Está en la página 1de 11

Época I No.

1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Generar conocimiento en la biología del amor


Generate knowledge in the biology of love
ATRAE (Aplicación de la transformación rizomática del amor evolucionado)
Cindy Violeta Mansilla Arroyo1
Yadira Fernanda Sosa Guerra2
Correo: cindyvioleta2224@gmail.com
Recibido: 15/02/2019
Filiación de los autores: Universidad de San Carlos de Guatemala
Aceptado: 15/12/2019
https://doi.org/10.36314/revistavida.v1i1.4

Resumen
Al palpar el Universo se percibe miles de partículas infinitas que crean una melodía perfecta de cone-
xión, que genera un movimiento cautivador que invita a formar parte del autodescubrimiento de un
todo integrado y que evoluciona al ritmo del rose que impregna cada átomo. Las ciencias complejas
son una invitación a formar parte del cambio de paradigmas para comprender la ontología y episte-
mología del ser, generando conocimiento a su paso y llevando a los seres humanos a unificarse en el
descubrimiento de lo desconocido. Lo que crea una transición en el aprendizaje de la vida misma,
creando nuestro propio camino al andar y contagiando a los que nos rodean.

Palabras clave
Epistemología, Ontología, bioética, holográfico, Epigénetica, Sistemas, Ecología profunda, cerebro
hologramatico

Abstrac
When feeling the Universe, thousands of infinite particles are perceived that create a perfect melody
of connection, that generates a captivating movement that invites you to become part of the self-dis-
covery of an integrated whole and that evolves to the rhythm of the rose that permeates each atom.
The complex sciences are an invitation to be part of the paradigm shift to understand the ontology and
epistemology of the being, generating knowledge in its path and leading human beings to unify in the
discovery of the unknown. What creates a transition in the learning of life itself, creating our own path
as we walk and infecting those around us.

Keywords
Epistemology, Ontology, Bioethics, Holography, Epigenetics, Systems, Deep Ecology, Hologram Brain

1 Licenciada en Administración Educativa y Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria.


2 Licenciada en Psicología Industrial/Organizacional, Magister en Gerencia de Recursos Humanos

https://revistavidacunori.com 95 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Caminos diferentes resultados distintos

Los seres humanos al ser parte de un sistema dónde el saber y hacer es necesario
para desarrollar una vida digna, se ven llamados a encontrar procesos, métodos,
caminos que les permitan transformar la información en aprendizaje según el am-
biente o contexto en el que se desenvuelven preparados para reconocer que los
ambientes y contextos pueden cambiar en determinado momento es entonces
donde el ser humano como tal deberá estar preparado para desenvolverse.

Son los conocimientos para la vida los que permitirán que la humanidad se de-
sarrolle y crezca en los ámbitos que se involucre sin olvidar lo importante de los
de otros ambientes que rodean al ser humano, no dejando de lado la necesidad
de velar por la naturaleza misma y en lugar de preguntar ¿qué me das? buscar
como valorar lo que rodea al ser humano y es entonces cuando llaga la interro-
gante ¿Qué podemos darte vida?.

En el otro extremo están los docentes que han tenido que transmitir conocimien-
tos basados en caminos ya estructurados para lograr la fijación del conocimiento
y así promover al grado que corresponde, pero se ha considerado las responsa-
bilidades cognoscitivas de todo docente, pues el docente es considerado ele-
mento clave en la educación, es capaz el docente de transformar las estructuras
mejorando la fijación de los aprendizajes para la vida.

Aprender para vivir y tener éxito en la vida es un proceso que se desarrolla de


formas diversas en cada persona cada cual tiene su forma innata de aprender,
el poder establecer de qué forma pueden lograr hacerlo sería una de las mejores
alternativas, pues de ese modo cada ser humano avanzaría, sin la necesidad de
recurrir a etiquetas que dañan su autoestima.

