Está en la página 1de 51

Carrera de Derecho

Asignatura: Técnica Jurídica

SEGMENTO DERECHO ADMINISTRATIVO


PROF. DR. FREDY FRANSCISCO GÉNEZ BÁEZ
Contenido de la asignatura según el Programa
Proceso Contencioso-Administrativo. Tribunal de Cuentas.
Tribunal Electoral. Legislación vigente.
-Aplicación del proceso civil ordinario. Sujetos: legitimación
(activa y pasiva).
-Representación legal del Estado (Procuraduría General de la
República).
-Remisión de antecedentes. Examen de los presupuestos de
admisibilidad.
-Medidas Cautelares. Terceros Coadyuvantes. Recusaciones e
inhibiciones.
-Duración del periodo probatorio. Principio de la oficialidad.
Alegatos. Sentencia definitiva.
-Recursos de Apelación y Nulidad ante la Sala Penal de la
Corte Suprema de Justicia. Cumplimiento de la sentencia.
RECOMENDACIÓN DE LA CÁTEDRA

1. DOCTRINA RESPECTO A LOS FUNDAMENTOS


DEL CONTROL JURISDICCIONAL DE LA
ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN
2. MARCO LEGAL DE LOS PROCESOS
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOS
3. TRIBUNALES COMPETENTES
4. PARTICULARIDADES DEL PROCESO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
I. FUNDAMENTO DEL CONTROL
JURISDICCIONAL DE LAS ACTIVIDADES
DE LA ADMINISTRACIÓN
DIVISIÓN TRADICIONAL DE LOS PODERES DEL
ESTADO

LEGISLATIVO JUDICIAL
EJECUTIVO
- El brazo ejecutor - Cumplimiento
- Creación de las del Estado . de las normas.
principales normas
EL CONCEPTO DE GOBERNANZA

Se entiende por gobernanza la

BUENA
EFICACIA CALIDAD
INTERVENCIÓN

del Estado para el cumplimiento de sus fines


INSTRUMENTOS DE GOBERNANZA

LEGISLACIÓN INSTITUCIONALIDA POLÍTICAS


D PÚBLICAS
- Creación de la - Definición y ejecución de - Objetivos,
instituionalidad polítcas.
- Aplicación y creación de principios,
- Definición del criterios y
normas.
funcionamiento de - Creación de sistemas orientaciones
las instituciones. sectoriales. generales para
- Creación de - Consideración de la la concreción .
normas. descentralización.

CONTROL JURISDICCIONAL
COMPETENCIA DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
 El derecho procesal en general es una rama del Derecho
público.
 Este proceso presenta particularidades en relación a los
procesos civiles, penales, laborales o de la niñez y la
adolescencia.
 En Paraguay, se caracteriza por la falta de un código procesal
administrativo unitario, siendo necesario integrar varias
normas.
COMPETENCIA DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
 La materia contencioso administrativa incluye aquellas
pretensiones que se planteen contra los actos de la administración
pública sujetos al derecho administrativo.
 La actividad de la administración pública sometida al derecho
administrativo es aquella que se manifiesta a través de actos
administrativos, considerados como tales las declaraciones
unilaterales efectuadas por la administración pública en ejercicio
de sus funciones.
COMPETENCIA DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
En principio, son impugnables a través de la acción
contencioso administrativa los actos administrativos
individuales y no los reglamentos.
La vía procesal utilizada para la impugnación directa de
reglamentos es la acción de inconstitucionalidad ante la
Sala Constitucional de la C.S.J. siempre que dichos actos
generales tengan artículos que vulneren un derecho de
carácter constitucional.
II. MARCO LEGAL CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
Fundamento constitucional del control jurisdiccional de la actividad de
la administración 

Artículo 1 - De la forma del Estado y de gobierno. La República del Paraguay es para siempre libre e independiente.
Se constituye en Estado social de derecho, unitario, indivisible, y descentralizado en la forma que se establecen esta
Constitución y las leyes. La República del Paraguay adopta para su gobierno la democracia representativa, participativa
y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana.

Artículo 3 – Del poder público. El pueblo ejerce el Poder Público por medio del sufragio. El gobierno es ejercido por
los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial en un sistema de independencia, equilibrio, coordinación y recíproco
control.

Ninguno de estos poderes puede atribuirse ni otorgar a otro ni a persona alguna individual o colectica, facultades
extraordinarias o la suma del Pode Público.

