Está en la página 1de 213

NO

PÚBLICA
DERECHO
ADMINISTRATIVO

TOMOI

LIC. HÉCTOR LS
LICDA. ELIZABETH VASQUEZ

LEX IURIS CORPORACIÓN


Material con fines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

ARTICULOS Y FUNDAMENTOSIMPORTANTESDE LA FASE PUBLICA EN LA


CONSTITUCIÓN
Preámbulo: se encuentran los principios generales del derecho.

Arts. 256 la literal h del Art. 194 —Derogados-.

Arts. 135,139,223,276 -Fundamento de leyes de carácter constitucional-.


Art. 277 —Tienen iniciativa de ley-.

Arts. 79, 82, 92, 100 2do. P, 132, 134 y 253 -Fundamentode las 7
entidades, autónomas del Estado.

Arts. 157 al 181 —Organización Organismo Legislativo.


Arts. 182 al 202 - Organización Organismo Ejecutivo.
Arts. 203 al 222- Organización Organismo Judicial.

Art. 152 al 156 —El Poder público.

Art. 224 -División Administrativa.

Art. 44, 3er. Párrafo — Principio de Supremacía constitucional

Otros artículos, fundamentos y principios se desarrollaran y analizaran


durante el curso de preparación.

No vaya a ser que al examinador se le ocurra preguntarte ¿Cuántos


códigos hay en Guatemala? Tú debes estar preparado para todo, debes
contestar de la siguiente manera:

LJ CÓDIGO. DECRETO 1]
| o CÓDIGOSDEL ÁREAPÚBLICA ]
"1 Código Penal 17-73
2 Código Procesal Penal 51-92
3 Código de Trabajo _______..kbk.330/(1441 reforma)
4 Código Militar py 214
5 |Códigode Migración 2% |44-2016
6 có alud A 90-97
7 ¡Código Municipal 12-2002 ES
8 Código Tributario ia 6-9
9. Código Aduanero Uniforme 223-2008 (resolución
Centroamericano (CAUCA) ministerial, del Ministerio
Ñ En A _| de Economía)
Material con fines didácticos, LEN 1UKIS CORPORAC LÓN Cel 4123 6189 1 55106263

CÓDIGOS DEL ÁREA PRIVADA


Código de Notariado [314
Código Civil 106 (decreto ley)
12 Código Procesal Civil y Mercantil 107 (decreto ley)
13 Código de Comercio de Guatemala 2-70
[14 Código de Derecho Internacional 1550
igodeBustamante)...

NOTA: Los instrumentos internacionales que se describen a continuación


los debesllevar para tu examen,te los van a preguntar.
TRATADO INTERNACIONAL ÓRGANO CREADOR
Convención Americana sobre Derechos Organización de Estados
Humanos (Pacto de San José) |Americanos.
Declaración Universal sobre Derechos Organización de las
Humanos Naciones Unidas.
Pacto Internacional
deDerechosCiviles Organización de las
y Políticos — 2% Ñ Naciones Unidas.
Pacto Internacional de Derechos Organización de las
Económicos, Sociales y Culturales. _| Naciones
Un Unidas.
Declaración Americana de Derechos y ¡Organización de Estados
_ Deberes del Hombre Americanos.
Material con fines didácticos. LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189Y 55106263
a _
CAPITULO PRIMERO

EL DERECHO ADMINISTRATIVO

1. Antecedentes del derecho administrativo: El paso del Antiguo Régimen


al Estado liberal supone el tránsito de un sistema de normas que se
encontraban a disposición del monarca. Tras este proceso surge lo que
se conoce como Estado liberal, antes de estas revoluciones no se
reconocía la igualdad de todos los hombres como principio jurídico, a
partir de ellas estos dejarán de ser súbditos para pasar a ser ciudadanos
con derechos y obligaciones iguales. Con posterioridad a la instalación
del régimen administrativo surge en Francia la pregunta de ¿quién debe
juzgar a la administración?, se resolvió el problema con la creación del
Consejo de Estado, que será el órgano encargado de juzgar a los entes
administrativos al mismo tiempo que será dependiente del jefe de
gobierno. En síntesis puede decirse que el derecho administrativo tiene
su origen con la revolución francesa de 1789 y su sistematización se
produce en Italia en la segunda década del siglo XIX. El mérito de la
revolución francesa es la connotación de normas especiales que regulan
las relaciones de los particulares con la administración y viceversa y que
salen de la esfera del derecho común y de las ciencias de la
administración, esto es lo que realmente marca el nacimiento del
derecho administrativo.

. Importancia del derecho administrativo: está en relación directa con el


po

perfeccionamiento de la administración general, evoluciona de acuerdo


al desarrollo de la ciencia y permite conocer la concepción moderna de
la administración pública. El fundamento angular del Derecho
Administrativo es el INTERÉS PÚBLICO. Establecer régimen jurídico
aplicable para que la actuación de la administración pública sirva a la
protección del interés general, garantizando los derechos e intereses de
los administrados.

3. Sistema deDerechoAdministrativo a A
Sistema sajón, anglosajón, I Sistema francés, de justicia delegada, |
angloamericano,inglés, latino, románico,especializado.
judicial, difuso, de justicia
— retenida. —
El derecho administrativo es El derecho administrativo es una rama
parte del derecho civil. La autónoma del derecho. Existe un
juridicidad de la administración órgano jurisdiccional específicamente
pública la controlan los creado para el controlde la Juridicidad|

5
Material con fines didácticos, LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

tribunales comunes. Los[de los actos y resoluciones


procesos para el control de las administración pública. Hay procesos
actuaciones de la [específicamente creados parael control
administración pública son los |de las actuaciones de la administración
mismos que los ordinarios. pública (proceso contencioso
administrativo).

4. Sistemas de control en la justicia delegada y justicia retenida


Justicia delegada Justiciaretenida
Dentro de la administración Existe un tribunal especial
pública de Francia, la justicia contencioso administrativo adscrito al
delegada significa la potestad que Organismo Judicial, como es el caso
la ley otorgaba a la propia|de Guatemala, en el que la
administración para que [Constitución Política de la República
impartiera justicia a nombre del|de Guatemala en su Artículo 221
pueblo francés, a través de un |señala las atribuciones que tiene el
tribunal administrativo que | tribunal de lo contencioso
conocía las controversias administrativo y le otorga|
derivadas de los conflictos |atribuciones para conocer en caso de
administrativos que se dan dentro contienda por actos o resoluciones de
de la administración pública y los la administración pública.
particulares.

5. Características del Derecho Administrativo: DERECHO JOVEN: es


relativamente nuevo, de reciente creación, parte del último cuarto
del siglo XIX. NO_HA SIDO CODIFICADO: por lo extenso de las
competencias administrativas y porque la codificación implica
unificación de todo lo relativo a la administración en una ley única.
SUBORDINADO: la constitución política de la república de Guatemala
y las leyes constitucionales están por encima. AUTÓNOMO:tiene sus
principios propios y reglas que dimanan de la naturaleza ejecutiva
que lo distingue y que es exclusiva. DINÁMICO: es más cambiante
que cualquier otra ciencia jurídica.

recho administrativo: Es la rama del derecho público consistente en


un conjunto de normas jurídicas, teorías, doctrinas, principios e
instituciones que estudia: a) la función administrativa y actividades de
la administración pública; b) las relaciones que se dan entre la
administración y los particulares; c) las relaciones interórganicas y su
control que incluye la protección judicial de los particulares y el derecho
le defensa en contra de los actos que le afectan al administrado.
Material con fines didácticos, LEX JURIS CORPORACIÓN Col, 4123 6189 Y 55106263,
o
6. Relació )n del Derecho Administrativo con trasDisciplinas Jurídicas
Derecho | Derecho penal l Derecho [ Derecho
_constitucional | procesal internacional_|
Presta su
¡Que el derecho|El derecho penal ¡El
garantiza la [procedi miento asistenci a a la
administrativo
está Subordinado existencia y el administrativo administ ración
derecho normal en muchos para resolver
al
constitucional, desenvolvimiento |aspectos es una situaciones que
porque el derecho ¡de la institución reproducción ésta por sí sola
constitucional administrativa del derecho no puede
los procesal. El solucion ar y
orienta al derecho! contra
administrativo. La atentados derecho pone al alcance
punibles. La procesal se vale de la
norma
constitucional ¡ejecuci ón de del derecho administ ración
impone ciertas penas yladministrativo [instituciones
limitaciones a la|medidas de para la| que sintetizan
administración y seguridad, implica obtención de|¡el esfuerzo de
se encuentra en la que la llos medios otros estados y
cúspide de las¡administraci ón personal es y!organismos
normas y nojofrezca los material es para internacionales
puede ser| elementos los órganos de|para resolver
contraria, necesarios y [administración problemas
tergiversada o personales de justicia. planteados.
violada por una;¡nec esarios para
norma inferior. brindar este
| Ñ servicio, |

Derecho civil Derecho Derecho


o | Mercantil marítim aeronáutico _
Existen existen Las empresas hay normas del
actividades de la relaciones que tienen a su derecho
administración mercantiles cargo la administrativo que
Ipública en las| entre órganos de [actividad del tienen plena
resulta la administracióntráfico aplicación en la
que
| marítimo,
difícil delimitar pública o con los organizac ión interna
el tipo de norma | particulares, desde el punto |de la navegación
por las que se|gran número de de vista aérea de un país,
rigen. Existen esas interno son|como las que se|
instituciones dependen cias refieren al
instituciones
del jurídicas de la estableci miento de
dentro
mercantiles han administración, | aeropuertos, |
derecho
| administrativo ¡devenido de aquí _las| infraestructura,
Material confines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

como las administrativas relaciones regímenes de


restricciones ¡por lo que más existentes aduanas,
administrativas que una relación [entre ambas. inmigración y todos
a la propiedad existe una los aspectos que
particular que absorción del! motiva una actividad
¡guarda estrecha derecho administrativa que
relación con el mercantil por el coadyuve al
derecho civil. derecho desenvolviendo de la
administrativo. navegación aérea.

7. Relación del derecho administrativo con otras disciplinas no jurídicas.


ECONOMÍA POLÍTICA: esta ciencia y la teoría del derecho administrativo
constituyen las tres partes integrantes del desarrollo, doctrinas que en
una forma armónica nos dan las normas del desarrollo de la sociedad
FILOSOFÍA: las concepciones filosóficas contenidas en la constitución y
la de los partidos políticos que se encuentran a cargo de la
administración tienen una Íntima relación con el derecho
administrativo. SOCIOLOGÍA: el derecho administrativo tiene que
utilizar la sociología para que le suministre sus deducciones y
enseñanzas sobre la problemática social. ESTADÍSTICA: ofrece dados de
hechos sociales, lo que permite a la administración pública tener
elementos indispensables para el desarrollo de su actividad.
DEMOGRAFÍA: la población del país ofrece a la administración datos
para la organización de servicios de la gestión económica, división
territorial, etc. GEOGRAFÍA: proporciona bases científicas para la acción
de la administración pública y ofrece datos precisos para la solución de
importantes problemas. HISTORIA: porque esta facilita elementos para
que las reformas administrativas tengan en cuenta las circunstancias
historia.

NOTAS:
con fines didácticos. LEN JUKIS CORPORACIÓN Cel 4123 6189 A 55100263,

CAPITULO SEGUNDO
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

ea
1(Queson las fuentes del derecho administrativo: Es de donde provien
mismo, en el que se manifiestan los principios y normas que regulan la
administración pública y la actividad que desarrolla, los medios que]
realiza y las relaciones que genera. Son todas aquellas circunstancias,|
1)
actos, hechos de donde surge el derecho administrativo.

2. Clasificación.
| Fuentes | Fuentes materiales | Fuentes formales
históricas Ñ | — ll
las
[Son todos los Son los fenómenos |Refieren a la forma en que
que normas se expresan en una
documentos que sociales
[Informan sobre lo [contrib uyen a formar sociedad determinada. Este
que ha sido ella sustancia o materia concept o es técnico jurídico y
régimen jurídico del derecho, es decir alude al origen de la norma en
en el pasado, a|los factores y [una autoridad reconocida por
efecto de elementos que|el derecho positivo que,
encontrarle ¡determi nan el mediante un procedimiento
explicación all contenido de las|preestablecido, confiere a la
presente. normas jurídicas, norma una forma concreta.
moral, política,
derecho natural.

3. Clasificación de las fuentes formales


de
3.1. La constitución: De ella se derivan las normas y principios
carácter imperativo, a las que necesariamente se debe ajustar la
organización estatal
3.2. Las leyes constitucionales: Ocupan un lugar preponderante enla
escala o pirámide de leyes. Estas normas son creadas por un órgano
extraordinario y temporal denominado Asamblea Nacional
Constituyente.
3.3. Los tratados internacionales: acuerdos de voluntad celebrados
entre dos o más sujetos del derecho internacional. Versan sobre
materias que interesan al derecho interno pero que pueden ser
complementadas con normas que exceden el ámbito de un país
determinado. TRATADOS CONTRATOS: regulan materias que
afectan directamente a las partes intervinientes. TRATADOS LEYES:
adoptan regalas o normas de derecho en una misma materia.
NATURALEZA JURÍDICA: corrientenegativa: sostiene que los
9
Material con fines didácticos. LEN IURIS CORPORACIÓN Cel, 4123 6189 Y 55106263

tratados internacionales no son fuente del derecho administrativo.


corriente positiva: establece que los tratados internacionales si son
fuente del derecho administrativo pero fuente directa, pero que
reúna dos requisitos: su recepción por el ordenamiento interno y el
que contenga preceptos administrativos.
3.4. Las leyes ordinarias: LA LEGISLACIÓN: es un proceso por el cual uno
o varios órganos del Estado formulan y promulgan determinadas
reglas jurídicas de observancia general, a los que se les da el
nombre especifico de leyes. LA LEY: Es un conjunto de normas
jurídicas generales, novedosas, coactivas y obligatorias, emitidas por
un órgano facultado para ello que manda, prohíbe o permite algo.
Artículo 2 LOJ. CARACTERÍSTICAS: generalidad: se dicta para todas
las situaciones jurídicas idénticas que puedan presentarse.
Novedad: dispone algo que no aparecía en el orden jurídico anterior
o modifica algún aspecto del mismo. obligatoriedad: porque es de
observancia obligatoria.
3.5. Los decretos leyes: Representan un medio abusivo e
inconstitucional de que se valen los gobiernos de facto para dictar
las normas que necesitan, es decir para ejercer las facultades
usurpadas al poder legislativo. Se producen a través de un golpe de
estado que dan como fuente de derecho administrativo, pues la
misma constitución les da validez jurídica.
3.6. La circular e instrucciones de servicio: las comunicaciones que los
superiores jerárquicos dirigen a sus subordinados a efecto de
indicarles la manera de aplicar una ley o un reglamento o las
medidas que deben adoptar para el mejor funcionamiento o la
mejor prestación del servicio público.
3.7. El reglamento: Es un conjunto sistemático de normas jurídicas
destinadas a la ejecución de leyes o al ejercicio de atribuciones o
facultades consagradas por la constitución. NATURALEZA JURÍDICA:
No es una facultad legislativa del presidente porque dentro de las
normas reglamentarias no se están creando situaciones de derecho,
ni se puede dotar de competencia administrativa a los órganos,
constituye un acto administrativo del presidente de la república y de
los órganos descentralizados que la ley les da esa facultad para
poder reglamentarse. CLASES DE REGLAMENTOS: jurídicos: el
presidente de la república dicta para el cumplimiento de
competencias que la misma ley le otorga. administrativos: emitidos
por los órganos administrativos utilizados para organizar la
administración, es el caso de las instituciones descentralizadas que
emite es su ley orgánica.

10
Material confines didácticos, LEN LURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

3.8. la jurisprudencia administrativa: Implica que un órgano


administrativo tenga implícita la responsabilidad de ejercer
jurisdicción, como sucede en Francia en donde el consejo de Estado
está dotado dela calidad de órgano jurisdiccional administrativo, es
lo que en doctrina francesa se le ha denominado la justicia
delegada. En Guatemala los conflictos que se deriven entre la
administración pública y los particulares, es sometida a un órgano
denominado de lo contencioso administrativo.
3.9. La costumbre: Es una fuente de valor secundario y limitado en
Derecho Administrativo.
3.10. El precedente administrativo: resolución de un caso concreto de
un funcionario el cual se basa en otra resolución emitida por otro
funcionario sobre una misma o similar situación y cuando el
funcionario tiene la facultad de aplicar la norma jurídica dentro de
un marco amplio de aplicación. El precedente normalmente se da
dentro de la facultad o actividad discrecional.
3.11. Los principiosgenerales del derecho administrativo: los
principios adquieren gran importancia dese el momento que la
constitución regula al tribunal de lo contencioso administrativo
como el contralor de la juridicidad de la administración pública. la
aplicación del principio de juridicidad necesariamente requiere la
aplicación de los principios del derecho administrativo, cuando no
exista una norma aplicable al caso concreto.

4. La codificación del derecho administrativo: Codificación significa la


creación de una ley que regule una determinada rama del derecho. La
recopilación significa hacer uno o varios tomos de la legislación o del
ordenamiento jurídico determinado que se relaciona con una rama de
las ciencias jurídicas. Por ejemplo recopilar las leyes, reglamentos y
demás disposiciones que se relacionan con el derecho administrativo y
hacer uno o varios tomos del mismo,lo cual si es factible realizarlo.

5.(El derecho consuetudinario. Derecho indígena y orden constituciona


Es el conjunto de normasjurídicas no escritas, de orígenes populares
impuestos por el uso popular, que regulan la conducta de las persona:
en las comunidades, que son aceptadas, respetadas, practicadas
umplidas espontáneamente por sus miembros.

5.1. Formas del derecho consuetudinario.


| delegante I delegado derogatorio
Por medio de una norma Esel que está subordinado al La
| jurídica no escrita se autoriza | derecho escrito, prevalece en | costumbre
Material con fines didácticos. LEX IURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

a determinada instancia para aquellos casos en que la ley puede ser


crear derecho escrito. La|remite a la costumbre para contraria a
costumbre se halla entonces | dilucidar determinadas | la ley.
supraordinada a la ley. controversias.

5.2, Elementos del derecho consuetudinario


objetivo o subjetivo o
Está constituido por la práctica, Está constituido por la convicción de que
la actuación o la [la práctica consuetudinaria es lo mejor
exteriorización de un acto o|para obtener la convivencia de la
conducta. En doctrina se le|comunidad indígena. La doctrina le
denomina: inveterata denomina: Opino Juris seu necesitatis.
consuetudo.

5.3. Características: ES LEGÍTIMO: Se basa fundamentalmente en la


costumbre y los usos locales y por lo tanto. CONCILIATORIO: la
autoridad del derecho consuetudinario dirime los conflictos entre
los vecinos, a través de la armonía, el respeto y el buen trato.
IMPARCIAL: La autoridad comunal resuelve los problemas jurídicos
consuetudinarios en forma equitativa, razonable y justa. ORAL:

se fundamenta en valores y principios que se transmiten de


generación en generación. DISCRECIONAL: Los usuarios tienen la
libertad de elegir a la autoridad consuetudinaria del sistema oficial
de justicia, para la solución de conflictos. POSITIVO: Es un derecho
que se practica en la realidad. DINÁMICO: la mayoría de los casos
jurídicos consuetudinarios se resuelven en una sola audiencia.
5.4. Derecho consuetudinario como fuente de derecho: Sin costumbre
jurídica no existiera el derecho porque el derecho se ha ido
formando a través de lo que se repite constantemente en la práctica
social.

NOTA: Ley que debesestudiar en este tema: Convenio 169.


Material con fines didácticos, LEN LURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

CAPITULO TERCERO

SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Son las formasde estructurarlas partes que integran el organismo ejecul
y las entidades públicas de la administración estatal, con la finalidad de
lograr la unidad de la acción, dirección y ejecución, evitar la duplicidad de
los esfuerzosy alcanzar económicamentelosfines y cumplir las cet or
delEstado,señaladosen la constituciónpolítica.

1. Clasificación.
11. Centralización o concentración administrativa o
- CENTRALIZACION O CONCENTRACION ADMINISTRATIVA
sistema o forma de organización administrativa en el que se encuentra
concentrado en una sola persona todo el poder de mando y decisión que
ocupa el más alto grado dentro de la pirámide jerárquica de la
administración (presidente de la república.
[Características a) Existe un superior jerárquico que es el más algo grado;
b) Existe la relación de subordinación de los órganos
administrativos, que pertenecen a la jerarquía
administrativa. c) Los órganos administrativos inferiores
ejecutan las órdenes sin mayor poder de decisión de
¡carácter político. a a Ñ
Elementos . Unidad de mando: inicia en el vértice que es el
residente de la república y termina conel último de los
empleados del organismo ejecutivo. Constituye el
elemento motor de la jerarquía; b) La jerarquía o
concentra: funcional: se establece con las relaciones
de subordinación que existe dentro de los órganos de la
administración y que es su base principal; c) El control: el
jerarca puede mantener el control sobre sobre las
actividades administrativas y políticas del subordinado; d)
La potestad de revisión: que las órdenes giradas están
siendo cumplidas y las tareas realizadas de conformidad
con los lineamientos y directrices ordenadas; e) La
| facultad de decidir y dirimir la competencia: facultad de
decidir quien realiza las tareas encomendadas a los
| o | órganos de la administración centralizada.
Ventajas a) El órgano supremo asegurael control político. dentro de
todo el territorio; b) Las actuaciones de los subordinados
es controlada por el centro; c) Los procedimientos
administrativos son uniformes y los particulares saben a
| _ [dónde dirigir sus peticiones; d) Se logra prestar los

13
Material con fines didácticos, LEA 1URIS CORPORACIÓN Col. 4123 6189 1 55106263

¡servicios públicos en forma económica, porque el Estado


atiende todo el territorio y el costo es repartido entre
toda la población; e) El control y fiscalización sobre la
actividad administrativa es más efectivo, de los órganos
superiores hacia los subordinados; f) Las políticas
administrativas son uniformes.
Desventajas ¡a) Hay centralismo burocrático y las oficinas
administrativas se ubican en su mayoría en la sede política
del gobierno o capital del Estado; b) La administración se
torna ineficiente en los territorios alejados de la capital; c)
Las peticiones planteadas por los particulares deben
seguir un largo trámite hasta llegar al centro de decisión;
d) En los países con territorios extensos, este sistema
resulta inconveniente por la falta de atención adecuada y
porque sepolitizaexcesivamente la administración.
Procedimiento |Se concentra el poder de decisión y de coacción en un
para órgano y se obliga legalmente a los demás a obedecerlo.
establecerla Se otorga al órgano supremo la facultad absoluta para
nombrar y destituir a todo el personal de la
administración. Se concentra en el órgano supremo,
además de la decisión política, la decisión técnica y toda la
información sobre las actividades del gobierno y de la
e — administración pública.
Su aplicación El sistema en Guatemala es eminentemente concentrado|
en Guatemala centralizado, con tendencias a la descentralización. En
| Guatemala el Organismo Ejecutivo es el órgano principal
de la administración pública, el cual constituye la
centralización o concentración, pero la centralización no
es absoluta sino que existen otros órganos que no son
centralizados.

Desconcentraci n administrativa
__ DESCONCENTRACION ADMINISTRATIVA
Es un sistema o forma de organización de la administración estatal, que
consiste en crear órganos con ALGUNA DEPENDENCIA TÉCNICA para
PRESTAR ALGÚN SERVICIO PÚBLICO MUY ESPECIALIZADO pero SIGUEN
SIENDO PARTE DE LA MISMA PERSONA JURIDICA y dependen
políticamente (patrimonio y presupuesto) del órgano supremo. Ejemplo:
Registro Mercantil, UnidadesEjecutoras.
Criterios Intermedio o de transición: Considerada como una.etapa
intermedia entre la centralización o sistema piramidal y la
descentralización o sistema de los entes personificados, |
14
Material con fines didácticos, LEA IURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263
==
que admiten una multitud de variantes y gradaciones. De|
la variante st
si del sistema em
de centralizaa
ción: como una
variante atenuada del sistema de centralización
administrativa. Técnico organizativo: considera a la
desconcentración donde el poder de decisión y la
competencia para ejecutar actos que comprometen a
personas públicas es atribuida a los agentes jerárquicos
inferiores subordinados a la autoridad central. De la
distribución de competencias: es enfocada desde un
estricto punto de vista jurídico, como una distribución de
competencias hacia órganos enmarcados en un sistema
de organización. Este es el criterio más aceptado.
Características a) No desaparece la facultad de mando del órgano que los
crea. Esta es la característica más importante; b) La
centralización continúa como sistema principal de
organización administrativa; c) Se le otorga a los órganos
administrativos inferiores la competencia legal para tomar
las decisiones técnicas que le permitan prestar el servicio
público; d) Los órganos desconcentrados se especializan
en la prestación de servicios públicos específicos; e) El
órgano supremo controla a los órganos desconcentrados
por medio de lineamientos políticos, asignación del
presupuesto y patrimonio; f) El superior mantiene la
potestad de nombrar al personal directivo y técnico del
órgano desconcentrado y los contratos que se celebran
deben ser aprobados paraadquirirvalidez. o |
Ventajas a) Se logra satisfacer necesidades sociales en mayores
extensiones territoriales; b) La actividad administrativa se
torna más rápida, flexible, eficiente y eficaz; c) Se
conserva la unidad del poder público, por cuanto el
órgano supremo mantiene el control político; d) El servicio
público mejora y es más económico, porque es

Desventajas |
administrado por personal técnico. o o
a) Los funcionarios principales tienden a prestar el servicio
y a resolver con favoritismo político; b) Se aumenta la
burocracia el gasto público; c) El servicio es ineficiente por
incapacidad técnica; d) Se utilizan recursos del Estado,
para satisfacer los fines de partidos políticos, antes que los
propios del Estado.
Procedimiento [Por hormas emanadas del legislador: de seguir este
para sistema la desconcentracióntraería mucha rigidez ya que
|establecerla | la administración estaría inhabilitada para rectificar la ley.

15
Material con fines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 106263

Por disposiciones dictadas por el órgano ejecutivo en|


mérito de una expresa delegación que le haya hechoel |
legislador. Esta es la más frecuente y la que realmente da
la opción a crearlas sin mayor formalismo (acuerdo
gubernativo, acuerdo municipal, acuerdo de juntas
directivas de entes descentralizados y autónomos o
acuerdo del csu). Por medio de normas administrativas:
este sistema sería de alcance muy reducido ya que la
administración no podría transferir competencias
atribuidas por s formales.
Su aplicación |Se ha adoptado el acuerdo gubernativo para la creación
en Guatemala |de entidades desconcentradas. Algunas de las entidades
descentralizadas pueden considerarse como entes
desconcentrados pues el presupuesto, patrimonio,
nombramiento y remoción de sus principales funcionarios
y la orientación de sus políticas de servicio público vienen
de la Presidencia de la República y la supervisión de los
Ministerios Estatales afines a sus actividades.

1.3. Descentralización o
| DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVAOAUTARQUIA
¡Es un sistema de organización administrativa que consiste en crear un
órgano administrativo, DOTÁNDOLO DE PERSONALIDAD JURÍDICA y una
INDEPENDENCIA TECNICA pero CON CIERTOS CONTROLES DEL ESTADO y |
BAJO LAS POLÍTICAS DEL ÓRGANO CENTRAL de la administración.
Ejemplo To o —
características a) Se transfiere el poder de decisión del poder central a
| una nueva persona jurídica de derecho público; b) La
nueva persona jurídica forma parte de la estructura
estatal, pues lo que se le otorga es independencia
funcional, para que pueda gobernar en cuanto a la forma
y modo de prestar el servicio público y cumplir sus fines
legales; c) Deben gozar de relativa independencia política
para integrar sus órganos principales por medio de la
participación de las personas que la conforman según lo
¡que determine la Constitución, su Ley Orgánica y sus
| propios Estatutos (las municipalidades eligen autoridades
lentre los vecinos); d) Gozan de patrimonio propio y
pueden manejar su presupuesto, sin embargo esta
| independencia financiera es relativa, pues deben hacerlo
| conforme su Ley Orgánica, Ley Orgánica del Presupuesto,
__ ¡el Presupuesto General del Estado, sus Estatutos
16
Material con fines didácticos, LEX LURIS CORPORACIÓN Cel 4123 6189 A 55100263

-reglamentos propios, además de la vigilancia que debe|


mantener la Contraloría General de Cuentas; e) Tienen
independencia estatutaria y reglamentaria y pueden
emitir sus propias normas legales pero sin violar la Ley
Orgánica quelas creóy la Constitución Política. |
¡Ventajas a). Se descongestiona a la administración central de,
presiones sociales y de la obligación de prestar servicios;
b) Los particulares se benefician porque reciben un
servicio más eficiente, técnico y generalizado en todo el
territorio; c) El servicio se moderniza y sin llegar a lucrar,
el mismo se torna auto financiable; d) El patrimonio se
utiliza con criterio económico y se racionalizan los
¡beneficios entre toda la población y las utilidades se
reinvierten para mejorar o ampliar el servicio; e) Se aleja
el espectro de la influencia político partidista; g) Los
particulares también pueden satisfacer sus necesidades
mediante la autogestión (Consejos de Desarrollo Urbano
| y Rural-sistema de ayuda mutua y esfuerzo propio).
Desventajas a) Se crea un desorden de la administración pública; b)
Un crecimiento exagerado de la burocracia; c) Existe una
manipulación política en estas entidades y se otorgan.
puestos a políticos sin ninguna preparación técnica; d)
Los resultados de la actividad de estas entidades no
satisfacen a plenitud las necesidades; e) Se generan
pérdidas y éstas deben ser absorbidas por el Estado; f)
No existe una planificación adecuada de la labor que
deben desarrollar estas instituciones.
Clases Territorial: un área geográfica en la cual el ente
¡administrativo ejerce su competencia administrativa.
Ejemplo las municipalidades, entidades que están
dotadas de personalidad jurídica propia. Por servicio O
institucional: importa una función específica de carácter
técnico con independencia del organismo central, la cual
se encuentra dotada de competencias exclusivas,
recursos propios y especiales y dotados de personalidad
¡jurídica propia. Por colaboración: algunas instituciones
que no forman parte de la administración pública, no
guardan ningún tipo de relación jerárquica ni de
dependencia con la administración, únicamente son
órganos que colaboran con los servicios públicos a que
¡tiene obligación el Estado, por ejemplo: la Fundación
Pediátrica Gua
Material con fines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

A continuación, te presentamos las entidades descentralizadas que


existen en Guatemala con su respectivo fundamento legal, ya que en el
examen te van a preguntar lo siguient : haber compañero, ¿dígame todas
las entidades descentralizadas que existen?

Tú debes responder conforme el cuadro que se detalla a continuación

ENTIDAD DESCETRALIZADA FUNDAMENTOLEGAL


Superintendencia de Artículo 1 de la Ley Orgánica de la”
Administración Tributaria Superintendencia de Administración
SAT. Tributaria.

Contraloría General de Artículo 1dela Ley Orgánica de la


Cuentas CGC. Contraloría General de Cuentas.

Instituto Nacional de| Artículo 31 de la Ley General de


Cooperativas INACOP. Cooperativas.

[Artículo 3 de la Ley Orgánica del


Turismo INGUAT. Instituto Guatemalteco de Turismo.

Instituto Técnico de Artículo 3 de la Ley Orgánica del


Capacitación y Instituto Técnico de Capacitación y
Productividad INTECAP. Productividad.

6 Fondo de Tierras Artículo 1 de la Ley del Fondo de


FONTIERRAS. Tierras.

Agencia Nacional de Artículo 7de la Ley de Alianzas para el


¡Alianzas para el Desarrollo Desarrollo de Infraestructura
| de Infraestructura Económica.
| Económica.

Instituto— Nacional de Artículo 1 de laLey Orgánica del


Estadística -INE- Instituto Nacional de Estadística.

Instituto de Fomento de Artículo 1 de la Ley del Instituto de


Hipotecas Aseguradas —|Fomento de Hipotecas Aseguradas.
FHA- 0% pe -
Empresa Portuaria Artículo 1 de la Ley Orgánica de la
Nacional de Champerico. Empresa Portuaria Nacional de
| Champerico.
18
Material con fines didácticos, LEN IURIS CORPORACIÓN Cel 4123 6189 55106203

11 [Instituto Guatemalteco de Artículo 120 del Código de Migración.


Migración.

1.4. Autonomía administrativa


_ AUTONOMIA ADMINISTRATIVA
“es un sistema de organización administrativa que consiste en crear un
órgano administrativo estatal: A) DOTÁNDOLO DE PERSONALIDAD
JURÍDICA PROPIA, B) PATRIMONIO PROPIO, C) ELIGE SUS PROPIAS
AUTORIDADES, D) TIENE INDEPENDENCIA ECONÓMICA PLENA (no
necesita del presupuesto), E) PUEDEN EMITIR SUS PROPIAS
DISPOSICIONES INTERNAS, F) TIENEN INDEPENDENCIA TÉCNICO y G)
INDEPENDENCIA POLÍTICA; pero con controles del Estado con un
gobierno democráticamente electo elegido y sigue perteneciendo a la
estructura estatal.” o o
En Guatemala Autogestión: parte fundamental de un órgano
solo hay administrativo autónomo con funciones
entidades descentralizadas, aunque se pierde el vínculo
autónomas con [jerárquico con el ente estatal, se depende
funciones indirectamente de él. Autofinanciamiento: dependen
descentralizadas de su propia generación de recursos financieros y
económicos y se prescinde de los recursos del Estado
l por la facultad de generar los propios. Personalidad
jurídica propia: necesariamente derivada siempre de
un acto legislativo desde el punto de vista material,
que es de derecho público. Se transfieren los poderes
de deci : no basta que los poderes sean de
propuesta o de informe sino que son precisas
facultades resolutorias, de decisión objetiva,
garantizada la plena independencia técnica y científica.
De control: deben gozar de independencia política
absoluta, para integrar sus órganos principales de
gobierno por medio de la participación de las personas
que la conforman, según que determina la
constitución, su ley orgánica y sus estatutos. |
Independencia reglamentaria: pueden emitir sus
propias normas legales. Gozan de patrimonio propio y |
|
pueden manejar sus recursos: esta independencia |
financiera también es relativa, pues deben hacerlo
conforme su ley orgánica, ley orgánica del
presupuesto,el presupuesto general del Estado,la ley
de contrataciones del Estado, sus estatutos y.

19
Material con fines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

reglamentos propios. Con órganos de gobierno


autónomo: que la representen en todo acto
administrativo, particular y procesal.
En el examen te van a preguntar: haber compañero dígame las entidades
autónomas que existen en Guatemala.

Tú debes responder lo siguiente: claro licenciado, hay entidades creadas


por la constitución y otras creadas por la ley orgánica y son las siguientes:

GRUPO 1: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

ENTIDAD FUNDAMENTOLEGAL
AUTÓNOMA
La Escuela NacionalArtículo 79 de la ConstituciónPolíticadela!
Central de República de Guatemala y Artículo 1 de la Ley
Agricultura Orgánica de la Escuela Nacional Central de
| Agricultura;
La Universidad deArtículo 82 de la Constitución Política de la
san Carlos de República de Guatemala y Artículo 1 de la Ley
Guatemala. ¡Orgánica de la universidad de San Carlos de
o o | Guatemala;
El “Instituto Artículo 100 de la Constitución Política de
la.
Guatemalteco de | República de Guatemala y Artículo 1 de la Ley
Seguridad Social. ¡Orgánica del Instituto Guatemalteco de.
| Seguridad Social;
La Confederación | Artículo 92 de la Constitución Política de la
Deportiva ¡República de Guatemala y Artículo 87 de la
Autónoma de |Ley Nacional para el Desarrollo de la Cultura |
Guatemala. ¡Física y el Deporte;

El Comité Olímpico Artículo 92 de la Constitución Política de la


Guatemalteco. República de Guatemala y Artículo 170 de la
Ley Nacional para el Desarrollo de la Cultura
Física y el Deporte;
lEl banco de Artículo 132 de la Constitución Políticade la:
Guatemala. República de Guatemala y Artículo 2 de la Ley
Orgánica del Banco de Guatemala;
"Los municipios Artículo 255 de la Constitución Polític de la
República de Guatemala y Artículo 7
Código Municipal.

20
Dlaterial con fines didácticos. LEX IURIS CORPORACIÓN Cel. 4123
6189 Y 55106263
GRUPO 2: ENTIDADES AUTÓNOMAS CREADAS
POR LEYES ORDINARIAS.
| ENTIDADAUTÓNOMA FUNDAMENTO LEGAL |
Instituto de Fomento|Artículo 2 de la Ley Orgánica
del
Municipal -INFOM-; | Instituto de Fomento Municipal.
e la
Registro de Información [Artículo 1 de la Ley del Regis E
tro de
Catastral —RIC-; Información Catastral.

Consejo Nacional de | Artículo17 de laLeyde Adopciones,


| Adopciones -CNA-; |

RegistroNacional de las Artículo 1 de


la Ley del Registro
| Personas —RENAP- Nacional de las Personas.

|Institutode Electrificación | Artículo 1 de la LeyOrgánica del


|INDE- Instituto Nacional de Electrificación.

instituto Nacional de Artículo 5de laLeyForestal.


| Bosques —INAB- |

¡Academia de Lenguas |
| Mayas.

Instituto de Recreación de | Artículo 2 de


la Ley de Creacióndel
-]
llos Trabajadores; -IRTRA- ¡pnstítuto de Recreación de los
Trabajadores de la Empresa Privada de
Guatemala,
[Cuerpo Voluntario de Artículo 1 de la Ley Orgánica del
¡Bomberos de Guatemala. Benemérito Cuerpo de Bomberos |
o [Voluntarios de Guatemala,
Ea
| Consejo Nacional para la Artículo 22 de
la Ley de Atención a las
¡Atención de las Personas Personas con Disca
pacidad. |
con Discapacidad. - |
| CONADI-
¡Instituto de Previsión Artículo 1de la Ley Orgánica del
"Militar. Instituto de Previsión Militar.
|
¡Instituto parala Asistencia Artículo 5 dela Ley Orgánica del
y Atención a la Víctima del Instituto para la Asistencia
y Atención a
[Delito. la Víctimadel Delito.
Material con fines didácticos. LEN IURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55100263

a Empresa Portuaria Artículo 1 de la Ley Orgánica de |


Quetzal. Empresa Portuaria Quetzal.
14 ¡Empresa Portuaria Artículo 1 de la Ley Orgánica d
Nacional Santo Tomás de Empresa Portuaria Nacional Santo
Castilla. TomásdeCastilla.
15 [Consejo Nacional para el Artículo 6 de la Ley Marco de |
Cumplimiento de los| Acuerdosde Paz. E
Acuerdosde Paz _
16 ¡Instituto para la Asistencia

CONSEJO NACIONAL DE
DESARROLLO URBANO Y RURAL

CONSEJO REGIONAL DE
DESARROLLO URBANO Y RURAL

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE
DESARROLLO -CODEDE-

CONSEJO MUNICIPAL DE
DESARROLLO -COMUDE-

CONSEJO COMUNITARIO DE
DESARROLLO -COCODE-

¿Qué es la autogestión administrativa? Es la toma de decisiones por parte


del gobierno central con la participación de la población y que afecta el
desarrollo económicoy social.

22
Diterial con fines didácticos, LEN !LRIS CORPORACIÓN Col. 4123 6189 Y 55106263

¿Como funciona? Para entender esto hay que establecer


que la Ley de los
Consejos de Desarrollo Urbano y Rural regula cinco
niveles (ver el cuadro
de arriba), que son:

1. CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO URBANO Y RURAL


2. CONSEJO REGIONAL DE DESARROLLO URBANO
Y RURAL.
3. CONSEJO DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO
4. CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO
5. CONSEJO COMUNITARIO DE DESARROLLO
Explicando lo anterior tememos que:
- La población participa de la siguiente manera: las
comunidades o
localidades consideradas individualmente sin import
ar su tamaño,
forman los consejos comunitarios de desarrollo
(COCODE), SON
INDEFINIDAS EN EL PAIS, PUES SE FORMAN SEGÚN
LAS NECESIDADES
DEL LUGAR.
- Al llegar a todo el municipio integrarían los consej
os municipales de
desarrollo (COMUDE) junto con el concejo munici
pal todos los
municipios (338), ES DECIR QUE SON 338 CONSEJOS MUNIC
IPALES EN EL
PAIS.
- Al departamento al que pertenecen, integr
ando el consejo
departamental de desarrollo (CODEDE), ES DECIR
QUE SON 22
CONSEJOS DEPARTAMENTALES DE DESARROLLO
Después se traslada a todas las regiones (8 region
es) formando el
consejo Regional de desarrollo urbano y rural, ES
DECIR QUE SON 8
CONSEJOS REGIONALES DE DESARROLLO.
- Por último pasa a todo el territorio, formando
el Consejo Nacional de
Desarrollo Urbano y Rural encargado de formul
ar la política de
desarrollo de Guatemala (plan de gobierno y de
presupuesto, a largo,
mediano y corto plazo), la modificación del territorio
cuando se desea
Crear más regiones o modificarlas, así como la
modificación (por
supresión, fusión, creación, etc.) de departamentos
y municipios.

23
Material con fines didácticos LEX 1UKIS CORPORACIÓN Cel 4123 6189 1 55106263
-

EXPLICANDO LO ANTERIOR TENEMOS: Según la Ley Preliminar de


Regionalizlación se puede encontrar lo siguiente:

(A Suroriente:oca En a oANA
E

AAo
AA
sn: Integrada por el departament

24
Material con fines didácticos. LEN LURIS CORPORACIÓN Col 4123 6189 1255100263

La autogestión tiene un proceso que se describe a continuación y se


divide por etapas:
el
1. Organización: Se da cuando la comunidad se organiza y especifica
problema que necesita o el servicio que desea, es decir una carrete ra,
un hospital, una escuela, servicio de agua, etc.
n
Concientización: Significa tomar conciencia para que la població
participe activamente en el proyecto.
los
-Priorización Se da cuando se busca el proyecto principal, es decir
servicios públicos esenciales, lo que más necesita la població n
_ Planificación: Se da cuando el proyecto es sometido al presupuesto
para que este se lleve a cabo.
- Decisión: Se da cuando se decide el proyecto que se va llevar a cabo.
n
. Ejecución y entrega de proyectos: Se da cuando se le da a la població
el servicio que está necesitado.
? R/
La pregunta es: ¿En dónde está regulada la autogestión administrativa
ese término, la autoges tión está
No vas a encontrar ningún artículo con
regulada en todas las leyes donde aparezca la palabra particip ación
a
ciudadana o participación de la comunidad. El cuadro que se desarrolla
continuación te explica detalladamente dónde está este tema y así debes
la
responder en el examen (Lo que aparece en negrilla en el cuadro de
derecha es la autogestión).

FUNDAMENTOLEGAL AUTOGESTIÓN. o
Artículo 118,literal b) de la “Son obligaciones del Estado... b) Promover en
Constitución Política de la forma sistemática la descentralización
República de Guatemala. económica administrativa, para lograr un
adecuado desarrollo regional del país.”
Artículo 224, segundo «La administración será descentralizaday se
párrafo de la Constitución establecerán regiones de desarrollo con
Política de la República de criterios económicos, sociales y culturales que
| Guatemala. podrán estar constituidos por uno 0 más
departamentos para dar un impulso
racionalizadoal desarrollo integral delpaí:
Considerando cuarto de la “es necesario que el ordenamiento jurídi
Ley del Organismo propicie la participación ciudadana como
Ejecutivo. aquel proceso por el cual los ciudadanos se
involucren en la toma de decisiones sobre:
políticas y acciones públicas y en la provisión
de servicios de su interés, así como en la
fiscalización ciudadana de la administración:
pública.”
“El fin suprem
Material confines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Col 4123 0189 55100203

arreglo a los principios de solidarid. d,


subsidiariedad, transparencia, pr
eficacia, eficiencia, descentralización
participaciónciudadana.”
Considerando segundo de “Que el Congreso de la República, de
la Ley Preliminar de conformidad con el artículo 9 de las
Disposiciones Transitorias y Finales de la
Constitución Política de la República, debe
crear un sistema nacional preliminar de
regionalización para asegurar, promover y
garantizarla participación de la población en
la identificación de problemasy soluciones,y |
en la ejecución de programas y proyectos de
desarrollo.”
Artículo 1 de la Ley “ Con el objeto de descentralizar la
Preliminar de administración pública y lograr que las
Regionalización. acciones de gobierno se lleven a cabo
conforme a las necesidades de la población, se
establecen regionesdedesarrollo.”
Considerandocuarto de |
la “Que “la
la descentralización implica el traslado
| Ley General de del poder de decisión política y administrativa
Descentralización. del
gobierno central hacia entes autónomos
caracterizados por una mayor cercanía y
relación con la población en cuanto a sus
aspiraciones, demandasy necesidades, lo que
produce espacios de participación nuevos y
necesarios para el desarrollo y el
fortalecimiento del sistema democrático,
delegación de competencias para implementar
- ==... .E£o.ñ_ Pe. = —

políticas públicas que deben ser acompañadas


de recursos y fuentes de financiamiento,
acorde a los mandatos constitucionales y a los
compromisos asumidos en el Acuerdo de Paz
_ Firme y Duradera.”.
Artículo 2 dela Ley General “..Se entiende pordescentralización elproceso
|
de Descentralización. mediante el cual se transfiere desde el
Organismo Ejecutivo a las municipalidades y
demás instituciones del Estado, y a las
comunidades organizadas legalmente, con
participación de las municipalidades, el poder
de decisión la titularidad de la competencia, las l
funciones,los recursos de financiamiento para
la aplicación de las políticas públicas
nacionales, a través de la implementación de
políticas municipales y locales en el marco de
la más amplia participación de los ciudadanos,
26
Material con fines didácticos, LEX 1URIS CORPORACIÓN Col 412301891 551002
en la administración pública, priorización y
ejecución de obras, organización y prestación
de servicios públicos así comoel ejercicio del
control social sobre la gestión gubernamental y
el uso delos recursos del Estado...”
Artículo 4, numeral 9 de la “Son principios orientadores del proceso y de
Ley General de la política de descentralización del Organismo
Descentralización Ejecutivo los siguientes: 9) participación
ciudadana.” o o E]
10 Artículo 17 la Ley “La participación ciudadana es el proceso
General de por medio del cual una comunidad
Descentralización. organizada, con fines económicos, sociales o
culturales, participa en le planificación,
ejecución, y control integral de las gestiones
del gobierno nacional, departamental y
municipal para facilitar el proceso de
descentralización...” o
11 Considerando tercero dela “Que el Sistema de Consejos de Desarrollo
Ley de los Consejos de debe comprender cinco niveles, a saber:
Desarrollo Urbano y Rural. nacional, regional y departamental, previstos
constitucionalmente; municipal... y el
comunitario, contemplado en los Acuerdos de
Paz; debiendo estructurarse desde la base de la
población, para constituir un instrumento |
permanentede participación y representación
de los pueblos maya, xinca y garífuna y de la
población no indígena, así como de los
diversos sectores que constituyen la nación
guatemalteca, sin exclusión ni discriminación
de ninguna especie, mediante la creación de
los mecanismos y criterios idóneos en los
niveles comunitario, municipal, departamental,
regional y nacional.“ -
12 Considerando quinto dela “Quees esencial que este Sistema de Consejos
Ley de los Consejos de de Desarrollo se rija por los principios de
Desarrollo Urbano y Rural igualdad en dignidad y derechos de todos los
actores sociales, y se haga efectivo en
condiciones de oportunidades equitativas de
participación dentro de una convivencia
pacífica, en el marco de una democracia
funcionai, efectiva y participativa, en los
procesos de toma de decisión en la
planificación y ejecución de las políticas
públicas de desarrollo."
13 Artículo 1 de la Ley de los “..El Sistema de Consejos de Desarrollo esel
Consejos de Desarrollo medio principal de participación de la
Urbano y Rural. población maya, xinca y garífuna y la no:
27
Material con fines didácticos, LEN ERES CORPORACIÓN Cel 41236189 Y 55106263

indígena, en la gestión pública para llevar a


cabo el proceso de planificación democrática
del desarrollo, tomando en cuenta principios
de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y
multilingúe dela nación guatemalteca...” |
14 Artículo 6, literal d) de la “Promover y facilitar la organización y
Ley de los Consejos de participación efectiva de la población y de sus
Desarrollo Urbano y Rural. organizaciones en la priorización de
necesidades, problemas y sus soluciones, para;
el desarrollointegral de la Nación...”
15 Tartículo8, literal b) dela |” “..Promover y facilitar la organización y
¡Ley de los Consejos de participación efectiva de la población y de sus
Desarrollo Urbanoy Rural. organizaciones en la priorización de
necesidades, problemas y sus soluciones, para
el desarrollo integral de la región...” ¿EE
16 lArtículo 10,literal b) de la Promover y facilitar la organización y
Ley de los Consejos de participación efectiva de la población y de sus
Desarrollo Urbanoy Rural. organizaciones en la priorización de
necesidades, problemas y sus soluciones, para.
el desarrollo integral del departamento...”
17 Artículo 12,literal b)dela. * ..Promover y facilitar la organización y
Ley de los Consejos de participación efectiva de las comunidades y
Desarrollo Urbano y Rural. sus organizaciones, en la priorización de|
necesidados, problemas y sus soluciones, para
el desarrollo integral del municipio...
18 Artículo 14,literal b) de la Promover,facilitar y apoyar la organización y
¡Ley de los Consejos de participación efectiva de la comunidad y sus
Desarrollo Urbano y Rural. organizaciones, en la priorización de
necesidades, problemas y sus soluciones, para
el desarrollo integral de la comunidad
Artículo 19 del
[Reglamento de la Ley descentralización se orientará esencialment
| General de la provisión de bienes y servicios público
descentralización. ámbitos locales por parte de organizaciones
ciudadanas constituidas y registradas conforme
a la ley, que actúen en el ámbito local. Las
organizaciones ciudadanas también podrán
ejercer auditoria social la revisi de las
actuaciones de los entes a cargo de
- competencias descentralizadas.”

