea el titular de la dependencia. En la práctica, no es
común señalar como partes demandadas a los superiores jerárquicos; sin
embargo, dicha autoridad se comprende como parte con carácter de
demandado entre otras, pero relativo a las resoluciones provenientes de
autoridades federativas coordinadas.
Los terceros que tengan una pretensión incompatible con la del actor.
Respecto de esta figura, se hace hincapié que por razones de economía
procesal y respetando el derecho de audiencia es como surge el tercero
perjudicado como parte en el juicio contencioso administrativo federal que
ha motivado a que tenga mayor versatilidad este juicio. Aunado a que con
la ampliación de la competencia del Tribunal se trajo consigo el nacimiento
de terceros perjudicados para comparecer en juicio.

14
DE LA DEMANDA
La demanda deberá formularse por escrito y presentarse directamente
ante la Sala Regional correspondiente al domicilio de la parte actora,
dentro de los 15 días al en que surta efectos la notificación del acto que se
impugna o al en que haya tenido conocimiento de este, con las
excepciones siguientes:
I. Tratándose de la resolución negativa ficta, así como de omisiones
para dar respuesta a peticiones de los particulares, la demanda
podrá presentarse en cualquier tiempo, mientras no se notifique la
resolución expresa;
II. En los casos de expedición de reglamentos, decretos, circulares y
demás disposiciones de carácter general, podrá presentarse la
demanda, dentro del plazo de 30 días posteriores a la fecha en
que entren en vigor. También podrán impugnarse estas
disposiciones generales, juntamente con su primer acto de
aplicación;
III. Cuando se pida la invalidez de una resolución fiscal favorable a un
particular, la demanda deberá presentarse dentro un año siguiente
a la fecha de emisión de la decisión; y
IV. Sólo tratándose de resolución negativa ficta podrá ampliarse la
demanda, dentro de los cinco días posteriores al en que surta
efectos la notificación del acuerdo de admisión de contestación de
la demanda.

REQUISITOS DE LA DEMANDA
La demanda deberá contener los siguientes requisitos formales:
I. El nombre y domicilio del actor para recibir notificaciones y, en su
caso, de quien promueva en su nombre;
II. El acto o la disposición general que se impugna;
III. Las autoridades o particulares que se demanden, en su caso;
IV. El nombre y domicilio del tercero interesado, si lo hubiere;
15
V. Las pretensiones que se deducen;
VI. La fecha en que se notificó o se tuvo conocimiento del acto
impugnado;
VII. La fecha en que entró en vigor la disposición general impugnada,
en su caso;
VIII. Los hechos que sustenten la impugnación del actor;
IX. Las disposiciones legales violadas, de ser posible;
X. Las pruebas que se ofrezcan;
XI. La solicitud de suspensión del acto impugnado, en su caso.
El actor podrá incluir en las pretensiones que se deduzcan en la demanda
el pago de daños y perjuicios que se hayan causado, en forma dolosa o
culposa por algún servidor público, en la emisión o ejecución del acto
impugnado, ofreciendo las pruebas específicas que acrediten la existencia
de estos.

EL ACTOR DEBERÁ ADJUNTAR A LA DEMANDA


I. Una copia de esta y de los documentos anexos, para cada una de
las partes;
II. El documento que acredite su personalidad, cuando no se
gestione a nombre propio;
III. La copia de la instancia o solicitud no resuelta por la autoridad,
que incluya el sello o datos de su recepción, en su caso;
IV. Los documentos que ofrezca como prueba; y
V. El pliego de posiciones y el cuestionario para los peritos, en caso
de ofrecimiento de estas pruebas.
Cuando haya necesidad de impugnar actos privativos de libertad
decretados por autoridad administrativa, la demanda podrá presentarse
por cualquier persona, a nombre del actor, en forma escrita o verbal. El
magistrado dictará las medidas necesarias para que, en su caso, el
personal de la sala documente la demanda verbal y que el actor la
ratifique con posterioridad a su admisión.
En los casos en que no sea posible que el magistrado del conocimiento
subsane algún requisito formal de la demanda o que no se adjunten los
documentos respectivos, el magistrado de la sala regional requerirá al

16
actor, para que aclare, corrija y complete la demanda o exhiba los
documentos aludidos, en un plazo de tres días, apercibiéndolo de que,
de no hacerlo, se desechará de plano la demanda o se tendrán por no
ofrecidas las pruebas, según el supuesto de que se trate.
Se dictará acuerdo sobre admisión de la demanda, a más tardar al día
siguiente de su presentación. En el mismo acuerdo se admitirán o
desecharán las pruebas ofrecidas y, en su caso, se dictarán las
providencias necesarias para su desahogo y se señalará fecha para la
audiencia del juicio, dentro de un plazo que no excederá de los 10 días
siguientes.