La dictadura está fuera de la ley.

Artículo 247 – De la función y la composición (Del Poder Judicial) . El Poder Judicial es el custodio de esta
Constitución. La interpreta, la cumple y la hace cumplir.

La administración de justicia está a cargo del Poder Judicial, ejercido por la Corte Suprema de Justicia, por los
tribunales y por los juzgados, en la forma que establezcan esta Constitución y la ley.

Artículo 265 – Del Tribunal de Cuentas. Se establece el tribunal de cuentas. La ley determinará su composición y su
competencia.

La estructura y las funciones de las demás magistraturas judiciales y de organismos auxiliares, así como las de la escuela
judicial, serán determinadas por la ley.
Normativa que rige el proceso contencioso administrativo
1. Ley N° 1462/1935 “Que establece el procedimiento para lo contencioso
administrativo”:  Requisitos formales para la admisión de la demanda, como
así también las normas jurídicas a ser aplicadas en la sustanciación del proceso
contencioso administrativo.

2. Ley N° 4046/2010 “Que modifica el art. 4° de la Ley


1462/35”. Aumentando el plazo para la interposición del recurso. 

3. Ley N° 1337/88 “Código Procesal Civil”, como Ley supletoria, de


conformidad a lo dispuesto por el art. 5° de la Ley N° 1462/1935.

4. Acordada N° 728 de fecha 18 de octubre de 2011 de la Excma. Corte


Suprema de Justicia, por la cual se establece el “Manual de funciones y
gestión administrativa”.  Manual, instrumento normativo, funcional, que
tiene como fin ordenar, unificar y sistematizar la organización y las funciones  
del citado Tribunal.

5. Ley 609/1995 “Que organiza la Corte Suprema de Justicia”.


III. TRIBUNALES COMPETENTES DEL
PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
Tribunales competentes
 Art. 265 de la Constitución Nacional.
 Ley N° 879/1981 “Código de Organización Judicial”:  En su
artículo 2° establece que: “El Poder Judicial será ejercido
por: la Corte Suprema de Justicia; el Tribunal de Cuentas;
los Tribunales de Apelación; los Juzgados de Primera
Instancia; la Justicia de Paz Letrada; los Juzgado de
Instrucción en lo Penal; y los Jueces Árbitros y
Arbitradores”.
Tribunales competentes
 Ley N° 879/1981 “Código de Organización Judicial”: Artículo 30:
El Tribunal de Cuentas se compone de dos salas, integrados por no
menos de tres miembros cada una. Compete a la primera entender
en los juicios contenciosos-administrativos en las condiciones
establecidas por la ley de la materia ; y a la segunda el control de
las cuentas de inversión del Presupuesto General de la Nación,
conforme a lo dispuesto en la Constitución.
Tribunales competentes
 Ley Nº 2248/2003 “Que modifica el Artículo 30 de la Ley
N° 879 del 2 De diciembre de 1981 "Código de
Organización Judicial” : Modifica su artículo 30 que queda
redactado de la siguiente forma: "El Tribunal de Cuentas se
compone de dos Salas, integradas con tres miembros cada
una, denominada en adelante Primera y Segunda Sala.
Compete a ambas salas entender, exclusivamente, en los
juicios contencioso- administrativos, en las condiciones
establecidas por la Ley de la materia".
Tribunales competentes

Ley 1626/2000 De la Función Pública:


Artículo 86. Las cuestiones litigiosas suscitadas entre los
funcionarios públicos y el Estado serán competencia del
Tribunal de Cuentas.
Artículo 144. Los tribunales electorales del país entenderán en
los casos previstos en esta ley, cuando se trate de funcionarios
municipales o de los gobiernos departamentales.
Distinción entre Tribunal de Cuentas y
Tribunal Contencioso Administrativo
 La diferencia entre Tribunal de Cuentas y Tribunal
Contencioso Administrativo es que el primero, como su
nombre lo indica, se debería dedicar a la fiscalización de la
ejecución presupuestaria.
 Los tribunales contenciosos administrativos son aquellos que
juzgan las cuestiones de derecho administrativo.
Originalmente era sólo la primera sala del tribunal de cuentas
el órgano jurisdiccional contencioso administrativo debe de
nuestro país, pero como se expresara anteriormente, la
segunda sala también tiene competencia en lo contencioso.
Distinción entre Tribunal de Cuentas y
Tribunal Contencioso Administrativo
 La tarea de control de la ejecución presupuestaria es
implementada por la Segunda Sala del Tribunal de Cuentas.
 En 2003 se dicta la ley 2248/2003 previamente analizada, por
la cual se pretende que la Contraloría General de la
República CGR ejerza exclusivamente el control de la
ejecución presupuestaria.
 Por distintas inconstitucionalidades contra la Ley 2248 el
Tribunal de Cuentas Segunda Sala sigue recibiendo algunos
expedientes para fiscalización y aprobación de la rendición de
cuentas públicas.
Resumen de los Tribunales competentes
 Art. 265 de la Constitución Nacional.