Lewis3 dice ‘‘Quien disfruta lo que hace, es porque valora lo que está recibien-
do y eso es porque ha encontrado sentido a todo lo que hace y como resultado
encontraremos la necesidad de desear continuar aprendiendo…’’ no solo el que
recibe conocimientos si no también el que trasmite, pues se dará cuenta que la
vida es un ciclo donde no solo se recibe si no que el dar también es muy impor-
tante.

Brecha al pasado

La educación formal, debe convertirse en un proceso que lleve a sus actores


a buscar en ella respuestas a los porqués y dejar ya de atender al cómo, pues
solo se consigue una réplica de lo que se ha aprendido en los salones de clases,
pero al final se da cuenta que la vida real es diferente, en tales circunstancias la
instrucción en las aulas debe tener un valor significativo para quienes reciben tal
3 Lewis Carroll, “Alicia en el país de las maravillas”, Torito Press 2011. Pag. 6.

https://revistavidacunori.com 96 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

instrucción y además esta instrucción sepan disfrutar el llevarla a cabo y de esta


manera aportar para que en los salones de clases se pueda saborear una edu-
cación con motivo.

Desde la edad de cuatro años en la etapa inicial educativa se aprende, que se


debe saber mucho para ser el mejor y lo más importantes entre más sepas de
lo que libros dicen es mejor, se te instruye para aprendas a leer y escribir y llegar
a memorizar conceptos grandes, pero pocas veces sabes interpretar lo que los
libros quieren decir, pues no se te prepara para ser analítico preferentemente de-
bes ser memorístico.

De continuar con más y más conocimientos, llegará un momento en el que los se-
res humanos deberá estudiar cada vez más para poder estar a la vanguardia de
los tiempos actuales, no veo lo negativo de lo anterior, pero el saber continuará
evolucionando, pero hay actitudes humanitarias que están en desuso y que son
de importancia para la preservación de la existencia misma.

Es vacío e incoherente hablar de problemas ambientales y que sepamos tanto


acerca de las plantas y los animales por medio de los libros, pero que se hallan in-
ventado productos que los dañan, no existe un equilibrio entre lo que se aprende
y la vida real, se ha llegado a un punto en el que el dolor queda en cada ser hu-
mano que lo siente pues el que maltrata nuestro ambiente lo seguirá maltratando
y creando o inventando productos para beneficio lucrativo dejando de pensar
en el daño que se hace, ¿valdrá realmente la pena aprender tanto?.

En este punto, es necesario indicar que la mitad de la vida se desarrolla entre


cuatro paredes, recibiendo instrucciones que han de convertirse en saberes que
posteriormente se aplicaran, pero cuando estamos en la vida real parte de ellos
nos ayudan a resolver y otra parte es gracias a la experiencia la que nos permite
conseguir lo deseado.

Se debe aceptar que el saber es útil, pero la utilidad se la da cada persona y


esta es relativa debido que a cada ser humano se le presente distinta necesidad,
entonces acá es necesario que podamos explicarnos el porqué de la necesidad
de saber o medio saber tanto, si al final solo parte de esos saberes… ¿Serán real-
mente útiles para todos los seres humanos, si cada uno tiene su propia necesidad
de saberes?

Lo ideal en este momento de la historia del ser humano, en donde se tiene una
pila de conocimientos que cada día se renuevan o mejorar es poder ver con ojos
de objetividad lo que sucede y que cada uno podamos encontrar nuestro cami-
no e ir tras él, pero sin las presiones de continuar asimilando más y más conceptos
que lo único que hacen es dotarnos de más conocimientos que desaparecen al
contradecirse con las acciones que realizamos, fuese excelente que cada ser hu-
mano trazara su propio camino y dejar de seguir pisando los caminos ya trazados.

https://revistavidacunori.com 97 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Educar para la Vida

Ahora, si se mira lo que la existencia es y cómo la percibe el ser humano al ser el


protagonista principal de la vida misma, se ve claramente que el ser humano está
programado para hacer lo que otros quieren que se haga, pero nunca para lle-
var a cabo lo que realmente se quiere hacer o lo que en el camino se descubre
que se debe hacer.

