Está en la página 1de 11

Universidad Fermín Toro

Vice- Rectorado Académico.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

Escuela de Derecho.

DERECHO CONTENCIOSO.

Alumna.

Duivimar Armella.

C.I: 27379220

Profesor: Reimax Almao

Materia: Derecho contencioso administrativo.

Barquisimeto, Enero 2022


Introducción.

El contencioso administrativo juega un papel fundamental en el área


administrativa y en el marco legal de cualquier Estado ya que los titulares de
la función administrativa en un Estado de Derecho, están sometidos a
diversos controles que hacen efectivo el principio de la legalidad, que es
postulado que surge con el Estado de Derecho al formularse la necesidad de
que el Estado se someta a la ley, lo que implica que la no sujeción de la
Administración a la ley es susceptible de ser considerada por los tribunales.
Por tanto, el contencioso administrativo ha sido considerado como el
mecanismo más eficaz para hacer efectivo el principio de la legalidad y, por
ende, el instrumento más efectivo de protección de los derechos e intereses
legítimos de los administrados frente a la Administración Pública.
ORIGEN Y CONCEPTUALIZACION.

Existe una afirmación en la que coincide la doctrina ius publicista


venezolana que fue la Constitución de 1961 la que instituyó en Venezuela el
sistema de jurisdicción contencioso-administrativa. Esa sistematización del
Texto de 1961 le otorgó al contencioso la garantía institucional que aporta el
rango constitucional, no obstante, ya con anterioridad existían competencias
de la máxima instancia judicial que permitían el control jurisdiccional de la
Administración Pública y que, en consecuencia, daban lugar a la
interposición de recursos contencioso-administrativos. Pero así como está
claramente determinado en el tiempo el nacimiento del contencioso
venezolano como sistema, no hay acuerdo pacífico en nuestra doctrina
acerca del origen exacto de la justicia administrativa en Venezuela. Así,
desde la primera Constitución de Venezuela -y de todos los países
latinoamericanos- de 1811, se han reconocido como principios
fundamentales la separación de poderes, el principio de legalidad, la
supremacía constitucional y el carácter normativo de la Constitución
(artículos 189, 149 Y 150, respectivamente). Las leyes que en consecuencia
se expidan para ejecutarla y todos los tratados que se concluyan bajo la
autoridad del Gobierno de la Unión serán la ley suprema del Estado en toda
la extensión de la Confederación, y las autoridades y los habitantes de las
provincias estarán obligados a obedecerlas y absortarías religiosamente sin
excusa ni pretexto alguno.

Posteriormente, las Constituciones de 1857 y 1858 no aportan nada especial


en el aspecto contencioso, pero la Carta Magna del 28 de marzo de 1864 sí
es muy importante en el orden judicial y en la evolución del contencioso
administrativo, ya que la referida Carta crea en nuestro país dos
jurisdicciones: la jurisdicción de los Estados federados y la jurisdicción
Federal en cuya cúspide estaba la Alta Corte Federal, es decir, que como
órgano máximo del Poder Judicial se crea la Alta Corte Federal, que vino a
sustituir a la Corte Suprema de Justicia y a la cual se le otorgan amplias
facultades que la convierten en guardián del sistema federal, era la
reguladora de la Federación.

Por otra parte, la jurisdicción de los Estados significaba que cada uno de
ellos era autónomo e independiente, en otras palabras, la justicia nacía y
moría en cada Estado, es decir, que existían unas Cortes Supremas
Estadales, cuyas decisiones no tenían revisión ante la autoridad judicial
federal. Pero, al propio tiempo aplicaban la legislación nacional civil,
mercantil y penal, con lo cual podía producir que cada Estado interpretara las
leyes a su manera, resultando así amenazado la unidad legislativa nacional.
Fue por eso que el Presidente Guzmán Blanco el 13 de junio de 1876
promulgó la Ley que introdujo en Venezuela el recurso de casación,
facultándose a la Alta Corte Federal para conocer del mismo, pero al poco
tiempo fue tachada de inconstitucional porque se alegaba que atentaba
contra los principios de la autonomía de los Estados. Sin embargo, es en la
Constitución de 1881 cuando se crea la Corte de Casación, la cual se
concibe como un tribunal de los Estados, y la Alta Corte Federal se instituye
como un tribunal de la Federación, es decir, que se establece en nuestro
país un régimen de dualidad de jurisdicciones en el Poder Judicial.

Asimismo, es trascendente la Constitución de 1864, porque en sus


Disposiciones Complementarias (artículo 92) se inició el control jurisdiccional
sobre los actos del Congreso o del Ejecutivo Nacional, fuesen actos
normativos o actos de efectos particulares, pero siempre que esos actos
violaran los derechos garantizados a los Estados en la Constitución o atacara
su independencia, y la titularidad de la acción correspondía a las Legislaturas
Provinciales, pues de lo que se trataba era de proteger a los Estados
federados y no a los particulares individualmente considerados, sin embargo,
con esta disposición se comienza a vislumbrar ya cierto control jurisdiccional
sobre las ramas Ejecutiva y Legislativa del Poder Público.