 Ley N° 879/1981 “Código de Organización Judicial”:  En su artículo 2° establece que: “El Poder Judicial será
ejercido por: la Corte Suprema de Justicia; el Tribunal de Cuentas; los Tribunales de Apelación; los
Juzgados de Primera Instancia; la Justicia de Paz Letrada; los Juzgado de Instrucción en lo Penal; y los Jueces
Árbitros y Arbitradores”.

 Ley N° 879/1981 “Código de Organización Judicial”: Artículo 30: El Tribunal de Cuentas se compone de


dos salas, integrados por no menos de tres miembros cada una. Compete a la primera entender en los
juicios contenciosos-administrativos en las condiciones establecidas por la ley de la materia ; y a la
segunda el control de las cuentas de inversión del Presupuesto General de la Nación, conforme a lo
dispuesto en la Constitución.

 Ley Nº 2248/2003 “Que modifica el Artículo 30 de la Ley N° 879 del 2 De diciembre de 1981 "Código de
Organización Judicial” : Modifica su artículo 30 que queda redactado de la siguiente forma: "El Tribunal de
Cuentas se compone de dos Salas, integradas con tres miembros cada una, denominada en adelante
Primera y Segunda Sala. Compete a ambas salas entender, exclusivamente, en los juicios contencioso-
administrativos, en las condiciones establecidas por la Ley de la materia".

• Ley 1626/2000 De la Función Pública:

• Artículo 86. Las cuestiones litigiosas suscitadas entre los funcionarios públicos y el Estado serán
competencia del Tribunal de Cuentas.

• Artículo 144. Los tribunales electorales del país entenderán en los casos previstos en esta ley, cuando se
trate de funcionarios municipales o de los gobiernos departamentales.
TRIBUNALES COMPETENTES DEL PROCESO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

En primera instancia:

Dos salas del


Tribunales Sala Penal de la
Tribunal
Electorales. Art. CSJ
Cotencioso
144 Ley Art. 15 Ley
administrativo.
1626/2000 609/1995
Ley 2248/2003

En grado de apelación:
IV. PARTICULARIDADES DEL
PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
Índice de las particularidades del Proceso Contencioso
administrativo
1. Presupuestos de la admisibilidad
2. Plazo para la interposición del recurso
3. Legitimación activa y pasiva. Papel de la procuraduría
4. Recusaciones e inhibiciones
5. Medidas cautelares
6. Remisión de antecedentes
7. Verificación de presupuestos de admisibilidad y traslado
Índice de particularidades (2)
8. Duración del periodo probatorio. Principio de oficiocidad.

9. Presentación de alegatos

10. Caducidad de la instancia

11. Sentencia Definitiva

12. Recursos de nulidad y apelación

13. Cumplimiento de la sentencia


1. Naturaleza: ¿Acción o recurso?
La Ley 1462/1935 que regula el procedimiento contencioso
administrativo no resuelve la controversia doctrinal respecto a la
naturaleza del procedimiento porque se refiere indistintamente a la
misma. En los Arts. 1 y 4 lo designa como un recurso y en los Arts. 3 y
9 como una demanda contencioso administrativa.