Se ha perdido la objetividad de la existencia humana y se ha dado paso a la


creación de infinidad de conceptos para promover una vida ideal en lo irreal,
que, aunque no es la que se quiere, se han creado patrones que hacen pensar
que así es como se debe de vivir, un patrón es lo que se enseña a seguir y al cam-
bio se le teme.

Los que se han animado a hacer el cambio se han centrado en ellos y su expe-
riencia propias de vida, que no para todos los seres humanos dará el mismo re-
sultado positivo, puesto que todos los seres humanos son totalmente diferentes, y
cada uno camina el sendero que mejor se adecue a su necesidad.

Lewis Carroll4 expone en el libro ¨Alicia en el país de las maravillas¨ cuanta la his-
toria de una niña que estaba observando un libro que la hermana esta leyendo
y esta se hace la siguiente interrogante ¿De qué sirve un libro sin dibujos ni diálo-
gos? Esto ha pasado desde tiempos remotos desde la niñez del ser humano se ve
obligado a observar lo que no comprende y sobre todo a imitar.

Una interrogante que vale oro ¿Qué pasaría si en la vida, si en los primeros seis
años se educara al ser humano y este aprendiera a: leer, escribir, razonar, pre-
guntar, cuestionar, jugar, reír, aprender sobre las experiencias y vidas de los que
te rodean, amar quién eres y tienes, para poder construir tus gustos y preferencias
y sobre todo a descubrir el mundo que le rodea ¿basados en tu idea del mundo
del que eres parte?

Seria valioso, el poder ejecutar acciones tendientes al autodescubrimiento, a brin-


dar herramientas para poder decidir, resolver, asociar, discriminar, relacionar, la
vida propia con el medio que nos rodea, para afianzar valores cómo: la compa-
sión, el amor en todas sus expresiones, la fidelidad, el compañerismo, la amistad y
muchos otros más; que son los que nos hacen humanos.

La construcción de una visión de la vida, desde la vida particular de cada ser hu-
mano es fundamental que deba promoverse desde los primeros años de vida, no
podemos enseñar a otros que vean la vida como nosotros la vemos, hay infinidad
de maneras de hacer que las personas alcancen saberes y no por obligación de-
ben ser los mismos que los nuestros, cada ser humano tiene sus propios intereses,
motivaciones y necesidades para aprender o que debe aprender.
4 Lewis Carroll, “Alicia en el país de las maravillas”, Torito Press 2011. Pag. 6.

https://revistavidacunori.com 98 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Pensar, sentir, saber y accionar, son verbos que deben sintetizarse en uno solo:
“vivir” y conjugarse con “nosotros”, pues eso demuestra que somos observadores
que: pensamos los saberes, sentimos lo que pensamos y accionamos, luego de
pensar, saber y sentir, y que vivimos por y con los demás.

Esa complejidad objetiva, debe convertirse en una materia fundamental en la


vida del ser humano, desde que nacemos, aprender a pensar, para crear mejores
conciencias, mejores seres humanos y evitarnos tantos infortunios y catástrofes.

Aprender con la biología del amor

El algoritmo de la vida por décadas sigue un mismo patrón de generación en


generación, creando a nivel cerebral corrientes sinápticas que han sido progra-
madas para seguir un mismo hilo conductor, por algunas emociones esporádicas
mal utilizadas como el egoísmo, la soberbia, apatía, celo, entre otras. Y algunas
consecuencias han sido pensar que se tiene la verdad absoluta cada vez que son
expresados nuestro pensamiento, sin darnos cuenta que hemos impedido que los
circuitos nuevos se activen a través de la experiencia y conocimiento de otros.