28
Material con fines didácticos, LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

CAPITULO CUARTO
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN GUATEMALA
1. Administración: Proviene del latín AD y del verbo MINISTRO-AS-ARE, que
significa servir, ejecutar, acto de servir. También significa dirigir,
pobernar, gestionar, proviene del prefijo AD, que significa HACIA y
MINISTRATIO, que esta última proviene de MINISTER.

2. Que es la administración: Es la facultad de planificar, organizar, mandar,


coordinar, dirigir, informar y presupuestar.

2.1. La actividad del Estado:


El conjunto de actividades, tareas y facultades que legalmente tiene para
actuar, que le corresponden al Estado, las que realiza por medio de
órganos administrativos que integran la administración pública |
Jurídicas Materiales Técnicas
Están Son simples|Acciones y aptitudes basadas en
encaminadas a|desplazamient conocimientos técnicos y científicos
la creación y|osde voluntad para el ejercicio de una determinada
cumplimiento actividad al hombre para mejorar su
dela ley condición de vida. _
2.2f Función administrativa: Es en esencia, el que hacer de |
administración pública e implica también los pasos que la buen:
administración debe desarrollar para su buen funcionamiento, en]
una forma técnica y acorde a los principios que inspiran la funció.
dministrativa.

2.2.1. puede verse desde dos puntos de vista: FORMAL: es la


actividad que normalmente realiza el organismo ejecutivo.
ATERIAL: como la actividad encaminada a la ejecución de
leyes.
2.2.2. Elementos de la función administrativa: a) es una función
del Estado encomendada al organismo ejecutivo; b) se ejecuta
bajo un orden jurídico de derecho público; c) la finalidad se
cumple con la actuación de la autoridad, que puede ser oficiosa
o a instancia particular; d) con algunas limitaciones de los
efectos jurídicos de los actos administrativos.

2.3. Conceptos básicos: EFICACIA: es alcanzar los fines propuestos.


EFICIENCIA: es alcanzar los fines propuestos pero en el menor
tiempo posible y con la menor cantidad de recursos que se puedan.

29
Material con fines didácticos. LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 61891 55106263

QUIENES ADMINISTRAN: los particulares en la administración


personalísima o familiar y en la empresarial o comercial. Los
individuales en ejercicio de una función pública en el Estado y sus
entidades llamada administración pública estatal u oficial.

3. La administración pública

3.1. Definición: es el conjunto de ORGANOS Y ENTIDADES PUBLICAS


del Estado (elemento orgánico) a cargo de FUNCIONARIOS
PUBLICOS (elemento personal) que DESAROLLAN FUNCIONES
(elemento funcional) para SATISFACER NECESIDADES sociales:
(elemento teleológico), alcanzar el BIEN COMUN Y LA PAZ SOCIAL
por medio de SERVICIOS Y OBRAS PUBLICAS con el PRESUPUESTO
PÚBLICO (elemento financiero) en el TERRITORIO NACIONAL
(elemento geográfico) para atender a los USUARIOS (elemento
personal) bajo un ORDENAMIENTO JURIDICO vigente y positivo
(elemento jurídico).

3.2. Elementos de la administración pública: humano (subjetivo o


personal), territorial (geográfico), estructural (orgánico), funcional
(material), financiero (presupuestario), teleológico (finalista) y
jurídico.
3.3. Naturaleza de la administración: Se discute sobre si la
administración pública es una técnica. Es un arte. ES UNA CIENCIA:
porque contiene un conjunto de principios, doctrinas, instituciones,
técnicas, a través de la cual se puede enseñar o aprender cómo se
pueden utilizar los recursos de manera eficiente.
3.4. Elementos de los órganos administrativos. FUNCIONARIOS
PÚBLICOS: se encuentran a cargo de los órganos administrativos los
que pueden ser por elección popular o por nombramiento. Son los
que con su voluntad ejercen la competencia que pertenece al
órgano administrativo. COMPETENCIA: Es la cantidad de facultades,
atribuciones, funciones y responsabilidades que la ley le otorga a
cada órgano administrativo, para que pueda actuar. ACTIVIDAD
MATERIAL: Es la que se ejecuta basada en planes, proyectos,
programas, decisiones, resoluciones o hechos administrativos, con
las cuales logran la finalidad que se proponen.

30
4123 01891 55100205
Material con fines didácticos, LEN JURIS CORPORACIÓN Cel

3.5. Clases de Administración.


T De ejecución T Decontrol | De asesoría |
De
a A
planificación ||
de|Es el consejo (de |
[Se encarga | Tiene la Encargada
da|
¡de hacer facultad legal | que las tareas | aconsejar) que se le
para poder administrativas a un órgano ejecutivo a
planes,
cen de' manera de cuidar que
lorogramas, lactuar, a través se reali
llas decisiones sean |
| proyectos a¡de las | conformidad
|
| corto, ¡decsiones, con las normas técnicamente
aceptadas y que
mediano y!actos o establecidas.
| l juríd icame nte cumplan |
largo plazo. | resoluciones
con la legal idad y la]
| ¡administrativa
_juridicidad.

3.6. Pasos de la administración pública


Dirección | control |
Planificación I Organizació ' Coordin
| ación | | - |
| O
la | Dirección: Aquí sel Es la |
[Son tres | Es la ¡Es
principios estructura armoniz ¡logra la realización medición
los |
| básicos de este técnica de ación de efectiva de todo lo de
ptoda la | plane ado por | resul tados
| paso. Precisión: | las
iones admin ist medio de la ¡actuales y
los planes no! relac
deben | ración y autoridad, | pasados en |
deben hacerse que
existir entre sus [basándose en | relación
[con
leompon decisiones ya sea¡con los
afirmaciones las
[entes. toma das lespe rados
vagas y funciones,
[ directamente, ya|ya sea|
|genéricas nivel es y
con más total o
Flexibilidad: [actividades |
frecuencia, | parcia l, |
[debe dejar | de los |
delegando dicha|con el fin
margen para!elementos
autor idad y se de
hos cambios | materiales y
vigila | corregir, |
que a humanos del
simultáneamente ¡mejor ar y
Unicidad: los|un
deben organismo | que se cumpla en formular
[planes
ser de tall social. la forma adecuada | Nuevos
| todas las ordenes! planes. |
Inaturaleza que
| emitidas. |
¡pueda existir
| |
uno solo para ]
| | |
[da función. [

ica — e
3.7. Principios de la administración públ
an plasmado s dentr o de sus|
|En la Ley del Organismo Ejecutivo, qued
31
Material con fines didácticos, LEN IURIS CORPORACIÓN Cel 4123 6189 Y 55106263

considerandos una serie de principios que deben cumplirse por parte de la


administración, como, los que suelen ser los principales principios en que
tiene que estar fundamentada una buena administración, son ellos los
siguientes:
Cumplimiento En el Artículo 12. Constitución Política de la República
finalista de Guatemala, se encuentra regulada la finalidad
principal que persigue el Estado en general y la
administración pública en particular, el bien común, se
antepone en los considerandos la creación de la nueva
Ley del Organismo Ejecutivo, como un instrumento que |
permita que la administración pública centralizada, |
cumpla conesa finalidad. o
Modernización Significa hacer cambios radicales en la administración
pública, como procedimientos modernos con ayuda de
la tecnología actualizada, para que la prestación de los
servicios públicos sea prestada con mayor eficiencia y
rapidez.
Isolidaridad La solidaridad es de los entes del Estado para con los
administrados, por las mismas razones que ya hemos
analizado, que el régimen republicano y democrático,
es el pueblo el que se encuentra gobernando a través
de la elección que ha hecho de las personas que se|
encuentran a cargo de la función administrativa. |
¡Subsidiaridad Se refiere a que el Estado no se debe arrogar funciones |
que pueden ser ejecutadas por los ciudadanos
individuales o librementeasociados.
transparencia Significa que los gobernantes no pueden ni deben.
ocultar nada a sus gobernados. Este principio es el
mismo que encontramos en el procedimiento
administrativo, que se refiere al trato justo y juego |
limpio, que implica que la administración no debe
ocultar nada a los particulares.
Significa que los funcionarios de la administración |
pública en general deben tener rectitud e integridad en
sus actos. l
Eficacia Puede considerarse la eficacia de la administración
pública en la efectiva aplicación de la prestación de los
servicios públicos, por los órganos encargados de la
prestación en los casos en que la población los
necesite. La importancia de la eficacia reside en que
una buena administración sólo es válida cuando es
eficaz.
32
Material con fines didácticos, LEX 1URIS CORPORACIÓN Col4123 6189, 106263

eficiencia La eficiencia es la virtud que se tiene para lograr algo y


eficiente el que produce realmente un efecto.
Traducida la eficiencia a la administración, significa que
la eficiencia del órgano administrativo depende de la
virtud que tienen sus funcionarios para la prestación
del servicio público y que al ejercer la función
administrativa va a producir un efecto y el efecto
deseable es el cumplimiento de los fines de la
administración pública, el bien común o bienestar
¡ general, plasmado como fin último del Estado a través
del Organismo Ejecutivo y sus Órganos.
Participación o un proceso por el cual los ciudadanos se involucren en
ciudadana la toma de decisiones sobre políticas y acciones
públicas y en la provisión de servicios de su interés, así
como enla fiscalización ciudadana de la administración
pública.
Descentralización es el proceso mediante el cual se transmite desde el
organismo ejecutivo: A) a las municipalidades y B)
demás instituciones del Estado, C) y a las comunidades
organizadas legalmente con participación de las
municipalidades: a) el poder de decisión, b) la
titularidad de la competencia, c) las funciones, d) los
recursos de financiamiento para la aplicación de las
políticas nacionales, a través de la implementación de
políticas municipales y locales en el marco de la más
amplia participación de los ciudadanos, en la
l administración pública, priorización y ejecución de
obras, organización y prestación de servicios públicos, |
así como el ejercicio del control social sobre la gestión
gubernamental y el uso de los recursos del Estado.
Artículo 2 de la Ley de Descentralización.
Coordinación Establece la ley que en la formulación y ejecución de
las políticas de gobierno, deben ser coordinadas con las
entidades que forman parte de la administración
centralizada. Artículo 2 de la Ley del Organismo
Ejecutivo.
Delegación Las funciones de gestión administrativa y de ejecución
y supervisión de la obra y servicios públicas podrán
delegarse a terceras personas, comités asociaciones o
entidades.

33
Material con fines didácticos, LEX HURIS CORPORACIÓN Col, 4123 6189 1 55106263

4. El dictamen
4.1. efinición: es el estudio jurídico y técnico sobre un expediente o
asunto determinado, el cual es emitido por una persona versada en
la materia quese trate. Es el elemento que contiene la opinión
lversadajurídicamente.

4.1.1. Naturaleza jurídica: No es un acto administrativo porque no


produce efectos jurídicos, lo que producelos efectos jurídicos
es la resolución final y notificada al particular, por el funcionario
que tiene la competencia administrativa. En consecuencia, el
dictamen por si solo se puede decir que es un simple HECHO
ADMINISTRATIVO.

4.1.2. Clases de dictamen


Facultativo | Obligatorio | Vinculante
Es aquel a través del La ley obliga a que el La ley obliga a pedir el
¡cual el administrador administrador dictamen al órgano
queda en libertad de requiera el dictamen consultivo y obliga a
pedirlo, la ley no obliga pero no obliga a que basar su resolución O
a pedirlo ni a que el en la decisión final acto administrativo en el
administrador tenga se tome dictamen. Esta clase de
que basar su actuación obligatoriamente el dictámenes no existen en
o su resolución final en contenido del Guatemala.
[el dictamen. dictamen.
4.1.3. Dictámenes vinculantes en Guatemala: 1) Cuando el
Congreso reforma leyes constitucionales. Artículo 175 de la
constitución. 2) para la creación de un municipio. Articulo 28
código municipal. 3) ley de contrataciones del Estado. Artículo
9. La opinión de la PGN en jurisdicción voluntaria (para
notarios).
4.1.4. Partes de un dictamen: antecedentes, consideraciones
legales, conclusiones, opinión y recomendación.

5. Actividades de gobierno: o
Discrecional (función política) Reglada (función
o o administrativa)
Es cuando la ley le otorga al administrador | En la que el administrador no
un marco amplio para que pueda aplicar la puede salirse de lo que la ley
misma, es decir, fija parámetros de donde le indica, en este caso la ley
el funcionario no puede salirse. La norma le da la forma y contenido
le da el procedimiento pero le fija legal de la resolución no
parámetros para poder actuar. tiene margen para poder|
34
al con fines didácticos. LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel 4123 6189 1 55106263

actuar.

6. Principios fundamentale:
Legalidad | —Juridicidad
Lo fundamental es la ley Significa resolver conforma a derecho. Implica
y el administrador no|que se debe aplicar el derecho y esto trae
puede actuar si no existe como consecuencia la aplicación en el orden
una norma legal que le siguiente: a) la norma jurídica, en caso de no
otorgue competencia haber norma jurídica, necesariamente hay que
para poder actuar o sea aplicar b) los principios generales del derecho
que solo por una norma administrativo y c) en última instancia se
establecida se puede pueden aplicar las instituciones doctrinarias
actuar. ¡ del derecho administrativo.

6.1. Violación a los principios de legalidad y juridicidad


Abuso de poder o de autoridad Desviación de poder
Cuando el funcionario dicta una Cuando el funcionario desvía las
| resolución enausencia de los atribuciones que le han sido
¿principios de legalidad y juridicidad. conferidas y lesiona los intereses de
los particulares.

6.2. Consecuencias de las violaciones a los principios del derecho


administrativo:
1) puede incurrir en infracciones administrativas;
2) puede incurrir en responsabilidad penal;
3) causa daños y perjuicios al patrimonio del Estado (la CGC puede
promover un juicio de cuentas en contra del funcionario).

7. El Estado

7.1. Elementos del Estado


[Externos o materiales(previosal ] Internos(elementos constitutivos
Estado)
“Población Conjunto de seres Es la potestad inherente
humanos que habitan político, al Estado que le permite
dentro del territorio de público o dictar normas de carácter
cada Estado. Es el autoridad | obligatorio con el fin de
conjunto de individuos. regular la convivencia
sujetos al Estado por su social de los habitantes y
imperio que regula la | personas que se
vida jurídica social. | encuentran en su
Nacionalidad Es el _|territorio. Se desarrolla

35
Material con fines didácticos, LEN IURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

¿vínculo jurídico-político ¡desde dos puntos de


que une a una persona vista: El gobierno: El
con un determinado conjunto de poderes
Estado. Nación: Es una públicos de los órganos a
sociedad natural de quienes se atribuye el
hombres con unidad de | “ejercicio supremo de la
territorio, de costumbres soberanía. Es el conjunto
y lengua y con una vida y de instituciones
conciencia comunes. organizadas por el
ordenamiento jurídico,
¡para el ejercicio de la
soberanía. La soberanía:
Es el poder supremo
estatal la cual radica en el
pueblo, quien la delga en
sus gobernantes quien
determinany constituyen |
el poder, el cual no está
sometido a ningún otro
poder.
Territorio Es la circunscripción Es el conjunto de normas
territorial dentro de la | miento jurídicas vigentes y
cual un Estado ejerce su positivas que se
soberanía. Es el relacionan entre SÍ,
elemento necesario para escalonados o
la existencia del Estado jerarquizados, que rigen
consistente en el espacio cada momentode la vida
| o soporte físico en que el | del hombre y de
Estado ejerce su poder y instituciones de toda
desenvuelve su actividad clase en una nación
específica respecto a la determinada.
comunicad humana.
El fin del Es el bien común,
entendiendo la suma de
condiciones de la vida
social mediante las cuales
los hombres pueden
conseguir con mayor
plenitud y facilidad su
propia perfección.

36
Muterial con fines didácticos, LEX VURIS CORPORACION Col 4823 61891 55106263

7.2. Definición de Estado: es una forma de organización social en la cual


UN GRUPO DE PERSONAS (población. Artículo 152 de la
Constitución) que SE ASIENTAN EN UN LUGAR DETERMINADO
(territorio. Artículo 142 de la Constitución), para obtener los
recursos necesarios para la realización del BIEN COMÚN (fin del
Estado. Artículo 1 de la Constitución) y para mantener su
convivencia pacífica se rigen por una serie de NORMAS VIGENTES Y
POSITIVAS (ordenamiento jurídico. Artículo 153 de la Constitución y
Artículo 5 de la Ley del Organismo Judicial), creadas y aplicadas por
el conjunto de órganos en los cuales la población ha DELEGADO EL
EJERCICIO DE SU SOBERANÍA (poder público. Artículo 152 de la
Constitución).

_7.3. Diferencias entre gobierno y administración |


Gobierno Ñ [ __ Administración —
La actividad del gobierno se dirige La actividad de la administración se
en forma directa hacia las personas. dirige hacia las cos

7.4. Diferencias entre Estado y Gobierno


| Estado Gobierno
Carácter de|Es permanente Es temporal
permanencia
Personalidad [Si tiene No tiene personalidad jurídica
jurídica personalidad
¡jurídica o
Participación | Involucra a la Solo involucra a determinadas
¡de la población en personas individuales para formar
población general partidos políticos, comités,
Y asociaciones políticas. |
Fin que Persigue la Persigue solo fines temporales
persigue realización del bien relacionados.
común |

Regímeneso sistemas políticos: es el conjunto de instituciones


ue funcionan en un Estado en un momento determinado. Es el conjunto!
e elementos del Estado relacionados entre si y armónicamentel
onjugados

7.5. Clases.
7. Democracia liberal: Democracia significa gobierno del
pueblo, significa libertad, igualdad y participación. Puede ser de

y
Material con fines didácticos. LEN IRIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

tres tipos: directa (ejemplo consulta popular. Artículo 173 de la


constitución: el mismo pueblo toma las decisiones. indirecta o
representativa: el pueblo delega el poder a sus órganos.
Artículo 152 de la constitución. auditoria social: la población no
solo elige a sus autoridades, sino que también fiscaliza las
actividades que realizan, intervienen en su actuación.
7.5.2. No democracia: Estos sistemas están vinculados con la
escogencia de los gobernantes sin apegarse a los lineamientos
de las elecciones populares y se refiere a los sistemas que van
siendo paulatinamente sustituidos por las mismas.
7.5.2.1. Autocracia: donde una persona ejerce el poder a la
fuerza. Sus características son: la herencia, la
coaptación: que es la designación del gobierno futuro
por el gobernante presente; la conquista: dictador,
tirano, déspota como en Cuba y en Irak.
7.5.2.2. Aristocracia: donde es dirigido por un grupo de
personas que se creen superiores a otras. Ejemplo los
españoles y los indios.
7.5.2.3. Teocracia: donde el poder es dirigido por Dios o en
nombre de Dios o a quien gobierna está subordinado a
los sacerdotes. Existen dos clases de teocracia: directa:
el gobernante ejerce poder absoluto. por ejemplo, en el
vaticano el poder absoluto lo ejerce el papa. indirecta:
el gobernante es controlado por la iglesia.
7.5.2.4. Sistemas mixtos: Se caracterizan porque su existencia
es parcialmente democrática y autocrática.

8.[Los órganos del Estado: son estructuras particulares que tiene


misión de llevar a cabo su actividad, de realizar actos estatales. |
estructuras dentro del Estado en la cual la actividad de ést
anifiesta o se ostenta por medio de la actuación de sus gobernantes.

8.1. Clasificación
8.1.1. Inmediatos: su carácter de órgano es una consecuencia
inmediata de la constitución de la asociación misma. Un órgano
inmediato puede estar formado por un solo individuo, cuando
reúna en sí mismo todo el poder del Estado, con exclusión de
Otras personas. Estos órganos a su vez se su clasifican en:
8.1.1.1. Creadores y creados: LOS CREADORES son los que dan
origen a otro que resulta, entonces CREADO, por
ejemplo el colegio de electores es un órgano creador y
el cuerpo que estos eligen es un órgano creado. Los

38
Material con fines didácticos. LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189Y 55106263

electores, reunidos para elegir a las personas que han


de formar una asamblea legislativa, constituyen un
órgano creador, la asamblea legislativa que surge en
virtud de la actividad de este órgano creador, es un
órgano creado.
8.1.1.2. Primarios y secundario: El órgano secundario
representa al primario, quien exterioriza su voluntad
por medio de su representante, que es el órgano
secundario, por ejemplo los órganos legislativos son
órganos secundarios, pues representan la voluntad del
pueblo que es el órgano primario.
8.1.1.3. Dependientes e independientes: Los dependientes son
los que necesitan de la colaboración de otro órgano del
Estado para exteriorizar su voluntad. Por ejemplo, las
leyes que emanan del legislativo tienen que ser
promulgadas y tienen que ser dadas a conocer O
publicadas por el ejecutivo.
8.1.1.4. Normales u ordinarios y extraordinarios: Son los que
existen siempre en la estructura del Estado, para su
funcionamiento regular. Por ejemplo el organismo
legislativo, ejecutivo y judicial. Los extraordinarios son
los que existen cuando concurren circunstancias
especiales que requieren su funcionamiento. Por
ejemplo, una asamblea nacional constituyente.

8.1.2. Mediatos: cuya situación no descansa de un modo inmediato


en la constitución, sino en una comisión individual. Son
responsables y están subordinados a un órgano inmediato de
una manera directa o indirecta. Estos se pueden clasificar en:
dependientes e independientes, simples y de múltiple y
facultativos y necesarios.

8.1.2.1. Facultativos y necesarios: los facultativos, cuando el


ejecutivo tiene a su arbitrio el crear esos órganos, que
han de auxiliarse en el desarrollo de sus funciones. Los
necesarios, cuando en ocasiones la estructura jurídica
del Estado le obliga a desarrollar sus actividades dentro
de determinada esfera, de acuerdo con los órganos
cuyos lineamientos se fijan en ese mismo orden
jurídico, no queda al arbitrio del ejecutivo el formarlos,
sino que el orden jurídico mismo ya establece sus
lineamientos disponiendo que ese órgano inmediato
Material con fines didácticos, LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

del Estado tiene que ser auxiliado por órganos


mediatos, cuya estructura e índole, precisa el mismo
orden jurídico.

9. Funciones del Estado (5 funciones).

Jurídicas Políticas
Legislativa Formula normas generales| De Es el poder de:
que deben, en primer|gobierno decidir para el bien
término, estructurar el público, mediante
Estado y en segundo lugar, una actividad
reglamentar las relaciones puramente
entre el Estado y los discrecional. Es una
ciudadanos y las relaciones forma de actividad
| de los ciudadanos entresí. política que impulsa,
coordina y defiende
la organización de|
¡una comunidad.
Ejecutiva Consiste en el actuar del |De Capacidad o
Estado promoviendo la control facultad indirecta de
satisfacción de las influir o limitar la
necesidades de los decisión del titular |
ciudadanos y fomentando el de una función, a
bienestar y el progreso de la quien está
colectividad. En ella se formalmente
encuentra comprendida la atribuida por el
función gubernamental O derecho.
_alta dirección del Estado. |
Judicial Es la encaminada a tutelar el
ordenamiento jurídico o sea
que está dirigida a obtener,
en casos concretos, la
declaración del derecho y la
observancia de la norma
jurídica pre constituida,
mediante una resolución de
controversia que surge por
to de intereses.

40
Material con didácticos, LEX IURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

10. Formasde Estado Ñ


Formas deEstado | Formas degobierno |
Serefiere a la estructura misma de [Son los diferentes modos de
la organización política en su constitución de los órganos del
totalidad y unidad Estado, de sus poderes y de las
relaciones de estos poderes entresí.

10.1. Clasificación de las formas de Estado


10.1.1. Estado unitario o simple: la soberanía se ejerce
directamente sobre un mismo pueblo, que se encuentra en un
mismo territorio.
10.1.2. Estado compuesto: está formado por la unión de dos o más
Estados se encuentra constituido por otros Estados o que
comprende dentro de sí, como elementos constitutivos diversas
entidades políticas menores, por ejemplo los Estados unidos de
América, los Estados Unidos Mexicanos. Entre estos podemos
encontrar los siguientes:
10.1.2.1. Estado federal: Está formada por un conjunto de
Estados miembros, que permanecen unidos por los
preceptos constitucionales y subordinados a la
soberanía del Estado superior, que han creado al
unirse, La soberanía se ejerce sobre los estados
miembros y de maneradirecta sobre los ciudadanos.
10.1.2.2. Confederación de Estados: surge generalmente
por acuerdo entre varios estados superiores que
convienen su unión, pero sin formar un nuevo Estado
superior a las partes confederadas. Solamente quedan
unidos los estados por los términos del pacto de
confederación.
10.1.2.3. Unión real: Cuando dos o más Estados
monárquicos tienen un solo rey y por esta circunstancia
en virtud de un tratado, crean órganos comunes de
gobierno.
10.1.2.4. Unión personal: Cuando un Estado ofrece la
corona a un rey que ya no lo es de otro Estado. Se
distingue de la unión real en la circunstancia de que no
crea órganos comunes; cada Estado conserva su propia
forma constitucional. Tanto en la unión real como en la
personal no se crea un Estado nuevo, sino que
simplemente se asocian dos o más Estados.

Mm
Material con fines didácticos, LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel, 4123 6189 Y 55106203

10.1.2,5, Estados sui generis: Tiene un género muy propio


debido a la manera de cómo está integrado. Entre este
tipo de estados se pueden mencionar: La antigua
sociedad de naciones, la Organización de las Naciones
Unidas y el Estado del vaticano.

11. Formasde Gobierno:


11.1. La monarquía: El poder supremo radica en una sola persona que
es el rey o monarca. La sucesión hereditaria del cargo es una de las
características de la monarquía, pues la dignidad del cargo se
hereda. Una de las desventajas de este sistema es que la sucesión
recaiga en los descendientes que no tienen las dotes necesarias para
gobernar. Existen dos tipos de monarquía:

11.1.1. Absoluta: El rey o monarca se encuentra por encima de la


constitución, es el único titular de la soberanía.
11.1.2. Constitucional: El rey o monarca se encuentra sujeto a la
constitución. Puede ser: Pura: cuando el rey ejerce de manera
directa la soberanía. Parlamentaria: cuando el ejercicio de la
soberanía recae en los ministros designados por el parlamento
y que son responsables ante el mismo.

11.2. La república: La jefatura del Estado puede atribuirse a una


persona o a un conjunto de personas y su designación puede ser en
forma más o menos restringida, es electiva. Esta forma de gobierno
puede ser: DIRECTA: cuando por ejemplo en algunos cantones
pequeños de suiza, la población participa en las tareas estatales
personalmente, reuniéndose en asambleas para elaborar leyes,
nombrar magistrados, etc. INDIRECTA: Mantiene el principio de que
la soberanía radica en el pueblo, pero se afirma que su ejercicio es
delegado por este en los gobernantes y se limita a designarlos.
PRESIDENCIALES: el jefe de Estado tiene independencia respecto del
órgano legislativo. El presidente designa sus ministros, que son
responsables ante él. PARLAMENTARIA: Los ministros son
responsables ante el parlamento, que tiene la dirección política del
Estado.

11.3. El sistema parlamentario: a) la función política recae en el rey o


monarca; b) la función administrativa la realiza el primer ministro
que se encarga de la prestación de servicios públicos; c) el
parlamento está integrado por dos cámaras: CAMARA ALTA de los
Lord y la CAMARA BAJA de los comunes; d) el parlamento designa al
primer ministro; e) son órganos ejecutivos; f) hay interpelación se les
puede dar un voto de falta de confianza y los despiden.
a2
Material con fines didicticos, LEN LURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

11.4. Presidencialismo: Surge en Estados Unidos y se caracteriza por: a)


el presidente ejerce las funciones política y administrativa; b) el
congreso ejerce la función legislativa; c) se designa al presidente por
elección popular; d) los secretarios de Estado son órganos asesores,
no toman decisiones; e) no existe la interpelación para los
secretarios.

11.5. Sistema de gobierno político en Guatemala: Es SEMI-


PARLAMENTARIO y SEMIPRESIDENCIALISTA porque tiene
características de los dos sistemas constituyendo de esta forma un
sistema mixto. Las consideraciones son las siguientes: en Guatemala
el presidente de la república es el jefe de Estado y jefe de gobierno;
contrario al sistema parlamentario donde existen dos personas una
es el jefe de Estado (rey, presidente o monarca) y otra es el jefe del
gobierno (primer ministro o presidente del consejo de ministros).
También se da la interpelación ministerial, la existencia de los
ministros que son características del sistema parlamentario. El
presidentede la república es el jefe de gobierno.

11.5.1. Diferencias entre parlamentarismo y presidencialismo

| _PARMALEMTARISMO PRESIDENCIALISMO -
1 |Estado tipo dá al Inglaterra Estados Unidos
2 [Función de | parlamento Presidente
| gobierno o política | o _
3 Funciónlegislativa | Parlamento Ñ | Congreso |
Función ler. ministro depende Presidente |
administrativa del parlamento | -
5 Funcióndiplomática El rey 2% _|Presidente A]
6 Ministros si ¡No |
7 Los ministros | Si No
pueden ejecutar

9 Los secretarios No
|
110 Interpelación

A5
Material con fines didácticos, LEN LURIS CORPORACIÓN Col 4123 6189 Y 55100:

responsabilidad gub 'namental: es un cargo u obligaci


> de la actuación dañosa, q
onalmente en un funcionario surgida como consecuencia de l:
ctividad gubernativa del Estado, Ver ley de probidad. J)

12.1. Clases o
_ Administrativa Política | Civil Penal
1). Cuando la acción u omisión Competencia La La
contraviene el orden jurídico atribuida a otro acción u| decisión
administrativo y las normas órgano de discutir el omisión |,
que regulan la conducta del acierto de los fines que con resoluci
funcionario público. 2) cuando propuestos o la|intenció ón,
se incurre en negligencia, procedencia u|n o por acción u
imprudencia o impericia. 3) oportunidad de los |negligen omisión
cuando se incumplen leyes, actos realizados por| cia, realizad
reglamentos, contratos y |el gobierno para imprude a por
¡demás disposiciones legales a alcanzar sus fines. |ncia, los
la institución estatal. 4) cuando En la práctica [imperici funcion
no cumplan con la debida|significa la función a o arios |
diligencia las obligaciones de rendir cuentas de abuso de público
contraídas o funciones su actuación ante |poder, y que
inherentes a su cargo. 5)|otro órgano y cesar |se confor
cuando por acción u omisión se por la libre decisión [cometa me a la
¡cause perjuicio a los intereses del órgano al que en ley
público que tuviere corresponde exigir perjuicio penal
encomendados y no ocasionen esa responsabilidad|o daño constitu
daño o perjuicios política. del yan
patrimoniales o bien se incurra patrimo delito o
en falta o delito. nio falta.
o público. | ]
13. La personalidad del Estado
Jurídica Política
Es la investidurajurídica, la imputación de Es la actuación del Estado a
derechos derivados de una institución través de la manifestación del
icon fines específicos frente a una poder público.
sociedad
13.1. Teorías de la personalidad jurídica del Estado

Negativas. o sitivas
Establece que el Estado no |Isi reconoce la personalidad jurídica. del
tiene personalidad jurídica Estado y hay dos teorías:
A
Material con fines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

porque es una simple reunión |


de personas. — | e
Doble ¡Cuando actúa en las
personalidad | relaciones de derecho
privado (esta en relación de
coordinación con los
o particulares).
Única El Estado tiene solo una
personalidad personalidad que actúa
tanto en el derecho privado
como el en derecho
público. La dividen en dos:
1) única personalidad, única
voluntad y 2) única
personalidad, doble
| voluntad.
Que teoría prevalece? la positiva de única personalidad y única voluntad
Artículo 15 del Código Civil y artículo 1 y 2 de la Constitución. En síntesis se
puede afirmar que el Estado es una persona jurídica que actúa a través de
¡sus órganos o o o A]

13.2. Ventajas de la personalidad jurídica del Estado: a) resuelve el


problema de la continuidad y perpetuidad estatal; b) explica las
relaciones patrimoniales entre la administración y los administrados;
c) configura la relación de poder a través de figuras jurídicas del
obrar administrativo, da lugar a la relación jurídico administrativo.
13.3. Teorías de la personalidad política del Estado: TEORÍA DEL
ESTADO ABSOLUTO: se refiere a la monarquía en donde el monarca
está encima de la ley, por ser la fuente de la misma. TEORÍA DEL
ESTADO GENDARME: cuya función única es mantener el orden
público, vigilando y protegiendo la reciproca libertad de los
individuos dentro de la ley. ESTADO DE DERECHO O
CONSTITUCIONAL: organizado en los tres poderes de gobierno
representa la voluntad del pueblo, garantiza la libertad como
finalidad suprema del Estado.
13.4. La actuación del Estado: La forma, el conducto por medio del cual
se va a manifestar la voluntad del Estado, no es sino A TRAVÉSDEL
ÓRGANO ADMINISTRATIVO, es pues el órgano administrativo el
instrumento o medio por el cual se manifiesta la voluntad del
Estado, razón por la cual se hace necesario analizar y estudiar al
órgano administrativo.

AS
con fines didácticos, LEX IURIS CORPORACIÓN Col 4123 6189 1 55100263

14f Órgano administrativo: Es el ente que forma parte del Estado y q|


irve como medio para conformar y manifestar la voluntad del Estado,:
ravés de la prestación de servicios públicos para la realización del bie
mún.

14.1. Elementos del órgano administrativo


Subjetivo Objetivo o Formal Actividad|
material o | material
Es una persona física que |Son los|Es la competencia |Son las
desempeña O inviste la recursos administrativa tareas O
calidad de agente del físicos o entendida como | servicios
Estado, en virtud de un materiales ¿cantidad de [que
título jurídico por el cual el| que posee atribuciones, presta el
individuo es admitido en el [el órgano funciones y órgano.
cargo u oficio estatal, administrati responsabilidades
originando una relación |vo. que la ley otorga a:
externa entre la persona cada órgano
jurídica estatal y el mismo administrativo, para|
individuo. | ll quepueda actuar,

_ Naturaleza jurídica (teorías del órgano administrativo) _


| Teoría de la Teoría del órgano Teoría del |
representación ejercicio de
l una
atribución
Para esta teoría las Tiene como sustento en la idea En
personas morales obran | de los funcionarios públicos, se consecuencia
por medio de los|incrusta en el órgano no posee
órganos que los administrativo estatal como una personalidad
representan por lo que parte integrante, por lo que el jurídica
¡siendo el Estado una|órgano, cuya existencia formal propia, sino |
persona moral, su se da por la creación jurídica del es un medio o
actuación solo puede derecho administrativo y la instrumento
darse a través de sus competencia que la misma le de que
funcionarios, quienes da, solo puede manifestarse a dispone el
ostentan la través de los individuos que |Estado para
representación legal del expresan su existencia. manifestar su
mismo. voluntad.

14.3. Clases de órganos administrativos


Material con fines didácticos, LEN IURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

14,3.1. Por su conformación: INDIVIDUALES: la competencia


administrativa se le asigna a una sola persona. Ejemplo:
presidencia, ministros, alcaldes, rector USAC, COLEGIADOS: la
competencia se le asigna a dos o más personas. Ejemplo: junta
directiva del IGSS, Consejo Municipal, Junta nacional de Servicio
Civil.
14.3.2, Por la ley que los crea: CONSTITUCIONALES: creados por la
constitución. Ejemplo: municipalidades, USAC, CDAG, IGSS, JM,
RGP. PNC, PDH, MP. INFRACONSTITUCIONALES: creados por
leyes ordinarias o reglamentarias. Ejemplo: INGUAT, RIC, CNA,
RENAP.
14.3.3. Por sus funciones: DELIBERATIVOS: su función es tomar
decisiones. Ejemplo: Consejo Superior Universitario, Consejo de
Ministros, etc. CONSULTIVOS: se encargan de asesorar y emitir

cumplimiento a las decisiones administrativas. Ejemplo: RIC,


IGSS. RENAP, ministerios, SAT

. El organismo ejecutivo: Es un organismo del Estado que se encarga di


la administración pública, del gobierno y de la prestación de lo:
servicios públicos y el conducto por el cual se realiza la finalidad del
Estado, el bien común o bienestar general, bajo un sistem,
excesivamente centralizado, en donde en la cúspide se encuentra e
presidente de la república, quien actúa siempre en consejo de ministro
o separadamente con uno o más de ellos.

15.1. Presidencia de la república: Es la suprema organización política y


administrativa del Estado, siendo la organización de gobierno
fundamental en un Estado constitucional.
15.1.1. Actividades del presidente.
Política _ | administrativa
Se ejerce como Jefe del Estado y Es la que desarrolla el Presidente de
constituye la unidad nacional. Esto la República como Jefe y superior
significa que la actividad que jerárquico de la administración
desarrolla el Estado, a través de sus pública, por medio de sus Ministros,
¡Organismos y de sus funcionarios Viceministros, Directores Generales,
es la protección de la persona y el Gobernadores etc. También la
deber de garantizar el bienestar de desarrolla a través del Consejo de
todos los guatemaltecos Ministros.

15.1.2. Funciones del presidente.

a7
Material con fines didácticos. LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel4123 6189 Y 55106263

o Política T Administrativa | — Político- |


administrativa

Por la| Cuando actúa conjuntamente Cuando inicia con


discrecionalidad que con sus Ministros de Estado y cualquiera de las
dos y
tiene el presidente | sus órganos subordinados, se
posteriormente |
de tomar o no una ¡da cuando el Presidente tiene
decisión debido alque tomar ineludiblemente ésta se convierte |
paue está facultado ¡decisiones que son necesarias en la otra
O ño [para el buen desarrol lo de sus función. Estas |
para decidir
se
[sobre una cuestión o ¡actividades y para lograr la; funciones
materia. Estas consecución de sus fines. Estas encuentran
funciones están funciones se encuentran contempladas en
183 de
| contenidas en las contenidas en el artículo 183 el artículo
Constitución Política de la Constitución de la la Constitución
de la República en su República incisos a, c, d, 8, 1, M, Política de la
Artículo 183, incisos n, 9, 1, S, t, U, Y y W. Repúblic a en los
|iíncisos e, yx]
bf hkI)ñoyp.
ha
15.2. Vicepresidencia de la república: es un funcionario que se
r al preside nte de la repúbli ca en
creado exclusivamente para sustitui
en
forma temporal o definitiva y para representar al presidente,
ario es para
actos protocolarios, pues la existencia de este funcion
l
que el ejecutivo no se quede acéfalo por alguna ausencia tempora
o definitiva del titular.
de la
15.2.1. Características especiales del Vicepresidente
República: FUNCIONARIO SUPERIOR: El Vicepre sidente es un
funcionario superior en la escala jerárquica del Organi smo
Ejecutivo, por lo que está en un grado superior en relación a las
un
otras figuras. FUNCIONARIO. SUBORDINADO: Es también
funcionario subordinado, debido a que en relació n al Preside nte
de la República se encuentra en un grado inmediato inferior,
como lo regula la Constitución Política de la República.
del Vicepresidente: Las dos
15.2.2. Responsabilidades
responsabilidades más grandes son cuando particip a con voz y
voto en el Consejo de Ministr os y cuando sustituy e al
Presidente, haciendo la observación que las funciones de
desempeña en ese momento son del cargo que desempeña.

15.3. Ministros de Estado: Son órganos ejecutivos (porque ejercen


competencia, es decir que deciden y ejecutan) y centralizados
ejecutivo),
(porque pertenecen a la escala jerárquica del organismo
por
dependiendo directamente del presidente de la república
48
Material con fines didácticos. LEN IURIS CORPORACIÓN Col 4123 01891 55106263

competencias y del vicepresidente de la república por coordinación.


Estos ocupan la tercera escala jerárquica dentro del ejecutivo.
o
15.3.1. Consejo de ministros: es un órgano especial colegiad
dentro del cual se dictan las políticas generale s del presiden te
de la república, en forma conjunta con el vicepresidente de la
república y la totalidad de los ministros de Estado.
15.4. Viceministros de Estado
15.4.1. Origen: surgen como consecuencia de la excesiva
competencia que desarrollan los ministros, su función es
exclusivamente a nivel interno del órgano y no ejercen
competencia y su labor es de ayuda al ministro de Estado y el
ejercicio de la competencia administrativa en ausencia del
titular, el viceministro sustituye temporalmente al ministro.
15.4.2. Regulación legal de los Viceministerios: Son órganos
unipersonales porque se encuentran a cargo de una sola
persona, sus funciones son internas, pues son los encargados
del régimen interno del Ministerio y sus atribuciones no van
más allá de la esfera interna del mismo. Están regulados en el
Artículo 200 de la CPRG.

están
A continuación te presentamos un cuadro para que veas como
organizados los 14 minister io de Estado con sus siglas.

pa MINISTERIO | VICEMINISTERIOS. SIGLAS |


LL Ministerio de ¡Viceministro de Seguridad | MAGA
Agricultura, Alimentaria y Nutricional |
| Ganadería y Viceministro de Desarrollo |
' Alimentación Económico Rural
[ Viceministro de Sanidad '
' Agropecuaria y Regulaciones
| Viceministro de Agricultura,
| Ganadería y Alimentación Región
PR E
e Ministerio de|Viceministro de Ambient
| Ambiente y Viceministro de Recursos Naturales |
Ii |
Recursos
Naturales - o Lz | Moo
3 Ministerio de Viceministro de Comunica ciones, CIV
Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
Infraestructura y Viceministro de Comunicaciones
[Vivienda Viceministro de Transportes
[Viceministro de Telecomunicaciones |
Material con fines didácticos, LEX TERIS CORPORACIÓN Col4123 6189 1 55106263

Viceministro de Infraestructura y
Vivienda
4 Ministerio de Viceministro de Cultura MCD
| Cultura y Viceministro de Deporte y
¡Deportes Recreación
Viceministro de Patrimonio Cultural y
a Natural | is
5 MINDEF
Defensa Nacional
¡Nacional Viceministro de la Defensa Nacional
- Viceministro de Marina
6 Ministerio de Viceministro de Política, Planificación MINDES
Desarrollo Social y Evaluación
Viceministro de Protección Social
l Viceministro de Administración y
Finanzas ml _ l
inisteri viceministro de Integración y MINECO
Economía Comercio Exterior
Viceministro de Inversión y:
| Competencia |
Viceministro de Desarrollo de la
Lo A | MIPYME o - E
8 Ministerio de [Viceministro Administrativo MINEDUC.
Educación Viceministro de Educación Bilingúe
Intercultural |
Viceministro de Diseño y Verificación
| 2 [delaCalidad A ¡A
Ministerio. de Viceministro de Energía (MEM
| Energía y Minas Viceministro de Minería e
la o Hidrocarburos _ |
10 Ministerio de Viceministro de Transparencia Fiscal MINFIN
Finanzas y Evaluación
l Públicas Viceministro de Administración
| Interna y Desarrollo de Sistemas
| Viceministro de Administración
| SE) - Financiera - Jj
11 Ministerio de Viceministro de Seguridad MINGOB
Gobernación Viceministro Administrativo
Viceministro de Apoyo Comunitario
Viceministro de Apoyo al Sector de
Justicia
Viceministro Contra la
Material con ines didácticos, LEX LURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

"12 Ministerio : coactividad__


¡ceministro deRelaciones Exteriores MINEX
| Relaciones 1
| Exteriores ¡Viceministro de RelacionesExteriores
| A
Viceministro de Relaciones Exteriores | '
- 0 - 8
13 Ministerio de Viceministro Administrativo MINSALUD
Salud Pública y Viceministro Técnico
| Asistencia Social Viceministro Hospitalario. o LEAN
14 Ministerio de|Viceministro Laboral MINTRAB
| Trabajo y [Viceministro de Previsión Social
| Previsión Social Viceministro Administrativo
| Financiero

15.5. Secretarias: Son dependencias de apoyo a las funciones del


Presidente de la República... son instituciones que no están dentro
de la escala jerárquica del organismo.

15.5.1. Clases de secretarias: CONSTITUCIONALES: son las creadas


por la constitución política de la república de Guatemala.
LEGALES: se les llama así por estar reguladas Únicamente por la
ley ordinaria que le otorga funciones generales.
ADMINISTRATIVAS: son las que puede crear el presidente de la
república, mediante acuerdo gubernativo, únicamente con la
voluntad de éste.

A continuación te presentamos un cuadro para que veas como están


organizadas las secretarias.

E “Secretaría General de la Presidencia [Artículo 9 de la Ley del


OrganismoEjecutivo
(2. Secretaría Privada de la Presidencia Artículo 10 de la Ley del
] Organismo Ejecutivo
3 ¡Secretaría de Coordinación Ejecutiva Artículo 11 de la Ley ta
| de la Presidencia Organismo Ejecutivo
4 Secretaría de Comunicación Social de Artículo 12 de la Ley del.
la Presidencia _Organismo Ejecutivo
ecretaría de Inteligencia Estratégica Artículo 13 de la Ley del
¡del Estado OrganismoEjecutivo
Material con fines didácticos, LEN HURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

6 Secretaría de Planificación y Artículo 14 de la Ley del.


l | Programación de la Presidencia Organismo Ejecutivo | 4
7 Secretaría de Asuntos ¡Artículo 1 de la Ley de la
Administrativos y de Seguridad de la Secretaria de Asuntos
Presidencia de la República Administrativos y de
Seguridad de la Presidencia

8 Secretaría dela Paz de la Presidencia Artículo 52 de la Ley del


de la República A | Organismo Ejecutivo
9 Secretaría de Bienestar Social de la
¡Presidencia A
¡Secretaría Presidencial de la Mujer
11 [Secretaría de Asuntos Agrarios de la
Presidencia de la República
2 |Secretaría de Seguridad Alimentaria y Artículo 19 de laLey del
=

Nutricional Sistema Nacional de


Seguridad Alimentaria y
Nutricional.
Secretaría Nacional de Ciencia y
Tecnología - 2%
Secretaría de Obras Sociales la cueri ubernativo 893-91.
| Esposa del Presidente de la República (Creación de la Secretaría). Y
Acuerdo Gubernativo 351-94
(reglamento dela Secretaría).
15 Secretaría Nacional de Artículo 41 de la Ley de
¡Administración de Bienes en Extinción de Dominio,
Extinción
16 A Secretaría contra Violencia Sexual, Artículo4 de la Ley contra la
Explotación y Trata de Personas. Violencia Sexual, Explotación :
EE y Trata de Personas. |

15.6. Gabinetes: Es el conjunto de titulares de gobierno en los cuales


quedan incluidos todos los funcionarios que de una u otra manera
figuran dentro del esquema de trabajo de un gobierno. Lo
constituyen múltiples funcionarios que el presidente nombra para el
ejercicio de su mandato constitucional y en estos se encuentran los
órganos asesores, que debe conformar el presidente, para las
diferentes áreas técnicas y científicas que se desarrollan dentro del
gobierno.
15.7. Direcciones generales: Son órganos centralizados unipersonales y
técnico administrativos que dependen directamente del ministro y

52
Material con fines didácticos, LEX HLRIS CORPORACIÓN Col. 4123 6189 1 55106263

viceministro de Estado, del primero por competencia y del segundo


por coordinación interna del órgano (control interno). Se trata de
órganos eminentemente técnico administrativos, centralizados y
subordinados.
15.8. Direcciones técnicas: su labor es únicamente a nivel de asesoría,
es decir que son eminentemente técnicas, como por ejemplo la
Dirección Técnica del Presupuesto, La Dirección de Estudios
Financieros, Dirección de Asuntos Jurídicos, etc. que son órganos
técnicos y de asesoría.