Para el autor nacional Villagra Maffiodo “el Contencioso


administrativo es un recurso y también una demanda; lo primero
porque se interpone contra una resolución preexistente, y lo segundo
porque con ella comienza un procedimiento completo, con todas las
etapas del procedimiento ordinario, que es lo que le da carácter de
una instancia independiente”
2. Objeto

Proteger el interés del particular lesionado en sus derechos y al mismo


tiempo el interés general de la legalidad de la Administración. (Villagra
Maffiodo, S.).
3. PRESUPUESTOS DE ADMISIBILIDAD
1. Que causen estado y no haya por consiguiente recurso
administrativo contra ellas.
2. Que la resolución de la administración procesada del uso
de sus facultades regladas.
3. Que no exista otro juicio pendiente contra el mismo
asunto.
4. Que la resolución vulnere un derecho administrativo pre-
establecido a favor del demandante; y
5. Que se halle abonada la cuantía del impuesto u otra
liquidación de cuentas ordenada por el Tribunal de
Cuentas.
3.1. Agotamiento de la vía administrativa
El Tribunal de Cuentas opera como primera instancia
jurisdiccional en los procedimientos derivados de la
Administración Pública, siendo requisito indispensable para
la viabilidad de los procesos ante este órgano el agotamiento
de la vía administrativa, lo que implica que no existan
recursos administrativos pendientes.
3.1. Recursos Administrativos
Los recursos administrativos son interpuestos ante el mismo
órgano que se expidió a través del acto administrativo atacado.
Dichos recursos son resueltos por el mismo ente. Es decir, el
órgano que tomó una decisión y se pronunció, debe volver a
analizarla ante el reclamo del administrado.
La ley establece plazos, tanto para interponer los recursos, a los
efectos del desarrollo del sumario en sede administrativa, y
también para que la administración se pronuncie, es decir,
resuelva tales peticiones.
Ello no siempre es cumplido, lo que significa que nos
encontramos ante el denominado silencio de la administración.
3.1. El silencio de la Administración
La conducta silente de la administración implica una abierta
injusticia para el recurrente, pues con ello priva al administrado a
proseguir sus reclamos ante el superior jerárquico o ante el órgano
jurisdiccional.
Como solución a la situación planteada, se crea la ficción jurídica
de la Resolución denegatoria ficta o simplemente denegatoria ficta.
En nuestro sistema normativo encuentra sustento en el artículo 40 de
la Constitución Nacional, y consiste en que ante el cumplimiento del
plazo que asiste a la administración para expedirse, sin que haya
respuesta por su parte, se entiende por denegado el recurso
3.4. Que la resolución vulnere un derecho administrativo pre-
establecido a favor del demandante; y

 En principio, son impugnables a través de la acción


contencioso administrativa los actos administrativos
individuales y no los reglamentos.
 La vía procesal utilizada para la impugnación directa de
reglamentos es la acción de inconstitucionalidad ante la
Sala Constitucional de la C.S.J. siempre que dichos actos
generales tengan artículos que vulneren un derecho de
carácter constitucional.
4 . PLAZO PARA LA INTERPOSICIÓN
La Ley N° 4046/2010 “Que modifica el artículo 4° de la Ley N° 1462/1935”
unifica y amplía el plazo para interponer la demanda contencioso administrativa
en 18 días. Esta ley deroga todas las disposiciones que establecen un plazo
distinto.

El artículo 4º de la Ley 1462/35 disponía que el recurso de lo contencioso


administrativo se interpondrá en el término de cinco días. La Sala Constitucional
de la Corte Suprema de Justicia, desde el año 1999 ha sostenido que dicho
artículo resulta violatorio del principio de igualdad procesal, declarándolo
inconstitucional, por exigir al administrado a interponer la demanda ante el
fuero de lo contencioso administrativo en el exiguo plazo de 5 días, mientras
otorgaba a la administración pública el plazo de 18 días hábiles, a fin de que la
conteste, por aplicación del artículo 234 del C.P.C.
5. Sujetos. Legitimación activa y pasiva
Legitmación activa:
1. El administrado lesionado en su derecho subjetivo por el acto
administrativo dictado por la autoridad pública; y

2. La autoridad pública que también puede verse lesionada en una


competencia legal o porque el acto administrativo le impone una
exigencia contraria al orden jurídico.

Legitimación pasiva:

El Estado o alguna repartición administrativa con personalidad jurídica en


los términos de su ley orgánica.

Terceros con interés directo y coadyuvantes. a) Si la resolución decido


sobre el mejor derecho entre las pretensiones entre dos o más particulares;
y b) Cuando el derecho del tercero haya sido constituido como accesorio y
condicionado a la Resolución administrativa.
5.1. Representación constitucional del Estado por la
Procuraduría General de la República
 Origen: Es la institución creada por la Constitución Nacional del año 1992, para
defender los intereses patrimoniales del Estado Paraguayo.