Porque nadie tiene la verdad absoluta y nuestros argumentos dejan de ser objeti-
vos, cuando nos segamos a escuchar una voz diferente a la nuestra.

Las experiencias vividas y las raíces genéticas no son iguales, por lo cual nuestra
forma de pensar y actuar son pinceladas dispersas en una obra maestra, en eso
subyace el conocimiento adyacente. Un ejercicio realizado en diferentes conver-
sación (con un infante, abuelo, mujer, hombre) se les pregunto ¿qué diría de la
vida?,

• José un niño abusado sexualmente por su tío, expreso “cuando juego vivo”.
• Tito un hombre de la tercera edad, que se encuentra en el asilo, comento “he
muerto en vida, cuando descubrí la soledad”.
• Karla, una servidora sexual, comento en un parque “ver sonreír a mis hijos es
vivir”.

Así podríamos seguir en esta narrativa, en realidad pocos podrán describir ¿Qué
es vida?.

No se puede ser completamente objetivo cuando la realidad que vive cada ser
humano es diferente, sus costumbres, familia, grupo social, educación, etc.

El código del observador y el viviente son diferentes porque la percepción esta


unificada a ambiente de crianza de la praxis de la realidad de cada individuo.

https://revistavidacunori.com 99 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Pero el resultado cambia, cuando nos involucramos y aprendemos a escuchar


a los que nos rodean, cambiando el camino explicativo de una ilusión vacía por
un bucle retroactivo, permitiéndonos vivir, logrando adquirir conocimientos nue-
vos de los eventos que parecen insignificantes ante el ojo carente de deseo de
aprender o que no ha aprendido a aprender.

Empezando por la subjetividad, que ha tomado conciencia propia, cuando sen-


timos nuestro sistema sensorial y transferir la información del accionar, que nos
permite seguir aprendiendo con las caídas y aciertos.

Porque no todo es ganar, un ejemplo de esto es la Ciencia que ha contribuido


al desarrollo intelectual del ser humano y descubrir grandes avances a través de
la historia, pero su peor derrota ha sido utilizada para resolver los problemas del
hombre, poniendo a su disposición todo lo existente en el planeta tierra. Esta-
bleciendo que todo se ha vuelto una necesidad de consumo y mientras más se
complace mayor grado de felicidad tendrá, aprendiendo a ver la vida de forma
“positiva”. Pero en los últimos años nos hemos dado cuenta de la poca verdad
de este supuesto. Ya que con el paso del tiempo, el hombre está destruyendo la
naturaleza y entorno donde habita y cada día entra en más estados fallidos de
bienestar, teniendo en la actualidad un mayor porcentaje de problemas emocio-
nales los seres humano.

No es que la ciencia sea un mal para el hombre, es aprender a usar la ciencia


para un bien común, y esto ha sido aprendido tras la experiencia a través del
tiempo.

Como indico Delgado, C. es necesario identificar las cuatro líneas para el cambio
hacia el Nuevo saber:

a. La formulación de problemas de nuevo tipo en los límites del conocimiento


científico y en la vida social;

b. el acercamiento mutuo del conocimiento científico social y natural en los nue-


vos cuestionamientos teóricos sobre los límites de la ciencia occidental;

c. el replanteo del objeto de la ciencia como asunto metodológico y ético; y

d. las soluciones teóricas innovadoras de la Bioética.

A partir del aprendizaje de las líneas para el cambio, se creara una cibernética
de segundo orden, donde todos formemos parte de crear un desorden a través
de las ciencias complejas que permitan la simplicidad de conocimiento. El apren-
dizaje dialógico en la naturaleza del hombre y su necesidad de conocer a través
del respeto de la biodiversidad del contenido oculto en el vivir.

https://revistavidacunori.com 100 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

El comportamiento humano se ha regido por una homeostasis de supervivencia,


donde el sentimiento de apego ha prevalecido en el comportamiento humano,
lo cual deja un agujero en la conciencia que borra el motivo de existencia del
ser humano, ¡el vivir feliz!