18, Organismo judicial: es el encargado de impartir justicia, col


independencia y potestad de juzgar. La Ley del Organismo Judicial cit:
que en ejercicio de la soberanía delegada por el pueblo, imparte justici:
h concordancia con el texto constitucional,

16.1. Funciones: Para cumplir sus objetivos, el Organismo Judicial no


está sujeto a subordinación alguna, de ningún organismo O
autoridad, sólo a la Constitución Política de la República de
Guatemala y las leyes. Tiene funciones jurisdiccionales y
“administrativas, las que deben desempeñarse con total
independencia de cualquier otra autoridad
16.1.1. Las funciones jurisdiccionales corresponden a la Corte
Suprema de Justicia y a los demás tribunales que a ella están
subordinados en virtud de las reglas de competencia por razón
del grado.
16.1.2. Las funciones administrativas corresponden a la presidencia
de dicho Organismo y a las direcciones y dependencias
administrativas subordinadas a dicha presidencia.
16.2. Organización: El Organismo Judicial se divide en dos grandes
áreas, las cuales son de acuerdo a sus funciones. Las dos grandes
áreas son las siguientes: a) área Jurisdiccional; b) área
Administrativa. La Organización del Organismo Judicial se adecua de
acuerdoa lo establecido en la Constitución Política de la República
de Guatemala, la Ley del Organismo Judicial, Reglamento y Políticas
Internas.
Material confines didácticos. LEX IUKIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

l.. ÁREA JURISDICCIONAL


1. Corte Suprema de Justicia
1.1. Cámara Civil
1.2. Cámara Penal
1.3. Cámara de Amparo y Antejuicio

2. Corte de Apelaciones
2.1. Salas Penales
2.2. Salas Civiles
2.3. Salas Regionales Mixtas/Mixtos Departamentales
2.4. Sala de Familia
2.5. Salas de Trabajo y Previsión Social
2.6. Sala de la Niñez y de la Adolescencia
2.7. Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas y Conflictos de
Jurisdicción
2.8. Tribunal/Sala de lo Contencioso-Administrativo.

. Juzgados de Primera Instancia


w

3.1. Salas de Ejecución Penal


3.2. Tribunales de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el
Ambiente
3.3. Juzgados de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos
Contra el Ambiente y Juzgado Delito fiscal
3.4. Juzgados de Primera Instancia Civil
3.5. Tribunales de Sentencia y Juzgados de Instancia Mixtos
Departamentales
3.6. Juzgados de Familia
3.7. Juzgados de Trabajo y Previsión Social
3.8. Juzgados de la Niñez y la Adolescencia y de Adolescentes en
Conflicto con la Ley Penal y Juzgados de Control de Ejecución de
Medidas
3.9. Juzgados de Primera Instancia de Cuentas
3.10. Juzgados de Primera Instancia de lo Económico Coactivo

4. Juzgados de Paz o Menores


4.1. Juzgados de Paz Penal y Juzgados de Paz de Falta de Turno
4.2. Juzgados de Paz Civil y Juzgados de Paz de Móviles
4.3. Juzgados de Paz Mixtos y Juzgados de Paz Comunitarios (Penales)
Material con fines didácticos, LEA 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

Il. ÁREA ADMINISTRATIVA


1. Corte Suprema de Justicia
1.1. Secretaría de la Corte Suprema de Justicia
1.2. Consejo de la Carrera Judicial
1.3. Secretaría Ejecutiva del Consejo de la Carrera Judicial

2. Presidencia del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia


2.1. Asesoría Jurídica
2.2. Secretaría de la Presidencia
2.2.1. Departamento de Comunicación Social
2.2.2. Auditoría Interna
2.2.3. Supervisión General de Tribunales
2.2.4. Archivo General de Protocolos
2.2.5. Escuela de Capacitación Institucional/Escuela de Estudios
Judiciales
2.3. Unidad de Información
2.4. Unidad de la Mujer y Análisis de Género
2.5. Dirección de Servicios de Gestión Tribunalicia
2.5.1. Centro de Servicios Auxiliares de la Administración de Justicia
2.5.2. Centro de Administrativo de Gestión Penal
2.5.3. Archivo General de Tribunales
2.5.4. Almacén Judicial
2.6. Unidad de Antecedentes Penales
2.7. Unidad de Resolución Alternativa de Conflictos
2.8. Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial
2.9. Sección de Relaciones Internacionales e Institucionales

3. Gerencia General
3.1. Equipo Gerencial
3.2. Centro de Informática y Telecomunicaciones
3.3. Secretaría de Planificación y Desarrollo Institucional
3.4. Gerencia de Recursos Humanos
3.5. Gerencia Financiera
3.6. Gerencia Administrativa
3.7. Coordinaciones Regionales

17 Organismo legislativo: es uno de los organismos del Estado que tien


la potestad legislativa para hacer las leyes que favorezcan al desarro!l
integral del país, así como, procurar el bienestar común entre lo:
habitantes. Está compuesto por los diputados del Congreso de |
epública por el personal técnico administrativo.
Material con fines didácticos. LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

17.1. Integración:
El pleno
- La Junta Directiva
La Presidencia
- La Comisión Permanente
La Comisión de Derechos Humanos
- Las Comisiones de Trabajo
Las Comisiones Extraordinarias y las Específicas
La Junta de Jefes de Bloque

18. La administración departamental


18.1. Que son los gobernadores departamentales: son órganos
centralizados (porque dependen directamente del presidente de la
república), unipersonales (porque el órgano administrativo está a
cargo de un solo funcionario que es el gobernador departamental),
son delegados del presidente de la república y su conducto es el
ministerio de gobernación.

18.2. Jerarquía administrativa de los gobernadores: dependen de la


presidencia de la república, pero el conducto por el cual se
relacionan en el ejecutivo es a través del ministerio de gobernación.
También tienen dependencia de funciones con respecto a las
autoridades militares, salvo excepciones establecidas enla ley.
18.3. Responsabilidades: tienen responsabilidades no solo frente a sus
superiores sino también frente a los particulares. Estas
responsabilidades pueden ser: DE TIPO ADMINISTRATIVO: por la
competencia que ejercen. DE TIPO POLÍTICO: pues además del
ejercicio de la competencia estos toman decisiones políticas como
representantes del ejecutivo dentro del respectivo departamento.
18.4. Impugnaciones de los actos de los gobernadores. RECURSO DE
REVOCATORIA: también llamado recurso de alzada y es un medio de
impugnación que se plantea contra lo resuelto por un órgano
subordinado y el superior jerárquico del órgano administrativo el
que debe resolver el recurso.

19. Otros órganosdecontrol estatal


19.1. Entidades y órganos de consulta y de control jurídico y político

Ha
_Órganosde consulta Órganos de control |
Son los encargados de Tienen por objeto velar porque los órganos de |
aconsejar, asesorar u|la administración pública basen su actuación
¡Opinar sobrelos|apegados a lasnormas y así garantizar a los
56
Material con fines didácticos, LEN IURIS CORPORACIÓN Col 4123 6189 — 55106263

procedimientos, l administrados medios que permitan, a través |


resoluciones y actos que [de Órganos especiales, el control de la
la administración legalidad, juridicidad y constitucionalidad de
ejecutiva debe emitir. | los actos y resoluciones.

19.2. Clasificación de los órganos de consulta


| Consulta jurídica | Consulta técnica F _ Cons a |
¡Es la que se realiza a Es la que se Esla que se desarrolla por
Utravés de abogado! desarrolla por personas que se encargan |
consultor de la|personas versadas de aconsejar a los órganos
administración en materia | que ejercen funciones |
izadas de la! políticas a efecto de
pública y consiste especial
técnica, ¡aconseja r a estos para que
| principalmente en la ciencia y la
s
Vasesoría o consejo y en buena medida |la aplicación de las accione
aplicada s |
¡que proviene a través [son la base para el de gobierno sean
del dictamen jurídico. desarrollo de las | para el bienestar general
instituciones.

19.3. Asesorías: Son órganos internos del ejecutivo, por lo tanto no


ejercen competencia administrativa; su responsabilidad queda
únicamente frente al superior jerárquico del que dependen, puesto
que el dictamen no produce efectos jurídicos, queda en el
expediente como un hecho administrativo.

19.4. Tribunal supremo electoral: Es la máxima autoridad en materia


a
electoral. Es independiente y por consiguiente no supeditado
organismo alguno del Estado. Su organización, funcion amiento y
atribuciones están determinados en la Ley Electoral y de Partidos
Políticos según el artículo 121 de la Ley Electoral y de Partidos
Políticos.

la
19.5. Corte de constitucionalidad: Es un tribunal permanente de
jurisdicción privativa cuya función esencial es la defensa del orden
constitucional; actúa como tribunal colegiado con independencia de
los demás organismos del Estado y ejerce funciones específicas que
le asigna la Constitución y la ley de la materia. Artículo 268 de la
Constitución y 149 de la Ley de amparo.

19.6. Contraloría general de cuentas: Es una institución técnica


descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos
5i
lateral con fines didácticos LEMIURIS CORPORACIÓN Cel. 4123
6189 Y 55106263
y en general de todo interés hacendario
de los organismos del
Estado, los municipios, entidades descentral
izadas y autónomas, así
como de cualquier persona que reciba fondos
del Estado o que haga
colectas públicas. artículo 232 dela Constitución.

19.7. Comisión y procurador de los derechos


humanos. de Comisiónre de derec
chhos Huma
os nos: el Congreso de la
republica designara una comisión de derec
hos humanos formada
por un diputado por cada partido políti
co representado en el
correspondiente periodo. Esta comisión propo
ndrá al congreso tres
candidatos para la elección de un procurador
, que deberá reunir las
mismas calidades de los magistrados de la corte
suprema de justicia
y goza de las mismas inmunidades y prerrogati
vas de los diputados
al congreso. artículo 273 de la Constitución. Procu
rador _de los
Derechos Human Es un comisionado del congreso de la república
para la defensa de los derechos humanos
que la constitución
garantiza. tendrá facultades de supervisar la admin
istración, ejercerá
su cargo por un periodo de cinco años y rendi
rá informe anual al
pleno del congreso, con el que se relacionara a
través de la comisión
de derechos humanos. artículo 274 de la constitución
.

19.8. G eía
Procuradur n e
Gener alr de a l
la Nació n: Es la institución que
constitucionalmente tiene la representación
del Estado de
Guatemala y las funciones de asesoría y consul
toría de los órganos y
entidades estatales, según él artículo 252 de
la Constitución Política
de la República de Guatemala y el Decreto 512
del Congreso de la
República, y sus reformas; sus actos se rigen
por los criterios de
legalidad, imparcialidad, objetividad y fideli
dad a los fines del
Estado, el Decreto 25-97, del Congreso de la
República tiene como
finalidad aclarar que en toda disposición legal
donde aparece el
Ministerio Público se deberá entender
que se refiere a la
Procuraduría General de la Nación.

19.9. Ministerio Público: una institución que promueve


la persecución
penal, dirige la investigación de los delitos de
acción pública y que
vela por el estricto cumplimiento de las leyes del
país.
¡al con fines didácticos, LEX IURIS CORPORACIÓN Col. 4123 6189Y 55106263

CAPÍTULO QUINTO
LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
1. El municipio
1.1. Importancia del municipio: Se crea para manejar los intereses
colectivos de su población y por tanto a éste le queda otorgada la
facultad de administrar la prestación de los servicios públicos
municipales.
1.2. Etimología: “Proviene del latín MUNICIPIUM, del sustantivo
MUNUS, MENERIS, que significa cargo, oficio, función, empleo,
obligación, carga o tarea. Y del verbo CAPIO, CAPIS, CAPERE = tomar,
adoptar, encargarse de una acción, tomar a su cargo algo, hacía
referencia a la forma organizacional de una comunidad itálica
mediante la cual sus miembros tomaban a su cargo ciertas tareas
personales u obligaciones tributarias a favor de Roma que atañía a la
vida comunitaria.”*
1.3. Origen: En algunos países las entidades equivalentes a los
municipios son llamadas comunas. El término proviene de la comuna
medieval (Ciudades-estado italianas, ciudad Imperial libre). Ya como
institución jurídico política, especialmente su denominación tiene sus
orígenes en las civilizaciones más desarrolladas como Grecia y Roma.

1.4, Teorías para determinarel endel municipio


Teoría del Teoría jus-naturalista Teoría jurídica Teorías
origen administrativ
divino | as
Se destacala | Está dotada de La ley solo a través ¡Establece que
teoría que se facultades originarias de una norma el municipio
atribuía el para realizar su jurídica se puede es un
origen del cometido de manera crear, fusionar, producto de
municipio a natural y autónoma disolver al la
¡la voluntad aunque se encuentra municipio, darle descentraliza |
divina, a subordinado a un ente su estructura y su ción
Dios. superior que es el | competencia. administrativ
Estado. a municipal.

1.5. Definición de municipio: “es un conjunto o grupos de personas


individuales que Caracterizadas por sus relaciones de
vecindad permanentes, asentadas en un territorio determinado,
organizadas en instituciones de derecho público, para realizar
Mar con fines didácticos, LEX JURIS CORPORACIÓN Cel 4123 6189 1 55106263

el bien común a todoslos habitantes de su distrito.”?


2. Elementos: LA POBLACIÓN: se conforma por todos los habitantes de la
circunscripción territorial. Artículo 11 del código municipal. EL
TERRITORIO: La circunscripción en donde se asienta la población del
municipio, es el ámbito espacial de la vigencia del orden jurídico
municipal y de asentamiento de la población, este espacio territorial
debe ser propio y exclusivo. Artículo 22 del código municipal. LA
AUTORIDAD: El poder bien a ser un elemento esencial, aun cuando
intangible, explicable como la capacidad de toma de tomar e imponer,
hasta conel uso de la fuerza pública, las decisiones obligatorias para toda
su población. LA COMUNIDAD ORGANIZADA: organización que realizan
los vecinos, de tipo civil, no lucrativas, que tiene vida jurídica para
colaborar con el desarrollo del municipio. LA CAPACIDAD ECONÓMICA:
Capacidad que los habitantes tienen para poder aportar, a través de los
arbitrios y tasas municipales, para el sostenimiento operativo del ente
municipal, sino también para la realización de la obra de infraestructura
y la prestación de los servicios públicos que requiere su población. EL
ORDENAMIENTO JURÍDICO Y EL DERECHO CONSUETUDINARIO DEL
LUGAR: está integrado por la constitución política de la república de
Guatemala, el código municipal, la ley de servicio municipal, y otros
acuerdos de aplicación general y especial del consejo municipal. EL
PATRIMONIO: los bienes que la municipalidad tiene y que son parte de la
hacienda municipal. ELEMENTO TELEOLÓGICO: finalidad que se
sintetizan en cumplir y velar porque se cumplan los fines y deberes del
Estado; ejercer y defender la autonomía municipal; impulsar el
desarrollo; velar por la integridad del territorio, fortaleciendo su
patrimonio económico y preservación de su patrimonio económico y la
preservación de su patrimonio natural y cultural; promover la
participación sistemática, efectiva, voluntaria y organizada de sus
habitantes. LA AUTONOMÍA MUNICIPAL: derecho que tienen las
comunidades legalmente constituidas para que dentro de la esfera de
sus competencias elija libremente a su gobierno municipal, es una
entidad con personalidad jurídica propia; y se otorgue sus propias
normas internas y generales de convivencia social y comunal; resuelva
sus asuntos propios sin la intervención de los otros organismos del
Estado; además que cuente conla potestad de generación de sus propios
de tributación y la libre disposición de sus recursos; estas prerrogativas
deben estar definidas y determinadas plenamente en la constitución.

Calderón Morales,Hugo Haroldo. Derecho administrativo, parte especial. Pág. 177.


60
Material con fines didácticos, LEX JURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 01891 55106263

3. Sistemas de gobierno municipal


3.1. “Sistema de democracia directa: El poder municipal de gestión
corresponde a los vecinos quienes lo ejercen directamente,
congregados en las oportunas asambleas que se reúnen en las plazas
públicas lo que se conoce como cabildo abierto. Artículo 38 del código
municipal.
3.2. Sistema de democracia representativa: La representación de los
vecinos se encuentra encomendada a los órganos representativos de
la comunidad, a través de un órgano colegiado donde la máxima
autoridad elige al alcalde o intendente en una forma interna
Actualmente es el sistema que se acomoda a la vida y desarrollo de los
municipios y da paso al tecnicismo de los servicios públicos que se
prestan enlas grandes urbes.
3.3. Sistema democrático, colegial o inglés: Tiene su fundamento y
base enla opinión pública, externada por el sufragio, centro de acción
de gobierno en el ayuntamiento o concejo municipal, que es
directamente designado por el cuerpo electoral, siendo el depositario
de la soberanía local y del que recibe todo impulso la vida municipal.
Este sistema de gestión se encuentra a cargo del ayuntamiento, que la
ejerce mediante las comisiones que nombre y que son especialmente
en cada rama.
3.4. Sistema democrático de separación de poderes o sistema
francés: Tiene lineamientos contrarios al sistema inglés, en este
sistema existe la verdadera separación de poderes aun cuando en
ambosexiste la forma democrática. Existe una diferenciación orgánica
de competencias, que consiste en que el municipio es una corporación
regida por las autoridades que son designadas por el consejo electoral,
tiene una base democrática por motivo que del pueblo recibe el
mandato municipal y de él recibenla investidura sus representantes,
mediante el procedimiento comúnmente acostumbrado.
3.5. Sistema autoritario o alemán: Responde a la conciencia
antidemocrática del Estado alemán, su base reside en la acción oficial,
poder que viene de arriba derivada de una burocracia especializada
3.6. Sistema de gobierno en Guatemala: Guatemala adopta el sistema
de democracia representativa, porque sus órganos son designados por
medio de sufragio, en donde quedan representados todos los sectores
de su población y en lo concerniente a la distribución de sus
facultades, toma como base el sistema democrático de separación de
poderes o sistema francés.”?

Ibid. Pág, 211


Material con fines didácticos. LEN TURIS CORPORACIÓN Cel, 4123 6189 1 55106263

4. Organización administrativa municipal: EL_ÓRGANO DELIBERATIVO


COMUNAL: es pluripersonal y es denominado consejo o ayuntamiento
siendo por naturaleza deliberante. Se encuentra integrado por el número
de miembros que determinan las leyes de cada país, de conformidad con
su sistema constitucional, este órgano cuenta con el poder de decisión
tanto en lo que se refiere a la emisión de reglamentos y ordenanzas
como en lo que respecta a los que obligan a la comuna. EL ÓRGANO
EJECUTIVO COMUNAL: este órgano es unipersonal el órgano ejecutivo
denominado así, por ser el que ejecuta la voluntad del órgano
deliberante, así como la del mismo en ciertos aspectos.

. Órganos del municipio en Guatemala


m

5.1. Consejos municipales: Son la máxima autoridad en el municipio.


Es el órgano superior de deliberaciones y de decisiones de los asuntos
municipales cuyos miembros son solidaria y mancomunadamente
responsables por la toma de decisiones y tiene su sede en la cabecera
de la circunscripción municipal. Artículo 33 del código municipal.
5.2. Alcaldías: etimológicamente proviene del árabe ALCADI que
significa el juez o sea el funcionario que tenía atribuciones judiciales y
administrativas. En los tiempos de la denominación romana, algunas
ciudades estaban bajo los pretores como magistrados supremos y
otros tenían su gobierno municipal formado por una corporación de
diez individuos y un representante llamado XVIRI MAXIMUS.
Posteriormente los DUUNVIROS eran los supremos magistrados
municipales, presidian las reuniones de la curia y asumían la
administración y la representación de la ciudad. Es el representante de
la municipalidad y del municipio; es el personero legal de la misma...es
el jefe del órgano ejecutivo del gobierno municipal; miembro del
consejo departamental y desarrollo respectivo y presidente del
consejo municipal de desarrollo. artículo 52 del código municipal.
5.3. Síndicos y concejales: Son los miembros del consejo municipal,
junto con el alcalde quien preside el órgano administrativo, pero estos
actúan en colegio y la responsabilidad de cualquier índole como
miembrosde éste. Artículo 54 del código municipal.
5.4. Ordenamiento territorial: va desde las calles que son propiedad
municipal, parque, aceras, edificios, pero además tiene la obligación
de ordenar su territorio a través de la autorización de construcción de
viviendas urbanas, edificios, privados, bodegas para industria y
comercio y asentamientos humanos y su finalidad es el bien común.
Alcaldías indígenas: El gobierno municipal debe reconocer, respetar y
mn

promover las alcaldías indígenas, cuando estas existan, incluyendo sus


propias formas de administración. El consejo municipal, de acuerdo con

62
Material con fines didácticos, LEX LURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

los usos, normas y tradiciones de las comunidades, reconocerá a las


alcaldías comunitarias O alcaldías auxiliares, como entidades
representativas de las comunidades, en especial para la toma de
decisiones y como vínculo de relación con el gobierno municipal.
Artículos 55 al 59 del código municipal
Material confines didácticos. LEN 1UKIS CORPORACIÓN Cel, 4123 6189 Y 55106263

CAPITULO SEXTO
LA COMPETENCIAY LA JERARQUIA
1, La competencia administrativa: es la cantidad de poderes)
potestades, facultades y funciones que el ordenamiento jurídic:
administrativo le otorga a los órganos administrativos, para qui
puedan legítimamente actuar, quedando sometidosa la aplicación de lo:
rincipios de legalidad de juridicidad en la función administrativa.

1.1. Elementos de la competencia administrativa

Poderes, La ley Existencia de un |


potestades,
facultades y
| funciones o 2%
Son los límites que Le otorga a los órganos de|A quien le está
el órgano tiene |la administración pública, la atribuida la
para poder actuar esfera de las atribuciones, competencia
poderes facultades. administrativa y que es
cun órgano que
pertenece al Estado.

1.2. Características: OTORGADA POR LA LEY: Necesariamente debe


emanar de una norma jurídica que delimita la amplitud de actuación al
órgano administrativo. IRRENUNCIABLE: la competencia es obligatoria
y debe ser ejercida en forma independiente de la voluntad del
funcionario público que la ejerce. INDELEGABLE: No puede ser
derogada por el propio órgano administrativo, ni particular o
funcionario, ni por acto administrativo, reglamento o por contrato. NO
PUEDE SER CEDIDA: Debe ser ejercida por el órgano a quien
legalmente le está atribuida por mandato legal y no la puede ceder a
otro órgano o persona individual o jurídica alguna. NO Pi SER
AMPLIADA: El órgano administrativo debe ejercer limitadamente la
competencia sin ampliar la esfera de la misma. IMPRORROGABLE: No
puede ser trasladada de un órgano a otro. Solo es posible este traslado
cuando la ley lo permite y son las excepciones que a continuación se
presentan: Avocación y delegación

64
Material con fines didácticos. LEX LURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

1.2.1. Excepcionesa la prórroga de la competencia.

Delegación Av ón
Consiste en la facultad legal que tiene el superior Consiste en el permiso
de trasladarle al subordinado el conocimiento [legal que tiene el
oficial de un asunto concreto, por el periodo órgano superior para
necesario para resolver o actuar. La delegación atraer a su
de puede ser: Permanente: cuando la ley ordena conocimiento y
la creación de entidades descentralizadas y|decisión, un asunto
autónomas, órganos desconcentrados regiones, [asignado al órgano
para ejecutar las funciones asignadas a un órgano subordinado. El
administrativo. Temporal: cuando el Estado |inferior no pierde
otorga una autorización o concesión a personas competencia para
privadas nacionales o extranjeras para desarrollar conocer otros asuntos
actividades relacionadas con la prestación de|semejantes, pues para
servicios públicos, construcción o mantenimiento perderla se necesita la
de obras públicas, o la exploración y explotación reforma de la ley o del
derecursos naturales. reglamento que se la.
o asignó. o
1.3. ¿Cuándo no hay delegación de competencia?: 1) por delegación
protocolaria: El superior le pide a un subordinado que le represente
en un acto oficial. 2) sustitución temporal: cuando el funcionario
superior se ausenta y otro llega a desempeñar sus funciones en forma
temporal; 3) delegación de firma: cuando el superior autoriza a sus
subordinados para que extiendan constancias, certificaciones,
certificados, edictos, avisos o informes, pues Únicamentese autoriza la
copia o trascripción de expedientes y archivos administrativos.
1.4. Clases de competencia administrativa: (RATIONE MATERIAE):
determinados asuntos administrativos que legalmente le son
asignados al órgano administrativo. La regla de competencia
determinará ante todo las materias que entran en la esfera propia de
cada órgano. (RATIONE LOCI): Se refiere al lugar en el cual el órgano
ejerce su competencia. Los órganos administrativos tienen dividida la
competencia en razón del territorio donde deben ejercitarla. (RATIONE
TEMPORIS): Se refiere a que los órganos administrativos debenejercer
su competencia dentro del límite de tiempo determinado. MIXTA_O
COMPARTIDA: atribuida simultáneamente a varios órganos y
solamente podrá ser ejercitada conjuntamente por todos ellos.
EXCLUSIVA: Está atribuida a un solo órgano. Es absoluta cuando el
superior jerárquico no podrá reconocer por recurso las resoluciones
que dicte el inferior ya que estas agotaran la vía jerárquica. Es relativa
cuando los actos que se dicten en el ejercicio de la misma son

65
Material confines didácticos, LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

susceptibles de impugnación mediante el recurso correspondiente.


ALTERNATIVA O CONCURRENTE: Cuando el derecho positivo prevé la
posibilidad que concurriendo determinadas circunstancia O
cumpliendo las formalidades que en ella se establece, una función
puede ser ejercitada por un órgano distinto de aquel a que en
principio se atribuyó relacionado con él jerárquicamente.
2. La jerarquía administrativa: es la relación de subordinación que existe
entre órganos de una misma competencia administrativa. También es el
vínculo que relaciona a las unidades que integran la organización y que
coloca a unos respecto a otros en relación de dependencia bajo un orden
subordinado, para darle estabilidad y cohesión a la administración.

EXPLICACIÓN GRÁFICA DE LA JERARQUÍA ADMINISTRATIVA

presidente de
EEO

ministrode mi STOES
acia Met Roca

2.1. Características de la jerarquía. Se trata de una relación entre


órganos de un mismo ente administrativo. El llamado poder jerárquico
se da cuando hay centralización, desconcentración o delegación de
competencias. La relación jerárquica se da entre un superior de grado
en la línea de competencia y un órgano inferior. La jerarquía es un
poder que se da de manera total y constante. El poder jerárquico
abarca la totalidad del órgano inferior. En relación jerárquica existe la
posibilidad de recurrir los actos del inferior jerárquico. Como
institución jurídica política tiene su función y dominio natural en el
derecho público y especialmente en el derecho administrativo. En
sentido formal es la que se gradúa por escalafón administrativa y en
sentido sustancial la que se funda en los atributos propios del
funcionario. Presupone dos modos de ejercicio. El primero, el poder
jerárquico de ordenar y revisar actos del subordinado, aunque la

66
Material con fines didácticos, LEX JURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

competencia de este sea exclusiva, debe quedar sometida al superior.


El segundo, el derecho disciplinario, el superior tiene la libertad de
imponer las sanciones correspondientes. La voluntad del órgano
superior debeprevalecer sobre los del subordinado.
2.2. Clases de jerarquía.

| Ordinaria Especial Territorial | Burocrática | legiada


¡Se da entre los|Se refiere a|Se da entre |Se refiere a Se da entre
Órganos cuyas los órganos [órganos los órganos los órganos
¡atribuciones que que ejercer [unipersonal pluripersonal
comprenden la cumplen funciones es o es o
generalidad de los determinad [dentro de individuales colegiados
servicios por [os servicios, |determinad |, un que ejercen
“ejemplo: jerarquía por as ministro de funciones
nacional, ejemplo: circunscripe |Estado, un. deliberativas
departamental jerarquía iones alcalde, etc. o consultivas.
regional y ¡militar y territoriales |
municipal. diplomática |

2.3. Potestades que origina la jerarquía

| Mando,decisión | Revisión, control, Nombramiento, Decidir sobre


o dirección fiscalización o ascensos,traslados, problemas
| supervisión sanciones y de
| destituciones, competencia
entre
órganos
inferiores.
El órgano “El órgano “El órganosuperior “Le compete
superior debe y superior no solo con categoría legal al órgano
puede dirigir a tiene la facultad, de autoridad superior
los subordinados, sino la obligación nominadora, decidir a cuál |
puede
toma decisiones de revisar de oficio emitir acuerdos de de los
y gira órdenes e las actuaciones de nombramiento del órganos
instrucciones, llos subordinados, personal a su cargo, subordinados
por medio de pues asume con trasladar o autorizar le compete
reglamentos, ellos la permutas y realizar
lacuerdos, responsabilidad ascenderlos determinada
circulares, por esos actos cumpliendo los actividad,
oficios, etc. (pide informes, requisitos legales. cuando
órdenes: rendimiento de imponer sanciones entren en|
adoptadas por el cuentas, revisa a los subordinados conflicto en.
superior y inventarios y cuando incurrenen relación a

67
Material e mes didácticos. LEX URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

dirigidas a|expedientes, etc.). faltas en el servicio quién de


resolver un caso Mediante la administrativo ellos tiene el
concreto revisión, el (llamado de deber o la
Circulares: superior puede atención en forma facultad para
ordenes dirigidas dejar sin efecto o verbal, privada), desempeñar
simultáneamente [no autorizar total. llamad o de atención esa función.”
a varios órganos|o parcialmente lo en fol rma pública,
subordinados y actuado por el escrita , Suspensión
¡sobre la cuestión subordinado. en el trabajo sin!
¡concreta. Revocatoria de goce de sueldo).
| Instrucciones: oficio. A la Esta es la escala de
normas para el|aprobación de lo |sanciones con
' funcionamiento y [ejecutado se le efecto correctivo,
[reorganización denomina visto porque no termina |
¡de uno o varios bueno; a la la relación
servicios”. desaprobación funcional. Cuando
total o parcial se le se llega a la
denomina destitución,
revocatoria total o entonces la escala
parcial”. de sanciones tiene
| efecto expulsivo”.

» 2.4. Línea jerárquica: Son los conductos o vías de comunicación entre


los órganos superiorese inferiores. Puede ser de dos formas:
Vertical Horizontal
Cuando los relaciona en ambas vías: del Que une a los órganos con
superior al inferior y del inferior al superior. igual poder de decisión
¡El superior toma las decisiones y el inferior pero en materias distintas
las ejecuta (por ejemplo, cuando el Ministro (por ejemplo los
¡de Gobernación emite una instrucción al ministerios de Estado),
Director General de la Policía Nacional Civil). entre ellos hay
El órgano inferior utiliza la línea jerárquica coordinación y toman
para comunicarse con el superior y acuerdos. Los órganos son
transmitirle informes y hacerle consultas iguales jerárquicamente,
(por ejemplo, el Jefe de Cajas Fiscales, le no hay entre ellos
consulta al superior si autoriza extender la subordinación y los
atención al público después de la hora). diferencia la materia
administrativa que
_desarrollan. ]

68
Material com fines didácticos, LEN HURIS CORPORACIÓN Col 4236180 Y 55100264

2.5. El grado jerárquico: “Es la posición de un órgano superlor en


relación con otro subordinado en la escala jerárquica”.

2.6. Órganos administrativos sin grado jerárquico (dependencias


administrativas): órganos de consulta y de asesoría: hacen propuestas a
los órganos de decisión. órganos de planificación: se dedican a planificar.
órganos de control técnico,jurídico y contable: órganos fiscalizadores o
auditores, otros son órganos de apoyo o de asistencia, son las secretarias
(todos ellos forman los gabinetes o staff-cuerpo asesor y de apoyo- del
funcionario superior). Estos órganos no tienen grado jerárquico y se
relacionan con el órgano del que dependen, en forma directa (asesores
jurídicos, asesores políticos, auditores internos, secretarios, etc.).

3. El deber de obediencia: consiste en poner en práctica, ejecutar, las


órdenes e instruccionesrecibidas del superior jerárquico.

Obediencia absoluta Obediencia por Obediencia


ordenreiterada debida o con
' derecho a examen
Es típica de los sistemas [se produce cuando el Cuando el órgano
centralizados o absolutistas (de subordinado al recibir inferior recibe una
las autocracias disfrazadas de la orden considera que orden tiene la
¡seudo estados de derecho). En (es ilegal y al consultar [obligación y el
los regímenes despóticos el al funcionario que la| derecho de
subordinado debe obedecer la emitió, este confirma analizarla antes de
orden aunque sea la instrucción por lo cumplirla; si
manifiestamente ilegal; el que debe cumplirla sin encuentra que la
superior asume toda la responsabilidad para orden viola la ley,
responsabilidad y el ejecutor[el subordinado. El no tiene obligación
queda exonerado porque no|superior al confirmar legal de obedecer.
tiene posibilidades de la orden, asume la|La obediencia llega
cuestionar la orden, incluso responsabilidad hasta donde la ley
puede ser sometido por absoluta lo permite. Esta es
insubordinación si no la cumple la regla más
o | aceptada.

NOTAS:

69
Material con fines didácticos. LEN IURIS CORPORACIÓN Cel, 4123 6189 Y 55106263

CAPÍTULO SÉPTIMO
EL FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACION ESTATAL: LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS O DECISIONES ADMINISTRATIVAS

. Generalidades: LOS HECHOS fenómenos, acontecimientos o situaciones


p.

que se producen independientemente de la voluntad de la


administración, pero que pueden llegar a producir efectos jurídicos. LOS
ACTOS JURÍDICOS: declaraciones de voluntad, de juicio o de opinión que
producen efectos jurídicos directos, estos crean, modifican y extinguen
derechos u obligaciones. Entonces la diferencia entre hechos y actos
Jurídicos estriba en que LOS HECHOS JURIDICOS: se dan por la estricta
voluntad, dirigida a un particular. LOS ACTOS JURIDICOS: no dependen
de la voluntad del órgano o si dependen únicamente es un actuación
física, material o técnica.

Origen: Nace en el derecho francés, ésta supuso entre otras cosas, el


N

reconocimiento del sometimiento de la actuación administrativa a


derecho. En ese momento había que se hacer frente a dos incógnitas:
cuales eran los actos administrativos sometidos por la administración al
principio de legalidad y quien llevaría a cabo el control de dicha
actuación.

Qué es el acto administrativo?: “es una declaración de volunta


»

lemitida unilateralmente por los órganos centralizados


desconcentrados y las entidades descentralizadas y autónomas de |:
¡Administración Pública, en forma concreta y que producen efecto
jurídicos directos e inmediatos, entre el Estado y las personas a quiene:
a dirigido, a partir de su conocimiento (por medio de la publicació
dela notificación) y desde que se consideren firmesy definitivos.”

4. Características.
| Racional ' Unilateral | Directo y | Público |
A o | concreto
Debe ser producto del|Los Se Deben ser conocidos
ejercicio mental (del'funcionario [ejecutan |por aquellos a
funcionario, pues se trata s declaran asuntos quienes afecta
de una declaración de|su voluntad específico directamente, por
voluntad que en nombre sobre els, se |todas las personas
del Estado, hace ellasunto resuelven que estén

70
Miserial conlines didácticos, LEX URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

funcionario que tiene la [objeto del situacion interesadas en


competencia legal para acto de |esreales. conocerlos o tengan
¡hacerlo y en ejecución relación con los
consecuencia, el efecto efectos de los actos
¡jurídico que resulta es el administrativos o.
de vincular y obligar al por el mero interés
Estado por los efectos de de conocer las
esa declaración. actuaciones
administrativas.

Defini ivo Irretroactivo _ Ejecutable


Cuando esel Cuando es aceptado o Inicia sus La ejecución directa,
producto consentido por el efectos a administrativa,
final de un interesado O aquel partir de su voluntaria__o no
procedimien ¡que se revisó a publicación coactiva: cuando el
to en donde solicitud del afectado o de la acto surte efectos sin
¡se han y que fue ratificado notificación la intervención de un
cumplido sin sufrir ninguna , Siempre órgano jurisdiccional.
todos los modificación o el que no sea La ejecución judicial
| requisitos nuevo acto que se impugnado obligada, indirecta_o
legales de emitió en sustitución pues la coactiva: Cuando la
¡fondo y de de aquel que se interposició resolución que
forma, reconoció viciado O n de un contiene el acto
adquiere cuando el acto a pesar| recurso queda firme y se
presunción de ocasionar perjuicio interrumpe inicia la vigencia del
de lal interesado nunca lo la ejecución mismo para su
legitimidad atacó por medio de y los ejecución, sin que los
recursos efectos del afectados procedan
administrativos o de acto, voluntariamente a
acciones judiciales. mientras se cumplir. En este caso
Existe una excepción a resuelve el la administración
la definitividad y es: La o los estatal debe
lesividad resulta recursos y proceder por la vía
durante el proceso de las acciones judicial a solicitar la
ejecución del acto, judiciales. ejecución coactiva
cuando dicho acto del contenido de la
¡produce efectos en resolución que
contra del Estado contiene el acto
| (daños y perjuicios). administrativo.

Ti
con fines didácticos. LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

5. Elementos o
o Defondo De forma
1). Capacidad: el funcionario que dicta el acto Debe existir por
debe tener habilitación o competencia legal para escrito una
poder hacerlo. 2) contenido: debe ser dirigido al resolución,
cumplimiento de materias relacionadas con la constancia O razón
organización, el funcionamiento los controles de del acto o decisión
la administración estatal. 3). su objeto: alcanzar el pública. Otros
cumplimiento de los fines de la administración requisitos son la
pública. 4) cláusulas accesorias: no se afecta su fecha, el lugar, la
validez, sin embargo cuando es necesario aclarar identificación del
aspectos y circunstancias relacionadas con la órgano o entidad que
ejecución del acto administrativo, son necesarias y emite el acto, la
deben aparecer obligadamente: La condición: la identificación del
indicación de los hechos y acontecimientos que expediente en donde
afectan el acto en el sentido de que al aparecer quedó la evidencia
esos hechos el acto puede iniciar la producción de que fundamenta la
sus efectos jurídicos o dejar de producirlos o al necesidad del acto,
contrario, al desaparecer los hechos, el acto deja las firmas y lossellos
de producir o empieza a producir efectos jurídicos. de los funcionarios
El modo: imponer una carga a la persona a quien responsables de la
|se dirige la decisión administrativa que la favorece actuación y la
o que la obliga. El plazo: señalarse expresamente a constancia o acta de
partir de cuándo o hasta qué fecha el acto notificación al o los
producirá us efectos jurídicos. interesados. _

6. Vicios delos
Actos jurídicamente Actos anulables
inexistentes. Artículos
152-156. Constitución
Cuando carece de Hay actos administrativos aparentemente
alguno de los requisitos | legales, pero cuando el afectado los analiza,
esenciales de fondo o encuentra que carecen de alguno de los
de forma y es elementos de fondo o de forma. Esos actos se
manifiestamente ¡legal. presumen legítimos y pueden producir efectos
Este tipo de acto carece jurídicos, salvo que el afectado los impugne.
de presunción de Los efectos de estos actos dejan de producirse
legitimidad y el afectado hasta que un acto posterior los revoque o
puede oponerse a su modifique al resolver la impugnación que se
cumplimiento. Al plantee en su contra. Según el grado de
|contrario, los efectos importancia del defecto que produce pueden
legales que produceson ser: acto viciado de nulidad absoluta (nulo):

va
Material con fines didácticos. LEN IURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

producto de la No puede ser subsanado porque el defecto de


ilegalidad cometida fondoes grave (por ejemplo, un acto dirigido a
como la responsabilidad personas que no tienen ninguna relación con el
penal, civil (indemnizar |caso. Actos viciados de nulidad relativa |
los daños y perjuicios) y (convalidable): Puede ser convalidado al ser
administrativa subsanado el defecto que no es grave y que
(destitución o sanciones generalmente es de forma.
administrativas). |

7. Clasificación de los actos administrativos.


7.1. Por el ámbito en donde produce sus efectos: INTERNOS: Agotan
sus efectos jurídicos dentro de la propia administración estatal, sin
afectar directamente a los particulares. Por ejemplo: la destitución,
nombramiento, permutas,traslados, etc. EXTERNOS: Surten efectos en
el ámbito externo a la administración pública y además de afectar
jurídicamente al órgano oa la entidad que produce el acto, también
afecta o puede afectar directamente a los particulares y a otros
órganos y entidades del Estado. Por ejemplo, autorizar la apertura o el
cierre de un banco; otorgar licencias para portar armas o para rutas
de transportes, autorizar la donación de un terreno del Ministerio de
la defensa al de educación o viceversa, o autorizar a una municipalidad
para que utilice un bien propiedad del Estado.
7.2. Por el órgano que emite o dicta el acto: SIMPLES: Cuando lo
dicta un solo órgano o entidad. Ejemplo: una resolución ministerial.
COMPLEJOS: Cuando es el producto de la decisión de dos o más
órganos administrativos o entidades del Estado. ejemplo: una
resolución emitida por una mancomunidad de municipalidades.
7.3. Por los efectos que produce el acto: LIMITATIVOS: Cuando los
efectos que produce consisten en prohibiciones o cargas que
disminuyen el patrimonio el ejercicio de los derechos de las personas
a quienes va dirigido. Por ejemplo: cuando no se permite una
manifestación por haber indicios de romper el orden público. DE

particulares a quienes va dirigido, porque les reconoce el ejercicio de


derechos o cuando les elimina obstáculos para que se ejerciten los
derechos. Por ejemplo otorgar una patente de comercio.
7.4. Por la concurrencia de elementos en el acto: VÁLIDOS O
OS: contiene todos los elementos de fondo y de forma, está
conforme a derecho y al encontrarse firme porque nadie lo impugnó o
porque se declaró sin lugar la impugnación, se procede a su
cumplimiento o ejecución en forma voluntaria. INVÁLIDOS O
IMPERFECTOS: no cumple los requisitos de fondo es un acto

73
Material con fines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

inexistente, nulo de plena nulidad y si no cumple elementos que


pueden ser subsanados,es un acto anulable.
7.5. Por la decisión que contiene el acto administrativo: REGLADOS:
Cuando la ley señala el procedimiento, los requisitos y el sentido de la
resolución final que puede ser de ampliación o de limitación. la ley
indica el contenido de la resolución, por lo que se convierte de
observancia obligatoria y el funcionario no puede variar el sentido de
la decisión contenida en la ley. DISCRECIONALES: cuando la ley señala
los requisitos y el procedimiento para la emisión de un acto, pero no
indica el sentido del mismo y deja a discreción del funcionario que
debe decidir que lo haga con base a los intereses del Estado, la
oportunidad y la conveniencia públicas, pero sin extralimitarse en el
ejercicio de sus funciones ni violentar el sistema jurídico.

8. Impugnación de los actos administrativos


Justicia retenida (recurso de Justicia delegada (recurso de |
l reposición) | _ revocatoria)
¡Los recursos administrativos En otros casos, la ley establece que los
pueden ser resueltos por el recursos son resueltos por el superior
mismo funcionario que dictó jerárquico del funcionario que tomó la
la resolución que contiene el decisión o por otro órgano administrativo,
acto impugnado distinto al emisor del acto,

9, El procedimiento administrativo: “es la parte del derecho administrativo


que estudia las reglas y principios que rigen la intervención de los
interesados e impugnación del acto administrativo, las fases o etapas que
comprende un expediente administrativo, que se ejecutan por o ante las
autoridades administrativas o los funcionarios o empleados públicos,
cuyo cause formal y material de la decisión es acto administrativo.”

10. Hechos administrativos: “son acontecimientos de los cuales pueden o


no producir efectos, pero en el caso de producir efectos es la voluntad
expresa del órgano administrativo.”

11. El juicio económico coactivo en Guatemala: “es un proceso de


ejecución por el cual el Estado en base a un título ejecutivo cobra sus
adeudos que los particulares tienen con éste, los que debenser líquidos,
exigibles y de plazo vencido y prestablecidos legalmente a favor de la
administración pública.”
11.1. Naturaleza jurídica: Se trata de establecer si la naturaleza jurídica
es judicial o administrativa. La finalidad de ambos procedimientos es
básicamente la misma, consistente en conseguir el cobro, utilizando

7A
Material con fines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Col. 4123 6189 1 55106203

procedimientos ejecutivos, de cantidades económicas adeudadas al


sector público. La diferencia básica entre ambos procedimientos es el
origen de las deudas que se pretenden hacer efectivas.

12. El silencio administrativo: “/afalta deresolución dentro del plaza


establecido en la ley por parte del órgano administrativo do
competencia administrativa ante las peticiones to pi
particulares o administrados.”
12.1. Clases de silencio administrativo: o
Negativo Positivo
Cuando la Administración Pública NO resuelve |En aquellos casos
| Una petición o recurso administrativo en el plazo expresamente
¡legal establecido o en su caso dentro de los determinados en la ley
treinta (30) días siguientes de planteado como en los que se
plazo máximo constitucional, ante el cual dicha establece que si la
negativa de la administración pública, se tendrá Administración Pública
por agotada la vía administrativa, por confirmado no resuelve dentro del
el acto o resolución que motivó el recurso y el plazo legal, se tendrá
administrado podrá acudir a las salas de lo|por resuelto
contencioso administrativo o discutir la |favorablemente la
|juridicidad de dichoacto. petición del particular.

12.2. Naturaleza del silencio admi


Sustantiva Adjetiva -
Se trata de una petición originaria del Cuando el silencio de la
particular en este caso éste hace una administración pública aparece
petición en base a la Constitución y por falta de resolución ante un
no se obtiene resolución o decisión recurso planteado contra una
administrativa a que está obligada la resolución administrativa. Aquí
administración. ESTADO DE| aparece la figura conocida como
RESOLVER: el trámite señalado dentro DECISION FICTA DESFAVORABLE:
de la ley o reglamento se agotó, en significa que la ley suple la
este momento ya se inicia el conteo voluntad del órgano
regresivo de los treinta días en los administrativo y le asigna efectos |
cuales el órgano administrativo debe legales negativos a ese silencio
resolver. administrativo.
Material con fine didácticos. LEN IRIS CORPORACIÓN Cel 4123 6189 1 55106263

A continuación, te presentamos un cuadro donde vas a encontrar


ejemplosde lossilencios positivos en la legistación Guatemalteca.

