Está en la página 1de 3

Escuela de Ciencias Sociales

Seminario de Estudios Filosóficos Históricos

Ensayo

¿Para qué sirve realmente la ética?

Estudiante

Marvin Gerardo Peraza Morales – 2015125325

Profesor

Jorge Prendas Solano

Fecha

26 de agosto

II Semestre, 2016
Escuela de Ciencias Sociales 26/08/2016
Seminario de Estudios Filosóficos Históricos Ensayo

¿Para qué sirve realmente la ética?


(basado en la conferencia de Adela Cortina)

Se dice que los seres humanos somos estructuralmente éticos, es decir, desde
que una persona nace viene predispuesta a formarse un carácter, bueno o malo. Este
carácter es conformado por un conjunto de decisiones repetitivas que se toman desde
que se tiene conciencia y por supuesto, libertad.

Pero, ¿qué hace que un ser humano actúe “bien” y por tanto sea virtuoso? La
conferencista y escritora hace énfasis en que el comportamiento propio y social, al
igual que los arqueros quienes buscan dar en el blanco, puede entrenarse. Y, ¿qué
tan factible es esta idea?

Sin realizar ningún análisis y de primera impresión, podría resultar sencillo


responder que entrenarse no requiere de mucho trabajo. Basta con formarse
predisposiciones a ser justo, prudente, solidario, y principalmente feliz, siempre y
cuando esto no interrumpa o impida la felicidad de otra persona.

Ahora bien, la mayoría, para no afirmar que la totalidad de los niños que
asistieron a la escuela, difícilmente recibieron una clase que les enseñara a
cuestionarse qué está bien y qué no. Una metodología un poco anticuada, pero común
en la actualidad exige poco más que la memorización de unos cuantos temas que se
califican en una prueba. Sin embargo, el ser humano por su cerebro híper formalizado,
por sí solo ha aprendido a dejar de actuar por instinto como los otros animales, y en
cambio, según el medio que lo rodea, puede generar una serie de respuestas
diferentes.

Conociendo que existe libertad irrevocable de elegir una respuesta entre


múltiples posibles, ¿qué lleva a una persona a actuar de una u otra manera ante el
estímulo del entorno? La señora Cortina especifica que los seres humanos somos
responsables de cualquiera que sea la decisión que tomemos, queramos o no, lo cual
permite entender que la opción oportuna siempre es aquella que se pueda justificar.

Es de suma relevancia destacar que la justificación de alguien no


necesariamente es válida para los demás, ya que cada uno tiene su moral propia,
hecho mencionado por Adela en su conferencia. Pensar en la moral como algo
subjetivo es común actualmente, mas no necesariamente correcto.

La diversificación de culturas, ha llevado a que los contenidos morales sean


diferentes alrededor del mundo. Por ejemplo, la cultura árabe considera a la mujer
inferior al hombre y esto podría ser reprochado por muchos. Si existe diferencia de
criterios, ¿por qué no debe verse la moral como subjetiva?

Realizado por: Marvin Gerardo Peraza Morales Pág. 2/3


Escuela de Ciencias Sociales 26/08/2016
Seminario de Estudios Filosóficos Históricos Ensayo

Así como ocurre con las lenguas, que todos los seres humanos tenemos la
capacidad de aprender una, y posteriormente hablar otras, sucede con la moral. A
esto lo llaman algunos autores la “concepción mínima de la moral”. En otras palabras,
todas las personas tenemos una estructura moral y según el lugar donde hayamos
nacido, posteriormente desarrollamos distintos lenguajes o contenidos morales.

No por esto puede asumirse que la responsabilidad principal sobre la ética


recae en cada individuo propiamente. Sabiendo que por evolución somos seres
sociales, estos contenidos se han ido propagando por cada generación. Como lo dice
Adela Cortina, no es casualidad que la gente que vive en la India, comparta la cultura
de la India. Los niños y jóvenes aprenden de los adultos, no de lo que dicen, sino de
lo que hacen.

Pero el ser humano, como criatura racional, debe ser capaz de reconocer que
prácticas como la tortura no son correctamente éticas, sin importar donde haya nacido
o se haya desarrollado. La violencia nunca es una solución correcta para los
problemas.

Tantas diferencias han llevado a prácticas xenofóbicas. Pero, ¿es la diferencia


de contenidos morales realmente lo que marca una frontera entre las personas? No
realmente. A pesar de ser genéticamente propensos al cuidado de los nuestros y
vinculados a nuestros antecesores, quienes se rechazan por la mayoría son los
pobres. Aquellos que no tienen nada que darnos a cambio de nuestras acciones.

No por esto debe entrarse en una zona de catastrofismo (como lo hacen las
noticias). Existen personas en todo el mundo que están haciendo muy bien los asuntos
éticos. Aquellos llamados altruistas, han sabido invertir recursos propios en el
bienestar de otros, de manera desinteresada.

Si bien, por el existente “gen egoísta” se ha concebido erróneamente esta idea,


llevando a pensar que se ayuda sólo a los cercanos, existe una contraposición que
indica que somos genéticamente propensos al cuidado de los demás, apoyada
también por nuestro deber de compasión.

Y es que, aunque conquistemos la libertad gracias a los otros, y a la experiencia


de la vida en común, será la toma de decisiones libres y conscientes lo que brinda a
los humanos la autorrealización y la felicidad.

Finalmente, y respondiendo a la pregunta “¿para qué sirve realmente la ética?”,


la ética bien aplicada permite un progreso en sociedad, ya que juntos se avanza mejor
y más rápido. Y principalmente para ahorrar, ya que muchas oportunidades e incluso
recursos económicos se han perdido por quienes desde un inicio se acostumbraron a
prácticas incorrectas como mentir y robar.

Realizado por: Marvin Gerardo Peraza Morales Pág. 3/3

También podría gustarte