En ese punto que a lo largo del tiempo se ha convertido en una línea recta en
un planeta interconectado a través del rizoma de la vida misma, se pierde la co-
municación con el conocimiento de la interacción de las relaciones dialógicas.
La emoción es pasajera, pero el sentimiento es permanente, por lo cual nuestro
cerebro debe empezar a organizar los sistemas internos y reprogramar una ho-
meostasis que produzca una explosión de masas en el cosmos de un universo
interno.

El algoritmo del aprendizaje debería dejar la anomía en un sistema que carece


del conocimiento a través de la experiencia, porque solo viviendo se construye
los saberes de la vida.

Porque no hay método para sentir el aprendizaje, porque no todo se puede pal-
par, hay impulsos o percepciones ocultas en el subconciente que necesitan de
una auto-organización en la axiología de la familia y la sociedad.

Se ha visto la vida de forma mecánica, carente de significado, permitiendo una


herencia del querer mas no del saber, porque para las ciencias puras solo lo que
es comprobable es realidad. Pero para la psicología hay diversos componentes
que no se pueden comprobar, pero que han solucionado problemas que son de
ayuda para la vida misma.

La vida es compleja y no se puede medir, partiendo de que nadie sabe cuándo


va dejar de existir, no hay ciencia que lo compruebe, pero la subjetividad, la epis-
temología, la bioética, han ayudado a creer en los supuestos y con esto amplia el
panorama para aprender a sentir, para conocer los saberes de la vida.

Los seres humanos tenemos un impulso que nos hace saltar al abismo, teniendo
la esperanza de que una magia cósmica nos detendrá en la caída, esa fuerza
interna que es abstracta, lleva al autodescubrimiento del cosmos de la sabiduría
humana.

Como indica Pomposo, A. el esfuerzo, es ese trabajo que puede no sólo definirse
por medio de un desplazamiento en el espacio y en el tiempo, sino que también
crea una relación biunívoca con la permanencia en el ser, huyendo de las garras
de la nada.

La vida es una invitación a renovar los viejos paradigmas y sentir las ciencias com-
plejas en la expresión de la naturaleza humana, cada latido de nuestro corazón
esta interconectado con las olas del mar, la energía, el volar de las aves, cada

https://revistavidacunori.com 101 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

elemento, compuesto del ambiente; allí yace el conocimiento puro del saber co-
nocer, ser, aprender.

La vida es un don divino, que hay que nutrir con palabras de amor, una alimenta-
ción adecuada, con experiencias agradables y pensamientos saludables.

En el contexto actual el llenar de estos nutrientes al ser humano es complejo, por-


que los seres humanos emulamos bajo un patrón social.

En esta travesía de crear conocimiento, se pretende crear un heurística que no


encierre el pensamiento, que el ser humano cree la resiliencia de los viejos para-
digmas y trascienda a una epistemología de las ciencias complejas.

Su base será una metodología no lineal, que permita su propia autoorganización


desde las nuevas ciencias, donde una de sus arista sea la neuropsicología, permi-
tiendo una convergencia entre la experiencia, contenido y emoción.

El ser humano tiene un cerebro emocional y uno racional que de forma aislada
sus funciones quedan limitadas, pero si se unifican permite crear conocimientos
enriquecidos. Una persona estable emocionalmente es receptiva a sus vivencias,
porque todo lo que se experimenta es aprendizaje que resguarda información
valiosa para construir ciencia.

Hay que crear entornos que permitan guiar con respeto, amor, tolerancia, solida-
ridad, equidad, igualdad, sinceridad, humildad, etc. Valores que ayuden a mejo-
rar las condiciones de vida existente en las áreas del saber.

La jerga del profesional que brinda conocimiento, debería ser con palabras que
generen emoción en el mensaje, para poder vivirlo y así se pueda guardar en
nuestra mente en la caja de recuerdos gratificantes.