FUNDAMENTO| SILENCIOPOSITIVO
LEGAL
1 Artículo 175 de “...Las leyes no podrán ser vetadas parcialmente. Si
la Constitución el Ejecutivo no devolviere el decreto dentro de los
política de la quince días siguientes a la fecha de su recepción,
República de se tendrá por sancionado y el Congreso lo deberá |
Guatemala. promulgar como ley dentro de los ocho días
siguientes. En caso de que el Congreso clausurare
sus sesiones antes de que expire el plazo en que
puede ejercitarse el veto, el Ejecutivo deberá
devolver el decreto dentro de los primeros ocho
días del siguiente período de sesiones ordinarias
2 Artículo 19 de “...lostitulares de licencias de reconocimiento o de
la ley de exploración, deben presentar un estudio de
Minería. mitigación, relacionado con las operaciones
mineras que llevará a cabo en el área autorizada, el
cual deberá ser presentado a la Dirección antes de
iniciar las labores correspondientes y resolverse
dentro del plazo de 30 días. Transcurrido dicho
plazo sin resolverse, se tendrá por aceptado el
estudio.” o a —
Artículo 20 de dicho estudio deberá ser presentado antes de
la Ley de iniciar las labores correspondientes y resolverse |
Minería. dentro del plazo de 30 días. Transcurrido dicho
plazo sin resolverse, se tendrá por aceptado el
estudio.” a Al
Artículo 19 de “.Se entenderá por silencio administrativo el
la Ley de incumplimiento de la Superintendencia en resolver
Telecomunicaci una solicitud dentro A menos que esta ley lo
ones. determine de otra manera, el silencio
administrativo operará en el sentido que lo
solicitado se tendrá por rechazado o resuelto en
sentido negativo. Cuando el silencio administrativo
opere en sentido negativo, el afectado podrá, a su
elección, utilizar los medios de impugnación a que
se refiere esta ley...” - eES!
5. [Artículo 41del “No obstante lo anterior, el contribuyente podrá
| Código solicitar a la Administración Tributaria que no se
Tributario. efectúe la retención. En este caso, pagará el|
76
Material con fines didácticos. LEN IRIS CORPORACIÓN Cel 4123 6189 Y 55100203

| impuesto total a su vencimiento, en las condiciones


que la ley establezca. La Administración Tributaria
deberá resolver dentro del plazo de quince días;
en caso contrario, la petición se tendrá por
resuelta favorablemente.
6 Artículo 155del “...Si la Administración no resuelve concediendo o
Código denegando el recurso de revocatoria dentro de los
Tributario. quince (15) días hábiles siguientes a su
(Único silencia interposición, se tendrá por concedido éste y
adjetivo deberán elevarse las actuaciones al Directorio de la
sustantivo que Superintendencia de Administración Tributaria.
hay).
7. Artículo 23 de|“La partición o desmembración de un inmueble
la Ley de Parce urbano deberá ser revisada y autorizada por la
amientos municipalidad a cuya jurisdicción pertenezca el
Urbanos. inmueble. Para este efecto, la municipalidad deberá
resolver dentro del término de treinta días
quedando entendido que si así no lo hiciere, la
autorización se entenderá tácitamente otorgada.
8. Artículo 10 de|“..Los proyectos de general ón y de transporte de
la Ley Genera l energía eléctrica deberán adjuntar evaluación de
de Electricidad. impacto ambiental, que se determinará a partir del
¡estudio respectivo, el que deberá ser objeto de
dictamen por parte dela Comisión Nacional del.
Medio Ambiente -CONAMA- dentro de un plazo no
| mayor de sesenta (60) días a partir de su recepción.
En su dictamen CONAMA definirá, en forma
razonada, la aprobación o improbará del proyecto
o, en su caso,la aprobación con recomendaciones,
las que deberán cumplirse. En caso de no emitirse
el dictamen en el plazo estipulado, el proyecto,
bajo la responsabilidad de CONAMA,se dará por
aprobado, deduciendo las responsabilidades por la
omisión a quienes corresponda.
9. Artículo 5 de la |“...El interesado presentará dicha certificaci óna la
Ley de erndencia de Administración Tributaria -
Incentivos para |SAT- para que la citada dependencia emita la
| el Desarrollo de resolución de exención en un plazo no mayor de
| Proyectos de la treinta (30) días, contados a partir de la fecha de
Energía presentación de la solicitud. La SAT otorgará las
Renovable. exenciones cona en la resolución del órgano

7
Material con Fines didácticos, LEN HURIS CORPORACIÓN Col 412 ESY Y 55110203,

notificada dentro del plazo fijado, la misma se |


tendrá por resuelta favorablemente.
¿10. Artículo 9 de la “...cuando se trate de negociaciones que se
Ley de ¡financien con recursos provenientes de préstamos
Contrataciones otorgados por el Instituto de Fomento Municipal o
del Estado de entidades financieras del exterior a la
corporación municipal, previo dictamen favorable
de dicho instituto. Pero si el mismo no se evacúa
en un plazo de 30 días, contados a la fecha de
recibido el expediente, se entenderá que su
opinión es favorable.” |
11. Artículo 57de “..esta autoridad deberá aprobar o>improbar la
la Ley de |liquidación o el proyecto presentado por el
Contrataciones contratista dentro del mes siguiente de recibida la
del Estado respectiva documentación. Si vencido este plazo no
se produce ninguna resolución, con la petición de |
aprobación presentada por el contratista se tendrá
eltofavorablemente.”
porresuelto
12 | lArtículo 88 del Todo proyecto de abastecimiento de agua, previo a
Código de|su puesta en ejecución, deberá contar con un|
Salud. certificado extendido de una manera ágil por el!
Ministerio de Salud en el cual se registre que es
apta para consumo humano. Si el certificado no es
extendido en el tiempo establecido en el
¡reglamento respectivo, el mismo se dará por
extendido, quedando la responsabilidad de
cualquier daño en el funcionario o empleado que
noemitió opinión en el plazo estipulado.
13 Artículo 98 del Para extender las licencias de construcción en
Código de general, o la construcción o reparación y/o
Salud. modificación de obras públicas o privadas
destinadas a la eliminación o disposición de
excretas o aguas residuales, las municipalidades
deberán previamente obtener el dictamen
favorable del Ministerio de Salud, el que deberá ser
| emitido dentro de los plazos que de indicados en la
reglamentación específica; de no producirse el
mismo, se considerará favorable, y la
Municipalidad emitirá la autorización respectiva,sin
perjuicio de que la responsabilidad ulterior a que se
haga acreedor la unidad del Ministerio de Salud que
noelaboróel dictamen enelplazo estipulado
78
Material cos ses didácticos. LEN LURIS CORPORACION Gol 20189 A 5510020

l1a Artículo 101 del “El aprovechamiento de aguas termales y la!


Código de construcción, instalación y funcionamiento de
Salud. piscinas y baños públicos requerirá del dictamen
técnico favorable del Ministerio de Salud previo a la |
aprobación de las Municipalidades, el cual deberá
ser emitido dentro los plazos que estipule la!
reglamentación específica. De no producirse se
considerará favorable, sin perjuicio que ta!
responsabilidad ulterior a que se haga acreedor la
unidad del Ministerio que no emitió el dictamen del
el plazo respectivo...” pr
fs Artículo102 del Las municipalidades podrán utilizar. lugares para la
Código de disposición de desechos sólidos o construcción de
Salud. los respectivos rellenos sanitarios, previo dictaméh!
del Ministerio de Salud y la Comisión Nacional del
Medio Ambiente, el que deberá ser elátoradól
dentro del plazo improrrogable de dos meses de
solicitado. De no producirse el mismo será
considerado emitido favorablemente, sin perjuicio
de la responsabilidad posterior que se produjera, la |
que recaerá en el funcionario O empleado que no
emitió eldictamen enel el plazoestipulado.
,|Artículo 241del Se darán por resueltas favorablemente tol as|
Código de aquellas peticiones que impliquen la emisión de
Salud. una certificación, autorización, o dictamen, cuando |
la autoridad competente de conformidad con esta
ley y sus reglamentos, no la emitiera dentro de los |
plazos establecidos para esos efectos.

79
Material con fines didácticos. LEX LURIS CORPORACIÓN Cel, 4123 6189 Y 55106263

A continuación, te presentamos un cuadro donde vas a encontrar


ejemplos de los silencios negativosen la legislación Guatemalteca,

SILENCIO NEGATIVO

Artículo 137 de la Toda petición en esta materia, deberá ser


| Constitución Política resuelta y notificada, en un término que no
de la República de exceda de ochodías. Si la autoridad no resuelve
Guatemala. en ese término, se tendrá por denegada la
petición y el interesado podrá interponer los
recursos deley. Hal
Artículo 157 de Transcurrido el plazo de treinta (30) días
Código Tributario. hábiles contados a partir de la fecha en que las
actuaciones se encuentren en estado de
resolver, sin que se dicte la resolución que
corresponda, se tendrá por agotada la
instancia administrativa y por resuelto
desfavorablemente el recurso de revocatoria o
de reposición, en su caso, para el solo efecto
que el interesado pueda interponer el recurso
| | de lo contencioso administrativo.
¡Artículo 275 del Transcurrido el término de ocho díassin que el
| Código de Trabajo. Ministerio haya preferido su resolución, se
¡tendrá por agotada la vía gubernativa y por
resueltos desfavorablemente los recursos de
revocatoria o de reposición, según el caso.
4. Artículo 87 de la Ley i se tratare de resoluciones originarias
| | de Áreas Protegidas. Consejo Nacional de Áreas Protegidas, podrá
interponerse el recurso de reposición ante el
propio consejo, el que se reunirá de manera
' extraordinaria para conocer el recurso
interpuesto. Transcurrido un mes sin que se
haya dictado la correspondiente resolución, se
tendrá por resuelto desfavorablemente y por
agotada la vía administrativa, para el efecto de
usar el recurso (sic) contencioso
basado A administrativo.”
15, Artículo 80 de la Ley “Si la Junta no hubiere preferido la respectiva
de Servicio Civil. resolución en tal término, únicamente en los
casos de despido, se tendrá agotada la vía
administrativa, y por resuelta negativamente
la petición, a efecto de que los apelantes
$0
Material cun fines didácticos LEX URIS CORPORACIÓN Cel 189 1 55100263
| puedan acudir ante las Salas de Trabajo y!
=> ¿PrevisiónSocial a plantear suacción...”
6 Artículo 16 de la Ley “...Transcurrido treinta días a partir de lafecha
| de lo Contencioso en que el expediente se encuentre en estado
Administrativo. de resolver, sin que el ministerio o la autoridad
correspondiente haya proferido resolución, se
tendrá, para el efecto de usar la vía.
¡contencioso administrativa, por agotada la vía
| gubernativa y por confirmado el acto o
resolución que motivóel recurso.”
7 Artículo 19 de la Ley * ¿Cuando el silencio administrativo opere en
de ¡sentido negativo. El afectado podrá a su
Telecomunicaciones. elección, utilizar los medios de impugnación a
que se refiere esta ley.”

$1
Material con fines didácticos, LEN JURIS CORPORACIÓN Cel, 4123 6189Y 55106263

CAPITULO OCTAVO
LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
1. Definición: Es un acuerdo de voluntades entre el Estado, a través de sus
entidades centralizadas, autónomas y descentralizadas, con una persona
individual o colectiva, privada o pública, nacional o internacional, con el
compromiso del primero de pagar honorarios o un precio por la
actividad, servicio o bien, que le presta el contratante, bajo las
condiciones establecidas en las leyes de orden público y sometidas en
caso de conflicto o incumplimiento a la jurisdicción privativa de lo
contencioso administrativo

. Características: preferencia del Estado: la administración pública impone


NN)

sus condiciones y obligaciones para contratar. Exorbitación de sus


cláusulas: cláusulas que serían inválidas en contratos civiles y
mercantiles, pero por el bien jurídico tutelado que persigue el Estado en
el cumplimiento de sus fines, que es el bien común, si son válidas estas
cláusulas. principios especiales: se aplica el principio que el derecho
público prevalece sobre el derecho privado, los principios jurídicos que
orientan la aplicación, interpretación de su contenido, así comola
suscripción del contrato son especiales y pertenecen al derecho
administrativo.

3. Elementos: djetivos: es bilateral, por lo que está compuesto por una


entidad u órgano estatal, en ejercicio de la función administrativa y un
sujeto de derecho privado. Consentimiento: manifestación de voluntad
que deben de expresar libremente las partes y que no debe de adolecer
de vicio. Obi obligación de dar, hacer o no hacer cosa determinada
y que debe de estar relacionada con el fin que persigue el Estado. For
es cómo quedará representado o materializado el contrato
administrativo y las formalidades que se deberán cumplir para el
perfeccionamiento del mismo.

4. Principios: igualdad del Estado frente a particul el Estado debe


ponerse en igualdad de los particulares para poder contratar.
Manifest ión de volunta d: tanto el Estado como las personas
individuales o jurídicas deben manifestar su voluntad pues un contrato
no puede ser impuesto por la soberanía del Estado. 1
debe cuidarse que en el contrato no se altereel
el orden público.
a deben observarse las formalidades,
contenidas normalmente dentro del derecho administrativo.
Cumplimiento delos pri dimientos: deben cuidarse de cumplir con los

82
Ma confines didácticos, LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 3 5510

procedimientos previos contenidos en la ley. Debe ir dirigido al


mplimiento fir es del Est debe llevar implícita la
finalidad que pretende la administración pública.

5. Clases de contratos administrativos.


5.1. Contrato de obra pública: El contratista se obliga a ejecutar una
obra, bajo la dirección inmediata de la Administración pública a
cambio de un pago que ésta se obliga a satisfacer. La Ley de
Contrataciones del Estado establece requisitos específicos para este
tipo de contratación. Son características de este contrato que es:
Bilateral, oneroso, consensual, nominado, conmutativo, principal,
de tracto sucesivo.
5.2. Contrato de suministro: Es uno de los contratos más utilizados por
la administración pública por la gran cantidad de bienes muebles
que el Estado necesita adquirir para la prestación adecuada de sus
servicios. Sus características son: es bilateral, consensual, a título
oneroso, conmutativo, de tracto sucesivo, simple, principal y
oneroso.
5.3. Contrato de uso y mantenimiento de equipo y maquinaria: El
contratista se obliga a proveer al Estado de equipo o maquinaria a
cambio de un precio que la administración pública se obliga a
pagar. Sus características son: Bilateral, oneroso, consensual,
innominado, conmutativo, principal y de tracto sucesivo.
5.4. Contrato de servicios técnicos o profesionales: El contratista se
obliga a prestar sus servicios técnicos o profesionales a cambio de
honorarios que la administración pública se obliga prestar. En
cuanto al contrato de Servicios Profesionales Individuales, regulado
por el artículo 44 de la Ley de Contrataciones del Estado, cabe
mencionar en el contrato administrativo no existe relación de
dependencia, por lo tanto la persona no tiene la calidad de Servidor
Público.
5.5, Contrato de concesión de servicios públicos: Es un acto de la
administración por el cual ésta encomienda en un tercero la
organización y el funcionamiento de un servicio público, en forma
temporal, otorgándole determinados poderes y atribuciones a ese
fin, asumiendo dicha persona la prestación del servicio a su propia
costa y riesgo, percibiendo por ello una retribución, que puede
consistir en el precio pagado por los usuarios o en subvenciones o
garantías que le fueran reconocidas, en ambas cosas a la vez,
cumpliéndose el servicio público bajo la vigilancia y control de la
autoridad administrativa.

83
Material con fines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

6. Diferencia entre contratos administrativos,civiles y mercantiles


— Contratos administrativos Contratosciviles y mercantiles
Una de las partes contratantes Lo que importa aquí es
obligadamente es la administración únicamente la voluntad de las
pública independientemente del objeto partes, única condición para
del contrato y la competencia de los suscribirlos. La distinción
órganos se regula por el derecho fundamental es que en estos
administrativo y dentro de la misma ley contratos NO interviene el
se regulan los requisitos de fondo y de Estado, solamente dos
forma y solemnidades especiales en su particulares. |
[ereaci 2.

7. Extinción del contrato admin!


Normal Anormal |
Cuando se dan varias situaciones por las
cumplimiento de las que el contrato pueda extinguirse como
condiciones pactadas dentro las siguientes: a) cumplimiento del objeto
del contrato administrativo y | antes del plazo; b) incumplimiento del
en las que no ha habido objeto vencido el plazo; c)
variación alguna, esto implica incumplimiento del contratante; d)
haber cumplido con la incumplimiento del contratista; e)
entrega de bienes, rescisión bilateral; f) rescisión unilateral;
prestaciones de servicios, e) imposibilidad material de terminar la
creación de obras y la obra, servicio o entrega de bienes; h)
administración también ha imposibilidad material de realizar el pago
| cumplido con el pago. _| dela obra obienes por parte delEstado. |

34
Material con fines didácticos, LEX LURIS CORPORACIÓN Cel 4123 6189 1 55106263

En el examen te van a preguntar lo siguiente: ¿a ver compañero dígame


que tipos de contratos hay y se fundamenta? Tú debes responder
conforme el cuadro que se detalla a continuación, no olvides llevar tus
leyes, de lo contrario el examinador te puede hacer perder.

A CONTINUACIÓN TE PRESENTAMOS LOS TIPOS DE CONTRATOS


ADMINISTRATIVOS.
a E CONTRATOS "REGULACIÓNLEGAL
Contrato de alianzas para Artículo 69 de la Ley de Alianzas para el
el desarrollo de Desarrollo de Infraestructura |
Económica E
¡Artículo 17, 38, 43, 44, 46 de la Ley¡de
_ Contrataciones del Estado.
Suministro Artículo 17, 38, 43, 44, 46 de la Ley de
Contrataciones delEstado
Adquisiciónde bienes Artículo 17, 38, 43, 44, 46 de la Ley e
_ Contrataciones del Estado,
Uso y mantenimiento de Artículo 17, 38, 43, 44, 46 de la Ley de
equipo ymaquinaria Contrataciones delEstado.
Servicios técnicos o Artículo 17, 38, 43, 44, 46 de la Ley de
_ profesionales Contrataciones del Estado.
Arrendamientos de Artículo 43, literal d) de la Ley de
muebles o equi _contrataciones del Estado
Arrendamientode Artículo 46, literal g) de la Ley de|
inmuebles _Contrataciones delEstado
Concesiones Artículo 95de Ley de Contrataciones
_ del Estado.
10 Operaciones petrole s Artículo 8de la Ley de Hidr
7 Exploración y/o Artículo 60 de la Ley de Hidrocarburos

E
explotación de
hidrocarburos
Sistemasestacionarios de Artículo 64 de la Ley de Hidrocarburos
transporte de
_hidrocarburos
- Participación en la Artículo 66dela LeydeHidrocarburos |
producción
Arrendamientode los [Artículo 17y 18 de la Ley Reguladora
bienes del Estado de las Áreas de Reservas Territoriales
del Estado de Guatemala,
- Concesiones de áreascon Artículo28 dela Ley Fore:

$5
Marerial con fines didácticos, LEN IURIS CORPORACIÓN Cel 4123 6189 1 55106263

16 Contrato de acceso a Artículo 91 de la Ley General de


_ | recursos esenciales. Telecomunicaciones.
17 ' Concesión para explotar Artículo 8 al 26 de la Ley de
| servicios radioeléctricos. Radiocomunicaciones
18 Concesiones para operar Artículo 45 al 60dela Ley de
estaciones de Radiocomunicaciones.
1 radioaficionados.
19 Concesiones para instalar Artículo 67al77de laLeyde
y operar estaciones de Radiocomunicaciones
_| correspondencia privada.
20 Concesión de servicio Artículo 73 al 75del Código Mi
en . -
[públicomunicipal.

36
Material con fines didácticos, LEX IURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

CAPITULO NOVENO
EL SERVICIO CIVIL EN GUATEMALA

1. Definición: Es el vínculo jurídico-laboral que une al Estado con los


particulares que pasan a formar parte del servicio civil desde el
momento que inician en el ejercicio del cargo, hasta la entrega del
mismo.

Naturaleza jurídic: TEORÍA UNILATERAL un acto o de soberaní


Estado, quefija las condiciones de orden público para que se desarroll
esta clase de vínculos jurídicos. TEORÍA BILATERAL: establece que (
serviciocivil es un acto administrativo de nombramiento o investidura
donde concurren la voluntad del Estado que decide y la del pata
que acepta el cargl

- Características: “Es un acto de nombramientoo investidura. El Estado es


w

el que decide el nombramiento y la voluntad del particular que acepta el


cargo. Se dan efectos jurídicos debido a la relación funcional que se da
entre el Estado y el particular nombrado (Derechos y obligaciones). Se
persigue el bien común a través del servicio público. Los derechos y
obligaciones están contemplados en la Ley.”

sistemas de ingreso al servicio civil: 1H E cualquier ciudadano


(administrado) puede ingresar al Servicio Civil. 5.
el particular puede ingresar al Servicio a través del examen de oposición.
INGRESO MIXTO: todos los ciudadanos tienen el derecho de ingresar al
servicio civil, siempre y cuando demuestren sus capacidades para el
ejercicio del cargo, mediante el examen. Esta forma de sistema de
ingreso está regulado en la Constitución Política de la República de
Guatemala en el Artículo 113, el cual establece que los guatemaltecos
tienen derecho a optar a empleos o cargos públicos y para su
otorgamiento no se atenderá más que a razones fundadas en méritos de
capacidad, idoneidad y honradez.

5. Designación de funcionarios.
5.1. Ingreso por elección: la generalidad de los ciudadanos designan
cierto número de representantes o por designación de quien tiene
la autoridad para cubrir el cargo o desempeñar el empleo que en el
derecho político representa el ejercicio del derecho del sufragio,
esto viene siendo la elección o nombramiento por el sufragio

87
con fines didácticos. LEN IURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106203

popular no sólo un triunfo o un halago, sino también el origen de


obligaciones sancionadas, incluso penalmente.
5.2. Ingreso por nombramiento: cuando el superior jerárquico tienen la
facultad de nombrar a sus subordinados y para que el superior
jerárquico pueda realizar dicho acto, puede realizarlo de las
siguientes formas. DISCRECIONAL: cuando el superior jerárquico
puede hacer el nombramiento, observando sólo los requisitos que
deben de cumplir. CONDICIONADO: Normalmente queda a
condición una persona entre varios candidatos. RESERVADO:
tomando en cuenta la carrera administrativa y el sometimiento
obligatorio al examen de oposición.
5.3. Ingreso por contrato: verifica normalmente para las consultorías
generalmente de profesionales o técnicos, por tiempo definido o
por trabajos específicos y al finalizar el tiempo o concluido el
trabajo para los que fueron contratados el contrato finaliza y se
contrata a base de honorarios profesionales, en esta clase de
contratos hay que tomar en cuenta la experiencia del contratado en
consultoría o por medio de examen de oposición.

88
Material con fines didácticos. LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

CAPITULO DÉCIMO
LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA
1. La policía administrativa: el profesor Godinez la define de la siguiente
manera: “Es una institución jurídico-política de naturaleza pública, que a
través de facultades reguladoras que las normas constitucionales y
ordinarias le otorgan «a la administración pública (centralizada,
desconcentrada descentralizada, autónoma, regional, departamental o
municipal), interviene limitandoel ejercicio delos derechos individuales
(libertad y propiedad) garantizados constitucionalmente, por razones de
bienestar social o de interés público. Y que además de estar limitado por
la ley, debe ser ejercitado racionalmente por los funcionarios públicos,
utilizando los medios de coacción legítimos adecuados para cada
situación.”

2. Medios de coacción de la policía administrativa


2.1. Medios normativos (formales o generales): consisten en los
reglamentos y ordenanzas de policía dirigidos a todala población en
general, se dividen en:

Reglamentos y ordenanzas de policía. Tienen naturaleza preventiva, pues


le advierten a la colectividad lo que está permitido hacer, lo que no debe
hacer o lo que debe hacer para circular un automotor debe llevar
extinguidor, cinturones de seguridad, apagador de fuego, revisión de
emisiones de gas, placas, tarjeta de circulación y solvencia aduanal).
Además, informan la sanción que se puede aplicar por la no observancia de
la norma. A continuación, se presentan gráficamente:?

ón juritex, Pág. 51
CoNbidoSsource=Inmstetbrm-ischésa-KEved=03hUKEw)gnchDAsHNARVRAGILaKt
SUMIKISBIARSA [consultado: 15 de mayo de 2016)
85
Material con fines didácticos. LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel 4123 61891 55106263
son
Ordenanzas de policía administrativa: Estas disposiciones legales
ración pública local (en una región, en un
emitidas por la administ
o como base la división política
departamento o en un municipio, tomand
o parcial
administrativa de Guatemala) y van dirigidas a la población total
de esos territorios.

NOA menoresde 18años,


RUC.

2.1.1. Clases de reglamentosde policía


2.1.1.1. Para ejecución o para aplicación: Son disposiciones
jurídicas generales que dicta la Administración Pública sobre
le
la base de la potestad de emitir legislación secundaria que
otorga la Constitución y las leyes ordinarias.
2.1.1.2. Por emergencia, extraordinarios O de necesidad:
Cuando la situación es alternada ya sea por fenómenos
naturales o ya sea por disturbios sociales y se corre el riesgo
de perder el orden público o este se rompe, se dan
que
condiciones extraordinarias, especiales o de emergencia
imponen la necesidad de emitir disposic iones legales
urgentes, que contienen restablecer la situación normal.

2.2. Medios materiales o individuales: Es la mera APLICACIÓN de


(policía
medidas coactivas por parte de la administración del Estado
O colectiv as debida mente
administrativaía personas individuales
el ejercici o de
identificadas, en casos concretos, para controlar y limitar
s de la
determinados derechos y evitar que se afecten los derecho
generalidad. A los medios materiales se les denomina:

“Son actos
Licencias, autorizaciones, aprobaciones o permisos de poli
a que ha
de la administración estatal que permiten que la person
d expresa para
presentado una solicitud (por lo tanto se requiere de solicitu
os que la ley
obtener la licencia, permiso o autorización), ejerza los derech

90
Material con ines didácticos, LEN LURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

otorga, para que luego de cumplir los requisitos se eliminan los obstáculos
legales paraejercitar las facultades que se derivan de esos derechos.”*

2.3. Medios preventivos o informativos: Con la finalidad de obtener


conocimientos sobre hechos y situaciones que puedan afectar el orden
público (por ejemplo las inspecciones,registros, vigilancias, revisiones,
etc.). Son las formas que utiliza la policía administrativa para prevenir
la alteración del orden público. Las formas típicas son la observación,
la vigilancia y las indicaciones o rótulos (señales), para evitar que se
den o que continúen ciertas conductas antijurídicas.

2.4. Medios de mera coacción (ejecución forzosa): Se trata de


instrumentos legales oficiosos y coactivos, que tienen por objeto hacer
que la población cumpla normas de policía para mantener el orden
público. Deben ser racionales y no puede oponerse a las normas
legales vigentes.

2.5. Medios de sanción o penalizadores: (mediante la imposición de


penas administrativas a los infractores especialmente mediante
multas, cierre de locales o decomiso de bienes, cancelación de
permisos o licencias, etc.). El afectadotiene formalmente el derecho de
exigir las compensaciones O indemnizaciones al Estado
(responsabilidad civil), puede proceder penalmente contra los
funcionarios responsables (responsabilidad penal), tiene el derecho de
exigir las sanciones disciplinarias que correspondan a los funcionarios
participantes (responsabilidad administrativa) y en el caso de
violaciones a la integridad personal se pide la intervención del
organismo judicial, por medio de la exhibición personal.

EL DELITO SE ESTUDIA EN EL AREA PENAL (VER EL LIBRO DE DERECHO


PENAL); SIN EMBARGO, HAY LEYES ADMINISTRATIVAS QUE CUENTAN
CON ALGUNOS TIPOS PENALES, LAS QUE TE PRESENTAMOS A
CONTINUACIÓN:

En el examen te van a preguntar haber compañero dígame ¿qué leyes


administrativas tienen delitos?

Debes contestar conforme el cuadro que se desarrolla a continuación:

Godinez Bolaños, Ob, Cit, Pág, 5:


91
Material con fines didácticos, LEN JURIS CORPORACIÓN Cel 4123 60189 1 55106263

No. TIPOPENAL FUNDAMENTO


LEGAL
1 |Traición a la patria Artículo 29 de la Ley de Emisi
Pensamiento.
2 Escritos sediciosos Artículo 30 de la Ley de Emisió:
_ Pensamiento, _
3 Impresos que faltan a la Artículo 31 de la Ley de Emisión del
[moral Pensamiento.
4 Impresos que faltan el Artículo 32 de la Leyde Emisión
respetoa la vida privada Pensamiento.
5 Publicaciones calumniosas Artículo 33 de la Ley de Emisió!
Pensamiento.
Publicaciones injuriosas Artículo 34 de la Ley de Emisión del
Pensamiento.

Colusión Artículo 25 Bis de la.


Contrataciones del Estado.
11 [Daño agravado - [Artículo 82 dela Ley del esti
GEaR Información€Catastral.
(12 Delito en materia de caza
|
57
A
15 y ¡Artículo 94 de la Ley Forestal
l comercialización
productos forestales sin
Jl renta > A E
Delitos contra el patrimonioArtículo 95 de la Ley Forestal.
16 nacional forestal cometido
_ |porautoridades, |
17 Falsificación de documentos| Artículo96 dela Ley Forestal.
para el uso de incentivos
forestales.
Incumplimiento del plan de “Artículo 97 de la Ley Forest

92
ORACIÓN Cel

[protegidas. Pe
21 Exportación de madera en Artículo100dela Ley Fol
¡diménsiones prohibidas... |
22 Atentado contra el Artículo 81 Bis dela Ley dl
patrimonio natural y cultural Protegidas.
dela nación.
Artículo 82 de la Ley de
Protegid

Depredación de lo 44 de la Ley para la


culturales. Protección del Patrimonio Cultural
| _ de la Nación. _
26 [Exportación Artículo 45 de la Ley para la
culturales. Protección del Patrimonio Cultural
EÓN 2 |delaNación.
27 Investigaciones O Artículo 46 de la Ley para la
excavacionesilícitas. Protección del Patrimonio Cultural
__¡de la Nación.
28 |¡Colocaciónilícita de rótulos. Artículo 47 de la Ley para la
Protección del Patrimonio Cultural
¡MS _ _[delaNación.
29 Demolición ilícita. Artículo 49 de la Ley para la:
| Protección del Patrimonio Cultural
- _de la Nación.
30 |Incumplimiento de las Artículo 50 de la Ley para la
| condicionesde retorno. Protección del Patrimonio Cultural
o A CN
31 Extracción de documentos |Artículo 51 de la Ley para la
ilícitos. Protección del Patrimonio Cultural
O de la Naci _
32 [Alteración de nombres [Artículo 52 de la Ley para la
! originales. Protección del Patrimonio Cultural
E E 2 dela Nación.
33 Menoscabo a la cultura Artículo 53 de la Ley para la
tradicional. Protección del Patrimonio Cultural
ooo 2¡delaNación. 2]
34 Hurto, robo y tráfico de Artículo 54 de la Ley para la
bienesculturales. ¡Protección del Patrimonio Cultural
2% Ñ A de la Nación. |
35 Modificaciones ilícitas de Artículo 55 de la Ley para la
bienesculturales. Protección del Patrimonio Cultural |
3
Material com fines didacticas. LEN JURIS CORPORACIÓN Cel 4123 6189 A 55106263

e Ao
36 |Exportación ilícita de réplicas Artículo 56 de la Ley para la
y calcos. Protección del Patrimonio Cultural
| a ze _ dela Nación.
37 Tráfico ilícito personas. Artículo 103 delaLeyde
Facilitación ilícita de |Artículo 106 de la Ley de Migrac
permanencia.
39 |Facilitación de Artículo 107 de la Ley de Migraci
trabajadores migrantes
extranjeros. , a
40 Tráfico legal de [Artículo 107 Bis de la Le
- |¡guatemaltecos. Migración. z
41 Comercialización de datosArtículo 64 de la Ley de Acceso
: personales. Información Pública.
42 Alteración o destrucción de Artículo 65 de la Ley de Accesoa la
| información en archivos. Información Pública.
42 [Retención de información. Artículo 66 de la Ley de Acceso ala
| Información Pública.
Usurpación párrafc

Intermediaciónfinanciera Artículo 96 de la Ley de Bancos y


Grupos Financieros.
Intermediación de seguros Artículo 92 de la Ley de la Actividad
Aseguradora.
Colocaciónilícita de seguros - | Artículo 93 de la Ley de la Actividad
Aseguradora.
padún lícita de inero Artículo 98 Bis de la Ley de D
de Valoresy Mercancías.
48 Intermediación . ilícita con Artículo 98 Ter de la E
[valores Mercado de Valores y Mercancía:
49 Explotación ilegal. _ Artículo 58 de la Ley de Minería.
50 Responsabilidad de otras|Artículo 9 de la Ley para
personas. Circulación por Carreteras Libri l
Cualquier tipo de Obstáculos,
51 Lesiones culposas. Artículo 13 de la Ley para el
Fortalecimiento de la Seguridad
ds Vial. a _
52 |Homicidio culposo. Artículo 14 de la Ley para el
Fortalecimiento de la Seguridad
_Vial. E Ma

9A
Material con fines didácticos, LEX IURIS CORPORACIÓN Col 4123 61891 03

[53 [Responsabilidad de Artículo 15 de la Ley para el


| conductores. Fortalecimiento de la Seguridad
| Vial.
54 [Explotación ilegal de Artículo 16 de la Ley para el
| transporte urbano y Fortalecimiento de la Seguridad
extraurbano de personas. | Vial.

3. La actividad de fomento: Es una actividad realizada por las distintas


entidades que integran la Administración pública, encaminadas a la
satisfacción de necesidades públicas que no merma la libertad de las
personas o entes estimulados o protegidos, los que, sin sentirse
coaccionados, cooperan voluntariamente en la satisfacción de dichas
necesidades,las cuales se alcanza indirectamente.

3.1. Clases de medidas de fomento:


3.1.1. Por la forma de actuar sobre la voluntad de los sujetos
fomentados:
Positivos | Negativos ll
Otorgan | Implican obstáculos o cargas creadas para dificultar
prestaciones, indirectamente aquellas actividades contrarias a las
bienes o que la Administración quiere fomentar.
ventajas o

3.1.2. Por el tipo de ventajas que encierran los medios de


fomento son:
Honoríficos [ _ Económicos xi
Su fundamento se pueden ser de tres tipos: Real: Se distinguen
encuentra en el pueden consistir en el uso o normalmente dos
sentimiento de aprovechamiento de una cosa tipos: Privilegios:
honor y la natural de dominio público o de consisten en la
tendencia humana propiedad administrativa o en utilización por la
hacia la[la utilización gratuita de |Administración de
diferenciación y|servicios técnicos de la|sus poderes
destrucción. Su|Administración. Financiero: exorbitantes en
concesión indirectas: exenciones de beneficio de los|
¡estimulada por vía alguna obligación de carácter titulares de la
de invitación al|fiscal. Directas: desembolsos actividad
ejercicio de [efectivos de dinero del erario fomentada.
aquellas público a favor de los|Dispensas: supone
¡actividades que el fomentados. Sus especies son: |la concesión directa
Estado considera | los anticipos, premios y primas, de las mismas a los

95
Material con fines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

premiables por subsidios y subvenciones, | particulares frente a


razones de interés entre otros. leyes y
público. reglamentaciones de
carácter prohibitivo

3.2. Subvención: consiste enla entrega de una cantidad de dinero


por la Administración a un particular, sin obligación de reembolsarlo,
para querealice cierta actividad que se considera de interés público.
Como técnica de intervención administrativa, pertenece al conjunto de
instrumentos propios de la actividad de fomento. La subvención crea una
relación jurídica que vincula a la Administración y al beneficiario. El
beneficiario tiene, cumplidas las condiciones legales, un derecho recibir la
subvención, obligándose en consecuencia a realizar la actividad
beneficiada. La Administración, que está obligada a entregar las sumas
pertinentes, reserva para sí un haz de potestades: de fiscalización e
inspección de la actividad beneficiada, de revocación frente al
incumplimiento del beneficiario, de disciplina de tal actividad, en virtud de
la cual puede imponer sanciones por la infracción.

4. Los servicios públicos: Son el conjunto de


actividades que desarrolla el Estado en
formadirecta o indirecta, con la finalidad de
satisfacer necesidades sociales, atendiendo
a la población, por imperativo constitucional
a cambio de pago de impuestos, tasas y
demás atribuciones que pagan los
administrados.

4.1. Criterios para determinar el carácter público de un servicio.


Orgánico Funcional Jurídico Legal
|
_| objetivo, | o
96
Material con fines didácticos, LEN IURIS CORPORACIÓN Cel, 4123 6189 Y 55106263

material o
teleológico [
Se basa en una|Un servicio Priva el No hay más
organización o sea [será público si acompañamiento de un servicio
como uno órgano |y solo sí, la| régimen jurídico público que
que es capaz de necesidad que especial, especialmente el
actuar, de [satisface es de el derecho público que determinado
funcionar, de ¡carácter se distingue el régimen por la ley.
realizar general. jurídico del que prestan
actividades. _| los particulares o

4.2. Características:
Servicio técnico Prestado al publico satisface una
| | necesidad
Lo 1 | colectiva.
En todo servicio público A todos los habitantes El servicio
¡debe existir una técnica, la considerados prestado debe
actividad jurídica puede individualmente iguales, satisfacer una
estar asociada a la igualdad que motiva la|necesidad de
actividad técnica, desde organización de los interés general.
que una no excluye a la servicios públicos.
otra.

Organización publica Generalidad Igualdad o uniformidad


Es un organismo Implica que Todos somos iguales ante la ley
compuesto de todos los|y que las cargas tributarias,
autoridades ¡habitantes del tasas y pago por servicios
administrativas que |Estado tiene el públicos deben ser repartidas
representan el derecho a usar por igualdad entre todos los
elemento poder y de |los servicios habitantes. La igualdad también
funcionarios, públicos, de se tiene que analizar desde el
empleados o agentes conformidad punto de vista de las tarifas que
de ejecución que con la[el usuario de los servicios
representan el normatividad [públicos debe cancelar por la
elemento los prestación del mismo.
| competencia técnica.

Regularidad continuidad Obligatoriedad


¡Debe ser prestado |Debe ser prestado sin |El Estado tiene la
de acuerdo a las interrupciones. Dentro del obligación de prestar o

97
Ma 1 fines didácticos, LEX JURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

normas legales o|servicio público existen garantizar el servicio


reglamentarias que algunos que deben tener público, en este caso no
¡rijan su prestación |una absoluta, no se debe de haber
y no en forma pueden suspender en|discriminación para la
arbitraria, que ningún momento por prestación del servicio,
funcione de ejemplo, el agua potable. quien ofrece el servicio |
¡acuerdo a las|Relativa, cuando se tiene público tiene la
normas que cumplir con horarios obligación de prestarlo.
| establecidas establecidos. | 2%

4.3. Finalidad: es la satisfacción del interés social. La idea de servicio,


pues hace referencia a la organización de elementos y actividades para
un fin, lo que es común a toda clase de servicios

4.4. Clasificación
4.4.1. Porel ente que lospresta:

Directos o o _Indirectos
Son aquellos que|Los prestan particulares mediante
organiza y mantiene el autorizaciones y concesiones, con tarifas
Estado por medio de controladas por el Estado y subsidios en caso de
sus dependencias y necesidad, para no interrumpir ni elevar las
entidades. tari fas.

4.4.2. Por su importancia:

Esenciales Noesenciales
su existencia es imperiosa Pueden dejar de prestarse sin que afecte
necesidad para la vi ida a la población y son el resultado de la
humana, no pueden dejar de vida moderna, por ejemploel transporte
prestarse, como por ejemplo, de lujo, comunicaciones especiales como
el agua, la salud, las el sistema de cable televisión
comunicaciones,etc. | internacional.

4.4,3. Porsu continu idad:


Permanentes ___ No permanentes
No se pueden interrumpir se prestan en una forma accidental o en un
en ningún tiempo, causa O caso de emergencia y se prestan por
circunstancia, por ejemplo, disturbios sociales, por desastres naturales,
el agua potable, la como por ejemplo, el traslado de personas
seguridad, los hospitales, la de zonas de peligro, reconstrucción de

98
Material con fines didácticos, LEX LURIS CORPORACIÓN Col. 4123 6189 1 55106263

energía eléctrica, etc. zonas devastadas por algún desastre


natural, jornadas preventivas de la salud,
| etc.

4.4.4. Por su ámbitoterritorial:


| Nacional Regional | Departamental | Municipal
¡Es prestado Va dirigido a Puede ser Corresponde prestarlos
len todo el una región prestado en un dentro del respectivo
territorio de determinada. determinado Municipio, el que
la República Departamento. corresponde a las
Municipalidades.

5. Las concesiones: Es el contrato administrativo en virtud del cual el


Estado tiene la facultad de otorgar a los particulares, para que por su
cuenta y riesgo construyan, produzcan, monten, instalen, mejoren,
adicionen, conserven, restauren y administren una obra, bien o servicio
público, bajo el control de la entidad pública concedente, con o sin
ocupación de bienes públicos, a cambio de una remuneración que el
particular cobre a los usuarios dela obra, bien o servicio.

5.1. Elemento
5.1.1. E MENTARIO normas a que
necesariamente se deben condicionar la organización y
funcionamiento del servicio público, así también quedan
contenidos aspectos referentes a horarios, tarifas, forma de
prestación del servicio, derecho de los usuarios, etcétera; El
A CONDICIÓN: condiciona las atribuciones que debe cumplir
el concesionario de las facultades que la ley le otorga, así como
de las obligaciones. EL ELEMENTO CONTRACTUAL: implica las
cláusulas, por medio de las cuales la administración otorga la
concesión y en donde se fijan derechos y obligaciones, tanto de
las empresas concesionarias como de la administración pública.

6. La delegación de los servicios públicos:


6.1. Privatización: Se da cuando ante la imposibilidad del estado de
prestar el servicio público lo traslada hacia personas particulares,
para que éstos presten elservicio público.

6.2. Autogestión
¡al con fines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel, 4123 6189 1 55106263

6.2.1. Fundamento: Va dirigida inicialmente a las comunidades o


localidades, consideradas individualmente o dos o más, sin
importar su tamaño. Estas organizaciones forman las llamados
consejos comunitarios de desarrollo (COCODE), que al llegar a
todo el municipio integrarían los consejos municipales de
desarrollo (COMUDE) junto con el concejo municipal y del
conjunto de municipios, al departamento al que pertenecen,
integrando el consejo departamental de desarrollo (CODEDE) y de
todos los departamentos, a la región (COREDUR) y todas las
regiones (8 regiones en toda Guatemala), formando el consejo
nacional de desarrollo urbano y rural, (CONADUR) encargado de
formular la política de desarrollo de Guatemala (plan de gobierno
y de presupuesto, a largo, mediano y corto plazo), la modificación
del territorio cuando se desea crear más regiones o modificarlas,
así como la modificación de departamentos y municipios. Nota:
Este tema ya fue analizado en el capítulo de los sistemas o
técnicas de organización administrativa de este libro.

6.3. Financiamiento: Es el conjunto de recursos monetarios


financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la
característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a
préstamo que complementan los recursos propios.

Recursos financieros que el gobierno obtiene para cubrir un déficit


presupuestario. El financiamiento se contrata dentro o fuera del país a
través de créditos, empréstitos y otras obligaciones derivadas de la
suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro documento
pagaderoa plazo.

6.4. Subsidio: Es la diferencia que se advierte al comparar el valor real


de un producto o prestación y el valor que paga el consumidor para
acceder a dicho producto o servicio (...)
(..) En estas circunstancias, el gobierno reparte subsidios a las
compañías para evitar que los precios o las tarifas se incrementen: “El
presidente decidió extender el subsidio a las compañías eléctricas para
impedir nuevos aumentos”.
6.4.1. El origen: en el latín subsidium, el concepto de subsidio
permite identificar a una asistencia pública basada en una ayuda
o beneficio de tipo económico. Se trata de un sistema enfocado a
estimular el consumo o la producción, o de una ayuda que se
otorga por un tiempo determinado. Por ejemplo: “Voy a iniciar

100
Material con fines didácticos, LEA IURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

los trámites para cobrar el subsidio de desempleo”, “El gobierno


anunció un subsidio para fomentar el consumo de productos
electrónicos en la provincia”. Antiguamente en el ámbito
eclesiástico existía también lo que se conocía por el nombre de
subsidio, aunque actualmente ya está en desuso. Entonces aquel
término era empleado para referirse a las ayudas que los Reyes
de Españapercibían por parte de la cúspide de las organizaciones
religiosas y que venían a estar en relación con lo que eran las
rentas eclesiásticas de los territorios que aquellos gobernaban.
6.4.2. Objeto: El subsidio se aprovecha para alcanzar un propósito
social (que, por citar casos concretos, todas las familias puedan
tener acceso a la canasta básica de alimentos, que las clases bajas
estén en condiciones de adquirir una vivienda, etc.) o para
favorecer, por distintos motivos, a ciertas actividades productivas
o regiones de un país
6.4.3. Clases de subsidio: SUBSIDIOS A LA OFERTA: se conceden a
los productores o prestadores de servicios. SUBSIDIOS A LA
DEMANDA: permiten disminuir lo que abona el usuario. Dentro
de los subsidios a la demanda existen los subsidios directos: a
través de los cuales el Estado paga directamente una parte del
servicio a los consumidores. Los subsidios cruzados: el Estado no
establece una única tarifa para todos los consumidores, sino que
hay quienes abonan más por el servicio para que otros puedan
pagar menos. SUBSIDIOS A LA PRODUCCIÓN: pagos corrientes
que el gobierno de un estado federal realiza a las distintas
empresas del país por el hecho de que contribuyen a la
producción del mismo. Unos pagos que, se realizan de manera
proporcional a la citada participación productiva.

7.la actividad de las administraciones públicas: modalidades de


intervención del Estado en la economía.
7.1. Causasdela intervención estatal:
7.1.1. A lo largo del proceso de consolidación del capitalismo,
ocurrió una transición compleja y con cambios profundos: La
universalización del intercambio mercantil de mercancías,tierra,
trabajo y capital; la formación y organización de estos mercados
necesitaban de un fuerte apuntalamiento normativo para
funcionar en forma adecuada. Es así como surge la organización
estatal como el centro de gravedad de la remodelación de las
nuevas relaciones entre las clases y los grupos sociales.
7.1.2. Organización y comportamiento del mercado: El mercado es
una suma de racionalidades individuales no preocupadas por
101
Material con fines didácticos. LEN 1UKIS CORPORACIÓN Cel. 4123 61891 55106263

enfrentar los problemas de conjunto y de largo plazo del sistema.


Desde la perspectiva del sistema es importante la rentabilidad,
pero sobre todo crear las condiciones que la estabilicen a través
de la construcción de infraestructura básica y de la producción de
bienes públicos; de ahí la necesidad del Estado. El mercado no
deja de tener su carácter atomizado en la toma de decisiones,
menos aún en cuando las estructuras oligopólicas son dominantes
y sus decisiones no garantizan una estrategia adecuada a las
necesidades de la industrialización. En estas condiciones, se
requiere de una instancia dotada de capacidad para organizar
como un "actor colectivo"el sistema de relaciones económicas.
7.13. Distribución de los frutos del progreso técnico: en este
aspecto la necesidad del Estado es significativa si consideramos la
tendencia inherente a la concentración social y territorial de la
riqueza. Los mecanismos por si solos acentúan la desigualdad y
por ello requieren de intervenciones normativas que
contrarresten esas tendencias que pueden hacer peligrar la
continuidad del desarrollo.
7.2. Objetivos: La intervención del Estado puede ser orientativa, en el
sentido que incentiva a la economía privada, para que ésta realice
determinadas acciones. La acción del sector público sobre la economía
puede tomar la forma de regulación de los distintos procesos
económicos, mediante la actividad legislativa conforme el marco
institucional dentro del que se desarrolla la producción, el comercio y
las finanzas o mediante la manipulación y control de las variables
económicas significativas que guían la iniciativa privada, a través de la
política fiscal, monetaria o comercial. Así mismo, la intervención estatal
puede realizarse a través de la intervención directa del sector público
en la actividad económica.

102
jal con fines didácticos, LEX 1URIS CORPORACIÓN Col. 4123 6189 1 55106263

CAPÍTULO UNDÉCIMO
REGIMEN PATRIMONIAL DEL ESTADO Y LA ADMINISTRACION ESTATAL

1. Diferencia entre patrimonio del Estado y bienes del Estado

Patrimoniodel Estado | Bienes del Estado


Es el conjunto de elementos materiales e Se consideran bienes o
inmateriales tanto del dominio público como cosas públicas aquellas que
del dominio privado, cuya titularidad es del formando parte del
Estado, ya sea en forma directa o indirecta, patrimonio estatal, son
que le sirve para el cumplimiento de su utilizadas por la:
| actividady finalidades. administración.

2. Clasificación de los bienes del Estado


2.1. Bienes públicos para uso común o público. Uso común o público:
es la facultad legal que tienen las personas individuales y colectivas
para usar los bienes estatales, directa o indirectamente paraelfin
que les es propio a su naturaleza jurídica de derecho público.
Y es el poder que sobre determinados bienes tienen
la población y el Estado,

[ Uso público directo | Uso público indirecto


Cuando todos los habitantes Cuando los habitantes no pueden
pueden utilizar los bienes del utilizar los bienes del Estado, pero
Estado bajo ciertas normas y lo hacen en su nombrelos, quienes
condiciones legales o|los deben utilizar exclusivamente
reglamentarias para asegurar su |para ejecutar sus funciones y
¡existencia, su uso nacional y su|actividades conforme a la ley.
mantenimiento.

2.1.1. Características del uso público o común


| Impersonalo | Libre Gratuito
abstracto |
Porque Se ejerce cuando la persona Su utilización no reporta
pertenece a lo desea o lo necesita, ganancia y cuando se
toda la limitado por ciertas normas cobran tasas por el uso,
población legales y reglamentarias estas se invierten en su|
¡considerada para lograr su utilización protección,
como racional y protegerlo del mantenimiento,
totalidad o deterioro o perdida ampliación, remodelación,
generalidad. | anticipado. _ reconstrucción, reforma_y|

103
Material con fines didácticos. LEX IURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 5510

| modernización.

Igualitario Por tiempo Imprescriptible


2 indefinido OOOO]
Porque lo puede usar|Su utilización Se trata de un derecho
toda la población en|no está permanente que únicamente
o a . . l
similares condi sometida a puede terminar cuando el
oportunidades condiciones bien desaparece o pasa a
| discriminación. temporale: propiedadparticular.