 Los ARTÍCULOS 244 AL 246 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL SE


REFIEREN EXCLUSIVAMENTE A LA PROCURADURÍA GENERAL DE
LA REPÚBLICA, y muy específicamente este último establece lo siguiente:
de los deberes y de las atribuciones. Son deberes y atribuciones del
PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA:

 Representar y defender, judicial y extrajudicialmente los intereses


patrimoniales de la República;

 Dictaminar en los casos y con los efectos señalados en las leyes;


 Asesorar jurídicamente a la Administración Pública en la forma que determine
la Ley, y;

 Los demás deberes y atribuciones que fije la Ley.


5.1. Representación constitucional del Estado por
Procuraduría General de la República

Decreto 211/2013 “Por el cual se dispone la obligación a


todos los Ministerios, Secretarias Ejecutivas y demás
Organismos y Entidades Administrativas vinculadas al Poder
Ejecutivo de comunicar a la Procuraduría General de la
República todas las demandas promovidas en contra de las
mismas y el Estado Paraguayo y someterse a su control y
dirección procesal”
6. RECUSACIONES E INHIBICIONES

El Art. 28 del Código de Organización Judicial dispone: “La Corte Suprema de


Justicia conocerá: 1. En única instancia: …. g) de la recusación, inhibición e
impugnación de la inhibición de los Miembros… del Tribunal de Cuentas…”
Siendo la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia la encargada de “revisar
las resoluciones dictadas por las salas del Tribunal de Cuentas” (art. 15 inc. b) de
la Ley N° 609/95 “Que organiza la Corte Suprema de Justicia”) es también dicha
Sala la que resuelve las recusaciones contra los miembros del Tribunal de
Cuentas.
En cuanto a la integración del Tribunal de Cuentas por causales de inhibición se
rige por lo dispuesto en el art. 421 del C.P.C. En primer lugar se deberá integrar
el Tribunal de Cuentas con los miembros de la otra sala, posteriormente con los
miembros del Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial, de la Niñez y
Adolescencia, Laboral, Penal y Penal Adolescente.
7. MEDIDAS CAUTELARES
El Tribunal se halla facultado para dictar las medidas cautelares tendientes a
asegurar la observancia del resultado del proceso que se desarrolla ante el mismo y
en tal sentido, en ocasiones, dicta la medida de suspensión del acto impugnado.

Ello toda vez que la misma reúna los requisitos exigidos para la procedencia de las
medidas cautelares conforme con lo previsto en el Art. 693 del C.P.C.:
verosimilitud del derecho, peligro en la demora y la contracautela.
Por la aplicación supletoria del Código Procesal Civil al proceso contencioso
administrativo, el Tribunal de Cuentas, se halla habilitado a dictar las medidas
cautelares nominadas e innominadas, conforme con la naturaleza de la
cuestión deducida. Entre las medidas innominadas se encuentra el de la
suspensión del acto administrativo, típica medida cautelar dentro del proceso
contencioso administrativo.
7.1 Particularidad de las medidas cautelares en el PCA
La particularidad en el proceso contencioso administrativo es
que las medidas cautelares decretadas se deciden siempre luego
de correr vista del pedido al órgano del Estado afectado.
En el proceso civil (aplicable conforme al art. 5 de la Ley N°
1462/35) estas decisiones son adoptadas sin audiencia al
afectado.
Está claro que la decisión en juego aquí afecta no solo
intereses privados; de allí que los jueces hayan tomado la
costumbre de permitir al Estado la presentación de su
defensa.
8. REMISIÓN DE ANTECEDENTES
ADMINISTRATIVOS

El Tribunal de Cuentas, dicta el primer acto jurisdiccional dentro del proceso


ordenando a la Autoridad Pública demandada para que remita los antecedentes
administrativos de la resolución impugnada dentro del plazo de 10 días. En
caso de no cumplir, se reiterará el pedido, bajo intimación de que en caso de
no hacerlo, se constituirá el tribunal a los efectos de la obtención de los
mismos.
Una vez remitidos los antecedentes por parte de la Administración pública
demandada, los mismos se ponen a la vista en el proceso durante el
término de 6 días, pudiendo el demandante presentar impugnación contra
los mismos o formular manifestaciones cuando por ejemplo se enviaron
erróneamente o en forma incompleta los antecedentes.
9. Verificación de presupuestos de admisibilidad y traslado

A su vez, corresponde que el Tribunal verifique el cumplimiento


de los requisitos de admisibilidad de la acción.