Creando un algoritmo en el lenguaje emocional que se emplea para la ense-


ñanza de los saberes, permitiendo al sujeto interiorizar su estructura y emular el
conocimiento.

Los sentimientos se vuelven una brana que protege al ser humano de los conteni-
dos y sus interconexiones con la experiencia, porque desde antes de nacer per-
cibimos las emociones del exterior y sentimos los estados emocionales de nuestra
progenitora, también resguardamos en nuestros genes la información de las con-
mociones y estados de felicidad de nuestros padres.

La conciencia de lo infinitamente grande que es el universo y su evolución en la


cibernética, matemática, entre otras ciencias, permite que trascienda la interco-
nección de las mismas, logrando entender la logística de las maquinas no triviales.
Lo nuevo resurge positivamente, porque toma fuerza de la imaginación, crea-

https://revistavidacunori.com 102 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

tividad, lo intuitivo, para que resurja la metacognición y trascienda más allá de


cualquier dogma o ideología.

Un sistema complejo que permita el ordenamiento de una holística del pensa-


miento, donde emerjan los saberes, y pueda ordenar cada circuito trasformado
en una integración diferente, donde no exista punto de partida, ni de llagada,
porque el conocimiento no tiene fin. Este sería un resurgir de la ciencia, dejando
atrás viejos paradigmas de la epistemología lineal que conlleva una inteligencia
ciega, permitiendo emerger un cibernética sistematizada.

El “saber” es un conjunto de elementos articulados que permiten al ser humano


entender su realidad, es un proceso complejo de nuestro funcionamiento cere-
bral, depende de lo que el hombre observe, ejecute, convivencia social, todo lo
que pasa en su diario acontecer. ¿Qué ingresamos a nuestro cerebro?

La nueva epistemología del “saber” construyendo una conexión neuronal que


nos permita conectar con el universo, cambiando hábitos o costumbres en los
nuestro entorno social, donde se permita conocer a fondo el porqué de su exis-
tencia.

Las percepciones interfieren con nuestra forma de comportarnos, por lo que si se


deja de hacer lo habitualmente acostumbrado, la percepción en cuestión cam-
biara, aprenderemos a ver el mundo diferente.

Pomposo5 indica que la contingencia de las leyes de la naturaleza se muestra,


sobre todo, a partir de las teorías de la relatividad general y de la mecánica
cuántica, como definitivamente “inestables”, epistemológicamente hablando.
Porque no se puede tener un umbral del conocimiento sin conocer íntimamente
la interacción del objeto con el sujeto.

Es evidente es que todo ha cambiado, la ciencia a evolucionado, pero los edu-


cadores seguimos con el mismo hilo conductor, pero tenemos nuevas genera-
ciones con pensamiento diferente al nuestro, ya que ellos tienen consigo la infor-
mación a su alcance ¿pero qué tipo de información están recibiendo? Y ¿Cómo
le damos tratamiento a esa información?, debemos evolucionar año luz, para
poder conocer a fondo el vivir de cada individuo que vaya en busca del conoci-
miento, para transformar los viejos paradigmas y transformarlos en pensamientos
complejos. ¿Cómo lograrlo?

En la trasformación de generar conocimiento mal utilizado, puede terminar con


el mundo, como en la actualidad que la ciencia ha creado artefactos que han
generado la autodestrucción del ser humano. La conciencia no se debe perder
para empezar a crear un mundo mejor y saber utilizar el conocimiento, por lo
que se ha vuelvo trascendental la diversificación de pensamientos y comenzar a
5 Pomposo, Alexandre, “La conciencia de la ciencia un juego complejo”, CEFPSVLT. México, D.F. Pag. 26.

https://revistavidacunori.com 103 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

replantear un nuevo sistema para engranar cada una de sus partes, creando un
nuevo resurgir de la ciencia. Para grandes males, grandes soluciones.