2.2. Bienes públicos para uso privado o especifico del estado: estos
bienes incluyen edificios, mobiliario, equipo, vehículos,
maquinaria, útiles, papelería, uniformes, armas, canteras, minas,
fabricas, flora, fluidos. En algunas ocasiones los bienes de uso
común quedan restringidos porla ley al uso privado o exclusivo del
estado por razones de interés público.
2.2.1. Autorización para usar bienes privativos del Estado: las
personas que tienen a su cargo el uso de bienes del Estado
deben estar plenamente individualizados o identificados y
deben utilizarlos bajo un régimen de responsabilidad jurídica,
en caso de pérdida, deterioro, mal uso, porque estos bienes
deben ser utilizados exclusivamente para el cumplimiento de
las funciones públicas del Estado o de la entidad pública a la
que pertenecen.
2.2.2. Habilitación para uso especial o concesionado de los bienes
estatales: concesión, uso especial, licencia o autorización de
uso de bienes público o estatales: es la autorización oficial que
otorga el Estado a personas individuales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, previo cumplimiento de los requisitos
legales, para utilizar algunos bienes del Estado o explotarlos, a
cambio de ciertos beneficios para el Estado tales como
impuestos, regalías, arbitrios, tasas, contribuciones,
donaciones, etc.
2.2.3. Uso especial: permite el aprovechamiento del bien y se debe
otorgar por plazos específicos, se debe especificar las
condiciones para el ejercicio del uso, mediante clausulas
contenidas en los contratos administrativos o normativos
señalados en las resoluciones administrativas que conceden el
uso.
2.2.3.1.Características del uso especial

104
Material con fines didácticos, LEN JURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

Reglado Unilateral Oneroso


Es necesario cumplir |El otorgamiento es El beneficiado con el uso
los requisitos y decidido especial de un bien público
concluir el exclusivamente debe pagarle al estado un
¡procedimiento por el Estado. canon por ese uso o un
regulado en las leyes y porcentaje
reglamentos

Temporal Personal e Revocable


intransferible o
Porque el uso o|Se le otorga a una|El estado puede dejar
explotación del bien se persona quien no|sin efecto su
otorga durante los|puede disponer del autorización, por
plazos determinados permiso, licencia, razones de interés
en el contrato, concesión o convencional pública o |
resolución, ley o autorización por ningún por violación a las
reglamento. medio de cesión O condiciones de la
¡transferencia de concesión.
| | derechos, |

Seumar Bienes páblico«EAS,

2.3. Bienes públicos del presupuesto: Son los recursos de capital


circulante (tributarios y financieros) que pertenecen al Estado y
entidad pública autónoma o descentralizada, que son captados
para el funcionamiento o prestación de servicios, o para la
inversión en construcción y mantenimiento de obras públicas.

105
Material con fines didácticos. LEX URIS CORPORACIÓN Cel, 4123 6189Y 55106263

3. Elementos dela propiedad pública

Subjetiv Objetivo Teleológico Jurídico


Poo o finalista
Lo Es el conjunto de En la Conjunto de principios,
integran bienes sobre los utilidad y instituciones, teorías,
las que recae el finalidad jurisprudencia y normas
personas dominio estatal, que tienen jurídicas vigentes que regulan
públicas los inmuebles, los los bienes la existencia de los bienes del
oficiales muebles, los públicos O Estado y las relaciones que se
a semovientes del estado derivan de los mismos. Estas
quienes todos de para relaciones jurídicas pueden
pertenec naturaleza beneficio ser: inteorganicas: cuando se
e el corpórea o|de la desarrollan dentro de la
dominio material y ¡colectividad misma dependencia u órgano
directo |comprenden administrativo que tiene
de los|también los asignado el bien público,
bienes. |derechos reales Intraorganicas: cuando se
sobre los desarrollan entre diversos
mismos. órganos del estado.

3.1. Características de la propiedad pública.

| Legalidad General y Fin publico Reglamentaria


abstracta
La existencia, Es oponible Está Faculta a los
mantenimiento y utilidad frente a todos destinada a|entes que la
de la posesión publica (erga omnes). satisfacer tienen para
esta determinada por las intereses reglamentar el
normas legales. públicos. uso.

106
Material con fines didácticos, LEN IURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

3.2. características de los bienes públicos

| Inalienables Inembargables
de impuestos, |
arbitrios y
l | 2% contribuciones |
No pueden ser|La ley orgánica Son conservados Debido a que es
enajenados del por el Estado por imposible
libremente presupuesto tiempo establecer la
mientras imposibilita indefinido. La relación jurídica
' pertenezcan al embargar ¡actuación tributaria, porque
patrimonio estos bienes. supletoria La|se confunden en
público. Tampoco titulación un solo sujeto la
| pueden ser objeto supletoria sobre parte activa y
de hipoteca O bienes públicos es pasiva de dicha
prenda [ prohibida. ¿rel

3.3, Clasil n de los bienes públicos o


Porsustitulares Por su formación Por su naturaleza
Según el ente público que |Naturales y Físicos y materiales,
tiene asignada la posesión del artificiales, estos inmuebles, mueble, |
| bien, este puede ser propiedad | últimos son semovientes y
estatal, propiedad creados por el abstractos e
departamental, regional, hombre. incorpores |
| municipal, de la usac. Etc. | (derechosreales). |

3.4. Diferencias con el patrimonio privado: a) los bienes del dominio


público no son susceptibles de comercio; mientras que los de dominio
privado si son susceptibles de libre goce de disposición; b) los bienes
del dominio público son aprovechables por todos los particulares,
mientras que los bienes privados, son aprovechables por el legítimo
propietario; c) los bienes del dominio público son inembargables,
mientras que los bienes de propiedad privada si son susceptibles de
embargo.

4. Afectación de los bienes al patrimonio público: los bienes cualesquiera


que sea su naturaleza o formación, pueden quedar sometidos al dominio
y propiedad pública a cargo del estado y de sus entidades, por disposición
de la Constitución y leyes ordinarias. o
Real | Actual Efectiva CaContinua 7]
“El bien debe |El Estado El bien se utiliza La posesión no es!
tener toma de para alcanzar los momentánea o temporal,
107
Material con fines didácticos. LEN HL RIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189) 55106263

existencia inmediato fines públicos en el bien queda disponible


material la posesión. forma directa o |para ser utilizado en todo
inmaterial. | indirecta momento para los fines
| público.

5. Enajenación y aprovechamientode los bienes del Estado


| Concesión Arrendamiento Privatización
o venta
Es la facultad que tiene el El arrendamiento de Se da cuando
estado de otorgar a los inmuebles, maquinaria y ante la
particulares, para que por su equipo, podrá imposibilidad
cuenta y riesgo construyan, efectuarse siempre que del estado de
produzcan, monten, instalen, el organismo, ¡ prestar el
mejoren, adicionen, conserven, dependencia o entidad servicio
restauren y administren una interesada careciere de público lo
obra, bien o servicio público ellos, los tuviere en traslada hacia
¡bajo el control de la entidad cantidad insuficiente o personas
¡concedente con o sin ocupación en condiciones particulares,
de bienes públicos, a cambio de inadecuadas. Ver. para que
una remuneración que el Artículo 44 de la ley de éstos presten
particular cobre a los usuarios contrataciones del el servicio |
| de la obra, bieno servicio. _ |estado. público.

MPRESAS PUBLICAS
(PRIYATIZACION)

108
Material con fines didácticos, LENMIURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 0189 Y 106263

6. Incorporación de bienes privados al patrimonio estatal.


| Nacionalización Compra [ Expropiación forzosa
Implica la absorción| Cuando el Estado Es el apoderamiento de la
estatal de empresas adquiere bienes propiedad ajena que el
privadas y en algunos para el ¡estado u otra corporación
casos de ramas incremento de su o entidad pública lleva a
empresariales completas, patrimonio. ver cabo por motivos de
sin que la nacionalización ley de utilidad general y
implique que se haya contrataciones abonando una justa y
liquidado la propiedad. del Estado previa indemnización.

7. El intervencionismo estatal sobre la propiedad privada.


7.1. Origen: esta institución aparece en Francia con el nombre de
confiscación en 1791 la constitución francesa hace referencia a causas
de necesidad publica para expropiar bienes, previo pago de
indemnización justa al dueño. Se trata de un procedimiento de
derecho público para que el Estado pueda en forma unilateral,
adquirir bienes privados para cumplir sus funciones mediante el pago
de una indemnización previa y justa que compense al particular la
pérdida de su propiedad por necesidad pública.

7.2. Instituciones de la intervención estatal sobre la propiedad


privada.

| Positivas _ Negativas o
Son las formas de intervención Formas de intervención estatal que le
estatal sobre la propiedad privada imponen al propietario particular
que no desafectan el bien a la limitaciones o privaciones sobre la
propiedad particular. El facultad que tiene sobre su
propietario no se ve despojado de propiedad, dominio o posesión. Son
su propiedad. Consisten en obligaciones de no hacer o de no
obligar al propietario a dar o disponer su propiedad y hasta
| hacer algo a favor del Estado, por perderla por interés general. Debilitan
el hecho de ser propietario de o eliminan las facultades que se
uno o varios bienes. Por ejemplo: originan del derecho de propiedad
pagar el impuesto único sobre particular. Estas comprenden: las|
inmuebles, el impuesto por tierras restricciones administrativas, las
ociosas, ISR, contribuciones por servidumbres administrativas y la
Mejoras,etc. expropiación.

109
Material confines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel, 4123 6189 1 55106263

8. Restricciones administrativas:
8.1. Generalidades: Significa que no hay despojo ni desmembración,
pero se debilita el derecho de propiedad privada porque el propietario
debe hacer, no hacer o dejar de hacer algo dentro de su propiedad en
favor de la colectividad. Ejemplos: las ordenanzas que prohíben la
construcción de edificios en zonas de tráfico aéreo o que solo
permiten elevarlos hasta cierta altura, la prohibición de construir en
suelo sísmico, no instalar depósitos de combustible, etc.

8.2. Definición: “Son limitaciones generales, constantes y actuales


que por motivos de interés público se le imponen al propietario de la
propiedad particular, como condiciones legales para el ejercicio de
las facultades que le genera el derecho de propiedad. Es una
actividad de policía que implica el debilitamiento del ejercicio de los
derechosde propiedad privada”.

8.3. Naturaleza jurídica: Son de orden público (erga omnes,


imperativas y coercitivas) y se originan de la coexistencia de dos
fenómenos económicos contrapuestos: la propiedad privada en manos
de pocas personas y el crecimiento de las necesidades de la
comunidad. Nacen por medio de normas de orden público que afectan
la propiedad privada y benefician el interés colectivo.

8.4. Características delas restricciones administrativas.


Ilimitadas No dan lugar a Legales . Ejecutables |
| sa
_ indemnización o |
En número y|El propietario no Se imponen al El propietario
clases pues se|recibe | propietario puede ser
establecen según compensación por medio de obligado a
las necesidades de económica por la normas legales cumplir la
la población; y restricción que [o restricción
según los avances perjudica el reglamentarias mediante el uso
de la ciencia y de ejercicio de su|que le obligan de la fuerza
la tecnología, van derecho dela hacer, no pública o por
apareciendo propiedad hacer o dejar intervención
nuevas. de hacer. judicial.

Recaen sobre bienes Generales, constantes y


muebles e inmuebles | actuales - o
Pueden afectar Son aplicables a todos los|Solo desaparecen
vehículos, medicinas,| propietarios que sejo se extinguen
110
Material con fines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

¡obras de arte, encuentren en determinado hasta que se emita


alimentos, momento lugar en igualdad una ley o
productos, edificios y de condiciones y duran hasta reglamento que
toda clase de bienes. que la ley las deje sin efecto. las deje sin efecto.

8.5. Diferencias entre servidumbres y restricciones administrativas


[ Ñ restricciones Servidumbres —
Desmembración Debilita el ejercicio de ciertas Desmembrar el bien
del bien facultades que se derivan del |[inmueble, porque
derecho de propiedad sustrae o despoja del
| particular _ dominio al propietario
Utilidad pública Mediante la imposición de La logra al someter una
| limitaciones a la propiedad parte de la propiedad
privada particular al dominio
o Ñ público total.
| Indemnización No hay 2% - Sihay. A]

9. Servidumbres administrativas: “es una obligación real que pesa sobre


un bien inmueble de propiedad particular por razones de utilidad
pública o de beneficio social. Debe tratarse de una carga legal que
soporta un fundo privado, también es un derecho de orden público cuya
titularidad corresponde a la población representadaporel Estado y sus
entidades.”

DOMINIO PÚBLICO, SERVIDUMBREY LIMITACIONES A PROPIEDAD PRIVADA

9.1. Elementos
L Real Personal o subjetivo [ Finalista o teleológico
Consiste en la¡Es la persona privada que |Es la finalidad que
obligación o carga |soporta la carga como |motiva la instalación
que pesa sobre el|propietaria del fundo. Se le| de servidumbre. Se
inmueble de denomina afectado. La otra trata del beneficio.
propiedad parte es el titular del| colectivo que se
particular. También derecho real yque se produce al satisfacer
Material con fines didácticos. LEN 1URIS CORPORACIÓN Col 4123 6189 A 55100263
|
| la indemnización concreta por medio del luna necesidad pública
recibe el Estado. se le denomina|por medio de la!
que
propietario parte benefici ada. servidu mbre.
| |
afectado.

las
9.2. Clases de servidumbres administrativas: Según la doctrina,
se te present an a
servidumbres de clasifican de la forma que
continuación:

| Activaso Servitus iterad | Legales | | Consensuales | Onerosas |


| |
servitus in | (dejar hacer), |
faciendo servitur ¡ter
| | limitare (no |
aer —
Son Obligar al|Imponen al¡Se el Existen
la | imponen resultado del cuando ell
V ropietario a propietario
efectuar obligación de por medio |acto de propietario
[actos en dejar hacer o |de la ley o' liberalidad del fundo |
favor de la;¡tolerar que se por del miente
colectividad, haga algo en el | resolucione propietario ¡recibe
en fundo, por que lindemnizació |
aun
contra de su [conveniencia administrat constituye la n en dinero
colectiva. ivas servidumbre por permitir |
Ivoluntad.
fundadas |voluntaria. la
| | en la ley. [servidumbre. |

9.3. Diferencias entre servidumbres administrativas y civiles


administrativas | Civiles o privadas |
| |
Titulares [El Estado y sus entidades Particulares. |
Necesidades |
| Interés que |El interés social o colectivo
| particulares o|
satisface
ÓN prados |
| Regulación Normas de orden público aunque | Se rigen por leyes de
estén contenidas en el código , derecho privado
civil, ley de minería y ley de |
|
hidrocarburos.
Material confines didácticos. LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

A CONTINUACIÓN TE PRESENTAMOS LAS LEYES DONDE ENCONTRARÁS


SERVIDUMBRES ADMINISTRATIVAS
1) Artículo 72 al 80 dela Ley de Minería.
2) Artículo 67 al 69 de la Ley de Hidrocarburos.
3) Artículo 23 al 43 de la Ley General de Electricidad.
4) Ley General de Telecomunicaciones.

10. Expropiación administrativa: “es un medio o instrumento legal


otorgado por la constitución que le permite al Estado intervenir y
apoderarse de la propiedad privada cuando esta constituye un obstáculo
para la realización de sus fines de servicio público o social. Su
fundamento es la facultad constitucional basada en el interés y
necesidad social y el beneficio de la colectividad.” E

ME ESTÁN EXPROPIANDO PARA


HACER UNA VÍA, EL ESTADO
eME A INDEAAAA
MNIZ ARÁan -
wzzn

10.1. Diferencia entre expropiación y confiscación

Expro, | o Confi 1 Ñ ]
Es el instrumento legal Del latín CONFISCATÍO. Este verbo refiere a
al servicio del Estado decomisar (incautar algo) o a penar con la
para intervenir la| privación de bienes, que pasan a formar parte del
propiedad privada, si erario público. Para el derecho, por lo tanto, la
ésta constituye confiscación es la facultad del Estado para privar
obstáculos para el de las posesiones a una persona (física o jurídica)
cumplimiento de sus sin compensación alguna. Dichos bienes pasan a
fines de servicio |manos Estatales. Artículo 41 de la Constitución.
_público. |

10.2. Naturaleza jurídica: Desde el punto de vista sustantivo, la

113
Material con fines didácticos, LEX IRIS CORPORACIÓN Col. 4123 6189 Y 55106263

expropiación es una institución de derecho público que afecta bienes


privados y los traslada al dominio público dentro del patrimonio
estatal. sin embargo tiene doble naturaleza jurídica. es un
procedimiento administrativo que se tramita bajo regulaciones legales
que se paga una indemnización justa y efectiva, luego de valorar el
precio real y los daños que se produzcan incorpore al patrimonio
público.

10.3. Características de la expropiación

|Extingue total Unilateral | Finalista | Decretad |


o parcialmente a por una
el derecho de ley de
propiedad orden
| privada _público
“El bien objeto Correspon Se trata de satisfacer una|Debe
de de al necesidad colectiva. Hay dos |! una
expropiación Estado finalidades: ata e indirecta: | nde
adquiere decidir ¡cuando el bien se va a utilizar
naturaleza de sobre la para construir una obra pública pecifiqu
bien público. pertinenci |o para prestar algún servicio l
Esta extinción|a o no de público futuro. Direc finalidad,
es parcial la te por jemplo el bien
¡cuando el expropiaci expropiar una franja de terreno afectado,
estado solo ón. para hacer un reparto entre |la |
expropia parte personas víctimas de un indemniz
del bien. ¡desastre natural. ión y el
| _ |monto. |

10.4. Elementos de la expropiación administrativa

| Subjetivo o personal | Objetivo o Teleológico o


material finalista |
¡El expropiante y el expropiado. El|El bien objeto|El objeto de
organismo estatal que decreta la|de interés público
expropiación y un órgano |expropiación. que se pretende
jurisdiccional que decide en caso de La alcanzar con el
expropiación forzosa, la entrega indemnización [uso del bien
coactiva del bien y el monto de la que se debe de expropiado.
indemnización. pagar.

10.5. Diferencias entre expropiación, servidumbres y restricciones

114
Material con fines didácticos, LENMIURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

administrativas.
| Expropiación Restricciones Servidumbres
La propiedad Elimina la propiedad |No elimina la
| privada. propiedad
y privada.
Indemnización |Si hay No hay
Afectación Elimina el derecho Afecta el
de propiedad y el dominio sobre
dominio particular. un inmueble
pero no el
derecho de
_propiedad.
DERECHO
PROCESAL
ADMINISTRATIVO
Material con fines didácticos, LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

CAPITULO PRIMERO
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

1. Derecho procesal administrativo: Es el conjunto de doctrinas, teorías,


principios, instituciones y normas jurídicas que estudian los principios y
las normas que regulan los procedimientos judiciales de jurisdicción
privativa y proceso en materia administrativa (vía judicial); el proceso de
lo contencioso administrativo, el proceso económico coactivo y el juicio
de cuentas. También estudia la actitud de las partes dentro del proceso
judicial.

2. El procedimiento administrativo: el profesor Hugo Calderón lo define


como: “Es la parte del derecho administrativo que estudia las reglas y
principios que rigen la intervención de los interesados e impugnación del
acto administrativo, las fases o etapas que comprende un expediente
administrativo, que se ejecutan por o ante las autoridades
administrativas o los funcionarios o empleados públicos, cuyo cause
formal y material de la decisión es el acto administrativo.”

2.1. Elementos:
2.1.1. Objetivo: es el objeto que es preparar la decisión de fondo
para que el órgano o entidad cumpla con sus atribuciones
legales. Se da a través de_del inicio. De oficio: se da
fundamentalmente cuando va implícita una violación del
particular a normas legales o reglamentos, siempre cuidando
el derecho del particular de darle la audiencia correspondiente
para que pueda pronunciarse. A petición de parte: cuando el
impulso o iniciación del procedimiento se realiza por el
particular de conformidad con el Artículo 28 de la Constitución
Política de la República de Guatemala.
2.1.2. Subjetivo: EL ÓRGANO ADMINISTRATIVO: Es el elemento
principal del procedimiento es el órgano administrativo como
el conducto o medio por el cual, se manifiesta la voluntad del
Estado. EL ADMINISTRADO: Es a quien el acto o resolución del
órgano administrativo va a beneficiar o va a perjudicar. Es el
administrado a quien se debe la administración; es éste a
quien el órgano administrativo y el funcionario tienen que
servir, cuando el Estado cumple con la finalidad, está
cumpliendo con los particulares.
2.1.3. Teleológico o finalista: el procedimiento administrativo es el
instrumento, el medio, forma o herramienta legal que el
CalderónMorales, Hugo Harado, Derecho Procesal Administrativo. Pág. 22
117
Material confines didácticos, LEX 1URIS CORPORACIÓN Col, 4123 6189 1 55106263

Estado utiliza por imperativo legal, para desarrollar las


funciones que oficialmente le cometen así alcanzar sus fines.
2.2. Características:
2.2.1. Audiencia a los interesados: todo administrado debe darse
audiencia antes que el administrador emita su decisión final,
resolución o acto administrativo.
2.2.2. Enunciación de pruebas: que deben ser utilizados por la
administración o por las partes en el procedimiento.
2.2.3. Fijación de plazo: en el cual la administración debe resolver,
tomando en cuenta los medios de prueba que deban
practicarse.
2.2.4. Plazo a otras instituciones que deban intervenir: en los que
debe realizarse las audiencias o la intervención a otros órganos
e instituciones deben estar fijados en las normas
reglamentarias.
2.2.5. Análisis de prueba: que el administrado rindió y las pruebas
que el mismo órgano administrativo recabe en el
procedimiento administrativo, es lo que al final del mismo y al
momentoquetenga que emitir una resolución administrativa.
2.2.6. Notificación a los interesados: hacerle saber a las partes que
existe un procedimiento abierto en su contra o bien si el
procedimiento es a petición del interesado, hacerle saber lo
que el órgano administrativo decidió sobre el asunto que se
ventila éste.
2.3. Naturaleza: la discusión radica en que sobre si el procedimiento
administrativo es una serie de actos administrativos o si tiene un
solo acto que es el final. El criterio que se maneja es que dentro del
procedimiento administrativo solo existe una cuestión que produce
efectos jurídicos inmediatos al particular y es la resolución final del
procedimiento, razón por la cual lo único que produce efectos
jurídicos es el acto o resolución final.
2.4, Clasificación
2.4.1. Por la forma de iniciarse el procedimiento: DE OFICIO: es
decir sin que medie petición de los particulares O
administrados. En general la acción de los órganos de la
administración es oficiosa, dependiendo de las políticas que
aplique para la prestación del servicio público. PETICIÓN DEL
INTERESADO: cuando el particular hace uso del derecho de
petición y pretende de la administración que le otorgue algo.
2.4.2. Por los motivos que originan el procedimiento
administrativo: POR IMPUGNACIÓN: cuando le particular hace
uso de los recurso en la vía administrativa. PETICIÓN
Material con fines didácticos, LEN HURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 61891 55106203

PROPIAMENTE DICHA: el derecho de petición y el derecho de


impugnación son la misma cosa en el fondo, pues el derecho
de petición es el género y el derecho de impugnación es la
especie. DE OFICIO: cuando la administración por mutuo
propio lo inicia.

2. El expediente administrativo: el profesor Hugo Calderón lo define


como: “el conjunto de documentos, actas, peticiones, pruebas, etc.
Ordenados en forma cronológica en que se realizaron los hechos
administrativos, peticiones, actuaciones, audiencias, presentación de
pruebas, el que pertenecen a un mismo asunto, relacionado con una
oficina pública y en el que finaliza el procedimiento administrativo.”8

2.1. Principios: los expedientes administrativos deberán IWIPULSARSE


DE OFICIO, se formalizaran POR ESCRITO, observándose el
DERECHO DE DEFENSA y asegurando la CELERIDAD, SENCILLEZ Y
EFICACIA del trámite. La actuación administrativa será GRATUITA
Artículo 2 de la ley de lo contencioso administrativo.
2.2. Fases del expediente administrativo:
2.2.1. Los documentos: se compone de documentos de toda
índole (actas, memoriales de petición o impugnación,
pruebas documentales, escrituras, certificaciones, planos
legales, etc.)
2.2.2. Cronología de los hechos administrativos: todas las
actuaciones se encuentran enumeradas y foliadas, en forma
cronológica de todo lo que ha sucedido dentro del
procedimiento.
2.2.3. la decisión administrativa: la finalidad del
procedimiento administrativo es la resolución o acto
administrativo, esto es lo que al final va a producir efectos
jurídicos del acto administrativo. El acto administrativo es la
declaración unilateral y concreta de voluntad del órgano
administrativo que produce efectos jurídicos.

3. Resoluciones administrativas:
3.1. Sujetos, objeto, formas y notificación: estos cuatro aspectos se
encuentran regulados en el artículo 3 de la ley de lo contencioso
administrativo. Las resoluciones administrativas serán admitidas
por autoridad competente (sujeto), con cita de las normas legales
o reglamentarias en que se fundamenta (forma). Es prohibido
tomar como resolución los dictámenes que haya emitido un

%bid, Pág 51
119
/al con fines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel, 4123 6189 Y 55106263

órgano de asesoría técnica o legal. Las resoluciones serán


notificadas (notificación) a los interesados personalmente
citándolos para el efecto; o por correo que certifique la recepción
de la cedula de notificación. Para continuar el trámite deberá
constar, fehacientemente que el o los interesados fueron
debidamente notificados con referencia expresa de lugar, forma,
día y hora.
3.2. Efectos jurídicos de las decisiones administrativas: las
resoluciones de fondo o resolución originaria es la finalidad del
procedimiento administrativo, es la manifestación de voluntad
del órgano administrativo plasmado en un documento, que desde
el momento en que se encuentra debidamente notificado
producirá los efectos jurídicos a favor o en perjuicio del
administrado. Son los elementos que deben contener todas las
resoluciones administrativas: de fondo y de forma. La resolución
administrativa es la que lleva implícita el acto administrativo.

Los procedimientos de impugnación de las resoluciones


administrativas: impugnación son todos aquellos recursos que los
particulares tienen para oponerse a las resoluciones de la
administración pública, los cuales se encuentran dispersos en la
legislación guatemalteca. Los usuarios tienen el derecho a tener los
medios o mecanismos de defensa cuando creen que un acto
administrativo ha violado sus derechos. Estos remedios a la violación
de un derecho del particular para poder solicitar su revisión se conoce
como recursos administrativos.
4.1. El recurso como acto y como derecho: COMO DERECHO, porque
lo que pretende en suinterposición es precisamente que emane
del órgano administrativo un nuevo acto, es la razón de ser del
medio de impugnación. COMO ACTO: conel termino recurso se
denomina a la actividad articulada por un particular contra un
acto de la administración y el acto contra lo que se impugna,
siendo una facultad del órgano dictarlo, no del administrado o
particular.
4.2. Recurso como medio de defensa: Es el principio fundamental del
procedimiento, puesto que impugnar es defenderse de la función
administrativa, es una mera garantía de los particulares de
conseguir de la administración, la revocatoria o modificación de
una resolución o acto administrativo que les afecta.

120
Material con fines didácticos, LEN IURIS CORPORACIÓN Cel 4123 0189 1 55106265

5. El controlde los actos administrativos


5.1. El control interno o meramente administrativo de las decisiones
o resoluciones de la administración del Estado: es el que se
realiza internamente dentro de la administración pública por los
órganos superiores sobre los subordinados. Otorga el poder
disciplinario, el poder de revisión y el poder de revocatoria.
Ejemplo: el control que ejerce un ministro sobre sus directores
generales.
5.2 El controldeoficio: este se clasifica en:
5.2.1. Jerárquico: el que ejerce el superior jerárquico sobre los
subordinados. También es llamado indirecto porque no es
una mera garantía para el particular pues el administrado no
interviene en esa actividad, este es interno y no existe
notificación previa al particular.
5.2.2. Técnico: se trata de un control que realizan los órganos
especializados de la administración pública. Se puede dar
dentro de la administración pública y se da hacia afuera de
ella.
5.2.3. Jurídico: Mediante el control jurídico se persigue
preservar la juridicidad. Se dice que el control jurídico es
“control duro" principalmente porque obedece siempre a
parámetros predeterminados del ordenamiento jurídico,
cerrando los márgenes de discrecionalidad, sin olvidar que
las funciones de control jurídico se asignan siempre a entes
especializados, como son los magistrados y los jueces en la
materia objeto del control. El control jurídico es un problema
de puro Derecho y su investigación es propia del interés de
los juristas. Gracias al control jurídico, se robustece la
seguridad jurídica y se coadyuva a la estabilidad del sistema
político. La misión del control jurídico es la de anular toda
disposición legislativa y actos del Poder Público que en
alguna forma contrarían la Constitución o vulneren los
derechos fundamentales por ella misma garantizados.
5.2.4. Contable: empleado para conservar la exactitud y la
veracidad en las transacciones y en la contabilización de
éstas; se ejerce tomando como base las cifras de operación
presupuestadas y se les compara con las que arroja la
contabilidad. Técnicas utilizadas para que al efectuar las
tareas de procesamiento y verificación de las transacciones,
se salvaguarden los activos y se constate que los registros
financieros y presupuestarios estén respaldados con la
respectiva documentación comprobatoria.
121
Material con fines didácticos, LEA LURIS CORPORACIÓN Col. 4123 6189 1 55106263

5.3. Control a petición del usuario: los particulares o administrados


ejercen sobre los actos de la administración, se da a través de los
medios de impugnación o recursos administrativos. También se
llama control directo. Se refiere a los recursos administrativos.
5.3.1. Recursos administrativos, impugnación o medio legal
de defensa administrativa: “constituyen un medio legal de
que dispone el particular afectado en sus derechos O
intereses por un acto administrativo determinado, para
obtener en los términos legales, de la autoridad
administrativa una revisión del propio acto, a fin de que
dicha autoridad lo revoque, lo anule o lo reforme en el caso
de encontrar comprobada la ilegalidad o inoportunidad del

5.3.2. retenida: los recursos administrativos pueden


ser resueltos por el mismo funcionario que dictó la
resolución que contiene el acto impugnado (reposición).
5.3.3. Justicia delegada: La ley establece que los recursos son
resueltos por el superior jerárquico del funcionario que
tomó la decisión o por otro órgano administrativo distinto al
emisor del acto (revocatoria).
5.3.4. Las resoluciones originarias y resoluciones de los
recursos administrativos: una resolución originaria es la que
emite el superior jerárquico del órgano administrativo
superior de cualquiera de los Ministerios de Estado, de la
administración pública o la administración tributaria, o en su
caso la autoridad administrativa superior, se trata de la
resolución que proviene del órgano superior.
5.4. El control parlamentario sobre los actos de gobierno: el control
que ejerce el parlamento sobre los actos de los funcionarios
públicos, a través de la invitación, citación o de la interpelación
de ministros de Estado.
Interpelación Citación
Es una figura jurídico- Significa que los ministros de estado y todos
política, mediante la cual los funcionarios y empleados públicos están
el parlamento controla los obligados a acudir al Congreso, cuando éste,
actos y las políticas|sus comisiones o bloques legislativos lo
administrativas del primer consideren necesario, a efecto de aclarar
ministro o presidente del algunas situaciones relacionadas con los
consejo de ministros y los negocios o con las competencias que
ministros de estado. ¡ejercen los funcionarios o empleados
| públicos.

122
Material con fines didácticos, LEN IURIS CORPORACIÓN Cel, 4123 6189 Y 55106263

5.5. Control judicial: Entre estos tenemos el CONTROL PRIVATIVO:


entre este se encuentra EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: es
un medio de control que tienen los particulares una vez agotada
la vía administrativa y que en la ley se encuentra conceptualizado
como recurso pero que enla constituciónse le llama proceso.
5.6. Control constitucional: En este tenemos la acción de amparo, el
cual es una garantía constitucional que se instituye con el fin de
proteger a las personas contras las amenazas de violaciones a sus
derechos o para restaurar el imperio de los mismos cuando la
violación hubiere ocurrido. No hay ámbito que no sea susceptible
de amparo, y procederá siempre que los actos, resoluciones o
disposiciones o leyes de autoridad lleven implícita una amenaza,
restricción o violación que los derechos que las constitución y las
leyes garantizan.
5.7 Control gubernamental: Es la serie de principios, normas jurídicas
y procedimientos que rigen el control interno y externo del gasto
público.
5.8. Control social: Es el que ejerce la sociedad organizada, utilizando
los distintos mecanismos de auditoria social. Ejemplo: leyes de
libre acceso a la información, comisiones de postulación y libre
emisión del pensamiento.
5.9. Diferencias entre proceso y procedimiento administrativo:

l
Por la autoridad En el recurso El proceso jurisdiccional en este
| que decide administrativo, quien |caso la autoridad que resuelve
l resuelve es en[es un juez unipersonal o un
| ¡ principio un [tribunal colegiado, pero
¡funcionario público imparcial e independiente, un
administrativo, tercero desinteresado del
dotado de |proceso, que solo escucha, pero
competencia que al final decide sobre las
administrativa. pretensiones de las partes
Función que Sea funcionario En el proceso jurisdiccional el
lejerce el que público o tribunal ejerce función|
decide administrativo, quien jurisdiccional.
| 2 decide.
¡Carácter en que El funcionario Un tercero imparcial.
¡actúa quien administrativo
| decide siempre velando por
| los intereses del
| estado, el bien común

123
Material con fines didácticos, LEX IURIS CORPORACIÓN Cel, 4123 6189Y 55106263

y cuidando que no se
afecte la colectividad
Facultades La administración El tribunal judicial no actúa
procedimentales debe por su lado, ser usualmente de oficio, aunque
del órgano diligente y ¡muchos jueces y tribunales han
decidente pacientemente aumentado su actividad
instada por el instructora.
| recurrente, pues la
actividad instructora
ino se da en la
- _práctica.
¡Naturaleza del En el procedimiento Se trata de una sentencia, que
acto que decide administrativo de un cuando está firme produce cosa
el recurso y el acto administrativo, juzgada.
proceso y los|que produce efectos
efectos que |jurídicos, pero que no |
produceproduce cosa juzgada.
Estabilidad de la La administración solo ¿La sentencia es vinculante para
decisión está parcialmente el juez y se torna inmutable
limitada y puede en
I ciertos casos pedir
| judicialmente su
anulación en la acción
de lesividad, dentro
de los tres años que
se mita la resolución
A administrativa.
¡Dirección del Está en manos de los Esta siempre en manos de:
proceso y del funcionarios de la autoridades judiciales
| procedimiento [administración autónomas que lo dirigen y no
pública. se renuevan con la periodicidad
de la administración.
Auxilio En los recursos ¡En las acciones judiciales se
profesional administrativos no es exige el patrocinio profesional
necesario ni habitual de abogado colegiado activo.
por la característica
de informalidad del
mismo.
'Onerosidad y Es gratuito y no hay Implica el principio de la:
gratuidad |condena encostas condena en costas al vencido

124
Material con fines didácticos, LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55100263

CAPÍTULO SEGUNDO
EL CONTROLO TUTELA JUDICIAL PRIVATIVA DE LOS ACTOS O
RESOLUCIONES DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA CENTRALIZADA,
DESCONCENTRADA, DESCENTRALIZADA O AUTONOMA

1. Definición:

2. Clases: En materia puramente administrativa existen dos vía:

2.1. Vía administrativa: significa que el asunto se resuelva dentro de la


propia administración, cuando ya se agotó la vía administrativa es
porque ya no existe otro recurso que pueda plantearse en esa vía,
entonces se debe acudir a la vía judicial. Solo hasta este momento
se puede plantear el contencioso administrativo. Si no se plantea un
recurso contra una resolución administrativa, ésta que da firme y se
convierte en un acto consentido por el particular.

2.2. La jurisdicción administrativa (vía judicial): se llama jurisdicción


administrativa porque es claro que la función jurisdiccional es una,
pero ello no impide que cuando la misión que a través de ella se
realiza es atribuida a diversos conjuntos de Órganos, a los que se
confía el conocimiento de determinadas materias y se regulan
procedimientos especiales. La vía judicial es la que se realiza dentro
de un órgano jurisdiccional como lo es el tribunal de lo contencioso
administrativo.

NOTAS:

125
Material con fines didácticos. LEN 1URIS CORPORACIÓN Col4123 6189 — 55106263

CAPITULO TERCERO

LA JURISDICCION CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA

1. Jurisdicción contenciosa administrativa


za debe
1.1. Definición: esla jurisdicción administrativa que por naturale
conocer de las pretensiones fundamentales en derecho
administrativo.

o 18 de la
1.2. Naturaleza: Es una jurisdicción especial, según el Artícul
a.
Ley de lo Contencioso Administrativo es de única instanci
cioso
1.3. Organización y competencia territorial y salas de lo conten
el organi smo judicial : se organiz a en 6
administrativo, ubicación en
ia y adminis trativa . esta
salas, las cuales conocen de materia tributar
acuerd o de la corte
sala sexta es de reciente creación, se crea por
el 1 de
suprema de justicia 9-2013 publicado en el diario oficial
se ubica
marzo de 2013 y entro en vigencia el 4 de marzo de 2013.
ccional . Esta función contien e las cortes
dentro de la función jurisdi
encuen tran las salas y tribuna l
de apelaciones y dentro de estas se
de lo contencioso administrativo.
de lo contencioso
1.4. Competencia territorial y material del tribunal
trativa
administrativo: Las salas 1, 5 y 6 conocen de materia adminis
tributa rio y las salas 2, 3 y 4 conoce n de
que no son de carácter
Solo hay en el depart amento
contiendas administrativas tributarias.
en torre
de Guatemala, las salas de la 12 a la 5% están ubicadas
9-24 zona
marfil zona 10 la sala 62 está ubicada enla 3a avenida
1

o de conocimiento,
2. El proceso contencioso administrativo: Es el proces
concatenadas,
de única instancia, consistente en una serie de tapas
que la ley estable ce, que tienen los
ordenadas y sistematizadas
trativa y que tienen como
particulares una Vez agotada la vía adminis
que surgen por
objetivo resolver los conflictos, litigios o contiendas
n entre la
virtud de la acción administrativa y que se suscita
A A A A

entre entidades
administración pública y los administrados o
administrativas.

un proceso,
2.1. Naturaleza jurídica: Tiene las características propias de
por un ente revesti do de jurisdic ción,
ya que se inicia y resuelve
que dictó la resoluc ión
distinto a la autoridad administrativa
incluye ndo la de
recurrida; conlleva una serie de etapas procesales,
Recurso
conocimiento y es susceptible de impugnación a través del

126
Material con fines didácticos. LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

de Casación, razón por la cual se ha llegado a determinar que su


naturaleza jurídica es la de ser un proceso.

3. Trámite del contencioso administrativo

A continuación te presentamos el trámite del contencioso administrativo


en forma de diálogos, el objeto es si te examina un profesor de mala fe le
puedas contestar adecuadamente, ten en cuenta que él te puede preguntar
como sea y tú debes estar preparado.

Examinador pregunta bien compañero deme el trámite del contencioso


administrativo.
Estudiante responde: bueno licenciado, el paso 1: se plantea el proceso
dentro del plazo de 3 meses contados a partir de la última notificación de
la resolución que concluya el procedimiento administrativo, del
vencimiento del plazo en que la autoridad debió resolver en definitiva O de
la fecha de publicación del acuerdo gubernativo que declaro lesivo el acto o
resolución, articulo 23 de la ley de lo contencioso administrativo.

Examinador pregunta: ¿cómo así que declaro lesivo el acto o resolución,


noentiendo eso?
Estudiante responde: lo que pasa mi estimado licenciado es que cuando
alguna concesión que el Estado le otorgo a algún particular, si está se
considera lesiva o perjudicial para el Estado, este por medio del presidente
de la república en consejo de ministros, por medio de un acuerdo
gubernativo lo puede declarar lesivo, esto es cuando el Estado es el
demandante y el particular es el demandado, es decir que es Estado vs
particular, eso está en el artículo 20 último párrafo de la ley de lo
contencioso administrativo.

Examinador dice: muy bien compañero continúe.

Estudiante responde: como le decía licenciado continuando con el paso 1,


se debe presentar la demanda ante la sala de lo contencioso administrativo
respectiva.

Examinador pregunta: ¿y cuál es la sala respectiva?

Estudiante responde: es la sala primera, quinta y sexta.


Examinador pregunta: ¿y qué otras salas hay pues?

Estudiante responde: la sala segunda, tercera y cuarta.

127
Material confines didácticos, LEX JURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

Examinador pregunta: ¿y porque dice usted que la sala primera, quinta y


sexta y no las otras?

Estudiante responde: lo que sucede licenciado es que la sala segunda,


tercera y cuarta conocen pero en materia tributaria y la primera, quinta y
sexta conocen en materia administrativa.
Examinador pregunta: mire usted ¿y a que organismo pertenece el
tribunal de lo contencioso administrativo?
Estudiante responde: pertenece al organismo judicial, específicamente al
área jurisdiccional.

Examinador pregunta: ¿y por qué dice usted área jurisdiccional?

Estudiante responde: porque el organismo judicial tiene dos funciones: la


jurisdiccional y la administrativa y dentro del área jurisdiccional se
encuentrala jerarquía de todos los tribunales de justicia.
Examinador pregunta: ¿y dónde queda el tribunal de lo contencioso
administrativo?
Estudiante responde: las salas primera a la quinta están ubicadas en torre
marfil zona 10, ciudad de Guatemala y la sala sexta está enla 32 avenida9-
24 zona 1 ciudad capital.

Examinador pregunta: ¿y cómo se crean las salas?

Estudiante responde: por acuerdos de la CSJ.


Examinador dice: a ver compañero saque sus acuerdos y los explica

Estudiante responde: bien licenciado son estos mire: acuerdo 30-92,


acuerdo 16-2003, acuerdo 32-2007, acuerdo 9-2013

Examinador pregunta ¿y qué requisitos se deben cumplir con la


demanda?
Estudiante responde sonlos siguientes: (decir los del artículo 28 de la ley de
lo contencioso administrativo en el examen).

Examinador dice: muy bien compañero continúe con el trámite.

Estudiante responde: bien licenciado posteriormente pasamos al paso 2: en


el cual la sala respectiva recibe el memorial y aquí puede haber dos
posibilidades: POSIBILIDAD NUMERO1: que el memorial presente errores o
deficiencias que a juicio del tribunal sean subsanables; si sucede esto,
entonces se señala plazo para que el demandante los enmiende. Artículo
31 de la ley de lo contencioso administrativo.

1285
8) SINO
Material con fines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Col 42301
sean insubsanables, en este caso
POSIBILIDADN: MERO 2: que los errores
segundo párrafo de la ley de lo
se rechaza de plano la demanda. Articulo 31
contencioso administrativo.
si la demanda cumple con los
Después tenemos el paso 3: en el cual
antecedentes directamente al
requisitos, entonces el tribunal pedirá los
o de los 5 días siguientes a la
órgano administrativo correspondiente, dentr
de la ley de lo contencioso
presentación de la demanda. Artículo 32
administrativo.
4: el órgano administrativo debe
Posteriormente pasamos al paso_Paso
rido, con informe circunstanciado
enviar los antecedentes después de reque
a aquel en que haya recibido el
dentro de los 10 días hábiles siguientes
párrafo de la ley de lo contencioso
pedido de remisión. Articulo 32 segundo
administrativo.
nda y se está arreglada a
Luego el_Paso 5: se debe examinar la dema
derecho entonces pasamos al paso 6.
la demanda dentro de los 3 días
Paso 6: se debe admitir para su trámite
los antecedentes o en que se
siguientes a aquel en que se hayan recibido
ulo 33 ley de lo contencioso
haya vencido el plazo de envió. Artic
administrativo.
resolución de trámite se emplaza
Después pasamos al paso 7: donde enla
descentralizada demandada, b)
a: a) órgano administrativo O institución
aparezcan con interés en el
también a la PGN, a las personas que
as pero cuando el proceso
expediente y d) a la contraloría general de cuent
nda pública, a todos se les da
se refiera al control y fiscalización de la hacie
Artículo 35 de la ley de lo
audiencia por el plazo común de 15 días.
contencioso administrativo.
emplazados pueden interponer
Después tenemos el paso 7.1: en el cual los
emplazamiento. Artículo 36 de la
excepciones previas dentro del 52 día del
ley de lo contencioso administrativo.
iones previas?
Pregunta el examinador ¿Y cuáles son esas excepc
endencia, demanda defectuosa,
Estudiante responde: incompetencia, litisp
de personería, caducidad,
falta de capacidad, falta de personalidad, falta
Artículo 36 de la ley de lo
prescripción, cosa juzgada y transacción.
contencioso administrativo.
te de las excepciones previas?
Pregunta el examinador: ¿Y cuál es el trámi
.
Estudiante responde: la vía de los incidentes

Pregunta el examinador: ¿Y cuál es el trámi


te de los incidentes?
129
Material con fines didácticos. LEMIURIS CORPORACIÓN Col. 4123 6189 1 55106263

Estudiante responde: los de la ley del organismo judicial. Articulo 135 al


140.

¿Pregunta el examinador: ¿Y por qué la ley del organismo judicial?


Estudiante responde: porque la ley de lo contencioso administrativo nos
remite a la ley del organismo judicial en lo que fuere aplicable, articulo 26
de la ley delo contencioso administrativo.

Pregunta el examinador ¿Qué pasa si se declaran sin lugar las excepciones


previas?

Estudiante responde: bueno el plazo para contestar la demanda será de los


5 días siguientes a la notificación de la resolución que declara sin lugar.

Examinador pregunta: ¿De declararse sin lugar las excepciones como se


decretaría?
Estudiante responde: bueno licenciado por medio de un auto

Examinador pregunta: ¿Y que es un auto?

Estudiante responde: es una resolución que decide materia que no es de


simple trámite. Artículo 142 de la ley del organismo judicial.

Examinador pregunta, mire compañero explíqueme eso de las


resoluciones que no entiendo nada

Estudiante responde: Muy bien licenciado, mire pues, lo que pasa es que
las resoluciones judiciales se dividen en 4: esta la sentencia, que es una
resolución que le pone fin al proceso, existen también los autos que son
resoluciones que deciden materias que no son de simple trámite y que
resuelven incidentes y los decretos que son determinaciones de trámite,
eso lo encontramos enel artículo 141 de la ley del organismo judicial.

Examinador dice: Muy bien compañero, continúe con el trámite.

Después en el paso 3: Se danlas actitudes del demandado.

Pregunta el examinador ¿Y cuáles son esas actitudes?

Estudiante responde: La primera es LA REBELDÍA, se da cuando alguno de


los emplazados no comparezca y el efecto es que se tendrá por contestada
la demanda ensentido negativo, articulo 37 de la LCA; la segunda LA
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA la cual se contesta negativamente; la
tercera es EL ALLANAMIENTO, que es aceptar las pretensiones del actor,
articulo 38 segundo párrafo de la ley de lo contencioso administrativo; la
cuarta es la INTERPOSICIÓN DE EXCEPCIONES PERENTORIAS,articulo 39 de
la LCA la última es la RECONVENCION, articulo 40.

130
Material confines didácticos. LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

Después pasamos al paso 9: se abre a prueba el proceso por el plazo de 30


días. Articulo 41

Examinador pregunta: ¿En qué caso se puede omitir la apertura a prueba?


Estudiante responde: Hay dos casos: El primero es que la cuestión sea de
puro derecho, y el segundoes cuando a juicio del tribunal existiere
suficientes elementos de convicción en el expediente. Artículo 41 de la ley.

Paso 10: Se da la vista dentro del plazo de 15 días.

Examinador pregunta ¿Mire usted y de donde se sacó ese plazo si en la


ley de lo contencioso no dice?

Estudiante responde: Si licenciado lo que sucede es que se aplica


supletoriamente la ley del organismo judicial y está en el artículo 142.

Después tenemos el paso 11 en el cual se puede dictar por parte del


tribunal si lo estima necesario un auto para mejor fallar por un plazo que no
exceda de 15 días. Artículo 44 de la ley de lo contencioso administrativo.

Después el paso 12 se dicta la sentencia dentro del plazo de 15 días, plazo


regulado en el artículo 142 de la ley del organismo judicial.

Examinador pregunta: ¿Cuál es el objeto de la sentencia?

Estudiante responde: Examinar en su totalidad la juridicidad del acto o


resolución cuestionada. También revocar, confirmar o modificar. Artículo
45 de la ley de lo contencioso.

Examinador pregunta: ¿Y qué es la juridicidad?

Estudiante responde: Es un principio del derecho administrativo que


significa resolver con base a derecho, es decir que implica la aplicación del
derecho y esto trae como consecuencia aplicar en primer lugar la norma
jurídica; en segundo lugar, los principios generales del derecho
administrativo y en última instancia las instituciones doctrinarias del
derecho administrativo.
Luego licenciado pasamos al paso 13: Por el cual se devuelve el expediente
al órgano administrativo con certificación de lo resuelto. Articulo 47de la
ley de lo contencioso.

Y por último tenemos el paso 14 en el cual se señala un plazo prudencial al


órgano administrativo para que ejecute lo resuelto. Artículo 48 de la ley de
lo contencioso.

Pregunta el examinador: ¿Y cómo seejecuta la sentencia?

131
Material con fines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

Estudiante responde: Por medio de la vía de apremio ante los tribunales del
ramo civil o por medio del económico coactivo. Artículo 48 de la Ley de lo
Contencioso Administrativo.
4. Cuántos procedimientos contenciosos administrativos hay en
Guatemala: R// a) el procedimiento contencioso administrativo; b) el
procedimiento contencioso en materia tributaria; c) y el procedimiento
contencioso de lesividad regulado en el Artículo 20 último párrafo de la
Ley de lo Contencioso Administrativo. En este último caso el
demandante es el Estado y el demandado es el particular, sólo se da
cuando se declara lesivo mediante Acuerdo Gubernativo emitido por el
presidente de la República en Consejo de Ministro.