Según el profesor ALLAN BREWER-CARÍAS, tales preceptos se plasmaron


por influencia directa del constitucionalismo derivado tanto de la Revolución
Americana como de la Revolución Francesa en la conformación inicial del
Estado Venezolano. BREWER, la Constitución de 1811 estableció el germen
de lo que luego sería el control jurisdiccional de los Poderes Públicos,
cuando en sus artículos 199 y 227 se estableció la nulidad absoluta de
cualquier ley que se expidiese en contra de la Constitución.

No obstante, algunos juristas venezolanos ubican el nacimiento del


contencioso administrativo en Venezuela en épocas posteriores. Así,
MARTl:-; PÉREZ Gt.:EVARA, lo ubicó en la Constitución de 1864, Texto en el
que se incluyó la competencia de la Alta Corte Federal para declarar la
nulidad de todo acto del Congreso o del Poder Ejecutivo que viole los
derechos garantizados a los Estados o ataques.

(G. Scelle) explica que el contencioso administrativo es, ante todo, lo que
indica su nombre, una contención o controversia con la Administración, la
cual puede suscitarse, tanto respecto a un acto administrativo tildado de
ilegal o ilegítimo, como respecto a un derecho subjetivo lesionado o a la
reparación de un daño. Ha de añadirse que tal contención o controversia
está dispuesta de manera que se produzca entre partes paritarias, aun
cuando una de ellas sea la Administración, y decidida por un organismo del
Estado, independiente y neutro, dotado de poderes para determinar las
consecuencias de la ilegalidad o ilegitimidad y de la lesión de los derechos
subjetivos, restableciendo el orden jurídico con ello perturbado.

Para Auby y Drago, citado por el profesor Eloy Lares Martínez (2002), lato
sensu, se entiende por Contencioso Administrativo el conjunto de litigios
nacidos de los actos administrativos y de las operaciones materiales de la
Administración que resulten contrarios a derecho; estricto sensu, constituye
el conjunto de reglas jurídicas que rigen la solución por vía jurisdiccional de
los litigios administrativos. Se trata pues, de un contencioso o controversia
con la Administración, por un acto ilegal o ilegítimo o por una actuación
administrativa que lesiona los derechos subjetivos de un particular.

CARACTERISTICAS DE DERECHO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

Se caracteriza por la presencia de un sujeto activo (el Administrado), un


sujeto pasivo (la Administración) o viceversa, y la resolución de un conflicto
por un órgano independiente y neutral, con potestades para restablecer el
orden jurídico (un Tribunal de lo Contencioso-Administrativo). Es un sistema
integrado tanto por los órganos judiciales como por la normativa aplicable
que rige la materia, tal como lo señaló la profesora y Magistrada Emérita de
la extinta Corte Suprema de Justicia, Josefina Calcaño de Temeltas (1997).

Función estatal: la jurisdicción ha sido definida como la función estatal por la


cual éste obra y actúa, para asegurar y garantizar el rigor práctico del
derecho, para quien quiera y contra cualquiera que fuere (aun contra sus
propios oficios, si es necesario), promoviendo y controlando su observancia o
reprimiendo los hechos cometidos injuria, o poniendo (o constriñendo a
poner) remedio a las consecuencias de eventuales transgresiones y esta
función estatal es única si bien puede haber actos de los restantes poderes
que se asemejan a la función jurisdiccional tales como el juicio político por el
congreso o los así llamados en la doctrina venezolana actos cuasi
jurisdiccionales,

Jurídico: aquel específicamente asignado al conocimiento de determinado


órgano Configurada la materia del Derecho administrativo, en los términos
que se han venido señalando, Urbano señala cuáles deben ser las
características que ha de reunir la Administración.

Relevancia del principio de legalidad: la Ley es la primera fuente de Derecho


administrativo, y junto a ella, el Reglamento puede también cumplir una
función normativa “sin alterar la sustancia de la disposición legal y sin
lesionar los derechos que ella otorga o garantiza”.

IMPORTACIA DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURIDICO

Jurisprudencia de la Corte Suprema 1961- 74 ESTUDIOS DEL Derecho


Administrativo y Jurisprudencia Contencioso Administrativa 1 y 2, Instituto de
Derecho Público de la facultad de Derecho Universidad Central de
Venezuela.