Como indica Delgado6 que es urgente la maduración de problemas que no en-


cuentran solución a menos que se reconstruyan o se sustituyan dicotomías cog-
noscitivas y viejos ideales.

Vivimos en un constante cambio todos los días, que nos brinda construcción del
saber, ¿Cómo trasformar lo que se conoce?¿cómo incorporar la experiencia al
concepto?.

Se debe hacer una pausa en cada acontecer del vivir, para reflexionar y transfor-
mar el pensamiento humano, porque todo debe adquirir un valor que trascienda,
de lo contrario todo quedaría en una muerte silenciosa sin generar ningún resul-
tado.

Algo nuevo produce un resultado diferente, eso produce un saber nuevo, pero a
nivel cerebral tiene que ensamblar para que resurja nuevos resultados, de lo con-
trario quedara en el olvido y sin efecto.

En el mundo actual, no se ha aprendido a tener todo, porque separamos lo im-


portante de la vida, es saber del sentimiento. Un ejemplo, en Japón las personas
son muy disciplinadas y se ha convertido en la segunda potencia mundial, pero
en los últimos años se también su índice de suicidio se ha incrementado sorpren-
dentemente. Han creado pero no le han dado un sentido a sus vidas, la vida no
es solo de crear y pensar, es una conexión con el sentir y experimentar.

Cada sensación de placer crea la posibilidad de crear, porque un robot se puede


programar para crear, pero no puede sentir el grado de satisfacción o felicidad
que esta implícita en el resurgir de la ciencia.

Es necesario que se de un outoup en el conocimiento, para que el conjunto de


elementos que intervienen en el sistema se reorganicen y se incremente, es nece-
sario entender que cada sujeto y objeto son diferentes en cada proceso, aunque
son uno mismo.

Reflexiones finales

Kant dijo “Dios ha puesto un arte secreto en las fuerzas de la Naturaleza para
mostrarse a sí mismo emergiendo del caos hacia un mundo perfecto”, hay que
resurgir en de lo viejo y aprender a escuchar a la naturaleza para trascender,
dejar emociones efímeras y crear un sentimiento consiente en el ser para que se
introduzca a los sistemas complejos en la adquisición del conocimiento.
6 Delgado, Jesús, “La revolución contemporánea del saber y la complejidad social”, Campus Virtual de CLACSO.
Buenos Aires, Argentina, Pag. 28.

https://revistavidacunori.com 104 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

En temas de educación en el caos resurge un desafío creado por las esferas me-
cánicas, por lo que hay que complejizar la ciencia y técnica en la ruptura de la
realidad existente, modificando nuestras percepciones a partir de la causalidad
para instaurar un movimiento ontológico y epistemológico.

Fuentes de Consulta
Publicaciones

Pomposo, Alexandre, “La conciencia de la ciencia un juego complejo”. México,


D.F. Editorial CEFPSVLT 2015.

Delgado, Jesús, “La revolución contemporánea del saber y la complejidad so-


cial”, Buenos Aires, Argentina. Campus Virtual de CLACSO 2006.

Kant, “Universal natural History and theory of the heavens”, Edinburg. Scottish 1981.

Lewis Carroll, “Alicia en el país de las maravillas”, Torito Press 2011.

Biografía de los autores

Estudiantes del Doctorado en Investigación en Educación en el Centro Universita-


rio de Oriente CUNORI de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Los textos publicados son responsabilidad de los autores.

Copyright © 2019. Los derechos son de los autores. Cindy Violeta Mansilla
Arroyo y Yadira Fernanda Sosa Guerra.

Los textos están protegidos por una licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del ma-
terial, siempre que cumpla con la condición de atribución, debe reconocer el
crédito de la obra de manera adecuada.
El manuscrito es de acceso abierto

https://revistavidacunori.com 105 ISSN: 2710-4702

También podría gustarte