. ¿Por qué se dice entonces que el contencioso administrativo es de


un

única instancia? R// Porque no cabe recurso de apelación, esto no


contradice la Constitución Política de la República de Guatemala, ya que
el Artículo 211 establece que en ningún proceso habrá más de dos
instancias (quiere decir que menos de dos si pueden haber).

6. Entonces ¿Qué recursos se pueden interponer contra el contencioso


administrativo? R// a) aclaración y ampliación, Artículo 596 del CPCYM;
b) reposición, Artículo 600; c) nulidad, Artículo 613; d) casación, Artículo

NOTA: apelación no procede porque el contencioso administrativo es de


única instancia; ocurso no procede porque este se interpone cuando se
deniega la apelación; revocatoria del CPCYM no procede porque éste
procede contra las resoluciones emitidas por los jueces de primera
instancia y el contencioso se tramita ante una sala. Analiza el Artículo 27 de
la Ley de lo Contencioso Administrativo

7. Diferencias entre el contencioso administrativo de la ley de lo


contencioso administrativo y el contencioso del código tributario.

| Contencioso Contenciosotributario
Aooa administrativo|. dl
Procedencia |Administración pública y Superintendencia de
| entidades Administración Tributaria y
descentralizadas y | Ministerio de Finanzas |
autónomas. Artículo 19 Públicas. Artículo 161 código
E | decreto 119-96 tributario
1ra. Sala1,5y 6 1ra. Sala 2, 3 y 4.
Plazode (3 meses. Articulo 23 Antes eran 30 días, ahora son
terposición Decreto 119-96 3 meses. Art. 161 del código
132
Material con fines didácticos, LEX HURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

lo | tributario. |
Requisitos de | Pueden ser subsanables o Antes se rechazaba de una:
la demanda nosubsanables. Artículo vez. Ahora son subsanables y
| 28 y 31 decreto 119-96 no subsanables. Artículo
161/20 párrafo del código
_ tributario.
caducidad rocede en todo caso. Antes no procedía con la
¡Artículo 25 decreto 119- administración tributaria.
96 Ahora si procede. Artículo 162
Sl del código tributario.
Análisis de la |Se analiza la juridicidad.|Analiza la legalidad y los
sentencia Considerando primero y principios de la administración
Artículo 45 decreto 119- tributaria. Artículo 165 A del
E 96 código tributario.
Objeto de la Confirmar, revocar o Revocar, modificar, conformar
sentencia | modificar. Artículo 45 o anular. Artículo 165 “A”/22
¡decreto 119-96 | párrafo del código tributario.

Denominación Se le denomina como un Le denomina recurso (aunque


proceso (denominación nosotros sabemos que no lo
correcta). Artículo 18 es). Artículo 161 del código
decreto 119-96 | tributario. [
Efectos No tiene efectos Si tiene efectos suspensivos
suspensivos

7.1. Explicación del recurso de revocatoria.

NOAPEAAn Preguntas |Respuestas


“¿Contra qué Contra las resoluciones dictadas por
procede? ¡autoridad administrativa que tenga
| | superior jerárquico. Art. 7.
Y |Interposición ¿Quién lo|- Quien haya sido parte en el:
1 interpone? expediente.
- Quien aparezca con interés en el
mismo. Art. 10 de la Ley de lo
Contencioso Administrativo.
Ante el órgano administrativo que
_quién? _ hubiere dictado la resolución, Art.7 |
¿Cómo se Porescrito. Art. 11 |
interpone?
¿En qué Dentro de los 5 días siguientes a la
plazo? notificación de la resolución. Art. 7 de |
1353
Material con fines didácticos. LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

la Ley de lo Contencioso
Administrativo. Si el en materia de
contrataciones, se interpone dentro
de los 10 días siguientes. Art. 101 de
la Ley de Contrataciones del Estado.
Requisitos Autoridad a quien se dirige.
Nombres del recurrente y lugar en
donde recibe notificaciones.
Identificación precisa de la
resolución que impugna y fecha de
la notificación de la misma.
Sentido de la resolución que según
el recurrente deba emitirse, en
sustitución de la impugnada. Lugar,
fecha y firma del recurrente o de su
representante; si no sabe o no
puede firmar imprimirá la huella
digital de su dedo pulgar derecho u
otro que especificará. Art. 11
Se elevan las| ¿A dónde? Al respectivo ministerio o al órgano
_actuaciones. superior de la entidad. Art. 8
¿Cómo se Con informe circunstanciado.
envía?
¿En qué Dentro de los 5 días siguientes a la
o plazo? notificación.
Audiencias ¿Aquiénes? A todas las personas que hayan
manifestado su interés en el
expediente y hayan señalado lugar
para recibir notificaciones. Art. 12,
literal a).
|l Al órgano asesor, técnico o legal,
que corresponda, según la
naturaleza del expediente. Art. 12,
literal b).
A la PGN. Art. 12, literal c).
¿En qué 5 días en cada caso. Art, 13.
L plazo? |
¿Cómo se En el orden antes mencionado. Art.
corren las 12, último párrafo
- audiencias?
Diligencias mens las La autoridad que conozca el recurso.
[para mejor ordena? Art. 14,
134
Material con fines didácticos, LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel 4123 61891 55106263

¿En qué] 10días. Art. 14.


_ plazo? 2% uN el
pun qué Antes de resolver y después de
momento se haberse evacuado las audiencias o de
¿piden? transcurrido su plazo.
qué Dentro de 15 días de finalizado el
trámite. Art. 15.
¿Cuál es el Examinar en su totalidad la juridicidad|
objeto de la de la resolución cuestionada,
resolución? [pudiendo confirmarla, revocarla O
| modificarla. Art. 15.

. Explicación del recurso de reposición.

Preguntas| Respuestas
¿Contra Contra las resoluciones dictadas por los
qué ministerios y autoridades
o procede? |administrativas superiores. Art9.
Interposición (¿Quién lo|- Quien haya sido parte en el
interpone? expediente.
- Quien aparezca con interés en el
mismo. Art. 10 de la Ley de lo
Contencioso Administrativo.
| ¿Ante Ante el órgano administrativo que
quién? hubiere dictado la resolución. Art. 7
¿Cómo se Porescrito. Art. 11
o interpone? Ñ 2% o —
¿En qué | Dentro de los 5 días siguientes a la
plazo? notificación de la resolución. Art. 7 de la
Ley de lo Contencioso Administrativo. Si
el en materia de contrataciones, se
interpone dentro de los 10 días
siguientes. Art. 101 de la Ley de
o Contrataciones del Estado.
Requisitos - Autoridad a quien se dirige.
- Nombres del recurrente y lugar en
donde recibe notificaciones.
- Identificación precisa de la resolución
que impugna y fecha de la |
notificación de la misma.
Sentido dela resolución que según el
Lon finesdidácticos. LEX IURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

recurrente deba emitirse, en


sustitución de la impugnada. Lugar,
fecha y firma del recurrente o de su
representante; si no sabe o no puede
firmar imprimirá la huella digital de
su dedo pulgar derecho u otro que
especificará. Art. 11
Audiencias ¿A - A todas las personas que hayan
quiénes? manifestado su interés en el
expediente y hayan señalado lugar
para recibir notificaciones. Art. 12,
literal a).
Al órgano asesor, técnico o legal, que
corresponda, según la naturaleza del
expediente. Art. 12, literal b).
A la PGN. Art. 12, literal c).
qué 5 días en cada caso. Art. 13.

En el orden antes mencionado Art. 12,


corren las último párrafo.
lo audiencias?
Diligencias ¿Quién las La autoridad que conozca el recurso.
para mejor, ordena? Art. 14,
_ resolver -
' ¿En qué 10días, Art. 14.
l plazo?
¿En qué Antes de resolver y después de haberse
momento evacuado las audiencias o de
se piden? transcurrido su plazo.
[Resolución - ¿En qué Dentro de 15 días de finalizado el
plazo? trámite. Art. 15. —
¿Cuál es el Examinar en sutotalidad la juridicidad
objeto de la' de la resolución cuestionada, pudiendo
resolución? confirmarla, revocarla O modificarla.
Art. 15.

136
Material con fines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

7.3. Excepciones a la aplicación de los recursos de revocatoria y


reposición de la Ley de lo Contencioso Administrativo. Es decir, qué
resoluciones no serigen por la mencionada ley.

[No.| MATERIA : LEYES


E Materia tributaria. - Recurso de revocatoria. Artículo 154
del Código Tributario.
| Recurso de reposición. Artículo 156
del Código Tributario.
12 Materia laboral - Recurso de revocatoria. Artículo 275,
literal a) del Código de Trabajo. |
- Recurso de reposición. Artículo 275,
literal b) del Código de Trabajo.
3 impugnaciones - Recurso de apelación. Artículo 80 de
| conocidas por un tribunal la Ley de Servicio Civil.
de Trabajo y Previsión
| Social (casos despido). a o o
4 Impugnaciones - Recurso de apelación. Artículo 52 de
conocidas por un tribunal la Ley Orgánica del Instituto
de Trabajo y Previsión Guatemalteco de Seguridad Social.
Social (pensiones del
segurosocial). a
5 Resoluciones en materia |- Recurso de revisión, Artículo 43; y
de pensiones dictadas |- Recurso de reposición, Artículo 44 de
por la oficina nacional de la Ley de Clases Civiles Pasivas del
servicio civil. Estado.
6 Materia electoral. - Aclaración
- Ampliación Artículo 187; revocatoria,
Artículo 188; apelación, Artículo 190.
Recursos durante el proceso electoral:
- Nulidad, Artículo 246;
- Revisión, Artículo 247 todos de la Ley
| | Electoral y de Partidos Políticos.
7 Resoluciones contra la |- Recursode Aclaración
Asamblea de Presidentes - Recurso de ampliación. Artículo 36 de
de los colegios| la Ley de Colegiación Profesional
Profesionales. Obligatoria.
8 Materia aduanera. - Recursode revisión. Artículo 623; y
- Recurso de apelación. Artículo 625 del
Reglamento del Código Aduanero
| Uniforme Centroamericano.

137
Material con fines didácticos, LEN IURIS CORPORACIÓN Col. 4123 6189 1 55106263

9 Materia bancaria. Recurso de apelación


| a) Artículo 104 de la Ley de Bancos y
Grupos Financieros;
b) Artículo 102 de la Ley de la Actividad
| Aseguradora;
c) Artículo 20 de la Ley de Supervisión
Financiera;
d) Artículo 34 del Reglamento de la Ley
Contra el Lavado de dinero y Otros
Activos;
e) Artículo 9 de la Resolución JM 131-
2001. -
10 Resoluciones contra el - Recurso de apelación. Reglamento de
rector de la Universidad Apelaciones de la Universidad de San
de San Carlos de Carlos de Guatemala.
Guatemala |
11 ¡Sanciones contra los|- Recurso de apelación, Artículo 67,
diputados al Congreso de último párrafo de la Ley Orgánica del
la República. OrganismoLegislativo.
12 [Resoluciones contra las|- Recurso de apelación. Artículo 65
juntas disciplinarias del sexies, sexto párrafo de la Ley
Ministerio Público. Orgánica del Ministerio Público; |
- Recurso de reconsideración, Artículo
Aa! 72. A]
13 ¡Estados de excepción. - Recurso de responsabilidad, Artículo|
| 26 de la Ley de Orden público.
! - Recurso de recurso de
— | reconsideración, Artículo 30.
14 Accesoala información. |- Recurso de revisión, Artículo 52 de la
Ley de Acceso a la Información
Pública.
15
Resoluciones - Recurso de reposición. Artículo 51 de
imponiendo sanción a un la Ley de la Carrera Judicial.
juez por la Junta|- Recurso de apelación. Artículo 63 de
| Disciplinaria judicial. la Ley de la Carrera Judicial.
16 Sentencia que declara la - Recurso de apelación. Artículo 25,
| extinción de dominio. numeral 15 de la Ley de Extinción de |
Dominio. |
(17 Resoluciones contra el Recurso de reconsideración. Artículo
| Consejo Nacional de 57 de la Ley de Alianzas para el
Alianzas. Desarrollo de Infraestructura
Económica.
138
Material con fines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel, 4123 0189Y 55106263

E a Recurso de Reposición - Recurso de reposición. Artículo 182,


¡ 190y 196 del Código de Migración. |

7.4. Leyes que nos remiten a la aplicación de los recursos de revocatoria y


reposición de la Ley de lo Contencioso Administrativo.
FUNDAMENTO LEGAL EXPLICACIÓN
1 ¡Artículo 57 de la Ley “..Los actos administrativos O resoluciones
| a Registro de emitidas al amparo de esta ley, podrán ser
Información Catastral. ¡impugnados de acuerdo con los recursos
| previstos en la Ley de lo Contencioso
A Administrativo.” o
? Artículo 44 de la Ley “..contra las resoluciones que dicte el
Orgánica de la contralor general de cuentas, procede el
¡Contraloría General recurso de reposición y contra las
de Cuentas. resoluciones que dicten los sub-contralores,
| Directores y Jefes de dependencia...deberá |
| observarse el procedimiento que pare el
efecto establece la Ley de lo Contencioso
o de Administrativo.”
3 po 92 de la Ley “...contra las resoluciones dictadas en materia
del Régimen penitenciaria, procede el recurso de
I ' Penitenciario. revocatoria...las resoluciones originarias |
emitidas por el Ministro de Gobernación,
contra las cuales podrá plantearse el recurso
de reposición...se regirá por las disposiciones
establecidas en la Ley de lo Contencioso
Administrativo.” o o
4 Artículo 101de la Ley Para efectos de solicitud, trámite y
de Contrataciones del diligenciamiento, se estará a lo dispuesto en
la Ley de lo Contencioso Administrativo.”
5 Artículo 155 del “contra los acuerdos y resoluciones dictadas
l Código Municipal. por el alcalde..procede el recurso de
Artículo 156 del revocatoria...”
“ contra las resoluciones originarias del
Código Municipal.
Concejo Municipal procede recurso de
posición.”
6 Artículo 87 de la Ley Contra las resoluciones definitivasq que
de Áreas Protegidas. dicte la Secretaría Ejecutiva podrá
interponerse el recurso de revocatoria...si se
trata de resoluciones originarias del Consejo |
Nacional de Áreas Protegidas, podrá
interpone ecurso de reposición...”
139
Material cum nes didácti LEX JURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

Artículo 88 de la Ley “Contra las resoluciones emanadas del:


del Registro Nacional Directorio o el director ejecutivo, podrán
de las Personas. interponerse los recursos administrativos que
para el efecto establece la Ley de lo
Contencioso Administrativo.”
Artículo 116 dela Ley *...Contra las resoluciones dictadas en materia
de Migración. migratoria, procederá la aplicación de la Ley
| de lo Contencioso Administrativo.”
[Artículo 7 dela Ley “quien se considere afectado por una
para la Circulación por disposición administrativa...podrá anteponer
Carreteras Libre de los recursos administrativos correspondientes
Cualquier Tipo de contenidos en la ley de lo Contencioso
Obstáculos. Be Administrativo...” Ñ o]
Artículo 13 de la Ley “Contra las resoluciones definitivas del
de Propiedad registro podrá interponerse el recurso de
Industrial, revocatoria, que se interpondrá y tramitará
en la forma que determina la Ley de lo
Contencioso Administrativo.”
Artículo 105 de la Ley. “Las resoluciones de la Dirección que ponga
de Protección al fin al procedimiento administrativo podrán
Consumidor y Usuario. ser impugnadas a través de los recursos de
revocatoria y reposición...en la Ley de lo
| Contencioso Administrativo.”

1140
Material con fines didácticos. LEX IURIS CORPORACIÓN== Cel 4123 6189 Y 55106263
_

7.5. Recursos en materia laboral


7.5.1. Explicaciónde recurso de revocatoria laboral

| | ¿Contra ontra las resoluciones de las


qué | dependencias del Ministerio de Trabajo y
procede? Previsión Social. Art.275, literal a).
¿Quién lo|- Elinteresado. Art. 275, literal a) |
| interpone? |
¿Ante Ante la dependencia administrativa del
quién? Iinisteio de Trabajo y Previsión Social.
| o Art. 275, literal a). |

| ! ¿Cómo st e por escrito. Art. 275,literal a). |


o interpone? -
| ¿En qué Dentro de las 48 horas de. notificada la
plazo? resolución. Art. 275, literal a).
-|¿Ante Al Ministro de Trabajo y Previsión Social.
quién? _Art.275, literal a). |
¿En qué Dentro de los 8 díassigsiguiente .
s al quese
_| plazo? reciban lasactuaciones.

Contra las resoluciones de las


qué dependencias del Ministerio de Trabajo y
procede? |PrevisiónSocial. Art. 275,liter al b). -
¿Quién lo|- El interesado. Art. 275, literal b)
interpone? o 2% |
¿Ante Ante la dependencia administrativa del
quién? Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
- [Art.275, literalb).
¿Cómo se por escrito. Art. 275, literal b).
o _ interpone?
¿En qué Dentro delas 48 horasde notificada la
Ñ plazo? resolución. Art. 275, literal b).

141
Material con fines didácticos, LEN IURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

7.6. Recursos en materia tributaria


7.6.1. Recursode revocatoria tributario

¿Contra Contra las resoluciones de la


qué Administración Tributaria que no haya
procede? sido consentidas por los interesados o a
instancia de parte. Art. 154, primer
párrafo. o
| ¿Quién lo - El contribuyente.
interpone? - El responsable.
Su representante legal. Artículo 154
segundopárrafo. A]
¿Ante Ante funcionario que dictó la
quién? resolución.
- Ante el funcionario que practicó la
rectificación a que se refiere el
Artículo 150 del Código Tributario. Art.
Artículo 154 segundo párrafo.
Por escrito. Artículo 154 segundo
interpone? | párrafo. |
¿En qué Dentro del plazo de 10 días hábiles,
plazo? contados a partir del día siguiente de la
última notificación. Artículo 154
segundo párrafo.
Posibilidad El Debe elevar el expediente. Artículo 154
No. 1 funcionario cuarto párrafo,
concede el
trámite del
recurso.
"Al Directorio de la SAT o al Ministerio de
“Finanzas Públicas. Artículo 154 cuarto
párrafo. o
Dentro delos 5 días hábiles. Artículo 154
cuarto párrafo. o
Debe razonar el rechazo. Artículo 154
funcionario ¡cuarto párrafo.
deniega el
trámite del
recurso,
De quién? De la Asesoría Técnica. Artículo 159,|
142
Material con fines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel, 4123 6189Y 55106263

| primer párrafo. 1%
¿Quién lo La Secretaría del Directorio de la SAT.
eleva? Artículo 159, primer párrafo. —
¿En qué Dentro del plazo de 30 días. Artículo
plazo debe 159, primer párrafo.
rendirse el
dictamen?
¿En qué Dentro de un plazo no mayor de 15 días
plazo? hábiles. Artículo 144 y Artículo 159,
_ [Segundo párrafo,

i ¿Quién El directorio de la SAT. Artículo 154


. resuelve? quinto párrafo.
¿En qué Dentro de los 30 días hábiles a partir de
plazo? que el expediente se encuentre en
_estado de resolver.
¿Cuándo | Transcurridos 30 días a partir de que el
está el expediente retorne de la audiencia
expediente conferida a la Asesoría Técnica del
en estado Directorio de la SAT. Artículo 157 tercer
de párrafo.
resolver?
¿Cuál es el - Confirmar.
objeto de - Revocar.
la - Modificar.
resolución? - Anular la resolución. Artículo 154
quinto párrafo.

7.6.2. Recurso de reposición tributario

¿Contra ¡Contra las resoluciones originarias del


| qué directorio de la SAT o del Ministerio de
procede? Finanzas Públicas. Art. 158.
¿Quién lo - El contribuyente.
interpone? - El responsable.
- Su representante legal. Artículo 154
_segundopárrafo.
¿Ante - Ante el funcionario que dictó la
quién? resolución.
Ante el funcionario quepracticó la

143
Material con fines didácticos, LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 3 55106263

rectificación a que se refiere el


Artículo 150 del Código Tributario. Art.
Artículo 154 segundo párrafo.
Por escrito. Artículo 154 segundo
párrafo. |
Dentro del plazo de 10 días hábiles,
contados a partir del día siguiente de la
última notificación. Artículo 154
segundo párrafo. o
De la Asesoría Técnica. Artículo 159,
| primer párrafo.
¿Quién lo |La Secretaría del Directorio de la SAT.
eleva? _ Artículo159, primer párrafo.
¿En qué Dentro del plazo de 30 días. Artículo
plazo debe 159, primerpárrafo.
rendirse el
dictamen?
qué Dentro de un plazo no mayor de 15 días |
plazo? hábiles. Artículo 144 y Artículo 159,
Segundo párrafo.

¿Quién El directorio de la SAT. Artículo 154


resuelve? quinto párrafo.
¿En qué Dentro de los 30 días hábiles a partir de
plazo? que el expediente se encuentre en
estado de resolver. ll
¿Cuándo Transcurridos 30 días a partir de que el.
está el expediente retorne de la audiencia
expediente conferida a la Asesoría Técnica del;
en estado Directorio de la SAT. Artículo 157 tercer
de párrafo.
¿resolver? |
¿Cuál es el Confirmar.
objeto de - Revocar.
la Modificar.
¿resolución? |- Anular la resolución. Artículo 154
| - quinto párrafo.
Material con fines didácticos, LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

CAPÍTULO QUINTO
1. LA JURISDICCIÓN ECONÓMICA ADMINISTRATIVA
Hay dos procesos económico-coactivos: El que está regulado en el Código
Tributario y el que está regulado en la Ley del Tribunal de Cuentas. Para
empezar, debes tener en cuenta la clasificación de los procesos.

¿Te acuerdas que hay procesos de conocimiento? como lo son: el juicio


ordinario civil, el juicio sumario, el arbitraje, el juicio ordinario laboral, el
procedimiento común (el proceso penal).

¿Te acuerdas de los procesos de ejecución? Los cuales sirven para hacer
cumplir (ejecutar) un derecho previamente establecido como lo son: 1)
singulares, entre los que se encuentran: a) la ejecución vía de apremio; b) el
juicio ejecutivo; c) las ejecuciones especiales entre las que se encuentran
dar, hacer, quebrantamiento de la obligación de no hacer y escriturar; d)
ejecución de sentencias, entre las que se encuentran nacionales y
extranjeras; el juicio ejecutivo. II) Las colectivas, entre las que se
encuentra: a) concurso voluntario de acreedores; b) concurso voluntario de
acreedores; c) la quiebray la rehabilitación.

¿ Qué es el económico-coactivo? es un juicio de ejecución por medio del


cual la administración tributaria o la administración pública descentralizada
o autónoma cobra los adeudos tributarios. Artículo 171 del Código
Tributario y Artículo 82 de la Ley del Tribunal de Cuentas.

Las características de este proceso son:

a) brevedad,

b) oficiosidad, y

c) especialidad.

145
Mate al confines didácticos, LENJURES CORPORACIÓN Cel 4123 6189 Y 55100204

¿Cómo sediferencian los dos procesos? R// depende deltítulo ejecutivo,


en el cuadro de abajo se detalla este aspecto.

No. | Títulos ejecutivos dela Ley del Títulos ejecutivos del có igo
Tribunal de cuentas. Tributario.
Artículo 83. E _ Artículo 172.
“| Certificación que contenga Certificación o copia legalizada
sentencia firme dictada en juicio administrativamente del fallo o
de cuentas. de la resolución que determine el
tributo, interés, recargos, multas
y adeudos con carácter
definitivo. -
Certificación que contenga Contrato o convenio en que
sentencia firme con motivo de la conste la obligación tributaria
aplicación de la Ley de Probidad | que debe cobrarse.
Certificación o actuaciones que Certificación del reconocimiento
contengan el derecho definitivo de la obligación tributaria hecha
establecidoy el adeudo líquido o por el contribuyente o
exigible. responsable, ante autoridad O
funcionario competente.
Certificación que contenga la Póliza que contenga fianza en la
liquidación definitiva practicada que se garantice el pago de
por la autoridad competente, en adeudos tributarios o derechos
caso de falta de pago total o arancelarios a favor de la
parcial de impuestos, tasas, administración tributaria.
arbitrio, cuotas o contribuciones. |
Certificación en que se transcriba "Certificación delsaldo deudorde
la resolución que imponga multa cuenta corriente tributaria de las
administrativa o municipal y la obligaciones líquidas y exigibles.
C ¡usa de la sanción. —
Testimonio de la escritura Otros documentos en que
pública en que conste la consten deudas tributarias que
obligación que debe hacerse por disposiciones legales tengan
efectiva. — fuerza ejecutiva.
' Certificación del reconocimiento
de la obligación hecha ante
autoridad a funcionario |
competente.
Certificación de sentencia firme o
resolución dictada por cualquier
tribunal o autoridad competente en
la que se establezca una obligación
que deba hacerse efectiva por el
116
Material con fines didacticos, LEN IURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

[| procedimiento económico-coactivo. | o ]
Al igual que el contencioso administrativo, te presentamos a continuación
el proceso económico coactivo en forma de diálogo para que lo puedas
comprender mejor, ten presente que debes integrarlo con el Código
Procesal Civil y Mercantil.

1. ECONOMICO COACTIVODE LA LEY DEL TRUBINAL

_DE CUENTAS.
Examinador pregunta: Bien compañero deme el trámite del económico
coactivo de la ley del tribula de cuentas.

Estudiante responde: Si licenciado, paso 1: Se presenta el primer escrito de


ejecución ante el juez de primera instancia de lo económico coactivo.
Artículo 82 de la Ley del Tribula de Cuentas; en dicho escrito se deben de
acompañar los títulos ejecutivos que regula la ley.
Examinador pregunta: ¿Cuáles son esos títulos ejecutivos?

Estudiante responde: Son los del Artículo 83 de la Ley del Tribunal de


Cuentas. (En el examen mencionarlos todos de memoria).

Examinador dice: Muy bien compañerosiga con el trámite.


Estudiante dice: si licenciado, como paso 2 tenemos que el juez dicta la
primera resolucióny enesta realiza lo siguiente

Manda requerir de pago al obligado


Traba embargo sobre bienes suficientes para cubrir la deuda.

Prevendrá al ejecutado para que dentro del plazo de 3 días manifiesta su


oposición bajo apercibimiento de continuar el trámite en su rebeldía.
Artículo 84 de la ley del tribunal de cuentas.
Después mi estimado licenciado tenemos el paso 3 que es la notificación al
ejecutado. Puede haber dos posibilidades: POSIBILIDAD NUMERO UNO:
Que el ejecutado si se oponga e interponga excepciones, entonces pasamos
al paso 4: se manda oír a la PGN al ejecutante por el plazo de 5 días.
Artículo 85 de la Ley del Tribunal de Cuentas. Y POSIBILIDAD NUMERO DOS:
que el ejecutante no se oponga ni interponga excepciones, entonces se
señala día y hora para el remate. Esa es la rebeldía. Artículo 84 de la ley del
tribunal de cuentas.
Pregunta el examinador ¿Y cómo que excepciones se pueden interponer?

117
Material con fines didácticos. LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106203

Estudiante responde: la de incompetencia, articulo 87 de la ley del tribunal


de cuentas.
El examinador dice: “¡Bien compañero!” explíqueme que pasa si se
interpone la incompetencia.

Estudiante responde: Entonces mi estimado licenciado pasamos al paso 4.1


donde la incompetencia será de previo.

Examinador pregunta: ¿Cómo así de previo?

Estudiante responde: O sea que se resuelve antes que cualquier otra y


antes de seguir con el juicio.

Examinador dice: Muy bien compañero sigamos.

Estudiante dice: bien como le decía licenciado, la incompetencia será de


previo y de especial pronunciamiento y se tramitara de acuerdo con lo
previsto en la ley del organismo judicial. Artículo 87 de la ley del tribunal de
cuentas.

Examinador pregunta: ¿Y qué otras excepciones se pueden interponer?

Estudiante responde: La de falta de capacidad legal del ejecutado, falta de


personalidad, falta de personería y litispendencia. Artículo 87 de la ley del
tribunal de cuentas

Examinador dice: Bien compañero continúe con el trámite.

Estudiante responde: Bien licenciado después pasamos al paso 5: Donde el


juez si lo estima necesario o a solicitud de alguna de las partes mandara a
abrir pruebas por el plazo de 6 días.

Después pasamos al paso 6: Donde al vencerse el plazo se resolverá sin


señalar día para la vista. Artículo 86 de la ley del tribunal de cuentas.

Posteriormente apreciable licenciado, pasamos al paso 7: que se procede a


practicar el embargo.

Examinador pregunta: ¿Y cómo se practica el embargo explíqueme?

Estudiante responde: Bien licenciado para ello se aplica supletoriamente el


CPCYM.

Examinador pregunta ¿Y por qué el CPCYM, no se supone que lo estoy


examinando de administrativo pues, no de civil?

Estudiante dice: Lo que sucede licenciado es que la ley del tribunal de


cuentas nos remite al CPCYM en todo lo referente al embargo y remate,
eso está en el Artículo 90 de la Ley del Tribunal de Cuentas.
Material con didácticos, LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189Y 55106203

Examinador dice: Excelente compañero, la verdad me sorprende la


preparación que usted tiene.

Estudiante dice: no licenciado, solo hago mi mayor esfuerzo, yo sé que


usted también hizo el esfuerzo para venir a examinarme y pues no quiero
defraudarlo.

Bien mi estimado licenciado, siguiendo con el trámite se da el embargo de


la siguiente manera: El ejecutor requiere el pago al deudor y pueden pasar
cuatro posibilidades: articulo 298 CPCYM:

POSIBILIDAD NUMERO 1: No paga el ejecutado: si esto sucede entonces se


despacha el mandamiento de ejecución y aquí puede pasar dos cosas: la
primera es que el deudor no fuere habido, entonces se hace el
requerimiento y el embargo por cédula. La segunda cosa es: que no se sepa
el paradero del deudor, ni tuviere domicilio conocido, entonces se hace el
requerimiento y el embargo por medio del diario oficial. Artículo 299
CPCYM.
POSIBILIDAD NÚMERO 2: Que si pague el deudor, entonces tiene que pagar
la suma adeudada y las costas caudadas para liquidación de costas; si esto
sucede entonces se termina el procedimiento. Artículo 300 primero párrafo
CPCYM.

POSIBILIDAD NÚMERO 3: Que el deudor haga un pago por consignación,


entonces debe consignar la cantidad reclamada y un 10% para liquidación
de costas. Artículo 300 segundo párrafo del CPCYM.

IBILIDAD NÚMERO 4: que no pague: entonces se le embargan bienes


suficientes. Artículo 298 CPCYM.

Examinador pregunta: ¿Y cómo que se puede embargar?

Estudiante responde: Bueno licenciado, bienes suficientes para cubrir la


deuda y un 10 % para liquidación de costas. Artículo 302 CPCYM; también
se pueden embargar créditos garantizados con hipoteca o prenda, articulo
303 CPCYM; también se pueden embargar sueldos y para esto se oficia al
jefe de recursos humanos para retenga la parte embargable. Artículo 307
CPCYM. También hay que tomar en cuenta licenciado que si se embargan
bienes se nombra un depositario. Artículo 305 CPCYM

Posteriormente pasamos al paso 8: Se realiza la tasación.

Examinador pregunta: ¿Y cómo se hace la tasación?

Estudiante responde: Depende licenciado

Examinador pregunta: ¿Depende de qué?

149
Material con fines didácticos, LEX IURIS CORPORACIÓN Col. 4123 6189 A 55106263

Estudiante responde: De dos cosas: si son bienes muebles, entonces


efectuara la tasación por expertos valuadores nombrados por el juez; y si
son inmuebles, sirve de base el monto de la deuda o el valor fijado en la
matricula fiscal. Artículo 312 CPCYM.
Después pasamos al paso 9: se da la orden del remate, se ordena la venta
en pública subasta anunciándose por 3 veces en el diario oficial y en otro de
mayor circulación y se anuncia la venta por edictos fijados en los estrados
del tribunal, el plazo para el remate debe ser no mayor de 30 ni menor de
15 días. Artículo 313 CPCYM.

Paso 10: El remate, en este caso el día y hora señalados, el pregonero del
juzgado anuncia el remate y las posturas que se hagan y cuando ya no
hayan, entonces el juez las examina y cierra el remate lo declara fincado en
el mejor postor y levanta acta. Articulo 314 CPCYM.

Paso 11: Se hace la liquidación de la deuda con intereses y regulación de


costas, esto está en el artículo 319 CPCYM, también se presenta el proyecto
de liquidación y se tramita por la vía de los incidentes, articulo 580 CPCYM.

Paso 12: Se realiza la escrituración, se fija el plazo un plazo de 3 días para


que se otorgue la escritura traslativa de dominio y en caso de rebeldía
comparece el juez a otorgarla de oficio. Articulo 324 CPCYM

Paso 13 Se procede a entregar los bienes y se fija un plazo de 10 días para


la desocupación del inmueble o en su defecto se ordena el secuestro si es
bien mueble. Articulo 326 CPCYM.

150
Material con fines didácticos. LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

2. ECONÓMICO-COACTIVODELCÓDIGOTRIBUTARIO.
Examinador pregunta: bien compañero deme el trámite del económico
coactivo del código tributario.

Estudiante responde: si licenciado, paso 1: se presenta el primer escrito de


ejecución ante el juez de primera instancia de lo económico coactivo.
Articulo 172 y 174 del código tributario; en dicho escrito se deben de
acompañar los títulos ejecutivos que regula la ley.

Examinador pregunta: ¿Cuáles son esos títulos ejecutivos?

Estudiante responde: son los del artículo 172 y 173 del código tributario.
(en el examen mencionarlos todos de memoria).

Examinador dice: muy bien compañerosiga con el trámite.

Estudiante dice: si licenciado, como paso 2 tenemos que el juez dicta la


primera resolución dentro del plazo de 48 horas. Articulo 174 B del código
tributario, y en esta realiza lo siguiente:

- El juez califica el título y si lo considera suficiente y la cantidad reclamada


es LIQUIDA, EXIGIBLE Y DE PLAZO VENCIDO realiza lo siguiente:

- Despacha mandamiento de ejecución.

Ordena el requerimiento y el embargo de bienes en su caso.

Prevendrá al ejecutado para que dentro del plazo de 5 días se oponga y


haga valer sus excepciones. Artículo 174 del código tributario.

Después mi estimado licenciado tenemos el paso 3 que es la notificación al


ejecutado.

Puede haber dos posibilidades: POSIBILIDAD NUMERO UNO: que el


ejecutado si se oponga e interponga excepciones, entonces debe razonar su
oposición, y allí puede ofrecer prueba. Articulo 176 código tributario.

Y POSIBILIDAD NUMERO DOS: que el ejecutante no se comparece ni


interponga excepciones, entonces el juez dicta sentencia en la cual
declarara si ha o no lugar la ejecución, ordena el remate de bienes o el pago
en su caso. Articulo 175 código tributario.

Pregunta el examinador ¿y cómo que excepciones se pueden interponer?

Estudiante responde: únicamente las de pago, transacción autorizada


mediante acuerdo gubernativo, finiquito debidamente otorgado,
prescripción, caducidad, las nacidas con posterioridad de la demanda y que
destruyan la eficacia del título. Artículo 177 del código tributario.
Material con fines didácticos, LEX 1URIS CORPORACIÓN Col. 4123 6189 Y 55106263

Examinador dice: bien compañero continúe con el trámite.

Estudiante responde: bien licenciado después pasamos al paso 4: donde el


juez oirá por 5 días a la administración tributaria.

Después pasamos al paso 5: donde mandara a recibir las pruebas por el


plazo de 10 días hábiles comunes a las partes.

Después pasamos al paso 6: el juez se pronunciará sobre la oposición y las


excepciones deducidas, declarara si ha o no lugar hacer trance y remate de
los bienes embargados en le pago en su caso de la deuda tributaria o de las
costas judiciales. Artículo 178 del código tributario. sin señalar día para la
vista. Artículo 86 de la ley del tribunal de cuentas.

Posteriormente apreciable licenciado, pasamos al paso 7: que se procede a


practicar el embargo.

Examinador pregunta ¿y cómo se practica el embargo explíqueme?

Estudiante responde: bien licenciado para ello se aplica supletoriamente el


CPCYM.

Examinador pregunta ¿y por qué el CPAYM, no se supone que lo estoy


examinando de administrativo pues, no de civil?

Estudiante dice: lo que sucede licenciado es que el código tributario nos


remite al CPCYM en todo lo que no contrarié las disposiciones del código
tributario eso está en el artículo 185 del código tributario.

Examinador dice: excelente compañero, la verdad me sorprende la


preparación que ustedtiene.

Estudiante dice: no licenciado, solo hago mi mayor esfuerzo, yo sé que


usted también hizo el esfuerzo para venir a examinarme y pues no quiero
defraudarlo

Bien mi estimado licenciado, siguiendo con el trámite se da el embargo de


la siguiente manera: El ejecutor requiere el pago al deudor y pueden pasar
cuatro posibilidades: articulo 298 CPCYM:

POSIBILIDAD NUMERO 1: no paga el ejecutado: si esto sucede entonces se


despacha el mandamiento de ejecución y aquí puede pasar dos cosas: la
orimera es que el deudor no fuere habido, entonces se hace el
requerimiento y el embargo por cédula. La segundacosa es: que no se sepa
el paradero del deudor, ni tuviere domicilio conocido, entonces se hace el
requerimiento y el embargo por medio del diario oficial. Artículo 299
CPCYM.
Material com fines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

POSIBILIDAD NÚMERO 2: que si pague el deudor, entonces tiene que pagar


la suma adeudada y las costas caudadas para liquidación de costas; si esto
sucede entoncesse termina el procedimiento. Artículo 300 primero párrafo
CPCYM

POSIBILIDAD NÚMERO 3: que el deudor haga un pago por consignación,


entonces debe consignar la cantidad reclamada y un 10% para liquidación
de costas. Artículo 300 segundo párrafo del CPCYM.

POSIBILIDAD NÚMERO 4: que no pague: entonces se le embargan bienes


suficientes. Artículo 298 CPCYM.

Examinador pregunta ¿y cómo que se puede embargar?

Estudiante responde: bueno licenciado, bienes suficientes para cubrir la


deuda y un 10 % para liquidación de costas. Artículo 302 CPCYM; también
se pueden embargar créditos garantizados con hipoteca o prenda, articulo
303 CPCYM; también se pueden embargar sueldos y para esto se oficia al
jefe de recursos humanos para retenga la parte embargable. Artículo 307
CPCYM. También hay que tomar en cuenta licenciado que si se embargan
bienes se nombra un depositario. Artículo 305 CPCYM

Posteriormente pasamos al paso 8: se realiza la tasación.

Examinador pregunta ¿y cómose hace la tasación?


Estudiante responde: depende licenciado

Examinador pregunta: ¿depende de qué?

Estudiante responde: de dos cosas: si son bienes muebles, entonces


efectuara la tasación por expertos valuadores nombrados por el juez; y si
son inmuebles, sirve de base el monto de la deuda el valor fijado en la
matricula fiscal. Artículo 312 CPCYM.
Después pasamos al paso9: se da la orden del remate, se ordena la venta
en pública subasta anunciándose por 3 veces en el diario oficial y en otro de
mayor circulación y se anuncia la venta por edictos fijados en los estrados
del tribunal, el plazo para el remate debe ser no mayor de 30 ni menor de
15 días. Artículo 313 CPCYM.

Paso 10: el remate, en este caso el día y hora señalados, el pregonero del
juzgado anuncia el remate y las posturas que se hagan y cuando ya no
hayan, entonces el juez las examina y cierra el remate lo declara fincado en
el mejor postor y levanta acta. Articulo 314 CPCYM.

153
Material con fines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel, 4123 6189155100263

Paso 11: se hace la liquidación de la deuda con intereses y regulación de


costas, esto está en el artículo 319 CPCYM, también se presenta el proyecto
de liquidación y se tramita por la vía de los incidentes, articulo 580 CPCYM.

Paso 12: se realiza la escrituración, se fija el plazo un plazo de 3 días para


que se otorgue la escritura traslativa de dominio y en caso de rebeldía
comparece el juez a otorgarla de oficio. Artículo 324 CPCYM

Paso 13 se procede a entregar los bienes y se fija un plazo de 10 días parala


desocupación del inmueble o en su defecto se ordena el secuestro si es
bien mueble. Artículo 326 CPCYM.
con fines didácticos, LEN LURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

3. EL JUICIO DE CUENTAS
A continuación te presentamos el juicio de cuentas en forma de diálogo
para una mejor comprensión.
Examinador pregunta: ¿Haber compañero, deme el trámite del juicio de
cuentas?
Estudiante responde: Bueno licenciado, como paso 1: se debe iniciar el
juicio de cuentas.

Examinador pregunta: ¿Y qué requisitos se necesitan para iniciarlo?

Estudiante responde: que previamente exista el expediente de glosa con


reparos no desvanecidos tramitados y formulados por la Contraloría
General de Cuentas. Artículo 55 de la Ley del Tribunal de Cuentas.

Examinador pregunta: ¿mire usted y qué es eso de glosa explíqueme?

Estudiante responde: Sí licenciado, glosa es una observación o reparo a una


o más partidas de una cuenta.

Examinador pregunta: muy bien y ¿contra quiénes se puede iniciar un


juicio de cuentas?

Estudiante responde: Las personas que se mencionan en la Ley de la


Contraloría General de Cuentas.
Examinador pregunta: ¿Y quiénes son esas personas que usted dice?

Estudiante responde: Las del Artículo 2 de la Ley Orgánica de la Contralo


ría
de Cuentas,
Examinador pregunta: ¿Pero mire compañero aquí en el Artículo 54 de la
Ley del Tribunal de Cuentas dice el Artículo 2 de esta ley y usted me está
diciendo la ley de la contraloría de cuentas?

Estudiante responde: ¡ah!, lo que sucede licenciado es que la Ley


del
Tribunal de Cuentas ya no cuenta con el Artículo 2 porque fue derogado
desde el 1 hasta el 32 cuando entró en vigencia la Ley Orgánica
de la
Contraloría General de Cuentas, ya antes la Ley del Tribunal de Cuentas
se
llamaba Ley del Tribunal y Contraloría de Cuentas.

Examinadorpregunta: bien compañero y mire y ¿para quésirve el juicio de


cuentas?
Estudiante responde: Para establecer de manera definitiva si el patrimon
io
nacional olas instituciones, entidades o empresas sujetas a fiscalización
ha
sufrido pérdidas en el manejo de su hacienda, la restitución o
pago
Material con fines didácticos, LEN JURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

correspondiente en caso de responsabilidad y la imposición de sanciones


de acurdo con la Ley. Artículo 70 de la Ley del Tribunal de Cuentas.

Examinador pregunta: ¿Y quiénes tienen competencia en los juicios de


cuentas?
Estudiante responde: El tribunal de cuentas. Artículo 41 de la Ley del
Tribunal de Cuentas.
Examinadorpregunta: ¿Y cómo está integrado el Tribunal de Cuentas?
Estudiante responde: Por tres jueces propietarios y tres suplentes. Artículo
34 de la Ley del Tribunal de Cuentas.

Examinador pregunta: ¿Qué requisitos se necesitan para ser miembro del


Tribunal de Cuentas?
Estudiante responde: a) ser guatemalteco, mayor de edad y estar en el goce
de sus derechos de ciudadano; b) tener título de abogado, contador público
o perito contador y haber ejercido la profesión por un plazo mayor de 5
años, o ser experto en asuntos fiscales, hacendarios o judiciales, con
práctica no menor de 15 años debidamente comprobada; c) haber sido
electo en la forma que establece la Constitución; d) no haber sido
condenado por delito contra la propiedad, cohecho, prevaricado, falsedad,
fraude, malversación de caudales públicos, perjurio o exacciones ilegales, y
no tener condena pendiente en materia de cuentas. Artículo 36 de la Ley
del Tribunal de Cuentas.
Examinador pregunta: ¿Y cómo está integrado el tribunal de cuentas?

Estudiante responde: a) una secretaría; b) departamento de estadística y de


archivo; c) las demás que fueren necesarias para el mejor cumplimiento de
sus funciones. Artículo 35 de la Ley del Tribunal de Cuentas.

Examinador pregunta: ¿Cómo es la competencia en materia de cuentas?

Estudiante responde: privativa e improrrogable. Artículo 41 de la Ley del


Tribunal de Cuentas.
Examinador dice: Bien compañero, continúe con el trámite

Estudiante responde: Bien licenciado, siguiendo como paso 2: Tenemos que


el juez de primera instancia dará audiencia a los interesados por el plazo de
15 días, entregándoles copia literal del pliego de reparos no desvanecidos.
Artículo 71 de la Ley del Tribunal de Cuentas.

Luego el paso 3: Si los interesados lo pidieren, el juez abrirá a prueba por


un plazo de 15 días. Artículo 73 de la Ley del Tribunal de cuentas.
Material con fines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel 4123 6189 1 55106263

El paso 4: El juez dictará sentencia dentro de los 8 días siguientes. Artículo


74 de la Ley del Tribunal de Cuentas.

Examinador pregunta: ¿Cuál es el objeto de la sentencia?

Estudiante responde: Declarar si se aprueba o no el reparo que contiene el


expediente formulado por la Contraloría General de Cuentas o si se
consideran desvanecidos o infundados. Artículo 77 de la Ley del Tribunal de
Cuentas.
3.1. Medios de impugnación contra el juicio de cuentas.

Paso Recurso de apelación | Trámite.


Procedencia:
Contra la sentencia del
juicio de cuentas.
|Artículo 75. o o o _
1 Interposición: No hay plazo en la Ley del Tribunal
| de cuentas. 2%
2 Elevar el expediente. Ante el Tribunal de segunda
instancia de cuentas.
3 Audiencia: 48 horas al recurrente para que
exprese los motivos de sul
inconformidad y pueda proponer

4 Recepción depruebas.
5 Sentencia. Dentro de 8 días
Objeto dela sentencia: Confirmar, modificar, revocar O
Artículo 79 o anular el fallo deprimera instancia.

4. DECRETO-LEY 126-83
Cuando en cualquier clase de proceso
procede? se tenga interés en presentar como
¡medio de prueba la declaración de
¡parte o confesión del Estado, de
alguno de sus organismos, o de sus
instituciones descentralizadas,
autónomas o semiautónomas. Art. 1,
primer párrafo.
¿Quién lo|- El interesado. Art. 1, primer
¡interpone?| párrafo.
Material con fines didácticos. LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

¿Ante quién? Ante el juez. Art. 1, primer párrafo.


¿Cómo se Se presenta con la solicitud el
interpone? interrogatorio correspondiente. Art. 1,
primer párrafo. o
Actitudes del Calificación Lo remite con oficio al representante
juez del legal de la entidad de la institución de
interrogatorio que se trate. Art. 1, primer párrafo.
Actitudes del Contestar el Lo hace por escrito, con la firma y sello|
representante interrogatorio de la institución. Art. 1, primer
legal de párrafo.
entidad
¿En qué Dentro del plazo que fije el tribunal
plazo? que no podrá ser menor de 8 días ni
mayor de 15 a partir de la fecha que
reciba el interrogatorio. Art. 1, primer
párrafo.
ol roocese Los tribunales no pueden declarar
confeso al Estado ni a sus entidades,
pero el representante legal debe
rendir informe requerido bajo su
responsabilidad. Art. 1, primer
párrafo.
[E En caso de El representante legal de la entidad
rendir puede ser sancionadopor el delito de
informe _ incumplimiento de deberes. Art. 2.
NOCIONES
p]=
DERECHO
CONSTITUCIONAL
DERECHOS
HUMANOS
1
DERECHO
UNCile
rial con fines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

CAPÍTULO PRIMERO
NOCIONES DE DERECHO CONSTITUCIONAL

1. Definición: Es la rama del derecho público. Es el conjunto de doctrinas,


teorías, principios, instituciones y normas jurídicas que estudian: a) a la
persona humana, fines y deberes del Estado; b) los derechos individuales
y sociales de las personas; c) el Estado y su forma de gobierno; d) el
poder público; e) la estructura y organización política del Estado; f) las
garantías constitucionales y defensa del orden constitucional.

. Objeto o función. El objeto es el encuadramiento de los fenómenos


políticos, que el encuadramiento se efectúe dentro del marco de una
constitución. LOS FENOMENOS POLITICOS: Son los acontecimientos o
hechos que se exteriorizan en la vida social y que tienen incidencia o
influyen directa o indirectamente sobre toda la comunidad. Estos pueden
proyectarse a partir de tres planos: el de reconocimientototal del
hombre por el hombre; '. el de la determinación de lo que es bueno
para la sociedad y el de las relaciones entre gobernantes y
pobernados. EL ENCUADRAMIENTO JURÍDICO DE LOS FENÓMENOS
POLÍTICOS: es el conjunto de preceptos de conducta obligatorios,
establecidos por los hombres que viven en sociedad y destinados a hacer
reinar el orden y la justicia en las relaciones sociales.