DESECHAR LA DEMANDA
La sala desechará la demanda, cuando:
I. No contenga la firma autógrafa o huella digital del promovente;
II. Encontrare motivo manifiesto e indudable de improcedencia; y
III. Prevenido el actor para que aclare, corrija o complete la demanda,
no lo hiciere.
Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México

Improcedencia del Juicio Contencioso Administrativo


La Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, establece
los supuestos que se enuncian a continuación, bajo los cuales el juicio
contencioso administrativo no procede ante el Tribunal Federal de Justicia
Administrativa. Así tenemos que el juicio no procede en los casos, por las
causales y contra los actos siguientes:
 Que no afecten el interés jurídico del demandante
 Que no le competa conocer al Tribunal
 Cuando hayan sido materia de sentencia pronunciada por el Tribunal
 Cuando hubiere consentimiento

17
 Que sean materia de un recurso o juicio que se encuentre pendiente
de resolución ante una autoridad administrativa o ante el propio
Tribunal
 Que puedan impugnarse a través de un recurso o medio de defensa,
con excepción de aquellos cuya interposición sea optativa
 Conexos a otro que haya sido impugnado
 Que hayan sido impugnados en un procedimiento judicial
 Contra reglamentos
 Cuando no se hagan valer conceptos de impugnación
 Cuando no existe la resolución o el acto impugnado
 Que puedan impugnarse en los términos de la Ley de Comercio
Exterior
 Dictados por la autoridad administrativa para dar cumplimiento a la
decisión que emane de los mecanismos alternativos de resolución de
controversias a que se refiere la Ley de Comercio Exterior
 Que sean resoluciones dictadas por autoridades extranjeras
 Cuando la demanda se hubiere interpuesto por la misma parte y
contra el mismo acto por dos o más ocasiones
 Los demás que establezca la ley

Sobreseimiento del Juicio Contencioso Administrativo


El sobreseimiento consiste en la finalización del juicio antes de su
terminación normal debido a la falta de alguno de sus elementos
constitutivos, lo que trae como consecuencia la extinción de la acción por
lo que no será posible legalmente iniciar un nuevo juicio sobre la misma
acción.
Según la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo,
procede el sobreseimiento del juicio contencioso administrativo:
 Por desistimiento del demandante
 Cuando durante el juicio sobrevenga alguna de las causales de
improcedencia

18
 En el caso de que el demandante muera durante el juicio si su
pretensión es intransmisible o si su muerte deja sin materia el
proceso
 Si la autoridad demandada deja sin efecto la resolución o acto
impugnados, siempre y cuando satisfaga la pretensión del
demandante
 Si el juicio se queda sin materia
 En los demás casos que disponga la ley

CONCLUSIÓN.
El juicio contencioso administrativo del Estado de México es un Juicio
Jurisdiccional en el cual, la persona ya sea física o moral contiende contra
el ente público que emitió el acto administrativo o la resolución
administrativa, aportando pruebas, atacando cuestiones de legalidad y
oportunidad.
El Tribunal de Justicia Administrativa de oficio analiza las cuestiones de
competencia de la autoridad que emite el acto, así como la debida
fundamentación y motivación del mismo.
En el Juicio de Nulidad, el Tribunal no solo busca la anulabilidad del acto o
resolución administrativa, sino también de condenar a la autoridad emisora
a restituir el derecho afectado.
El Tribunal cuenta con plena autonomía y por consiguiente, también
cuenta con suficiente fuerza vinculadora para hacer cumplir sus
determinaciones a la Administración Pública mediante apercibimientos,
multas etc.

19
BIBLIOGRAFÍAS.
 Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo
publicada en el DOF el 1º de diciembre de 2005.

 Enciclopedia Jurídica Mexicana, Parte Léxico, t. I, voz


alegatos, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM
Porrúa, México, 2002.

 Código de Procedimientos Administrativos del Estado de


México.

 Víctor Ángel Vizzuett Hernández Juicio Contencioso


Administrativo mexicanconsulting. México

 Ovalle Favela, José (2003). Teoría y Práctica del


Contencioso Administrativo Federal. México D.F

20
21

También podría gustarte