Con base al artículo 259 de la CRBV de 1961, fue la Jurisprudencia de la


antigua Corte Suprema de Justicia la que elaboro las bases del contencioso
administrativo, la cuales son desarrolladas por la doctrina Nacional,
condujeron a la derogada Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia de
1976, en cuyas normas se regulo el procedimiento contencioso
administrativo ante la corte, además se regulo la organización de la
jurisdicción contenciosa administrativa, con la iniciación de diversos
tribunales que además de la Sala Político Administrativa con indicación de
diversos tribunales superiores contencioso administrativo. En mayo del 2004
con ocasión de promulgarse la nueva Ley Orgánica del Tribunal Supremo de
Justicia dichas disposiciones transitorias desaparecieron y con ellas la base
legal fundamental de la organización de la jurisdicción. Los principios de
procedimientos contencioso administrativo que s regularon en los artículos
18 al 21 de la nueva Ley Orgánica del Tribunal Supremo, siguiendo
literalmente lo dispuesto en la derogada Ley Orgánica, sin embargo se
dispuso por en la disposición derogatoria Transitoria y Final de la Ley, que
mientras se dictase la Ley de la Jurisdicción Contencioso- Administrativa,
sólo se aplicaría al desarrollado ante el propio Tribunal Supremo. En cuanto
a “la jurisdicción especial para estas materias” que se indica en dichas
Disposición, podría entenderse que se refería a los tribunales inferiores con
competencia contenciosa administrativa, disponiéndose que la Sala Plena
dictara un Reglamento Especial que regularía “el funcionamiento y la
competencia de los tribunales respectivos”.

El Contencioso Administrativo es el proceso único de mucha importancia, por


cuanto a través de este proceso se controla la actuación administrativa de
toda la Administración Pública, entonces estamos ante un proceso que
además del control que ejerce, permite que la tutela judicial efectiva de los
administrados se vea mejorada a través de este proceso; el contencioso
administrativo es un proceso de plena jurisdicción que tiene por objeto las
pretensiones, con la finalidad de que a través del Poder Judicial, resolver, de
manera imparcial las controversias entre administrados y la Administración
Pública. Hoy se conoce que este proceso de ser de revisión o de anulación
se convierte en un proceso de plena jurisdicción, en el que se puede aportar
pruebas, en el que además de la nulidad de una resolución, se pide el
reconocimiento de un derecho, la indemnización por daños y perjuicios, y
que se evidencia su importancia a través de ser el proceso único más
cerrado de todos los procesos teniéndose en cuenta la amplitud de lo que
constituye la Administración Pública.

Ahora bien, de acuerdo con la Constitución y con la Ley Orgánica del


Tribunal Supremo de Justicia, la jurisdicción contencioso- administrativa en
Venezuela es una jurisdicción especial integrada al Poder Judicial, por lo que
los tribunales que la integran, lo que tienen en realidad es una competencia
especial. En Venezuela, por tanto, el derecho administrativo no se ha
construido con base en los criterios de distinción entre jurisdicción judicial y
jurisdicción administrativa, tan extendido en el derecho administrativo
francés, y que has sido seguidos en algunos países, como por ejemplo en
Colombia.

Es importante citar unos diversos artículos relacionados con el presente tema


ya que estos serían base complementaria y legal para una mejor explicación.

Artículo 141. La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y


ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participación,
celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y
responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno
a la ley y al derecho.

Artículo 259. La jurisdicción contencioso administrativa corresponde al


Tribunal Supremo de Justicia y a los demás tribunales que determine la ley.
Los órganos de la jurisdicción contencioso administrativa son competentes
para anular los actos administrativos generales o individuales contrarios a
derecho, incluso por desviación de poder; condenar al pago de sumas de
dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados en responsabilidad
de la Administración; conocer de reclamos por la prestación de servicios
públicos; y disponer lo necesario para el restablecimiento de las situaciones
jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad administrativa.
Conclusiones.

Finalmente puedo establecer de manera amplia que el contencioso


Administrativo es considerado como aquel conjunto de disputas que nacen
de los actos administrativos y de las operaciones materiales de la
Administración que resulten contrarios a derecho de allí que es de gran
relevancia mencionar los artículo del 1 al 18 de la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos, donde claramente se establecen cada uno
de los requisitos y procedimientos que se deben seguir. En Venezuela, el
contencioso-administrativa surge en materia de contencioso de anulación en
la Carta Fundamental del año 1925 y, en materia de demandas contra los
entes públicos, en el ámbito contractual, en la Constitución de 1830, como un
recurso judicial especial para la Administración Pública, siendo la Carta
Magna de 1947 la primera en emplear la expresión «procedimiento
contencioso-administrativo.
Referencias bibliográficas.

Allan R. Brewer Carías.


https://allanbrewercarias.com/wp-content/uploads/2015/11/857.-ejI-1-1109-
LA-CONSTITUCIONALIZACI%C3%93N-DEL-CONTENCIOSO-.-XIV-FIDA.-
San-Juan-2015.pdf

Allan R. Brewer-Carías. Origen del derecho contencioso administrativo.


Disponible: http://allanbrewercarias.net/Content/449725d9-f1cb-474b-8ab2-
41efb849fea2/Content/I.1.889.pdf

Ramírez. El Sistema Contencioso Administrativo venezolano en el Derecho


Comparado. Disponible: https://www.derechoadministrativoucv.com.ve/wp-
content/uploads/2020/05/AMC-EDP-18.pdf

Urosa Daniela Maggi. Origen del derecho contencioso administrativo.


Disponible:
http://acienpol.msinfo.info/bases/biblo/texto/boletin/2009/BolACPS_2009_147
_113-138.pdf

También podría gustarte