3. Origen del derecho constitucional


Revolución inglesa Revolución de Revolución
Estados francesa
Unidos |
Se produjo en el siglo xvii, la En 1776, que | Inicio en 1789 y
consecuencia más importante de la | produce en [estableció en
misma fueron los documentos primera primer lugar la
conocidos como agreement of the | instancia declaración de los
people, de 1647 y el instrument of varias derechos del
¡government de 1653, que es la |constituciones hombre y del
primera y única carta constitucional de los estados ciudadano el 27 de
¡que ha tenido Inglaterra. Este|que formaban agosto de 1789 y
último instituyo tres organismos la unión como posteriormente
principales de gobierno: a) el lord la de Virginia promulgó la
protector, b) el consejo y c) el de 1776 y constitución de
parlamento unicameral, el cual luego la[1791. En esta, el
estuvo vigente cuatro años. En 1689 federal de poder ejecutivo se

160
Material con fines didácticos, LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

¡se sancionó el bill of rigths, que | 1787. En ella | confía al rey, el


junto con la petition of rigth y la se incluyen | legislativo a una
carta magna de 1215, el act of|tres poderes: Asamblea nacional
settlement y otros documentos, ejecutivo, y el judicial a
forma parte esencial de la actual legislativo y'magistrado s
constitución inorgánica de |judicial. ¡elegidos por el
inglaterra. pueblo.

4. Fuentes del derecho constitucional: son los modos mediante los cuales
se crean o se originan las normas constitucionales, y que engloban tanto
los mecanismos o procedimientos de manifestación de las normas como
los factores sociopolíticos que determinan su contenido.

4.1. Fuentes directas o o


La constitución l Leyes | La costumbre
constitucionales o
Contiene los preceptos Leyes reglamentarias Conducta generalizada,
básicos que prescriben que desarrollan constante y uniforme
las normas de conducta aspectos sustantivos | que adoptan los
social y de organización de la normativa miembros de una
del poder. Las garantías constitucional sociedad con el
constitucionales y genérica y por convencimiento de que
defensa del orden imposición del ella responde a una
constitucional. propio texto necesidad u obligación
constitucional. que es jurídicamente
exigible.

4.2. Fuentesindirectas o o o -
Jurisprudencia Costumbre Derecho comparado
Está representada Opiniones formuladas Descripción y análisis de los
por las decisiones por los juristas desde la ordenamientos jurídicos
uniformes y catedra universitaria, el fundamentales de los países
constantes libro o cualquier medio extranjeros y de las
emanadas de los|técnico de [organizaciones
tribunales y en|comunicaci ón social, supranacionales, con el
particular de la|con el objeto de propósito de determinar sus
Corte de determinar el bondades y defectos y de
Constitucionalidad, significado de las establecer las concordancias
sobre materias de | normas jurídicas O divergencias que
naturaleza existentes y de ¡presenten en su análisis
constitucional. | proyectar nuevas comparativo con el derecho
| disposiciones legales. local.
161
Material com fines didácticos, LEN HURIS CORPORACIÓN Col 4123 61901 5

5. Órganos extra-poder: Se trata de órganos que ejercen parcelas de


poder dentro del Estado y que fueron añadidos en horizontalidad a la
triada clásica de poderes, poseen autonomía funcional y financiera, no
dependen de ninguno de los organismos del Estado, ni reciben
instrucciones de los mismos.

¿Cuáles son los órganos extra-poder en Guatemala?

ÓRGANO [ FUNDAMENTOLEGAL.
¡La Corte de - Artículo 268 de la Constitución Política de la
Constitucionalidad. República de Guatemala.
Artículo 149 de la Ley de Amparo, Exhibición |
Personal y de Constitucionalidad, Decreto 1-
86.
2 |El procurador de los |- Artículo 274 de la Constitución Política de la
Derechos Humanos. | República de Guatemala.
- Ley de la Comisión de Derechos Humanos del
Congreso de la República y del Procurador de
los Derechos Humanos, Decreto 54-86.
3 |El Tribunal Supremo |- Artículo 223 de la Constitución Política de la
Electoral. República de Guatemala.
¡- Ley Electoral y de Partidos Políticos, Decreto
CUE 1-85,
4 El Ministerio - Artículo 251 de la Constitución Política de la
Público. | República de Guatemala.
- Ley Orgánica del Ministerio Público, Decreto
Lddds 40-94,
15 [La Contraloría - Artículo 232 de la Constitución Política de la
| General de Cuentas. República de Guatemala.
- Ley Orgánica de la Contraloría General de
Cuentas.

6. Principios del derecho constitucional


6.1. Principio de imperatividad o de obligatoriedad erga omnes: Se
refiere a que las normas constitucionales son imperativas, es decir,
de observancia obligatoria y hacerse valer frente a todos. Su
fundamento legal está en el Preámbulo de la Constitución Política
de la República de Guatemala en la parte conducente:
“..gobernados y gobernantes procedan con absoluto apego al
derecho.” Y en Artículo 153: “El imperio de la Ley se Extiende a
todas las personas...”

162
Mate 'al con fines didácticos, LEN URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 ) 55106263

6.2. Principio de legitimidad: Significa que la norma constitucional


contenida en la Constitución, es producto del consenso
celebrado entre la población ciudadana organizada políticamente
y que delegó su soberanía en la Asamblea Nacional Constituyente
para la construcción de la Constitución. Su fundamento legal se
encuentra en el Artículo 152 de la Constitución que en su parte
conducente preceptúa: “...El poder proviene del pueblo...” Así
como en el preámbulo: “Nosotros, los representantes del
pueblo de Guatemala...”

6.3. Principio de supremacía constitucional supralegalidad,


superlegal o superioridad constitucional: Significa que las
normas legales constitucionales en relación jerárquica con otras
normas legales vigentes se encuentran en posición superior
(mientras que la segunda se encuentran en posiciones inferiores
(subordinadas). Se encuentra regulada enlos siguientes Artículo
de la Constitución: 44, segundo párrafo, 175 y 204.

6.4. Principio de fundamentalidad. Significa que las bases jurídicas y


políticas del Estado y del poder público, se encuentran en la
Constitución, que establece reglas para regular la relación entre
la población y el Estado, la organización, funcionamiento y
control del Estado y el ejercicio del poder público. Son normas
fundamentales, porque son el cimiento, la base, para la
construcción de todo el sistema político o gobierno de estado y
del sistema legislativo formal que comprende todas las ramas del
derecho. Su fundamento legal se encuentra en el Preámbulo de
la Constitución que en su parte conducente preceptúa:
“ organizar jurídica y políticamente al Estado...” y en el Artículo
140.

6.5. Principio de finalidad (ideológico o teleológico): Este principio se


refiere a que la constitución enuncia los fines del estado. Estos
fines debenser considerados al momento de interpretar y aplicar
las normas constitucionales. Su fundamento legal se encuentra
en el preámbulo de la Constitución que en su parte conducente
preceptúa: “...Estado como responsable de la promoción del
bien común...” y en Artículo 1.

6.6. Principio de unidad (unicidad, integralidad o armonía). Significa


que la Constitución es un todo orgánico, es un cuerpo unificado

163
Material con fines didácticos. LEN FURIS CORPORACIÓN Col. 4123 6189 1 55106263

de normas supremas y fundamentales, que entre sí se supone


que guardan armonía y debe ser interpretada así, como un todo
y no aisladamente, una parte separada de otra. Cuando se
encuentran antinomias (contradicción entre sus normas), éstas
deben ser superadas o resueltas con base en las mismas normas
constitucionales. Su fundamento legal se encuentra en todo el
preámbulo de la Constitución.

6.7. Principio de totalidad. Significa que de la Constitución se


desprenden todas las normas que forman el ordenamiento
jurídico (civil, penal, administrativo, agrario, familiar, notarial,
comercial, internacional público, internacional privado, procesal,
etcétera). Su fundamento se encuentra en todo el preámbulo de
la Constitución y en aquellas normas donde remiten a una ley
en particular por ejemplo: el Artículo 20 que establece en su
parte conducente: “...la ley específica regulará esta materia.”
Artículo 126: “...la ley determinará la forma y requisitos para la
explotación de los recursos forestales...”

6.8. Principio de escritura. Significa que las normas contenidas en la


Constitución y que forman un cuerpo codificado, son emitidas
por la Asamblea Nacional Constituyente por escrito. El conjunto
integrado con el preámbulo, artículos permanentes,
disposiciones finales y disposiciones transitorias, como un todo
orgánico, formalmente significa constitución y las normas que
contiene, por estar ubicadas en su texto auténtico, se encuentran
dotadas de certeza y seguridad jurídicas. Su fundamento es el
preámbulo de la Constitución. Esta regla tiene una excepción, la
propia constitución acepta la existencia de normas no escritas en
su propio texto, por ejemplo cuando considera como propios e
incorporados a su cuerpo normativo, aquellos derechos humanos
que no estén regulados o nuevos que aparezcan durante su
vigencia. esta es una excepción al principio de escritura de las
normas constitucionales. Artículo 44,

6.9. Principio de rigidez (irreformabilidad, inderogabilidad). Significa


que la constitución sólo puede ser reformada o derogada
parcialmente mediante los procedimientos especiales de reforma
regulados por ella misma. La constitución, señala qué artículos
son eternos o pétreos y por lo tanto, no susceptibles de ningún
tipo de reforma o derogatoria. Otros se consideran rígidos y

164
Material con fines didácticas, LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel 4123 61891 5106:

otros flexibles y para ser reformados o derogados deben ser


sometidos al poder constituyente reformador (asamblea nacional
constituyente a cargo de los rígidos o al congreso de la república
y consulta popular a cargo de los semi-rígidos o flexibles). Su
fundamento se encuentra en el Artículo 277 al 281 de la
Constitución.

6.10. Principio de perpetualidad (persistencia). Significa que la


Constitución fue emitida para lograr su vigencia indefinida
(externa) y que se conviertan en instrumentos útiles para
gobernar en tiempos normales y en tiempos extraordinarios,
pues deben persistir frente a las calamidades naturales,
movimientos sociales, políticos y militares, desajustes
económicos, invasiones territoriales, etcétera. Su fundamento
se encuentra en el Artículo 21 de las Disposiciones Transitorias
y Finales de la Constitución.

6.11. Principio de adaptabilidad. Significa que la constitución ante


situaciones extraordinarias, repentinas, debe ser adaptada a esa
realidad no común, mediante la interpretación jurídica y política
de sus normas. Esa interpretación dinámica debe lograr que las
normas constitucionales, se adapten a los efectos de los
fenómenos naturales, políticos y sociales, en momentos de crisis
y que se ponen en peligro la existencia del constitucionalismo.
como se apuntó en algunas oportunidades hasta surge el llamado
derecho repentino en defensa del orden constitucional. Su
fundamento se encuentra en el Artículo 138 y 139 de la
Constitución y en la Ley de Orden Público.

6.12. Principio de eficacia. Significa que las normas


constitucionales deben ser interpretadas como instrumentos
para alcanzar la armonía y la paz en las relaciones sociales, con
esta finalidad, su interpretación debe hacerse en forma dinámica,
ya sea en forma extensiva o en forma restrictiva. Su fundamento
se encuentra en todo el preámbulo de la Constitución.

6.13. Principio de distribución (funcionalidad o competencias).


Significa que la Constitución determina qué funciones debe
desarrollar cada organismo, órgano y entidad del Estado ya las
asigna para que se ejerzan como poder público. Su fundamento
se encuentra en los Artículos 157, 182 y 203 de la Constitución.

165
Material con fines didácticos, LEX LURIS CORPORACIÓN Cel, 4123 6189 1 55106263

6.14. Principio de limitación. Significa que el ejercicio de los


derechos fundamentales que otorga la constitución a la
población del Estado, se limita y se regula con la finalidad de
facilitar y permitir que todos los podamos ejercer. Se trata de
evitar que el ejercicio ilimitado de los derechos fundamentales
de una persona, afecte el libre ejercicio de los derechos
fundamentales de los demás. Su fundamento se encuentra en el
Artículo 4 de la Constitución.

6.15. Principio de control. Significa que el ejercicio del poder


público atribuido y distribuido por la Constitución a los
funcionarios públicos, queda sometido al sistema de controles
regulado por ella misma. Los tipos de control regulados en la
Constitución son los siguientes:

EL CONTROL POLÍTICO: Es ejercido por el congreso de la república.


Artículo 171 de la Constitución. (1 la aprobación del presupuesto del
estado, 2) las interpelaciones a los ministros que puede concluir con su
destitución, 3) la citación a funcionarios del estado, 4) la no tramitación
de proyectos de ley enviados por el presidente, 5) el proceso para
desconocer al presidente, etc.).
EL CONTROL ES JURISDICCIONAL ORDINARIO: Cuando lo ejerce el
organismo judicial en forma ordinaria. Artículo 203.
EL CONTROL ES JURISDICCIONAL EXTRAORDINARIO: Cuando lo ejercen
los tribunales de amparo y la corte de constitucionalidad. Artículo 268.
EL CONTROL MORAL: Cuando quien lo ejerce hace señalamiento de
violaciones a los derechos fundamentales por parte de los funcionarios
públicos. Está a cargo de la Procuraduría de Derechos Humanos. Es
moral, porque sus señalamientos no tienen fuerza coactiva. Artículo 275
de la Constitución
CONTROL O AUDITORIA SOCIAL. Se refiere a las consultas populares
acerca de asuntos de Estado, como la reforma constitucional, por
ejemplo, pues la decisión de los votantes obliga a las autoridades a
obedecer el resultado. Su fundamento se encuentra en el Artículo 173 en
la parte conducente que establece: “...procedimiento consultivo de
todos los ciudadanos.” Y 280 en la parte conducente que establece:
“la consulta popular...”

6.16.Principio de responsabilidad. Se refiere a que todos los


funcionarios públicos desde el momento de la toma de posesión
de los cargos, quedan sometidos a la constitución y no son
166
Material con fines didácticos, LEN IURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55100203

superiores a ella ni a la ley en general. Su fundamento se


encuentra en el Artículo 154 constitución en la parte conducente:
“...los funcionarios son..responsables legalmente por su
conducta...”

167
:on finesdidácticos. LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

CAPÍTULO SEGUNDO
CONSTITUCIONALISMO

1. Definición: es una tendencia socio-política cuyos objetivos principales


son: a) dotar a los Estados de una constitución escrita; b) hacer valer la
supremacía de dicha constitución; c) reconocer los derechos inherentes
a la persona; d) estructurar al estado o someterlo, junto con sus
autoridades, al derecho.

2. Antecedentes.
2.1. Grecia clásica: la distinción entre un poder legislativo ordinario y un
poder legislativo superior, encarnando en ciertas normas de mayor
jerarquía, con la existencia de una acción, destinada a asegurar la
primacía de éstas.
2.2. Aporte del derecho germánico medieval: especialmente en la
noción del reinado de la ley, conforme a la cual el rey está bajo Dios
y bajo la ley, porque la les es la que hace al rey.
2.3. El constitucionalismo y la evolución política inglés: son tres las
características del derecho constitucional inglés: sistema
parlamentario de gobierno; soberanía del parlamento; el
gobierno de derecho. CARTA MAGNA DE 1215: Fue un documento
inglés aceptado el rey Juan | en Londres el 15 de junio de 1215. A
través de esta los barones arrancaron a Juan Sin Tierra una serie de
derechos: establecimiento de procedimientos judiciales; b) nadie
puede ser desposeído de sus bienes; eximición de auxilios o
impuestos por servicios de armas, sin consentimiento del consejo
común del reinado; se constituyó una comisión de 25 miembros,
elegidos por los barones para velar por el cumplimiento de la carta.
ESTATUTO DE TALLAGIO NON CONCEDENDO DE 1297: establecía
que no podía obligarse a los barones al pago de ningún tributo por
parte del rey, sin el consentimiento de los burgueses,
terratenientes y los demás hombres libres. PETITION OF RIGHTS: se
restauran los privilegios del parlamento. Fue emitida en tiempos de
Carlos |. REVOLUCIÓN PURITANA DE 1648: Carlos | clausura el
parlamento, lo que aunado a otros factores acumulados, hace
estallar la revolución puritaria de 1648 que lleva a Oliver Cromwell
al poder. De esta época data la primera constitución escrita que se
dio en Inglaterra, la que se bien no tuvo aplicación, guarda
intereses como antecedentes, en esta constitución se instaura por
primera vez el sufragio universal. INSTRUMENT OF GOVERNMENT
DE 1653: en este documento se limitan las facultades de
protección, del consejo de estado y del parlamento y determina los

168
Material con fines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 61891 55106203

derechos de los individuos y fueron la fuente de la constitución de


Estados unidos. EL HABEAS CORPUS ACT DE 1679: según la cual
nadie podía estar detenido por más de 24 horas, sin ser llevado a
juez que decidiera su situación. Se prohibió el non bis in ídem. LA
REVOLUCIÓN DE 1688: realizada por Guillermo Orange a quien el
parlamento le impone como condición para ascender al trono una
serie de limitaciones como: no podrá mantenerse tropas sin
consentimiento del parlamento; bi no podrán establecerse
impuestos sin aprobación del parlamento; no podrá el rey
suspender leyes votadas por el parlamento. EL ACT OF
SETTLEMENT DE 1701: se arraiga definitivamente la monarquía
constitucional en Inglaterra

3. Evoluciónhistórica
3.1. Constitucionalismo liberal o clásico
3.1.1. Desarrollo: surge en Inglaterra a finales del siglo XVII, luego
se extiende a Francia y posteriormente, en el siglo XVIII, a
otros países de Europa. Se desarrolla durante los siglos XVII,
XVIIl y XIX y está al servicio del tercer estado (estado llano o
burguesía: comerciantes, industriales, clase media alta),
partir del XVII triunfa sobre el primer estado (el rey, la
aristocracia) y sobre el segundo estado (el clero). Luego se
traslada a América, siendo su mayor fruto la constitución de
los Estados Unidos de 1787. Posteriormente se extiende a los
demás países hispanoamericanos. |
3.1.2. Bases ideológicas: E
Todo tiene su precio y puede venderse; justo es lo que los
individuos pacten libremente. Al estado le toca velar por el
cumplimiento de los contratos. DERE( y
PRE Todos son esencialmente libres e iguales,
pero con el tiempo los empleados pierden sus derechos
políticos. E ) y R
NA STADO: los
valores existentes en el mercado se balancean
armónicamente. Bueno es que el estado no se entrometa en
ese terreno: laissez faire, laissez passer, que le monde va de lui
meme. |: YACIÓ vTE: todo
país debe tener una constitución dictada por su nación. |.
( y N no es bueno
que el pueblo se gobierneasasí mismo. Lo correcto es que sean
los representantes de la nación quienes dirijan el estado sin
sujeción a mandato alguno (doctrina del mandato libre).

169
Material con fines didácticos. LEN JURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

que pueden votar. PASIVOS: los que no pueden votar.


3.1.3. Principios: DO AR SE UCIÓ
en la cual se determinaran los límites a los cuales debía
someterse el ejercicio del poder público y a la cual estuvieran
sometidos gobernantes y gobernados. LD! S
legislativo, ejecutivo y judicial en diferentes titulares, para
evitar la concentración de estos ARAN

forma tal que unos y otras fueran respetados por los


gobernantes. GAR_AL
SOBERAN evitando que siguiera siendo ostentada por el
monarca. | E : A LINICA. basada en la
doctrina del mandato libre, indicaba que los representantes de
la nación son los que deberían dirigir el estado, sin sujeción a
mandato alguno. La representación era reservada para los que
detentarancierta cuota de riqueza. ES TABLE LIMITACIONES
CON PRE ALF E LOS GOBERNANTES: por
medio del sistema de frenos yy contrapesos, se complementaría
el principio de la división de poderes. Partiendo del enunciado
de que el poder limita al poder. N _
PROPIEDAD: como un derecho natural de! la persona, no sujeto
a limitaciones por el gobernante
3.1.4. Aportes al constitucionalismo moderno: |:SL la
cristalización de la teoría de la representación; - la
formalización de las garantías para la seguridad individual, a
través del habeas corpus; la implantación del sistema de
gobierno parlamentario o de gabinete, buscando establecer el
equilibrio de poderes. fue la primera
constitución escrita de carácter nacional en el mundo, por
medio de la constitución de Filadelfia de 1789; adopción de
la forma de estado federal; régimendedivisión de poderes;
d) derechos individuales esenciales; +) creación de un poder
judicial independiente; dualidad de cámaras legislativas; g)
unidad del ejecutivo; <) ejercicio de gobierno limitado; i)
adopción del sistema representativo. FR/ el sistema
de gobierno convencional o de asamblea instaurado por
primera vez en el mundo en la constitución de 1793;
declaración del hombre y del ciudadano del 26 de agosto de
1789; revaluación y formulación de la teoría de la soberanía
popular y la posterior proclamación de la soberanía nacional
en la revolución francesa.

170
Material con fines didácticos. LEX 1URIS CORPORACIÓN Col 4123 0189 1 55100263
el
3.1.5. América hispana y el constitucionalismo liberal:
constitucionalismo liberal encuen tra su punto de partida en las
constituciones de Bayona (1808) y de Cádiz de 1812. Esta
última fue la que tuvo vigencia en Hispanoamérica. Supuso
para América el fin al antiguo régimen colonial. Entre las
primeras constituciones latinoamericanas, formuladas como
consecuencia de la independencia de sus territorios tenemos:
Venezuela 1811, Nueva granada 1811, México 1814, chile
1818, Perú 1823, Federación Centroamericana 1824, Uruguay
1830.

4. Constitucionalismo social
4.1. Desarrollo: Los puntos débiles del constitucionalismo liberal
sus
resultaron ser múltiples, al extremo de evidenciar que
nte formale s y no materia les ya que la
postulados eran merame
eran solame nte válidos para
libertad, la igualdad y la fraternidad
una clase social: la burguesía
no solo
4,2. Bases ideológicas 1
nos
implica la libertad de adquirirla sino a su vez el que los ciudada
ello. CONCE? su NCIA E
posean los medios para
O: implica la intervención del Estado para evitar
desigualdades profundas en el seno de la sociedad. 2
F A: otorgándole mayor participación a la ciudadanía la cual
nción
no se limita a la simple elección de autoridades sino la interve
en decisiones politicas y económ icas de trascen dencia social.
NIFIC 5: reconoce la
importancia del cuarto estado dentro de la sociedad, estable ciendo
el trabajo como un derecho-deber, se reconoce el derecho. a la
huelga, sindicatos, etc. N LA PR EDAD: se
a y tan defendi da de la propied ad
elimina la concepción exclusiv
privada como un derecho inalienable. AD DE LA VIDA: no
basta que el estado garantice el derecho a la vida sino que debe
conllevar el acceso a la satisfacción de necesidades básicas.
o E [ establece la prevalencia del
interés social sobreel particular. ¿US 10 ( busca proteger a
los menos favorecidos nivelándolos en pro del bien común.
NCION ESTATAL: el papel del estado es decisivo en aspecto
social yy económico.
4.3. Principios: ESIABLECIVIEN
DISTIN resultan evidentes las normativas relativas a la
protección de los trabajadores, el salario, la seguridad social,
limitación de jornadas, descansos y vacaciones, acceso a la salud,
171
Material con fines didácticos, LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

participación ciudadana. FUN


reconoce este derecho limitado por la función que la propiedad
pueda |tener para la sociedad. 1 y
al regular la actividad empresarial pública. y
privada, señalando los fines de la economía y creando normas
protectoras de los trabajadores. E
ULAS: la persona ysus derechos son
protegidos en el entendido de que estos deben responder y velar
por la protección del interese de la colectividad.
la clase trabajadores es la mayoría de la
sociedad moderna, se evidencia la necesaria intervención del
estado para mejorar las condiciones de los trabajadores. (
E SIDAD SOCIAL: necesidad de intervención del estado y su
obligación de proporcionar seguridad social:a sus habitantes.
MPLIACIÓN DE ALOGO DE DEREC!
tales como defender y cumplir la constitución, resguardar los
intereses de la nación, sufragar y prestar servicio militar.
. América hispana y el constitucionalismo social: México fue el
primero en iniciar el recorrido del constitucionalismo social. El
constitucionalismo latinoamericano se concretiza con la
constitución mexicana de 1917, a esta le siguenla de Perú de 1923,
Brasil de 1934, cuba de 1940, Guatemala de 1945, argentina de
1949.

172
Material con fines didácticos, LEX TURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263
a
CAPÍTULO TERCERO
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN

1. Historia de las constituciones en Guatemala: A continuación te


presentamos un cuadro donde vas a encontrar todas las constituciones
que han existido en Guatemala, se encuentran divididas por etapas para
una mejor comprensión. Ojo, esta es pregunta de examen.

No. | CONSTITUCIÓN FECHA

PERIODOINDEPENDIENTE
3 [Constitución de la República |- Promulgada: 22 de noviembre de
Federal de Centro América. 1824 da ÓN
4 Primera Constitución del Estado |- Promulgada: 11 deoctubre de
de Guatemala. 1. 1825 AS
REVOLUCIÓN O REFORMALIBERAL
DE 1871
5 Ley Constitutiva de la República - Promulgada:
de Guatemala. 2 1879 A
6 Constitución Política de la - Promulgada: 9 de noviembre de
República de Centroamérica. 1921. 1
- Nuncaentró en vigencia. ]

POCA CONTRAREVOLUCIONARIA
8 |Constitución de la República de - Promulgada: 6 de febrero c
Guatemala de 1956. 1956.
ERAN PARE:eco 0 He S Vigencia: ll pe "marzo de 1956
[ÉPOCA ACTUAL
9 Constitución de la República de |- Promulgada: 15 de sel
¡Guatemala de 1965. de 1965.
10 |Constitución Política de la|- Promulgada: 31 de mayo d
República de Guatemala.

173
lud com fines didácticos, LEN MURIS CORPORACIÓN Col 4123 6489 1 55106263

. Constitución: Es la ley de mayor jerarquía dentro del Estado, inspirada en


)

principios liberales y sociales, o en ambas categorías de principios. En ella


se establece, en primer lugar, el fin para el que se organiza el mismo; se
reconocen los derechos y garantías de los habitantes (derechos
humanos); se instaura la estructura y forma de funcionamiento de sus
organismos y diversas instituciones; y se instituyen las garantías y
mecanismos para hacer valer los derechos establecidos, en armonía con
el interés social y los medios de defensa del orden constitucional.

3. Estructura de la Constitución o
Constitución material Constitución formal
Es sinónimo de vigente, actual Conjunto de normas que se sistematizan
o presente. Es el modo de en la unidad de un cuerpo legal que se
| estar ordenado y estructurado considera suprema y está por encima de
¡el Estado. Es decir, que todas las otras normas del estado.
¡funciona efectivamente como También la interpretación que se dé la
derecho positivo y actual. Una misma hace la Corte de
constitución es material, Constitucionalidad, al considerar que
cuando tiene vigencia, aquella se caracteriza como un poder
actualidad y positividad

4. Poder constituyente y poderes constituidos: poder constituyente: Es la


voluntad originaria, soberana, suprema y directa que tiene un pueblo,
para constituir un Estado dándole una personalidad al mismo y darse la
organización jurídica y política que más le convenga.

3.1. Clasificación del poder constituyente


Originario | derivado
Es la facultad inherente a toda Es la facultad de toda comunidad
comunidad organizada de darse su organizada de reformar total o
propio ordenamiento jurídico parcialmente una constitución
fundamental originario por medio cuando sea necesario.
| de una constitución l

3.2. Poderes constituidos: son creados por la voluntad política


originaria y que están reglamentados y regidos por el ordenamiento
jurídico positivo establecido y que procede de aquella voluntad
política originaria. Son de carácter ordinarios y permanentes. Son
creados por la constitución, que les impone los límites y su
reglamento, por eso se encuentran en un plano de jerarquía
P74
Matersal con fines didicticos, LEX HURIS CORPORACIÓN Col 41236189 1,55

institucional inferior al del poder constituyente. Son los poderes que


están incluidosenla triadaclásica.

4. Partes en quese divide la constitución


| Dogmática | Orgánica o Practica ]
Es donde se establecen los|Es la. que establece Es la que establece
principios, creencias y|como se organiza|las garantías y los
fundamentalmente los Guatemala, la forma de mecanismos para
derechos humanos, tanto organización del poder, hacer valer los
individuales como sociales. las estructuras jurídico- derechos
En esta parte se establece la | políticas del estado y establecidos en la
orientación filosófica y las limitaciones del| constitución y para
teleológica en la cual|poder público frente a defender el orden
encuentra su razónde ser el la persona, o sea la| constitucional.
Estado. - - población.

5. Clasificación de las constituciones.


5.1. Racional-normativa, histórico-tradicional y sociológica
P C 1 la constitución es la norma fundamental del
ordenamiento jurídico. +15 [ es la tradición quien
gobierna la sociedad, no por medio le
de paradigmas universales, sino de
presencias históricas puntuales. 5 GI la constitución es
inmanente al ser de la estructura social, y no un resultado del pasado
ni de la razón.
5.2. Conforme a si están contenidas en un documento o no.
ESCRITAS: contienen una serie de normas precisas, legisladas,
solamente promulgadas, a las cuales debe ajustarse la conducta del
estado. NO E S: carecen de un texto concreto y están integradas
principalmente por varias leyes, costumbres, usos, hábitos y prácticas
que, surgidos y perfeccionados durante un largo proceso histórico.
5.3. Por su posibilidad de reforma: FLEXIBLES: cuando puede ser
modificada por el legislativo ordinario, de la misma manera que las
demás leyes. £ cuando las normas constitucionales están por
encima o fuera del alcance del poder legislativo ordinario, en razón de
que habiendo sido dictadas por una autoridad superior no puede
cambiarse sino por ella: Asamblea Nacional Constituyente. MIXT
cuando una parte puede ser reformada por el legislativo ordinario y
otra de sus partes ofrece dificultad para su reforma.
5.4. Por su extensión : ADAS: las que además de exponer
los fundamentos de la organización política del estado, toman en
cuenta disposiciones relativas a otras materias. VIARIAS: cuando
175
Material con fines didácticos, LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 61891 5 106263

únicamente exponen los fundamentos de la organización política del


Estado.
5.5. Atendiendo a su origen o a la forma de su establecimiento:
O El rey que detenta el poder absoluto, concede
graciosamente al pueblo ciertas libertades. Nacen de un
contrato celebrado entre el rey y el pueblo, como portadores de dos
voluntades tenidas como equivalentes. DEMOCLRATICAS: Las que dicta
el pueblo en ejercicio de su facultad soberana, por medio de sus
representantes integrados en poder constituyente.

6. Reformas de la constitución: Es todo cambio o incorporación que se


realiza a las normas,instituciones, derechos o garantías contenidas en la
constitución y las leyes que tengan dicha jerárquica; con el fin de
actualizar el contenido constitucional a la realidad social, encontrando su
legitimidad en la soberanía ejercida por el pueblo.
6.1. ¿Quiénes tienen iniciativa para proponer reformas a la
constitución? El presidente de la Republica en consejo de ministros;
b) diez o más diputados al Congreso de la república; a Corte de
Constitucionalidad; El pueblo mediante petición dirigida al congreso
de la república, por no menos de cinco mil ciudadanos debidamente
empadronados por el registro de ciudadanos.

6.2. Órganosfacultadospara realizar reformas a la constitución


Asamblea Nacional Congreso de la Artículos pétreos.
Constituyente Republica o
Es un ente colegiado, El congreso dela | Dichos artículos
especialmente república podrá | regulan lo relativo al
integrado para [reformar los siguientes estado de Guatemala,
elaborar un texto|artículos: 1, 2, 47 al su soberanía, la
constitucional para un|139, 142 al 164, 165 facultad del concreto
estado, para excepto el inciso 8),| para desconocer al
reemplazar una 166 al 185, 188 al 277, presidente de la
constitución ya (279 y 280. Para ello republica si esta
existente o para deberá contar con el| continua ejerciendo su
introducirle a la ley voto de las dosterceras mandato habiendo
vigente, modificaciones partes del total de |vencido el periodo para
sustanciales diputados (mayoría el cual fue electo, las|
¡relacionadas con la! calificada) debiendo | prohibiciones para.
l organizacióndel Estado ser ratificadas las|optar a los cargos de.
ly el reconocimiento de reformas por el pueblo presidente y
nuevos derechos a los mediante consulta |vicepresidente de la
habitantes del pa popular. república. Artículos
176
Material con fines didácticos, LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

Articulo 278 y del 3 al 140, 141, 165/g, 186,


46. 187.

6.3. Suspensión de garantías (Crisis constitucional. Estados de


excepción)
6.3.1. Suspensión de garantías: =) es un acto complejo (;
deriva necesariamente de la combinación o coincidencia de dos
voluntades y de diversos puntos de vista: la del presidente de la
república en consejo de ministros y la de los diputados al
congreso; ral (porque la suspensión de garantías posee
limites que impiden su duración indefinida): 3) principal (porque
una vez ratificado no requiere de otro acto para su existencia y
validez); mente leg vo (porque es el congreso el que
lo ratifica, modifica o imprueba y d) materialmente ejecutivo
(porque las facultades que derivan de estos se concentran y son
atribuidas al presidente de la republica quien las ejecuta), en
virtud del cual se hace cesar, de modo temporal, el goce de
ciertos derechos o garantías que, a favor de los habitantes del
país, existen en la constitución.

6.3.2. Estados de excepción: son regulaciones para las épocas o


momentos en que se presentan actos y hechos anormales, que
pueden afectar la aplicación del orden normativo existente y cuyo
objeto final es la preservación de la vigencia de las instituciones
ordinarias y el restablecimiento de su pleno vigor.

7.La constitución Política de la República de Guatemala: SACIONAL


N ñ concibe un complejo normativo establecido de una sola vez
y en el que de una manera total, exhaustiva y sistemática se establecen
las funciones fundamentales del estado y se regulan los órganos, el
ámbito de sus competencias y las relaciones entre ellos. R
CION el preámbulo en su parte conducente se expresa:
inspirados en los ideales de nuestros antepasados y recogiendo nuestras
tradiciones y herencia cultural... 1 A. contiene una serie de normas
precisas, legisladas, solamente proluntadas, a las cuales debe ajustarse la
conducta del Estado, estatuyendo en un documento todas las
instituciones y principios de convivencia social. E OLLADA: toma
en cuenta disposiciones relativas a otras materias, con cl objeto de
afianzar el sistema y asegurar su funcionamiento. WiX1A: tiene una parte
que puede reformarse por el legislativo ordinario y otra parte que solo
puede reformarse por la Asamblea Nacional Constituyente. ES
y porque la dicta el pueblo, en ejercicio de su facultad

177
Material con fines didácticos, LEN URIS CORPORACIÓN Col. 4123 6189 Y 55106263

soberana. . es un documento jurídico solemne que limitan las


atribuciones del poder público y que reconoce y garantiza una inviolable
esfera de libertad a favor de cada individuo.

. Su orientación personalista: Gira alrededor o en torno de la persona


humana en forma individual que habita en nuestro país y de la familia
guatemalteca y de todos sus habitantes que forman nuestra sociedad. El
fin supremo es la realización del bien común. La razón fundamental del
estado guatemalteco es lograr el bienestar de todos los guatemaltecos.

. Poder público guatemalteco: Es la competencia jurídica para tomar


decisiones y ejecutarlas. En sentido material, dicho poder lo ejerce todo
el aparato gubernamental por medio de toda clase de organizaciones
pública. este se distribuye en tres funciones principales a saber:
legislativa, ejecutiva y judicial.

178
Material con fines didácticos. LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel 4123 6189 1 55100263

CAPÍTULO CUARTO
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

1, Definición de derecho procesal constitucional: Es una rama del derecho


público. Es el conjunto de doctrinas, teorías, principios, instituciones y
normas jurídicas que estudian los mecanismos de defensa cuya disciplina
plantea el control de los posibles excesos de poder,la justificación del
poder de derecho y de su legitimidad; y de otra parte, para garantizar la
situación del ciudadano frente al Estado.

_ jurisdicción constitucional Es la potestad que se concede a uno o a


p

varios órganos jurisdiccionales para administrar justicia constitucional, al


momento de reclamar su intervención, situación que se activa mediante
procesos instituidos con el objeto de garantizar la supremacía de la
Constitución Política de la República de Guatemala.

3. Justicia constitucional: Es toda actividad de aplicación directa de la


Constitución tanto por parte de un tribunal constitucional como de un
órgano jurisdiccional ordinario, al asumir dichos órganos que la norma
suprema es una norma jurídica de prevalente aplicación y como tal, de
decisión de todas las controversias, solucionando conflictos
constitucionales en que se hubiese puesto en entredicho derechos y
obligaciones jurídicamente exigibles.

4. Protección constitucional: Se integra por todos aquellos instrumentos


políticos, económicos, sociales y de técnica jurídica que han sido
canalizados a través de normas de carácter fundamental e incorporados
a los documentos constitucionales, con el propósito de limitar el poder y
lograr que sus titulares se sometan a los lineamientos establecidos en la
propia constitución, instrumentos que se refieren al aspecto fisiológico
de la ley fundamental.

4.5. Instrumentos encaminados a proteger el orden constitucional.


4.5.1. Políticos. Entre estos se encuentran:
4.5.1.1. División de poderes: Se acuña en la obra
de Montesquieu Del Espíritu de las Leyes, que
se inspiró enla descripción que los tratadistas
clásicos hicieron de los sistemas políticos de la
y en la experiencia política contemporánea de
la Revolución inglesa del siglo XVII. Para
prevenir que una rama del poder se
convirtiera en suprema y para inducirlas a
179
Material con fines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

cooperar, los sistemas de gobierno que


emplean la separación de poderes se crean
típicamente con un sistema de CHECKS AND
BALANCES.
4.5.1.2. Controles intraorganos e interorganos:
Estos se establece con el fin de mantener el
equilibrio entre los órganos del estado y para
evitar el abuso o exceso en ejercicio de las
funciones que a cada uno le ha encomendado
la constitución, esta ha previsto controles que
van a lo interno de cada organismo y otros
que se efectúan dentro de los mismos. A los
primeros se les llama intraórganos o verticales
y comprenden (el procedimiento legislativo,
refrendo ministerial, votación calificada) y a
los segundos se les llama interórganos u
horizontales tales como (veto presidencial,
interpelación, informes ministeriales, etc.).
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO: el
procedimiento agravado de tres lecturas en la
formación de las leyes, como autocontrol
para el examen más cuidadoso de los
proyectos legislativo, y en el mismo orden de
ideas,está el requisito de la mayoría calificada
(especial) para algunos casos. REFRENDO
MINISTERIAL: Este es otro autocontrol del
poder Ejecutivo. Para que los actos del
Presidente de la República tenga validez,
deben ser legitimados por el refrendo de uno
de sus Ministros. En este sentido, se produce
un control interno del mismo organismo, que
compromete a mayor númerode funcionarios
en la decisión que se toma. ORGANIZACIÓN
DEL PODER JUDICIAL: En el Organismo
Judicial, los instrumentos de autocontrol
aparecen mucho más claros, a través de su
organización jerárquica y el uso de medios de
impugnación verticales. VETO PRESIDENCIAL:
Por medio de esta institución, el Ejecutivo
puede ejercer cierto control sobre el proceso
legislativo. INTERPELACIÓN MINISTERIAL: El

150
Material con ft « didácticos. LEN IURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189) 55100263

origen de esta institución está en el malestar


que produce la preponderancia presidencial.
4.5.2. Económicos y Hacendarios: Otros instrumentos protectores
se establecen para garantizar la pureza en el manejo de los
recursosy su utilización dentro de los límites constitucionales.
4.5.3. Sociales (régimen constitucional delos partidos): estos son
instrumentos de carácter social que se orientan a la
preservación del orden constitucional a través de los grupos
intermedios, especialmente los partidos políticos y los grupos
de presión, a los cuales se les da participaciónen el poder.
4.6. Rigidez constitucional: consecuencia de la supremacía
constitucional es su rigidez. Un dificultado procedimiento de
reforma constitucional contribuye a su defensa, a su estabilidad
para preservar el texto de circunstancias críticas y además para
incorporar al proceso de su enmienda al titular dela soberanía a
través del poder constituyente.

5. Clasificación de la protección constitucional


5.1. La defensa de la Constitución: Está integrada por todos aquellos
instrumentos jurídicos y procesales que se han establecido tanto
para conservar la normativa constitucional como para prevenir su
violación, reprimir su desconocimiento, y lo que es más importante,
lograr el desarrollo y la evolución de las propias disposiciones
constitucionales en un doble sentido: desde el punto de vista de la
constitución formal lograr su paulatina adaptación a los cambios de
la realidad político social, y desde el ángulo de la constitución
material, su transformación de acuerdo con las normas
programáticas de la propia carta fundamental.

5.1. Antecedentes:
Judicial review Juicio de amparo | Habeas corpus
mexicano | act |
Es la doctrina bajo la cual Es un medio procesal La institución
legislativo y ejecutivo de constitucional del del Hábeas
las acciones están sujetas aordenamiento jurídico corpus estaba
revisión (e mexicano que tiene por | concebida
invalidación
posible) por el poder objeto específico hacer como una
judicial. Un reales, eficaces y prácticos | forma de evitar
tribunal
especifico con poder de los derechos humanos agravios e
revisión judicial establecidos
debe en la injusticias
anular los actos del Estado Constitución, buscando cometidas por
cuando lo considere proteger de los actos de|los señores
181
Material con fines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel, 4123 6189 Y 55106263

incompatibles con una|todas las autoridades sin feudales contra


autoridad superior (por | distinción de rango, sus súbditos o
ejemplo, los términos de inclusive las más elevadas, personas de
un escrito constitución). cuando violen dichas clase social
garantías. inferior

5.1.2, El Caso Marbury contra Madison: es un proceso judicial


abordado ante la Corte Suprema de los Estados Unidos y
resuelto el 24 de febrero de 1803. La sentencia afirma la
capacidad de los tribunales de realizar control de
constitucionalidad, es decir juzgar la conformidad de la ley con
la Constitucióny para hacer inaplicables aquellas que pudieran
contravenirla. SURG A Como resultado de
Una querella política a raíz de las elecciones presidenciales de
1800 en las que Thomas Jefferson derrotó al entonces
presidente John_Adams. En los últimos días del gobierno de
Adams el Congreso dominado por los federalistas, estableció
Una serie de cargos judiciales entre ellos 42 jueces de paz para
el Distrito de Columbia. El Senado confirmó los
nombramientos, el presidente los firmó y el secretario de
Estado estaba encargado de sellar y entregar las comisiones. El
secretario de Estado saliente no entregó las comisiones a
cuatro jueces de paz, entre los que se contaba William
Marbury. El nuevo secretario de Estado del gobierno del
presidente Jefferson, James Madison se negó a entregar las
comisiones porque el nuevo gobierno estaba irritado por la
maniobra de los federalistas de tratar de asegurarse el control
de la judicatura con el nombramiento de miembros de su
partido. Marbury recurrió al Tribunal ipremo para que
ordenara a Madison entregarle su comisión. Entonces podía
suceder dos posibilidades: 1) Si el Tribunal fallaba a favor de
Marbury, Madison todavía podría negarse a entregar la
comisión y el Tribunal no tendría manera de hacer cumplir la
orden. 2) Si el Tribunal se pronunciaba contra Marbury, se
arriesgaba a someter el poder judicial a los jeffersonianos al
permitirles negar a Marbury el cargo que podía reclamar
legalmente. El presidente del Tribunal Supremo John Marshall
resolvió este dilema al decidir que el Tribunal Supremo no
estaba facultado para dirimir este caso. Marshall dictaminó que
la Sección 13 de la Ley Judicial, que otorgaba al Tribunal estas
facultades, era inconstitucional porque ampliaba la jurisdicción
original del Tribunal de la jurisdicción definida por la

182
Material con fines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

Constitución misma. Al decidir no intervenir en este caso, el


Tribunal Supremo aseguró su posición como árbitro final de la
ley.
5.2. Garantías constitucionales: Está integrada por los medios
jurídicos, predominantemente de carácter procesal, que están
dirigidos a la reintegración del orden constitucional cuando el
mismo ha sido desconocido o violado por los propios órganos del
poder, a pesar de los instrumentos protectores, instrumentos
destinados a la corrección de una patología constitucional.

La acción constitucional de amparo: Dentro de la península de


Yucatán en su descontento por el régimen centralista enmarcado en la
entonces vigente Constitución de 1836, comúnmente conocida como
Las Siete Leyes de 1836 amenazó con su intención de separarse de la
República mexicana. Con la consiguiente preocupación, se le otorgó la
facultad de legislar su propio régimen jurídico, como si se tratase de
un Estado federalista dando origen a la Constitución de Yucatán del 31
de marzo de 1841.

6.1. Naturaleza jurídica


_ Proceso _ Acciónconstitucional
a) Es un acto a) Constituye una a) Es una facultad o poder.
procesal; b) Lo sucesión coordinada de concebido por la ley a
interpone una de actos jurídicos; b) Se | favor de las personas; b)
las partes genera por el ejercicio de ¿Por su medio se insta o se
interesadas o en la acción procesal; c) promueve la actividad
contienda, que se Implica una pretensión jurisdiccional del Estado,
considera sea contenciosa o extra para que el juzgador se
agraviada por una contenciosa, según que, pronuncia sobre un
resolución judicial, respectivamente, la determinado asunto,
según el caso, intervención del órgano protegiendo así un
administrativa; c) jurisdiccional sea derecho subjetivo; Cc)
El objeto de su requerida para definir un Protección y tutela del
interposición es conflicto o para derecho: acción y efecto
que la resolución constituir, integrar O de dispensar la justicia,
mencionada sea acordar eficacia a una por parte de los órganos
reformada o relación jurídica; d) La de jurisdicción. Esta
anulada, total o sucesión de actos, posición es válida porque
parcialmente, por anteriormente referida, sel sujeto agraviado es a
el mismo juez- O conlleva como finalidad quien corresponde instar
autoridad el obtener Una o promover el movimiento
administrativa- declaración del órgano |de los tribunales
Material con fines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Col, 4123 6189 Y 55106263

que la dictó por un [cuya actividad se ha constitucionales, en la


juez o tribunal o|instado, en forma de|defensa de sus derechos
autoridad resolución que pone |fundamentales que
administrativa- término, sea |considera violados, en la
jerárquicamente [satisfaciendo o no, la práctica se denomina
superior pretensión del como tal.
accionante

6.2. Principios que rigen el amparo:


6.1.1. Interpretación de la ley: Las disposiciones de la Ley de
Amparo se interpretarán en forma extensiva. Artículo 2 de la
Ley de Amparo.
6.1.2. Supremacía de la Constitución: LA Constitución debe
prevalecer sobre cualquier ley o tratado. En el examen te van
a preguntar diferencia entre supremacía constitucional y
jerarquía normativa. Esta última está regulada en el Artículo
9 de la Ley del Organismo Judicial, significa que la en la
Cúspide del ordenamiento jurídico está la Constitución.
6.1.3. Derecho de defensa. Regulado en el Artículo 3 de la Ley
de Amparo.
6.1.4. Principios procesales: a) todos los días y horas son
hábiles; b) las actuaciones serán en papel simple; c) toda
notificación debe hacerse a más tardar el día siguiente de la
fecha de la resolución; d) los tribunales deberán tramitarlos y
resolverlos con prioridad a los demás asuntos. Artículo 5 de
la Ley de Amparo.
6.1.5. Impulso de oficio: Significa que sólo la iniciación del
trámite está a cargo de las partes, lo demás corre por cuenta
del tribunal. Artículo 6 de la Ley de Amparo.
6.1.6. Aplicación supletoria de otras leyes: Significa que la
aplicación de otras leyes debe hacerse en congruencia con el
espíritu de la Constitución. Artículo 7 de la Ley de Amparo.
6.1.7. Definitividad: Significa que el amparo sólo podrá
interponerse después de haberse agotado todos los
recursos ordinarios judiciales y administrativos. Artículo 19
de la Ley de Amparo.
6.1.8 Relatividad de la sentencia: Se refiere a los efectos de
la sentencia del amparo. Artículo 49 de la Ley de Amparo.