Si considera que se ha cumplido con los requisitos formales


establecidos en el Art. 3 de la Ley 1462/1935, se declarará
competente y correrá traslado de la demanda a la accionada
para que lo conteste dentro del plazo de dieciocho días hábiles.

“SE TRABA LA LITIS Y EMPIEZA OFICIALMENTE EL


PROCESO”
10. Duración del periodo probatorio. Principio de
oficiosidad

 El término de prueba será el que señale el Superior Tribunal


dentro del ordinario. (Rige el plazo ordinario del proceso
civil, por lo cual no podrá exceder de 40 días hábiles).

 La Ley N° 1462/1935 permite al Tribunal la abreviación del


periodo probatorio.

 El Tribunal puede fijarlo en un mínimo indispensable. Incluso


puede declarar la causa como de puro derecho, lo que será
procedente cuando en el expediente administrativo se han
producido pruebas suficientes a satisfacción de las partes.
 El carácter contradictorio y a la vez inquisitivo del proceso
contencioso-administrativo, otorga al Tribunal la facultad de
disponer de oficio las pruebas que considere conducentes al
esclarecimiento de la cuestión y la correcta aplicación de la
ley, en el caso sometido a su juzgamiento.
11. Presentación de alegatos

 El artículo 6 de la Ley 1462/1935 otorga a las partes la


posibilidad de presentar dentro de cinco días de providencia
que cierra el periodo probatorio, un memorial sobre los
fundamentos del caso.  
12. CADUCIDAD DE INSTANCIA
Es un medio anormal de terminación del proceso por la concurrencia
de tres presupuestos fácticos: 1) La iniciación de la instancia; 2) la
falta de instancia por las partes; y 3) el transcurso del plazo de
inactividad fijado en la Ley.
En el proceso contencioso administrativo el inicio de la instancia se
produce con la emisión del primer acto del proceso por parte del
Tribunal de Cuentas, por la que tiene por presentada la acción.

Si la inactividad se produce durante el plazo de tres meses, la


caducidad de la instancia deberá ser declarada, conforme con la
disposición contenida en el Art. 8 de la ley 1462/35 y el art. 173 del
C.P.C. (modificado por Ley N° 4867/2013).
13. SENTENCIA DEFINITIVA
- El Acuerdo y Sentencia puede revocar la resolución
administrativa por nulidad, anulabilidad, exceso o desviación
del poder de la administración.
- Además de declarar la ilegalidad del acto, puede disponer en su
lugar lo que sea justo como consecuencia directa de su
pronunciamiento.
- No podría objetarse que, de hacerlo así, se estaría saliendo del
marco de un recurso, puesto que, al tratarse también de una
demanda, ello implica que se requiere de un pronunciamiento
sobre todas las reclamaciones formuladas por el actor, con
motivo de la resolución administrativa y todas las cuestiones
relacionadas con la misma.
13. SENTENCIA DEFINITIVA
 Reformatio in peius: La Sentencia no podrá «reformar
para peor» o agravar lo dispuesto en la resolución
administrativa objeto del recurso, contra el particular
recurrente.
 Esto no implica que, siendo inexcusable la aplicación de
alguna disposición legal que ni la resolución
administrativa recurrida, ni el recurrente han tenido en
cuenta, el Tribunal la aplique, resultando un mayor gravamen
para el actor.
 En todos los fueros el discernimiento de la ley que ha de ser
aplicada es función privativa del Tribunal.
14. Cumplimiento de la Sentencia
Según el COJ, los jueces y tribunales tienen la facultad de juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado.
No obstante, el Tribunal de Cuentas no podrá, tanto por el principio de
división de poderes, como por razones técnicas, hacer ejecutar por sí
misma la sentencia, dictando las resoluciones administrativas necesarias
para su ejecución. No obstante, en virtud de la facultad de «hacer
ejecutar lo juzgado» puede señalar y emplazar a la administración a
que adopte las medidas conducentes a la ejecución de la sentencia.
El cumplimiento efectivo de la sentencia queda confiado a la
autoridad administrativa, bajo responsabilidad personal del
funcionario, so pena de sanciones de carácter administrativo y
penales por el delito de desacato.
¡Hecho!

También podría gustarte