6.3. Definición de amparo: Es una garantía constitucional que se


instituye con el fin de proteger a las personas contras las amenazas
de violaciones a sus derechos o para restaurar el imperio de los

184
IÓN CAS CIS SILOS
Material con fines didácticos, LEN ILKIS CORPORAC
ocurrido. No hay ámbito que
mismos cuando la violación hubiere
ederá siempre que los actos,
no sea susceptible de amparo, y proc
autoridad lleven implícitos
resoluciones, disposiciones O leyes de
a los derechos que la
una amenaza, restricción o violación ón y
ulo 265 de la constituci
constitución y las leyes garantizan. Artíc
Articulo 8 de la ley de amparo

ENTIVA: que se da cuando se


6.4. Finalidades del amparo: PREV
a un derecho fundamental, y
denuncia amenaza de violación
pretenda evitar sea cierta,
requiere que la amenaza que se
autoridad, pues así el amaro
inminente y provenga de un acto de
RA: se da cuando una vez
cumple con dicha finalidad. REPARADO
fundamental, por medio del
acaecida la violación a Un derecho
afectado en el pleno goce del
amparo se puede reestablecer al
declarar que el acto que
derecho fundamental afectado, al
ni le obliga por contravenir o
conlleva tal violación, no le afecta
constitución y en la ley.
restringir derechos garantizados enla

providencia cautelar o precautoria;


6.5. El amparo provisional: Es una
a como responsable, la
e impone a la autoridad impugnad de
acto reclamado;
obligación de detener los efectos del
ener las cosas en el estado
abstenerse de llevarlo a cabo y de mant
o de dictarse la medida,
en que se encuentran en el moment a
los procedimientos que tiendan
impidiéndoles continuar
conservar la materia del
ejecutarlo;el interés jurídico que posee es
n al peticionario perjuicios
juicio de amparo, evitando que se cause
de concederse la protección
de difícil reparación para el caso
constitucional solicitada.

6.6. Trámite del amparo

ión del tema, te presentamos el


Para que tengas una mayor comprens
go para que puedas responderle así al
trámite del amparo en forma de diálo
examinador.

o deme el trámite del amparo


Examinador pregunta: Haber compañer
paso 1: se interpone el amparo.
Estudiante responde: Bueno licenciado el
se interpone?
Examinador pregunta: ¿En qué plazo
30 siguientes de la última notificación al
Estudiante responde: Dentro de los
o que a su juicio le perjudica; y si es
afectado o conocido por éste el hech
Artículo 20 de la Ley de Amparo.
materia electoral, el plazo será de 5 días.
185
Material con fines didácticos, LEX FURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

Examinador pregunta: ¿Y esos días son hábiles o calendario?


Estudiante responde: Son hábiles licenciado.
Examinador pregunta: ¿Pero si en la Ley de Amparosólo dice 30 días, de
donde se sacó usted que son hábiles?
Estudiante responde: ¡Ah!, lo que pasa licenciado es que se aplica el
Artículo 46 de la Ley del Organismo Judicial
Examinador dice: ¡Muy bien compañero!, continúe.
Estudiante responde: Bien licenciado continuando con el paso 1, para
interponer amparo es necesario que se hayan agotado previamente los
recursos ordinarios judiciales y administrativos. Artículo 19 de la Ley de
Amparo.
Examinador pregunta: ¿Mire y contra quienes se puede pedir el amparo?
Estudiante responde: a) Contra el poder público, incluyendo entidades
descentralizadas o autónomas, las sostenidas con fondos del Estado
creadas por la ley o concesión o las que actúen por delegación de los
órganos del Estado, en virtud de contrato, concesión o conforme a otro
régimen semejante; b) contra entidades a las que debe ingresarse por
mandato legal; c) otras reconocidas por la ley tales como partidos políticos,
asociaciones, sociedades, sindicatos, cooperativas y otras semejantes.
Artículo 9 de la Ley de Amparo.
Examinador pregunta: ¿Y ante quién se interpone el amparo?
Estudiante responde: Bueno licenciado depende la competencia.
Examinador pregunta: ¿Ya que habló de la competencia, explíquemela?
Estudiante responde: Bueno licenciado, dependiendo quien haya cometido
el agravio, así tendrá competencia los siguientes órganos: La Corte de
Constitucionalidad; b) la Corte Suprema de Justicia; c) Las Salas de las
Cortes de Apelaciones; d) Los jueces de primera instancia. Artículo 11, 12,
13 y 14 de la Ley de Amparo.
Examinador pregunta: Mire ¿cómo se establece la competencia del
amparo?
Estudiante responde: Bueno licenciado, la Corte de Constitucionalidad tiene
la facultad de modificarla mediante autos acordados sin necesidad que se
reforme la Ley de Amparo. Artículo 16 de la Ley de Amparo.
Examinador pregunta: ¡A, perfecto!, entonces ¿Cuál es ese auto acordado
que usted dice?
Estudiante responde: es el Auto Acordado 1-2013.
Examinador pregunta: ¿Y cuál Auto era el anterior a ese?
Estudiante responde: Era el 4-89.
Examinador pregunta: Mire usted, y ¿Qué es eso de la competencia no
establecida, cuénteme?
Estudiante responde: Si licenciado, con gusto, significa que si la
competencia no está específicamente regulada en la Ley de Amparo ni enel

156
Material con fines didácticos, LEN IURIS CORPORACIÓN Cel 4123 6189 1 55106263

Auto Acorado, la corte de Constitucionalidad determinará sin formar


artículo, el tribunal que debe conocer. Artículo 15, segundo párrafo de la
Ley de Amparo.
Examinador pregunta: ¿De qué forma se puede interponer el amparo?
Estudiante responde: por escrito cumpliendo con los requisitos del Artículo
21 de la Ley de Amparo; o verbalmente.
Examinador pregunta: ¿Mire, y quien lo interpone verbalmente?
Estudiante responde: La persona notoriamente pobre o ignorante, el
menor, el incapacitado, que no pudieren actuar con auxilio profesional.
Artículo 26 de la Ley de Amparo.
Examinador pregunta: ¿Y qué pasa si se interpone verbalmente?
Estudiante responde: Se levantará acta acerca de los agravios denunciados,
de la que de inmediato se remitirá copia al Procurador de los Derechos
Humanos para que aconseje o en su caso, patrocine al interesado. Artículo
26 de la Ley de Amparo.
Examinador pregunta: ¿Y qué pasasi se niega a levantar el acta?
Estudiante responde: Otorga al reclamante la facultad de ocurrir
verbalmente ante la Corte de Constitucionalidad, la que resolverá de
inmediato. Artículo 26.
Examinador dice: ¡Bien compañero, continúe con el trámite!
Estudiante responde: Si licenciado, luego como paso 1.1. Tenemos que
puede haber omisión de los requisitos de la petición, de ser así, entonces el
tribunal resolverá dándole trámite al amparo y ordenando al interponerte
cumplir los requisitos dentro del plazo de tres días.
Examinador pregunta: ¿Qué pasasi no se subsanan esos requisitos?
Estudiante responde: Depende licenciado
Examinador pregunta: ¿Depende de qué?
Estudiante responde: Si los requisitos son imprescindibles, el tribunal
decidirá la suspensión definitiva del trámite. Y si los requisitos no son
imprescindibles, proseguirá el trámite pero se deben subsanar antes de
dictar sentencia. Artículo 14 del Acuerdo 1-2013.
Y continuando con el trámite, el paso 1.2. Tenemos que en el memorial de
interposición se puede pedir el amparo provisional. Artículo 24 de la Ley de
Amparo.
Luego pasamos al paso 2: donde el tribunal debe admitir para su trámite
los amparos.
Examinador pregunta: ¿Y de qué forma le da trámite?
Estudiante responde: Ese es el paso 3: de la siguiente manera: a)
mandando pedir los antecedentes o en su defecto informe circunstanciado
a la persona, autoridad, funcionario o empleado contra el cual se haya
pedido.

187
Material con fines didácticos, LEN IURIS CORPORACIÓN Cel, 4123 6189 55106263

Luego el paso 4: la persona, autoridad o funcionario debe remitir los


antecedentes o informar dentro del plazo de 48 horas, más el de la
distancia. Artículo 33, primer párrafo de la Ley de Amparo.
Examinador pregunta: ¿Qué pasa si no se envían los antecedentes O
informe?
Estudiante responde: El tribunal debe decretar la suspensión provisional del
acto, resolución o procedimiento. Artículo 33, segundo párrafo de la Ley de
Amparo.
Luego el paso 5: El tribunal debe conformar o revocar la suspensión
provisional, de los antecedentes o informe, se dará vista al solicitante, al
Ministerio Público y a la persona que tenga interés. Artículo 35, primer
párrafo.
Luego el paso 5.1: Si hay hechos que establecer, se abrirá a prueba el
amparo por el plazo de 8 días. Artículo 35, segundo párrafo de la Ley de
Amparo.
Paso 5.2: el tribunal pesquisará los hechos de oficio, practicando las
diligencias que sean necesarias. Artículo 36 de la Ley de Amparo.
Paso 5.3: El tribunal dará audiencia a las partes y al Ministerio Público por
el plazo de 48 horas comunes. Artículo 37 de la Ley de Amparo.
Paso 5.4: Se puede solicitar la vista pública, la que debe desarrollarse el
último de los 3 días siguientes a la audiencia y a la hora que el tribunal
señale. Artículo 38 de la Ley de Amparo.
Paso 5.5: Puede haber auto para mejor fallar, dentro de un plazo no mayor
de 5 días. Artículo 40 de la Ley de Amparo.
Por último, el paso 6: el tribunal dictará sentencia dentro de los 3 días
siguientes. Artículo 37 y 38 de la Ley de Amparo.

6.7. Medios de iimpugnación contra el amparo.


Recurso de Trámite |
_ apelación A 5 da e AA
Procedencia: - Sentencias de amparo
Artículo 61 de la Ley|- Autos que deniegan, conceden 0
| de Amparo. revoquen el amparo provisional.
| - Autos que resuelvan la liquidación de
costas y de daños y perjuicios.
Ñ - Autos que pongan fin al proceso.
1 Interposición: Dentro de las 48 horas siguientes a la última
Artículo 64 de la Ley notificación, por escrito, ante el tribunal
de Amparo. que haya conocido o ante la Corte de
Constitucionalidad. — o
a Vista: o o Dentro de los 3 días siguientes |
Artículo 66 de laLey
Material confines didácticos, LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

¡de Amparo. — ll
3 | Diligencias para Dentro de un plazo no mayor de 3 días en
mejor fallar. caso de apelación de un auto; y 5 días en
Artículo 65 de la Ley caso de apelación de sentencia.
| de Amparo. o o o |
4 Resolu: Dentro de las 36 horas siguientes en caso de
Artículo66y67 |auto;y5 días en caso de sentencia.

| Paso Recursos de Trámite


aclaración y
| ampliación E 208
Procedencia: Aclaración se pide cuando los conceptos de
un auto o una sentencia son obscuros,
ambiguos o contradictorios.

La ampliación se pide cuando se omitió


resolver alguno de los puntos sobre los que |
debía versar el amparo.
Artículo 70 de la ley de Amparo. al
1 Interposición: Dentro de las 24 horas siguientes de la
| Artículo 71 de la Ley notificación.
de Amparo. — A]
2 Resolución: Dentro de las 48 horas siguientes.
Artículo 71 de la Ley
de Amparo.

| Paso Ocurso de queja Trámite ] : |


l A |
Procedencia: Si el trámite no cumple con lo previsto en
¡la ley o lo resuelto en la sentencia. —
1 Interposición: Ante la Corte de Constitucionalidad.
Artículo 72 de la Ley
_|de Amparo. 2%
2 Audiencia: 24horas al ocursado
Artículo 72. Ap o o |
3 Resolución En la misma audiencia.
| | Artículo 72.

1859
Material con fines didácticos, LEN 1UKIS CORPORACIÓN Col 4123 0189 Y 55106263

Exhibición personal Trámite

Procedencia: Quien se encuentre ilegalmente preso, |


Artículo 82 de la Ley detenido o cohibido de cualquier otro modo |
de Amparo. en el goce de su libertad individual,
amenazada de la pérdida de ella, o sufriere
| vejámenes. 0
Interposi ¡- Porescrito. Por el agraviado
Artículo 85 - Por teléfono. Cualquier
persona.
o e - Verbalmente. a]
Instrucción El tribunal se constituye sin demora en el
inmediata. lugar; si el ofendido reside fuerea del
| Artículo 20 municipio, se nombrará un1 juez ejecutor.
El
fuera del munici la vía más rápida.
¿Artículo 91 >
Ejecutor se traslada - Le notificará el auto
al lugar. ¡= Le exigirá que le exhiba de inmediato al
Artículo91 . ofendido. Y]
Ejecutor informa. Inmediatamente el resultado de la
Artículo 91. _ comisión.
Libertad del [Si del estudio del informe y antecedentes
afectado. resulta que es ilegal la detención o prisión.

de Se asentarán las incidencias y se levantará


exhibición. acta, se emitirá la resolución declarando
_ Artículo99 _ procedente o improcedente.
Auto de exhibición: Ordenando a la personal, autoridad o
¡Artículo8g___ funcionario para que presente a la persona.

190
61891 55100205
IUKIS CORPOL, ACIÓN Cel. 4123
Material con fines didácticos, LEN
a
jurídico por el cual, par
al: Es el mecanismo
El control constitucion stitucionale s, Se rea liz a un
nto de las normas con
asegurar el cumplimie as ordinarias, y en cas
o de
imi ent o de rev isión de las norm de las
pro ced alidación
ció n con la Con sti tuc ión se procede a la inv
contradic en conformidad
ran go inf eri or qu e no hayan sido hechas
normas de es el mantenimiento
del
ento de este control
con aquellas. El fundam
ía Constitucional.
Principio de Supremac

de la constitucionalidad.
8.1. Sistemas de control Es Un sistema de
, de sc on ce nt ra do O norteamericano:
8.1.1. Dif uso concedida a
sistente en Una facultad
control constitucional con al par
ion a revisar la
s de potestad jurisdicc
los órganos revestido hac ien do prevalecer la
las normas ,
constitucionalidad de ier otra norma de
ión sob re la ley y ésta sobre cualqu
Con sti tuc Política de la
nfe rio r. El Art ícu lo 266 de la Constitución
rangoi 6 de la Ley de
ala y el Artículo 11
República de Guatem alidad adoptan
sonal y de Constitucion
Amparo, Exhibición Per
este sistema. : Es un sistema de
cen tra do, esp ecializado O austriaco
8.1.2. Con Un tribunal
con sti tuc ion al por medio del cual existe
contro l la defensa del
la función de velar por
permanente que tiene stitución Política
Artículo 267 de la Con
orden constitucional. El ículo 133 de la Ley de
de la República de Guatemala y el Art
alidad adoptan
ro , Exh ibi ció n Per sonal y de Constitucion
Am pa
este sistema. tucional que otorga la
tema de control consti
8.1.3. Mixto: Es un sis mbién faculta a los
permanente, pero ta
función a un Órgano el ordenamiento
de los que contravienen
jueces el juzgamiento atemala porque los
pr em o. Est e sis tem a es el que rige en Gu
su te Suprema de
integrados en la Cor
tribunales ordinarios lidad.
r de la inconstituciona
Justicia, puedan conoce

191
Material con fines didácticos. LEN LURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

8.2. Inconstitucionalidad de las leyes en casos


concretos como única pretensión.

ulo 116 de la Procedencia: En casos concretos.


Ley de Amparo.
Momento En cualquier instancia y en
casación, hasta antes de
| dictarse sentencia.
- Como acción
interpone? - Como excepción.
— - Como incidente. -
¿Quién La persona a quien afecte
interpone? directamente la
_ |inconstitucionalidad.
¿Ante quién|Ante el tribunal que
se plantea? corresponda según la material
y éste asume el carácter de
! - tribunal constitucional.
¿A quién? Al Ministerio Público.

¿En qué |9 días.


plazo? E A]
.[¿Cómo es Pública, si alguna de las partes
dela Ley de Amparo. vista? lo pide.
14 Resolución. Artículo ¿En qué Dentro de los 3 días
segundo plazo? siguientes.

192
Col 425 CI) 55106263
Material con fines didácticos, LEN TURIS CORPORACIÓN

de las leyes en casos


8.3. Inconstitucionalidad
Oao
¿Cómo se|Con otras —pretensiones
| interpone? dentro del mismo|
proceso.
El actor.
Artículo 122 de la
Amparo.
7] |
AlMinisterioPúblico.
Audiencia
Artículo 122 de la Ley
Amparo. Len qué 9 días.
plazo?
¿En qué Dentrodel32días.

¿Cómo auto. _
se Medianteal

|
AA | ¡ ¿Objeto del Resolver exclusivamente |
la pretensión de |
auto?
Pp o o inconstitucionalidad.
L - | -

193
Material confines didácticos. LEX IURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189Y 55106263

8.4. Inconstitucionalidad de las leyes en casos


concretos como excepción o incidente.

Paso. Trámite l S ! Explicación |


¿Cómo se Cuando hubiere sido
interpone? citada como apoyo de
derecho en la demanda,
en la contestación o de
cualquier otro modo
resulte del trámite de|
l o - Bl | un juicio. |
Interposición ¿Quién El actor.
Artículo 123 de la Ley de interpone?
Amparo.
- ¿Ante quién? [Ante el mismotribunal
que está conociendo el
_ proceso.

Audiencia ¿A quién? - Al Ministerio Público.


Artículo 124 de la Ley de - Alas partes.
Amparo.
¿En qué |9 días. |
o plazo? p — |
Resolución. Artículo 124, |¿En qué Dentro de los 3 días
dela Leyde Amparo. plazo? siguientes.
¿Cómo se Mediante auto
_ resuelve? razonado.
Material con fines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

8.5. Recurso de apelación contra la


Inconstitucionalidad en casos concretos

frámite E E
1 Interposición |¿Contra qué |- Contra las resoluciones de la
Artículo 127 procede? inconstitucionalidad como única
de la Ley de pretensión.
Amparo. - Autos que se dicten sobre la
inconstitucionalidad con otras
pretensiones o como excepción o
incidente. o
¿Ante quién [Ante la Corte de Constitucionalidad.
| se Artículo 130 de la Ley de Amparo.
interpone?
¿En qué | Dentro del 32 día.
| plazo se
interpone?
¿En qué Dentro de un plazo que no exceda de 9
plazo? días.

¿En qué 9 días.

Dentro del plazo de 6 días.

|
Material confines didáctiicos, LEN JURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

8.6. Ocurso de hecho contra la Inconstitucionalidad


en casos concretos

Trámite
Interposición ¿Contra qué | uando el tribunal que
Artículo 132 de procede? conoce negare el recurso de
la Ley de apelación, procediendo éste.
Ampa
¿Ante quién se Ante la Corte de
interpone? Constitucionalidad. Artículo
130 de la Ley de Amparo.
¿Quién lo La parte que se tenga por
interpone? agraviada. o
¿En qué plazo? Dentro de los 3 días de
notificada la denegatoria.
Remisión del ¿A quién? Al tribunal inferior.
OcUrsos cena
Artículo 132,
segundo párrafo
de la Ley de
Amparo.
¿Para qué lo Para que este informe dentro
remite? de las 24 horas siguientes.|
Resolución: ¿En qué plazo? Dentro de las 24 horas
Artículo 132% siguientes.
segundo párrafo,
de la Ley de
Amparo.
¿Quién resuelve? La Corte de constitucionalidad.|
¿Objeto de la Declarar si es o no apelable la
Resolución? providencia.

196
Ma al con fines didácticos, LEN 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

8.7. Inconstitucionalidad de leyes, reglamentos y


disposiciones de carácter general.

“Paso Trámite o EM ón
1 Interposición ¿Contra qué Contra las disposiciones de car:
Artículo 133 de procede? general que contengan vicio parcial o
la... Ley:»" de: total de inconstitucionalidad.
[| [Amparo. o o o
¿Ante quién se Ante la Corte de Constitucionalidad
o o _ interpone? | o o el
¿Quién lo|- La Junta Directiva del Colegio de
interpone? Abogados actuando a través de su
presidente.
- El Ministerio Público a través del
Procurador General de la nación.
| - El Procurador de los Derechos
Humanos en contra de leyes,
reglamentos o disposiciones de
carácter general que afecten
intereses de su competencia,
- Cualquier persona conel auxilio de
tres abogados colegiados activos.
o | Artículo 134 de la Ley deAmparo.
¿En qué plazo? Dentro de los 3 días de notificada la
o o _ denegatoria. _ o

2. |Audiencia: ¿En qué Plazo? |Por 15 días.


Artículo 139,
primer párrafo
de la Ley de
| Amparo. | E
¿A quiénes? - Al Ministerio Público.
- A cualesquiera autoridades O
entidades que la Corte de
Constitucionalidad estime
| _ o pertinentes. -
3 [Vista ¿En qué Plazo? Dentro del plazo de 20 días
Artículo 139,
primer párrafo
de la Ley de
liz Amparo. o
4 Sentencia: ¿Quién la La Corte de Constitucionalidad.
La de _ emite?
¿En qué Plazo? [Dentro de los 20 días siguientes a la
vista.
197
Material con fines didácticos, LEX IURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

CAPTÍTULO QUINTO
NOCIONES GENERALES DE DERECHOS HUMANOS

1. Definición: El profesor Rony Eulalio López define los derechos humanos


como: “el conjunto de garantías y derechos inalienables que tienen el ser
humano, basados en la dignidad humana, que le son indispensables para
su subsistencia como tal y para su desarrollo dentro de la sociedad.”?

2. Características de los derechos humanos:


2.1. universales: Se aplican para toda persona sin distinción alguna.
2.2. Indivisibles: Los derechos humanos forman un todo que no pueden
dividirse, son valores y principios para el ser humano.
2.3. Interdependientes: Porque se relacionan entre sí, se apoyan y
complementan unos con otros.
2.4. Inalienables: No puedentrasladarse a ninguna persona.
2.5. irrenunciables: Ninguna persona puede renunciar a ellos, ya que
son inherentes a la persona.
2.6. Inviolables: Porque los derechos humanos son absolutos.

3. Clasificación de los derechos humanos: A lo largo de la historia se han


establecido por categorías para su mejor comprensión. A continuación
te desarrollamos un cuadro donde encontrarás esta clasificación.

| GENERACIÓN DERECHO HUMANO


[ Primera: derechoscivilesy políticos. Derechoa la vida 1
Derecho a la libertad
Derechoa la igualdad
Derecho a la tutela jurídica
efectiva.
Tienen como finalidad: Derecho a la seguridad.
|- Limitar la acción Derecho a la integridad personal.
- Garantizar la participación política | Derecho al honor.
- Garantizar la participación Derecho a la familia.
ciudadana.
Valor que defiende: Derecho a la religión.
- Lalibertad. Derecho a la intimidad.
l Derecho a la propiedad.
¡Derecho a una nacionalidad. |
Derechodeasilo.
Derecho a elegir y ser electo.
Derecho de petición.
*Loper Conteras, onEulato.Derechos humanos. Pág,
198
Material con fines didácticos LEXIURISO 'ORPORACIÓN Cel 4123 61891 55100263

| ' Derecho de asociación.


Derecho de reunión y

| manifestación
| Derecho a la libertad de
|
pensamiento.
Derecho a la libertad de
|
| expresión.
A lo:
Derecho a la libre locomoción.
Segunda: Derechos económicos,|Derecho altrabajo.
sociales y|culturale:
Tienen como finalidad: Derecho a la seguridad social
| - Garantizar condiciones de vida. Derecho de huelga.
Valor que defienden: Derecho a la libertad sindical.
|- igualdad, Derechoa la educación.
Derecho a una adecuada calidad
de vida.
Derecho a la vida cultural.
Derechoa la salud.
auna vivienda digna.
Derecho
al ¡del ser
desarrollo
Tercera:Justicia, paz y solidaridad 8 Derecho
humano. apt
Tienen comofinalidad: Derecho a la libre determinación
de los pueblos.
- Promover relacionespacíficas. Derecho al medio ambiente.
Relaciones constructivas. Derecho a la paz.
Valor que promueven: Derecho a la independencia
política y económica.
- Solidaridad. Derecho a la identidad nacional y
cultural.
Derecho a la coexistencia pacífica.
Derecho a la cooperación
internacional y regional.
Derecho a la justicia internacional.
Derecho al patrimonio común de
la humanidad.
Derecho a la solución de los
problemas alimenticios,
demográficos, educativos y
ecológicos.

199
Material con fines didácticos. LEX HURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

4. Tratados internacionales en materia de derechos humanos aceptados


y ratificados por Guatemala.

Previo al desarrollo de este tema debes tener en cuenta lo siguiente:

Normas constitucionales: Son aquellas creadas por la Asamblea Nacional


Constituyente, sin embargo las cuatro leyes constitucionales se llaman así
porque la Constitución les da esa calidad. Esto te lo van a preguntar en tu
examen

Artículo 35, octavo párrafo de la Constitución Política de la República de


Guatemala: “...todo lo relativo a este derecho constitucional se regula en la
Ley Constitucional de Emisión del Pensamiento...”

Artículo 139 de la Constitución Política de la República de Guatemala:


“...Todo lo relativo a esta materia, se regula en la Ley Constitucional de
Orden Público...”

Artículo 223 de la Constitución Política de la República de Guatemala:


“..Todo lo relativo al ejercicio del sufragio, los derechos políticos,
organizaciones políticas, autoridades y órganos electorales y proceso
electoral, será regulado por la ley constitucional de la materia.”

Artículo 276 de la Constitución política de la República de Guatemala:


“...Una ley constitucional desarrollará lo relativo al amparo, a la exhibición
personal y a la constitucionalidad de las leyes.”
Normas ordinarias: Son las creadas por el Congreso de la República.

Normas reglamentarias: Tienen por objeto desarrollar las normas


ordinarias, ejemplos: los reglamentos de cada ley.

Normas individualizadas: Son las que se concretizan a una o más personas


claramente identificadas.

¿Te acuerdas de los principios de supremacía constitucional y de rigidez


constitucional analizados en el capítulo uno?

Pues en este tema debes tenerlos presente, ya que existe confusión en


cuanto al tema de los tratados internacionales de qué lugar ocupan en la
pirámide de Kelsen; en otras palabras, ¿crees que están por encima de la
Constitución, a la par o por debajo de la misma? A continuación te
resolveremos estas dudas, pon mucha atención.

200
Material con fines didácticos, LEN IURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 601891 55106263

En la doctrina existen diversas posturas en cuanto al tema, ya que unos


autores afirman que los tratados internacionales deben estar por encima
de la constitución, otros que están a la par y otros que están subordinados
a la Constitución

4.1. Existen dos corrientes que establecen que es derecho interno:


4.1.1. Corriente dualista: Considera que la legislación guatemalteca
formal se integra primero, con la Constitución que goza de
supremacía y de fundamentalidad frente a toda clase de
normas legales; y en segundo plano, el derecho interno
integrado por las normas legales subordinadas a la
Constitución, incluyendo tratados y convenios
internacio nales que se han introducid o a la legislación
guatemalteca, por medio de Decretos del Congreso de la
República.
4.1.2. Posición monista: Considera que el derecho Interno está
integrado por la Constitución y todas las normas legales
derivadas de ella. En este caso, cuando hay contradicción
entre el derecho internacional derivado de tratados y
convenios internacionales y el derecho interno- incluyendo
allí a la Constitución-, tiene preeminencia el Derecho
Internacional. Esta posición no es aceptada por Guatemala,
hasta hoy.

La postura que adopta Guatemala es la posición dualista, ya que el derecho


interno excluye a la Constitución Política de la República de Guatemala.
Esto es así porque las únicas vías para reformar dicho cuerpo legal son por
medio de la Asamblea Nacional Constituyente o por el Congreso de la
República, de conformidad con el Artículo 279 y 280 de la Constitución
Política de la República de Guatemala y el principio de irreformabilidad (ya
analizado con anterioridad)

Entonces si se adoptara la postura monista, se incluiría a la Constitución


dentro del derecho interno, y ahí sí, los Tratados internacionales estarían
por encima de la Constitución al surgir alguna controversia, lo cual sería
inconstitucional.

Lo que si permite la Constitución es incorporar algunos derechos que


aunque no figuran expresamente en la misma, son inherentes a la persona
humana según lo establece el Artículo 44 que preceptúa: “...los derechos y

201
IÓN CARA, 55106263
Material con fines didácticos. LEN HURIS CORPORAC
que no
ción no excluyen otros que aun
garantías que otorga la Constitu hum ana
inherentes a la pers ona
figuren expresamente en ella, son

a de
chos no previstos y es una form
A esto último se le denomina dere en tratados
de derechos humanos establecidos
incorporación , por ejemplo:
lados en la Constitu ción
internacionales que no aparecen regu sobre
lado en la Convención Americana
el non bis in ídem, el cual está regu o ya fue
San José), y como dicho Pact
Derechos Humanos (Pacto de ar
ntía automáticamente pasa a form
ratificado por Guatemala, esta gara ce la
pero en ninguna forma contradi
parte del ordenamiento jurídico,
complementa.
Constitución, por el contrario, la

ECHO
cionalidad ha resuelto que DER
Entonces, la Corte de Constitu nales
normas legales infraconstitucio
INTERNO, es el conjunto de nor mas lega les
o inferiores a ella) . Las
(subordinadas a la Constitución de seg und o
son las leyes constitucion ales
subordinadas a la Constitución alid ad, Ley
ón personal y de constitucion
grado (Ley de amparo, exhibici nto y Ley
Ley de libre Emisión del pensamie
electoral y de partidos políticos,
de orden público).
de abajo
a te presentamos la pirámide
Para que entiendas más este tem
adas las normas jurídicas.
para que veas donde están ubic

202
Material con fines didácticos, LEN IURIS CORPORACIÓN Cel, 4123 6189 Y 55106203

¿Qué lugar ocupan los tratados y convenciones internacionales en


materia de derechos humanosaceptadosy ratificados por Guatemala?

ÓN
MIA

LEYES
CONSTITUCIONALES

NN
e
INTERANCIONALES

EANS

AN AS

ESEZN

En el examen te pueden preguntar ¿Cuáles son los tratados internacionales


aceptados por Guatemala? A continuación, te presentamos un cuadro para
que puedas responder esta pregunta.

203
Material con didicticos, LEA FURES CORFORADILA A A

A CONTINUACIÓN, TE PRESENTAMOS LOS TRATADOS


INTERNACIONALES MÁS IMPORTANETS ACEPTADOS Y RATIFICADOS
PRO GUATEMALA.

¡Tratado [Órgano— Ratificación y aproba ió!


creador
Pacto Internacional de na Decreto del Congreso 9-92, del 19
Derechos Civiles y de las de febrero de 1992.
Políticos. Naciones Fecha de adhesión: 1 de mayo de
Unidas. 1992.
Fecha de depósito: 16 de marzo
de 1992 -ONU.
Fecha de publicación: 11 de
septiembre de 1992.
Pacto Internacional de Organización Decreto del Congreso 69-87, del
Derechos Económicos, de las 30 de septiembre de 1987.
¡Sociales y Culturales. Naciones Fecha de adhesión: 6 de abril de
Unidas. | 1988.
Fecha de depósito: 19 de mayo de
1988 — ONU.
Fecha de publicación: 8 de agosto
de 19 E: e]
Convención Organización Decreto ley 105-82, del 30 de
Internacional sobrela de las noviembre de 1982.
Eliminación de Todas Naciones Fechaderatificación: 30 de
las formas de Unidas. noviembre de 1982.
Discriminación Racial. Fecha de depósito: 18 de enero
de 1983 -ONU.
Fecha de publicación: 6 de enero
' de 1984.
Existe reserva en el artículo 14 de
la Convención.| A
Convención sobrela Organización Decretoley 49- 82, del 29 dejunio
junio
Eliminación de Todas de las de 1982.
¡las Formas de Naciones Fecha ratificación: 3 de julio de
Discriminación contra Unidas. 1982.
la Mujer Fechade depósito: 12 de agosto
¡de 1982 ONU.
Fecha de Publicación: 6 de
septiembre de 1982.
' Cconvención contrala Organización Decreto del Congreso 52- 89, del
| Tortura y otrosTratos de las 12 deoctubre de 1989.
204
Material con fines didácticos, LEX PURIS CORPORACION Col 4123 618915

lo Penas Crueles, | Naciones Fecha de adhesión: 23 de


Inhumanos o Unidas. noviembre de 1989.
Degradantes Fecha de depósito: 5 de enero de |
1990 - ONU.
Fecha de publicación: 26 de abril
de1990.
CONVENCIÓNSOBRE Organización Decreto del Congreso
eso 27-90,del
LOS DERECHOS DEL de las 10 de mayo 1990.
NIÑO Naciones Fecha deratificación: 22 de mayo
Unidas. de 1990.
Fecha de depósito: 6 de junio de
1990 — ONU.
Fecha de publicación: 25 de
febrero de 1991. el
CONVENCIÓN Organización Decreto del Congreso 61-97, del
INTERNACIONAL de las 23 de julio de 1997.
SOBRE LA Naciones Fecha deratificación: 7 de marzo
PROTECCIÓN DELOS |Unidas. de 2003.
DERECHOSDE ¡Fecha de depósito: 14 de marzo
TODOS LOS de 2003, ONU.
TRABAJADORES Tratado en vigor a partir de: 1 de
MIGRATORIOSY SUS julio de 2003 |
FAMILIAS Fecha de publicación: 4 de julio
de 2003
CONVENCIÓN SOBRE Organización Decreto ley 34-83,del29de
EL ESTATUTODE LOS de las marzo de 1983.
REFUGIADOS Naciones Fecha de adhesión: 29 de marzo
Unidas. de 1983.
Fecha de depósito: 22 de
| septiembre 1983 -ONU.
Fecha de publicación: 25 de
noviembre de 1983 ht
Convención sobre los Organización Decreto del Congreso número
DerechosPolíticos de de las 1307, del 26 de agosto de 1959.
la Mujer. Naciones Fechaderatificación: 18
Unidas. septiembre de 1959.
Fecha de depósito: 7 de octubre
de 1959 -ONU.
Fecha de publicación: 16 de
octubre de 1959. E
' Convención Relativa a Organización Decreto Ley 112-82, del
20 de
laLucha contralas _ de las diciembre de 1982.
Material con fines didácticos, LEX LURIS CORPORACIÓN Col 4123 6180 Y 55100263

Discriminaciones en la Naciones Fechade ratificación: 21 de


Enseñanza. Unidas. diciembre de 1982.
Fecha de depósito: 4 de febrero
de 1983 -ONU.
Fecha de publicación: 10 de
marzo de 1983.
Convenciónsobre los Organización Decreto del Congreso 59-2008,
Derechosde las de las del 29 de octubre de 2008.
Personas con Naciones Fecha de ratificación: 5 de
Discapacidad. Unidas. diciembre de 2008.
Fecha de depósito: 7 de abril de
2009-ONU.
Tratado en vigor: 7 de mayo de
2009.
Fecha de publicación: 18 de mayo
de 2009.
Convenciónde Viena Organización
sobre el Derecho de de las Vigencia: 29 de enero de 1980
los Tratados. Naciones
Unidas.
Tratado de Marrakech Organización Decreto del Congreso: 7-2016.
para Facilitar el de las Adoptado: 27/06/2013 en;
Accesoa las Obras Naciones Marrakech, Marruecos.
Publicadas a las Unidas. Suscrito: 02/06/2014
Personas Ciegas, con Vigencia: 02/03/2016
Discapacidad Visual o
con Otras Dificultades
para Acceder al Texto
Impreso
Declaración Universal Organización Adoptada: 10 de diciembre de
de Derechos Humanos de las 1948.
Naciones
Unidas. _
Convención Organización Aprobada: en 1948
Americana de de Estados
Derechosy Deberes Americanos
del Hombre. |
Convención Organización Decreto del congreso 6-78, del 30
Americana sobre de Estados de marzo de 1978. ;
Derechos Humanos Americanos Fecha deratificación: 27 de abril
(Pacto de San José) de 1978.
Fecha de depósito: 25 de mayo«
206
Material con fines didácticos, LEMIURIS CORPORACIÓN Col 4123 6180 Y 5S100263

1978 -OFA.
Fecha de publicación: 13 de julio
de 1978.
Convención Organización Decreto del congreso número 64-
Interamericana para de Estados 86, del 11 de noviembre de 1986.
Prevenir y Sancionar Americanos Fecha deratificación: 10 de
la Tortura. diciembre de 1986.
Fecha de depósito: 29 de enero
de 1987 — OEA.
Fecha de publicación: 24 de
febrero de 1987,
Convención Organización Decreto del Congreso 18-96, del
Interamericana sobre de Estados 28 de marzo de 1996.
Desaparición Forzada Americanos Fecha de ratificación: 27 de julio
de Personas. de 1999,
Fecha de depósito: 25 de febrero
de 2000 — OEA.
Fecha de publicación: 19 de
noviembre de 2001.
Convención Organización Decreto 26-2001, del 17 de julio
Interamericana para de Estados de 2001; modificado por el
la Eliminación de Americanos ¡Decreto 42- 2002, de 30 de mayo
Todaslas Formas de de 2002.
' Discriminación contra Fecha de ratificación: 8 de agosto
las Personas con de 2002.
Discapacidad. Fecha de depósito: 28 de enero
de 2003 — OEA.
Tratado en vigor: 27 de febrero
de 2003
Fecha de publicación: 28 de
febrero de 2003
Convención Organización | Decreto legislativo 805, del 9 de
Interamericana sobre de Estados mayo de 1951.
Concesión de los Americanos Fecha de ratificación: 17 de mayo
DerechosCiviles a la de 1951.
Mujer. Fecha de depósito: 7 de
septiembre de 1951.
Fecha de publicación: 28 de mayo
de1951,
Convención Organización Decreto legislativo número 805, -
Interamericana sobre de Estados del 9 de mayo de 1951.
Concesión de los _ Americanos
Pliterial confines didáeticos, LEX IURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

| DerechosCiviles a la | de 1951.
Mujer. Fecha de publicación: 28 de mayo
| de 1951.
Depósitode ratificación. 11 de
| unio de 1970.
Reserva en el artículo 8 (Ber.
| Párrafo) La reserva fue retirada
mediante el Decreto 23-90, del 25
de 1990, ratificada el 6 de agosto |
Ls fiel
Convenio 169 sobre [Organizaci n Decreto del Congreso 9-96, del 5
Pueblos Indígenas y | Internacional | de marzo de 1996.
Tribales en Países | del Trabajo. Fechaderatificación: 10 de abril
| Independientes. : de 1996,
| | Fecha de depósito: 5 de junio di
Í 1996 - OrT.
| [tratado en vigor partir de: 5 de
junio de 1997. 2
Fecha de publicación: 24 de jur
¡de 1997,

208
Material con fines didácticos. LEX 1URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 1 55106263

CAPÍTULO SEXTO
NOCIONES DE DERECHO TRIBUTARIO

1. Definición de derechotributario: Raúl Rodríguez Lobato lo define como:


“el conjunto de normas jurídicas que, de acuerdo con determinados
principios comunes a todas ellas, regulan la creación, recaudación y
110
todos los demás aspectos relacionados con los tributos.

. Principios del derecho tributario:


N)

2.1. Principio de legalidad: Significa que para poder imponer tributos es


necesario que estén previamente establecidos en una ley en
materia tributaria. Se encuentra regulado en el Artículo 239 de la
Constitución Política de la República de Guatemala: “...corresponde
con exclusividad al Congreso de la República, decretar impuestos
ordinarios y extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales,
conforme a las necesidades del Estado y de acuerdo a la equidad y
justicia tributaria, así como determinar las bases de recaudación...”

2.2. Principio de reserva de ley: Se encuentra regulado en el Artículo


171, literal c) de la Constitución: “...corresponde también al
Congreso: ..c) Decretar impuestos ordinarios y extraordinarios
conforme las necesidades del Estado y determinar las bases de su
recaudación...”

2.3. Principio de capacidad de pago: Significa que los particulares


deben pagar tributos conforme a su capacidad económica. Se
encuentra regulado en el Artículo 243 de la Constitución: “...para el
efecto las leyes tributarias serán estructuradas conforme al
principio de capacidad de pago.”

2.4. Principio de igualdad: Significa que toda la población debe ser


tratada por igual en cuanto al pago de tributos. Se encuentra
regulado en el Artículo 4 de la Constitución: “...En Guatemala, los
seres humanos son libres e iguale en dignidad y derechos...”

2.5. Principio de generalidad: Significa que toda la población tiene la


obligación de pagar tributos, salvo excepciones reguladas en la ley.
Se encuentra regulado en el Artículo 135, literal d) de la
Constitución: “..Derechos y deberes cívicos... d) contribuir a los
gastos públicos, en forma prescrita por la ley...”

0 Rodriguez Lobato, Raúl. Derechofiscal. Pág. 13.


209
Material con fines didácticos, LEN JURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 3 55106263

2.6. Principio de proporcionalidad: Significa que la población debe


contribuir con el pago de tributos, pero en forma justa, es decir de
manera proporcional a sus ingresos. Se encuentra regulado en el
Artículo 243 de la Constitución: “...el sistema tributario debe ser
justo...”

2.7. Principio de irretroactividad de las leyes tributarias: Este principio


se encuentra regulado en el Artículo 15 de la Constitución Política
de la República de Guatemala, el cual preceptúa: “...La ley no tiene
efecto retroactivo...” Asimismo, el Artículo 66 del Código Tributario
preceptúa: “...Las leyes tributarias regirán para el futuro. No
obstante, tendrán efecto retroactivo las que suprimaninfracciones
y establezcan sanciones más benignas, siempre que favorezcan al
infractor y que no afecten, resoluciones o sentencias firmes.”

2.8. Principio de prohibición de doble tributación: Este principio se


encuentra regulado en el Artículo 243 de la Constitución Política de
la República de Guatemala, que en su parte conducente preceptúa:
“..Hay doble o múltiple tributación, cuando un mismo hecho
generador, atribuible al mismo sujeto pasivo, es gravado dos o más
veces, por uno o más sujetos con poder tributario y por el mismo
evento o periodo de imposición.”
Dentro de este principio es indispensable hacer una distinción entre
tributos exentos y no afectos; se dice que un acto jurídico está exento,
cuando la misma ley establece la obligación de tributar, pero también
constituye algunas excepciones en la que dicho acto no paga impuesto,
en otras palabras, existe un hecho generador. Se dice que un acto no
está afecto, cuando la ley tributaria no regula que se deba de pagar
impuesto alguno, es decir, no existe hecho generador. Lo anterior es de
suma importancia mencionarlo porque los actos jurídicos que ya fueron
gravados una vez con un impuesto ya no puede pagarse en el mismo
acto, por ejemplo: las actas notariales que están afectas al impuesto de
timbre notarial de Q.10.00, más un timbrefiscal de Q.0.50.00.
2.9. Principio de confidencialidad: Este principio se encuentra
contemplado en el Artículo 24 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, el cual establece: “...Es punible revelar el
monto de los impuestos pagados, utilidades, pérdidas, costos y
cualquier otro dato referente a las contabilidades revisadas a
personas individuales o jurídicas...”

2.10. Principio de no confiscación: Este principio se encuentre regulado

210
Material con fines didácticos, LEX LURIS CORPORACIÓN Col, 4123 6189 Y 55106263

en el Artículo 41 de la Constitución Política de la República de


Guatemala, el cual preceptúa: “..Se prohíbe la confiscación de
bienes y la imposición de multas confiscatorias. Las multas en
ningún caso podrán exceder del valor del impuesto omitido.”

2.11. Principio de equidad y justicia tributaria: Este principio se


encuentra regulado en el Artículo 43 de la Constitución Política de
la República de Guatemala el cual preceptúa: “..El sistema
tributario debe ser justo y equitativo...”

3. Los tributos: Héctor Villegas define el tributo de la siguiente manera: “La


prestación en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder
imperio en virtud de una ley y para cubrir los gastos que demanda el
cumplimiento de sus fines.”Y

El Artículo 9 del Código Tributario: ”...Son prestaciones en dinero que el


Estado exige en ejercicio de su poder tributario, con el objeto de
obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.

3.1. Clasificación de los tributos


3.1.1. Impuestos: El Artículo 11 del Código Tributario define los
impuestos de la siguiente manera: “..Es el tributo que tiene
como hecho generador, una actividad estatal general no
relacionada concretamente con el contribuyente.”

Manuel Matus Benavente define el impuesto como: "Una cuota


parte en dinero recabada por el Estado de los particulares,
compulsivamente y de acuerdo a reglas fijas, para financiar
servicios de interés general de carácter indivisible.”*?

2Villegas, Héctor, Curso de finanzas, derecho financiero y tributario. Pág. 67


YMatus Benavente, Manuel. Finanzaspúblicas. Pág, 132
211
Material com fines dí ¡cos LEX IURIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

A continuación,te presentamos un cuadro donde vas a encontrar la


clasificación de los impuestos y ejemplos, ojo esto te lo van a preguntar
en el exam: en.

[impuestos Definición o Ejemplos E


Directos Se encuentran determinados y|- Impuesto de
establecidos de forma inmediata Solidaridad -ISO-,
sobre los bienes o sobre las regulado en el Decreto
personas, el mismo es recaudado 73-2008.
acorde con loslistados nominales
de contribuyentes o mediante Impuesto Único Sobre
objetos gravados, y cuya Inmuebles -IUSI-,
cantidad es recibida del regulado en el Decreto
contribuyente por otro sujeto 15-98.
| distinto de la relación que es el
mismo Estado. Estos no pueden Impuesto Sobre la
trasladarse mediante el Renta —ISR-, regulado
contribuyente a un tercero. en el Decreto 10-2012.

Indirectos| Son aquellos que se encargan de Impuesto al Valor


gravar los distintos objetos de Agregado -IVA-
consumo en general o en regulado en el Decreto
determinados servicios y los 27-92.
mismos se encuentra ya incluidos
dentro del precio con una Impuesto a la
determinada indicación o sin la Distribución de
misma. Petróleo y sus
Estos son establecidos tomando Derivados, regulado en
en consideración el consumo y el Decreto 38-92.
las diversas transacciones y son
trasladados al consumidor final, Impuesto Sobre
siendo el mismo el que al final se Circulación de
encarga de hacer efectivo el pago Vehículos, regulado en
total del impuesto el Decreto 70-84.
l o
3.1.2. Tasas: Matus Benavente define la tasa como: “la prestación
pecuniaria que el Estado exige a quien hace uso actual de ciertos
servicios público.”1

latus Benavente. Op.Cit. >ag 122


212
Material con fines d dicos. LEX 1URIS CORPORACIÓN Col. 4123 6189 155106263
de la
3.1.3. Arbitrios: El Artículo 12 del Código Tributario los define
favor de
siguiente manera: “...Es el impuesto decretado por ley a
una o varias municipalidades.

de
3.1.4. Contribuciones especiales: Esta es la última categoría
las
tributos, la cual el autor Carlos Giuliani Fonrouge define
de la siguien te manera : “es la
contribuciones especiales
en razón de benefic ios
prestación obligatoria, debida
ción de
individuales o de grupos sociales, derivados de la realiza
obras públicas o especiales, que atiende el Estado.”

de la
Por su parte, el Artículo 13 del Código Tributario los define
tiene como determ inante
siguiente manera: “...Es el tributo que
buyente,
del hecho generador, beneficios directos para el contri
servicios
derivados de la realización de obras públicas o de
estatales.”

+ Fonrouge. Derecho financiero. Pág. 302


213
Dlaterial con fines didácticos. LEX !URIS CORPORACIÓN Cel. 4123 6189 Y 55106263

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE RAMOS, Carlos Enrique. Apuntes de derecho procesal


constitucional. 12, Ed.; Guatemala: (s. e.), 2008.

AQUECHE JUÁREZ, Héctor. Fundamentos de lógica clásica


para abogados
y notarios. 32, Ed.; Guatemala: Ed. Praxis, 2008.

AQUECHE JUÁREZ, Héctor. Introducción a la lógica e informá


tica jurídica.
32. ed.; Guatemala: Ed. Praxis, 2006.

CALDERÓN MORALES HUGO HAROLDO. Derecho admini


strativo, parte
general, Tomo |. y Tomo ll, 12 Ed.; Guatemala: Ed. Litogra
fía Orión, 2006.

CALDERÓN MORALES HUGO HAROLDO. Derecho proces


al administrativo.
6% ed.; Guatemala: Ed. Litografía Orión, 2005.

FERNÁNDEZ RUIS, Jorge. Los servicios públic


os municipales. 12 ed.;
México: Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2000.

GUILLIANN! FONROUGE,Carlos. Derecho financiero. 12 ed.;


Buenos Aires,
Argentina: Ed. Depalma, 1970.

GARCÍA LAGUARDIA, Jorge Mario. La defensa de la


constitución. 12 Ed.;
Guatemala: (s.e), (s.f).

LÓPEZ CONTRERAS, Rony Eulalio. Derechos humanos.


12. Ed.; Guatemala:
Ed. Servitag, 2007.

LÓPEZ MAYORGA,Leonel Armando. Introducción al estudi


o del derecho
1. 5%. ed.; Guatemala: Ed. Lovi, 2006.

MATUS BENEVENTE, Manuel. Finanzas públicas. 22 ed.;


Barcelona,
España: Ed. Editores, 1989.

PEREIRA OROZCO, Alberto y Marcelo Pablo Richter. Derecho


constitucional. 32. ed.; Guatemala: Ed. Ediciones de Pereira, 2007.

PORRÚA PÉREZ, Francisco. Teoría del Estado. 408, Ed.; México, D.F.: Ed.
Porrúa, S.A. de C.V., 2006.

214

También podría gustarte